Está en la página 1de 2

Adam Müller

Adam Heinrich Müller (Berlín, 30 de junio de 1779 - Viena, † 17 de enero de 1829) Escritor,
crítico, economista y político alemán. Teórico de la llamada Escuela Romántica Alemana.

Formado en derecho, filosofía y ciencias naturales, su amistad con Gentz fue de crucial
importancia en su vida: le introdujo en el estudio de la ciencia política, le llevó a convertirse al
catolicismo siendo protestante.

Pensamiento político

Partiendo desde sus inicios liberales su pensamiento acabó siendo la justificación de las
políticas reaccionarias de los vencedores de Napoleón. Su pensamiento copió los conceptos de
Fichte sobre el Estado orgánico. Aquí presenta pocas ideas nuevas: El Estado es un todo y cada
parte que lo conforma tiene solo existencia si está participando en el Todo. Estos conceptos
unidos a los que generará la crisis de conciencia de finales del siglo XIX serán el origen del
totalitarismo.

La idealización del Estado medieval y los tintes místicos con que describe las estructuras
institucionales son otros los rasgos de su pensamiento político. Su Estado es la unión de
terratenientes, con sectores burgueses productivos (nunca comerciales) y políticos
profesionales que deben dirigir las riendas del Estado y la estructura social de ese Estado
estaría formada por la Nobleza (tierra), la Burguesía (trabajo o capital material) y la Clero
(capital espiritual). En ningún momento se explicita nada sobre las incipientes clases
trabajadoras porque en su idealización la industria o, mejor dicho, el fenómeno de la
Revolución industrial es omitido.

Pero por lo que Müller fue rescatado de la Historia, precisamente por los ideólogos del Tercer
Reich es por lo que para él era la justificación del Estado: la guerra.
Pensamiento económico

Estudia la propiedad, la riqueza, los factores de producción y quizá su aspecto más curioso es
su teoría del dinero.

La propiedad. Rompe con el concepto clásico que él denomina "propiedad privada absoluta"
que Müller asegura destruye la unión nacional por eso la compara con la idealizada "propiedad
privada" medieval que era usufructaria: tanto propietarios como trabajadores sacaban
beneficio uno por ser propietario y otro por emplear su trabajo. Notese que Müller nunca
rehusa del derecho de propiedad justificando a los grandes terratenientes prusianos y
austríacos.

La riqueza. Su estudio comienza describiendo las cosas por su valor que puede ser privado o
cívico, es decir la riqueza es a la vez privada y pública. Esa riqueza es material y espiritual (que
él definía como personas y relaciones: cultura, tradiciones). Müller definió el objeto de la
economía política como multiplicación de utilidades de las personas y la multiplicación de
cosas espirituales que llevan a la intensificación de la comunidad nacional.

Los factores de producción. No son los clásicos (tierra, trabajo y capital) según Müller son
naturaleza, hombre y pasado. El pasado incluye el capital material y espiritual acumulado
desde la remota existencia nacional y que sirven de ayuda al hombre moderno para su
producción. La naturaleza es la agricultura donde subyace la propiedad de la tierra.

Su teoría del dinero distingue entre dinero mundial y dinero nacional, evidentemente el real es
este último basado en los elementos del Estado. El dinero nacional debe ser papel-moneda no
moneda metálica que es el dinero del comercio internacional que destroza la convivencia
nacional

También podría gustarte