Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

PRESENTACION

En un país en vías de desarrollo como el nuestro es importante poner los ojos en el


desarrollo de programas que permitan la solución de problemas económicos a corto
plazo a fin de canalizarlos en aras de mejorar no solo el ingreso económico familiar sino
también solidificar la deteriorada comunicación familiar a fin de conminar su participación
en sociedad, en este contexto el Curso de Hidroponía brinda capacitación técnica a fin
de descubrir nuevas alternativas que faciliten la obtención de productos de primera
necesidad a bajo costo.

Dr. Edgar Bedoya Justo


Blga. Maribel Pacheco Centeno

1
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

INTRODUCCION

El Curso de Hidroponía brinda capacitación técnica de avanzada a personas que


requieren una reconversión laboral, así como a microempresarios agropecuarios. La
hidroponía o cultivo sin tierra permite la utilización de productos de desecho espacios
sin utilizar, y tiempo libre.

Los huertos hidropónicos populares (HHP) han sido una alternativa en otros países de
Latinoamérica como Chile, Colombia, Costa Rica y Nicaragua sobre todo en sectores de
extrema pobreza con elevados índice de desempleo subempleo y bajos recursos, este
programa fomenta la participación familiar y a la vez genera un ingreso económico extra
para la familia, permite a la vez incorporar la participación de personas de la tercera edad
así como con limitantes físicas y en ultima instancia permite una buena terapia para evitar
el stress.

El fortalecimiento de la economía familiar, procura el aumento los ingresos, mediante la


mejora de la cantidad y calidad de la alimentación, disminuyendo sensiblemente los
costos en dicho rubro.

Fundamentalmente, este programa ha venido operando en nuestro país a través de


Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), que son las intermediarias entre las
personas que requieren la capacitación técnica y el Programa. Sin embargo es factible su
utilización en casa a fin de generar nuevas alternativas de trabajo y empleo dignos.

Dr. Edgar Bedoya Justo


Blga. Maribel Pacheco Centeno

2
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

INDICE PAG.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 01


INTRODUCCIÓN 02

HIDROPONÍA

HIDROPONÍA 04

CONCEPTO 04
VENTAJAS 04
UTILIDAD ECONÓMICA 06
RENDIMIENTO COMPARATIVO
HIDROPÓNICO VS. TRADICIONAL 09

CLASIFICACIÓN DE LA HIDROPONÍA 10

CLASIFICACIÓN 11

ELEMENTOS DE LA HIDROPONÍA 13

LOS RECIPIENTES Y CONTENEDORES 15

CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES 15


CLASIFICACIÓN DE LOS RECIPIENTES 15
TIPO DE CONTENEDORES 16

EL SUSTRATO 18

CARACTERISTICAS DE LOS SUSTRATOS 18


VARIEDADES DE SUSTRATOS 19

LA SOLUCIÓN NUTRITIVA 23

EL OXIGENO 25

EL DRENAJE 26

LOS FACTORES AMBIENTALES 27

TEMPERATURA 28
LLUVIA 29
VIENTO 30
HUMEDAD ADMOSFÉRICA 30
PUNTO DE ROCIO 30
LUZ 31
PLAGAS Y ENFERMEDADES 31
INVERNADEROS 32

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 33

CONTROL DE PLAGAS 33

AREXOS 35

3
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

HIDROPONÍA

CONCEPTO: La palabra Hidroponía se deriva etimológicamente de las siguientes voces


griegas: Hydro = que significa “Agua” y Ponos = que significa “labor o trabajo”. Lo que
significa literalmente trabajar o cultivar sin usar el suelo es decir teniendo como soporte
de las plantas solamente el agua. Son muchos los métodos de los cultivos hidropónicos
actuales y sus variaciones ocupan otros substratos tales como arena, grava, piedra
pómez, aserrines, arcillas, cascarillas de arroz etc. a los cuales se les agrega los
elementos nutrientes que comúnmente subsisten en los cultivos normales.

La palabra Hidroponía fue acuñada por primera vez por W. F.


Gericke, profesor de la Universidad de California quien en 1938
realiza los primeros cultivos comerciales sin suelo. Desde
aquella época a la fecha se han incrementado variedad de
técnicas que han crecido notablemente sobretodo en países
tercer mundistas. Pero la interrogante viene a nuestra mente
¿Por qué usar la hidroponía y no otra forma de cultivo? La
respuesta es sencilla Ud. puede cultivar en cualquier lugar y no
necesita tener tierra ni grandes espacios .Puede hacerlo en cualquier espacio libre de su
casa como: azoteas, balcones, soleras, o terrazas en última instancia hasta puede
hacerlo en sus propias macetas. Esto nos hace comprensible porque los japoneses son
los pioneros en la técnica de los cultivos hidropónicos pues debido a sus espacios
reducidos tratan de sacarle el máximo provecho a los espacios restantes lo que les ha
llevado a convertirse en los primeros exportadores de “Tomates Ecológicos”.

VENTAJAS: Las ventajas de los cultivos hidropónicos son múltiples con respecto a los
cultivos clásicos en tierra.

1. Nutrición Completa: Consiste en un adecuado manejo de los componentes nutritivos


para las plantas; los cuales están dosificados de manera eficiente a través de
porcentajes estrictos.

2. Ahorro de Espacios: Permite la utilización de espacios urbanos pequeños tales


como: patios, soleras, balcones, paredes, etc.

4
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

3. Humedad Constante: Los cultivos hidropónicos mantienen una humedad constante


en las raíces lo que les permite soportar mejor las inclemencias del clima.

4. No presentan Contaminación: Los cultivos hidropónicos


ostentan menores porcentajes de contaminación
ambiental debido a que se obtienen productos exentos de
agroquímicos.

5. Facilidad en el Transplante: Los almácigos pueden ser


transplantados en varias oportunidades lo cual eleva la
productividad.

6. No necesita rotación de Cultivos: Las técnicas de estos cultivos no hacen


necesario las rotación de los cultivos pues un mismo substrato o medio de cultivo
puede reciclarse y poder volver a ser utilizado eficientemente.

7. Permite una Mejor planificación: Permite planificar con mayor eficacia las siembras
y las cosechas en función de las expectativas del mercado.

8. Ahorro de Tiempo: Estas técnicas permiten obtener las cosechas en un intervalo de


tiempo menor con respecto los cultivos comunes.
9. Menor consumo de Agua: Los consumos de agua para los cultivos hidropónicos
fluctúan entre 2 a 4 litros por m2.

10. Ahorro de mano de Obra e Insumos: Permite ahorrar en pagos de salarios a


personal, y economiza semilla y material de siembra.

11. Mayor Rendimiento: El número de plantas a cultivar por cada metro cuadrado es
mayor en tanto que ostentaran una mayor productividad debido al alto consumo de
energía solar que permite la obtención de frutos vigorosos y suculentos.

