Está en la página 1de 19

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL

DE HUAMANGA”
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ING. AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA : Zoología y fisiología (BI -142)

PROFESOR DE PRÁCTICA: MSc. Blgo. Floro ORTIZ CONTRERAS

INTEGRANTES :
1. ALARCON CHUMBILLE, Anell Coraima
2. CCENTE QUISPE, Yuli Karina
3. DE LA CRUZ LOPEZ, Geoffrey Elías
4. ESPINOZA HUAMAN, Nelson Junior
5. HUAYCHA HUACRE, Mayli Yoselin

Ayacucho - Perú

2019
INTRODUCCION
En consideración del profesor del curso tengo a bien presentar el siguiente trabajo, con el
objeto de dar a conocer un tema que en particular me parece de importancia pues
representa una actividad económica en progresivo auge.

Como se sabe el Departamento de Ayacucho es considerado uno de los más pobres del
país, por ende es fácil suponer que sus actividades económicas son mínimas o nulas, pero
algo desconocido por la mayoría es el hecho de que este departamento es uno de los
mayores productores de cochinilla que tiene el país, en otras palabras es de este
departamento donde una cantidad considerable de cochinilla es usada para
la exportación a lugares como Francia, Inglaterra, Italia, Japón, etc.

En este departamento se estila la recolección artesanal de la cochinilla, pero hace


un tiempo la presidencia Regional de Ayacucho viene efectuando labores
de capacitación para incitar a los campesinos a que no sólo se venda la cochinilla como
fruto, sino que por el contrario se elaboren sus productos derivados como mermeladas y
bebidas, para su exportación.
CICLO BIOLOGICO DE LA COCHINILLA

El estudio del ciclo biológico se efectuó en condiciones normales con temperatura


ambiental de Ayacucho, los registros fluctuaron entre 15°C hasta 24°C. Los insectos se
criaron sobre “pencas” de opuntia ficus sin espinas para su mejor infestación y para la
facilidad al cosechar en un hoyo de aproximadamente 10 metros de superficie.

Macho y hembra son similares en los estados de huevo, migrante (o ninfa I) y ninfa II. A
partir de este estadio se presentan las diferencias; en el caso de las hembras, la ninfa II
muda para convertirse en hembra adulta; en el caso de los machos, la ninfa II forma un
cocón en cuyo interior muda para dar lugar a la pre-pupa, que posteriormente, previa
muda, pasa al estado de pupa; de este emerge el macho adulto.
DESARROLLO DE LA HEMBRA

