Está en la página 1de 880

LB 90 - LB 110

LB 90 / LB 110

AL LECTOR

• Este manual ha sido escrito por un técnico


experto con objeto de suministrar las
informaciones técnicas necesarias para
efectuar las operaciones de reparación de
esta máquina.

- Leer atentamente este manual para


obtener informaciones correctas sobre
los procedimientos de reparación.

OTRAS REFERENCIAS

• Además de este manual de instrucciones para


las reparaciones, deberá hacerse referencia a
la documentación abajo indicada:

- Manual Instrucciones Uso y


Mantenimiento
- Catálogo Partes de Recambio

C O M P O S I C I O N D E L M A N UA L D E
INSTRUCCIONES PA R A LAS
REPARACIONES

• El manual para las reparaciones consta de un el mantenimiento, las informaciones sobre los
volúmen: standard de mantenimiento, los procedimientos
de enganche y desenganche, y de desmontaje
- FB80.2, FB100.2, y montaje.
Manual de instrucciones para las
reparaciones "Retrocargadora" • El manual de instrucciones para las
reparaciones correspondiente a las
• El Manual de instrucciones para la reparación retrocargadoras modelos FB80.2, FB100.2,
"Retrocargadora" contiene las informaciones consta del siguiente
técnicas necesarias para efectuar el volúmen identificado mediante el número del
mantenimiento y las reparaciones de la impreso, tal y como se indica abajo:
máquina y del motor, el equipo necesario para

VOLUMEN TIPO DE MAQUINA NUMERO


IMPRESO
LB 90 / LB 110

EVITAR ACCIDENTES

La mayor parte de los accidentes ocurridos en establecimientos,


empresas agrícolas, en casa o por carretera, se producen por no
respetar algunas simples pero fundamentales reglas relativas a la
prudencia y a la seguridad. Por dicha razón, EN LA MAYORIA DE LOS
CASOS PUEDEN SER EVITADOS: resulta suficiente prever las
posibles causas y comportarse con la consecuente cautela y
prudencia.
Al trabajar con cualquier tipo de máquina, aunque ésta haya sido
perfectamente proyectada y fabricada, no pueden excluirse en absoluto
las posibilidades de accidente sin interferir negativamente sobre
algunas características esenciales para una razonable accesibilidad y
un funcionamiento eficiente.
Lean atentamente las indicaciones y las advertencias que se hallan en
el presente manual, en la sección "NORMAS DE SEGURIDAD".
Un operador atento y prudente es la mejor garantía contra los
accidentes.
Respetar atentamente una sola y elemental norma de seguridad
tresultaría suficiente para evitar muchos accidentes graves.
La norma en cuestión es:
No efectuar nunca operaciones de limpieza, lubrificación o
mantenimiento con la máquina en funcionamiento.

ATENCION

Antes de efectuar cualquier operación de mantenimiento,


regulación y/o reparación sobre máquinas con equipos bajo
hidráulico, mecánico y/o por cable (tales como palas, cargadoras,
topadora niveladora, elevadoras, etc.), asegurar que los equipos
estén bajados y apoyados en el suelo.
Si para poder acceder a partes de la máquina resulta necesario
que los equipos permanezcan en posición elevada, dichos
equipos deberán sujetarse utilizando medios que no sean los
previstos para el mando.

COPYRIGHT BY CNH Latin America Ltda


Product Support - Documentation Centre

Todos los derechos reservados. Se prohibe terminante la reproducción,


total o parcial del texto y de las ilustraciones.
LB 90 / LB 110
POLÍTICA DE LA COMPAÑÍA

Nuestra empresa, cuya política consiste en mejorar constantemente sus productos, se reserva el derecho a
modificar en cualquier momento el diseño y las especificaciones sin previo aviso y sin obligación de modificar
unidades fabricadas con anterioridad.

Todos los datos facilitados en este manual son susceptibles de variaciones por razones de producción. Las
dimensiones y pesos son sólo aproximados y las ilustraciones no muestran necesariamente las cargadoras en
condiciones estándar. Para obtener información exacta acerca de una máquina en particular, consulte a su
concesionario local.

RECAMBIOS Y ACCESORIOS

Los recambios y accesorios originales están específicamente diseñados para estas máquinas.
Es preciso señalar que hemos NO ha verificado ni distribuye los recambios y accesorios “no originales”. La
instalación y el uso de tales productos podría tener efectos negativos en las características de diseño de la
máquina y, por lo tanto, afectar a su seguridad. Declinamos toda responsabilidad por los daños derivados del
uso de recambios y accesorios “no originales”.

CÓDIGOS DE MODELOS

La gama completa de retrocargadoras descrita en este manual se puede identificar en el texto màs bajo.

LB LB FB
LB LB LB LB LB LB 695 FB FB FB
115.B 115.B 200.2
90.B 95.B 110.B 75.B 95.B 110.B SM 80.2 100.2 110.2
4WS 4WS 4WS

Engine :
X X X X
95HP T
Engine :
X X X X X X X X X
110HP TAA
PowerShuttle X X X X X X X X

PowerShift X X X X X X X

Cab X X X X X X X X X X X X X

Euro. cab X X X

ROPS X X X X X X

Central Pivot X X X X X X X X X

Side Shift X X X X X X X X X

2WD X

4WD X X X X X X X X X X X X X

4WS X X X X

Las cargadoras enumeradas arriba pueden no estar disponibles en todos los países o mercados, por lo que debe
consultar a su concesionario autorizado si desea la información más reciente.
LB 90 / LB 110
LB 90 / LB 110

ÍNDICE
SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO
CAPÍTULO 1 -- General
Descripción Página
Instrucciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

SECCIÓN 10 -- MOTOR
Descripción Página
MOTOR .............................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 2
ESPECIFICACIONES Y DADOS ....................................................................................................................... 3
ESPECIFICACIONES GENERALES ............................................................................................................ 3
HERRAMIENTAS DE SERVICIO ................................................................................................................. 4
DESMONTAJE Y MONTAGE DEL MOTOR ...................................................................................................... 6
RETIRADA DEL CONJUNTO MOTOR / TRANSMISIÓN DE LA MÁQUINA ................................................ 6
DESACOPLAMIENTO MOTOR / TRANSMISIÓN, CON EL CONJUNTO FUERA DE LA MÁQUINA ......... 8
REINSTALACION DEL MOTOR EN LA MÁQUINA ...................................................................................... 9
DESMONTAJE DEL MOTOR ....................................................................................................................... 10
MONTAJE DEL MOTOR ............................................................................................................................... 57
ESPECIFICACIONES DE TORQUE DE LOS TORNILLOS EN LOS MOTORES DE LA SERIE “B” ........... 127

SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR


CAPÍTULO 1 -- Con cambio de dirección operable bajo carga
Descripción Página
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
CAPÍTULO 2 -- Con cambio de potencia operable bajo carga
Descripción Página
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES
CAPÍTULO 1 - Shuttle compacto 4x4
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
CAPÍTULO 2 - Introducción Powershift
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Extracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
CAPÍTULO 3 -- Palanca de cambio Powershift
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
06/2003
2 ÍNDICE

CAPÍTULO 4 - Reparación Powershift (incluso dirección total)


Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO


CAPÍTULO 1 - Eje delantero con tracción simple y total
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
CAPÍTULO 2 - Eje delantero con dirección total
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO


CAPÍTULO 1 - Eje trasero con bloqueo del diferencial accionado por pedales
con tracción simple y total
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
CAPÍTULO 2 - Eje trasero con bloqueo del diferencial accionado eléctricamente
con tracción simple y total
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
CAPÍTULO 3 - Eje trasero con dirección total
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

06/2003
ÍNDICE 3

SECCIÓN 33 -- SISTEMAS DE FRENO


CAPÍTULO 1 - Frenos con tracción simple y total
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
CAPÍTULO 2 - Frenos sólo dirección total
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS


CAPÍTULO 1 - Circuitos hidraulicos, bombas y valvulas de control con
componentes HUSCO
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Juntas del distribuidor de válvulas hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Válvulas de control del estabilizador y la cuchara excavadora extensible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Válvula de control de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Válvula de control de la retroexcavadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
CAPÍTULO 2 - Pruebas de presión y caudal y localización de averias con
componentes HUSCO
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Pruebas de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Pruebas de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

CAPÍTULO 3 - Circuitos y componentes hidráulicos solamente para REXROTH


Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Circuitos hidráulicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Sistema hidráulico de detección de carga con distribución de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

06/2003
4 ÍNDICE

CAPÍTULO 4 - Detección de fallos, comprobación de la presión y el caudal


solemente para REXROTH
Descripción Página

Verificaciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Detección de fallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Comprobacion de la presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Verificacion de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

CAPÍTULO 5 - Distribuidores solemente para REXROTH


Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Revision del distribudor del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Revision del distribudor del retro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Precauciones que hay que tomar a la hora de sustituir el precinto de reborde de la corredera . . . . . . . 12
CAPÍTULO 6 - Sistema giratorio y Cilindros hidráulicos
Descripción Página

Especificaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Extracción e instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
CAPÍTULO 7 - Bomba hidráulica
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Description y funcionamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Revision de la bomba trasera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Revision de la bomba delantera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

SECCIÓN 39 - CHASIS DEL VEHÍCULO


CAPÍTULO 1 - Componentes del chasis
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

06/2003
ÍNDICE 5

SECCIÓN 41 - SISTEMAS DE DIRECCIÓN


CAPÍTULO 1 - Dirección con tracción simple y total
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CAPÍTULO 2 - Dirección con dirección total


Descripción Página

Especificaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE


ACONDICIONADO DE LA CABINA
CAPÍTULO 1 - Calefacción de la cabina
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
CAPÍTULO 2 - Aire acondicionado de la cabina
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO


CAPÍTULO 1 - Sistema general
Descripción Página

Especificaciones de equipos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


Reparación provisional del cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

06/2003
6 ÍNDICE

CAPÍTULO 2.1 - Esquemas de cableado Powershuttle (modelo A/N y europeo)


Descripción Página

Fusibles y relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Esquemas de cableado (A/N y europeo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Conectores (detalles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
CAPÍTULO 2.2 - Esquemas de cableado Powershift (modelo A/N y europeo)
Descripción Página

Fusibles y relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Esquemas de cableado (A/N y europeo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Conectores (detalles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
CAPÍTULO 2.3 - Esquemas de cableado 4RD Powershift (modelo A/N y europeo)
Descripción Página

Fusibles y relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Esquemas de cableado (A/N y europeo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Conectores (detalles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CAPÍTULO 2.4 - Esquemas de cableado ROPS (modelo A/N y europeo)


Descripción Página

Fusibles y relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Conectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Esquemas de cableado (A/N y europeo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Conectores (detalles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CAPÍTULO 3 - Motor de arranque
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

06/2003
ÍNDICE 7

CAPÍTULO 4 - Alternador
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CAPÍTULO 5 - Batería
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Extracción e instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Mantenimiento y pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

CAPÍTULO 6 - Diagnósticos de servicio, calibración e inmovilizador


Descripción Página

Indicador de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Alarmas y senales de diagnostico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Calibración del velocimeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Circuito del immovilizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CAPÍTULO 7 - Pruebas de los componentes


Descripción Página

Introduccion general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Pruebas de los componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Puntos de masa de los componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Interruptor de la llavede contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Motor -- Relè de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Relé de seguridad del arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Alterndor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Transmisiónes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Unidad de control dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Retroexcavadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

06/2003
8 ÍNDICE

SECCIÓN 82 -- CARGADORA
CAPÍTULO 1 - Chasis, controles y cucharas de cargadora con tracción simple y
total
Descripción Página

Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
CAPÍTULO 2 - Chasis, controles y cucharas de cargadora con dirección total
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA
CAPÍTULO 1 - Retroexcavadora, conjunto del brazo anterior y posterior
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación del varillaje de control de la retroexcavadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Extracción de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Brazo anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Reparación del brazo anterior extensible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

06/2003
SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO

Capítulo 1 -- Instrucciones generales

AVISO IMPORTANTE
Todas las operaciones de mantenimiento y reparación descritas en este manual deben efectuarse únicamente
en talleres autorizados. Deben respetarse escrupulosamente las instrucciones y, cuando resulte necesario, ha
de utilizarse el equipo especial indicado.
Las personas que lleven a cabo las operaciones de asistencia aquí descritas sin observar estas directrices serán
directamente responsables de los daños resultantes.

SUPLEMENTOS
Para seleccionar los suplementos de ajuste necesarios para cada intervención, mídalos por separado con un
micrómetro y después sume los valores registrados. No mida el paquete de suplementos en su conjunto, ya que
el resultado podría ser incorrecto, ni utilice el valor nominal indicado para cada suplemento.

JUNTAS DE LOS EJES GIRATORIOS


Siga estas instrucciones para instalar correctamente las juntas de los ejes giratorios:
-- Bañe la junta en el mismo aceite que vaya a contener durante al menos media hora antes de montarla.
-- Limpie cuidadosamente el eje y asegúrese de que la superficie de trabajo del mismo no está dañada.
-- Coloque el reborde de cierre hacia el aceite. Si se trata de un reborde hidrodinámico, tenga en cuenta el
sentido de rotación del eje y oriente las ranuras de tal forma que desvíen el aceite hacia el interior de la junta.
-- Unte el reborde de cierre con una capa fina de lubricante (aceite mejor que grasa) y rellene con grasa la
holgura entre el reborde de cierre y el reborde guardapolvo de los retenes de doble reborde.
-- Introduzca la junta en su asiento y presiónela hacia abajo con un botador plano. No golpee la junta con un
martillo ni con un mandril.
-- Introduzca la junta en sentido perpendicular a su asiento mientras la presiona. Una vez asentada la junta,
cerciórese de que entra en contacto con el elemento axial si es necesario.
-- Para evitar que el eje dañe el reborde de cierre, protéjalo adecuadamente durante el montaje.

JUNTAS TÓRICAS
Engrase las juntas tóricas antes de introducirlas en sus asientos. Así evitará que rueden o se tuerzan durante
el montaje, lo cual perjudicaría la estanqueidad.

SELLADORES
Aplique el SELLADOR FLEXIBLE DE JUNTAS 82995770 o un equivalente adecuado sobre las superficies de
contacto marcadas con una X.
Antes de aplicar el sellador, prepare la superficie de este modo:
-- Elimine las posibles escamas con un cepillo metálico.
-- Desengrase cuidadosamente las superficies con DESENGRASANTE 82995779 o equivalente.

COJINETES
Es aconsejable calentar los cojinetes a 80--90°C antes de montarlos en sus ejes y enfriarlos antes de introducir-
los en sus asientos con aterrajado externo.

PASADORES ELÁSTICOS
Cuando monte pasadores elásticos abiertos, para reforzarlos compruebe que la muesca queda orientada en
el sentido del esfuerzo.
Los pasadores elásticos en espiral no necesitan orientación.

06/2003
2 SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO -- CAPÍTULO 1

NOTAS SOBRE RECAMBIOS

UTILICE EXCLUSIVAMENTE PIEZAS DE RECAMBIO ORIGINALES.


