Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SEDE CELENDÍN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

TÍTULO
“intoxicación por organoclorados”

DOCENTE:
M.Sc. Blga. Gissella Fiorella Pérez Flores

RESPONSABLES:
- Gutiérrez Acosta Sandra Lisbeth
- Garrido Cruzado Erlin Roy
- Sanchez Muñoz Kevin
- Lopez Zelada Brayan
- Rodriguez Fernandez Rober

CICLO: VI
CELENDÍN- CAJAMARCA
2019
Tabla de contenido
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 4
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 5
I. INTRODUCCION..................................................................................................................... 6
II. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 7
2.1. Objetivo general ................................................................................................................ 7
2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 7
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 7
3.1. ORGANOCLORADO ...................................................................................................... 7
1.1. PROPIEDADES FÍSICAS ............................................................................................... 7
1.2. APLICACIONES .............................................................................................................. 8
Cloruro de vinilo: ...................................................................................................................... 8
Clorometanos:............................................................................................................................ 8
Pesticidas:................................................................................................................................... 9
Aislantes ..................................................................................................................................... 9
1.3. TOXICIDAD ..................................................................................................................... 9
2. TOXICOCINÉTICA........................................................................................................... 10
2.1. CONDICIONES DE LA EXPOSICIÓN ....................................................................... 10
2.1.1. VÍAS DE ABSORCÍON.............................................................................................. 10
- Vía dérmica. ..................................................................................................................... 11
- Vía respiratoria. .............................................................................................................. 11
- Vía oral. ............................................................................................................................ 11
2.1.2. ACUMULACIÓN........................................................................................................ 12
2.2. METABOLISMO Y EXCRECION .............................................................................. 13
3. INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS .......................................................................... 14
3.1. CLASIFICACIÓN ...................................................................................................... 15
3.2. PREOCUPACIÓN ACERCA DE LOS PESTICIDAS ............................................ 16
3.3. INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS ................................................................ 17
3.4. PESTICIDAS EN AGUA............................................................................................ 18
4. ACUMULACIÓN DE COMPUESTOS ORGANOCLORADOS EN LOS SISTEMAS
BIOLÓGICOS ............................................................................................................................. 19
4.1. BIOCONCENTRACION ........................................................................................... 19
4.2. BIOMAGNIFICACIÓN ............................................................................................. 19

2
5. FISIOPATOLOGÍAS ......................................................................................................... 20
5.1. EXPOSICIÓN DEL SR HUMANO A LOS ORGANOCLORADOS ........................ 20
5.1.1. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO ....................................................... 20
5.1.2. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO .......................................................... 21
5.1.3. EFECTOS EN FETOS Y NIÑOS .......................................................................... 22
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ................................................................................... 22
7. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 23
8. TRATAMIENTO ................................................................................................................ 23
9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 25
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 26

3
DEDICATORIA
A nuestras familias por brindarnos su apoyo
incondicional y en especial a nuestros padres
quienes nos han forjado en valores y principios.

A nuestros compañeros y en general a todas


aquellas personas que han influido en nuestro
desarrollo personal y académico; por los
consejos, las reprimendas y el constante apoyo.

4
AGRADECIMIENTO
A los maestros por ser nuestros mentores y forjadores de conocimientos, los mismos que
muchas veces han jugado el papel de padres, con el único afán de vernos superar nuestros
miedos y retos.

En especial a la Blga. PÉREZ FLORES, Gissella Fiorella quien, a lo largo de nuestra carrera
universitaria, nos ha impulsado y formado en base a la constancia y disciplina, para así estar
capacitados para afrontar los nuevos desafíos que se nos plantee en la vida.

LOS AUTORES.

