Está en la página 1de 27

INSTITUTO CAPECO

AREA DE INVESTIGACION

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE INFORME DE INVESTIGACION

2019 - 1
ÍNDICE DE TEMAS

Contenido
Qué es una investigación .................................................................................................. 4
Las tesis de alumnos que culminan sus estudios en el Instituto CAPECO ...................... 4
Criterios importantes de una investigación aplicada ....... Error! Bookmark not defined.
Características de una investigación aplicada .................................................................. 4
Como elegir el tema de investigación............................................................................... 4
Las líneas de investigación en CAPECO están orientadas aError! Bookmark not
defined.
Aspectos formales del documento .................................................................................... 5
Paginas preliminares ......................................................................................................... 6
Dedicatoria: ...................................................................................................................... 6
Agradecimiento: ............................................................................................................... 6
Declaración de autenticidad y no plagio: ......................................................................... 7
Presentación de la tesis: .................................................................................................... 7
Carta de aprobación asesor metodológico (docente del curso) de la tesis: ...................... 8
Índice: ............................................................................................................................... 9
Resumen: .......................................................................................................................... 9
Abstract: ........................................................................................................................... 9
1.1. Realidad problemática ......................................................................................... 10
Recomendaciones para mejorar la realidad problemática .......................................... 10
1.2. Problemas de investigación ..................................................................................... 10
Recomendaciones para mejorar el problema de investigación ................................... 10
1.3. Antecedentes........................................................................................................... 11
1.4 Revisión de la teórica o normativa ...................................................................... 11
1.5 Planteamiento del propósito ................................................................................ 15
2. Método .................................................................................................................... 15
2.1. Metodología desarrollada................................................................................. 15
a) Hipótesis de investigación ............................................................................. 15
b) Definición conceptual de las variables ......................................................... 16
Las variables: .................................................................................................................. 16
c) Operacionalización de variables ................................................................... 16
E ...................................................................................................................................... 16
d) Nivel y diseño de investigación....................................................................... 17
Tipo de investigación ..................................................................................................... 17
1
Cualitativa. - la medición está en el experto ................................................................... 17
Cuantitativa. - la medición está en el instrumento.......................................................... 17
Nivel de investigación .................................................................................................... 17
Diseño de investigación: ................................................................................................. 17
2.2. Participantes ..................................................................................................... 18
Población ............................................................................................................... 18
Muestra .................................................................................................................. 18
es ..................................................................................................................................... 18
2.3. Equipo/materiales ............................................................................................ 19
2.3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................. 19
2.4. Procedimiento .................................................................................................. 19
3. Resultados................................................................................................................... 20
3.1 Resultados descriptivos ........................................................................................ 20
3.2. Análisis de los resultados:................................................................................ 22
4. Discusión ................................................................................................................ 22
4.1. Discusión con otros estudios............................................................................ 22
4.2. Conclusiones .................................................................................................... 22
4.3. Recomendaciones ............................................................................................ 23
Son pedidos hechos a otras personas para: ..................................................................... 23
 Mejorar la validez interna y externa de las investigaciones ................................... 23
 Mejorar el método de investigaciones futuras ........................................................ 23
 Orientar la investigación en otras direcciones ........................................................ 23
 Poner en práctica algunas acciones para mejorar la situación de la población
estudiada. ........................................................................................................................ 23
Referencias de información ............................................................................................ 23
Ejemplos de referencias de libro impreso o electrónico: ................................................ 23
Ejemplo de lista referencias en formato APA ................................................................ 23
Anexos: ........................................................................................................................... 24

2
ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN 2019-1

Caratula
Dedicatoria
Agradecimiento
Declaración de autenticidad y no plagio
Resumen
Abstract
Índice

1. Introducción
1.1.Realidad problemática
1.2.Problemas de investigación
1.3.Antecedentes de la investigación
1.4.Revisión de la teórica o normativa
1.5.Planteamiento del propósito de la investigación

2. Método
2.1.Metodología desarrollada
2.2.Participantes
2.3.Equipo/materiales para la investigación
2.4.Procedimiento de investigación

3. Resultados
3.1.Resultados descriptivos (datos obtenidos)
3.2.Análisis de los resultados (interpretación de los datos)

4. Discusión
4.1.Discusión con otros estudios
4.2.Conclusiones
4.3.Recomendaciones

3
Qué es un reporte de investigación
Es un documento donde se reporta un proceso de investigación, ya sea descriptiva o
aplicada, se parte de analizar una problemática, planteado una pregunta de investigación
y propone una solución para superar el problema, se aplica la solución, y con los datos
obtenidos, se realiza el análisis de los resultados, estos resultados se discuten, compraran
con investigaciones anteriores llegando a recomendaciones, todos estos pasos son
detallados en el documento llamado REPORTE DE INVESTIGACION.
La investigación aplicada tecnológica busca generar conocimientos o métodos dirigidos
al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo más
eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector.

