Está en la página 1de 22

- - - - - - - - - - - - -~- --- - --

MuseOde Tacna
FUNDADO POR

VICENTE DAGNINO
I OBSEQUIADO A LA CIUDAD


CA 'T'A LC>GrC>

T.ACNA

18 DE SETIEMBRE DE 1911

TALL. TIP. -- CÁRLOS GARCIA DÁVILA. -TACNA


Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
.
..e

..
..e
~
••
'w
~
'w

~ .. e C).
....d t..
~1

< e: ~
ót ,.""...
z ~ OJ
C) e ••
~

< ..µ r/1....


~
A',

~ d ~
~
~
~
(.)
.... 'w

Q > 00 ,"'4

....

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


El culto del pasado es inherente a la naturaleza hu-
mana.
Aunque las enseñanzas· que la política saca de su
estudio colocan a la historia entre los conocimientns de uti-
lidad positiva, hai en ella otros alicientes ajenos del pro-
vecho.
La curiosidad innata se deleita en los pormenores cu-
yo conjunto sirvió al sociólogo para sentar una teoría o
deducir una lei histórica, i les da vida en el mármol, en
el lienzo o en la pájina.
La crónica nos cautiva en todo sentido: individuos,
buscamos los méritos i acariciamos las prendas de nues-
tros ascendientes; ciudad~nos, queremos conocer con lujo
de detalles el núcleo social, el oríjen de nuestra 11acionali-
dad, de sus instituciones, de sus leyes, de su relijion; i pa -
triotas, sin admitir discusion sobre la excelsitud de n ues-
tros héroes, sentimos todos igual entusiasmo ante una nue-
va faz de sus hazañas o un nuevo destello de su gloria.
Tomada así, la crónica suele en la amenidad com-
petir con las armonías musicales, i como ellas fundar su
importancia nó en el lucro que deja sino en el placer que
brinda.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


JI

Pero si la jeografía r~sulta, sin los 111a¡)as, una pe-


sada lista de nombres, con mayor r¿zo11 la lli~toria, que lo
abarca todo, encuentra en la lecc1011 objetiva su comple-
mento indispensable.
Las antiguas civilizaciones lo entendieron así, i su
criterio se ha perpetuado en los museos al través de las
edades.
Dedicados al principio a las Musas, mui pronto en
los museos se asilaron no solo la poesia i la música sino
las demas artes, al paso que servian especialme11te para
: untar i exhibir objetos históricos i ejemplares científicos.
Desde entónces acá, las naciones han rival izado en
el fomento de sus museos i de los institutos respectivos, ya
que son el m~jor esp,:mente de la cultura i el pi·ozre.,o. S0-
lo e¡1 Lóndres, la Oran Bretaoa mantiene dieziseis museos,
el pdncipal de 103 cu1les, el British tv\useurn, le cuesta
anualmente al pais 180,000 libras, o sean 4.000,000 de pe-
sos.
Todas las capitales sud-americanas cuentan con
museos; algunas, como La Paz y Lima, con Sociedades histó-
ricas i jeogrúficas, i esta última con un Museo de Historia
N.icional. Santiago tiene, ademas del Mus-~o N1cio1ul i del
de Bellas Artes, un M.useo Militar, i mui pronto tendrá Mu-
seo e Instituto históricos. Concepcion i Antofagasta han po-
dido organizar museos rejionales, .¡ Valparaiso rehace el
destruido por el terremoto de 1906.
D~ hoi mas, Tactn tambien o,t,~:1Llr:t el suyo. Hijo
ese! usivo de la iniciativa individual vigorizada por el entu-
siasmo público, aunque incipiente es ya un ejemplo de Jo
que pueden estos dos factores en las democracias cultas;
i bajo tales auspicios, llegará dia en que los primeros pa-
sos del forastero busquen este centro intelectual tacneño.
I en verdad, la comarca del salitre, el bórax i la
plata; la que en la preconquista suministró sal, pescado i
guano a los Collas de los Altos i mas tarde a los Incas;
la que conserva casi inesploradas las huacas de esas jene-
raciones; la que sirvió de refujio a "los de Chile" contra la
saña de Pizarra, i vió la altivez i el oprobio de Val di via; la
que desde mediados del siglo XVI dió paso a la plata de Po-
tosí, victoriosamente disputada al pirata por las milicias del
correjimiento; la que en 1811 fué testigo del grito au-
daz de Zela i a poco de la bravura de Cochrane, Miller, Soler
i La Hera, Espartero, Valdés i Canterac, Aldunate i Pinto, La
Rosa, Taramona i Maruri; i por fin la en que hace treinta ailos