 HUEVO: Ovalado de 0.72 x 0.33 mm, rojo claro, superficie lisa y lustrosa. En un
comienzo son depositados individualmente pero lego la ovoposición se hace continua
y los huevos quedan unidos unos a otros formando una serie o cadena.
Eclosión a los 10 o 20 minutos, pudiendo observarse el movimiento de la ninfa a
través del corium. El corium se rasga por la parte anterior y sus restos arrugados,
quedan adheridos a la parte posterior de la ninfa y persisten en la hembra como una
masa cerosa blanca.
 NINFA I: Presenta una fase de migrante y una fase de fijamiento a la penca.
Recién nacida es de color rojo vivo oval de 1.06 x 0.52 mm, ojos rojo oscuro; antenas
algo más claras, proyectadas hacia adelante y a los lados; patas bien desarrolladas. A
los pocos minutos el cuerpo inclusive sus apéndices, se cubren de una cera blanca
pulverulenta; horas después el cuerpo presenta unos filamentos cerosos
subperifericos, cinco pares torácicos y cinco pares abdominales, tienen aspecto de
erizados y se rompen con facilidad.
Cuando se fija a la penca la ninfa mantiene el mismo aspecto. Los filamentos, de 0.57
a 5.43 mm, crecen tanto del borde como del torso de cuerpo, y son fácilmente
destruidos por el viento. La ninfa recién emergida permanece por algunos minutos
sobre la masa de la cera o sobre el cuerpo de la hembra. En las siguientes horas, hasta
dos días después, el migrante busca el lugar para fijarse, en las cercanías de la madre
o a mayores distancias, inclusive en otras pencas. El fijamiento en la penca se
produce cuando la ninfa introduce sus estiletes para alimentarse; de ahí en adelante
mantendrá ese lugar hasta completar su desarrollo. No se a determinado las
microcondiciones que determinan el lugar de fijación; pero, en general los migrantes
prefieren las cercanías de la madre, las depresiones de la penca, los lugares no
expuestas a la insolación directa y al viento. Con frecuencia se observa grupo de tres
o cuatro migrantes establecidos en un mismo lugar. La ninfa fijada aumenta de
tamaño al tiempo que excreta un líquido viscoso en forma de gotitas, que con el
tiempo se endurecen adquiriendo un color blanquizco-amarillento. En algunos
individuos las excreciones forman filamentos espiralados. Duración de 21 a 25 días,
la exuvia con sus filamentos largos característicos queda en la parte posterior o se
desprende con el viento.
 NINFA II: recién emergida es ovoide, de 1.14 x 0.65 mm, rojo oscura, lustrosa, al
poco tiempo se cubre de fina cera pulverulenta blanca que deja entrever la
segmentación del cuerpo. A diferencia del primer estadio, no presenta filamentos ni
otras características fácilmente visibles.
La mayoría permanece fija pero algunos tienden a desplazarse; estos no llegan a
restablecerse con éxito; en algunos casos introducen sus piezas bucales en forma
parcial.
Duración de 13 a 18 días, la exuvia queda adherida en la parte posterior de la hembra
en forma de un cuerpo ceroso más o menos triangular.
 HEMBRA ADULTA: Recién emergida es ovoide, bruno-rojizo, lustrosa, de 2.81 x
1.87 mm, a las pocas horas se cubre de cera pulverulenta blanca y excreta las gotitas
de líquido viscoso antes mencionada. La copula se efectúa a los pocos días de haber
mudado, incrementando rápidamente de volumen, hasta 6.24 x 4.71 mm.
Este periodo de preovisposicon, toma de 30 a 8 días. La hembra completamente
madura, en plena ovisposicion (28 a 50 días) presenta un aspecto ligeramente más
oscuro. Las hembras vírgenes tienen apariencia blanco-nívea.
La proporción de sexos es variable. En el laboratorio se ha logrado de 5 a hembras
por cada macho y en el campo 20 hembras por un macho
 CAPACIDAD DE REPRODUCCION: Para que la hembra oviposite es necesaria
a copula. 20 hembras vírgenes aumentaron de tamaño pero no tanto como las
hembras que habían copulado; no ovipositaron y su longevidad fue mayor. En
promedio se han registrado 419 huevos por hembra, con extremos de 293 a 586.
El número de huevos depositados es mayor en los primeros días de ovisposicion,
luego progresivamente disminuye hasta que la hembra queda completamente
contraída. La ovisposicion es mayor en la noche. En este periodo no se ha observado
la excreción de líquido viscoso. Las hembras desprendidas de la pencas también
oviposcitan hasta por 15 días, si se les mantiene a la sombra. La mayor ovisposicion
corresponde a las hembras que han sido desprendidas en un máximo tamaño.