12. Productos con calidad de Exportación: La calidad de los productos obtenidos son
de condiciones excelentes, con óptimo sabor, textura, y tamaño que permite espectar
a los mercados de exportación.

5
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

LA UTILIDAD ECONÓMICA: Cuando los rendimientos se hacen más rentables frente al


sistema tradicional, el rendimiento económico depende de factores como:

 Cantidad y calidad: Los cuales están unidos al potencial genético de la planta,


entendiendo éste como la máxima expresión de todas las características que es
capaz de mostrar en altura, cantidad, calidad de frutos, color, resistencia, etc. El
tomate, el pepino, el melón y en general todas las cucurbitáceas son plantas que
permiten ser aprovechadas por largo tiempo. Su crecimiento indefinido, con bueno
manejos de las condiciones ambientales, como sustrato nutrición, estado sanitario,
drenaje, etc., justifican desde el punto de vista económico ser cultivadas
hidropónicamente. Las lechugas, los repollos y algunas otras plantas, están
genéticamente condicionadas a producir en forma horizontal. Por lo tanto el
rendimiento económico de ellas bajo Cultivo Hidropónico no es significativamente
superior si lo comparamos con la producción en suelo.

 El Precio: Los mejores precios para las cosechas dependen de la localidad, puesto
que el establecimiento de cultivos. en el mismo sitio de la
demanda reduce apreciablemente los costos de mercadeo y la
oportunidad, ya que producir fuera de cosecha y en cualquier
época del año, o el establecimiento de especies de clima cálido
en clima frío o viceversa en zonas de gran demanda, justifican el
establecimiento de grandes cultivos comerciales.

La calidad ampliamente marcada por la sanidad y aceptación en el mercado de los


productos Hidropónicos, les confiere cierta opción de obtener un mejor precio. Las
prácticas de manejo controladas durante todas las etapas de un cultivo, unidas a
mejores condiciones nutricionales y sanitarias que las de un cultivo en tierra, le han
permitido su aceptación en todos los mercados con mejores precios.

 Utilidad científica: Radica en el uso de la Hidroponía como herramienta para obtener


un conocimiento más profundo del comportamiento de las plantas, que conduce a la
obtención de respuestas significativas a estímulos nutricionales relacionados con
mayor productividad y economías en el consumo de agua, fertilizantes, pesticidas,
semillas, etc. Este conocimiento abre para la agricultura moderna unas perspectivas
muy amplias. La transformación de los desiertos israelitas en auténticos campos
agrícolas, la utilización de aguas saladas para regadío, las investigaciones realizadas

6
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

por la NASA encaminadas siempre al perfeccionamiento de sistemas de cultivos para


ser aplicados en el medio artificial de los satélites espaciales, son ejemplos prácticos.

 Utilidad recreativa: Los Cultivos Hidropónicos son muy atractivos y su práctica


permite disfrutar paso a paso en cada uno de los cambios que presentan las plantas
por lo que se le presenta como una buena terapia frente al estrés. Las Lechugas, los
tomates, los pimientos, los pepinos, y las acelgas son especies que se adaptan muy
bien detrás de las ventanas donde el sol se refleja permanentemente. Las hierbas
medicinales y aromáticas como el apio, perejil, la albahaca etc. Se pueden sembrar
en lugares donde el sol no alcanza ha penetrar intensamente. Las áreas exteriores
pueden ser muy bien aprovechadas integrando cultivos ornamentales con cultivos de
hortalizas bajo invernaderos. El cuidadoso manejo que usted y su familia mantengan
de sus plantas los llevarán seguramente a cosechar vegetales libres de plagas y
enfermedades, a la vez que disfrutarán del trabajo familiar.

 Utilidad didáctica: La exploración de diferentes áreas del conocimiento,


principalmente las ciencias biológica, química, microbiología, fisiología y otras,
utilizando la experiencia e iniciativa del cultivador, convierten a los Cultivos
Hidropónicos en una estrategia metodológica en el campo de la investigación de
alimentos, principalmente para el desarrollo creativo del escolar, quien encuentra en
cada decisión tomada una aplicación lógica real de los conceptos académicos
recibidos en las aulas.

Los Cultivos Hidropónicos trabajan para el usuario, afirmación que debe llevar a cada
uno de los practicantes de esta tecnología, a buscar la forma de adaptarlos a sus
condiciones específicas.

 Utilidad terapéutica: La versatilidad de los cultivos sin tierra les permite ser
aprovechados ampliamente en el campo terapéutico. Los cultivos verticales o alzados
del suelo son óptimos para personas que tienen limitaciones físicas. La investigación
de la agricultura Hidropónica exige una atención constante y de mucha disciplina,
razón ésta para ser aprovechada como terapia para el desvío de múltiples problemas
emocionales.

La sola realidad de saber que existen verduras de excelente calidad que crecen sin
tocar la tierra ni ver el sol, o tomates colgados cuyas raíces llegan al suelo, u
hortalizas que nacen en el desierto, o plantas regadas con agua del mar, es ya una

7
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

revolución. Surge la participación del viejo en el campo de la investigación cotidiana y


es necesario entender que hay mucho aún por descubrir, por investigar, por crear y
que sólo aprovechando la experiencia de los ancestros podremos avanzar más
rápidamente en la búsqueda del alimento para las generaciones venideras.

 Utilidad social: La interacción entre los diferentes núcleos sociales, como la familia,
el grupo y la comunidad,

 Utilidad didáctica: La exploración de diferentes áreas del conocimiento,


principalmente las ciencias biológica, química, microbiología, fisiología y otras,
utilizando la experiencia e iniciativa del cultivador, convierten a los Cultivos
Hidropónicos en una estrategia metodológica en el campo de la investigación de
alimentos, principalmente para el desarrollo creativo del escolar, quien encuentra en
cada decisión tomada una aplicación lógica real de los conceptos académicos
recibidos en las aulas.

Los Cultivos Hidropónicos trabajan para el usuario, afirmación que debe llevar a cada
uno de los practicantes de esta tecnología, a buscar la forma de adaptarlos a sus
condiciones específicas.

 Utilidad terapéutica: La versatilidad de los cultivos sin tierra les permite ser
aprovechados ampliamente en el campo terapéutico. Los cultivos verticales o alzados
del suelo son óptimos para personas que tienen limitaciones físicas. La investigación
de la agricultura Hidropónica exige una atención constante y de mucha disciplina,
razón ésta para ser aprovechada como terapia para el desvío de múltiples problemas
emocionales.

La sola realidad de saber que existen verduras de excelente calidad que crecen sin
tocar la tierra ni ver el sol, o tomates colgados cuyas raíces llegan al suelo, u
hortalizas que nacen en el desierto, o plantas regadas con agua del mar, es ya una
revolución. Surge la participación del viejo en el campo de la investigación cotidiana y
es necesario entender que hay mucho aún por descubrir, por investigar, por crear y
que sólo aprovechando la experiencia de los ancestros podremos avanzar más
rápidamente en la búsqueda del alimento para las generaciones venideras.