Sólo las piezas originales garantizan la misma calidad, duración y seguridad que los componentes iniciales, ya
que son iguales a las montadas en fabrica.
Únicamente las piezas de recambio originales pueden ofrecer esta garantía.
Los pedidos de piezas de recambio deben acompañarse de los datos siguientes:
-- Modelo de la máquina (nombre comercial) y número de bastidor.
-- Tipo y número de motor.
-- Número de referencia de la pieza pedida, que se encuentra en las “Microfichas” o el “Catálogo de recambios”
y que es la base para la tramitación de pedidos.

NOTAS SOBRE EL EQUIPO


El equipo que se propone y muestra en este manual reúne las siguientes características:
-- Está estudiado y diseñado expresamente para su uso en máquinas de la empresa.
-- Es necesario para efectuar reparaciones fiables.
-- Está fabricado con precisión y probado a fondo para ofrecer un medio de trabajo eficaz y duradero.
-- Además, le recordamos al personal de reparaciones que utilizar este equipo implica:
-- Trabajar en condiciones técnicas óptimas.
-- Obtener mejores resultados.
-- Ahorrar tiempo y esfuerzo.
-- Trabajar con mayor seguridad.

AVISOS
Los límites de desgaste indicados en algunos puntos deben interpretarse como valores recomendados, no obli-
gatorios. Los términos “delantero”, “trasero”, “derecho” e “izquierdo” referidos a determinadas piezas deben in-
terpretarse desde el asiento del operador orientado en el sentido habitual de movimiento de la máquina.

CÓMO MOVER LA MÁQUINA SIN BATERÍA


Los cables de la alimentación eléctrica externa deben conectarse exclusivamente a los bornes correspondientes
de los cables positivo y negativo de la máquina; para ello, han de utilizarse pinzas en buen estado que permitan
un contacto adecuado y firme.
Desconecte todos los servicios (luces, limpiaparabrisas, etc.) antes de arrancar la máquina.
Si resulta necesario comprobar el sistema eléctrico de la máquina, hágalo únicamente con el suministro eléctrico
conectado. Al terminal la comprobación, desconecte todos los servicios y apague el suministro eléctrico antes
de desconectar los cables.

06/2003
SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO -- CAPÍTULO 1 3

NORMAS DE SEGURIDAD

PRESTE ATENCIÓN A ESTE SÍMBOLO.


Este símbolo de advertencia indica un mensaje importante relacionado con la
seguridad.
Lea atentamente las normas de seguridad que contienen los mensajes y tome las
precauciones recomendadas para evitar posibles riesgos y salvaguardar la integridad
personal.
En el presente manual, este símbolo puede aparecer junto a las siguientes palabras:
ADVERTENCIA: advierte sobre las operaciones incorrectas de reparación y las po-
sibles consecuencias resultantes que afectarían a la seguridad de los técnicos de
asistencia.
PELIGRO: advierte específicamente sobre los riesgos potenciales para la seguridad
personal del operador u otras personas directa o indirectamente involucradas.

PARA EVITAR ACCIDENTES · Pare el motor y compruebe si se ha liberado toda


La mayoría de los accidentes y lesiones personales la presión de los circuitos hidráulicos antes de
que tienen lugar en los talleres se deben a que no se quitar tapones, tapas, válvulas, etc.
observan normas de prudencia y seguridad elemen- · Todas las operaciones de mantenimiento y repa-
tales y esenciales. Por esta razón, EN LA MAYORÍA ración deben realizarse con el mayor cuidado y
DE LOS CASOS PUEDEN EVITARSE. Basta con la máxima atención.
prever las causas posibles y actuar en consecuencia · Las escaleras y plataformas de servicio que se
con la precaución y el cuidado necesarios. utilizan en los talleres o en campo deben cumplir
Hay que recordar que pueden producirse accidentes la normativa de seguridad vigente.
con todo tipo de máquinas, por bien diseñadas y fab- · Desconecte las baterías y ponga señales en to-
ricadas que estén. dos los controles para advertir que la máquina
Un técnico de asistencia prudente y cuidadoso es la está en reparación. Calce la máquina y todo el
mejor precaución contra accidentes. equipo que deba permanecer elevado.
La observación fiel de esta precaución básica puede · No compruebe nunca los depósitos de combustible
ser suficiente para evitar muchos accidentes graves. ni los acumuladores de la batería, ni reposte o uti-
PELIGRO: No efectúe nunca trabajos de limpieza, lice líquidos de arranque si está fumando o cerca de
engrase ni mantenimiento con el motor en marcha. llamas, ya que estos líquidos son inflamables.
· Los frenos están fuera de servicio cuando se lib-
NORMAS DE SEGURIDAD eran manualmente por razones de mantenimi-
· Siga atentamente los procedimientos de repara- ento. En tales casos, debe mantenerse el control
ción y mantenimiento especificados. de la máquina con tacos o dispositivos similares.
· No lleve anillos, relojes, joyas, ropa desabrocha- · La boquilla de la manguera de llenado de com-
da o suelta, como corbatas, prendas desgarra- bustible debe estar siempre en contacto con el
das, pañuelos, chaquetas o camisas abiertas brocal de llenado. Mantenga este contacto hasta
con cremallera, que puedan engancharse en las que deje de entrar combustible en el depósito
piezas en movimiento. Es recomendable utilizar para evitar que salten chispas a causa de la acu-
prendas de seguridad homologadas, como cal- mulación de electricidad estática.
zado antideslizante, guantes, gafas protectoras, · Utilice exclusivamente los puntos de remolque
casco, etc. especificados para remolcar la máquina. Con-
· No repare nunca la máquina si hay alguien sen- ecte las piezas con cuidado. Asegúrese de que
tado en el asiento del operador, excepto si se tra- bulones y bloqueos están firmemente engan-
ta de un operador autorizado que colabora en la chados antes de aplicar tracción. No se detenga
tarea de reparación. cerca de barras de remolque, cables o cadenas
· No maneje la máquina ni sus accesorios desde que estén bajo carga.
otra posición que no sea sentado en el asiento · Para transportar una máquina averiada, utilice un
del operador. remolque o un carro con plataforma de baja carga.
· No efectúe ninguna operación en la máquina con · Para cargar y descargar la máquina del medio de
el motor en marcha, excepto cuando se indique transporte, aparque el camión en una superficie pla-
expresamente. na donde el remolque y las ruedas del camión que-

06/2003
4 SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO -- CAPÍTULO 1

den firmemente apoyados. Sujete la máquina firme- · No acumule trapos sucios de grasa o aceite, ya
mente al camión o a la plataforma del remolque y que constituyen un foco potencial de incendio.
calce las ruedas como lo indique el transportista. Deséchelos siempre en un recipiente metálico.
· Con calentadores eléctricos, cargadores de bat- Antes de poner en marcha la máquina o sus ac-
erías y aparatos similares, utilice exclusiva- cesorios, compruebe, ajuste y bloquee el asiento
mente fuentes de alimentación auxiliares con la del operador. Cerciórese también de que no
debida conexión a masa para evitar posibles haya nadie en el radio de acción de la máquina
descargas eléctricas. y sus accesorios.
· Utilice siempre un equipo de elevación o similar · No guarde en los bolsillos objetos que puedan
de la capacidad apropiada para levantar o mover caerse inadvertidamente en los compartimien-
los componentes pesados. tos internos de la máquina.
· Preste especial atención a las personas presentes. · Cuando exista la posibilidad de recibir impactos por
esquirlas metálicas o similares, utilice una careta o
· No vierta nunca gasolina ni gasoil en recipientes
gafas de seguridad con pantallas protectoras, cas-
abiertos, anchos y bajos.
co, calzado especial y guantes gruesos.
· No utilice nunca gasolina, gasoil ni otros líquidos in-
· Emplee una protección adecuada, como careta
flamables como agentes de limpieza. Emplee disol-
de protección de los ojos, casco, indumentaria
ventes comerciales no tóxicos y no inflamables.
especial, guantes y calzado de seguridad cuan-
· Cuando limpie piezas con aire comprimido, póngase do sea necesario llevar a cabo soldaduras. To-
gafas de seguridad con pantallas protectoras. das las personas que se encuentren en la proxi-
· Para cumplir las normas de seguridad, no supere midad del proceso de soldadura deben llevar la
los 2,1 bares de presión. careta de protección en los ojos. NO MIRE NUN-
· No ponga la máquina en marcha en edificios cer- CA EL ARCO DE LA SOLDADURA SI NO LLE-
rados sin la ventilación adecuada. VA LOS OJOS DEBIDAMENTE PROTEGIDOS.
· Cuando reposte combustible o maneje líquidos alta- · Los cables metálicos se deshilachan con el uso.
mente inflamables, no fume, emplee llamas abiertas Utilice siempre protectores adecuados para manip-
ni provoque chispas en el área circundante. ularlos (guantes gruesos, gafas de protección, etc.).
· No use llamas como fuente de iluminación cuando · Maneje todas las piezas con la máxima precau-
trabaje en la máquina o compruebe si hay fugas. ción. Mantenga las manos y los dedos lejos de
intersticios, engranajes en movimiento y simi-
· Muévase con cuidado cuando trabaje debajo,
lares. Utilice siempre el equipo de protección
encima o cerca de una máquina. Lleve los acce-
adecuado, como gafas, guantes gruesos y cal-
sorios de seguridad adecuados: casco, gafas y
zado de seguridad.
calzado especiales.
· Durante las comprobaciones que deban llevarse ARRANQUE
a cabo con la máquina en marcha, solicite a su · No ponga nunca en marcha la máquina en espacios
ayudante que ocupe el asiento del operador y cerrados que no dispongan de la ventilación adecua-
controle visualmente al técnico de asistencia en da para la eliminación de los gases de escape.
todo momento. · No acerque nunca la cabeza, el cuerpo, los bra-
· En caso de operaciones fuera del taller, conduzca zos, las piernas, los pies, las manos ni los dedos
la máquina a terreno llano y cálcela. Si no es pos- a ventiladores y correas en movimiento.
ible evitar el trabajo en una pendiente, calce prim-
ero la máquina con cuidado. Desplácela a un terre- MOTOR
no llano en cuanto pueda moverla con seguridad. · Antes de quitar el tapón del radiador, aflójelo
· Los cables y cadenas viejos o deformados no siempre lentamente para permitir que salga la
son de fiar. No los utilice para remolcar ni elevar presión acumulada en el circuito. Sólo debe aña-
pesos. Manéjelos siempre con guantes del gro- dirse refrigerante con el motor parado, o al ralentí
sor adecuado. si está caliente.
· Las cadenas deben siempre engancharse con · No reposte con el motor en marcha, especial-
firmeza. Asegúrese de que el dispositivo de en- mente si está caliente, para evitar el riesgo de in-
ganche es lo suficientemente fuerte para sopor- cendio en caso de que se derrame combustible.
tar la carga prevista. No debe haber nadie cerca · No compruebe nunca ni ajuste la tensión de la
del punto de enganche, los cables ni las cadenas correa del ventilador con el motor en marcha.
de remolque. No ajuste nunca la bomba de inyección de com-
· El área de trabajo debe mantenerse siempre bustible con la máquina en movimiento.
LIMPIA y SECA. Limpie inmediatamente los der- · No engrase nunca la máquina con el motor en
rames de agua y aceite. marcha.

06/2003
SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO -- CAPÍTULO 1 5

SISTEMAS ELÉCTRICOS · No corte ni suelde nunca una llanta estando el


· Si fuera necesario utilizar baterías auxiliares, los neumático inflado.
cables deben conectarse en ambos extremos · Para quitar las ruedas, calce las ruedas delanter-
del modo siguiente: (+) con (+) y (--) con (--). Evite as y traseras de la máquina. Levante la máquina
cortocircuitos entre los terminales. EL GAS QUE y coloque debajo de ella unos soportes seguros
EMITEN LAS BATERÍAS ES ALTAMENTE IN- y estables que cumplan la normativa vigente.
FLAMABLE. Durante la carga, deje abierto el · Desinfle los neumáticos antes de sacar objetos
compartimiento de la batería para mejorar la atrapados en la rodadura.
ventilación. Evite comprobar el nivel de carga de · No infle nunca los neumáticos con gases inflam-
la batería “puenteando” los bornes con objetos ables, ya que podrían originar explosiones y pro-
metálicos. No produzca chispas ni llamas cerca vocar lesiones a las personas presentes.
del área de la batería. No fume para evitar el ries-
go de explosión.
· Antes de cualquier intervención, compruebe si
hay fugas de combustible o refrigerante. EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN
Elimínelas antes de proseguir con la tarea. · Eleve y maneje los componentes pesados con
· No cargue las baterías en recintos cerrados. ayuda de un equipo de elevación con suficiente
Cerciórese de que la ventilación es la adecuada capacidad. Cerciórese de que las piezas están
para evitar el riesgo de explosión accidental por sujetas con eslingas y ganchos adecuados. Uti-
acumulación de los gases liberados durante la lice los puntos de elevación provistos a tal efecto.
carga. Tenga cuidado con las personas próximas a las
· Desemborne siempre las baterías antes de reali- cargas que vaya a elevar.
zar ningún tipo de intervención en el sistema · Maneje todas las piezas con extremo cuidado.
eléctrico. No coloque las manos ni los dedos entre dos pie-
CIRCUITOS HIDRÁULICOS zas. Lleve la ropa de protección homologada,
como gafas, guantes y calzado de seguridad.
· Si algún fluido sale lentamente por un orificio
muy pequeño, puede ser casi invisible y tener la · No retuerza las cadenas ni los cables metálicos.
fuerza suficiente para atravesar la piel. Por esta Póngase siempre guantes de protección para
razón, NO UTILICE NUNCA LAS MANOS PARA manejar cables o cadenas.
COMPROBAR SI HAY FUGAS, sino un trozo de
cartón o de madera. Si algún fluido le penetra la
piel, acuda al médico inmediatamente. La falta
de atención médica inmediata puede provocar
infecciones graves o dermatosis.
· Mida siempre la presión del circuito con los apa-
ratos adecuados.

RUEDAS Y NEUMÁTICOS
· Cerciórese de que los neumáticos están correc-
tamente inflados a la presión especificada por el
fabricante. Compruebe periódicamente los
daños posibles en llantas y neumáticos.
· Cuando corrija la presión de inflado, póngase a
un lado de los neumáticos a una distancia pru-
dencial.
· Para evitar lecturas incorrectas por sobrepre-
sión, mida la presión únicamente con la máquina
descargada y los neumáticos fríos. No reutilice
componentes de ruedas recuperadas, ya que las
piezas mal soldadas, dobladas o calentadas
pueden debilitar la rueda y provocar su rotura.

