Está en la página 1de 13

Alumno: Gutierrez Andres Fabian

Comisión: A

Curso: 1
ACTIVIDADES EN UN CAMPAMENTO

A-   La carpa

1.    Tipos de Carpas

2.    El armado y Desarmado de la carpa (partes)

3.    El cuidado de la carpa

B-   El fuego

1.    Donde realizar un fuego

2.    Tipo de Fuegos: cuáles?

3.    Combustibles:    a- tipos de maderas

                                         b- Propiedades

C-   La cabuyería: definición

1. Nudos: tipos, partes, material y para qué sirven.


2. Amarres: tipos, partes, material y para qué sirven.

OBS. 1: MISMA METODOLOGIA QUE LE TRABAJO ANTERIOR

OBS.2: En el punto B a elección de cada uno filmar un video de algún tipo de


fuego.  En el punto C  a elección de cada uno filmar un video de algún tipo de
nudo y uno de amarre. (el video no más de un minuto o en dos partes para q
puedan subir).
A) Tipos de carpas:

Tinglados: esta tienda de acampar permite que un importante número


de personas puedan albergarse en ellas, gracias a su amplitud. La
ventaja que presentan estas carpas es que su extensión puede
adaptarse a las necesidades del momento, ya que están compuestas
por varios tramos acoplables cuyo largo puede modificarse.

Piramidales: como su nombre indica, presentan forma de pirámide. Su


base es cuadrada y se caracterizan por tener paredes compuestas por
dos lonas. Para entrar o salir de la misma, presentan dos mangas
ubicadas una en cada extremo de la tienda. Para cerrarlas, estas
mangas deben ser anudadas.

Estructurales: tienen la cualidad de ser sumamente extensas, lo que las


vuelve muy confortables. Además de esto, resulta sencilla de armar ya
que está compuesta de tramos que están ensamblados. Presentan
varios ambientes, lo que permite que sean utilizados no sólo como
habitaciones sino también para la cocina o sala de estar.

De campaña: con techo a dos aguas, son las más populares. Son
fáciles de armar y transportar. Además, se adaptan a los climas y suelos
más variados y ocupan muy poco espacio.

Laboratorio: estas carpas precisan de dos caños de duraluminio,


cubiertos por tela simple, que se encargan de darle forma y estructura a
la misma. Las carpas de laboratorio resultan adaptables a distintos usos,
por ejemplo, pueden ser empleadas como laboratorio, depósito,
laboratorio e incluso cocina. Estas presentan dos opciones para su
ingreso: por medio de un cierre que se ubica en la parte superior de la
estructura o a través de una manga.

Isotérmicas: estas carpas son ideales para instalarse en montañas,


glaciares y en lugares con clima severo. Esto se debe a que están
compuestas por dos tiendas, una en el interior de la otra, lo que permite
que el aire que se ubica en el medio de ambas actúe como aislante al
permanecer de manera estática. Esto hace que la temperatura del
interior de la carpa sea sumamente superior a la del exterior de la
misma.

Baño: estas carpas son armadas con un único fin, ser utilizadas como
cuarto de baño. A pesar de esto, hay ocasiones en las que se recurre a
ellas para depositar ciertos artefactos o equipos que deban protegerse
de los climas fríos.
De expedición: presentan techos a dos aguas, son muy livianas y
fáciles de transportar, lo que las vuelve ideales para acarrearlas por
largo tiempo y en terrenos difíciles de transitar.

2) Armado:

1) Desempaca los implementos de la carpa. Una vez que encuentres una


buena área para montar el campamento, será momento de desempacar
tus cosas. Es una buena idea empacar todas las partes juntas. Si no
tienes que desempacar cada objeto por separado, podrás armar la carpa
mucho más rápido. Mantén todas las partes en un solo sitio a fin de
llevar un control de todo.

2) Coloca una tela aislante. No importa cuánto limpies el área, lo más


probable es que queden ramitas y otros residuos que podrían perforar la
carpa o volver incómoda la superficie. La tela debe ser lo
suficientemente grande como para cubrir la mayor parte del tamaño de
tu carpa. Asimismo, el material acolchado te proporcionará un lugar más
cómodo para descansar.

3) Pasa las varas de la carpa a través del marco. Una vez que
desempaques todas las partes de la carpa, desliza las varas de soporte
a través de la estructura. Coloca el marco en el suelo. De esta forma, te
asegurarás de deslizar las varas por los orificios correctos. Esta es, sin
duda, la parte del proceso que más tiempo toma, pero es bastante
sencilla.

4) Eleva la tienda. Si las varas de soporte tienen uniones, sujétalas de


modo que queden rígidas. Las varas deben tener un marco
predeterminado que les permita sostener el cuerpo principal de la carpa.
Levanta la carpa por secciones. Las varas deben sostener el marco en
su lugar. De lo contrario, asegura las partes flojas de las varas o
extiéndelas según sea necesario.