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


111

vino a desatarse lucha cruenta, en que el vencedor arrancó


sus laureles a -la resistencia del vencido, esa comarca tenia
un museo decretado por la naturaleza i los siglos.
La actual jeneracion i las futuras habrán de en-
cariíiarse con esta espresiva coleccion que, junto con sim-
bolizar un honroso pasado de trabajo i de lucha, les permitirá
conocer, para alto i saludable ejemplo, a los servidores pú-
blicos de digna memoria.
Entre las ventajas de otro órden, la juventud verá
como el progreso va siendo la resultante de penosos es-
fuerzos p1rciale;; i por cuán diversos. rumbos se realizan los
nobles propósitos de ser ütil a la humanidad.
Verá asimismo como la historia aquilata el mé-
rito, sin confundir el humo del incienso, que el primer
soplo desvanece, con las virtudes cívicas, que la gratitud
nacional perpetúa.
I una vez que ese cariño i aquel entusiasmo se con-
soliden; cuando Tacna llegue a persuadirse de que el Mu-
seo es su historia i representa su suelo, su fauna i su flora;
cuando, gracias a una comision permanente, el instit•to
adquiera mayor desarrollo i renombre científico, entónces, i
,quizás ántes, la proverbial largueza de este pueblo dará un
local adecuado. A ello contribuirán, sin duda, el óbolo de
los alumnos de los liceos i escuelas, para qt1ienes el Museo
será útil gabinéte, i el cheque del capitalista, que así puede
corresponder a la tierra en que se labró bienestar i fortuna.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
Museo de Tacna
I Seccion
Objetos históricos o curiosos

1 Revólver Colt con todos sus accesorios. Obsequio


del señor Enrique L. Salkeld.
2 Charreteras de jefe del tiempo de la independen-
cia. Obsequio del señor f·ernando Perez.
3 ( J1apa o cerradura indíjena. Obsequio de don
Juan 20 Canessa.
4 Charango. Obsequio de don Luis Bollo.
5 Estribos de bronce coloniales. Obsequio de don
Jorje M. Corbacho.
6 Capillita de siglo i medio de edad. Ob~equio de
la seiiorita Maria Arenas.
7 Llave colonial. Obsequio de don Luis Prado.
8 Trozo de madera del Huáscar. Obsequio de don
José Maria Barreto.
9 Tabaquera antigua. Obsequio de don Jorje M.
Corbacho.
1O a 13 Diploma fechado en Lima en 26 de Agos-
to de 1856 del flebótomo don Bernardino Sosa, que ejer-

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


-2-

dó eti Tac11a hasta 1905. l11strume11tos que hteron ideados


por rl señor Sosa i fabricados en Tac11a por el herrero don
Eusebio Bojorjes. Ohs. de su familia, como los siguientes.
14 a 24 Gatillos usados por el señor Sosa.
25 a 33 f orceps usados por el señor Sosa.
34 Bisturí usadu por el señor Sosa.
35 Taba de cobre, juego indíjl'na. Obsequio de don
Cárlos García Dá vi la.
36 Nazareno colonial sacado de las rui11a's de la
iglesia párroquiar de Arica despuc.; del 13 de Agosto de
18b8. Obsequio Je doña Margarita Carr;isco i Ascarrunz.
37 La primera fosforera que llegó a Tac11a. Obse-
quio de doña flora C. v. de Zeballos.
38 Gorro serrano. Obsequio de doña Eloisa Basa-
dre v. de Navarro.
39 Coleccion de alasitas de La Paz. Obsequio de
la señorita Maria Arenas.
40 Un topo. Qb:;equio de la señorita Maria Arenas.
41 Trépano para perforar el cráneo a pr111c1p1os
del siglo XIX.
42 Clavos sacados en Tacna de edificios del co-
loniaje. Obsequio de don Estéban Dondero.
43 Balsa Je totora del Lago Tit icaca. Obsequio de
don Luis Bollo.
44 Piedra de forma curiosa. Obsequio de do11 fe-
liciano Lncina.
45 Piedra de forma curiosa. Obsequio de don H.
B. Chapman.
<16 Piedra de forma cunosa. Obsequio de doña
Clelia M. de Raffo.
47 Antigua llave de reloj. Obsequio de don Jorje
M. ·Corbacho.
43 Bo2ina h~r.il Ji: 1 d~ la altipl:lni,j~. Ob;eq .1io de
1

don Hernan < ruz Gana.


49 Torre de piedra pómez hecha en la sierra. Ob-
sequio de don Juan Ca11egsa.
50 Piedra de rayo. Obsequio de don José D. Sar-
miento.
51 Mueble que perteneció al vapor de guerra Je
los 'Estados Unidos «Wateree», varado en Arica por el te-
rremoto i maremoto del IJ de agosto de 1863. Obsequio
de la familia Nugent Mac-Lean.
52 Sillon de vaqueta del coloniaje. Cbsequio de
don Manuel Sarabia.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