DESARROLLO DEL MACHO


 HUEVO Y NINFA I: (fase migrante y estacionaria) no se han encontrado caracteres
morfológicos diferénciales entre machos y hembras, la diferenciación se hace
evidente durante la ninfa II cuando los machos comienzan a crear un cocón ceroso.
 NINFA II: en los primeros días es similar en machos y hembras; de 1.14 x 0.65 mm.
Al momento de la emergencia, el cuerpo globoso, cubierto de pulverulencia blanca.
En el caso de los machos entre 8 a 12 días después de emergida, produce abundante
cera filamentosa que forma un cocón blanco, ovoide, alargado, de 2.5 x 1.2 mm. Con
una abertura en el extremo posterior.
 PROTO-PUPA: dentro del cocón se forma la protopupa cuyo aspecto externo se
distingue fácilmente de la ninfa II.
 PUPA: La protopupa muda para dar lugar a la pupa, también rojiza, que se
caracteriza porque las regiones del cuerpo y sus apéndices se hacen más
distinguibles; mide de 1.65 de largo x 0.75 mm de ancho. La cabeza, el tórax y el
abdomen están bien diferenciados; lateralmente se proyectan las estructuras de las
alas en formación; ventralmente se distinguen las antenas y las patas. El primer par
de patas está dirigido hacia adelante; los otros dos hacia atrás.
La duración del periodo desde la formación del cocón por la Ninfa II, hasta la
emergencia del adulto, después de haber pasado por las citadas de protopupa y pupa,
es de 18 a 22 días.
 ADULTO MACHO: El adulto emerge de la pupa dentro del cocón saliendo de el a
los pocos minutos por la abertura de la parte posterior. A las pocas horas se forman
los filamentos alargados cerosos del extremo caudal del abdomen.
El adulto macho es de apariencia frágil de 2.2 mm de largo por 4.8 mm de expansión
alar, las regiones del cuerpo se distinguen claramente, posee un par de alas que
cubren el dorso del cuerpo dándole el aspecto blanco sucio. El cuerpo es rojizo con
ligera pulvurulencia cerosa.
Las antenas están bien desarrolladas, moniliformes con 10 segmentos; se presentan
3 pares de ojos simples; un par de dorsal, un par lateral y un par ventral; carece de
aparato bucal.
En el tórax se presenta un par de alas mesotoraxicas, blanco sucias, membranosa,
relativamente anchas, de venación simple. Las patas son delgadas, bien desarrolladas.
En el extremos del abdomen se presentan un par de filamentos alargados cerosos que
llegan a medir hasta 3.6 mm.
El insecto es de movimientos lentos y llega a vivir de 3 a 4 días durante este tiempo
copula con varias hembras. El ciclo total del macho toma 51 a 63 días.
INFESTACION DE LA COCHINILLA

Se recomienda hacerla al segundo o tercer año de instalación del túnel. Últimamente en


predios visitados donde se está aplicando tecnología, la hacen antes del año. Los sistemas
de infestación son:

1. - INFESTACION NATURAL

Este tipo de infestación es producida por las ninfas (migrantes), las cuales se trasladan
por si solas entre las pencas o plantas, favorecidas muchas veces por medio de agentes
naturales (aves, insectos, vientos).

2. - INFESTACION INDUCIDA

Consiste en infestar la cochinilla (hembras adultas) sobre las pencas o plantas de tunas,
aplicándose cIertos métodos o sistemas desarrollados por el productor.
Existen algunos métodos de infestación artificial siendo los principales:

a) Método de las pencas:

Consiste en recolectar pencas infestadas de cochinilla que I tengan gran cantidad de


colonias hembras adultas en plena ovoposición, colocándolas en diferentes pisos de las
plantas y sujetándolas con una espina, a una altura no menor de 40 cms. del suelo, de
manera que el insecto se adhiera a las plantas por infestar.
Este método es el más práctico y efectivo, pero con el tiempo se está descontinuando.

b) Método de las bolsitas:

Consiste en recolectar las hembras adultas en plena ovoposición e introducirlas en número


de 15 - 20 en cada bolsita de tul de 10 x 20 cms., para luego colocarlas en diferentes pisos
de la planta por infestar, en un número de 2 a 3 bolsitas por planta, dependiendo del
tamaño de esta sujetándolas con espinas a una altura no menor de 40 cms. del suelo, de
manera que permita el paso libre de las larvas por nacer, más no la salida o caída de las
hembras, retirando dichas bolsitas al observar que las ninfas se han fijado en gran
cantidad.

c) Método de la gasa o paño:


Consiste en cosechar cochinilla como en el método anterior para luego trasladarlas en un
cajón o bandeja, cubriéndolas con gasa de algodón. Al observar abundante presencia de
ninfas, el algodón será retirado y conducido al campo para ser colocados en lugares
estratégicos de las plantas, donde las ninfas por instinto empiezan a migrar, infestándose
de esta manera la superficie de las pencas.

USOS

La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones preincaicas


en estado acuoso utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y
algodón.

Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de carmín, el cual es un


producto versátil de gran valor para muchas industrias.

 INDUSTRIA FARMACEUTICA

Carmín en polvo o solución empleada en


preparación de grageas y tabletas. En solución
alcalina se emplea en pastas dentífricas,
enjuagues bucales, etc.

 INDUSTRIA COSMÉTICA

Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los


ojos, etc. Desde el punto de vista de calidad, la
industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el
carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con
sus patrones de calidad y color. Además, es el único
colorante aprobado por la Food and Drug
Administration (FDA) para su uso en la zona de los
ojos.
 INDUSTRIA ALIMENTARIA

El consumidor de embutidos está acostumbrado a


utilizar productos de cierta tonalidad de rojo. El
fabricante emplea carmín para colorear sus
embutidos cuando utiliza carne de cerdo y así poder
teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el
consumidor se utiliza carmín en polvo. En Francia se
le agrega en forma de sal colorante.