5) Coloca las estacas de tu carpa. Utiliza un mazo o una piedra que tengas
a la mano y toma las estacas que vienen con la carpa y fíjalas al suelo.
Así, la carpa quedará estabilizada y fija de tal forma que no se mueva de
su lugar. Si por alguna razón no tienes las estacas de la carpa, puedes
improvisar. Consigue unas ramas resistentes e insértalas en la tierra.
6) Coloca la lona. Es importante tener en cuenta que las carpas no suelen
ser impermeables o resistentes al agua. Es por ello que debes emplear
la lona. Esta es una pieza adicional que se coloca encima de la carpa.
Debe haber una especie de pasadores en el techo de la carpa que
sirvan para sujetar la lona en su lugar. Considera que, incluso si estás
muy seguro de que no lloverá, no pierdes nada con colocar la lona de
todas formas. De esta manera, mantendrás todos los implementos de la
carpa en un solo lugar y te ayudará a estar preparado en caso de una
lluvia imprevista.

7) Coloca tus cosas dentro de la carpa. Una vez la carpa esté armada,
puedes llenar el interior. Dado que no suele haber mucho espacio,
tendrás que decidir qué cosas permanecerán afuera y qué cosas
guardarás adentro. Evidentemente, las bolsas de dormir son esenciales
dentro de la carpa. Por otro lado, las cajas y contenedores pueden
quedarse afuera.

Desarmado:

1) Mantén tu carpa limpia mientras acampas. Es una buena idea mantener


tu carpa limpia a lo largo del campamento. De esta manera, no solo
tendrás una experiencia más agradable, sino que también será más
sencillo limpiar al terminar. Haz el esfuerzo de no usar zapatos dentro de
la carpa. Mantén el espacio limpio y deshazte de las envolturas
sobrantes de la manera más apropiada.

2) Despega la carpa del suelo. Normalmente, sacar las estacas del suelo
es bastante sencillo y debe ser lo primero que hagas antes de desarmar
la carpa. Si no puedes sacarlas con la mano, intenta cavar un poco de
tierra en el área que las rodea para aflojarlas.

3) Retira las varas del marco. Una vez que termines de sacar las estacas,
jala las varas de la carpa a través de los agujeros de la tela. Repite este
paso en las cuatro esquinas antes de continuar con los agujeros de la
parte superior. De esta manera, la carpa se mantendrá equilibrada
mientras la desarmas.

4) Mantén todas las partes de la carpa en un solo lugar. Esfuérzate por


mantener todas las estacas y varas en un solo lugar conforme las sacas.
Lo ideal es siempre almacenarlas en un solo lugar, pero esto
particularmente importante cuando acampas. Antes de partir a casa,
asegúrate de tener todas las partes.
5) Observa el campamento para revisar si se te olvidó algo. Una vez que
termines de desarmar la carpa y el resto del campamento, haz una
revisión de último momento para asegurarte de no dejar algo olvidado
accidentalmente. En la mayoría de casos, te darás cuenta de que tienes
todo. Sin embargo, este paso es importante en caso de que si hayas
perdido algún objeto. Mientras revisas, asegúrate de no dejar restos de
basura. Debes hacer que el lugar se vea igual o mejor que cuando
llegaste.

6) Almacena los implementos de la carpa en un lugar seco. Una vez que


llegues a casa, debes guardar las partes de la carpa juntas en un lugar
seco. Si la carpa acumula agua del rocío y humedad, la tela se pudrirá y
ya no podrás volver a utilizarla.

Cuidados:
Cuidado de la carpa:

– Al momento de armar la carpa busca un terreno nivelado y límpialo de ramas


y piedras para no dañar el suelo de nuestra carpa.

– En algunos casos, poner un nylon debajo de la carpa es una buena idea para
proteger el piso de la humedad y las piedras.

– Antes de entrar a la carpa, procura sacarte el calzado y déjalo en el ábside


para evitar que el interior se ensucie.

– Para evitar la condensación dentro de la carpa, podes abrir la carpa por unos
minutos para que se ventile.

– Por seguridad nunca cocines ni fumes dentro de la carpa.

– Recordar cerrar los mosquiteros de la carpa cuando te vayas para que no


entren insectos.

– Limpiar las varillas y las estacas antes de guardarlas asegurándonos que


queden secas y sin tierra.

– Cuando no la ocupes más, sacudirla para quitar la tierra y las piedras. En el


interior podes usar un cepillo suave para limpiarla.

– Nunca uses una escoba para barrer el interior de la carpa porque se puede
rayar el piso.
– Al guardarla, procura que no esté húmeda y límpiala con un paño seco para
evitar la formación de hongos, perdida de impermeabilidad o que la tela se
ponga quebradiza.