8
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

 Utilidad social: La interacción entre los diferentes núcleos sociales, como la familia,
el grupo y la comunidad, en la producción de los Cultivos Hidropónicos, hacen que
esta tecnología se convierta en un instrumento dinamizador de procesos de
participación comunitaria.

RENDIMIENTO COMPARATIVO HIDROPÓNICO VS. TRADICIONAL


HIDROPONICO TRADICIONAL
Producción
Vegetal Cosecha No. De Cosechas Rendimiento Rendimiento
T/ha
Por año Total año Total año
T/ha T/ha
Fríjol 11.5 4 46.0 6.0
Repollo 57.5 3 172.5 30.0
Pepino 250.0 3 750.0 30.0
Berenjena 28.0 2 56.0 20.0
Lechuga 31.3 10 313.0 52.0
Pimentón 32.0 3 96.0 16.0
Tomate 187.5 2 375.0 100.0
8
Forraje 4 Kg/m2/día
I
"'T/ha: Tonelada por hectárea

9
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

CLASIFICACION DE LA HIDROPONIA

No existe ninguna diferencia en el funcionamiento de las plantas que crecen en un Cultivo


Hidropónico y aquellas que lo hacen en la tierra.

La planta, desde que comienza la germinación de la semilla, debe desarrollar sus


diversos órganos (tallo, hojas, flores y frutos) y efectuar las variadas
funciones de: nutrición, respiración, transpiración y florecimiento. En una
palabra debe vivir y para ello debe extraer las sustancias nutritivas del
medio en que viva. En uno u otro sistema los elementos nutrientes
disponibles en el suelo son iguales a los que existen en una solución
nutritiva Hidropónica. En la tierra tanto los componentes orgánicos
(humus) como inorgánicos deberán ser transformados en sales disponibles, tales como
Calcio, Magnesia, Nitrógeno, Potasio, Fósforo, Hierro, Azufre, Manganeso, Cobre, Zinc,
Boro, Molibdeno, Cobalto, Cloro; estas sales deberán disolverse con el agua presente en
el suelo para poder ser absorbidas por las raíces de la planta.

La diferencia entre la solución nutritiva del suelo y la hidropónica está en la disponibilidad


y cantidad de sales absorbidas por las raíces.

Proceso de absorción de los nutrientes en el suelo

Las raicillas encargadas de absorber la solución nutritiva deben penetrar en el suelo; una
vez en él, deben expandirse para actuar sobre las partículas de tierra, romperlas, diluir y
transformar las sustancias nutritivas encontradas dentro del terreno y absorber la solución
obtenida, para incorporarla al tejido vegetal. En el proceso de asimilación, las raicillas
absorbentes deben competir con todos los seres orgánicos e inorgánicos presentes en su
camino hacia las partículas de suelo.

Proceso de absorción de las soluciones nutritivas en los Cultivos Hidropónicos.

Las raíces de las plantas son humedecidas con una solución nutritiva que contienen las
mismas sales disponibles para las plantas cultivadas en tierra. La diferencia entre una y
otra forma de cultivar, está en el tiempo, calidad y trabajo de absorción de la solución
nutritiva por las raíces.

10
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Los elementos presentes en la solución nutritiva son iguales en uno u otro sistema de
Cultivo Hidropónico, pero el tipo de medio escogido para la ubicación de las raíces,
determina una clasificación de la Hidroponía, así: Raíz en sólido Raíz en líquido y Raíz en
gaseoso.

CLASIFICACION:

Raíz en sólido: En esta modalidad de cultivo las raíces se ubican en un medio sólido
como arena, gravilla, escoria de carbón, ladrillo molido, arcilla expandida, vermiculita,
lana de roca, etc. Este sistema de cultivo es el más empleado en el tercer mundo; es así
como en algunos lugares volcánicos se emplea la piedra pómez, en regiones industriales
la escoria de carbón, en zonas agrícolas la cascarilla de arroz; las diferentes clases de
arenas son empleadas en zonas urbanas, los retales de ladrillos libres de materiales de
construcción son empleados en zonas marginadas de las ciudades.

Raíz en líquido: La raíz desnuda, aparece sumergida en un medio líquido que contiene
los nutrientes necesarios para la planta; dentro de esta modalidad se cuenta con varios
sistemas, entre ellos:

 NFT: Son técnicas de cultivo en flujo laminar donde las raíces extendidas sobre
canales reciben láminas delgadas de agua con nutrientes varias veces al día.
 Hyponico: En el cual a cada planta se le provee una bandeja gigante, para un amplio
desarrollo de raíces. La solución nutritiva suministrada, está en continuo movimiento y
la cantidad de elementos nutrientes.
El sistema Hypónico permite un gran desarrollo de las raíces, gracias a la amplitud del
recipiente y a su alta oxigenación.
 Potes: La raíces sumergidas en un medio nutritivo contenido en un pote o recipiente
alcanzan su desarrollo hasta el espacio permitido por el recipiente. La aireación es
constante.
 Estanques: Las plantas flotan soportadas en un material liviano sobre recipientes de
poca profundidad.

Raíz en gaseoso (Aeropónico): La s raíces de las plantas se encuentran suspendidas y


son alimentadas por la solución nutritiva en forma de neblina.

11
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Sea cual fuere la modalidad a emplear, ésta debe ser analizada teniendo en cuenta:
Disponibilidad de medios o sustratos, cantidades de agua, costos de montaje, especies él
cultivar, disponibilidad de mano de obra, objetivo propuesto, etc.

En el tercer mundo, las modalidades más utilizadas han sido las de la Hidroponía en
sólido y líquido. Este último empleando el sistema NFT.

Los estanques y los potes se han utilizado a nivel experimental y el sistema aeropónico
ha sido utilizado a nivel didáctico y recreativo.

12
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

ELEMENTOS DE LA HIDROPONIA

Existe una a serie de preguntas como: ¿qué sembrar?, ¿dónde sembrar?, ¿invernadero
sí o no?, ¿en qué recipiente y sustrato sembrar?, ¿cómo y con qué regar? Preguntas que
surgen al comenzar a explorar esta técnica tan novedosa para nuestros pueblos, pero
muy antigua y utilizada por otros países.

La decisión de utilizar esta tecnología para el desarrollo de los cultivos está sujeta a la
clara y precisa respuesta que el interesado dé a cada uno de los elementos que
componen la Hidroponía.

1. La planta
2. El sustrato  Oxigenación
 Drenaje
3. Solución Nutritiva  Agua
 Nutrientes
4. Factores Ambientales Temperatura
 Lluvia
 Humedad Atmosférica
 Luz

13
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Los elementos de atención correspondientes a los Cultivos Hidropónicos son los


ubicados en la parte radicular de la planta. Estos son: sustratos, recipientes, solución
nutritiva, oxígeno.