Con Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo


Campari), bebidas no alcohólicas, jaleas,
mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en
polvo, etc. En general, cualquier producto que deba
tener una tonalidad rojo fresa.

CLIMAS

La cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en el hábitat de ella, esto es en las regiones
costa y sierra en temperaturas entre 14 y 27°C, Humedad relativa de 55% a 85% y una
precipitación pluvial de 400 a 800 mm/año. Los principales factores que influyen en la
producción de cochinilla son:

 La insolación o luminosidad: La cochinilla


tiene clara tendencia a fijarse en las
superficies de menor insolación.
 Viento: Cuando provoca el desprendimiento
de la cochinilla es negativo, siendo necesario
instalar cortinas rompeviento; vientos
moderados favorecen la infestación.
 Lluvia: Es adverso, las lluvias fuertes
ocasionan el desprendimiento de la
cochinilla.
 La Temperatura: A mayor temperatura y menor humedad relativa, se acelera el
desarrollo de la cochinilla.
PLANTACIÓN

Se inicia con la obtención de las palas o pencas de tuna, siendo necesario para cada
hectárea la cantidad de 20,000 a 25,000; una vez plantadas deben permanecer entre 15-
20 días sin regar para evitar que se pudran, posteriormente con un abonamiento y riego
adecuados para alcanzar un buen porte (tercer nivel) a los ocho meses las plantas están
en condiciones para ser infestadas con cochinilla.

OBJETIVOS:

 Conocer los conceptos generales sobre la dactylocultura


 Aplicar en forma práctica todo el conocimiento para el manejo de la cochinilla.
 Conocer los diferentes métodos de infestación de la cochinilla
 Conocer la cadena productiva de la cochinilla.
 Conocer el ciclo de la cochinilla
 Conocer las diferentes características morfológicas de los estudios de desarrollo
de la cochinilla.

MATERIALES

 Cladodios
 Bolsitas de tul de 6x6 cm
 Algodón
 Cuchillo
 Lupa
 Espinas o Alfileres
 Hembras de oviplenas de cochinilla

PROCEDIMIENTO O METODOLOGIA

1. PROPAGACION Y ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

Se escogió pencas del penúltimo piso o de mayor edad, pero no se recomendamos que
sean de los pisos en los que la capa de corteza está muy corchosa.

Una vez escogida la penca se colocó las pencas bajo sombra y esperamos a la cicatrización
del corte, por lo menos 15 días.
2. PREPARACION DE LAS CAMAS DE CULTIVO

Se preparo un hoyo o una poza de 1,20m de ancho, 45 cm de profundidad y de largo


variable de acuerdo a la disponibilidad de terreno para contar con una cama perfectamente
nivelada.

En la poza se coloco una capa de 10 cm de arena gruesa, ripio o piedra chancada y encima
otra capa de 30 cm de tierra vegetal, compost o una mezcla de turba, arena y tierra.

En la cama se colocaron pencas de líneas separadas 20 cm y 40 cm entre las pencas, con


las pencas en posición perfectamente vertical, enterradas hasta algo más de la mitad de la
penca y con los bordes orientados en sentido largo de la cama.

3. INFESTACION Y MANEJO DE LA COCHINILLA

Se preparo bolsitas de malla, de las denominadas de “tul”. Para esto, se cortan trozos
rectangulares de 10 x 10 cm y se doblaron por la mitad, uniendo los bordes con espinas.

Al interior de estas pequeñas bolsitas de diez a veinte cochinillas perfectamente maduras,


las denominadas “oviplenas”.

Se sujetaron las bolsitas a pencas subterminales mediante espinas de la tuna.

4. EVALUACIÓN DE LA INFESTACION

Evaluamos la presencia de ninfas cada dos días en los cladodios infestados en las
diferentes camas y no se pudo realizar el conteo respectivamente, porque surgió
problemas ambientales como los fuertes vientos y lluvias torrenciales.