– En caso de fuerza mayor y debas guardar la carpa mojada, al regresar de tu


viaje debes abrirla y desplegarla para que se seque por completo.

– No laves la tela de la carpa y cubre techo porque le quita las propiedades


impermeables que tiene.

El fuego

b) Siempre que enciendas un fuego hazlo dentro de un pozo y/o contra una
pared de piedras, tierra o nieve, para que se encuentre más protegido de los
vientos. Además la misma pared reflectará el calor hacia nosotros si estamos
parados enfrente.

Cuando elijas el lugar donde encender el fuego mira siempre alrededor y arriba
del mismo; puede haber alguna rama de un árbol que se quemaría cuando el
fuego alcance altura.

No es recomendable hacer fuego bajo un árbol ni cerca de una planta; hay


algunas (como la cortadera o cola de zorro) que poseen alcohol en sus hojas
corriendo el riesgo de que el fuego se descontrole y propague rápidamente.

c) tipos de fuegos:

Pirámide:

Construcción: Se coloca un puñado de yesca en el centro del lugar escogido.


Se clava una estaca pequeña en el medio de la yesca y se coloca un círculo de
ramitas pequeñas apoyadas en la estaca, haciendo que sus puntas se toquen,
dejando una puerta orientada hacia el viento.

Se introduce un fósforo en la apertura, sobre la yesca, una vez que encendió


se colocan ramas más gruesas, del lado opuesto a donde sopla el viento

Ventajas

Como arde rápidamente, de manera viva, permite tener buenas brasas en poco
tiempo. Puede rodearse de piedras o no.

Pagoda:

Construcción
Se realiza un fuego de pirámide en el centro, y se colocan a los lados dos
troncos, a continuación, por encima de ellos, y transversalmente, se colocan
otros dos troncos, y así sucesivamente, comenzando con troncos gruesos y
disminuyendo poco a poco el grosor de los mismos hasta la cúspide.

Ventajas

Se consiguen rápidamente buenas brasas y su tamaño puede ser variable,


desde pequeño a muy grande, típico para Fogones y Fuegos de Campamento.

Estrella o indio:

Construcción

Se prepara un fuego de pirámide y se colocan cinco troncos alrededor de este,


con uno de sus extremos en contacto con las llamas.

Encendido

Se irán acercando los troncos al centro a medida que se vayan consumiendo.

Ventajas

Es un fuego especial cuando escasea el combustible o no se dispone de


medios para cortar leña.

Cruz:

Construcción

Se cavan dos zanjas de 20 cm de ancho por 20 cm de profundidad, en el


centro se encenderá un fuego de pirámide y en cada brazo de la cruz un tronco
o troncos suficientemente gruesos, haciendo que los extremos toquen el
fuego.

Ventajas

Permite una buena aireación, a pesar de los cambios en la dirección del viento.

Corredor:

Construcción
Se colocan dos troncos húmedos y verdes paralelos, o bien panes de tierra , o
piedras y a la menor distancia posible, entre ellos se construye un fuego,
cuidando que una de las aperturas quede mirando hacia el viento.

Desventajas

Solo se puede utilizar cuando la dirección del viento es fija.

En Zanja:

Construcción

Se abre una zanja de 20 cm de ancho por 20 cm de profundidad en su parte


más honda con la entrada orientada hacia el viento. La zanjatendrá de 50 a 90
cm de largo, creando un desnivel desde el principio ahondándose al final, hasta
llegar a los 20 cm de profundidad.

Ventajas

Consume poco combustible y es más segura que las que están construidas al
nivel del suelo.

Polinesio:

Construcción

Se cava un pozo de 40 cm de profundidad, en forma de cono truncado, con la


boca de unos 50 cm y el fondo de 30 cm de diámetro. El fondo se cubre con
piedras y se enciende el fuego sobre ellas. Sobre las paredes laterales se
colocan troncos parados.

Ventajas:

Es un fuego independiente de la dirección del viento. Se aprovecha al máximo


el calor y en lugares de mucho viento no ofrece peligro de dispersión de las
brasas.

Reflector:

Construcción

Se compone de un fuego hecho sobre el suelo y un reflector formado por


troncos verdes descortezados, apilados, o piedras, orientado frente al viento
que choca contra, la pared y aviva el fuego.
Ventajas

Refleja muy bien el calor y la luz.

3)

Tipos de maderas:

Leñas duras:

Dan poca llama, pero su calor lento y prolongado las hace excelentes para la
cocina y la calefacción. Por ejemplo, el arce, el fresno, el olivo (excelente), la
haya, el olmo, el roble, el algarrobo, el quebracho, etc.