Los factores de orden ambiental como: la temperatura, lluvia, viento, humedad


atmosférica, luz, así como la incidencia de plagas y enfermedades y el uso del
invernadero son de común incidencia para uno u otro sistema de cultivo; por lo tanto el
manejo de estos elementos es general.

¿Qué sembrar? Esta decisión depende del clima, del gusto del Hidroponista y
finalmente del mercado.

La utilización de semillas y de material vegetativo de alta calidad es


requisito número uno. El empleo de la tecnología para el
establecimiento de los cultivos con miras a la industria exige
obligatoriamente variedades de semillas o híbridos ampliamente
reconocidos en lo posible con gran potencial genético; igualmente si se pretende educar
o investigar en el buen uso y manejo de los cultivos para el suministro de alimentos de
nuestros pueblos.

Una decisión a nivel casero es mucho más simple en el empleo de semillas de buena
calidad. Es muy común la pregunta "¿puedo utilizar semilla de los tomates de mi cocina o
de los producidos en mí huerto? Claro que sí, pero... está seguro de producir
exactamente lo que tanto lo convenció de su cosecha? Como garantía para el manejo
eficiente de las plantas adaptadas a esta tecnología, es recomendable para el
Hidroponista aficionado el empleo de una a cuatro especies.

Más adelante suministraremos una descripción muy clara y precisa sobre el manejo y
utilización de las plantas de su interés.

14
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

LOS RECIPIENTES O CONTENEDORES

Los recipientes o contenedores son los depósitos con agua o


sustrato, donde vamos a cultivar nuestras plantas y para una
mayor eficacia de nuestro cultivo deben de observar las siguientes
características:

Características de los recipientes:

Para que nuestros cultivos hidropónicos tengan las mejores condiciones se debe de tener
especial cuidado en cumplir las siguientes características:

 Tamaño necesario para contener la cantidad de plantas a cultivar


 Facilitar la aireación
 Brindar una buena protección frente a los factores
ambientales externos
 Deben ostentar bajos costos que nos permitan hacerlos
accesibles
 Facilitar el desarrollo de las raíces
 Deben de ser de preferencia de coloración oscura para que no
permita la proliferación de algas u hongos.
 Debe de observar una adecuado drenaje que permita buen movimiento y aireación
 Debe de ser bastante resistente a la radiación solar.
 Debe de ser una material inerte exento de material biológico, químico, o físico que
altere nuestra producción

Clasificación de los recipientes:

Abiertos: Se llama así a aquellos recipientes que mantienen las sustancias nutritivas en
constante circulación y a lo largo de todo el contenedor drenándose libremente y
volviendo a reciclarse para evitar el desperdicio de los componentes.

Cerrados: Son aquellos contenedores en los que la solución nutritiva permanece sin
circulación .Para este caso las raíces se hallan suspendidas en medio de las sustancias
nutricias por lo que la parte superior de las plantas se halla fijada a un tecnoport el cual
presenta unos agujeros por los cuales se adentran las raíces hacia la solución en este

15
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

caso particular las sustancias nutritivas se van consumiendo por lo que amerita agregar
mayor cantidad.

Tipos de Contenedores:

Existen variedad de contenedores y su diseño y uso va ha depender del ingenio y en


ultima instancia de las necesidades del “HIDROCULTOR”

 Contenedores tipo Tarima: Este tipo de contenedor esta estratégicamente diseñado


para el cultivo de lechugas, apios o albahaca.

Debes de tener especial cuidado de que no queden expuestas las puntas de los
clavos pues podría hacer horadaciones en el plástico que se colocara por dentro o
causar accidentes si se encuentran expuestos hacia fuera. Colocar el plástico negro y
sujetar con la ayuda del engrampador, el plástico restante debes
de cortarlo y guardarlo para posterior uso.

 Contenedor tipo Cajón: Este método permite usar las cajas de


manzanas que se desechan esta especialmente diseñado para
cultivos como: cebollitas chinas, lechugas, perejil, plantas aromáticas etc.

 Contenedor tipo Canoa: Simula la forma de una canoa para ello se requiere plástico
negro grueso con una ancho de 50-60 cm. de longitud. Se amarra una soguilla a
ambos lados de tal manera que permita sujetar a ambos extremos y por los bordes
del contenedor sujetar con las grapas de tal forma que no se formen arrugas debe
de buscar un lugar adecuado donde colocarlo cuidando de que no se humedezca el
piso es recomendable utilizar un soporte de madera que lo mantenga suspendido del

16
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

piso se le puede agregar un pequeño tubito para el drenado de los nutrientes el cual
se puede ubicar hacia un costado o hacia el centro de la canoa.

 A manera de Columpio: Es factible la utilización de cañas bambú o de tubos de PVC


los cuales presenten horadaciones cada 6 cm. y que se les pueda sujetar hacia los
extremos por medio de alambres (dependiendo del peso) se pueden colocar hasta 3
simultáneamente.

 A manera de un Andamio: Estos contenedores son especialmente utilizados para el


cultivo de forrajes o para almácigos. Se colocan pequeños bastidores a manera de
bandejas o también utilizar bandejas de plástico y colocar en el andamio una a
continuación de la otra.

 A manera de mangas Colgantes: Este tipo es especifico para el cultivo de lechugas,


fresas o plantas ornamentales la altura va ha depender del gusto del hidrocultor.
Como en el caso anterior se debe de cortar plástico negro de 20-25 cm. por un alto de
1.5.

17
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

El SUSTRATO

El sustrato es un material sólido e inerte, cuya principal


función es contener las plantas, otra función adicional es
también la de contener el agua y los nutrientes que requiere la
planta para su desarrollo.

Características de los Sustratos:

Las características mas importantes que deben de observar los nutrientes son:

a) Deben ser livianos.


b) Retener buena humedad
c) Permitir una correcta aireación
d) No debe degradarse fácilmente
e) Ser químicamente inertes
f) Deben mantener un bajo costo
g) Ser fácilmente disponibles
h) Ser biológicamente inertes
i) El sustrato deberá estar libre de plagas

IMPORTANTE: El sustrato no puede absorber ni suministrar ningún elemento nutritivo,


puesto que esto representaría una alteración en la solución nutritiva.

Es peligroso utilizar cualquier material que contenga tierra, especialmente compost o


materiales muy arcillosos, pues los riesgos de infección pueden dañar totalmente un
cultivo. Tal es el caso de los nemátodos, algas, bacterias, malezas y virus.

Estas diferentes opciones son las que están haciendo de la Hidroponía una tecnología
alternativa aplicable según necesidades específicas.

18
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Variedades de Sustratos

a) La cascarilla de arroz:

Este material es un sub-producto de la industria molinera, que se produce


ampliamente en las zonas, arroceras y que ofrece buenas propiedades para ser
usado como sustrato hidropónico.