06/2003
6 SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO -- CAPÍTULO 1

CONSIDERACIONES ECOLÓGICAS IMPORTANTES


A continuación se exponen algunas recomendacio- quido de frenos, etc., cuando vacíe sus respecti-
nes que pueden ser de utilidad: vos circuitos. No mezcle líquido de frenos ni
· Familiarícese con la legislación vigente en su combustibles usados con lubricantes. Guárde-
país y asegúrese de comprenderla. los en un lugar seguro hasta que pueda eliminar-
los de la forma correcta en cumplimiento con la
· Cuando no exista legislación, solicite a los pro-
legislación local y los recursos disponibles.
veedores de aceites, combustibles, anticonge-
lantes, agentes limpiadores, etc., información 5. Las mezclas refrigerantes actuales, es decir, an-
sobre su efecto en el hombre y la naturaleza y so- ticongelantes y otros aditivos, deben cambiarse
bre el modo de almacenar, utilizar y desechar es- cada dos años. No permita que se derramen en
tas sustancias con seguridad. el suelo; acumúlelas y deséchelas de forma se-
gura.
CONSEJOS ÚTILES 6. No abra personalmente el circuito de aire acondi-
cionado. Puede contener gases que no deben li-
1. No llene los depósitos con latas de gasolina o
berarse en la atmósfera. Los especialistas del sis-
sistemas inadecuados de alimentación de com-
tema de aire acondicionado disponen de equipo
bustible a presión, ya que podrían ocasionarse
especial para descargar y cargar el sistema.
derrames considerables.
7. Repare inmediatamente todas las fugas o defec-
2. En general, evite el contacto de la piel con toda
tos del circuito de refrigeración del motor o el cir-
clase de combustibles, aceites, ácidos, disolven-
cuito hidráulico.
tes, etc. La mayoría de ellos contienen sustan-
cias nocivas para la salud. 8. No aumente la presión de los circuitos presuriza-
dos, ya que podría provocarse una avería catas-
3. Los aceites actuales contienen aditivos. No que-
trófica en los componentes del sistema.
me combustibles contaminados ni aceites usa-
dos en instalaciones de calefacción convencio- 9. Proteja los manguitos durante los trabajos de
nales. soldadura para evitar que las salpicaduras los
quemen o debiliten y se produzcan pérdidas de
4. Evite derramar refrigerante del motor, aceite del
aceite, refrigerante, etc.
motor, aceites para engranajes e hidráulicos, lí-

06/2003
SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO -- CAPÍTULO 1 7

TÉCNICAS DE ASISTENCIA

GENERALIDADES cia, el refuerzo metálico del manguito se deteriorará


Limpie el exterior de todos los componentes antes gradualmente y al final provocará su rotura.
de iniciar ninguna reparación. La suciedad y las par- Los abultamientos en los manguitos indican fugas in-
tículas abrasivas pueden reducir la vida útil de un ternas debidas a fallos estructurales.Esta condición
componente y provocar costosos recambios. empeora con rapidez y en poco tiempo provoca la ro-
El tiempo empleado en la preparación y la limpieza tura del manguito.
de las superficies de trabajo resultará rentable, ya En general, los manguitos doblados, aplastados, es-
que la tarea será más fácil y segura y los componen- tirados o deformados sufren daños estructurales in-
tes reparados funcionarán de forma más fiable y efi- ternos que pueden provocar la restricción del caudal
caz. de aceite, la reducción de la velocidad de funciona-
Utilice productos de limpieza cuya seguridad esté miento y, en última instancia, la rotura del manguito.
demostrada. Algunos tipos de líquidos pueden dañar No debe permitirse nunca que los manguitos sin so-
las juntas tóricas y producir irritaciones en la piel. porte y con libertad de movimiento entren en contac-
Compruebe que los disolventes son válidos para lim- to entre sí ni con las superficies de trabajo adyacen-
piar los componentes y que no arriesgan la seguri- tes, ya que las rozaduras reducen la duración de los
dad personal del usuario. manguitos.
Sustituya las juntas tóricas, los retenes y las juntas
siempre que estén deteriorados. No combine nunca
juntas tóricas ni retenes nuevos y viejos, sea cual
sea su estado. Antes de instalarlos, engrase siempre RACORES PARA JUNTAS DE SUPERFICIE
los nuevos retenes y juntas tóricas con aceite hidráu- PLANA CON JUNTA TÓRICA
lico.
Cuando repare conectores para juntas de superficie
Utilice la herramienta correcta para cambiar piezas. plana con junta tórica, debe observar el procedi-
miento siguiente.
MANGUITOS Y TUBOS
ADVERTENCIA
Cambie siempre los manguitos y los tubos si el extre-
NO DESCONECTE NI APRIETE NUNCA MANGUI-
mo cónico o las conexiones finales están dañadas.
TOS O TUBOS BAJO PRESIÓN. EN CASO DE DU-
Cuando instale manguitos nuevos, conecte los ex- DA, ANTES DE DESCONECTAR MANGUITOS O
tremos sin apretarlos y compruebe que el manguito TUBOS ACCIONE VARIAS VECES LAS PALAN-
adopta la posición indicada antes de apretar la cone- CAS DE FUNCIONAMIENTO CON EL MOTOR
xión. Las abrazaderas deben apretarse lo suficiente APAGADO.
para sujetar el manguito sin aplastarlo ni permitir ro-
zaduras. 1. Suelte los racores y separe el conjunto del man-
Tras cambiar el manguito de un componente móvil, guito o el tubo; a continuación, retire y deseche
compruebe que el manguito no interfiere con éste la junta tórica del racor.
moviendo el componente a lo largo de todo su reco- 2. Sumerja la junta tórica nueva en aceite hidráulico
rrido. limpio antes de instalarla. Instale la nueva junta
Cerciórese de que ninguno de los manguitos instala- tórica en el racor y, si es necesario, sujétela en
dos está doblado ni retorcido. su posición con petrolato.
Las conexiones de los manguitos que están daña- 3. Monte el conjunto del manguito o el tubo nuevo
das, abolladas, aplastadas o que presentan fugas li- y apriete el racor a mano mientras sujeta el con-
mitan el caudal de aceite y la productividad de los junto para que no gire.
componentes engrasados. Los conectores que 4. Apriete el racor al par especificado según su ta-
muestran signos de movimiento con respecto a su maño con dos llaves adecuadas. Consulte el par
posición original están estropeados y acabarán por en la tabla siguiente.
romperse del todo.
NOTA: Para garantizar la ausencia de fugas, es im-
Los manguitos que presenten rozaduras en su exte- portante que el par de apriete de los racores no sea
rior permitirán la entrada de agua. Como consecuen- superior ni inferior al especificado.

06/2003
8 SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO -- CAPÍTULO 1

PARES DE APRIETE DE RACORES PARA JUNTAS DE SUPERFICIE PLANA CON JUNTA


TÓRICA

Nominal Tamaño Par de la


D.E. Tubo Tamaño de la rosca tuerca giratoria
(pulg) (mm) del cuadro en pulg libras/ pie Nm
0,250 6,35 --4 9/16--18 12 16
0,375 9,52 --6 11/16--16 18 24
0,500 12,70 --8 13/16--16 37 50
0,625 15,88 --10 1--14 51 69
0,750 19,05 --12 1 3/16--12 75 102
0,875 22,22 --14 1 3/16--12 75 102
1,000 25,40 --16 1 7/16--12 105 142
1,250 31,75 --20 1 11/16--12 140 190
1,500 38,10 --24 2--12 160 217

ESPECIFICACIONES DE LOS SELLADORES


Los siguientes selladores deben usarse como se indica en el manual:

SELLADORES NÚMERO DE NOMBRE COMERCIAL


REFERENCIA
Sellador anaerobio 82995770/1 ELIMINADOR DE JUNTAS LOCTITE 518
Sellador de silicona RTV 82995775/6 LOCTITE SUPERFLEX 593, 595 o 596
LOCTITE ULTRA BLUE 587 DOW CORNING SI-
LASTIC 732 GENERAL ELECTRIC RTV 103 o
108
Sellador de tubos 82995768 SELLADOR DE TUBOS CON TEFLÓN PST 592
Compuesto de bloqueo
de roscas 82995773 SELLADOR PARA ROSCAS LOCTITE 271 (rojo)

PARES DE APRIETE DE TORNILLERÍA cedimiento de apriete diferente para una aplicación


Compruebe periódicamente el apriete de la tornille- determinada. Los valores de par de las tablas sólo
ría. deben entenderse para usos generales.
Utilice las tablas siguientes para determinar el par Compruebe que las roscas están limpias y que no
correcto cuando compruebe, ajuste o sustituya torni- presentan daños.
llería en la cargadora retroexcavadora. NOTA: Para apretar la tornillería correctamente es
IMPORTANTE: NO utilice los valores de las tablas si necesaria una llave dinamométrica.
en el manual se especifica un valor de par o un pro-

06/2003
SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO -- CAPÍTULO 1 9

PARES DE APRIETE MÍNIMOS


LIBRAS/PIE (NEWTON/METROS)
PARA APLICACIONES DE MONTAJE NORMAL

TORNILLERÍA Y TUERCAS DE FIJACIÓN MÉTRICAS TUERCA DE


CLASE 5,8 CLASE 8,8 CLASE 10,9 FIJACIÓN
DIMENSIÓN CL.8
NOMINAL NATURAL PLATEADO NATURAL PLATEADO NATURAL PLATEADO c/CL8,8
c/ZnCr c/ZnCr c/ZnCr TORNILLO

M4 15* (1,7) 19* (2,2) 23* (2,6) 30* (3,4) 33* (3,7) 42* (4,8) 16* (1,8)
M6 51* (5,8) 67* (7,6) 79* (8,9) 102* (12) 115* (13) 150* (17) 56* (6,3)
M8 124* (14) 159* (18) 195* (22) 248* (28) 274* (31) 354* (40) 133* (15)
M10 21 (28) 27 (36) 32 (43) 41 (56) 45 (61) 58 (79) 22 (30)
M12 36 (49) 46 (63) 55 (75) 72 (97) 79 (107) 102 (138) 39 (53)
M16 89 (121) 117 (158) 137 (186) 177 (240) 196 (266) 254 (344) 97 (131)
M20 175 (237) 226 (307) 277 (375) 358 (485) 383 (519) 495 (671) 195 (265)
M24 303 (411) 392 (531) 478 (648) 619 (839) 662 (897) 855 (1160) 338 (458)

NOTA: Los valores de par con * están indicados en libras por pulgada.
IDENTIFICACIÓN
TORNILLOS DE CAPUCHÓN HEXAGONAL Y TORNILLOS DE CARROCERÍA
DESDE CLASE 5,6 EN ADELANTE

IDENTIFICACIÓN DEL FABRICANTE

CLASE A QUE PERTENECE

TUERCAS HEXAGONALES Y DE FIJACIÓN


DESDE CLASE 05 EN ADELANTE

IDENTIFICACIÓN DEL FABRICANTE

CLASE A QUE PERTENECE MARCA DE SENTIDO

06/2003
10 SECCIÓN 00 -- MANTENIMIENTO -- CAPÍTULO 1

PARES DE APRIETE MÍNIMOS


LIBRAS/PIE (NEWTON/METROS)
PARA APLICACIONES DE MONTAJE NORMAL

TORNILLERÍA Y TUERCAS DE FIJACIÓN EN PULGADAS


SAE GRADO 2 SAE GRADO 5 SAE GRADO 8 TUERCAS DE FIJACIÓN

DIMENSIÓN NATURAL PLATEADO NATURAL PLATEADO NATURAL PLATEADO GRADO B GRADO C DIMENSIÓN
NOMINAL o c/ZnCr o c/ZnCr o c/ZnCr c/GR5 c/GR8 NOMINAL
PLATEADO PLATEADO PLATEADO TORNILLO TORNILLO
DORADO DORADO DORADO

1/4 55* (6,2) 72* (8,1) 86* (9,7) 112* (13) 121* (14) 157* (18) 61* (6,9) 86* (9,8) 1/4
5/16 115* (13) 149* (17) 178* (20) 229* (26) 250* (28) 324* (37) 125* (14) 176* (20) 5/16
3/8 17 (23) 22 (30) 26 (35) 34 (46) 37 (50) 48 (65) 19 (26) 26 (35) 3/8
7/16 27 (37) 35 (47) 42 (57) 54 (73) 59 (80) 77 (104) 30 (41) 42 (57) 7/16
1/2 42 (57) 54 (73) 64 (87) 83 (113) 91 (123) 117 (159) 45 (61) 64 (88) 1/2
9/16 60 (81) 77 (104) 92 (125) 120 (163) 130 (176) 169 (229) 65 (88) 92 (125) 9/16
5/8 83 (112) 107 (145) 128 (174) 165 (224) 180 (244) 233 (316) 90 (122) 127 (172) 5/8
3/4 146 (198) 189 (256) 226 (306) 293 (397) 319 (432) 413 (560) 160 (217) 226 (306) 3/4
7/8 142 (193) 183 (248) 365 (495) 473 (641) 515 (698) 667 (904) 258 (350) 364 (494) 7/8
1 213 (289) 275 (373) 547 (742) 708 (960) 773 (1048) 1000 (1356) 386 (523) 545 (739) 1

NOTA: Los valores de par con * están indicados en libras por pulgada.
IDENTIFICACIÓN
TORNILLOS DE CAPUCHÓN Y TORNILLOS DE CARROCERÍA

SAE GRADO 2 SAE GRADO 5 SAE GRADO 8

TUERCAS TUERCAS TUERCAS


NORMALES HEXAGONAL HEXAGONAL
SAE GRADO 5 SAE GRADO 8

TUERCAS DE FIJACIÓN

IDENTIFICACIÓN GRADO IDENTIFICACIÓN GRADO


GRADO A SIN MUESCAS GRADO A SIN MARCAS
GRADO B UNA MUESCA PERIFÉRICA GRADO B TRES MARCAS

GRADO C DOS MUESCAS PERIFÉRICAS GRADO C SEIS MARCAS


NO ES NECESARIO QUE LAS MARCAS
ESTÉN EN LOS ÁNGULOS

GRADO A SIN MARCA


GRADO B LETRA B
GRADO C LETRA C
IDENTIFICACIÓN GRADO

06/2003
SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR

Capítulo 1 -- Con cambio Powershuttle

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Detección de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

ESPECIFICACIONES
Régimen de calado
Cambio de velocidad operable bajo carga . . . . 2.009--2.065 revs/min

Relación de conversión
Relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,34 : 1

Lubricante
Tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Véase el manual del operator

Pruebas hidráulicas
Configuración del tacómetro . . . . . . . . . . . . . . . . 2.000 revs/min
Prueba de temperatura, aceite . . . . . . . . . . . . . . 80--85°C (176--185°F)
Válvula de arranque en frío (sólo
como referencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 bares (377 psi)
Prueba de presión del circuito . . . . . . . . . . . . . . . 13,7--15,2 bares (198--220 psi)
Convertidor de par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7--11 bares (101--159 psi)

Sellante
Para juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82995774
Para roscas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82995768

PARES DE APRIETE
Descripción del componente N·m libras/pie
Unión del tubo de retorno del enfriador 49--78 36--58
Codo del tubo de retorno del enfriador 49--78 36--58
Tornillo de retención del soporte del estátor 26 19
Volante con placa flexible 43 32
Placa flexible con convertidor 43 32

06/2003
2 SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR -- CAPÍTULO 1

06/2003
SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR -- CAPÍTULO 1 3

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Los principales componentes del convertidor de par
(1) son el impulsor (bomba), la turbina, el estátor y
las tapas delantera y trasera. El impulsor forma parte
integrante de la tapa trasera y gira arrastrado por el
volante del motor a través de un disco de arrastre.
La turbina (2), montada sobre el estriado del eje de
entrada delantero, se acopla al estriado de un eje es-
tacionario (soporte del estátor) a través de un em-
brague que sólo permite al estátor (3) girar en el mis-
mo sentido que el impulsor (1). Todas las piezas del
convertidor se alojan en una carcasa llena de aceite.
Esta carcasa está formada por las tapas delantera
y trasera soldadas entre sí.
El estátor (3) está montado sobre el estriado de un
eje estacionario (soporte del estátor) a través de un
embrague que sólo permite al estátor girar en el mis-
mo sentido que el impulsor. Todas las piezas del con-
vertidor se alojan en una carcasa llena de aceite. Es-
ta carcasa está formada por las tapas delantera y
trasera soldadas entre sí.
Cuando el motor está en marcha, el aceite del con-
vertidor circula desde el impulsor (1) a la turbina (2)
y, de ahí, retorna al impulsor a través del estátor (3).
Este caudal produce un aumento del par máximo.
Cuando el impulsor genera el caudal suficiente de
aceite, la turbina empieza a girar y mueve el eje de
entrada. La multiplicación del par disminuye gradual-
mente a medida que la velocidad de la turbina se
acerca a la del impulsor, y llega a ser 1:1 cuando la 2
turbina se mueve a nueve décimos de la velocidad
del impulsor.
Cuando la turbina (1) gira aproximadamente a nueve
décimos de la velocidad del impulsor, el convertidor
detiene la multiplicación del par porque el aceite ha
empezado a actuar en la cara posterior de los álabes
del estátor (2). La acción del aceite en la cara poste-
rior del estátor libera el embrague (3), lo que permite
al estátor girar en el mismo sentido que la turbina y
el impulsor. Mediante esta acción, el convertidor ac-
túa como un eficaz transmisor hidráulico al transmitir
el par motor del impulsor a la turbina.

