Está en la página 1de 38

Generalidades de ovinos y

caprinos

Introducción a las Ciencias Agrarias


Juan Carlos Velásquez M. M.V., MSc.
Taxonomía de ovinos y caprinos

Caprinos 60 cromosomas
Ovinos 54 cromosomas
Domesticación de los ovinos/caprinos

 Los ovinos y caprinos aparentemente evolucionaron en las montañas del


suroeste y en la zona central de Asia.

 Las razas ovinas actuales derivan de animales salvajes domesticados hace


8000-8.500 años.

 Las cabras fueron el primer rumiante domesticado hace 8500-10.000


años
Dentición ovinos y caprinos
Diferencias ovino y caprino

Ovejas
Diferencias entre rumiantes menores
Diferencias en la dieta de rumiantes menores

Ovejas: Pastorean
Consumen pasto (gramíneas)

Cabras: Ramonean y pastorean


Además de pasto necesitan arbustos
(leguminosas)
Entorno nacional sector ovina/caprina

Las ovejas y cabras tienen una importante función social


(autoconsumo) para la población rural y comunidades
indígenas del país, ya que proporcionan alimento, ofrecen
medios para el mantenimiento cultural y de la economía
rural.

En los últimos años, se ha convertido en un sector con


grandes posibilidades para suplir mercados potenciales.
Zonas productoras ovina/caprina
Cesar
Sucre
Trópic Santander
o Tolima
bajo Córdoba
Guajira

Boyacá
Cundinamarc
Trópic a del Cauca
Valle
o
Alto Antioquia
Existen alrededor de 50 mil granjas y se localizan en
Santander, Cundinamarca y el ‘triángulo’ de La Guajira,
Magdalena y Cesar (Barrios, 2015)
Distribución población ovino y caprino en
Colombia (2019)
1.629.120 ovinos y 1.006.077 caprinos
La población ovina se concentra en La
Guajira (41,38%), Magdalena (11,56 %),
Boyacá (7,75 %), Cesar (7,69 %)  y
Córdoba (6,42 %) que agrupan el 75,01%.
La población caprina se concentra en La
Guajira (78.84 %), Boyaca (3,93%),Mlena
(3,45%), Cesar (3,16%)y Santander ( 3,12
%)
Fin productivo ovinos/caprinos

 Lana y piel. para vestuario, para tapetes,


colchones, y tapicería. Común en climas frías y
países estacionales.

 Carne. Para autoconsumo en ciertas culturas y


recientemente en el trópico

 Leche. Para autoconsumo en países Asiáticos y


tecnificado en Europa. Común en países europeos
con tradición de consumo quesero y recientemente
México, E.U.
Consumo de carne ovino caprino

Consumo carne ovino/caprino


Se estima en 500 gr/percapita/año
Fuente: Estimaciones Organización de Cadena (0,8% del total nacional)
Productiva Ovino-Caprina Nacional, 2016
Consumo de leche y derivados lácteos ovino-
caprino

• El destino de esta leche es:


Derivados lácteos, la elaboración de
quesos artesanales.
• Consumo dietas funcionales (mas
digestible la leche)
No hay información al respecto sobre
consumo/percapita.
Como son los sistemas de producción
ovino/caprino?

Extensivo. Pastoreo. Poco tecnificado,


escaso control de la nutrición, sanidad,
reproducción y genética. (Estabulación
nocturna)

Intensivo. Tecnificado. Control de las


variables de producción: Nutrición, genética,
reproducción sanidad.
Comparación sistemas bovinos versus ovinos
en sistemas intensivos

• Ovinos
• Mayor animales por área
• Mayor numero crías por
parto/hembra (prolificidad)
• Pero, mas susceptibles a parasitismos
gastro-interstinales
Razas de pelo y y razas lana

PAISES TROPICALES PAISES ESTACIONALES,


SUBTROPICO Y TROPICO ALTO
Clasificación general razas lanares
(países estaciones)
Hampshire Merino Corridale

Romney
Suffolk
Clasificación general razas de pelo
(países del trópico)

Pelibuey Katadhin

Santa Inés
Clasificación actual de razas ovinas

1. Razas maternas
2. Razas paternas o terminales
3. Doble propósito
4. Razas lecheras
5. Razas prolíficas (partos múltiples)
Razas de pelo mas comunes:
OPC o Camura
De origen africano.
fin cárnico
Para algunos criadores ya es una raza criolla porque ha
sufrido un proceso de adaptación muy largo desde el periodo
de la conquista (más de 500 años).
Características: adaptación, resistencia a enfermedades,
rusticidad, prolificidad, sabor de la carne.
Razas de pelo mas comunes:
Pelibuey

Origen africano
Fin cárnico
Mejorada en México y Cuba
Variedad canelo, la más popular
prolificidad alta
habilidad materna
rusticidad
Razas de pelo mas comunes:
Kathadin

Origen : USA
Desarrollada buscando doble fin carne y
leche (habilidad materna)
Color blanco
Razas mas comunes:
Dorper
Origen: Sudáfrica
Resulto del cruce de Black head Persian y
Dorset.
Principal fin cárnico. Aunque considerada
de doble propósito
Excelente conformación cárnica trasera
Variedad blanco/cabeza negra y toda blanca
Razas lecheras

LECHERAS
East friesian
Lacaune
Manchega
Awassi
Razas ovinas criollas colombianas
Ovino pelo colombiano

Traídas por los españoles y se adaptaron a las


diferentes regiones colombianas.
En trópico bajo (clima cliente) el camuro es
considera raza criolla u ovino de pelo colombiano Mora colombiana
OPC.
En trópico alto (clima frio). Mora colombiana.
Considerada doble propósito (lana y carne)
Clasificación de razas caprinas
Principales razas lecheras
Principales razas lecheras
Principales razas de carne
Principales razas doble propósito
Categorías en ovinos y caprinos
COLOMBIA
Razas criollas colombianas
Razas criollas colombianas
Razas criollas colombianas
Los gremios en Colombia

ANCO. Asociación
Nacional de
caprinocultores y
ovinocultores

ASOOVINOS
Notas de síntesis

La cría de cabras y ovejas en el trópico se caracteriza por ser una


actividad de subsistencia (autoconsumo) y con poco uso escasa
tecnología, sin embargo en ciertas circunstancias la cría tecnificada
de estas especies resulta ventajosa con relación al bovino. 

También podría gustarte