5
I. INTRODUCCION
Barranco et al. S.f. afirma que: Los compuestos organoclorados son moléculas
orgánicas cloradas con peso molecular de 291 a 545; su estructura cíclica y su gran
peso molecular los hace muy parecidos químicamente a los compuestos
hidrocarburos clorados utilizados como disolventes. Pero los insecticidas
organoclorados se diferencian de los hidrocarburos clorados en que los primeros son
estimulantes del sistema nervioso central y los segundos son depresores del mismo.
(p.1)
Barranco et al. S.f. En realidad, esta distinción no es absoluta, el gamma isómero del
hexaclorobenceno (Lindano) es un estimulante, pero hay otros isómeros que tienen
un efecto opuesto. Estos compuestos fueron sintetizados a finales del siglo pasado;
su poder como insecticida fue conocido y empleado durante la segunda guerra
mundial. El representante más importante es el diclorodifeniltricloroetano (DDT). Se
usaron de forma indiscriminada contra los insectos en campañas como la de la malaria
de 1.940 a 1.960 con resultados muy buenos, por su bajo precio y gran eficacia. En
1.948 se descubrió que el DDT se acumulaba indefinidamente en tejidos humanos,
en 1.970 varios estudios revelaron que se encontraba en la población general de
Estados Unidos; posteriormente se comprobó que esto también sucedía con otros
insecticidas como hexaclorobenceno, diclorodifenildietano, heptaclor, aldrín y
dieldrín. (p.2)
Su frecuencia es cada vez menor, llegando a ser raras en algunas zonas, utilizándose
en otras a pesar de su prohibición, el menor número de intoxicaciones se debe a su
menor uso, al ser desplazado por otros insecticidas de similar eficacia pero que son
biodegradables y no persisten en el medio ambiente.

6
II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
- Determinar y analizar los efectos tóxicos causados por compuestos
organoclorados.
2.2. Objetivos específicos
- Identificar y describir los fenómenos toxicocinéticos de los
organoclorados en el organismo.
- Determinar los fenómenos toxicodinámicos de los organoclorados
realizados en el organismo
III. MARCO TEORICO
3.1.ORGANOCLORADO
Un organoclorado es un compuesto químico orgánico, es decir, compuesto
por un esqueleto de átomos de Carbono, en el cual, algunos de
los átomos de Hidrógeno unidos al Carbono, han sido reemplazados
por átomos de cloro.
Su amplia variedad estructural y las propiedades físicas divergentes
conducen a una amplia gama de aplicaciones. Muchos derivados clorados
son controvertidos debido a los efectos de estos compuestos en el medio
ambiente y la salud humana y animal, siendo en general dañinos para los
seres vivos, pudiendo llegar a ser cancerígenos. Muchos de ellos se
emplean por su acción insecticida o pesticida, otros son subproductos de
la industria.
Algunos ejemplos de organoclorados son: triclorometano, tetracloruro de
carbono, DDT, etc.

1.1.PROPIEDADES FÍSICAS
Los átomos de cloro sustituyentes modifican las propiedades físicas
de los compuestos orgánicos de diversas maneras. Suelen ser más
denso que el agua, debido a la elevada masa atómica del cloro. Estos
átomos de cloro inducen interacciones intermoleculares más fuertes
que cuando poseen átomos de hidrógeno. El efecto se ilustra por la

7
evolución de los puntos de ebullición: metano (-161,6 °C), cloruro de
metilo (-24,2 °C), diclorometano (40 °C), cloroformo (61,2 °C), y
tetracloruro de carbono (76,72 °C). El aumento de las interacciones
intermoleculares se atribuye tanto a los efectos de las fuerzas de Van
der Waals como a la mayor polaridad de los enlaces.

1.2.APLICACIONES
Cloruro de vinilo:
La mayor aplicación de los organoclorados en química es la
producción de cloruro de vinilo. La producción anual en 1985 fue de
alrededor de 18 millones de toneladas pasando en 2005 a más de 32
millones de toneladas, casi todos los cuales se convirtieron en cloruro
de polivinilo (PVC).

Clorometanos:
La mayoría de los hidrocarburos clorados de bajo peso molecular
como el cloroformo, diclorometano, dicloroeteno y tricloroetano son
disolventes útiles. Estos disolventes tienden a ser relativamente no
polares, por lo que son inmiscibles con el agua y eficaces en
aplicaciones de limpieza, tales como desengrasado y limpieza en seco.
Varios miles de millones de kilogramos de clorometanos se producen
anualmente, principalmente mediante la cloración del metano:
CH4 + x Cl2 → CH4-xClx + x HCl
El más importante es el diclorometano, que se utiliza principalmente
como disolvente. El clorometano es un precursor de los clorosilanos y
las siliconas. De importancia histórica, pero a menor escala hoy en día,
tenemos el cloroformo, usado sobre todo como precursor
del clorodifluorometano (CHClF2) y del tetrafluoroeteno que se
utiliza en la fabricación de Teflón.