Propiedades físico-químicas:

 Es un sustrato orgánico de baja tasa de descomposición


 Dado su alto contenido de silice. Es liviano.
 Su principal costo es el. transporte, dado que para los molineros es un desecho.
 Se presenta como material liviano
 De buen drenaje
 De buena aireación

Sin embargo presenta una baja retención de humedad inicial y es difícil, conservar la
humedad homogénea, por lo que se recomienda su uso en canaletas. Y un especial
cuidado con los residuos de cosecha, como granos de arroz enteros o en fragmentos,
a la vez que pueden encontrarse semillas de otras plantas, que pueden germinar
generando un problema de malezas.

Fermentación de la cascarilla:

Para poder utilizar eficazmente la cascarilla de arroz es necesario previamente


fermentarla con el fin de subsanar algunos de los problemas de granos enteros o
partidos que puedan subsistir, algunas veces se encuentran restos de semillas de
otras plantas. Durante el humedecimiento inicial de la cascarilla, los granos de arroz
partido reaccionan con el agua se hidrolizan los almidones convirtiéndose en
azucares como la glucosa. La que a su vez se va fermentando y se transforma en
alcohol y ácido carbónico que son fitotoxicos para las radiculas de las plantas. Este
proceso debe de durar aproximadamente de 15 a 20 días y a temperaturas de 18
grados centígrados algunas veces se puede utilizar un tanque para remojar la
cascarilla este sistema es bastante eficaz para eliminar las larvas de los insectos.

19
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Envejecimiento de la Cascarilla:

Con el tiempo de uso a la cascarilla de arroz le van ocurriendo ciertos cambios en


sus propiedades físico-químicos las cuales de alguna manera son favorables para los
cultivos .Los cambios mas importantes son que las partículas se van fracturando y
generando un polvillo que tiende a favorecer la retención del agua y la capilaridad.
Simultáneamente, adquiere una coloración oscura la cual se va sintiendo mas suave
al tacto .Estas condiciones son bastante benéficas siempre en cuando se eliminen las
raíces de la anterior cosecha.

b) Arenas :

De las diversas arenas existentes, la de río es la más adecuada como sustrato para
los Cultivos Hidropónicos. Sin embargo, su costo suele ser elevado en algunas
localidades y por tanto se utiliza normalmente sólo para ensayos o donde es muy
económica. Es necesario tener en cuenta que debe de mantener un contenido
mínimo (casi nulo) de arcillas que traigan problemas de fijación iónica. Sin embargo el
uso de muchas de estas arenas se suele presentar una severa deficiencia de fósforo.

La arena corriente de río es utilizable e cuando su contenido en carbonato de calcio


es inferior al 20 %. Las arenas ricas en carbonato de calcio, como las arenas
coralinas de playa, no son recomendable por su capacidad para alterar las
soluciones nutritivas.

Como ventajas del cultivo en arena deben considerarse el suministro fácil y barato del
sustrato, el ahorro de la lucha contra las malezas y su buena conservación. Como
desventajas la difícil aireación si se compone de granos muy finos.

c) Gravas:

Las gravas o gravillas son pedazos de


roca trituradas artificialmente o
encontradas en estado natural en los
lechos de los ríos o en canteras en
tamaños que van desde 5 hasta 25 mm.
Las gravas, en general, son buenos

20
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

materiales para Hidroponía pues facilitan el drenaje pero se debe de tener especial
cuidado con el tamaño de las partículas.

d) Escoria:

La escoria es el residuo de hornos y calderas, muy utilizado por floricultores y


viveristas para el enraizamiento. Es un buen sustrato, mientras se cuide su
granulometría, pues cuando es muy fina, produce encharcamientos y cuando es
gruesa tiene los mismos problemas de las gravas.

Como sustrato, tiende a degradarse físicamente hasta convertirse en polvo. Puede


presentar problemas químicos corno fijación de Fósforo y excesos de Boro. El lavado,
el suministro de estos elementos y la corrección de la acidez o alcalinidad (pH) son
prácticas obligadas cuando se utilizan estos sustratos. En este sentido es bueno
hacer ensayos antes de proceder en escalas mayores. Es un sustrato con muy buena
retención y distribución de humedad, de peso medio y de suministro irregular en
algunos sitios.

e) Lana de roca (Rockwool)

Debemos mencionar que este es un sustrato que está causando las mayores
innovaciones a nivel mundial en los últimos 20 años. Se trata de la lana de roca
(Rockwool). Este medio revolucionario se compone de pequeñas fibras hechas de
rocas. Las cuales han sido fundidas a 1500 °C y a continuación son vertidos sobre un
cilindro el cual por centrifugación lo convierte fibras finísimas muy similar al algodón
de azúcar

f) La piedra pómez:

La piedra pómez es un material de origen volcánico, muy parecido a la escoria de


carbón mineral, la cual se encuentra disponible en diversas zonas volcánicas. Posee
muy buena retención de humedad y muy buenas condiciones físicas de estabilidad y
durabilidad. A veces puede presentar problemas químicos por excesos de Azufre y
Boro, pero éstos pueden ser' eliminados mediante un cuidadoso lavado con agua
caliente. No trae ninguna clase de enfermedades y desde el punto de vista biológico
es completamente estéril, siempre que se extraiga de vetas profundas y no contenga

21
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

mezcla de tierra. En la actualidad este sustrato ha dado muy buen resultado en el


cultivo de orquídeas en macetas.

g) Aserrines y virutas:

Los aserrines y virutas suelen tener el problema del desconocimiento de su origen, lo


cual implica un riesgo alto por la eventual presencia de compuestos tóxicos de la
madera. Los aserrines y virutas son compuestos orgánicos con una velocidad de
descomposición que depende del tipo de madera, lo que ocasiona en este proceso un
alto consumo de Nitrógeno, generando deficiencias de este elemento para las
plantas, cuando el suministro se hace a niveles normales en la solución nutritiva.

Para que tenga un buen drenaje se deben buscar granulometrías comprendidas entre
3 y 8 mm. Han sido probados con éxito los aserrines de pino y eucalipto. El cultivo en
aserrín es muy popular en área que tienen grandes industrias forestales, tales como
la costa occidental del Canadá y el noroccidente de Estados Unidos.

Cuando la madera es transportada a través del mar, el aserrín suele estar


contaminado con sal, por lo cual es necesario darle un completo lavado con agua
dulce antes de usarlo.

h) Ladrillos y tejas molidas

Son buenos sustratos como retenedores de humedad, dada su extraordinaria


porosidad. Es necesario cuidar su origen, en cuanto a la presencia de elementos
calcáreos o de cemento. Las partículas de molienda, entre 0,5 y 2 cm., conforman
una buena granulometría. Cuando las partículas son muy pequeñas presentan
problemas de falta de porosidad además tienden a degradarse físicamente.

i) Otros Sustratos

La espuma de polietileno (icopor) se utiliza como material de relleno casi


exclusivamente con el fin de aligerar el peso de los sustratos y de los recipientes. La
espuma de poliuretano se utiliza básicamente para realizar semilleros. En algunos
lugares se ha utilizado muy eficazmente residuos de carbón de madera En forma
sucinta se puede utilizar cualquier producto de desecho que esta a nuestro alcance.