06/2003
4 SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR -- CAPÍTULO 1

DETECCIÓN DE AVERÍAS
IMPORTANTE: Cuando se efectúe la reparación, es necesario investigar y corregir la causa de la avería para
evitar la repetición del problema.
En la tabla siguiente se indican los problemas y sus posibles causas, junto con la acción recomendada para
corregirlos.

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN


1. Régimen bajo de calado No se libera el embrague. Sustituya el convertidor.
El soporte del estátor está roto. Sustituya el convertidor.
El convertidor está averiado. Sustituya el convertidor.
El motor está bajo de potencia. Compruébelo y corrija la salida.
2. Régimen alto de calado No se puede embragar o patina Sustitúyalo.
el embrague.
Baja presión de alimentación. Compruebe la salida de la bomba.
Los anillos de estanqueidad del Sustituya los anillos.
eje de entrada trasero están
rotos.
El convertidor está averiado. Sustituya el convertidor.
REPARACIÓN
NOTA: Para desmontar el convertidor, consulte la
sección 21 000, transmisión.
El convertidor de par es un componente soldado y no
se puede desmontar. La única operación de mante-
nimiento que puede efectuarse con él, aparte de la
prueba de calado, es la limpieza y el examen visual.
Existen productos comercializados para limpiar el
convertidor, pero si no se dispone de uno de estos
productos, debe limpiarse de la manera siguiente:

4
1. Extraiga el máximo de aceite posible del conver-
tidor, inclinando éste en todas direcciones.
2. Introduzca por la boca del convertidor (1) un di-
solvente a base de parafina o un producto espe-
cial para limpieza de transmisiones hasta llenar-
lo por la mitad.
3. Tape la boca y agite el convertidor para hacer cir-
cular el disolvente por su interior.
4. Vacíe el disolvente del convertidor.
5. Repita los pasos del 1 al 4 tantas veces como
sea necesario hasta que el disolvente del interior
del convertidor salga limpio.

06/2003
SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR -- CAPÍTULO 1 5

REVISIÓN
Compruebe si están dañadas las estrías del buje del
convertidor y si hay fisuras en las soldaduras. Si el
buje está dañado, desgastado o tiene fisuras, es pre-
ciso sustituir el convertidor por otro nuevo. También
es necesario sustituir el disco de arrastre si está de-
formado.

MONTAJE
1. Asegure el disco de arrastre al convertidor con
los tornillos de montaje y las arandelas planas
(1). Apriete los tornillos hasta 41 Nm (30 libras/
pie).
2. Antes de acoplar la transmisión, monte el con-
vertidor con cuidado en el eje de transmisión,
dentro de la caja de transmisión.
3. Después de unir la transmisión al motor, asegure
el disco de arrastre al volante (a través de la
abertura del motor de arranque) utilizando los
tornillos de montaje y las arandelas (2). Apriete
los tornillos hasta 41 Nm (30 libras/pie).
6
PRUEBA DE CALADO
El objeto de esta prueba es determinar si los conjun-
tos del convertidor de par y el embrague hidráulico
funcionan adecuadamente. Para que el resultado
sea concluyente, la bomba hidráulica de transmisión
y la válvula reguladora de presión deben funcionar
correctamente. Ambas se pueden comprobar reali-
zando la “prueba de presión del circuito”. El motor y
los frenos también deben estar en perfecto estado
de funcionamiento.
1. Compruebe los niveles de refrigerante en el ra-
diador y de aceite en la transmisión. Reponga los
niveles si es necesario.
2. Con las palancas de cambio de marcha y de di-
rección en la posición neutral, arranque el motor
y póngalo a 800--1.000 revs/min hasta que la
temperatura de la transmisión alcance los 85° --
95° F (29° -- 35° C).
3. Bloquee los frenos y cambie a cuarta marcha,
acelere hasta un régimen de 900 revs/min y pon-
ga la palanca de cambio de dirección en posición
de avance. Con esto, la válvula de control se co-
loca de forma que envía aceite de alta presión al
embrague de marcha adelante.

06/2003
6 SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR -- CAPÍTULO 1

4. Asegúrese de que los frenos están bloqueados


de forma que la unidad no pueda moverse, pise
gradualmente el pedal del acelerador y anote el
máximo régimen alcanzado por el motor. Sitúe la
palanca de cambio de dirección en la posición
neutral. El régimen de calado debería ser:

PAR DE CALADO:
Motor 95 HP T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxx revs/min
Motor 95 HP TAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxx revs/min

IMPORTANTE: Para evitar el sobrecalentamiento 7. Con las palancas de cambio de marcha y de di-
de la transmisión, no mantenga el motor a pleno régi- rección en posición neutral, ponga el motor a
men durante más de quince segundos. 600--800 revs/min y luego meta una marcha
5. Deje que se enfríe el aceite de la transmisión cualquiera. Si la transmisión engrana, quiere de-
hasta 29°--35° C (85°--95° F). Compruebe el em- cir que uno de los dos embragues (marcha ade-
brague de marcha atrás repitiendo los pasos 3 y lante o atrás) está transmitiendo potencia, inclu-
4, pero con la palanca de cambio de dirección en so aunque la palanca de cambio de dirección
la posición de retroceso. Vuelva a dejar enfriar el esté en posición neutral.
aceite de transmisión manteniendo el motor en NOTA:Si la unidad se desplaza lentamente hacia
marcha a unas 1.000 revs/min durante un minu- delante, significa que el embrague de marcha ade-
to. lante está averiado. El embrague de marcha atrás
está averiado si la unidad se desplaza hacia atrás.
6. El régimen del motor anotado en el paso 4 (régi-
Si la unidad no se mueve, pero la transmisión sigue
men de calado) para los embragues de marcha
engranada, utilice los estabilizadores para separar
adelante y atrás no debería superar las 150 revs/
las ruedas traseras del suelo, ponga la palanca del
min de diferencia entre uno y otro. Si el régimen
inversor en la posición neutral y meta la primera mar-
de calado no está entre esos valores, consulte la
cha. Compruebe el sentido de rotación de las ruedas
guía de diagnóstico de averías para averiguar
traseras: si giran hacia atrás, significa que el embra-
las posibles causas.
gue de marcha atrás está averiado.

06/2003
SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR -- CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR

Capítulo 2 -- Con cambio Powershift

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Detección de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

ESPECIFICACIONES
Régimen de calado
110 HP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.009--2.065 revs/min

Relación de conversión
Relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,38 : 1

Lubricante
Tipo de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ambra Hydrodex 3

Pruebas hidráulicas
Configuración del tacómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.200 revs/min
Temperatura de la prueba, aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . 82--93°C (180--200°F)
Válvula de seguridad del convertidor de par . . . . . . . . . 10 bares (101--159 psi)
Temperatura del aceite de salida,
Funcionamiento normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80--90°C (175--193°F)
Temperatura máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120°C (284°F)

Sellante
Para juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82995774
Para roscas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82995768

PARES DE APRIETE
Descripción del componente N·m libras/pie
Unión del tubo de retorno del enfriador 49--78 36--58
Codo del tubo de retorno del enfriador 49--78 36--58
Tornillo de retención del soporte del estátor 26 19
Volante con placa flexible 43 32
Placa flexible con convertidor 43 32

06/2003
2 SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE -- CAPÍTULO 2

1
Tomas de las pruebas de presión del circuito de lubricación y del convertidor de par
1. Toma de presión del circuito 4. Toma de temperatura del aceite de salida del converti-
2. Toma de entrada del convertidor de par dor
3. Toma de salida del convertidor de par 5. Toma de temperatura del aceite de salida del enfriador
6. Toma de presión del circuito de lubricación.

2
Vista del lado izquierdo
1. Toma de entrada del convertidor para la prueba de
presión, 5--11 bares (73--159 psi)

06/2003
SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR -- CAPÍTULO 2 3

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Los principales componentes del convertidor de par
(1) son el impulsor (bomba), la turbina, el estátor y
las tapas delantera y trasera. El impulsor forma parte
integrante de la tapa trasera y gira arrastrado por el
volante del motor a través de un disco de arrastre.
La turbina (2), montada sobre el estriado del eje de
entrada delantero, se acopla al estriado de un eje es-
tacionario (soporte del estátor) a través de un em-
brague que sólo permite al estátor (3) girar en el mis-
mo sentido que el impulsor (1). Todas las piezas del
convertidor se alojan en una carcasa llena de aceite.
Esta carcasa está formada por las tapas delantera
y trasera soldadas entre sí.
El estátor (3) está montado sobre el estriado de un
eje estacionario (soporte del estátor) a través de un
embrague que sólo permite al estátor girar en el mis-
mo sentido que el impulsor. Todas las piezas del con-
vertidor se alojan en una carcasa llena de aceite. Es-
ta carcasa está formada por las tapas delantera y
trasera soldadas entre sí.
Cuando el motor está en marcha, el aceite del con-
vertidor circula desde el impulsor (1) a la turbina (2)
y, de ahí, retorna al impulsor a través del estátor (3).
Este caudal produce un aumento del par máximo.
Cuando el impulsor genera el caudal suficiente de
aceite, la turbina empieza a girar y mueve el eje de
entrada. La multiplicación del par disminuye gradual-
mente a medida que la velocidad de la turbina se
acerca a la del impulsor, y llega a ser 1:1 cuando la 3
turbina se mueve a nueve décimos de la velocidad
del impulsor.
Cuando la turbina (1) gira aproximadamente a nueve
décimos de la velocidad del impulsor, el convertidor
detiene la multiplicación del par porque el aceite ha
empezado a actuar en la cara posterior de los álabes
del estátor (2). La acción del aceite en la cara poste-
rior del estátor libera el embrague (3), lo que permite
al estátor girar en el mismo sentido que la turbina y
el impulsor. Mediante esta acción, el convertidor ac-
túa como un eficaz transmisor hidráulico al transmitir
el par motor del impulsor a la turbina.

06/2003
4 SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE -- CAPÍTULO 2

DETECCIÓN DE AVERÍAS
IMPORTANTE: Cuando se efectúe la reparación, es necesario investigar y corregir la causa de la avería para
evitar la repetición del problema.
En la tabla siguiente se indican los problemas y sus posibles causas, junto con la acción recomendada para
corregirlos.

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN


1. Régimen bajo de calado No se libera el embrague. Sustituya el convertidor.
El soporte del estátor está roto. Sustituya el convertidor.
El convertidor está averiado. Sustituya el convertidor.
El motor está bajo de potencia. Compruébelo y corrija la salida.
2. Régimen alto de calado No se puede embragar o patina Sustitúyalo.
el embrague.
Baja presión de alimentación. Compruebe la salida de la bomba.
Los anillos de estanqueidad del Sustituya los anillos.
eje de entrada trasero están
rotos.
El convertidor está averiado. Sustituya el convertidor.
REPARACIÓN
NOTA: Para desmontar el convertidor, consulte la
sección 21 000, transmisión.
El convertidor de par es un componente soldado y no
se puede desmontar. La única operación de mante-
nimiento que puede efectuarse con él, aparte de la
prueba de calado, es la limpieza y el examen visual.
Existen productos comercializados para limpiar el
convertidor, pero si no se dispone de uno de estos
productos, debe limpiarse de la manera siguiente.

5
1. Extraiga el máximo de aceite posible del conver-
tidor, inclinando éste en todas direcciones.
2. Introduzca por la boca del convertidor (1) un di-
solvente a base de parafina o un producto espe-
cial para limpieza de transmisiones hasta llenar-
lo por la mitad.
3. Tape la boca y agite el convertidor para hacer cir-
cular el disolvente por su interior.
4. Vacíe el disolvente del convertidor.
5. Repita los pasos del 1 al 4 tantas veces como
sea necesario hasta que el disolvente del interior
del convertidor salga limpio.

06/2003
SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE PAR -- CAPÍTULO 2 5

REVISIÓN
Compruebe si están dañadas las estrías del buje del
convertidor y si hay fisuras en las soldaduras. Si el
buje está dañado, desgastado o tiene fisuras, es pre-
ciso sustituir el convertidor por otro nuevo. También
es necesario sustituir el disco de arrastre si está de-
formado.

MONTAJE
1. Asegure el disco de arrastre al convertidor con
los tornillos de montaje y las arandelas planas
(1). Apriete los tornillos hasta 41 Nm (30 libras/
pie).
2. Antes de acoplar la transmisión, monte el con-
vertidor con cuidado en el eje de transmisión,
dentro de la caja de transmisión.
3. Después de unir la transmisión al motor, asegure
el disco de arrastre al volante (a través de la
abertura del motor de arranque) utilizando los
tornillos de montaje y las arandelas (2). Apriete
los tornillos hasta 41 Nm (30 libras/pie).
7
PRUEBA DE CALADO
El objeto de esta prueba es determinar si los conjun-
tos del convertidor de par y el embrague hidráulico
funcionan adecuadamente. Para que el resultado
sea concluyente, la bomba hidráulica de transmisión
y la válvula reguladora de presión deben funcionar
correctamente. Ambas se pueden comprobar reali-
zando la “prueba de presión del circuito”. El motor y
los frenos también deben estar en perfecto estado
de funcionamiento.
1. Compruebe los niveles de refrigerante en el ra-
diador y de aceite en la transmisión. Reponga los
niveles si es necesario.
2. Con las palancas de cambio de marcha y de di-
rección en la posición neutral, arranque el motor
y póngalo a 800--1.000 revs/min hasta que la
temperatura de la transmisión alcance los 85° --
95° F (29° -- 35° C).
3. Bloquee los frenos y cambie a cuarta marcha,
acelere hasta un régimen de 900 revs/min y pon-
ga la palanca de cambio en posición de avance.
Con esto, la válvula de control se coloca de for-
ma que envía aceite de alta presión al embrague
de marcha adelante.