8
Pesticidas:
Muchos pesticidas contienen cloro. Algunos ejemplos notables
son: DDT, dicofol, heptacloro, endosulfán, clordano, aldrin, dieldrin,
endrina, lindano, mirex y pentaclorofenol. Estos pueden
ser hidrofílicos o hidrofóbicos en función de su estructura molecular.
Muchos de estos agentes han sido prohibidos en varios países, por
ejemplo, mirex y aldrin.

Aislantes
Los bifenilos policlorados (PCB), fueron en su momento de uso
común como aislantes eléctricos y agentes de transferencia de calor.
Su uso en general ha sido eliminado debido a problemas de salud. Los
PCB fueron reemplazados por los éteres de difenilo
polibromados (PBDE), que poseen una toxicidad y problemas
de bioacumulación similares.

1.3.TOXICIDAD
Algunos tipos de compuestos organoclorados tienen una toxicidad
significativa en plantas o animales, incluyendo los seres humanos.
Las dioxinas se producen cuando la materia orgánica se quema en
presencia de cloro, y algunos insecticidas como
el DDT son contaminantes orgánicos persistentes (COP), que
suponen un peligro cuando se liberan en el medio ambiente. Por
ejemplo, el DDT, que fue ampliamente usado para controlar plagas de
insectos a mediados del siglo XX, también se acumula en las cadenas
alimentarias, y causa problemas reproductivos (como adelgazamiento
de la cáscara de huevo) en determinadas especies de aves.
Cuando los disolventes clorados, por ejemplo, el tetracloruro de
carbono, no se eliminan correctamente, se acumulan en las aguas
subterráneas. Algunos compuestos organoclorados altamente

9
reactivos como el fosgeno han sido utilizados como agentes de guerra
química.
Sin embargo, la presencia de cloro en un compuesto orgánico no
garantiza su toxicidad. Muchos organoclorados son lo suficientemente
seguros para su consumo en alimentos y medicinas. Por ejemplo, los
guisantes y las habas contienen hormonas naturales vegetales
cloradas ácido 4-cloroindol-3-acético (4-Cl-IAA);1516 y el
edulcorante sucralosa (Splenda) es ampliamente utilizado en
productos dietéticos.
Rachel Carson introdujo el tema de la toxicidad del pesticida DDT en
la opinión pública con su libro de 1962 Silent spring (Primavera
silenciosa). Si bien muchos países han eliminado el uso de algunos
tipos de compuestos organoclorados, tales como la prohibición en
EE.UU. del uso del DDT, aún se sigue encontrando DDT persistente,
PCBs y otros residuos de organoclorados en los seres humanos y
mamíferos en todo el planeta muchos años después de que su
producción y uso hayan sido limitados. En zonas del Ártico, se
encuentran en particular altos niveles en los mamíferos marinos. Estas
sustancias químicas se concentran en los mamíferos, e incluso se
encuentran en la leche materna humana. Los machos de estas especies
suelen tener niveles mucho más elevados, pues las hembras reducen
su concentración en la transferencia a su descendencia a través de la
lactancia materna

2. TOXICOCINÉTICA
2.1.CONDICIONES DE LA EXPOSICIÓN
2.1.1. VÍAS DE ABSORCÍON.
Independientemente de la importancia relativa en cada una de
ellas en las distintas situaciones laborales, la velocidad de
absorción de la vía respiratoria es mayor que por la
gastrointestinal y esta a su vez es mayor que por la dérmica.

10
- Vía dérmica.
La absorción por la piel puede ser debido a contactos
directos con el plaguicida o como consecuencia de su
vehiculización a través del aire en la mayoría de las
situaciones de aplicación en el campo, y probablemente
representa un papel considerable en la exposición de los
trabajadores en plantas de formulación y otras situaciones
laborales donde puede existir una deriva de plaguicidas en
el aire.
- Vía respiratoria.
Los factores que determinan la importancia por vía
respiratoria en una exposición en particular son las
características físicas del ingrediente activo, la
formulación y la técnica de aplicación.
Los plaguicidas pueden ser inhalados como gases, vapores
o aerosoles de pequeño diámetro. Así, las formulaciones
secas tales como gránulos, polvos mojables, polvos
solubles, y cebos pueden originar riesgos por inhalación, y
todos los fumigantes tanto líquidos como gases, pueden ser
absorbidos por esta vía. La exposición puede ser
importante en lugares cerrados como plantas de
fabricación y formulación, invernaderos, etc.
- Vía oral.
En algunas condiciones puede producirse una entrada por
vía oral. Probablemente la exposición oral más importante
ocurra como consecuencia de salpicaduras accidentales de
plaguicida liquido dentro de la boca, frotamientos de la
zona bucal con las manos sucias o del hecho de comer o
fumar con las manos contaminadas de estos productos. Así
mismo, las sustancias inhaladas pueden ser absorbidas

11
secundariamente por vía digestiva como consecuencia de
los mecanismos de defensa del sistema respiratorio.