Leñas semiduras:

Arden con una llama viva, pero poco duraderas. A menudo desprenden un
fuerte humo. Por ejemplo: las coníferas, el pino, el alerce, etc.

Leñas blandas:

Se consumen rápidamente con llamas continuas; son excelentes maderas para


encender o iluminar. Por ejemplo, abedul, castaño, plátano, avellano, sauce,
cardos, álamo, acacia, etc.

Cabuyería:

La cabuyería es la disciplina o saber que estudia el arte de hacer nudos, sus


clases y sus distintas aplicaciones. El término 'cabuyería' proviene de la
palabra 'cabuya', un material muy usado en el pasado para la confección de
cuerdas.

1) Nudos: Se le conoce como nudo a aquello que se realiza en cualquier


tipo de lazo y corresponde a un tipo de amarre, en el cual una parte del
lazo se aprieta y en los extremos se jala. Se forma así una pequeña
protuberancia en dicho lazo. Cuando la persona desea deshacer el
nudo, esta acción suele ser algo compleja de llevar a cabo, sobre todo si
dicho nudo está muy apretado.

Tipos de nudos:
Nudo llano o de rizo: se utiliza para unir dos cuerdas de igual grosor,
también es muy utilizado en vendajes.
As de guía: es de absoluta seguridad, no hay peligro de que se corra o
de que se suelte, por sus innumerables aplicaciones es el nudo que más
se emplea.

Margarita: se utiliza para acortar una soga sin necesidad de acortarla.

Nudo de ancla: sirve para asegurar una cuerda a una argolla que puede
ser el ojo de un ancla, anzuelo, argolla de una carpa, etc.

Vuelta de escota: se emplea para unir sogas de diferentes mena (la


soga más delgada es la que cruza)

Vuelta de ballestrinque o vuelta de braza: se lo utiliza para atar una


cuerda a un palo (es fácil de desatar)

Nudo de fraile: es utilizado para tirar una de una soga sin quemarnos
las manos, para facilitar una ascensión.

Pescador: es útil para unir sogas sin importar su mena. Con este nudo
también podemos atar cuerdas que se van a mojar, cables metálicos,
cintas duras de cuero, etc. una vez atado es difícil de desatar.

Ballestrinque: este nudo tiene la ventaja de que ambos extremos


pueden soportar tención sin que se deslicen. Se lo utiliza para unir los
palos en puentes, atar vientos de un mástil, atar embarcaciones.

Cuerda enroscada: se lo utiliza para revestir mangos de hachas,


cuchillos, palas, etc. También podemos utilizarlo en mango de
cucharones, ollas, cacerolas, para no quemarnos.

Vuelta de gancho: se lo utiliza para afirmar un cabo a un gancho.


Nudo de soporte: para transportar ollas sin magos, piedras, baldes, etc.

Nudo corredizo: se emplean en la construcción de escaleras de


cuerdas (hacer un nudo corredizo en la cuerda y atravesar un palo por el
mismo)

Prestilla de alondra: se emplea para sujetar una cuerda a un poste u


otro objeto.

Bolso para chicote o balso de calafate: para hacerlo, se da una vuelta


por debajo de las axilas de la persona, otra bajo la nalga y una tercera
por debajo de las rodillas. Estas tres vueltas se unen entre sí, por otra
más pequeña y se termina el balso con un as de guía. Es utilizado para
atravesar ríos sobre cuerdas, para descender laderas y precipicios,
transportar accidentados, etc.

Amarres.
Amarre: sirven para atar dos cabos entre sí. Aquellos cuya función es
atar un objeto.

Amarre de trípode: sirve para unir tres palos fuertemente, el trípode es


una construcción simple y de gran utilidad en campamentos.

Amarre cuadrado: es para unir dos troncos que se cruzan en un ángulo


recto. Comenzamos por hacer un ballestrinque alrededor de uno de los
troncos. Pasar las soga por arriba del tronco vertical, y por debajo
horizontal, alternativamente. Apretar las cuerdas dando algunas vueltas
entre los troncos montados y terminar con un nudo de “ballestrinque” en
cualquiera de los troncos.

Amarre redondo: se dobla la soga en dos partes, se coloca el anillo así


formados sobre los troncos y se introducen en ellas los dos extremos de
las cuerdas. Se enrollan con fuerza las otras partes de la soga y se
termina con dos o tres vueltas en el sentido de los troncos
(perpendicular al resto de las sogas) y se hace un nudo de rizo.

Amarre diagonal: lo empleamos para unir troncos que no se cruzan en


ángulos rectos. Se inicia con un ballestrinque en cualquiera de los
troncos. Se dan unas vueltas pasando la cuerda entre los ángulos
menores y se termina apretando bien y haciendo un ballestrinque en
cualquiera de los troncos.

También podría gustarte