22
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

j) Mezclas:

Un método que nos garantice una buena distribución de la humedad es usar como
alternativa la mezcla de variedad de sustratos. Por ejemplo:

 Cascarilla de Arroz con arena


 Cascarilla de arroz con esponja
 Cascarilla de arroz con grava

LA SOLUCIÓN NUTRITIVA

Uno de los principales atractivos con que cuenta la Hidroponía es la adaptación de las
diferentes especies de cultivo a las soluciones nutritivas. La composición y correcto
balanceo de las soluciones es un punto importante en el éxito de las cosechas. Las
soluciones deben contener todos los nutrientes que cada especie cultivada normalmente
extrae del suelo.

Al elaborar soluciones a partir de reactivos o fertilizantes simples, debe considerarse la


posibilidad de disponer de estos en el mercado, su facilidad de almacenamiento,
solubilidad y costo.

La preparación de las soluciones nutritivas está sujeta a dos elementos:

 El agua: Para la preparación de las soluciones nutritivas se puede utilizar agua de


pozo, de lluvia bien limpia, purificada, de acueducto urbano, o destilada. El agua de
arroyos o de ríos debe asegurar una limpia pureza en lo referente a materiales
orgánicos, así como un contenido no muy elevado de sales minerales. En zonas de
pocas lluvias se han ido incrementando los Cultivos Hidropónicos como medio para el
ahorro de agua, principalmente cuando ésta se obtiene desalinizando agua de mar de
pozos muy salobres. Los nutrientes: De los 92 elementos naturales que se conocen,
solamente 17 están generalmente considerados como esenciales para el crecimiento
de la mayoría de las plantas. Estos están divididos en macronutrientes
(macroelementos), requeridos en mayor cantidad por las plantas, y los
micronutrientes (elementos traza o menores), requeridos en menor cantidad. Los
elementos esenciales son: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N),
Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Azufre (S), Magnesio (Mg), Hierro (Fe),

23
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Manganeso (Mn),Boro (B), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Cobalto (Co), Cloro
(CI). Son macronutrientes los primeros nueve y micronutrientes los últimos ocho.

Cada elemento es vital en la nutrición de la planta; la falta de uno solo, limitará el


desarrollo de los cultivos, ya que cada uno cumple con los siguientes criterios:

 La planta no podrá completar su ciclo de vida, en la ausencia del elemento.


 La acción del elemento es específica y ningún elemento puede reemplazado.
 El elemento debe estar directamente implicado en la nutrición de la planta. Todos
estos elementos que la planta toma del suelo le sirven para la construcción de su
esqueleto mineral.

Cuando se quema una planta observamos que quedan unas cenizas; ellas son el
esqueleto mineral sobre el cual la planta construye todo el cuerpo que nosotros
observamos, tal como raíces, tallo, hojas, flores y fruto, con base en la energía solar y
mediante el proceso de la fotosíntesis. Los nutrientes que se colocan a la planta, son
absorbidos por la raíz para conformar esqueleto el mineral y sobre éste la planta
construye lo que pueda de acuerdo con su potencial genético y al medio ambiente en el
cual se desenvuelve.

24
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

En los Cultivos Hidropónicos optimizamos la nutrición mineral de las plantas, dándole a


cada una todos los elementos minerales en forma y cantidad que son requeridos y en el
momento más oportuno. De esta optimización resulta en general una mayor productividad
y un mejor desarrollo de la planta.

Es necesario aclarar que no existe una fórmula única para nutrir los Cultivos
Hidropónicos. La mejor fórmula es la que cada persona experimenta con óptimos
resultados. Sin embargo, la utilización de nutrientes reconocidos le permitirá a cada
aficionado iniciar un trabajo seguro que le permitirá, con base en su observación diaria,
experimentar sus propias fórmulas nutritivas, si así lo desea.

EL OXIGENO

Una importante condición para el éxito de los Cultivos Hidropónicos es la respiración de


las raíces. Estas, al igual que cualquier otro organismo formado por células vivas,
necesitan Oxígeno para respirar y este oxígeno les tiene que llegar desde la superficie a
través de los poros abiertos del sustrato. La adecuada selección del medio de siembra
optimiza el acceso del Oxígeno a cada una de las raíces de la planta.

En el acceso del Oxígeno juega un papel muy importante el recipiente, ya que es


necesario que mantenga un buen drenaje.

25
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Una de las diferencias más notables con los cultivos tradicionales en el suelo, es la
existencia de un recipiente que confina las raíces de la planta a un espacio limitado.

Esto trae como consecuencia varios efectos interesantes que se pueden explotar en
beneficio del Cultivo Hidropónico. En un cultivo tradicional, en una hectárea de terreno,
considerando únicamente 20 cms. de profundidad tenemos aproximadamente 2.000 M3
de material.

Remover y desinfectar tal cantidad de suelo supone en general costos bastantes


elevados. Por el contrario, en Cultivos Hidropónicos establecidos en bolsas de polietileno,
se puede llegar a cultivar una hectárea con sólo 200 a 300 M3.

Por otra parte, la confinación del sistema radiculartrae otras ventajas, como son un mayor
aprovechamiento del agua y de los nutrientes. Podemos comparar la confinación del
sistema radicular de las plantas con la estabulación del ganado, mediante la cual el
animal se alimenta en un recipiente en el que podemos controlar ampliamente su
alimentación.

También podemos controlar con una precisión bastante aceptable el estado hídrico de la
planta durante la noche. Mediante este control es posible reducir la humedad atmosférica
que rodea la planta y así disminuir la incidencia de enfermedades fungosas como
Phitophtora Infestans o "gotera del tomate."

El drenaje

El drenaje es una condición esencial en casi todos los Cultivos Hidropónicos. El exceso
de humedad es traducido en encharcamientos permanentes, ocasiona la muerte del
sistema radicular por consecuencia la de la planta. El drenaje o evacuación de todo el
exceso de la solución nutritiva, permite la penetración de Oxígeno para la respiración y
desarrollo abundante de las raíces, así como la eliminación de excedentes de sales.

Es preferible mantener un sistema de cultivo que se inunde y drene intermitentemente, a


uno que permanezca inundado. Los sustratos orgánicos como la cascarilla de arroz,
viruta de madera, etc., requieren de un excelente drenaje, pues de lo contrario entran
rápidamente en descomposición. Los sustratos minerales como: arcilla, piedra pómez,
escorias de carbón, son más seguros para el suministro de Oxígeno a las raíces.