2.1.2. ACUMULACIÓN
Faubert – Maunder et al. (1964) afirma que “Además de que
entre los efectos potenciales de estos compuestos se encuentra
su acumulación en la grasa presente en la leche de los
mamíferos, incluida la humana” (p.89).

Swan, S. (2004) afirma que:


Los estudios de exposición prolongada a cantidades
moderadas de DDT en animales (20-50 mg por kilogramo de
peso al día), han demostrado que puede afectar el
funcionamiento hepático; también la exposición breve al DDT
y a sus metabolitos en los alimentos, puede afectar
adversamente la reproducción. Más aún, se sabe que ciertos
productos de degradación del DDT pueden causar efectos
perjudiciales sobre la glándula adrenal, la cual está situada
cerca del riñón, y su acción principal en el organismo es la
producción de hormonas (sustancias importantes liberadas a la
corriente sanguínea para regular la función de otros órganos).
Además, estudios en animales han demostrado que la
exposición oral al DDT puede producir cáncer hepático. (p.
1478 - 1484)
También se ha evidenciado alteraciones en el desarrollo del
sistema nervioso, exhibiendo efectos neuronales, disfunción
de neurotransmisores y daños en el sistema endocrino, como
en tiroides y alteración de hormonas sexuales.
Gyalpo, et al. (2012) afirma que:
En cuanto a los efectos perinatales, se sabe que los compuestos
organoclorados atraviesan la barrera placentaria. Además, se

12
ha demostrado que la mortalidad aumenta en los animales
neonatos de experimentación, cuando sus madres estuvieron
expuestas a dosis elevadas de plaguicidas. (…). La toxicidad
crónica de estos compuestos es elevada, sobre todo para el
sistema nervioso central, en el cual desencadena una variedad
de síntomas, entre los cuales se pueden mencionar alteraciones
neuromusculares y de conducta. También ocasionan
alteraciones degenerativas en el hígado y los riñones, así como
edema cerebral. Se considera que algunos de estos tóxicos
pueden ser teratogénicos y mutagénicos. (p. 169:235-241)

2.2.METABOLISMO Y EXCRECION
El proceso de biotransformación de los xenobióticos comprende las
transformaciones metabólicas del agente químico que son catalizadas
por enzimas de la fracción microsomal del retículo endoplasmático
hepático. Este mecanismo favorece la eliminación de sustancias
tóxicas por introducción en sus moléculas de radicales que las hacen
más polares, pero que a veces son de toxicidad más elevada. (De
Fernícola, 1985, p.13)
Los organoclorados son sustancias poco solubles en agua, cuando
ocurre una exposición súbita, la sangre se satura rápidamente debido
al proceso de filtrado que efectúa el glomérulo, para luego ser
reabsorbido por el túbulo renal (debido a su membrana liposoluble).
Como consecuencia de esta saturación, los organoclorados se
acumulan en los tejidos grasos, pudiendo causar intoxicación crónica.
(Darce, Dávila y Dávila, 2012, p.34)
El metabolismo de los organoclorados se lleva a cabo lentamente en
el hígado por acción de las enzimas microsomales, a través de
mecanismos de oxidación (epoxidación) y conjugación,
transformando así a las moléculas liposolubles en hidrosolubles que sí
pueden ser eliminadas por el riñón. (Apcho, 2014, p.18)

13
De manera especial, el DDT, el DDE, los ciclodienos, el mirex y el
kepone son capaces de inducir dichas enzimas, que también
metabolizan algunas drogas. Cuando a la persona se le ha
administrado, por cualquier causa, alguna droga que se metabolice por
esta vía y se intoxique por organoclorados, el metabolismo de estos
últimos será aún más lento. Estos plaguicidas se eliminan lentamente,
a través de la bilis, heces, orina y leche materna. (Darce, Dávila y
Dávila, 2012, p.34)