Los reportes de investigación de los alumnos egresantes del Instituto CAPECO


Para fines de titulación, las investigaciones a ser desarrolladas por los alumnos del 6to.
Ciclo pueden ser tecnológica aplicativa o descriptiva, los alumnos deberán elegir un tema
de las líneas de investigación del Instituto CAPECO y luego aplicaran una solución al
problema seleccionado, el informe de dicha investigación se hace en un documento
llamado TESIS.
La TESIS, que es un informe de la investigación aplicativa consta de un formato:
Problemática, metodología, propuesta técnica y aplicación de la propuesta, cada sección
tiene una función específica y, como en otros trabajos en educación superior, se impone
la utilización de un lenguaje formal mediante el uso correcto de las reglas gramaticales y
de puntuación, así como la redacción científica basada en la normativa APA para
asegurarnos la calidad de la tesis a ser presentada.

Características de una investigación aplicada


Estructura ordenada. - hay pautas, estructuras, secuencias, orden que deben ser
respetados durante la redacción por ello es importante conocer las características del
esquema.
Forma puntual y sustentada en evidencias. - Este rasgo característico es importante,
no se puede utilizar información si esta no es verificada previamente.
Tiene carácter discursivo. - Las ideas se entrelazan en forma organizada para dar una
lógica interna a la composición.
Tiene conclusiones y recomendaciones. - Se fundamenta en antecedentes, sustenta en
una teoría, se verifica en los datos obtenidos y a partir de ello, se realiza un análisis para
obtener conclusiones y recomendaciones sobre la variable estudiada.

Como elegir el tema de investigación


Las líneas de investigación son las áreas, los temas donde los estudiantes y egresados de
CAPECO pueden hacer su investigación, para el desarrollo de las actividades de
investigación del instituto, el área de investigación tecnológica, aprueba las siguientes
líneas de investigación.

4
Aspectos formales del documento
 Tamaño de Papel : Papel tamaño A4
 Márgenes : Superior, inferior, derecho 3.0 cm.; izquierdo 3.5 cm.
 Interlineado de Párrafo : 1.5
 Tipo de letra : Times New Román
 Tamaño de letra : 12
 Numeración : inferior derecha, todas las páginas preliminares se numeran
en romanos minúsculas (i, ii, iii ….); luego de inicia en arábigo
(1, 2, 3…..)
La redacción se realiza en tercera persona en tiempo pasado (los autores mencionan
que…. ) (se ha llegado a la conclusión que…)
Para la sustentación se presenta 3 copias anilladas con forro transparente de color azul,
en caso de aprobar la sustentación se presentan dos copias empastadas.

5
Partes de la caratula
(CARÁTULA DEL EMPASTADO)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO
ACREDITADO POR EL SINEACE
SEGÚN R.P. N° 034-20I 5-CO SUSTNEA CE /CD AH- P
R.M. 0738 – 93 - ED

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE


PROFESIONAL TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PRESENTADO POR:

ASESORES:

LIMA – PERÚ
Agosto 2019

Paginas preliminares
Son páginas que se presentan previo al desarrollo de la tesis, se numeran en la parte
inferior centro de la página, en romano y minúsculas (i,ii,iii, iv…..), a continuación se
detalla cada una de ellas:

Dedicatoria:
Está dedicado a las personas que son significativas en el desarrollo personal y profesional
de los investigadores, se hace en la parte inferior derecha de la página, alineado a la
derecha, se aconseja que sea breve y puntual.

Agradecimiento:
Aquí el autor agradece a las personas y/o instituciones que lo apoyaron en sus estudios o
en la tesis que sustenta, se hace en la parte inferior derecha de la página, alineado a la
derecha, se aconseja que sea breve y puntual
6
Declaración de autenticidad y no plagio:
Declaración jurada realizada por los investigadores donde asume la responsabilidad de
presentar una investigación con datos originales e información no plagiada.
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO
Nosotros:
Apellidos y Nombres DNI
…………………………………………………… …………
…………………………………………………… …………
…………………………………………………… …………
…………………………………………………… …………
Declaramos bajo juramento que:
Somos autores del reporte de investigación, titulado:
……………………………………………………………...........................
................................……………...................................................................
...............................................,
La misma que presentamos, para optar el Título de profesional técnico en
construcción civil:
Declaramos solemnemente que la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente en sus datos ni contenidos desarrollados, para la cual se ha
respetado la norma internacionales APA de citas y referencias para las
fuentes consultada; por lo que sostenemos que la tesis presentada no atenta
contra derechos de otros autores.
El reporte de investigación que presentamos, no ha sido publicado ni
presentado anteriormente para obtener grado académico previo o título
profesional; los datos presentados en la sección resultados son datos reales,
no son falsificados, ni duplicados, ni copiados.
Por lo expuesto, mediante la presente asumimos frente al IESTP CAPECO
la responsabilidad por el incumplimiento de lo declarado o que pudiera
encontrar causa en la tesis presentada.
De identificarse fraude, piratería, plagio, falsificación o que el trabajo de
investigación haya sido publicado anteriormente; asumimos las
consecuencias y sanciones que de nuestra acción se deriven, sometiéndonos
a la normatividad vigente del Instituto CAPECO.