3

53 Mascaron de proa de la corbeta peruana « Amé-


rica>>, varada· en Arica por el terremoto i maremoto del 13
de Agosto de 1868. Obsequio de doña Maria O. v. de
Vi vado.
54 i 55 Ventiladores de la corbeta peruana «Améri-
ca~, varada en Arica por el terr~moto i maremoto del 13 de
f\gosto de 1868. El barco peleó en Abtao en 1865. Obse-
quio de doña Maria O. v. de Vivado.
56 Arca Jel siglo antepasado, que perteneció a la
familia del cacique tacneño don Toribio "Ara. Obsequio de
doña Emilia Céspedes de Mena.
57 Los p1·imeros rieles del ferrocarril de Arica a
Tacna constr~tido en 1854. Obsequio del señor Jerente de
la c111p1 esa don H. B. Chapman.
58 Olla de las huacas de Huaura, cerca de Lima.
Obsecpio de doña Clelia M. de Raffo.
19 T~la de l.'.ls huacas de Huaura. Obsequio de do-
ña Clelia l\1. de Raffo.
óD 1 61 Platos de las huacas de Arequipa. Obse-
quio de do:1 Jorje Flint.
62 Esqueleto de mano de las huacas de Arequipa,
con dos anillos metálicos. Obsequio de don Jorje flint.
63 a 65 Telas de las huacas de Nazca. Obsequio
de don Jorje M. Corbacho.
66 i 67 Telas de las huacas de lea. Obsequio de
don Jorje M. Corbacho
68 Bol son de las huacas de Pachacamac. Obsequio
de don Jorje M. Corbacho.
69 Cuch iras de madera de las huacas de Tacna.
Obsequio de don Luis Koch.
70 a 8 6 Cucharas dt madera de las huacas de
Tacna. Obsequio del cap!ta11 don Roberto Wegman.
87 a ()8 Husos de hueso de las huacas de Tacna.
Obseqnio del capitan don Rol1erto Wegman.
99 a 112 Canastos de las h11acas de Tacna. Obse-
quio del capitan don Roberto Wegman.
111 a· 1 16 Ollas de las huacas de Tacna. Obsequio
de don Luis Koch.
117 a 121 Olla~ de las huacas de Tacna. Obsequio
del capitan don l~oberto \Vegrna11.
122 i 123 Ollas de las huacas de Tacna. Obse-
quio del r,resbítero don Victor Manuel Montero.
124 a 12h Botellas de las huacas de Tacna. Obsc-
4u io Je do11 L11i~ Koch.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


-4-

127 a 131 Jarros de las huacas de Tacna. Obse-


quto del capitan don Roberto Wegman.
132 a 141 Botijas de las huacas de Tacna. Obse-
quio de don Guillermo Zavala.
143 Mazorcas de maiz de las huacas de Tacna.
Obsequio de don Luis Koch.
14.3-· i 144 Agujas de las huacas de Tacna. Obse-
quio de don Luis Koch.
145 a 147 Alfileres de las huacas de Tacna.
148 Peine de las huacas de Tacna. Obsequio de
don Luis Koch.
149 Tela de las huacas de Tacna. Obsequio de don
José Maria Humeres.
150 a 154 Trompos de las huacas de Tacna. Obse.
quia de don José Maria Humeres.
155 Trompo de las huacas de Tacna. Obsequio de
don Guillermo Zavala.
156 a 159 Pitos de las huacas de Tacna.
160 a 164 Pasadores de las huacas de Tacna.
165 Cencerro de las huacas de Tacna.
166 Guardaclor de agujas de las huacas de Tacna.
Obsequio de don Luis Koch.
167 Idolo antiguo. Obsequio de doña Matilde r
v. de Gallegos.
168 Litera para los enfermos que entraban al Hos-
pital hace mas de medio siglo.
169 Tinaja de 1783.
170 Ventana colonial tacneña que dab positivamen-
te de mediados del siglo antepasado. Obsequio de don
francisco Benavides i don José Julio Quelopana.
171 a 175 Piedras labradas que se encuentran en
los cementerios o jentilares de Tacna anteriores a la con -
quista de América, i que servían al cadáver como almohada.
176 a 178 Hondas indíjenas. Obsequio de don
Juan 20. Canessa.
179 Pututo o cuerno con incrust2iciones de plata,
usado en la sierra para tocar alarma. Obsequio de don
Inocencio Larrea.
180 Un puñal de la independencia del Alto Perú.
Obsequio del señor canónigo don Macedonio Larrea.
181 Una pistola antigua. Obsequio de don José S.
Rello.
182 Una pistola de chispa. Obsequio de don Jorje
M. Corbacho.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


-5-

183 a 185 Bayonetas triangulares. Obsequio de la


Policia de Tacna.
186 Dos revólvers antiguos. Obsequio de don Al-
fredo Vega i de don. Cárlos Vanquez.
187 Rifle antiguo de salan. Obsequio de doo José
S. Rello.
188 Carabina de chispa (1829). Obsequio de don
Antonio Weinborn.
189 Granada recojida en el Alto de la Alianza. Ob ·
sequio de la Policia de Tacna.
190-6 monedas antiguas, encontradas en Arica en
1911 i obsequiadas por la señora Carmen O. de Trabucco
los seiíores Jovino Troncoso i Enrique Oestman.
8 monedas antiguas obsequiadas por la señora Es-
tela Butron de Salgado.
2 monedas i una medalla obsequiadas por la seiío-
ra Maria P. v. de Queinec.
35 monedas antiguas obsequiadas por el señor Luis
Bollo i 13 por rl señor Tomás Burdus.
191 Escudo de armas. Obsequio de don Juan Arce
Arnao.
192 Corneta del 20 de línea que tocó en la bata-
lla de Tarapacá. Obsequio de don Alejandro Cepeda.
193 Kepí de teniente recojido en el Alto de la
Alianza.
194 Casco de coracero bJliviano de 1879. Obse-
quio de don Hernan Cruz Gana.
l 95 Sable de caballeria peruana del Alto de !a Alian-
za. Obsequio de don Eduardo Sancllez.
196 Espada de u·1 oficial del Rejimiento Lautaro
que peleó en Arica. Obsequio de don Federico K\en!{e.
197 Sable de caballeria chile11a del Alto de la
Alianza. Obsequio de don To:n:is Burdus.
l 98 Sable de cab1lleri:1. chilena del Alto de la
Alianza. Obsequio de la Policia de Tacna.
199 Carabina Oras peruana del Alto de la Alianza.
Obsequio de don Eduardo Sanchez.
200 Rifle Comblain d~ infrnt~da chile111 del Alto
de la Alianza. Obsequio de la Policia de Tacna.
201 Granada del Campo de la Alianza. Obsequio
de don Luis Alfredo Lopez.
202 Balas de rifle del Campo de la Alianza. Obse-
quio de la Policia i d~ don Osear von Crismar.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