26
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Según el manejo que se le de a la solución nutritiva, un Sistema Hidropónico puede ser:


abierto o cerrado.

Sistema abierto: Es aquel en el cual la solución nutritiva que se le aplica a las plantas es
justamente la necesaria y el drenaje no es reutilizado. La cantidad que drena se hace la
mínima, aplicándole a la planta solamente lo necesario para el consumo diario, evitando
así el desperdicio de nutrientes.

Sistema cerrado: En éste la solución nutritiva circula a través del cultivo y va a parar a
un tanque desde el cual puede ser reutilizada.

En este caso debemos utilizar una composición cuidadosamente formulada con el fin de
evitar desbalances nutricionales. Esta solución puede ser utilizada indefinidamente
siempre y cuando se repongan el agua y los nutrientes que vayan consumiendo las
plantas.

LOS FACTORES AMBIENTALES

Las condiciones ambientales de temperatura, humedad, se pueden controlar por


computador en forma artificial. Aquí, un cultivo de un supermercado de Tokio, que
produce en 66 mts. 130 lechugas al día, con cosecha a las 5 semanas de siembra.

27
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

La solución nutiriva y el oxigeno son elementos “esenciales” para los Cultivos


Hidropónicos. Por medio de este sistema se tienen los medios para un rápido desarrollo,
buen estado sanitario, facultad de resistencia y alta producción. Aunque los anteriores
factores sean apropiados, es decisivo para el total éxito de las cosechas el buen manejo
de los factores ambientales, los cuales están constituidos por:

 Temperatura
 Lluvia
 Viento
 Humedad atmosférica
 Luz

Temperatura:

Entre los varios factores ambientales que afectan a las plantas, la temperatura es de los
más importantes. Las plantas son capaces de crecer solamente dentro de un estrecho
rango de temperaturas, aunque algunas de ellas pueden sobrevivir en condiciones un
poco más extremas. Para la mayoría de las plantas hortícolas, la temperatura óptima
para el crecimiento está entre 15 y 35 grados centígrados. Las semillas secas al óptimo
de la humedad, pueden soportar temperaturas muy bajas. Las temperaturas
moderadamente frías, pueden extender considerablemente el tiempo que las semillas
mantienen su capacidad de germinación.

El grado de adaptación de una planta a temperaturas cambiantes varía según


la especie. El tomate, por ejemplo, no puede soportar temperaturas por debajo
de 1 grado centígrado, aun cuando esté adecuadamente aclimatado, mientras
que un manzano en iguales condiciones, no sufriría daño a -35 grados
centígrados. Ciertos frutos como el banano pueden sufrir daño por
enfriamiento brusco a 4 grados centígrados.
Las plantas que se establecen en un clima diferente al que las caracteriza, pueden
presentar algunos cambios en su comportamiento.

El clima y el tipo de planta, condicionan el ciclo de cultivo, es decir el tiempo que tarda
una planta para producir y no la forma de alimentación.

A medida que se calienta el clima, se produce un acortamiento del ciclo y un


ablandamiento en los frutos. Por ejemplo, la fresa no resiste ambientes muy cálidos,

28
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

porque además del ablandamiento presenta el problema de floración. La lechuga batavia,


tampoco resiste el exceso de calor pues no cierra y tiende a florecerse. También se
puede alterar la polinización con el incremento de temperaturas. Por ejemplo, el tomate y
el pepino.

Lluvia:

Las precipitaciones atmosféricas de agua varían de una zona a otra. En


regiones de grandes altitudes, el aire es seco pero basta un pequeño
vapor para que el aire se sature y forme nubes o caiga la lluvia. La
intensidad de las gotas de lluvia sobre las plantas puede ser nociva o
beneficiosa hasta un límite. Por ejemplo, las gotas de lluvia sobre las
hojas de lechuga, repollo, pepino cohombro y pimentones, ayudan notablemente al
control de áfidos y pulgones. En regiones donde las lloviznas son constantes y la
humedad alta, se hace obligatoria la protección de cultivos alta mente sensibles al ataque
de hongos. En un Cultivo Hidropónico al aire libre la lluvia intensa genera un cambio en la
concentración de las soluciones nutritivas de los recipientes de almacenamiento; además
puede causar lavado de polen y de los estigmas y la caída de las flores.

CULTIVOS SEGUN EL CLIMA

FRlO MEDIO CALIDO

Coliflor Tomate Melón

Apio Naranja Maracuyá


Brócoli Pimentón Ají
Zanahoria Habas Batata
Fresa (Frutilla) Repollo Patilla (Sandía)
Lechuga Arveja Pimentón

Maíz

29
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Viento:

Los vientos influyen directamente sobre la temperatura, humedad y ras lluvias. Los
vientos húmedos y frescos, con humedades del 90% y
temperatura de 10 grados centígrados, al atravesar las
montañas se convierten en vientos secos, con humedades del
40% y temperaturas de 20 grados centígrados. Estos
cambios, dependiendo de la susceptibilidad de las plantas a
los cambios de clima, inciden ampliamente en la calidad de las flores y bajo crecimiento
de los frutos, por daños al estigma y a los granos de polen.

Los cambios bruscos de temperatura pueden causar graves daños a los cultivos. En este
caso, un enfriamiento excesivo produce daños en el aspecto exterior del tomate, que lo
hace Imposible de comercializar, aunque su parte Interna esta en perfecto estado y es
comestible.

Humedad atmosférica:

La humedad atmosférica es la capacidad de vapor de agua que puede


haber disuelto en el aire. Para procurar las mejores condiciones de
desarrollo de las plantas, es de gran importancia el sostenimiento de una
humedad ambiente adecuada, la cual incide directamente en el trabajo que
realizan los estomas.

Cuando existe una humedad atmosférica baja y la absorción de agua es


insuficiente, se paraliza o disminuye el proceso de fotosíntesis. En este sentido son
especialmente exigentes las plantas con un sistema foliar amplio, pues transpiran mucha
agua. Ejemplo: pepinos, lechugas, begonias, etc.

Punto de rocío:

Un concepto de gran importancia para comprender la humedad atmosférica es el punto


de rocío, es decir la temperatura a la cual la humedad relativa alcanza el 100%.

Particularmente durante las noches frías, muchas superficies se ponen más frías que la
temperatura del aire. Las capas de aire superficiales entonces se enfrían por conducción
y cuando se alcanza el punto de rocío, empieza a ocurrir la condensación.

30
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

El fenómeno de la humedad atmosférica es de gran importancia para la planta, ya que


condiciona la susceptibilidad a muchas enfermedades. En general se puede decir que a
mayor humedad

Luz:

La radiación recibida del sol es la fuente esencial de toda energía de la tierra. Por el
proceso de fotosíntesis, las plantas verdes convierten la radiación en formas de energía
química que luego puede ser utilizada por los organismos no fotosintéticos. La luz tiene
muchos otros efectos sobre la planta, que influyen sobre la germinación de las semillas,
su crecimiento vegetativo, floración y morfología.