Figure 1. metabolismo y excreción

Fuente: https://trello.com/c/nY41UYvj/24-34-toxicocin%C3%A9tica-y-
toxicodin%C3%A1mica-de-los-plaguicidas-organofosforados-y-organoclorados

3. INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

Menéndez (2006) afirma que:

Muchos compuestos organoclorados, o sus productos de degradación, son


liposolubles y se acumulan en los tejidos grasos del organismo
proporcionalmente a la exposición, generalmente sin causar efecto nocivo
aparente. La mayor parte de estos productos persisten en el ambiente y afectan

14
a la vida silvestre. Por estas razones su uso está disminuyendo cada vez más
y están prohibidos y restringidos en algunos países. (p. 460)

3.1.CLASIFICACIÓN
Dada la gran cantidad de familias químicas implicadas, la clasificación
de los plaguicidas resulta difícil. Ferrer (2003) menciona que: Un
recurso útil es clasificarlos en función de las plagas sobre las que se
usan. Otra posibilidad es hacer una clasificación en relación con la
familia química, que suministra mayor información sobre su
toxicidad. En general, se tiende a hacer una clasificación mixta por
ambos criterios. (p.2)

Figure 2: clasificación de los principales plaguicidas

Alrededor de la mitad del uso de los pesticidas en América está


relacionado con la agricultura; a nivel mundial, esta cantidad asciende
al 85%. Prácticamente todos los cultivos alimentarios comerciales se
producen hoy en día utilizando insecticidas, herbicidas y fungicidas
sintéticos, excepto, claro está, en la agricultura orgánica, en la que se
usan algunos pesticidas naturales. De hecho, la capacidad actual de
producir y cosechar grandes cantidades de alimentos en porciones de

15
terreno relativamente pequeñas con una relativamente pequeña
necesidad de trabajo humano, es posible gracias al uso de los
pesticidas. (p.576)

Dependiendo de las principales cosechas que producen, los países


varían en cuanto a los pesticidas que consumen en grandes cantidades.
Por ejemplo, los herbicidas suponen tres cuartas partes del uso de
pesticidas en Malasia, mientras que los insecticidas son los pesticidas
más usados en la India y en Filipinas, al igual que lo son los fungicidas
en Colombia.

3.2.PREOCUPACIÓN ACERCA DE LOS PESTICIDAS


Los pesticidas sintéticos han sido objeto de preocupación debido a su
impacto potencial sobre la salud humana, por la ingestión de alimentos
contaminados por estos compuestos químicos. (…). Por esta razón
muchos de ellos se han prohibido o bien se han restringido.
No obstante, un informe de la Academia Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos ha señalado que hasta la fecha la normativa sobre los
pesticidas no ha prestado mucha atención a la protección de la salud
humana, en especial la de los niños, cuyo crecimiento y desarrollo
podría estar en peligro. Los niños, kilogramo por kilogramo, ingieren
más comida que los adultos y tienden a comer más alimentos (como
manzanas, uvas y zanahorias) con mayores niveles de pesticidas que
los adultos. Sus órganos internos, incluido el cerebro, están todavía en
fase de crecimiento y maduración, lo cual los hace más vulnerables a
cualquier efecto negativo que puedan tener estos compuestos
químicos. Además, los niños pequeños juegan en el suelo de las casas
y en el césped, y se meten objetos en la boca, con lo que aumenta su
exposición a los pesticidas utilizados en hogares y jardines.
Algunos científicos han manifestado su preocupación enfatizando que
las plantas por ellas mismas fabrican insecticidas para evitar que los

16
insectos y los hongos las consuman, con lo que en realidad podríamos
estar expuestos a mayores concentraciones de estos pesticidas
naturales que de los sintéticos, a través de los alimentos. Los pesticidas
naturales no son necesariamente menos tóxicos que los sintéticos, tal
como se verá más adelante.