Lugar y fecha

Firma 1 Firma 2 Firma 3 Firma 4

Presentación de la tesis:
En esta página los investigadores presentan el reporte de investigación al jurado para su
evaluación

7
Señores miembros del Jurado:
En cumplimiento del Reglamento de Titulación del IESTP CAPECO
presentamos ante ustedes el reporte de investigación titulado
“………………………………..…………………………”, la misma que
sometemos a su consideración y evaluación, esperando que la tesis reúna
los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de técnico en
construcción Civil.

Firma
Nombres y apellidos de los investigadores
DNI

Carta de aprobación del asesor técnico de la tesis:

CARTA DE APROBACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Mag. Himmel Salinas Coronado.


Responsable de del Área de Investigación.
Presente.
En mi carácter de asesor técnico del reporte de investigación presentado
por los estudiantes:
1. ………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………

Titulado:
“……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………” Para optar el título de
profesional técnico en Construcción Civil, considero que dicho reporte de
investigación reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a
la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

Sin otro particular me despido de usted

________________________________
Nombre asesor técnico:
COLEGIATURA N°

La Victoria, …. de …………… del 2019

8
Índice:
Se presenta la estructura de la tesis incluyendo las páginas preliminares, los títulos y
subtítulos de cada una de los capítulos de la tesis, la estructura debe coincidir con la
numeración de la Tesis.

Resumen:
El resumen permite conocer en forma breve todo el contenido de la investigación, es un
solo párrafo, no debe tener más de 250 palabras, se escribe en pasado puesto que se está
presentando los resultados de la investigación, debe contener el objetivo del estudio, la
población donde se aplicó, el diseño y metodología de la investigación, los instrumentos
que se utilizaron, los resultados y conclusiones en relación al objetivo general de la
investigación, en el resumen no se utilizan citas, cuadros, ni figuras, evitar el uso de
abreviaturas y siglas.
Después de resumen, debe indicarse las Palabras clave. Palabras clave: son descriptores,
que facilitan la incorporación o la ubicación en los servicios de indización y resúmenes.
Pueden ser cuatro palabras que describan el contenido principal del trabajo de
investigación.

Abstract:
Se copia el resumen traducido al inglés, las palabras clave también se traducen al inglés
y se denominan Key words

1. Introducción

En la introducción se describe el estado actual de los conocimientos científicos. Ya que


siempre es la primera sección del informe. Hay que suponer que el lector tiene alguna
familiaridad con su campo de investigación, así que basta con mencionar los
experimentos más pertinentes, según el que usted hizo. Cuando cite un experimento, dé
sólo el nombre del autor y la fecha del artículo en el cuerpo del texto, y haga la cita
completa en la sección de referencias. Describa estos experimentos principales con nada
más que los detalles necesarios para delimitar el contexto de su experimento. Una buena
introducción es una revisión bibliográfica en miniatura que deja a sus lectores con el
sentimiento de que saben qué experimento debería hacerse a continuación: el que usted
hizo.
Después de revisar la bibliografía en que se justifica, debe establecer el objetivo o pro-
pósito de su experimento. En esta declaración se especifica la relación entre las variables
independientes y dependientes que ha investigado. Por ejemplo: “El objetivo de este expe-
rimento fue determinar si el tamaño de la letra tendría el mismo efecto en la velocidad de
lectura tanto en un niño de 8 años como en uno de 12.” Si puede predecir el resultado del
experimento a partir de la revisión bibliográfica o de algún argumento teórico, enuncie su
pronóstico como una hipótesis. Sin embargo, debe explicar el razonamiento de su
hipótesis, ya que el propósito del pronóstico es facilitar la interpretación de los resultados
en una sec- ción posterior del informe. Si su hipótesis es una corazonada que no tiene
cómo justificar, no haga perder el tiempo al lector.