Las exigencias de luz difieren según la especie de la planta. Es muy


diferente el desarrollo de un cultivo a plena o poca exposición de luz
solar. Durante épocas lluviosas, las hojas presentan bajos contenidos
de azúcares y tanto éstas como los tallos se vuelven pálidos y
delgados, lo que ocasiona que se produzcan muy pequeños los
racimos de frutos o incluso que no lleguen a cuajar. El exceso de Nitrógeno durante estos
períodos puede ser peligroso. Una iluminación artificial complementaria es
económicamente innecesaria.

La cebolla de bulbo o cabezona es una hortaliza bastante exigente de alta luminosidad.


Este factor incide en el contenido de los sólidos y mejores rendimientos.

En la Hidroponía las plantas no compiten por el alimento, sino por la luz, de tal manera
que una densidad de siembra excesiva obliga a las plantas a un mayor esfuerzo por
obtener la luz disponible y tiende a reducir los resultados de las cosechas. De todos
modos, la densidad de siembra en los Cultivos Hidropónicos es bastante mayor que la de
los cultivos en tierra.

Plagas y enfermedades:

Los Cultivos Hidropónicos tienen muchas ventajas, pero


esto no significa que estén libres de plagas y
enfermedades. Este factor es limitante tanto para cultivos
en tierra como Hidropónicos. El empleo de variedades o

31
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

híbridos de semillas resistentes es una garantía para la mayor eficiencia del cultivo.

La mosca blanca, los áfidos o pulgones, son plagas que se encuentran a menudo
asociadas a recintos de invernadero. Los insectos que atacan a las plántulas en semillero
o recién transplantadas en tierra, son prácticamente difíciles de encontrar en los sustratos
Hidropónicos.

El cultivo de tomate bajo invernadero establecido en un sustrato altamente poroso y con


un sistema cerrado para el manejo de la solución nutritiva, es garantía de sanidad.

Principalmente se presenta libre de enfermedades fungosas como Phytopthora infestans


(gotera).Los problemas de la parte aérea de las plantas son independientes de esta
técnica, siendo pues necesario seguir un programa sanitario igual al de los cultivos en
suelo, si se quieren obtener buenos rendimientos.

Invernaderos:

Los invernaderos son en esencia una construcción


de madera o metal cubierta de plástico transparente,
destinado a modificar las condiciones climáticas en
las que se desenvuelve la planta. De acuerdo con las
condiciones ambientales que se busquen, se
escogerá el tipo de invernadero más adecuado.

Para adaptar una planta de clima cálido a frío es


necesario sembrarla bajo invernadero y este deberá
estar cerrado por los costados. Cuando los cultivos altamente susceptibles a hongos se
establecen en zonas cálidas y lluviosas, deberán estar protegidos con invernaderos que
solamente estén cubiertos con plástico en la parte superior; estas construcciones exigen
grandes alturas, recomendándose los techos con mayor inclinación para la mejor
circulación del aire.

32
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Cuando la irradiación solar es excesiva, se deberá escoger un invernadero de tela


sombra, la cual permite que la luz se filtre en forma equilibrada a través de toda el área
sembrada. Para proteger de los vientos, se podrán usar unas barreras de tela trenzada
de polipropileno sin
utilizar techo. Finalmente,
para proteger los cultivos
contra plagas, pájaros y
demás animales
domésticos (gallinas,
perros, gatos...) se
deberán proteger los
invernaderos con amplias
mallas plásticas o
metálicas. Cualquier construcción bajo plástico es compatible con las plantas cultivadas
siempre y cuando se haga un buen manejo de las condiciones ambientales que cada
especie exige. Realmente un manejo óptimo de todas las condiciones ambientales no es
fácil de conseguir; se necesita una gran experiencia para poder facilitar a una planta
determinada sus condiciones óptimas.

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El control y manejo de plagas consiste en reducir y eliminar las poblaciones de plagas


para que estos no causen daños.

Para ello es importante considerar los siguientes aspectos:


 Una buena preparación y desinfección de los sustratos
 Conseguir una buena calidad de semillas.

Control de plagas: Es importante mantener una estricta vigilancia


todos los días. Para detectar tempranamente los insectos y las larvas
de los mismos, para ello hace falta realizar una observación
minuciosa y durante las primeras horas de la mañana o en su defecto
al caer la tarde ya que la radiación solar y su intensidad favorecen a estos organismos y
les permiten esconderse con facilidad.

Es preciso tener especial cuidado con los brotes, hojas y tallos. Además se pueden
utilizar otros atajos:

33
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

 Trampas con Banderines: Consiste en el uso de banderines de plástico los cuales


van a ser bañados con aceite de preferencia deben de ser de colores vistosos de tal
manera que los insectos se queden adheridos a la superficie. Este sistema se utiliza
frecuentemente en insectos voladores.
 Trampas de Agua: Se utiliza cualquier recipiente provisto de agua y de una fuente de
luz. Por la noche los insectos se verán atraídos por la luminosidad y caerán
atrapados.
 Espantapájaros: La gran mayoría de los sustratos que utilizan cascarilla de arroz se
van ha ver acechados por los pájaros los cuales se acercan en busca de restos de
arroz. Por este motivo se recomienda construir muñecos de trapo con apariencia
humanoide que les permita asustarse y ahuyentarse.

Algunas recomendaciones para la preparación de insecticidas vegetales:


Se puede utilizar algunos atajos por medio de la preparación de insecticidas vegetales
que no solo son buenos en el manejo de plagas sino también por su acción ecológica.

 Preparación de insecticida vegetal de nicotina: Se desintegran 12 cigarrillos para


6 litros de agua y media barra de jabón los que se harán hervir a fuego lento por
espacio de media hora a continuación dejar enfria
 r, y luego proceda a fumigar a todas las plantas atacadas. Este es un método eficaz
para el control de ácaros, hongos, barrenos, o virus que en ocasiones producen el
enrollamiento de las hojas.

 Preparación de insecticida vegetal de ajos y cebolla: Se puede utilizar extractos


de estas plantas como un medio preventivo que pueda funcionar como sustancias
repelentes.

Plantación de Lechugas
en la ciudad de Lima-Peru

34
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

ANEXOS

35
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

HIDROPONIA

MICROTUNELES

36
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

HIDROPONIA VERTICAL

HIDROPONIA HORIZONTAL

37
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

MÉTODO POR TUBO DE POLIETILENO COLGANTE A IRRIGACIÓN CONSTANTE.

38
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

Granja Hidropónica

Cama Hidropónica con Lechugas.

39
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

40
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

En la imagen se observa un sistema experimental CELSS fotografiado en Epcot


Center (EEUU) el cual permite cosechar lechugas cada 21 días usando lámparas de
alta intensidad de descarga que simulan la luz solar directa en el espacio.

41

También podría gustarte