3.3.INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS
Muchos insecticidas orgánicos desarrollados durante la segunda
guerra mundial y al acabar esta desplazaron en gran parte a las
sustancias inorgánicas y organometálicas. Usualmente, solo se
requieren pequeñas cantidades de compuestos orgánicos para que
estos sean efectivos contra las plagas que se quiere combatir, de
manera que las cantidades de compuestos químicos que entran en el
medio ambiente son pequeñas.
En las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo pasado, las
industrias químicas de América del Norte y de Europa occidental
produjeron grandes cantidades de muchos pesticidas nuevos, sobre
todo insecticidas. Los ingredientes activos en la mayoría de estos
pesticidas eran compuestos
organoclorados, que son compuestos orgánicos que contienen cloro.
Muchos compuestos organoclorados presentan propiedades notables:

• estabilidad a la descomposición o la degradación en el medio


ambiente;
• muy baja solubilidad en agua, excepto que estén presentes
átomos de
• oxígeno o nitrógeno en las moléculas;
• alta solubilidad en medios hidrocarbonados, como la materia
grasa de los organismos vivos; y
• toxicidad relativamente alta para los insectos, pero baja
toxicidad para los seres humanos.

17
Doce de estas sustancias organocloradas constituyen la denominada
docena sucia que forma la lista del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) de Contaminantes Orgánicos
Persistentes, o COP, los cuales están ahora prohibidos o bien se están
eliminando mediante acuerdos internacionales. Cada país firmante del
Tratado de Estocolmo que prohíbe estos COP desarrolla sus propios
planes de puesta en marcha.

Figure 3. Pesticidas organoclorados de la lista de Contaminantes


Orgánicos Persistentes de la ONU

3.4.PESTICIDAS EN AGUA
La contaminación de los ambientes acuáticos no es solo una cuestión
de la concentración del contaminante disuelto, es decir, en disolución,
y en este sentido los valores bajos de solubilidad de los compuestos
organoclorados pueden ser engañosos.
La mayoría de los compuestos organoclorados son mucho más
solubles en medios orgánicos que en agua. En medios acuosos como
los ríos y lagos, es mucho más probable que los compuestos
organoclorados estén adsorbidos sobre las superficies de la materia
orgánica particulada suspendida en el agua de los sedimentos fangosos
del fondo, que disueltos en el agua. Desde estas superficies, los
compuestos entran en los organismos vivos como, por ejemplo, los
peces.

18
4. ACUMULACIÓN DE COMPUESTOS ORGANOCLORADOS EN
LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS
4.1.BIOCONCENTRACION
En primer lugar, diversos compuestos organoclorados son
inherentemente mucho más solubles en medios hidrocarbonados,
como los tejidos grasos de los peces, que en agua. Así pues, cuando el
agua pasa a través de las branquias de los peces, los compuestos se
difunden de forma selectiva del agua a la carne grasa del animal, donde
se concentran: este proceso (que también afecta a otros organismos
aparte de los peces) se denomina bioconcentración.
El factor de bioconcentración, FBC, representa la relación de
equilibrio de la concentración de un compuesto químico específico en
un pez relativa a la concentración del compuesto disuelto en el agua
circundante, en el caso de que el mecanismo de difusión represente el
único modo en que la sustancia accede al animal. Los valores de FBC
varían en un rango muy amplio, dependiendo no solo de la naturaleza
química del compuesto, sino también, en un cierto grado, del tipo de
pez, en particular debido a las variaciones en la capacidad de los
diferentes peces para metabolizar una determinada sustancia.

4.2.BIOMAGNIFICACIÓN
Se dice que un compuesto químico se ha biomagnificado si su
concentración aumenta a lo largo de una cadena trófica.
En esencia, la biomagnificación es el resultado de una secuencia de
etapas de bioacumulación que se dan a lo largo de la cadena.

19
Figure 4.Representación esquemática de los dos modos en que tiene lugar la
bioacumulación de la materia biológica presente en una masa de agua. La
bioacumulación de compuestos organoclorados en peces y otros
animales es la razón por la que la mayor parte de la ingestión humana
diaria de estos compuestos se da a través de nuestra dieta alimentaria,
y no a través del agua que bebemos.