9
1.1.Realidad problemática
Describir la realidad problemática implica redactar en forma corrida e impersonal, sin
subtítulos ni numeraciones; consiste en la explicación y análisis del problema que origina
la investigación, la explicación desde los aspectos generales (como se da a nivel
internacional, regionales (como se da en el país) y locales (como se da en la obra o lugar
de investigación). Es necesario recordar que en la descripción de la problemática local se
debe redactar los antecedentes del problema, como se manifiesta el problema actualmente
y finalmente cuales son las consecuencias (técnicas, económicas, plazos, o presupuestos)
que trae el problema analizado.
Analizar el problema consiste puntualmente en describir la realidad problemática, en
ningún caso se debe colocar información del marco teórico, no se desarrolla teorías ni
fundamentos ni normas, se explica cuál es la realidad problemática y aquel problema tiene
lleva realizar una pregunta de investigación
Recomendaciones para mejorar la realidad problemática
2. No es marco teórico solo se deben hacer citas para reforzar explicaciones de
problemas detectados
3. Tiene tres zonas, que no se titulan
a) Realidad Internacional, donde se describe el problema a nivel internacional de
preferencia usar citas con datos organismos mundiales ONU OIT etc.
b) Realidad Nacional, donde describe el problema a nivel peruano, de preferencia usar
citas con datos de organismos peruanos MINSA, MINTRA, etc.; y
c) Realidad local, donde describe el problema a ser delimitado en un local o proceso
constructivo, no tiene citas porque el investigador esta viendo los problemas, es
aquí donde se explican los indicadores que originan nuestra pregunta de
investigación.
4. Proporcionalmente realidad internacional es un 30 %, realidad nacional es un 30 % y
realidad local es un 60%
5. No debe ser menos de dos hojas

1.2. Problemas de investigación


El problema de investigación es la consecuencia del planteamiento de la realidad
problemática, es el punto de partida de la investigación, el problema de investigación es
el punto de partida de nuestra investigación, a partir del cual buscaremos información
teórica, antecedentes y desarrollaremos nuestros objetivos de investigación
Recomendaciones para mejorar el problema de investigación
Un problema científico se plantea en base al cumplimiento de ciertas recomendaciones,
el problema debe considerar lo siguiente:
 Debe tener una o más variables que puedan ser medidas
 Se debe formular en forma de pregunta.
 Debe posibilitar la prueba empírica de las variables.
 Bebe tener delimitación espacial y temporal
 Formulado de modo claro e inequívoco.
 Debe definir claramente la población objeto de estudio.

10
Ejemplos de problema de investigación

¿Incide el control de calidad del concreto en la calidad de la cimentación de las


obras inmobiliarias del distrito de Ate, 2015?

¿Influye los sistemas de curado a la resistencia del concreto f’c=210 kg/cm2, Lima
- 2017?

1.3. Antecedentes

Esta sección nos permite conocer el estado del conocimiento con respecto a nuestra
variable de investigación, estos datos se obtienen de otras investigaciones, no se obtienen
de libros y no deben tener una antigüedad mayor de 5 años.
Responde a las preguntas de quien investigo antes, en que año investigó, en qué lugar,
con qué objetivo, con que metodología o diseño y a que conclusiones llegó. Debemos
considerar antecedentes nacionales e internacionales
Ejemplo:
(Pérez, 2018) en la ciudad de Lima, en una tesis para maestría en construcción
civil sustento una tesis denominada…………………………… el objetivo de la
tesis fue ……………… desarrolló una investigación experimental con una
población ………….. . Las conclusiones de esta investigación nos indican
que…… (colocar cifras con los datos obtenidos en esa investigación).

Nos ayuda a conocer los errores cometidos y las conclusiones obtenidas en estudios
anteriores y no orienta para el diseño de nuestra propia investigación. Se recomienda
colocar al menos 3 antecedentes nacionales y 3 internacionales.

1.4 Revisión de la teórica o normativa


El marco teórico es la recopilación de los fundamentos teóricos y normativos que
sustentan la investigación, esta recopilación se hace en base a información publicada en
libros y documentación normativa sobre el tema de investigación, esta recopilación de
que debe ser citada correctamente en base al formato APA.
Está conformado por los conocimientos y las bases teóricas relacionadas con el problema
o la temática de investigación, se podría decir que es la parte monográfica de la
investigación.
Se debe tener especial cuidado en las citar correctamente el origen de los contenidos
utilizados para evitar problemas de plagio en la redacción de los contenidos.
Es aquí donde se desarrolla la normatividad vigente sobre nuestras variables de estudio
Ejemplo de citaciones APA en el marco teórico
Citar correctamente implica colocar los datos de donde hemos obtenido la información
que colocamos en el marco teórico, aquí algunos ejemplos de cómo citar correctamente:
11
12
Ejemplo de tablas y gráficos con formato APA en el marco teórico
APA nos indica cual es la forma correcta de colocar tablas y gráficos, aquí algunos
ejemplos:

13
Como insertar referencias en el marco teórico
Toda información copiada desde otra fuente debe tener una referencia breve que va junto
al párrafo y una referencia completa que va en la parte final del trabajo de investigación.
Se recomienda que toda referencia breve tenga un antecedente, la cita, y un consecuente.
Modelo de referencia breve en un mismo párrafo
Antecedente, cita corta, consecuente.
Entre las propuestas más radicales encontramos la relacionada a los monasterios, aunque
reconoce que los conventos recoletos necesitan muy poca reforma llega a plantear su
extinción total: “No solo desapruebo los claustros, sino que concibo no debe haber en
todo el mundo ni un solo convento ni monasterio." (Vidaurre, 1971, p. 70). Aquí el
problema de fondo es estrictamente económico, pues nuestro personaje no entendía el
porqué de las grandes rentas que los monasterios manejaban.
Modelo de referencia breve en diferentes párrafos
Antecedente, cita, consecuente.
Finalmente, se encuentra en Vidaurre una cuasi propuesta de tolerancia de cultos,
una idea atípica de los ilustrados. Nuestro personaje se muestra gratamente impresionado
por el culto y el modo de vida protestante:
No veo allí imágenes, reliquias, misas, confesiones, pero veo adorar a Dios [...]
los sermones llenos de máximas de verdadera piedad, las costumbres más
arregladas [...] al poner en paralelo cristianos y protestantes diré, que la gracia
favorece más a estos: por lo regular hay entre ellos más humanidad, más honradez,
más virtudes [...]" (Vidaurre, 1973, p. 281).
La cita anterior permite afirmar que la condición de ilustrado de nuestro personaje lo lleva
a plantear que no habría motivo para condenar a hombres que creen en el verdadero Dios,
aunque nieguen la venida del Mesías.

14
1.5 Planteamiento del propósito
Se entiende por propósito, el objetivo de la investigación, que es lo que quiere medir o
demostrar el investigador con la realización de su investigación, ejemplos:
“Demostrar en qué nivel incide el control de calidad del concreto en la cimentación de
las obras inmobiliarias del distrito de Ate, 2015”
El objetivo general es el fin de toda la investigación mientras que los objetivos específicos
son mayormente los pasos que nos permiten el cumplimiento del objetivo general.
Ejemplo:
Objetivo general:
“Evaluar la influencia de los sistemas de curado en la resistencia del concreto f’c=210
kg/cm2, Lima – 2017”
Objetivo específico 01
Describir los procedimientos para obtener la muestra de probetas f’c=210kg/cm2,
sometidas a tres tipos de sistemas de curado
Objetivo específico 02
Medir las resistencias a compresión que alcanzan las probetas según el sistema de curado
Objetivo específico 03
Establecer las diferencias entre los resultados de la resistencia a compresión de las
probetas según el sistema de curado.
Se recomienda tener la misma cantidad de preguntas y la misma calidad de objetivos,
cada pregunta de investigación se debe convertir en un objetivo de investigación.

2. Método
2.1. Metodología desarrollada
a) Hipótesis de investigación
son respuestas tentativas a las preguntas de investigación, las preguntas
descriptivas no necesariamente tienen hipótesis, en una investigación, luego de
realizada la hipótesis TODA la investigación está encaminada a la demostración
o rechazo de la hipótesis de investigación.
Toda hipótesis debe ser planteada en forma afirmativa y negativa:
Hi El control de calidad incide en el nivel de calidad del concreto en la
cimentación de las obras inmobiliarias del distrito de Ate, 2015”
H0 El control de calidad NO incide en el nivel de calidad del concreto en la
cimentación de las obras inmobiliarias del distrito de Ate, 2015”

15
La hipótesis es entonces una respuesta tentativa, basada en las referencias
teóricas, antecedentes, de cómo serán los resultados de nuestra investigación;
nuestro trabajo consiste en comprobar con evidencias, usando el método
científico, nuestra hipótesis planteada.
b) Definición conceptual de las variables
Las variables: nos permiten medir las variables pueden ser teóricas, intermedias
y empericas, las variables teóricas son complejas y mayormente no las podemos
medir
“Comportamiento estructural de acero” “vulnerabilidad de viviendas” no se
pueden tocar ni medir, son variables teóricas.
Para poder ser medidas descomponemos ambas variables en intermedias
(dimensiones) y luego en empíricas.
VARIABLE TEORICA VARIABLE VARIABLE
INTERMEDIA EMPIRICA
Comportamiento estructural Resistencia a la Kg/Cm2
de acero compresión
Trabajabilidad Pulg
Resistencia al corte Kg/Cm2
Resistencia a la flexión Kg/Cm2
c) Operacionalización de variables
Es definir teóricamente nuestra variable de investigación, encontrar cuáles son sus
variables intermedias y definir cuáles son sus variables empíricas las cuales serán
medidas, es se hace mayormente con un instrumento de medición. El fabricante al
construir el instrumento ya operacionalizó la variable a investigar por ello es fácil mediar
con el instrumento.

16
d) Nivel y diseño de investigación
Tipo de investigación
Investigación cualitativa.- La medición está en el experto
Investigación cuantitativa.- La medición está en el instrumento
Investigación Mixta.- La investigación tiene ambos tipos de medición
Nivel de investigación
La investigación propuesta para los alumnos egresados del IESTP CAPECO es una
investigación descriptiva pura. La finalidad de los estudios descriptivos puros es medir
describir las características de la variable de estudio: ejemplo: “¿Cuál es el proceso
técnico de construcción de falsas columnas en el proyecto de vivienda Los Álamos?”,
implica medir una sola vez y describir las características técnicas, costos, beneficios del
uso de falsas columnas en una obra.