06/2003
6 SECCIÓN 17 -- CONVERTIDOR DE -- CAPÍTULO 2

4. Asegúrese de que los frenos están bloqueados


de forma que la unidad no pueda moverse, pise
gradualmente el pedal del acelerador y anote el
máximo régimen alcanzado por el motor. Sitúe la
palanca de cambio de dirección en la posición
neutral. El régimen de calado debería ser:

PAR DE CALADO:
Modelos con cambio Powershift . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxx revs/min

IMPORTANTE: Para evitar el sobrecalentamiento


de la transmisión, no mantenga el motor a pleno régi-
men durante más de quince segundos.
5. Deje que se enfríe el aceite de la transmisión
hasta 29°--35° C (85°--95° F). Compruebe el em-
brague de marcha atrás repitiendo los pasos 3 y
4, pero con la palanca de cambio de dirección en
la posición de retroceso. Vuelva a dejar enfriar el
aceite de transmisión manteniendo el motor en
marcha a unas 1.000 revs/min durante un minu-
to.
6. El régimen del motor anotado en el paso 4 (régi-
men de calado) para los embragues de marcha
adelante y atrás no debería superar las 150 revs/
min de diferencia entre uno y otro. Si el régimen
de calado no está entre esos valores, consulte la
guía de diagnóstico de averías para averiguar
las posibles causas.
7. Con la palanca de cambio de marcha y de direc-
ción en posición neutral, ponga el motor a
600--800 revs/min y luego meta una marcha
cualquiera. Si la transmisión engrana, quiere de-
cir que uno de los dos embragues (marcha ade-
lante o atrás) está transmitiendo potencia, inclu-
so aunque la palanca de cambio de dirección
esté en posición neutral.
NOTA: Si la unidad se desplaza lentamente hacia
delante, significa que el embrague de marcha ade-
lante está averiado. El embrague de marcha atrás
está averiado si la unidad se desplaza hacia atrás.
Si la unidad no se mueve, pero la transmisión sigue
engranada, utilice los estabilizadores para separar
las ruedas traseras del suelo, ponga la palanca de
cambio de dirección en la posición neutral y meta la
primera marcha. Compruebe el sentido de rotación
de las ruedas traseras: si giran hacia atrás, significa
que el embrague de marcha atrás está averiado.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES

Capítulo 1 -- Shuttle compacto 4x4

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Descripción y Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Conjunto de discos y pinza de freno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Salida de la tracción total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Eje de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Circuitos de aceite y de lubricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Eje principal de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Prueba de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Calzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

ESPECIFICACIONES
Régimen de calado
95 C.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxx -- xxxx revs/min
110 C.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxx -- xxxx revs/min

Relación del convertidor de par


Relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,34 : 1

Relación de los engranajes


Transmisión sincronizada 4x4 . . . . . . . . 1ª Adelante 4,824:1 1ª Atrás 4,020:1
2ª Adelante 2,998:1 2ª Atrás 2,498:1
3ª Adelante 1,408:1 4ª Atrás 1,173:1
4ª Adelante 0,792:1 4ª Atrás 0,660:1

Lubricante
Gradación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Véase el manual del operador

Sellador
Sellador de junta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82995774
Sellador de rosca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82995768

Muelle de la válvula de derivación para el


arranque en frío
Longitud libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,4 mm +/-- 0,96 mm (2,10 pulg +/-- 0,038 pulg)

Muelle del embrague delantero


Longitud libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76.6mm (3.017in)

06/2003
2 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

Muelle del pistón del embrague


Longitud libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75,9 mm (2,99 pulg)

Muelle de detención
Longitud libre (aproximada) . . . . . . . . . . . . . . . . 42,06 mm (1,656 pulg)

Holgura axial
Eje de entrada primario, adelante . . . . . . . . . . . . 0,0508--0,41 mm (0,002--0,016 pulg)
Eje de entrada primario, atrás . . . . . . . . . . . . . . . 0,0508--0,41 mm (0,002--0,016 pulg)
Eje de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ª velocidad -- 0,33--0,508 mm (0,013--0,020 pulg)
.......................................... 2ª velocidad-- 0,35--0,558 mm (0,014--0,022 pulg)
.......................................... 3ª velocidad-- 0,38--0,838 mm (0,015--0,033 pulg)
.......................................... 4ª velocidad-- 0,20--0,558 mm (0,008--0,022 pulg)
Eje de tracción total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,050--0,28 mm (0,002--0,011 pulg)
Holgura axial del cojinete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,025--0,076 mm (0,001--0,003 pulg)
Calzos para la holgura axial del cojinete a
disposición del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,050/0,076/0,127/0,177/0,381/0,508 mm
.......................................... (0,002/0,003/0,005/0,007/0,015/0,020 pulg)

Pruebas hidráulicas
Ajuste del tacómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2000 revs/min
Temperatura de prueba del aceite . . . . . . . . . . 80--85°C (176--185°F)
Válvula de arranque en frío
(para referencia únicamente) . . . . . . . . . . . . . . . . 26 bares (377 psi)
Prueba de la presión del circuito . . . . . . . . . . . . . 13,7--15,2 bares (198--220 psi)
convertidor de par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7--11 bares (101--159 psi)
Embrague de marcha atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,7--15,2 bares (198--220 psi)
Embrague de marcha adelante . . . . . . . . . . . . . . 13,7--15,2 bares (198--220 psi)
Suministro tracción total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,7--15,2 bares (198--220 psi)

Prueba del caudal del enfriador


Temperatura del aceite 80--85°C (176--185°F) revs/min Caudal de aceite litros/min. (galones/min.)
.......................................... 700 12,5 litros (3,3 galones americanos)
.......................................... 1000 18,2 litros (4,8 galones americanos)
.......................................... 1500 22,1 litros (5,8 galones americanos)
.......................................... 2000 24,0 litros (6,3 galones americanos)
.......................................... 2200 24,5 litros (6,5 galones americanos)
.......................................... 2500 25,0 litros (6,6 galones americanos)

PARES DE APRIETE
Descripción de los elementos N·m libras/pie.
Unión del tubo de retorno del enfriador 49--78 36--58
Codo del tubo de retorno del enfriador 49--78 36--58
Tornillo de sujeción del soporte del estátor 26 19
Volante a placa flexible 43 32
Placa flexible a convertidor 43 32

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 3

06/2003
4 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

HERRAMIENTAS ESPECIALES
DESCRIPCIÓN APLICACIÓN
Deriva del cono del cojinete 40mm Eje intermedio, eje principal trasero y cojinete tracción total
Deriva del cono del cojinete 35mm Piñón loco de marcha atrás y cojinete del eje principal delantero
Deriva del cono del cojinete 40mm Cojinete del eje de entrada delantero
Deriva del cono del cojinete 50mm Cojinete del eje de entrada trasero
Martillo corredizo Extracción del cono del cojinete
Herramienta de montaje del casquillo 22mm Herramienta de montaje de la varilla de la bomba
Deriva del tapón de expansión Tapa de ajuste de los calzos
Deriva de la junta de aceite Junta de la bomba
*Compresor de muelle Herramienta de los embragues principales nº 297394
Compresor de muelle Muelle de la rótula de detención
Pinza de anillo Si procede
Galgas Si procede
*Tornillo del comparador Herramienta de la holgura axial del eje Nº 297395

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 5

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
La transmisión incluye un convertidor de par, una
bomba hidráulica interna tipo rotor, un distribuidor de
aceite, un conjunto de válvula de control de solenoi-
de, dos embragues de accionamiento hidráulico, un
tren de engranajes Synchromesh de 4 velocidades,
una caja de cambios y tubos para el enfriador de
aceite.
RELACIÓN DE ENGRANAJES Transmisión 4x4
sincronizada
1ª Adelante -- 4,824:1 . 1ª Atrás -- 4,020:1
2ª Adelante -- 2,998:1 . . 2ª Atrás -- 2,498:1
3ª Adelante --1,408:1 . . 3ª Atrás -- 1,173:1
4ª Adelante -- 0,792:1 . 4ª Atrás -- 0,660:1
3
NOTA: En esta transmisión no se utiliza ningún em-
brague convencional.
La caja de cambios sirve de depósito de aceite para
el convertidor de par y los conjuntos de embragues
hidráulicos.
La caja reductora recibe la corriente del motor (1)
mediante un acoplamiento hidráulico en el converti-
dor de par (2) y los conjuntos de embrague hidráulico
de la transmisión (3).

CONTROL DE LA TRANSMISIÓN (Op 21 136)

4
El embrague delantero acciona la marcha adelante
y el embrague trasero acciona la marcha atrás. El
embrague delantero y trasero es accionado por el
operario moviendo con la mano la palanca de inver- 2
sión (1).
La palanca de cambio de marchas (2) se utiliza para
F 1
seleccionar cualquiera de las cuatro velocidades 1 3

H
mediante una palanca de cambio sincronizada con-
forme a un esquema en H. N
A cualquier velocidad, el operario no tiene más que
mover la palanca de cambio de dirección para cam-
biar la dirección de la marcha hacia adelante o hacia
atrás. R 2 4
Interruptores de desconexión de la
transmisión (Op 21 136) 5
Existen dos interruptores tipo botón de fácil manejo
(1). Uno se encuentra en el pomo de la palanca de
cambio y se usa principalmente para la relación de
los engranajes, y el otro está situado en el pomo de
la palanca de control de la cargadora, para utilizarlo 1
durante las operaciones de carga.
Sin embargo, al no utilizar un embrague entre el mo-
tor y la caja reductora, la transmisión de la potencia
que va del motor a la caja reductora debe interrum-
pirse para cambiar de una relación a otra. Esto se
consigue utilizando un interruptor de desconexión de
la transmisión en la palanca de cambios.
Se pueden cambiar con facilidad las marchas, gracias
a la caja reductora totalmente sincronizada, con tan
sólo apretar el botón de desconexión de la transmisión
situado en la palanca del cambio de marchas y mover
al mismo tiempo la palanca de una relación a otra. 6

06/2003
6 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

CONVERTIDOR DE PAR (OP 17 110)


NOTA: El convertidor de par es una unidad sellada
y no puede repararse como pieza individual.
El convertidor del par de apriete es la conexión entre
el motor y la transmisión y consta de accionamiento
hidráulico.
Las piezas principales del convertidor de par son el
impulsor, la turbina, el estátor y las tapas delantera
y trasera. El impulsor está integrado a la tapa trasera
y está accionado por el volante del motor mediante
un disco de arrastre.
El estátor se une mediante estrías a un eje estacio-
nario (soporte del estátor) gracias a un embrague
unidireccional que hace girar el estátor únicamente
en la misma dirección que el impulsor. Todas las pie-
zas del convertidor están alojadas en una cascada
llena de aceite. Las tapas delantera y trasera, solda-
das juntas, constituyen la carcasa.
La turbina (2), estriada en el eje de entrada delante-
ro, se une mediante estrías a un eje estacionario (so-
porte del estátor) gracias a un embrague unidireccio-
nal que hace girar el estátor (3) únicamente en la
misma dirección que el impulsor (1). Todas las pie-
zas del convertidor están alojadas en una carcasa
llena de aceite. Las tapas delantera y trasera, solda-
das juntas, constituyen la carcasa.
Cuando el motor está funcionando, el aceite del con-
vertidor fluye desde el impulsor (1) hasta la turbina
(2) y vuelve al impulsor a través del estátor (3). Este
caudal de aceite da lugar a un incremento del par
máximo. Cuando llega un caudal de aceite suficiente
hasta el impulsor, la turbina comienza a girar, accio-
7
nando el eje de entrada delantero. La multiplicación
del par motor se reduce gradualmente a medida que
la velocidad de la turbina se acerca a la del impulsor,
hasta llegar a 1:1 cuando la turbina funciona a una
relación de 9/10 de la velocidad del impulsor.
Cuando la turbina gira a una relación de 9/10 de la
velocidad del impulsor, el convertidor detiene el par
multiplicador porque el aceite está actuando en la
cara trasera de las palas del estátor (3). La acción del
aceite en la cara trasera del estátor desbloquea el
embrague unidireccional, haciendo que el estátor gi-
re en la misma dirección que la turbina (2) y el impul-
sor (1). De este modo el convertidor se transforma
en un acoplamiento hidráulico eficaz, transmitiendo
el par motor desde el impulsor hasta la turbina.
Para optimizar el funcionamiento de la máquina, el
rendimiento del motor, se han adaptado las relacio-
nes de la transmisión, el suministro hidráulico y la
multiplicación del par del convertidor a fin de propor-
cionar el par de accionamiento exigido por el vehícu-
lo siempre que sea necesario.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 7

Cuando la turbina gira a menos de la relación 9/10


de la velocidad del impulsor (1), el convertidor multi-
plica el par por la acción del estátor (3). Esta acción,
producida por la actuación del aceite en la cara de-
lantera de las palas del estátor, tiende a girar el está-
tor en sentido opuesto al impulsor (1) y a la turbina
(2). Sin embargo, el embrague unidireccional impide
este giro contrario y permite al estátor dirigir el aceite
hacia el impulsor, produciendo así la multiplicación
del par. La multiplicación máxima del par se consi-
gue cuando el impulsor llega al régimen de calado y
cuando la turbina está detenida.

8
TREN EN ENGRANAJES (Op. 21 146)
Las carcasas delantera y trasera de la transmisión
intercalan entre los cojinetes de rodillos cónicos una
serie de ejes paralelos que soportan los engranajes
helicoidales.
Las juntas poliméricas con reborde de la salida de la
bomba hidráulica y de los ejes Adelante impiden las
fugas del cárter. Un respiradero situado en la parte
superior del tubo de llenado impide que la presión da-
ñe las juntas.

9
MECANISMO DE CAMBIO DE VELOCIDADES
(Op. 21 136)
Un conjunto mecánico de carriles de desplazamien-
to, horquillas y sincronizadores permite el acciona-
miento estático o de rodadura de cualquiera de las
4 relaciones de transmisión mediante una palanca
estándar con esquema en H .
1
Los sincronizadores impiden que la velocidad selec-
cionada quede embragada mientras la velocidad del
eje no esté sincronizada con la del eje de salida. Un
sistema de bloqueo de detención impide que salte la
velocidad y que se accionen 2 velocidades a la vez.

10
FRENO DE ESTACIONAMIENTO (Op. 21 136)
En la parte trasera de la transmisión y en el acopla-
miento de salida, un disco de fundición actúa como
brida de montaje y freno de estacionamiento. El dis-
co pasa por una pinza mecánica que reacciona me-
diante un soporte conectado al alojamiento trasero
de la transmisión. Esta pinza dispone de zapatas de
freno recambiables y se puede regular manualmente
a medida que las zapatas se van desgastando. 1

11

06/2003
8 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

BOMBA HIDRÁULICA DE ACCIONAMIENTO


COAXIAL DEL VEHÍCULO (Op. 21 146)
Un eje macizo conecta el volante (a través del impul-
sor del convertidor de par) al eje de entrada de la
bomba hidráulica del vehículo.
El eje de accionamiento de la bomba pasa por el eje
de entrada tubular y se sujeta por un casquillo en la
parte trasera. Por lo tanto, la bomba principal funcio-
nará a la velocidad del motor sin tener en cuenta la
relación o la dirección de la transmisión.
Un filtro integral colocado en el cárter de transmisión
y el eje de rotación del filtro montado en la parte su-
perior izquierda de la transmisión garantizan la lim-
pieza del aceite entre los distintos intervalos de man- 12
tenimiento.
La varilla de nivel / tubo de llenado del aceite (1) se
utiliza para controlar y mantener el nivel de aceite de
la transmisión.