-6-
203 tv\oneda encontrada en el 1\1orro de Arica e11
el péintalon de 1111 cadáver. Obsequio de <1011 A11jel Bilbao
Oalan.
204 Botones militares del Campe) de la AliJll/él.
Obsequio de don Osca:- Vl>n Crismar.
205 Un comrendio de la Ordenanza jeneral del
ejército chiJe¡10., encontrada en el dorlllan de un cadáver,
en el Campo de la Alianza i qüe tícne escrita co11 la-
piz la siguiente leyenda: «Ord~r1a11za de Antonio Almena-
var el que la encuentre tenga la bondad de entregarla que
no será mal pagado. Recuerdo Chileno del combate de ta-
rapacá. Antonio Almenavar». Obsequio de don Osear von
Crismar.
206 Cráneos indíjenas. Obsequio de don filomena
Cerda C.
207 Arco indíjena. Obsequio de don Alfredo Rai-
teri.
208 a 210 Flechas indíjenas. Obsequio de don Al-
fredo Raiteri.
211 a 215 Lumas que llamaban «de Chile>> sacadas
en Tacna de un edificio colonial. Obsequio de don Estéban
Dondero.
216 Vapor <<Moneglia» construido totalmente e11
Tacna, por los señores Eulano, Anjel i Luis. Bollo i obse-
quiado por ellos. ;
217 Adorno indíjena de plumas. Obsequio de don
Alfredo Raiteri.
218 i 219 Tiestos de cobre hallados en las huacas
de Tara ta. Obsequio de d,on Benjam i11 20. Chacon.
220 Pedernales indíjenas de pesca. Obsequio de
don Tomas Skinner.
221 Palmatoria que pertenecia a la goleta "Cova-
donga" en el Papudo en Noviembre de 1865. Obsequiada
pocos meses despues en Caldera por un marinero espafiol.
222 Corneta del batallan "Chillan'', en el Aleo
de la Alianza. Obseqttio de don Manuel R. Barahona.
223 a 227 Figuras de porcelana de l0s tiempos de
la crinolina. Obsequio de dof'ia Rosalía L. de Rodrigo.
228 Cinco rneda]Jas conme;morativas de ferrocarriles.
Obsequio de doña Luisa v. de Métraud.
229 Parche premio del capita11 don JV\anuel Ber-
mudez, del Batal1on «Pichincha~, vencedor en Juni11 i Aya-
cucho. Obsequio de su familia. 1

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


11

Mapas i Cuadros

1 Plano de Arica en 1668, i detalles del asalto que


el l 0 • de Enero de 1690 íntentó u11 pirata desconocido.
2 Iv\apa del obispado de Arequipa dividido en todos
sus partidos por s11 gobernador intendente don Antonio
Alvarez i Jirne11ez, año de 1787 Obsequio del seiíor pres-
bítero don Victor M. lv\ontero.
3 Plano topográfico de la ciudad de Tacna levantado
en 1861 por don 1V\.aximilia110 Siebert, i firmado por el au-
tor en Tacna 50 aiios despues.
4 Plano de un ferrocarril proyectado de Tacna a
L I Paz (fecha desconocida). Obsequio de don H. B. Chap-
man.
5 Plano de Tarapacá hecho a mediados del siglo
pasado por Jorje Smith, dedicado al Oran Mariscal don Ra-
mon Castilla, ·presidente del Pení·. Obsequio de don Tomás
Burdus.
6 Vistas de Santiago de cuarenta años att'as. Ob-
sequio de don Cosme R.odrígo.
7 Croquis mui a11tiguo del perfil i detalle de ·la
costa c0m Jrend1d1 entre el rio de Cam1ná i el morro de Jorje.
1

S Plano i perfil del ferrocarril entre Arica i Tacna


hecho en 1856. Obsequio de don H. B. Chapman.
9 Mapa de Sud América hecho -por H. M. S. "Con-
way" en 1820. Obsequio de don Tomas Burdus.
1O Plano de la seccion oriental del ferrocarril pro-
yectado de Arica ·a La Paz, que lleva la firma del ingenie
ro don Benjamín Handley. Obsequio de don H. B. Chapman.
1 l Plano de la cañería de agua potable de Pisagua
hecho en 1876 por el injeniero Holger Birkedal. Obsequio
de don Tomás Burdus.
12 Plano del Canal de Uchusuma. Obsequio de
don Tumás Burdus.
13 Cuadro jeográfico de la República de Bolivia.
Obsequio del s<: fo1 canónigo don Macu.ionio Larrea.
14 e .uaJru histórico de Bolivia (1825-1906). Obse-
quio del sefior ca11ónigo don Macedo11io Larrea.
15 La huida a Ejipto. El cuadro mas grande i mas
antiguo de la comarca, restaurado por don Alberto Zeba-
llos. Ob~equio de la familia Visnola.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