Ejemplo de redacción del nivel de investigación:


(Sampieri 2014) define a la investigación descriptiva como aquella
que se encarga de medir, mensurar una variable……

De acuerdo a la definición planteada por Sampieri nuestra


investigación propuesta cumple las características planteadas por el
autor, por lo que se puede definir que esta investigación es descriptiva
pura……

Diseño de investigación:
Existen dos tipos de diseños, los experimentales y no experimentales.
Estudios experimentales
En los estudios experimentales los investigadores manipulan una variable para ver las
consecuencias en la otra variable por su control puede ser de laboratorio o de campo.
“Incidencia del control de calidad del concreto en la calidad de la cimentación de las
obras inmobiliarias del distrito de Ate, 2015”

17
Es una investigación experimental porque manipulamos el control de calidad para
mejorar la calidad de la cimentación.
Estudios no experimentales
En los estudios no experimentales no manipulamos solo describimos las características la
o las variables de estudio.
“Calidad del concreto en la cimentación de las obras inmobiliarias del distrito de Ate,
2015”
Es un estudio no experimental porque solo mediremos la calidad del concreto, no
manipulamos nada.

Ejemplo de redacción del nivel de investigación:


(Sampieri 2014) define a la investigación no experimental como aquella
en la que solo se mide, no se manipula una variable……

De acuerdo a la definición planteada por Sampieri nuestra investigación


propuesta cumple las características planteadas por el autor, por lo que se
puede definir que esta investigación no experimental ……

2.2. Participantes
Población
Está constituida por un conjunto de personas o elementos que poseen características
comunes, que son estudiadas por el investigador, para aplicar las generalizaciones que
pueda inferir de la observación de la muestra. En el proyecto se debe incluir la
descripción de la población de estudio, así como su ubicación espacio-temporal.
 Descripción de la obra de estudio.
 Descripción de grupo de obreros de estudio
 Cuadros con el personal
(Vásquez, 2012) define a la población de estudio como un grupo con
características……….

De acuerdo a las definiciones anteriores, para esta investigación se


considera como población a todo el proyecto de construcción los Álamos

Muestra
es una porción de la población en estudio. Requiere su determinación mediante
técnicas estadísticas dependiendo del tipo de estudio y el número de poblaciones que
abarca la investigación. Describir las unidades de análisis, y de muestreo, el tamaño
muestral, y el método de muestreo empleado para seleccionar la muestra. Unidad de
análisis: es cada una de las personas o elementos seleccionados como parte de la
muestra.

18
No es obligatorio trabajar con muestra, se trabaja con muestra si solo si no se tiene
acceso a toda la población de estudio
“Estudio descriptivo de la aplicación de la norma de seguridad G-050 en el proyecto
de construcción de viviendas multifamiliares Los Álamos de Surquillo, año 2015”
En esta investigación no se necesitaría muestra porque el investigador evaluar la
aplicación de la norma en todo el proyecto de construcción

(Vásquez, 2012) define a la muestra como una parte de la población de


estudio que tiene las mismas características de la población ……….

De acuerdo a las definiciones anteriores, para esta investigación NO se


considera trabajar con muestra puesto que se tiene acceso a todo el proyecto
de construcción los Álamos
2.3. Equipo/materiales
2.3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Considerar los procedimientos o métodos que se van a utilizar para recolectar los
datos y sus correspondientes instrumentos, detallar los procedimientos de modo que
puedan ser reproducidos por otros investigadores.
Las técnicas para la investigación pueden ser:
 Entrevistas
 Encuestas
 Revisión de bases de datos
 Análisis de documentos
 Observación directa de los hechos, entre otras.
De acuerdo a la naturaleza de la investigación, los instrumentos pueden ser:
 Cuestionarios
 Fichas de recolección de datos
 Guía de entrevista
 Lista de cotejo
 Instrumentos técnicos y/o de laboratorio, etc.
Los instrumentos utilizados deben ser confiables y válidos para asegurar la validez
interna de los resultados (validez y confiabilidad).
Deben tener ficha técnica / calibración

2.4. Procedimiento
Se detalla cual es el procedimiento, las actividades y/o estrategias de campo que se
realizaron para realizar la investigación o para la recopilación de la información.

19
3. Resultados
Son guiados por los objetivos o hipótesis propuestos, por lo cual la coherencia entre estos
últimos, el plan de análisis, los resultados y las conclusiones deberán revisarse antes de
presentar el informe final.
Los resultados se presentarán siguiendo una secuencia lógica, no repetir en el texto los
datos presentados en las tablas o gráficos, enfatice o sintetice las observaciones más
importantes en el texto.
Deben ser presentados de manera imparcial, siguiendo una secuencia lógica que responda
a los objetivos planteados y que lleven pruebas estadísticas.
Deben ser presentados en tablas o gráficas, teniendo en cuenta en no repetir la
información, en tal sentido, lo que va en tablas ya no va en gráficos y viceversa.
Los gráficos o tablas deben contener un título que los identifique. En la interpretación
deben comentarse solamente los datos más importantes.
La sección resultados es la continuación
de la sección método, es parte de un solo
documento EL REPORTE DE
INVESTIGACION, ¿que contiene los
resultados?, contiene la información, los
datos obtenidos en la investigación
como respuesta a las preguntas u
objetivos de investigación. En la sección
resultados los resultados se considera
tres zonas (que no se titulan):