5. FISIOPATOLOGÍAS
5.1.EXPOSICIÓN DEL SR HUMANO A LOS
ORGANOCLORADOS
Pozas, P, s.f. afirma que:
Las sustancias organocloradas forman parte de la dieta diaria de casi
todas las personas. Estos compuestos tóxicos se detectan en la sangre,
leche materna, músculos y grasa corporal en todo el mundo. Los seres
humanos ingieren más del 90% de estos compuestos a través de la
alimentación. La carne, los lácteos contienen los niveles más elevados
de organoclorados pues estas sustancias tienen afinidad por las grasas
y se acumulan en toda la cadena alimentaria. También las frutas y
verduras que hayan sido fumigadas con plaguicidas organoclorados,
pueden presentar niveles elevados. (p.5)

5.1.1. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


Pozas, P, s.f. afirma que:

20
En los últimos años, los trastornos en los órganos reproductores
masculinos son más frecuentes y la infertilidad parece que está en
aumento. Existe una fuerte evidencia científica que sugiere que el
aumento de las alteraciones en el sistema reproductor masculino
podría estar causadas por la exposición de sustancias químicas,
muchas de ellas organocloradas, que alteran el sistema hormonal.
Según estudios europeos recientes, el descenso del número de
espermatozoides se produce a un ritmo del 2% anual en los últimos 20
años. La calidad del esperma es cada vez peor, con una disminución
de la movilidad de los espermatozoides y un aumento en la proporción
de espermatozoides anormales. La incidencia de cáncer testicular ha
aumentado a escala mundial. (p.5)
5.1.2. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Pozas, P, s.f. afirma que:
Durante los últimos 50 años, las mujeres de los países industrializados
han sufrido un aumento en los trastornos de reproducción. Estos
problemas pueden deberse a la exposición prenatal o adulta a
sustancias químicas que modifican el sistema endocrino como algunos
de los OCs persistentes.
Otro problema está en la endometriosis que se produce cuando las
células de la mucosa uterina crecen fuera del útero, generalmente en
los ovarios, vejiga, intestino y en la pared pélvica. Ocasiona
infertilidad y dolor crónico y puede afectar a una de cada nueve
mujeres en edad reproductiva. Según estudios realizados en monos
rhesus, la exposición a dioxinas o PCBs aumenta el riesgo de
desarrollo de endometriosis. Esta enfermedad se ha observado a dosis
de exposición a dioxinas de 7 a 8 veces el nivel se seguridad propuesto
por la Organización Mundial de la Salud.
Los OCs, hacen que las niñas alcancen la pubertad más temprano y la
incidencia de algunos cánceres del aparato reproductor está

21
aumentando en las mujeres, incluyendo cánceres de vagina, cuello
uterino y de mama. (p.6)

5.1.3. EFECTOS EN FETOS Y NIÑOS


Pozas, P, s.f. afirma que:
La exposición de estas sustancias durante el embarazo puede
provocar: Muerte fetal y abortos espontáneos; Disminución de peso y
tamaño de nacimiento; Alteración en el comportamiento y
disminución de la inteligencia; Disminución del sistema inmunitario;
Disminución de la fuerza ósea y efectos en la reproducción.
En la industria de limpieza en seco, se ha demostrado que mujeres
expuestas a concentraciones elevadas del disolvente percloroetileno
pueden tener de tres a cuatro veces más posibilidades de sufrir abortos
espontáneos. (p.6)

6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tras la absorción del tóxico aparecen los síntomas en un intervalo
comprendido entre varios minutos a pocas horas, con duración del cuadro
de varias horas o días. El síntoma principal son las convulsiones.
En el caso del DDT existe un temblor como pródromo principal. En otras
aparece cefalea, alteraciones visuales, vértigo, sudoración, malestar
nauseas y vómitos. Posteriormente hay convulsiones con pérdida de
conciencia, alternando con depresión neurológica profunda. En el caso
del Lindano aparecen nauseas, vómitos, alteración del nivel de
conciencia, ataxia, temblor, convulsiones generalizadas, pudiendo llegar
incluso al estatus epiléptico. Puede aparecer necrosis hepática
centrolobulillar debido a su hepatotoxicidad, también fracaso renal por
hialinización de las células tubulares y aplasias medulares tras
exposiciones prolongadas.

22
La causa principal de muerte es el fallo respiratorio por edema pulmonar
no cardiogénico, de origen probablemente neurogénico, estando también
favorecido por los solventes orgánicos 9.
En cuanto a la intoxicación crónica por exposición profesional origina
dermatitis, alteraciones digestivas, alteraciones respiratorias, astenia,
anemia aplásica ligada al lindano, otras discrasias sanguíneas y epilepsia.