-8-

16 El vapor «Chile» de «The Pncific Steam Naviga-


tion Company» en 1840. Obsequio de la familia Salkeld.
17 El vapor «Perú>> de << The Pacific Steam Naviga-
tion Company» en 1840. Obsequio de la familia Salkeld.
18 El jeneral Belzu. Obsequio de don Pedro Rocha.
19 El Dr. Manuel Arias i Rios, canónigo ariqueño
del siglo antepasado. Obsequio de su pariente don Juan de
Dios Dias.
20 Blasones de familias que figuran en el correjimien-
to de Arica, copiados i ampliados por don Manuel Suarez.
21 Utensilios de pesca de los indíjenas.
22 Valle o pampa de Iluga en el tenientasgo de Ta-
rapacá, jurisdiccion del Oorrejimiento de la ciudad de San
Marcos de Arica, con las quebradas mas notables que desem-
bocan en él, el agua que por dichas quebradas baja en tiem-
po de lluvias en la cordillera, los bosques i tierras que se
sembraban en tiempos pasados cuando llovía en dicho va-
lle , los caminos que lo cruzan i los sitios que tienen nom-
bre. Levantado de órden del Exmo. Sor. don Manuel de
Amat i Junient, Virrei etc., por don Antonio O' Brien etc.,
el año de 1765.
23 Quebrada de Tarapacá en el Tenientazgo o par-
tido de este nombre, jurisdiccion etc., de Arica, con las tier-
ras de los indios tributarios i el proyecto que se discurre
m 11 i útil para dar corriente a las lagunas de Lirima i el de
proveer de agua esta quebrada i el valle de Iluga. Levanta-
do de órden del Exmo. Sor. Virrei Amat i Junient, por
don Antonio O' Brien etc., en 1765.
24 La Alameda de Santiago a mediados del siglo
pasado, vista desde la iglesia de San francisco hácia el po-
niente. Esta fotografia ha sido tomada por lmbert, Maunoury
i Cia. en un aniversario patrio, segun lo manifiestan los fa-
roles de parafina embanderados que circundan una colum-
na situada entre ia calle de Ahumada i del Estado. Llama
1.1 atencion el aspecto del lado sur. Obsequio de don Cos-
me Rodrigo.
25 Santiago. fuente de Neptuno en la Alameda. fo-
tografia tomada a mediados del siglo pasado por Imbert, Mau-
noury i Cia. Allí aparecen cuatro huasos. Obsequio de
don Cosme Rodrigo.
26 fotografia de Lima a mediados del siglo pasa-
do. Obsequio de don Cosme Rodrigo.
27 Colejio de Noboa en Lima, 1850. Llaman la

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


~ () -

atencion los cudosos trajes i sombreros de la época. Obse-


quio de Jor:i Cosme Rodrigo.
2S Lima. l~~lesia colnnial. Obsequio de don Cosme
Rodrigo.
29 Plano je11eral del ferrocarril áe Tacna a la fron-
tera. Obsequio de do11 H. B. Chapman.
30 f-'otografia en late rn de la Calle cel Comercio de
Tacna, sin duda la mas antigua que existe, tomada entre
1850 i 1860. Obsequio de doña Eloisa Mac-Lean vda de Nu-
gent.
31 f otografia en la ton de la ciudad i el morro de
Arica, sin duda la mas antigua que existe, tomada entre
1850 i 1860. Obsequio de doña Eloisa Mac-Lean vda. de
N ugcnt.
32 Tacna. Prefectura en 1866.
33 Arica. Las cinco esquinas. Obsequio de don
Cosme Rodrigo·
34 Arica. La bahia ántes del terremoto i la salida de
mar del 13 de Agosto de 1868. Se divisan mui bien el « Wa-
teree», vapor de guf:'rra. norte-americano, el ponton «fre-
donia», de la misma nacionalidad, la corbeta peruana «Amé-
rica» i cinco buques merc,mtes. El barco que está mas a la
izquierda parece ser el << Huáscar».
35 Tacna. Glorieta de la Alameda en 1870.
36 Tacna. Costado N. de la Plaza de Armas e11 1870
37 Tacna. Costado S. de la Plaza de Armas 1871.
38 Tacna. Calle de San Martin 1877.
39 l a bahía de Arica ántes del terremoto i mare
moto del 9 de Mayo de 1877.
40 a 42, Arica despues del terremoto del 9 de Ma-
yo de 1877.
43 Bombardeo de Valparaiso, 1866. - Combate de
Abtao, 1866. - Combate del Callao, 2 de Mayo de 1866. -Mo-
11 itor « Atahualpa» navegando a la vela.
44 Plano del valle de Tacna levantado en 1883 por
don Roberto Wensioe.
45 Plano de la batalla de Tacna. Obsequio de don
Manuel Suarez.
46 << La Esmeralda» de !quique.
47 Calle del Comercio de Tacna. Obsequio de la
señora Oodines.
48 fraga ta española « Villa de Madrid¡ 1866. Ob-
sequio de doña Mercedes Valenzuda.
49 Jeneral don José de San Martín. Prócer de