3.1 Resultados descriptivos

a) Descripción de los resultados: Debemos responder verbalmente cuales son los


resultados obtenidos con respecto a las preguntas u objetivos de investigación,
debe haber una lógica entre lo planteado en la pregunta u objetivo y los resultados
mostrados.
Recuerda que tienes que tener la misma cantidad de resultados que las preguntas
u objetivos de investigación.
Debes diferencias que si tu trabajo es una revisión sistemática (análisis teórico del
tema de investigación), el método es analítico, los resultados deberían ser textos
como resultado de ese análisis.

En cambio, si tu trabajo es revisión empírica (de campo), obtendrás datos que es


necesario presentarlo mediante cuadros y tablas para su posterior interpretación.

20
b) Referencias a tablas y figuras (opcional): En las investigaciones empíricas es
decir de campo, dentro la sección resultados, se utilizan tablas y figuras para un
mejor entendimiento de los resultados. También se usa en algunos casos de
específicos de revisiones sistemáticas, en aquellas donde se hace un análisis
estadístico de la información revisada, esto se conoce como meta análisis:
Por ejemplo: hacer una estadística de líneas de investigación que
tocan las tesis de una universidad. No es una investigación de
campo, es revisión sistemática, pero como usa la estadística es
un meta análisis. (Lo cual probablemente no es tu caso)
En la mayoría de revisiones sistemáticas (trabajos teóricos) no se utilizan tablas y
figuras por ser investigaciones cualitativas (sin uso de estadística), son de análisis
teórico de investigaciones previas, no es común tener tablas y figuras en la sección
resultados en los informes de revisiones sistemáticas.
Si decides incluir tablas y figuras dentro de tus resultados recuerda que lo
primordial es usar textos, y solo considerar tablas y figuras cuando el texto no
pueda expresar adecuadamente la información obtenida; La información de las
TABLAS Y FIGURAS no se deben repetir en los textos.

Estadísticas descriptivas e inferenciales

21
En algunas investigaciones empíricas se plantean objetivos descriptivos, para este tipo de
objetivos se utilizan gráficos o tablas, En los objetivos descriptivos no se aceptan o
rechazan las hipótesis, se describen las características de las variables o dimensiones, esto
desde el punto de vista estadístico. Los resultados se presentan en cuadros y tablas que
nos permitan describir claramente las características de la variable o dimensión.

1.2. Análisis de los resultados:


Realizar un resumen y explicar los resultados obtenidos

2. Discusión

4.1. Discusión con otros estudios


En esta sección se comparan los hallazgos con los resultados de otras
investigaciones (con excepción de las investigaciones completamente originales,
en las cuales no se encuentra con quien comparar), el investigador expresa su
opinión acerca de la validez de sus resultados, en función de la metodología
utilizada, se debe considerar el análisis, la generalización y la extrapolación de
los resultados hacia el universo y no solamente a la población (excepto en
trabajos descriptivos que son un diagnóstico particular). En caso de no tener
antecedentes para comparar los resultados, se pueden emplear los fundamentos
lógicos y epistemológicos de las bases conceptuales existentes.

4.2. Conclusiones
Cada objetivo origina por lo menos una conclusión, ella expresa si se alcanzó el
correspondiente objetivo.
22
No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas deben estar claramente
sustentadas con los resultados obtenidos.

4.3. Recomendaciones
Son pedidos hechos a otras personas para:
 Mejorar la validez interna y externa de las investigaciones
 Mejorar el método de investigaciones futuras
 Orientar la investigación en otras direcciones
 Poner en práctica algunas acciones para mejorar la situación de la población
estudiada.

Referencias de información
Las citas y referencias se realizan utilizando el modelo APA de citación científica.
Ejemplos de referencias de libro impreso o electrónico:

Ejemplo de lista referencias en formato APA

23
Anexos:
Pueden ser cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos
utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación.