5. OBSERVACIÓN

Realizar la observación de los diferentes estadios del ciclo biológico de la cochinilla, tanto
del macho como de la hembra.
RESULTADOS

PROPAGACION Y ESTABLECIMIENTOS DE CULTIVO

PREPARACION DE LAS CAMAS DE CULTIVO

INFESTACION Y MANEJO DE LA COCHINILLA


EVALUACION

Después de infestar la cochinilla en la penca de la tuna hubo vientos fuertes acompañado


de lluvias torrenciales lo cual barrio con las cochinillas dejando simplemente las pencas
vacías. Nuevamente se hizo la infestación pero como estamos en temporada de lluvias
otra vez paso lo mismo no pudiendo concluir con el trabajo práctico.

OBSERVACION

DESARROLLO DE LA HEMBRA

HUEVO NINFA I

NINFA II HEMBRA ADULTA


HEMBRA OVIPLENA

DESARROLLO DEL MACHO

HUEVO NINFA I

NINFA II COCON
PROTOPUPA PUPA

ADULTO

DISCUSIONES:

En el caso del desarrollo de la hembra y macho no se pudo dar exactamente la


observación ya que no se pudo dar la infestación. Solo se vio la hembra oviplena y las
otras etapas del ciclo de la cochinilla se observó en otras pencas.

En la preparación de las camas para la propagación de la tuna si se llego a hacer todos


los pasos sin ningún incoveniente.
CONCLUSIONES:

Acerca de los conceptos generales de la cochinilla si se llegó a conocer ya que es un


producto originario de Ayacucho, y como Ayacuchanos conocemos ampliamente este
producto muy importante, también pudimos conocer los diferentes tipos de infestación,
también el ciclo biológico y los usos que podemos darle a este hemíptero. La cochinilla
está siendo muy utilizada para varios productos es importante conocer acerca de este
insecto ya que tiene muchos beneficios y puede generar ingresos para nuestra sociedad lo
que más lo caracteriza es su ácido carminico que contiene. Es muy usada en las industrias
extranjeras y por qué no crear un industria Ayacuchana hecha a base de este producto
tendríamos muchas ventajas ya que el clima de Ayacucho es perfecta para este insecto.

CUESTIONARIO:

1. MENCIONE LA DIFERNCIA ENTRE CARMIN Y ACIDO CARMINICO

El carmín es insoluble en agua y en alcohol, solubles en medios alcalinos, tiene mejor


resistencia al calor y la oxidación química al compararse con los colorantes sintéticos, el
ácido carminico es un polvo rojo brillante soluble en agua, bases y ácidos

2. CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PRODUCCION


DE COCHINILLA.

Ventajas:

 La creciente demanda de colorantes naturales, ya que algunos sintéticos muestran


propiedades cancerígenas, abre una oportunidad para los productores nacionales de
grana cochinilla.
 Nos permite un mayor uso de colorantes naturales en vez de utilizar colorantes tóxicos
que afectan nuestro medio ambiente.

Desventajas:

 La mayor parte de la producción peruana proviene de tunales naturales, donde los


insectos son cosechados como complemento de los ingresos de los campesinos.
Debido a la carencia de prácticas culturales en los tunales, la ocurrencia de
infestaciones naturales y los bajos salarios imperantes en las zonas productoras, los
costos de producción en Perú son muy bajos; sin embargo, la calidad de la cochinilla
colectada en ocasiones no cumple los requerimientos del mercado en términos de
uniformidad y concentración de ácido carmínico.
 Los principales resultados indican que los colorantes rojos extraídos de la cochinilla
del carmín representan una alternativa a los colorantes rojos sintéticos, que han sido
objeto de severas restricciones por parte de las distintas legislaciones. Los productos
comerciales extraídos de la cochinilla, son el extracto de cochinilla, el carmín y el
ácido carmínico, los que se presentan como soluciones, lacas y polvos.

3. EXPLIQUE EL PROCESO DE EXTRACCION DE CARMIN.

Para la extracción de carmín hay varios métodos:

METODO 1

A 1,000 ml de agua se añade ácido cítrico y carbonato de sodio. A la solución se agrega


la cochinilla molida y se calienta a ebullición 30 minutos. Se deja en reposo, decanta el
líquido y filtra en caliente. La cochinilla residual se re–extrae con agua y los líquidos de
la filtración se trasegan a un recipiente. La solución obtenida se concentra por destilación
a presión reducida; al extracto se añade glicerina.