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


-'--- 1O -·

la independenda sud-americana. Afianzó la i11depende11,.


eta de la Arjentina, Chile i el Perú.
Jeneral don Bernardo O'Higgins. Padre de la pa-
tria. El chileno mas ilustre.
Jeneral don Juan Gregario de las Heras. Arjenti110.
Peleó en muchos combates. Jefe de f_stado Mayor del Ejér-
cito Libertador del rerú en 1821.
Jeneral don José Manuel Borgoña, chileno. Alto
jefe del Ejército Libertador del Perú.
50 Lord Tomás Cochra11e. Marino inglés, i des-
pues almirante de la escu;idra chilena desde 1819 hasta
1822. Captor de la << Esmeralda».
Don José Ignacio Zenteno. lv1inistro de i\t\arina í
organizador infatigable de la escuadra de Cochrane.
Almirante don Manuel Blanco Encalada. Jefe de la
primera escuadra nacional. Captor de la fragata dV1aria
Isabel». Murió rnui anciano en 1876, despues de prestar
muchos servicios al pais.
Capitan Wooster, de la primera escuadra nacional.
51 Jeneral don Guillermo Miller. Inglés. Peleó en
muchos combates d':' la independencia de Chile i el Perú.
Con fuerzas chilenas ocupó a Tacna el 17 de Mayo de
1821, venció en Mirabe a La Hera el 21, i las reembarcó
en Arica, admi1 adas por Espartero, el 22 de Julio.
52 Don francisco Antonio ele Zela i Arizaga, ba-
lanceador, tercer empleado de la Caja Real o tesorería fis-
cal de Tacna, encargado de la callana o fundicion. El 20
de Junio de 1811 se sublevó contra el réji111e11 monárquico,
fué apresado pocos dias despues, e indu'tado de la pena ca-
pital, muríó en el presidio de Chagres, Istmo de Panamá, en
1819. Una calle i un monumento llevan su nombre en
Tacna.
53 Coronel colombiano don Manuel Maria Forero,
ayudante de Bolívar, sus padres i su esposa, doña Manue-
la Ara.
5 ! Presidente Orbegoso del Estado Nor-Pt ruano
en 1838.
Don Ramon Castilla, oficial de cahalleria española
prisionero en Chacabuco, mas tarde jefe patriota, auxiliar eficaz
del jeneral Bulnes en Vungay i presidente del rerú en la
medianía del siglo. Murió en Til 1viche en 1868, i sus fu-
nerales se hicieron en Arica.
Don José Sebastian de Goveneclte i Barred;i, obis-
po de Arequipa en 1816, mui realista; tuvo que confor-

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


~ t1-

tnarse en 1824 con la república. Mu rió de arzobispo de


Lima en 1872.
Al111irante peruano Panizo.
55 Don Ramon Castilla.
Don Andrés de Santa Cruz; Protector de la Con-
federacion Petú~boliviana, la que desbarató en Vungay o An-
cachs el Ejército Restaurador mandado por el jeneral don
i\1anuel Bu!:1es, el 20 de Enero de 1839.
Presidente d -~ Bolivia don M. Isidoro Belzu.
C11u1. ·ele Tacna, don Sel·astián Ramon Sors; falleció
en 1875. Sirvió con abnegacion en la epidemia de fiebre
amarilla de 1869.
56 Prefecto Vijil.
Prefecto Bustam1nte.
Don f·rancisco de Paula Oonzalez ViJil. Orador, pu-
iJl ic:ista, filósofo tacneño. (1792-1875). Un pasaje i una es-
t:itua perpetiían en Tacna su memoria.
Periodista don Mariano Céspedes, de mediados del
siglo pasado. Elojió al orador sagrado don francisco de
Paula Tafo:·ó.
57 Prebendado chileno don Francisco de Paula
Taforó, que en las misiones que hizo en 1853 arrebató al
pueblo b1L;1rño, el cual lo acompañó en· masa por el ca-
mino de Arica hasta mui léjos de la ciudad.
58 Personajes españoles de la guerra de 1865-66.
Almirante don ·casto Mendez Nuñez, jefe de la
« Nu manci a >> •
Almirante Pi112011.
Comisario Mazarredo.
Com:rndante Jua11 B. Topete, de la « Blanca».
59 Personajes chilenos de la guerra de 1865-66.
lv\inistro don M:rnuel Montt.
Presidente don José Joaquín Perez.
Diplomático don Marcial Martinez.
Comand~nte de la • Esmeralda», don Juan Williams
Rebolledo.
60 Personajes peruanos de la guerra de 1865-66.
1>res!dente Pezet.
.\\i;1;stro ele la Ouerr.i, muerto en el bombardeo
del Callao, el 2 de Mayo de 1866, do11 José Gal vez.
Jeneral Vivanco.
Presidente, jeneraí don Mariano 1}..!nacio Prado.
61 Prefedos Zavala, lncla11, Valle Riestra i Jo~é
Arancibia.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