TAB21096
13
SUMINISTRO DE ACEITE A LA BOMBA HI-
DRAÚLICA DE TRANSMISIÓN (OP. 21 102 )
La caja de cambios sirve de depósito de aceite para
el convertidor de par y los embragues.
Una bomba integral de aceite hidráulico situada en
la campana recoge el aceite del cárter de transmi-
sión, suministrando un caudal a presión que se en-
fría continuamente mediante un enfriador externo.
El aceite se recoge del cárter a través de un filtro in-
terno gracias a la sección de admisión de la placa de
la bomba con la acción de los rotores, y pasa por la
sección de salida de la placa de la bomba a través
del eje de rotación del filtro de presión para llegar al
distribuidor de aceite.
Un sensor de temperatura envía una señal al testigo
del cuadro de mandos en el caso de que el aceite de 14
la transmisión se recalentara.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 9

SUMINISTRO Y CAUDAL DEL ACEITE DE LA TRANSMISIÓN

15
Aceite a presión Lubricación

Sin embragar

06/2003
10 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

SUMINISTRO Y CAUDAL DE ACEITE EN PUNTO MUERTO 16

Presión de la bomba Caudal del convertidor Aspiración


de par
Retorno al cárter Lubricación
(203 psi) que alimenta la tracción total por el tubo
1. Aceite de la electroválvula para el control del circui- exterior hacia la parte trasera de la transmisión.
to: 14 bares (203 psi). 6. Válvula de protección de la presión de arranque en
2. Convertidor de par: recibe el aceite del circuito a frío: impide que la presión del circuito supere 26 ba-
baja presión a un máximo de 10 bares (145 psi) y lo res (377 psi) en el momento del primer arranque en
devuelve a la toma (10). frío.
3. Caudal de aceite para el bloqueo de brazos de la 7. Racor de salida de la bomba de aceite hasta el filtro
retroexcavadora: 14 bares (203 psi). de aceite a través de los orificios internos.
4. Filtro de presión: montado a la izquierda de la trans- 8. El aceite procedente del enfriador lubrica los ejes,
misión, según se mira hacia adelante. los engranajes y los cojinetes y devuelve el aceite al
5. Tracción total: suministro de aceite del circuito de depósito.
baja presión procedente del filtro a 14 bares

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 11

CAUDAL Y SUMINISTRO DE ACEITE EN POSICIÓN ADELANTE 17

Caudal del convertidor


Presión de la bomba de par Aspiración

Retorno al cárter Lubricación


6. Salida del aceite del convertidor de par hasta llegar
1. Retorno del aceite desde el casquillo del eje de la al enfriador de aceite.
bomba hasta el depósito. 7. Válvula reguladora de la presión del convertidor de
2. Entrada del suministro de aceite del convertidor de par: recibe el aceite de la válvula secuencial (16) y
par, recibido a una presión máxima de 10 bares devuelve el exceso de aceite a 10 bares (145 psi) al
(145 psi). depósito.
3. Capacidad del circuito/depósito de transmisión: 8. Válvula secuencial de la presión del circuito: mantie-
17 litros (tracción simple), 18 litros (tracción total). ne el aceite del circuito a 14 bares (203 psi) y sumi-
4. Enfriador del aceite: montado bajo el radiador del nistra un caudal continuo de aceite a la válvula regu-
refrigerante del motor. ladora del convertidor de par.
5. Entrada de la toma de aspiración de la bomba de
aceite desde el depósito.

06/2003
12 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

TOMAS DEL SUMINISTRO DE ACEITE DE


LA TRANSMISIÓN

20

19

18
Vista desde las carcasas delantera y trasera
1. Toma del suministro de aceite a los embragues de 12. Suministro de aceite desde la bomba hasta la elec-
marcha atrás, carcasa trasera. troválvula.
2. Toma del suministro de aceite a los embragues de 13. Toma del suministro de aceite hasta los embragues
marcha adelante, carcasa trasera. de marcha atrás, carcasa delantera.
3. Toma del suministro de aceite a los embragues de 14. Toma de aceite desde la electroválvula hasta el de-
marcha atrás para pruebas de presión. pósito (cárter).
4. Toma del suministro de aceite a los embragues de 15. Toma del suministro de aceite hasta los embragues
marcha adelante para pruebas de presión. de marcha atrás, carcasa delantera.
5. Electroválvula de tracción de las ruedas delanteras. 16. Toma del suministro de aceite a los embragues de
6. Punto de prueba de la presión del circuito, conecta- marcha adelante, carcasa delantera.
do al bloque de pruebas. 17. Toma del suministro de aceite a los embragues de
7. Clavija de centraje. marcha adelante, carcasa delantera.
8. Válvula de protección de la presión del aceite en 18. Sólo orificios de fabricación.
arranque en frío. 19. Toma del suministro de aceite de la tracción total
9. Punto de prueba de la presión del convertidor de (carcasa delantera).
par, conectado al bloque de pruebas. 20. Toma del suministro de aceite de la tracción total
10. Válvula secuencial de la presión del circuito. (carcasa trasera).
11. Válvula reguladora de la presión del convertidor de
par.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 13

CAUDAL DEL ACEITE DE TRANSMISIÓN


MEDIANTE LA ELECTROVÁLVULA
Las electroválvulas adelante (1) o atrás (2), monta-
das en la parte superior de la carcasa de transmi-
sión, controlan el caudal de aceite que llega a los em-
bragues de marcha adelante y atrás de la
transmisión.

19
En el lateral inferior de la electroválvula hay 4 tomas
destinadas al caudal de aceite direccional que entra
y sale de la electroválvula.
1. Suministro de aceite de la válvula a los embragues
de marcha adelante
2. Retorno del aceite al depósito
3. Suministro de aceite desde la válvula a los embra-
gues de marcha atrás
4. Suministro de aceite desde la bomba a la válvula
5. Tetón de centraje

20
Cuando la palanca de cambio de dirección de la cabi-
na esté en punto muerto, el distribuidor de la electro-
válvula (1) permanecerá estática y el aceite (2) no
pasará por la galería de engrase del embrague de
marcha atrás (3) o de marcha adelante (4).

21
Cuando se selecciona la marcha adelante en la pa-
lanca de cambio de dirección, el distribuidor de la
electroválvula (1) se mueve hacia la izquierda (tal y
como se muestra) y el aceite (2) pasará a la galería
de engrase(4) de los embragues de marcha adelan-
te.
Cuando se selecciona la marcha adelante en la pa-
lanca de cambio de dirección, el distribuidor de la
electroválvula (1) se mueve hacia la izquierda (tal y
como se muestra) y el aceite (2) pasará a la galería
de engrase(4) de los embragues de marcha adelan-
te.

22

06/2003
14 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

FUNCIONAMIENTO DE LA ELEC-
TROVÁLVULA DE CONTROL DEL CAUDAL
DE ACEITE (SÓLO SE MUESTRA LA
TRACCIÓN ADELANTE)

Cuando la electroválvula se encuentra en punto


muerto, el caudal de aceite llega al distribuidor (1)
desde la toma de suministro y el aceite no pasa por
la válvula. Por lo tanto, el aceite que está en las gale-
rías más allá del distribuidor de la válvula de dosifica-
ción por tiempo de llenado (2) permanece estático.

23
Al seleccionar la marcha con la palanca de cambio
de dirección adelante / atrás de la cabina, se dirige
un caudal de corriente hacia la electroválvula de
marcha adelante o de marcha atrás; el distribuidor
(1) se moverá en la dirección deseada (se muestra
la marcha atrás). El aceite pasa entonces por el dis-
tribuidor hasta los embragues y aporta presión a la
válvula de dosificación por tiempo de llenado (2); un
pequeño agujero permite que el aceite fluya en la vál-
vula de palas orientables del embrague.
Cuando la válvula (2) se desplaza, cubre parcialmente
una toma que va al depósito y también abre el orificio
de control situado dentro de la válvula. Por lo tanto un
caudal de aceite medido con total precisión pasa al pis-
tón de regulación de la presión (3). 24
Cuando este pistón es empujado contra su muelle, la
presión del embrague sube poco a poco, asegurando
una transmisión suave y sin sobresaltos del embrague.

Cuando el pistón llega al final de su recorrido, la pre-


sión del embrague se incrementa rápidamente hasta
alcanzar la presión total a ambos lados de la válvula
(2) de tal manera que el muelle empuja la válvula que
cubre la toma que va al depósito.
El aceite se encuentra en punto muerto en la presión
del sistema del embrague, con el fin de que el embra-
gue pueda transmitir la totalidad del par.

25
NOTA: La válvula de control incluye asimismo una
válvula reguladora de la presión y una válvula de do-
sificación por tiempo de llenado para los embragues
de marcha atrás. = Aceite a presión

= Aceite regulado a presión

= Aceite de retorno

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 15

VÁLVULAS HIDRAÚLICAS DE TRANSMISIÓN Y PUNTOS DE PRUEBA DE LA PRESIÓN (OP. 21 102)

11

26
NOTA: Todas las tomas de comprobación de la presión tienen una medida de rosca de 9/16 pulg UNF
1. Válvula de seguridad de la presión de aceite en 10. Válvula reguladora de la presión del convertidor
el arranque en frío de par
26 bares (377 psi) sólo como referencia 7--11 bares (101--159 psi)
2. Electroválvula de marcha adelante 11. Entrada de aceite desde el enfriador, toma de
13,7--15,2 bares (198--220 psi) comprobación
3. Toma de comprobación para los embragues de 3,5 bares (50 psi)
marcha atrás 12. Suministro del bloqueo de los brazos de la re-
13,7--15,2 bares (198--220 psi) troexcavadora
4. Toma de comprobación para los embragues de 13,7--15,2 bares (198--220 psi)
marcha adelante 13. Punto de pruebas de la presión del circuito
13,7--15,2 bares (198--220 psi) 13,7--15,2 bares (198--220 psi)
5. Válvula secuencial de la presión del circuito 14. Toma de comprobación del aceite a presión del
13,7--15,2 bares (198--220 psi) convertidor
6. Salida del caudal de aceite hacia el enfriador 7--11 bares (101--159 psi)
15. Electroválvula de la tracción de las ruedas delan-
7. Salida del aceite al enfriador, toma de comproba- teras
ción 13,7--15,2 bares (198--220 psi)
6,5 bares (94 psi) 16. Filtro de aceite del circuito
8. Punto de pruebas de la tracción delantera
13,7--15,2 bares (198--220 psi) 17. Electroválvula de marcha atrás
9. Entrada del caudal de aceite desde el enfriador 13,7--15,2 bares (198--220 psi)

06/2003
16 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

TRANSMISIÓN DE LA POTENCIA DE LA CAJA


REDUCTORA (Op. 21 102)
Al seleccionar el punto muerto en la palanca de cam-
bio de dirección (1), los embragues hidráulicos de
transmisión adelante (3) y atrás (4) pueden girar li-
bremente y por consiguiente no hay tracción en la
transmisión.

Tras seleccionar la marcha adelante o atrás con la


palanca de cambio (1), la potencia irá dirigida hacia
el tren de engranajes mediante los embragues (3) y
(4); la selección de la marcha con la palanca (2) acti-
vará los engranajes de los ejes de salida.

La potencia destinada a las cuatro marchas adelante


se transmite desde el embrague hidráulico delantero
(3) del eje de entrada. El eje de entrada transmite
luego la potencia al engranaje del eje intermedio de
la marcha adelante y, a su vez, el eje intermedio
transmite la potencia al eje de salida.

La transmisión de la potencia para los cuatro engra-


najes de marcha atrás es el mismo que para las cua-
tro marchas adelante, salvo que el embrague trasero
(4) está activado para transmitir potencia al piñón lo-
co de marcha atrás. A su vez, el piñón loco de mar-
cha atrás transmite la potencia al engranaje del eje
intermedio, el cual transmite también la potencia al
eje de salida.

Ya que la potencia se transmite a través del piñón lo- 27


co de marcha atrás, el eje intermedio y el de salida
girarán en sentido contrario a las relaciones de los
engranajes de marcha adelante. El eje de entrada
trasero girará asimismo en sentido contrario.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 17

TRANSMISIÓN DE LA POTENCIA

28
Entrada Salida

Intermedio

06/2003
18 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

TRANSMISIÓN DE LA POTENCIA (LA VERSIÓN MOSTRADA ES LA DE TRACCIÓN TOTAL)

29

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 19

TRANSMISIÓN DE LA POTENCIA (LA VERSIÓN MOSTRADA ES LA DE TRACCIÓN TOTAL)

30

06/2003
20 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
IMPORTANTE: Si se sospecha que la transmisión
funciona de manera deficiente, se deberá seguir un
proceso de verificación sistemática para localizar el
problema. Al efectuar una reparación, asegúrese de
corregir el problema para evitar que el fallo se repita.
En la tabla siguiente se enumeran los problemas y
sus posibles causas, junto con la acción correctora
pertinente.
Para ayudarle a diagnosticar los posibles fallos en el
circuito hidráulico, se han incluido tomas de prueba
en la carcasa de la caja de cambios. Su ubicación
aparece en la Figura 26.
Cada toma acepta una conexión para junta tórica de
9/16 pulg UNF. Se necesita un manómetro capaz de
medir hasta un máximo de 20 bares (290 libras/
pulg2).
La comprobación de la presión es esencial, puesto
que un fallo en el circuito hidráulico puede ser difícil
de localizar cuando la caja de cambios ha sido ya to- 31
talmente desmontada. Todas las comprobaciones
de la presión deben llevarse a cabo con la transmi-
sión en punto muerto, la velocidad del motor a 2.000
revs/min y la temperatura del aceite a 80--85°C
(176--185°F).
Se puede elevar la temperatura haciendo funcionar
la máquina o siguiendo el procedimiento de calado
que se indica a continuación.