METODO 2

La cochinilla se somete a extracción con agua a ebullición 30 minutos. Se deja en reposo,


decanta el líquido y filtra en caliente. A la solución se añade ácido cítrico y alcohol étilico,
deja en reposo, decanta el líquido y filtra. A la solución filtrada añadir glicol propilénico
y destilar a presión reducida. Se obtiene 300 g de extracto colorante con 60% de ácido
carmínico.

METODO 3

A la solución acuosa de carbonato de sodio, se añade la cochinilla; calienta a ebullición


30 minutos, deja en reposo, decanta el líquido y filtra. A la solución se agrega alcohol
etílico, deja en reposo una semana, decanta el líquido y filtra.

4. ¿QUE ES LA PARTENOGENESIS?

Mecanismo reproductivo que comparten ciertas especies animales y vegetales. La


partenogénesis se lleva a cabo cuando las células sexuales femeninas se dividen
repetidamente sin que se hayan vinculado con anterioridad a un gameto de tipo masculino.

Debido a sus características, la partenogénesis puede calificarse como una reproducción


sexual de tipo monogamética (ya que cuenta con la intervención de una clase de célula
sexual) o, incluso, como un mecanismo reproductivo asexual.
5. ¿CÓMO INFLUYE LA TEMPERATURA EN EL DESARROLLO DEL
CICLO BIOLOGICO DE LA COCHINILLA?

La temperatura si afecta en el ciclo biológico de la cochinilla dada a su poca movilidad


y escasas defensas naturales en la fase larvaria.

6. DESCRIBA LOS DIFERENTES DE PARTENOGENESIS

Por su frecuencia:

Partenogénesis accidental: Los individuos normalmente se reproducen de manera


sexual (anfigonia) y que excepcionalmente presentan partenogénesis en un momento
dado.

Partenogénesis facultativa: Cuando unos óvulos pueden desarrollarse con o sin


fecundación. Cuando hay anfigonia se originan hembras, y cuando no, machos.

Partenogénesis obligatoria: Los óvulos se desarrollan siempre por partenogénesis, sin


posibilidad de ser fecundados.( Cuando es obligatoria si sólo se conocen hembras se
puede llamar espanandria.)

Según el sexo resultante:


Telitoca: Cuando esta partenogénesis origina sólo hembras se llama.
Arrenotoca: Cuando origina sólo machos se denomina.
Anfoterotoca o Deuterotoca: Cuando da lugar a individuos de ambos sexos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Alzate, J. A. 1794. Memoria del insecto grana o cochinilla (1777–1794). Gacetas de Literatura
de México (Puebla) 3: 199–259.
 Bátiz, M. A. 1987. Aspectos biológicos agronómicos y experiencias actuales en torno al
cultivo del nopal y la cochinilla. In: La grana y el carmín (inédito). México D.F. 89 p.
 Marín, L. R. y V. F. Cisneros. 1977. Biología y morfología de la cochinilla del carmín
 http://www.lajoyaeximport.com/cochinilla.html
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870345320060001001
 https://www.koppert.es/retos/cochinillas/cochinilla-algodonosa/
ANEXO

Un artículo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en


México, señala que era sumamente valiosa para las culturas prehispánicas. Incluso, los
tlatoanis aztecas cobraban como tributo costales llenos de cochinillas.
En la actualidad se crían principalmente en Perú, donde se cosechan millones para
producir carmín, ingrediente básico en la industria alimenticia pues se le añade a casi
todo: yogurt, helados, tartas de fruta y bebidas sin alcohol, entre otros muchos alimentos.
Productos cosméticos, pinturas y ropa también presentan vivos colores gracias al carmín
extraído de estos insectos.
Expertos aclaran que el carmín se usa con tanta frecuencia porque es un aditivo estable,
de larga duración, cuyo color no se ve afectado por el calor o la luz.
Afirman que es mucho más saludable que las alternativas artificiales como los colorantes
de alimentos elaborados a partir de carbón o derivados del petróleo.
Los productos que llevan este aditivo lo mencionan en la lista de ingredientes como E-
120, CI 75470, ácido de carmín, ácido carmínico, carminic acid coloring dye, carmín
acético, natural red 004, rojo natural 4 o karminsa

También podría gustarte