·'- 11 -
62 María España de Ferretti, la ílassuri, la Mof lo í
Rl)Ssi-Ohelli, artistas distinguidos que trabajaron en Tacna
hace medio siglo.
63 Presidente del Perú, don José Balta, i dos de
los hermanos Outierrez, sus asesinos.
64 Fundadores del Colejio de la Independencia,
hace cerca de medio siglo.
65 La Lojia Masónica de Tacna en 1865. Obsequio
de la familia Rodrigo, como los cuatro siguientes.
66 Primer retrato hecho en Tacna en Mayo de 1861
por don Cosme Rodrigo. Tuvo que pintar los pliegues del
traje.
67 Medio sigJo despues.
68 Retrato iluminado por Rodrigo en 1868.
69 Ambrotipo.
70 Doña Tomasa Ara, nieta del Cacique don To-
ribio Ara, fallecida este año. Obsequio de don Rómulo ( :u-
neo Vidal.
71 Un record fotográfico del señor R. Arredondo.
Tomada a las 11 a. m. i concluida a las 4 P. M.
72 Don Ignacio de Castro, sabio sacerdote ariquc-
ño del siglo antepasado.
73 Médicos-.cirujanos señores Passaman, Rodríguez
Prieto, Dalence, Eyzagulíre, Monje i lv\ac-Lean.
74 Músico~ artistas Hernandez (cubano), Santiago
Roco (chileno) i José White (peruano), que actuaron en
Tacna hace medio siglo. Obsequio de la familia Rodrigo.
75 Plano del ferro carril de Arica a La Paz. Obse-
quio de don José Jimenez. •
76 Ocho jefes de los barcos españoles que vinie-
ron al Pacífico en 1866.
77 Un hijo del prócer paceño don Pedro Domin-
go Murillo.
78 Don Juan Braithwaite, primer maquinista del fe-
rrocarril de Arica i Tacna.
79 Doña Maria Cieza, meritoria educacionista tac-
neña.
80 Don Bernardino Sosa, abnegado i hábil flebó-
tomo, que trabajó medio siglo en Tacna.
81 Don Cosme Rodrigo.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


111
Biblioteca

En esta seccion se han reunido hasta hui, como


obsequio o en calidad de préstamos, ademas de muchos pe-
riódicos curiosos, de algunos manuscritos i de abundante
copia del Archivo Ariqueño, cien voiúmenes de uno a tres
sig-los, i unos trescientos volúmenes i opúsculos de fecha
mas recie¡1te.
De los antiguos, unos se guardan por mera curio-
sidad, para fijar los conocimientros sobre el desarrollo de la
imrre11t~ i 1.1 e11cuadernacion, sin que falten algunos útiles,
aun, como c1 «Atlas de Abrahan Ortello>>, 1612, El Arte de
lo<; metales, poi el licenciado Barba, 1637, (( England's
Worthks·> 1660, «Aventures de Télémaque» 1712, ,Traité
1
d A111tomie , 1801, la Historia Natural de Buffon i las obras
de Ciccro!J.
Entre las obras modernas, se han buscado de pre-
ferencia las que se refieren a la comarca, o aquéllas de ac-
tualidad h?stórica que no s~ encuentran a la mano. De las
primeras citaremos los Viajes de Tschudi, las Memorias de
los Virreyes, las Encomiendas de lndíjenas por Amunátegui
Sola,·, la Science Sismologique i Les Tremblements de te-
rre de Montess11s de Bailare, El Corr~imiento de Arica i
El Ayuntamiento de Tacna, de Dagnino, las Crónicas Ari-
queñas, de Arce, Bocanegra, Blanlot R., Cáceres, Pomareda i
Suarez, Antiq uities por Bollaeli, Zela por Oalvez, la Jeografía
del Perú d~ Paz Soldan, el Crucero del Comodoro Porter,
el Archi·v"o Boliviano de B:tllivian, los Viajes de Basil Hall,
etc. etc.; i de las segundas cabe citar , The Republic of
Chile, de tv\iss Robinson \Vright, Bibliografía Chilena de
Luis Montt, la Psicolojía del Pueblo Araucano, de Tomás
Ouev;'.ra, la Evolucion Social de Chile, de Fuenzalida
Orandon, The Conntries of the I<:ing's Award, de Holdich,
i España, de Rómulo Cúneo Vidal.
La lista completa se dará cuanto ántes; pero desde
luego se deja aquí con~tancia de los agradecimientos a que
se han hecho acreedoras las personas que regalaron Iibros,
i que son: señura M_argarita Carra:;co, i señores Tomas Bur-
dus, Ernesto Vaccaro, Víctor Manuel Montero, M. Artidoro
Espejo, Enrique Medina, Juan Wood, Manuel Leon Corra-
les, Cárlos A. Basadre, Ma11uel Suarez, Juan Arce i las fa-
milias Rospigliosi i Arce.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