PROCEDIMIENTO DE CALADO
Accione los frenos y bloquee las ruedas.Coloque la
velocidad en 4ª y seleccione la marcha adelante.
Con el motor en marcha, aumente suavemente la
velocidad a media aceleración y manténgala así
hasta que la temperatura del aceite alcance la gama
de funcionamiento. No pierda velocidad durante más
de 30 segundos. Seleccione el punto muerto durante
15 segundos y repita la operación hasta alcanzar la
gama de temperatura.
Tras alcanzar la temperatura, aumente suavemente
la velocidad del motor hasta la plena aceleración.
Registre la velocidad del motor. Repita la prueba con
la marcha atrás. La velocidad del motor debe ser la
siguiente:
RÉGIMEN DE CALADO:
Cambio de dirección PowerShuttle Modelo 75 (sólo Norteamérica) . . . . . . . . . . 2.105 revs/min
Cambio de dirección PowerShuttle Modelos 85, 95 (sólo Norteamérica) . . . . . . 2.105 revs/min
Cambio de dirección PowerShuttle Modelos 90, 110 (sólo Norteamérica) . . . . . 2.082 revs/min

Cambio de dirección PowerShuttle Modelos 85, 95, 90,2 (fuera de Norteamérica) . . 1.980 revs/min
Cambio de dirección PowerShuttle Modelos 110, 100,2 (fuera de Norteamérica) . . . 2.082 revs/min

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 21

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
Lectura de presión baja de la 1. Nivel de aceite bajo o sin 1. Compruebe el nivel de
bomba aceite aceite y llénelo si es necesario.
2. Fallo de la bomba o de la 2. Extraiga la placa de
junta de la bomba inspección de la carcasa del
convertidor y busque las
posibles fugas. Desmonte y
sustituya la bomba o las juntas.
3. Válvula reguladora abierta 3. Inspeccione el cartucho del
regulador.
4. Bloqueo en el filtro o entre el 4. Vacíe y lave la transmisión,
filtro y la bomba limpie el filtro y cámbielo.
5. Las estrías del convertidor 5. Repárelas.
están dañadas
6. Válvula de arranque en frío 6. Extraígala y límpiela.
abierta
Lectura de presión alta de la 1. Prueba realizada a una 1. Vuelva a realizar la prueba a
bomba temperatura muy baja del aceite 80--85°C.
2. Válvula del regulador 2. Inspeccione el cartucho del
agarrotada regulador.
Lectura de presión baja de la 1. Fallo en la válvula de 1. Inspeccione la válvula de
admisión del convertidor seguridad del convertidor seguridad del convertidor.
2. Fuga en el convertidor o en 2. Extraiga la placa de
los manguitos de refrigeración o inspección de la carcasa del
del enfriador convertidor y compruebe las
posibles fugas. Inspeccione el
enfriador.
Lectura de presión alta de la 1. Válvula de seguridad 1. Inspeccione la válvula de
admisión del convertidor agarrotada seguridad del convertidor.
2. Temperatura baja del aceite 2. Eleve la temperatura.
Presión del embrague baja o 1. Fallo de cableado 1. Compruebe la tensión de la
embrague sin presión -- Marcha válvula direccional.
adelante o atrás Compruebe que la resistencia en
cada bobina se acerca a 5,0 ohmios.
2. Válvula direccional agarro- 2. Inspeccione la válvula
tada direccional.
3. Fuga en el eje de entrada o 3. Desmóntelos y examínelos.
en las juntas del pistón del
embrague
Lectura de presión baja o 1. Fallo de cableado 1. Compruebe la tensión de la
presión nula de la tracción total válvula de tracción total.
Compruebe que la resistencia en
cada bobina se acerca a 7,0 ohmios.
2. Válvula de tracción total 2. Inspeccione la válvula de
agarrotada tracción total.
3. Daños en el tubo de 3. Compruebe si el tubo está
suministro de tracción total corroído o atascado.
4. Fuga en el eje de tracción 4. Desmóntelos y examínelos.
total o en las juntas del pistón del
embrague

06/2003
22 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
Temperatura alta del aceite 1. Enfriador atascado 1. Lave el enfriador con agua y
(advertencias frecuentes de la limpie los manguitos.
luz de la temperatura)
2. Freno de pie o de 2. Inspeccione y ajuste los
estacionamiento agarrotado frenos.
3. Funcionamiento excesivo 3. Cambie los ciclos de trabajo
en régimen de calado para evitar el calado durante
más de 30 segundos.
4. Placas del embrague 4. Desmóntelas y sustitúyalas
desgastadas o deslizantes
5. Cojinetes de transmisión 5. Desmóntelos y sustitúyalos.
desgastados
6. Sensor de temperatura 6. Verifíquelo.
7. El caudal de aire del 7. Límpielo.
enfriador de aceite no pasa bien.
Prueba de calado sin concluir 1. Régimen de calado bajo El embrague hidráulico no se
suelta.
Rotura del soporte del estátor
Convertidor de par defectuoso
Potencia baja del motor
2. Régimen de calado alto
El embrague hidráulico no se
conecta o se desliza.
Presión baja
Rotura de los anillos de
estanqueidad del eje de entrada
trasero
Convertidor de par defectuoso

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS -- COMPROBACIONES DEL SISTEMA MECÁNICO


PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
Ruido en punto muerto 1. Los piñones locos primarios 1. Desmóntelos y cámbielos.
o de marcha atrás están
desgastados o dañados.
2. Conijetes desgastados 2. Desmóntelos y cámbielos.
Ruido en los engranajes 1. Engranajes de transmisión o 1. Desmóntelos y cámbielos.
del eje intermedio desgastados
o dañados
2. Cojinetes desgastados 2. Desmóntelos y cámbielos.
Ruido en tracción total 1. Placas, engranajes o 1. Desmóntelos y cámbielos.
cojinetes del embrague de
tracción total desgastados o
dañados
2. Cojinetes desgastados 2. Desmóntelos y cámbielos.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 23

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
Selección de marchas -- Cambio 1. Varillas del cambio 1. Desmóntelas y cámbielas.
duro desgastadas o curvadas
2. Los dientes de sierra de los 2. Desmóntelos y cámbielos.
engranajes de transmisión están
desgastados o mellados.
3. Los conos o copas del 3. Desmóntelos y cámbielos.
sincronizador están
desgastados.
4. El muelle o la rótula de 4. Desmóntelos y cámbielos.
detención faltan o están rotos.
5. Presión residual del 5. Desmóntelo y cámbielo.
embrague (fallo de suministro al
embrague)
6. Corrosión en la palanca del 6. Desmóntelo y cámbielo.
prisionero (guardapolvo
dañado)
7. Placas del embrague 7. Sustitúyalas.
deformadas
La marcha salta. 1. Las muescas de detención 1. Desmóntelo y cámbielo.
del carril de cambio están
desgastadas.
2. Los conos o copas del 2. Desmóntelos y cámbielos.
sincronizados están
desgastados o rotos.
3. Horquillas del cambio 3. Desmóntelas y cámbielas.
desgastadas o sueltas

La bomba del vehículo principal 1. Fallo de la bomba principal 1. Desmóntelas y cámbielas.


no tiene potencia. 2. Varilla de transmisión 2. Desmóntela y cámbiela.
quebrada
3. Estrías defectuosas en el 3. Desmóntelas y cámbielas.
convertidor, en la varilla de
transmisión o en la bomba
Respuesta errática o ruidosa de 1. Fallo de la bomba principal 1. Desmóntela y cámbiela.
la bomba principal 2. Varilla de transmisión 2. Desmóntela y cámbiela.
desequilibrada
3. El casquillo del soporte de la 3. Desmóntelo y cámbielo.
varilla de transmisión está
desgastado.

06/2003
24 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

ELECTROVÁLVULA DEL CONTROL DE MARCHA ADELANTE/ATRÁS (OP. 21 136)

32
Desmontaje de la electroválvula de control
1. Retén de la electroválvula 12. Arandela de retención *
2. Junta anti--impurezas 13. Válvula de dosificación por tiempo de llenado del
3. Electroválvula embrague *
4. Arandela 14. Muelle *
5. Cuerpo de la electroválvula 15. Distribuidor
6. Guía 16. Tapón del embrague del pistón
7. Muelle 17. Muelle
8. Pasador de la electroválvula 18. Retén
9. Junta 19. Muelle
10. Cuerpo de soporte de la electroválvula 20. Junta
11. Capacete * 21. Tapón terminal
NOTA: *Estas piezas sólo pueden desmontarse para su limpieza
ELECTROVÁLVULA -- DESMONTAJE
La electroválvula de cambio de dirección, montada
en la parte superior de la caja de cambios, está con-
trolada por las electroválvulas de marcha adelante
(2) y de marcha atrás (1). Suelte los 4 tornillos de su-
jeción de la transmisión.
Si quita el anillo de retención y la junta tórica del ex-
tremo de cada bloque de bobinas, podrá soltar las
bobinas del conjunto de electroválvulas.
Girando el manguito de la electroválvula en sentido
contrario a las agujas del reloj, se desmonta el man-
guito del cuerpo, permitiendo quitar los émbolos, los
muelles, los soportes del distribuidor y el distribuidor.
Limpie y compruebe las piezas por si sus áreas de
fricción estuvieran desgastadas o arañadas. Colo- 33
que nuevas juntas tóricas antes de volver a montar
el conjunto.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 25

COMPROBACIÓN DE LA RESISTENCIA DE
LAS BOBINAS
Se puede comprobar el estado de las bobinas (1) y
(2) mediante la resistencia del campo de la bobina
medida en el conector, el cual, si está en buen esta-
do, debería registrar 5 ohmios. Si la lectura es cero,
se ha producido un cortocircuito en la bobina y hará
falta colocar una nueva.
Antes de volver a montar, asegúrese de que el cuer-
po de la válvula esté limpio y de colocar nuevas jun-
tas tóricas en la cara de montaje de la transmisión.

34
Montaje
Vuelva a montar en sentido inverso, pero respete los
puntos siguientes:
Las bobinas deben alinearse con los pasadores del
cuerpo antes de apretar los anillos de retención de
la bobina; asegúrese de colocar las juntas tóricas.
El conjunto de la válvula que va a la transmisión debe
alinearse con el pasador de centraje para asegurar
la alineación correcta de las tomas de aceite, así co-
mo el funcionamiento del cambio de marchas ade-
lante / atrás.
Vuelva a montar los tornillos de sujeción y ajuste el
par a 20--27 Nm (15--20 libras/pie).
35
ELECTROVÁLVULA DE LA TRACCIÓN TO-
TAL (OP. 21 136) DESMONTAJE
La electroválvula de la tracción total (1) está monta-
da a la izquierda de la transmisión. Extraiga el tornillo
de sujeción y retírelo de la transmisión.
Tras su extracción, la electroválvula consta de una
bobina que rodea un muelle y un émbolo.
El estado de la bobina puede verificarse mediante la
resistencia del campo de la bobina medida en el co-
nector, el cual, si está en buen estado, debería leer
7 ohmios. Si la lectura es cero, se ha producido un
cortocircuito en la bobina y hará falta colocar una
nueva.
36
Antes de volver a instalarla, asegúrese de que todas
las piezas estén limpias y de que se muevan libre-
mente.

Montaje
Vuelva a colocar el muelle, así como el distribuidor
de válvula, y sujete la electroválvula a un par de
34--54Nm (25--40 libras/pie).

37

06/2003
26 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

DESMONTAJE DE LA BOMBA DE ACEITE


(Op. 21 102)
NOTA: La bomba de aceite sólo puede desmontarse 1
cuando la transmisión está separada del motor. No
se recomienda desmontar la bomba de aceite, ya
que cada pieza que la compone está especialmente
adaptada y no puede repararse. Sin embargo, se
puede desmontar para limpiarla.
1. Coloque la transmisión en posición horizontal y
suelte los 4 tornillos de sujeción (1) del cuerpo de
la bomba de aceite.

38
2. La junta tórica (1) situada detrás del cuerpo de
la bomba debe sustituirse antes de volver a mon-
tar la bomba. 1
2

3. Separe con cuidado los componentes de la bom-


ba de aceite y límpielos; compruebe si están
desgastados. En caso de duda, cambie la bom-
ba.

39
IMPORTANTE: Una bomba de aceite desgastada
que no ha sido cambiada reduce el rendimiento de
la transmisión y de la máquina.
4. Una junta de reborde sencillo (1) va montada en
la carcasa delantera de la bomba de aceite y de- 1
be cambiarse siempre que esté desgarrada. Sa-
que la junta deteriorada y cámbiela por una nue-
va, engrase la junta exterior e insértela,
asegurándose de que esté bien alojada en la car-
casa.
Vuelva a montar la bomba en sentido inverso, ajuste
las nuevas juntas y arandelas de cobre bajo las ca-
bezas de los tornillos y apriete los tornillos de reten-
ción a 20--27 Nm (15--20 libras/pie).

40
IMPORTANTE: Asegúrese de que la cara exterior
del anillo de la bomba que está achaflanada penetre
primero en el cuerpo de la bomba.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 27

VISTA GENERAL DE LA TRANSMISIÓN

IMPORTANTE: Antes de iniciar cualquier operación de desmontaje, es imprescindible limpiar a fondo la transmi-
sión y la zona de trabajo.

41
CAMBIO DE DIRECCIÓN (POWERSHUTTLE) 4X4 (LA FIGURA MUESTRA LA VERSIÓN DE TRACCIÓN TOTAL)
1. EJE DEL PIÑÓN LOCO DE MARCHA ATRÁS -- Dientes del engranaje = 24 y 25
2. EJE DE ENTRADA O PRIMARIO -- Dientes del engranaje = 24 y 30
3. EJE INTERMEDIO -- Dientes del engranaje = 35 29 18 y 13
4. EJE DE SALIDA -- Dientes del engranaje = relación 19 -- 4ª, relación 28 -- 3ª, relación 37 -- 2ª, relación 43 -- 1ª y 37
de salida de tracción total
5. TRACCIÓN TOTAL -- Dientes del engranaje = 35

Número de dientes de los engranajes

06/2003
28 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
TRANSMISIÓN

IMPORTANTE: Antes de iniciar cualquier operación de desmontaje, es imprescindible limpiar a fondo la transmi-
sión y la zona de trabajo.Si va a instalar nuevos discos de fricción en el embrague, será necesario empapar los
discos en aceite limpio durante un mínimo de 3 horas antes de su colocación.

42
Cambio de dirección (Power Shuttle) 4x4

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 29

Extraiga del vehículo el motor y la transmisión como


si se tratara de una sola unidad, y colóquelos sobre
un soporte adecuado para su desmontaje.
NOTA: Antes del desmontaje, vacíe el aceite en un 3
4
recipiente adecuado para su correcta eliminación.
Antes de separar la transmisión del motor, suelte:
1

El motor de arranque (1)


La lengüeta de distribución del motor (2)
Los tornillos de sujeción de la placa soporte del con-
vertidor de par mediante la apertura del motor de 2
arranque (1) 5
Los tornillos de sujeción de la carcasa de campana
(3) 43

IMPORTANTE: Antes de colocar la transmisión en


posición vertical, suelte la bomba de aceite del circui-
to del vehículo (4) así como el convertidor de par (5)
de la carcasa de campana de la transmisión.
Mediante unos pernos de anilla (1) a cada lado capa-
ces de izar un peso de 250 kgs (550 libras), eleve la
transmisión en sentido vertical y colóquela en un lu-
gar seguro, limpio y adecuado.

44
NOTA: Para facilitar el desmontaje, utilice el freno de
mano para bloquear los ejes, con el fin de poder sol-
tar el acoplamiento de tracción total y los tornillos del
disco.
Afloje y retire el acoplamiento de la tracción total en
caso de disponer de él (4).
Suelte el freno de mano de la transmisión, afloje y re-
tire el acoplamiento de salida y el disco (1).
Suelte los tornillos de sujeción del cambio de mar-
chas y retire la palanca de marchas (2).
Afloje y retire el conjunto de la válvula de control y del
filtro de aceite, así como las juntas y los adaptadores
(3) en caso necesario.
Retire todos los tubos y conectores que pueden da-
ñarse con facilidad o que pueden molestar durante
el desmontaje.

45

06/2003
30 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

Suelte los tornillos de la tapa trasera (1) y mediante


un soporte en ángulo recto (2) unido al taco central
de la tapa, eleve la tapa alejándola de la transmisión.
PRECAUCIÓN: Los conos y la copa del cojinete
pueden desplazarse al levantar la tapa trasera de la
transmisión. Asegúrese de que la tapa trasera esté
correctamente calzada al volver a montarla.

