Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (MAD)
2016 – 2017

CARRERA: CA AE AP

CAL AEL APL

ENTREGA DE TRABAJO: T1 X T2
Nombres : Digna Tocagón

Asignatura: Desarollo del pensamiento CALIFICACIÓN

Nº Cédula : 1726988908

Profesor : ING. Xady Cristina Nieto Díaz MBA


--------------------------

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

Fecha de entrega : 05 de Noviembre del 2019


COMPROBANTE DE ENTREGA DE TRABAJO
ESTUDIANTES
Nombres: Digna Vanessa Tocagón Ajila
Asignatura: Desarollo del pensamiento
.Profesor : ING. Xady Cristina Nieto Díaz MBA
N° Cédula : . 1726988908 Fecha y firma de recepción :
PRIMER TRABAJO
Del Texto Desarrollo del Pensamiento, Tejiendo ideas sobre cómo enseñar habilidades
reflexivas. Autor Edison Otero Bello. Realizar un mapa conceptual de uno de los temas.

CONTROL DE LECTURA
1.- ¿Cuál es el objetivo de la lectura?

Es llegar a entender los modos de procesar la información ya que las personas somos muy
diversas y dependiendo en la situación en la que no hallamos reaccionamos ante los
problemas que se plantean.

2.- Identifica los elementos que obstruyen el trabajo en equipo

El no aceptar la crítica, pensar que está en lo correcto cuando se pueden hacer mejores las
cosas cuando aportan más personas.

3.- ¿En qué áreas aplicarías los asuntos trabajados en el artículo?

Respecto a los modos de procesar la información, pienso que está relacionado con
cualquier área en la que nos desempeñemos

4.- ¿Qué fue lo que más te llamó la atención del artículo?

Los ejemplos que se plantean, especialmente el de” un procedimiento para identificar


brujas” (Zimbardo, Ebbense & Maslach, 1982,115). Me pareció muy interesante y lógica la
respuesta de la supuesta bruja en que cuestiona la forma en la que el inquisidor pretende
demostrar que él está en lo correcto.

5.- ¿Qué conocimientos te aportó la lectura?

La lectura lleva a observar el panorama completo y cuestionar, pienso que algunas veces
hemos tenido un pensamiento cerrado al no valorar los argumentos que otras personas
nos pueden dar, pensando que uno siempre tiene la razón.

6.- ¿Con estos conocimientos qué hará para lograr el objetivo de trabajar en equipo?

El tener un pensamiento racional, es decir si alguien quiere aportar al trabajo con sus ideas
nuevas, pues respetarlas.

SEGUNDA PARTE: SEGUÚ N EL ORDEN DE PENSAMIENTO EN EL MODELO


COL. “EL APRENDIZ DEBE DESARROLLAR LA HABILIDAD DE PROCESAR
LA INFORMACIOÚ N EN ORDEN Y DE MANERA COMPLETA, HACIENDO
HINCAPIEÚ EN QUE EL DOMINIO DE UN TEMA A TRAVEÚ S DEL LENGUAJE”
Con este antecedente van a realizar una crítica con el tema: Aplicación del pensamiento
crítico: violencia, patrones y creencias socioculturales Indicaciones:
. Redacte una crítica en relación al tema solicitado.

La violencia es un tema que data desde la antigüedad que era considerado solo las
agresiones físicas hoy en día abarca más que eso como: palabras ofensivas y dañinas
Sabemos que la violencia suele empezar en el plano psicológico uno de los patrones es que
pasan por generaciones, le doy un breve ejemplo.- un hogar en donde el padre es agresor ,
la mujer y los hijos son víctimas, es muy probable que sus hijos se conviertan en agresores
en el caso de hijos varones y en el caso de la mujeres se re-victimizan y lo demuestran
buscando una persona cuyo carácter es violento y agresivo.
“Toda violencia es el resultado de personas engañándose para creer que su dolor es
provocado por otra gente, pensando por tanto que merecen ser castigadas”(Marshall
Rosenberg)
La violencia las tiende a escalar en gravedad e intensidad, según los datos estadísticos. Se
estima que hay violencia en una cuarta parte de las relaciones de pareja. Es decir que los
hombres y las mujeres inician situaciones de violencia en un nivel similar.
“Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico,
sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad,
ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada”. (Naciones Unidas, violencia de
género,2002)
La violencia física puede tener distintos niveles de gravedad. No siempre que hay violencia
física se producen lesiones físicas. El riesgo de sufrir lesiones se duplica cuando la violencia
es bilateral o recíproca. En los casos en que se da el paso a la violencia física, las mujeres
tienes más probabilidades de ser lesionadas que los hombres
Pero la violencia no es solamente un tema individual o familiar es un problema
sociocultural está involucrado en la forma de actuar, en el día a día, lo vemos a diario en la
televisión, pienso que el ecuador carece de seguridad ciudadana, a pesar de que se a
implementado algunas estrategias para combatirlo, sin embargo cambiar a una sociedad
que hasta hace 30 años tuvo el machismo y la sumisión de la mujer como referente de
vida, es complicado y la Justicia tampoco ayuda.
Contestar las preguntas del Modelo COL.

 ¿De qué se está hablando?

Violencia, patrones y creencias socioculturales

 ¿Qué te preocupa de eso?

Hoy en día la violencia es un tema diario personas que por imposiciones de creencias,
lleguen a dañar de forma física y verbal a alguien que no comparte sus ideales.

 ¿Tú qué piensas al respecto?

Que las personas siguen pensando que es un problema solo familiar, cuando es un
problema social, se ha perdido la empatía hacia los demás.

 ¿Qué estás presuponiendo?

La violencia social, no es más que el resultado, de un variado conjunto de factores tanto


internos como externos, que impulsan la agresividad en los individuos, dependiendo de la
experiencia de cada sujeto.

 ¿En qué te basas para pensar así?

La violencia es algo muy problemático en la sociedad, se ve en las noticias a diario,


muertes, agresiones físicas, denuncias, pero también lo vemos en lo cotidiano

 ¿Puedes darme un ejemplo?

Creo que un ejemplo seria el futbol, las hinchadas se han tornado muy violentas que hasta
ha provocado muertes solo por imponer que no están a gusto con el resultado.

 ¿Qué piensas del siguiente ejemplo?

No es una afirmación que todos los hinchas son violentos, así como no todos los hombres
son machistas, ni como todas las mujeres son víctimas.

También podría gustarte