IV
Historia Natural

MINERALOJ IA
1 Coleccio11 4ue perteneció a don Juan V Pi11ó, de
600 muestras de minerales i rocas clasificadas mitad por él
i mitad por los seilores Cárlos Basadre O., felicia110 Enci-
na, Reji11é.ldo Rojo i Luis Zúñiga, de 400 muestras no cla-
sificadas, i de 40 fósiles. Obsequiada al i\!\useCI por la se-
ñora Matilde Pinó v. de Gallegos. En señal de agrade-
cimiento, la coleccio11 !leva el nombre de «Juan V Pinó)>.
2 Oran piedra de cobre gris platosu de la mina
« Teresa» de Paica. Obsequio de don Julian Caballero.
3 Azufre del Tacora. Obsequio de don Andres La-
nen.
4 Mineral de cobre. plata i oro de la mina (( Uchu-
suma» de don Juan Pulgar.
Esta subseccion ha recibido tambien obsequios de
las señoras Carlota P. de Oamallo i Eloisa B. v. de Nava-
rro, de los señores Cárlos Basad re O., f eliciano Encina,
Víctor M. Montero, Tomás Burdus, Luis i Cárlos Koch,
Luis Bollo, Julio Fucnzalida, Luis M0desto Pomareda, Re¡i-
naldo Rojo i Jo3é ,\!\aria Humercs.

I~
ZOOLOJÍA
1 Momia de las huacas de Tacna.
2 PLtm:-1. o leon de la cordillera d~ Tarata, Felis
concolor. 1)bsequio de dJ11 Cirios Bacigalupo.
3 Puma o leon de !et cordillera de Caquena, Arica.
Obsequio de don Julio Fuenzalida R.
4 Oato de mar. Lutra felina. Obscqt1io de dun Ri-
cardo Cornejo.
5, 6 i 7 Cueros de leopardo de la selva bolivia11a.
Felis p1rdu.,. Qb3equio u:H) di-~ don Juan N\atienzo i dos
de don Tomás Burdus.
8, 9 i 10 Quirquinchos. Dasypus minutus. Obse-
quins de don Fe:-11ando Perez i de don Julio Fuenzalida R.
11 Venado de la cordillera de Tarucache, Tarata,
Cervus tarandus. Obsequio de don Salomon Oapus.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


- 111 -

12 Cráneo de llama sacado de las huacas de Tac-


tia.
13 Zorro Canis azarea, i una ardilla vivos.
14 Traro: Leuca traro. Obsequio de don Moisés
Astete Pinto.
15 Cernícalo. Obsequio de don Juan ferretto.
16 Lechuza. Strix flammea.
17 Esqueleto de lechuza. Obsequio de don Luis
Segovia.
18 Picaflores. Zenotrichus sp. Obsequio de don
Moisés Astete Pinto.
19 Sacatureal. Obsequio de don Pedro Julio Muz-
ZO.
'.~O Tordo. Turdus sp.
21 Pato. Anas sp. Obsequio de don Moisés Astete
Pi 1110.
22 Leque Jeque.
23 Garza, Ardea gnsea. Obsequio de don Moisés
Astete Pinto.
24 Clive.
25 Culebra, Cor,rnella chilensis. Obsequio de don
Juan Outiérrez, i una tortuga viva.
2f1 Peje gal lo.
·1,7 Coleccion de coleópteros e himenópteros de
Tacna. Ob equio de los señores Jilberto i Juan Ponce.
28 Lepidópteros o mariposas. Obsequio de don
Tomá~ Burdus.
2CJ Lepidópteros japoneses. Obsequio de don To-
más Bu rd us.
30 Lepidópteros de Tacna. Obsequio de los seiio-
res Jilberto i Juan Poncé'.
31 Camarones de Sama.
Esta coleccion ha podido formarse merced a los
conocimie11tos taxidérm icos de don Agustín Badaracco. ex-
alumno de la~ ~scuclas italianas, 1 quien se agradece debi-
damente su habtl cooperacion.

- --------:~~; :i~·~ -~ ··--· ··----

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.


-- 16 -

Por habetse recibido cuando la irn1jresio11 de este


catilog:o se hallaba adela11tada, o por otros motivos, agre-
gamos a4uí los siguientes objetos:
tiierro de esiandarte del J\lto de la Alianza. Obse-
quio de do11 liernan Cruz Gana.
:~ícos o puyumpullo (flauta de- Pan) instrumento
musical de la sierra. Obsequio de don Amador Fuenzalida,
como los dos siguientes.
fusil de chispa.
Mariposa.
Revólver curioso de 1859. Obsequio dt don Juan
Ferretto.
Varias fotografías, entre ellas la del comandante
don Eleuterio Ram irez del 20. de línea, con una tarjeta per-
sonal, halladas en su maletín. Obsequio de doña Mercedes
Valenzuela, quien regaló tambien la palmatoria d~ la «Co-
vadonga,>.
Medalla del centenario de don Pedro Domingo
Murillo. Obsequio de don Inocencio Larrea.
Carton de los indíjenas de Puno i Cuzco, que re-
presenta el Ave Maria. Obsequio de don Simon E. Oonz;t-
lez, como el siguiente.
Un Loton de 1805.
Una figura metálica 111ca1ca. Obsequio de don Al-
fredo Oonzalez.

Al terminar, la Direccion estima i agradece alta-


mente el apoyo del público, a quien el Museo se lo debe
todo, la clasificacion de los minerales a los señores men-
cionados, i la eficaz cooperacion de los señores Manuel
Suarez, Juan Arce, Nicanor Reinoso i Osear Cáceres en la
instalacion i en el catálogo.

Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.

También podría gustarte