24
PLANTEAMIENTO
TITULO OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
DEL PROBLEMA
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable Independiente Tipo y nivel
¿Cuáles son los efectos de un Demostrar los efectos un Programa H0 El Programa de capacitación en seguridad NO tiene Programa de capacitación  El tipo de investigación es
Programa de capacitación en de capacitación en seguridad en las efectos en las actitudes hacia la seguridad en alumnos en seguridad Explicativo se investigará relación
seguridad en las actitudes actitudes hacia la seguridad en de la carrera profesional técnico en construcción civil en Variable dependiente causal en el efectos un Programa
hacia la seguridad en alumnos alumnos de la carrera profesional el Instituto CAPECO, correspondiente al semestre Actitudes hacia la seguridad de capacitación en seguridad y las
de la carrera profesional técnico en construcción civil en el académico 2018-1. en alumnos de la carrera actitudes hacia la seguridad.
técnico en construcción civil Instituto CAPECO, correspondiente Hi El Programa de capacitación en seguridad tiene efectos profesional de construcción  El diseño de la investigación es
en el Instituto CAPECO, al semestre académico 2018-1. en las actitudes hacia la seguridad en alumnos de la civil cuasi experimental, porque hay
correspondiente al semestre carrera profesional técnico en construcción civil en el manipulación intencional de
Efectos de un académico 2018-1? Instituto CAPECO, correspondiente al semestre variables.
Programa de académico 2018-1.l.  Es transversal, porque el proceso
capacitación en Problema específico 1 Objetivo específico 1 Hipótesis específica 01 de recolección de datos se dará en
seguridad en ¿Cuáles son los efectos de un Objetivo específico 01 H0 El Programa de capacitación en seguridad en EPP tiene un pretest y postest.
las actitudes Programa de capacitación en Demostrar los efectos de un efectos en las actitudes hacia la seguridad en alumnos
hacia la seguridad en EPP en las Programa de capacitación en de la carrera profesional técnico en construcción civil en Población
seguridad en actitudes hacia la seguridad en seguridad en EPP en las actitudes el Instituto CAPECO, correspondiente al semestre Para la presente investigación se
alumnos de la alumnos de la carrera hacia la seguridad en alumnos de la académico 2018-1 contó con una población de 228
carrera profesional de construcción carrera profesional de construcción Hi El Programa de capacitación en seguridad en EPP NO alumnos de la carrera profesional de
profesional civil correspondiente al civil correspondiente al semestre tiene efectos en las actitudes hacia la seguridad en construcción civil del Instituto
técnico en semestre académico 2018-1? académico 2018-1. alumnos de la carrera profesional técnico en CAPECO, semestre 2018-I.
construcción Objetivo específico 02 Objetivo específico 02 construcción civil en el Instituto CAPECO, La muestra estará determinada por
civil en el ¿Cuáles son los efectos de un Demostrar los efectos de un correspondiente al semestre académico 2018-1. toda la población
Instituto Programa de capacitación en Programa de capacitación en Instrumentos
CAPECO, seguridad en EPC en las seguridad en EPC en las actitudes Hipótesis específica 02  Encuesta de actitudes hacia la
correspondiente actitudes hacia la seguridad en hacia la seguridad en alumnos de la H0 El Programa de capacitación en seguridad en EPC tiene seguridad (Ruiz, 2007).
al semestre alumnos de la carrera carrera profesional de construcción efectos en las actitudes hacia la seguridad en alumnos
académico Técnicas de análisis de datos
profesional de construcción civil correspondiente al semestre de la carrera profesional técnico en construcción civil en  Para la contratación de las hipótesis
2018-1. civil correspondiente al académico 2018-1. el Instituto CAPECO, correspondiente al semestre causales, si los datos obtenidos son
semestre académico 2018-1? Objetivo específico 03 académico 2018-1 paramétricos se utilizará
Objetivo específico 03 Demostrar los efectos de un Hi El Programa de capacitación en seguridad en EPC NO estadísticos de diferencia de medias
¿Cuáles son los efectos de un Programa de capacitación en tiene efectos en las actitudes hacia la seguridad en (estudio descriptivo comparativo
Programa de capacitación en seguridad en señalización en las alumnos de la carrera profesional técnico en más de tres dos grupos diferentes),
seguridad en señalización en actitudes hacia la seguridad en construcción civil en el Instituto CAPECO, se utilizará Anova de un factor
las actitudes hacia la alumnos de la carrera profesional de correspondiente al semestre académico 2018-1.
 Para la contratación de las hipótesis
seguridad en alumnos de la construcción civil correspondiente Hipótesis específica 03
causales, si los datos obtenidos son
carrera profesional de al semestre académico 2018-1.
No paramétricos se utilizará
construcción civil correspondiente al semestre H0 El Programa de capacitación en seguridad en estadísticos de diferencia de medias
correspondiente al semestre académico 2018-1. señalización tiene efectos en las actitudes hacia la (estudio descriptivo comparativo
académico 2018-1? seguridad en alumnos de la carrera profesional técnico más de tres dos grupos diferentes),
en construcción civil en el Instituto CAPECO, se utilizará H de Kruskal Wallis
correspondiente al semestre académico 2018-1
Hi El Programa de capacitación en seguridad en  Para los datos descriptivos se
señalización NO tiene efectos en las actitudes hacia la utilizará la estadística descriptiva:
seguridad en alumnos de la carrera profesional técnico medidas de tendencia central,
en construcción civil en el Instituto CAPECO, medidas de dispersión, etc.
correspondiente al semestre académico 2018-1.

También podría gustarte