7. DIAGNÓSTICO
Se realiza en base a los datos de exposición a estos productos. Debería
investigarse la presencia del agente tóxico en el contenido gástrico (si
hubo ingesta), en sangre y orina. La técnica mas sensible para su
detección es la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de
masas.
Realizaremos una analítica general con especial atención sobre la función
hepática, renal y alteraciones electrolíticas. En la radiografía de tórax
podemos encontrar, en ocasiones, neumonía aspirativa que conlleva
gravedad o edema agudo de pulmón. Los signos del
Electroencefalograma son indicativos de irritación cortical inespecífica,
pudiendo ser útiles para comprobar la persistencia de su efecto.
Hay que realizar diagnóstico diferencial con epilepsia y encefalitis entre
otros cuadros.

8. TRATAMIENTO
El tratamiento es de soporte y sintomático, no existiendo antídoto. Ante
la sospecha de intoxicación por estos agentes situaremos al paciente en
un ambiente exento de ruidos. Vigilaremos la aparición de convulsiones,
que trataremos con diacepan a dosis de 5-10 mg i.v. o fenobarbital a dosis
de 100 mg i.v. Las intoxicaciones graves precisan ingreso en UCI. En
caso de insuficiencia respiratoria procederemos a intubación y ventilación
mecánica. Trataremos la deshidratación con líquidos i.v., la acidosis. Se
debe evitar las aminas simpaticomiméticas como la dopamina por el

23
peligro de desencadenar arritmias cardíacas, aunque en ocasiones será
necesario utilizarlas para remontar una hipotensión que no cede a pesar
de administrar líquidos.
Si la vía de entrada es cutánea se procederá a realizar un lavado
prolongado durante al menos diez minutos, con precauciones por parte
del individuo que lo lava para evitar ser contaminado. Si la vía es
digestiva y estamos dentro de las primeras cuatro horas podremos realizar
lavado gástrico, administración de carbón activado y seguidamente de un
catártico, teniendo especial precaución pues podemos provocar
neumonitis química por broncoaspiración, y favorecer las convulsiones,
por ello a veces hay que hacerlo con protección de la vía aérea e
impregnación con anticonvulsivantes.
Las medidas de depuración renal y extrarrenal no son eficaces, al ser
compuestos muy solubles en lípidos y con poca eliminación renal.

24
9. CONCLUSIONES
- Los insecticidas organoclorados son compuestos químicos sintéticos
con alta estabilidad química en diferentes estratos y alta solubilidad
en grasas; en su producción y utilización para abatir plagas han
presentado residualidad y persistencia en el ambiente, provocando
efectos nocivos para los organismos. El reporte de trastornos y
patologías en el humano, organismos acuáticos y terrestres implica
su monitoreo continuo en el ambiente, así como en diferentes
productos (carne, huevo, leche y pescado); con la finalidad de
disminuir el grado de exposición y contaminación en beneficio de la
salud pública.
- Muchos de los organoclorados han sido detectados en el ecosistema
productivo, alterando el desarrollo de huevos y larvas al impedir la
división celular, creando malformaciones.

25
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apcho,J. (2014) Aplicación de productos agroquímicos en los cultivos de la


comunidad de perccapampa · distrito de lircay v sus efectos nocivos en la salud
humana. Huancavelica- Perú.
Barranco, F., Blasco, J., Mérida, A., Muños, M, A., Jareño, A., Cozar, J.,
…Rodriguez, J, C. (s,f.) principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos
(P.1)
De Faubert Maunder, M,J., Egan, H., Godly, E., Hammond EW, Roburn, J.,
Thomson, J.(1964) Limpieza de grasas animales y productos lácteos para el análisis
de residuos de plaguicidas clorados. (p. 89:168-174).
Menéndes, F. (2006) Higiene Industrial. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=W8Ensq2_q0cC&pg=PA460&dq=organoclo
rados&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiB68nbsI7mAhVKvFkKHfOuD5cQ6AEIMzA
C#v=onepage&q=organoclorados&f=false
Pozas, P. (sin fecha), muerte en pequeñas dosis. (p.5-8) recuperado de:
http://website.informer.com/visit?domain=b-ok.org
SWAN, H., Kruse, L., Liu, F., Barr, B., Drobnis, Z., Rebmon, B. (2004). Calidad del
semen en relación con biomarcadores de exposición a pesticidas. (p. 111:1478-1484)

26

También podría gustarte