46
DESMONTAJE DEL TREN DE ENGRANA-
JES
Desmonte el tren de engranajes en el orden siguien-
te:

1. Eje de tracción total (si está instalado)


2. Eje de salida
3. Eje de entrada
4. Eje intermedio
5. Eje del piñón loco de marcha atrás

47
1. Levante el conjunto del eje de tracción total si es-
tá instalado.

48
2. Suelte el tornillo de sujeción de la detención del
cambio de marchas y retire el muelle y la rótula
exterior; vuelva a colocar el tornillo antes de qui-
tar los carriles.
NOTA: Al quitar los carriles, las rótulas y muelles de
detención del carril interior ya no estarán bloqueados
y por lo tanto podrían desprenderse con cierta fuer-
za.
3. Mediante una llave hexagonal de ángulo recto,
afloje las horquillas del selector situadas en el
carril. Coloque en ángulo el eje de salida y extrai-
ga las horquillas y los carriles del selector de ve-
locidades.
Coloque todos los muelles y rótulas a un lado. 49

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 31

4. Tras soltar los carriles del cambio, extraiga el eje


de salida y colóquelo sobre un banco limpio para
su inspección.

50
5. Dejando a un lado el eje intermedio y el eje del
piñón loco de marcha atrás, extraiga el eje de en-
trada y colóquelo sobre un banco para su inspec-
ción.

51
6. Extraiga el eje intermedio y el eje del piñón loco
de marcha atrás y colóquelos sobre un banco pa-
ra su inspección.

52
Antes de proceder al desmontaje del tren de engra-
najes, asegúrese de que todos los componentes es-
tén limpios y compruebe cualquier señal de desgas-
te, de arañazos o de desconchados en los dientes de
los engranajes o bien de desgaste en las piezas que
lo componen.

06/2003
32 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

EJE DE SALIDA DE LA TRACCIÓN TOTAL -- DESMONTAJE

53
Eje de salida de la tracción total
1. ’Junta tórica 8. Arandela de retención
2. Anillo de estanqueidad 9. Cojinete, ambas caras
3. Cuerpo del pistón 10. Eje de tracción total
4. Junta tórica 11. Junta tórica
5. Anillo de estanqueidad 12. Engranaje de salida
6. Muelle 13. Arandela de empuje
7. Placa final
DESMONTAJE DEL EJE DE TRACCIÓN
TOTAL
IMPORTANTE: Al utilizar un extractor de cojinetes,
tenga cuidado de no tocar la punta de los dientes del
engranaje, ya que éstos se pueden desconchar o
romper.
1. Extraiga la junta deteriorada del extremo del en-
granaje del eje de tracción total y coloque el eje
en sentido vertical (sujetándolo con cuidado en
una mordaza blanda). Mediante un extractor de
trípode situado bajo la cara del engranaje, extrai-
ga con cuidado el engranaje y el cojinete del eje.
Compruebe si el eje tiene signos evidentes de araña-
zos y desgaste, y verifique la arandela y el cojinete
de empuje del engranaje.
54

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 33

2. Dé la vuelta al eje y colóquelo en sentido vertical


(manteniéndolo mediante una mordaza blanda),
con el eje estriado en la parte más alta. Mediante
un extractor de cojinetes (2) colocado bajo la ca-
ra trasera del cojinete, retire el cojinete del eje
(1).

55
3. Comprima el muelle del embrague (1) lo suficien-
te para poder soltar la arandela de retención
(2).Con unas pinzas de anillo (3), suelte la grapa
y libere con cuidado la tensión del muelle.

56
4. Desmonte la arandela, el muelle, el embrague de
tracción y las juntas del eje y compruebe las se-
ñales de daños, arañazos o desgaste más apa-
rentes; sustituya las piezas dañadas en caso ne-
cesario.

57
JUNTAS DEL PISTÓN
5. Tras desmontar totalmente el pistón, deseche la
junta tórica y el anillo de estanqueidad viejos y
cámbielos por otros nuevos. Coloque la junta tó-
rica y el anillo de estanqueidad nuevos dentro del
pistón.

58

06/2003
34 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

MONTAJE DEL EJE


IMPORTANTE: Al colocar las piezas nuevas, ase-
gúrese de aplicar generosamente una capa de acei-
te nuevo a todas las superficies de contacto antes de
proceder al montaje.
1. Antes del montaje, asegúrese de colocar en el
eje una nueva junta de embrague. Deje la junta
(1) a remojo en agua tibia antes de su montaje;
cuando esté flexible, aloje con cuidado la junta
en la ranura a un lado del eje y tire de la junta ha-
cia el eje a lo largo de su circunferencia. Utilice
un tubo flexible de PVC (2) o de material similar
para no dañar la junta.
59
Para ajustar la junta en su lugar, coloque una tira
de cinta adhesiva sobre la junta; luego se puede
colocar una grapa sobre la cinta para comprimir
totalmente la junta e introducirla en la ranura an-
tes de ajustar el pistón de la tracción total.
2. Vuelva a montar la carcasa del embrague junto
con el muelle y la arandela y presione tal y como
se muestra en la Figura 15; vuelva a colocar la
arandela de retención. Mediante una herramien-
ta de cojinete de 40mm (1), vuelva a ajustar el
cojinete en el eje.

60
3. Después de alojar el cojinete, asegúrese de
mantener una holgura axial del engranaje a la
arandela de 0,05--0,28mm (0,002-- 0,011 pulg)
entre la arandela y el engranaje de empuje (1).

61
4. Coloque una nueva junta de aceite (1) en el ex-
tremo del eje y el extremo del engranaje.

62

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 35

EJE DE SALIDA -- DESMONTAJE

63
Eje de salida
1. 2ª VELOCIDAD 12. 3ª VELOCIDAD
2. Eje de salida 13. Horquilla inferior de selección de engranajes
3. Cojinete 14. Horquilla superior de selección de engranajes
4. Engranaje de salida al eje de tracción total 15. Llave Allen para bloquear la horquilla.
5. 1ª VELOCIDAD 16. Rótula de detención
6. Separador 17. Muelle de detención
7. Cojinete, ambas caras 18. Carril de selección de engranajes
8. Manguito 19. Carril de selección de engranajes
9. Sincronizador del pasador, ambas caras 20. Cojinete
10. Buje del sincronizador, ambas caras 21. Arandela de empuje
11. Arandela de retención 22. 4ª VELOCIDAD

06/2003
36 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

DESMONTAJE DEL EJE DE SALIDA


(EXTREMO DEL SOPORTE DELANTERO)
IMPORTANTE: Al utilizar un extractor de cojinetes,
tenga cuidado de no tocar la punta de los dientes del
engranaje, ya que éstos se pueden desconchar o
romper.
1. Coloque el eje en sentido vertical sujetándolo
con una mordaza blanda. Mediante un extractor
de trípode (1) colocado bajo la superficie del en-
granaje delantero, tire con cuidado del engranaje
y del cojinete del eje.

64
2. Tras quitar el cojinete, la arandela y la 4ª veloci-
dad, retire el sincronizador de anillo, la arandela
de retención, el manguito de buje y la 3ª veloci-
dad. Inspeccione todas las piezas para averi-
guar si presentan señales de desgaste o decolo-
ración; sustituya las piezas dañadas en caso
necesario.
3. El conjunto del sincronizador y del pasador pue-
de desmontarse para averiguar si está desgas-
tado o arañado o bien para comprobar si los co-
nos exteriores presentan grietas. En caso de
duda, sustitúyalos por unos nuevos.

65
El conjunto de sincronizador y pasador consiste en
un embrague deslizante montado en el eje de trans-
misión adecuado y unido a éste mediante estrías,
con un cono interior de sincronización de la fricción
situado a cada lado. Los conos interiores van monta-
dos en tres pasadores de bloqueo que pasan por los
agujeros del embrague deslizante.
1. Cono exterior
2. Cono interior de fricción
3. Conjunto del pasador
4. Embrague deslizante
5. Pasador de bloqueo
6. Pasador

66
El sincronizador del pasador asegura la velocidad
del eje; la velocidad del engranaje es la misma antes
de que el acoplamiento de deslizamiento se conecte
con el eje al engranaje.

1. Engranaje
2. Pasadores de bloqueo
3. Cono exterior

67

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 37

A medida que el embrague deslizante va desplazán-


dose, el cono interior de fricción entra en contacto
con el cono exterior, igualando la velocidad del eje y
la del engranaje.
Los tres pasadores de bloqueo impiden que el em-
brague deslizante conecte el eje con el engranaje.
Esto se consigue mediante las muescas situadas al-
rededor de los pasadores de bloqueo, que entran en
contacto con los bordes de los tres agujeros del em-
brague deslizante.
1. Embrague deslizante
2. Cono interior de fricción
3. Muelles de lámina
68
Cuando las velocidades del engranaje y del eje son
iguales, los pasadores de bloqueo quedan libres y se
desplazan al centro de los agujeros del embrague
deslizante, desplazándose también éste último y co-
nectando el eje al engranaje seleccionado.
Los tres manguitos partidos se expanden mediante
los muelles interiores de lámina, bloqueando el em-
brague deslizante y colocándolo en su lugar.
1. Pasador de bloqueo
2. Muelle de lámina

69
MONTAJE DEL EJE DE SALIDA
(EXTREMO DEL SOPORTE DELANTERO)
Con el eje sujeto verticalmente, el montaje se realiza
en sentido inverso al desmontaje; asegúrese, sin
embargo, de engrasar generosamente todas las pie-
zas con aceite limpio antes de proceder a su monta-
je.
1. Vuelva a ajustar el 3er engranaje en el rebaje, co-
loque correctamente el manguito del buje y ajus-
te la arandela de retención. Deje una holgura mí-
nima de 0,38 a 0,83 mm (0,015--0,033 pulg) para
que el 3er engranaje pueda girar libremente. Si-
ga con el montaje del sincronizador, el 4º engra-
naje, la arandela y el cojinete. 70
2. Para volver a montar el cojinete, haga uso de una
herramienta para cojinetes de 35 mm presionan-
do la cabeza de la herramienta hasta que el coji-
nete quede asentado en la arandela.

71

06/2003
38 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

3. Cuando el cojinete esté bien alojado, asegúrese


de que la holgura entre el 4º engranaje y la aran-
dela esté comprendida entre 0,05 y 0,56 mm
(0,008--0,22 pulg).

72
DESMONTAJE DEL EJE DE SALIDA
(EXTREMO TRASERO DEL EJE DE SALIDA)
IMPORTANTE: Al utilizar un extractor de cojinetes,
tenga cuidado de no tocar la punta de los dientes del
engranaje, ya que éstos se pueden desconchar o
romper.
1. Sujete el eje verticalmente (el extremo delante-
ro) con una mordaza blanda y fije un extractor de
trípode en la parte inferior del primer engranaje.
Suelte el cojinete, el engranaje de salida y el pri-
mer engranaje del eje.

73
2. Tras soltar el primer engranaje, retire el cojinete
de agujas, el separador, el 2º cojinete de agujas,
el manguito, el sincronizador de anillo, el man-
guito de buje y el 2º engranaje. Compruebe si
hay señales de desgaste, arañazos o decolora-
ción; sustituya las piezas dañadas en caso nece-
sario.

74
MONTAJE DEL EJE DE SALIDA
(EXTREMO DEL EJE TRASERO DE SALI-
DA)
Con el eje sujeto verticalmente, el montaje se realiza
en sentido inverso al desmontaje; asegúrese de en-
grasar generosamente todas las piezas con aceite
limpio antes de proceder a su montaje.
3. Vuelva a montar el 2º engranaje en el eje junto
con el manguito de buje. Ajuste el separador en
el eje y presione hacia abajo el manguito en el re-
baje mediante una herramienta para manguitos.

75

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 39

4. Cuando el manguito esté bien alojado, asegúre-


se de que la holgura entre el 2º engranaje y el
manguito de buje esté comprendida como míni-
mo entre 0,35 y 0,56 mm (0,014--0,22 pulg) para
que el 2º engranaje gire libremente.

76
5. Antes de ajustar el cojinete, vuelva a colocar el
cojinete de agujas, el separador, el 2º cojinete de
agujas, el conjunto del sincronizador, el 1er en-
granaje, el engranaje exterior y la arandela.

77
6. Vuelva a colocar el cojinete; cuando esté bien
alojado, asegúrese de que la holgura entre los
engranajes esté como mínimo entre 0,33 y 0,58
mm (0,013--0,020 pulg) para que los engranajes
primero y de salida giren libremente.

78
EJE INTERMEDIO -- Desmontaje
1. Se pueden desmontar los cojinetes de soporte
del eje intermedio mediante un extractor ade-
cuado. Compruebe si hay señales de desgaste,
arañazos o decoloración; sustituya las piezas
dañadas en caso necesario.

2. Para volver a colocar los cojinetes, utilice una he-


rramienta de prensar de 40 mm.

79

06/2003
40 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

EJE DE ENTRADA -- DESMONTAJE

80
Eje de entrada
1. Eje de entrada / Conjunto de la carcasa 14. Pistón
2. Cojinete -- Eje de transmisión de la bomba de aceite 15. Retén interior del pistón
3. Cojinetes de rodillos 16. Junta tórica interior del pistón
4. Arandela de retención 17. Junta tórica exterior del pistón
5. Arandela de empuje 18. Cojinete de rodillos
6. Cojinete axial 19. Arandela de empuje
7. Engranaje / Buje del embrague 20. Buje del engranaje
8. Separador del cojinete 21. Arandela de retención del paquete del embrague
9. Cojinete 22. Placa de retención del paquete del embrague
10. Arandela de empuje 23. Disco de fricción (6 por embrague)
11. Placas del embrague (6 por embrague) 24. Arandela de retención
12. Muelle 25. Retén del muelle
13. Retén exterior del pistón

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 41

DESMONTAJE DEL EJE DE ENTRADA


(EXTREMO DE SOPORTE DELANTERO)
IMPORTANTE: Al utilizar un extractor de cojinetes,
tenga cuidado de no tocar la punta de los dientes del
engranaje, ya que éstos se pueden desconchar o
romper.
1. Coloque el eje verticalmente (extremo trasero
del soporte) en una mordaza blanda y retire el
anillo de estanqueidad. Fije un extractor de trípo-
de (1) en la parte inferior del primer engranaje
(2), suelte el buje del engranaje, los cojinetes de
agujas y el separador, la arandela de empuje y
el cojinete del eje.
81
NOTA: Antes de soltar el anillo elástico se deberá
comprobar si las placas del embrague están des-
gastadas. Mida la distancia entre la superficie de la
placa superior y la parte inferior del retén. Dimensio-
nes aproximadas:

Si están nuevas, aprox. 2,22--4,93 mm


(0,08--0,19 pulg)
Si no están nuevas, aprox. 5,64--8,35 mm
(0,22--0,32 pulg)

Toda pieza que supere o se acerque a 8,35 mm debe


considerarse como desgastada y deberá ser
sustituida por una nueva.
82
2. Suelte el anillo elástico (1) que sujeta los anillos
de la tracción del embrague y retírelo de la carca-
sa del embrague.
Los discos deben estar planos y sin ninguna decolo-
ración; en caso de duda, cambie los discos.

83
3. Mediante una prensa y una herramienta NH 21
102 (1), comprima el muelle del pistón del em-
brague (2) para soltar la arandela de retención
(3). Afloje con cuidado la presión aplicada al
muelle. Extraiga la arandela de retención, la
arandela y el muelle.

84

06/2003
42 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

4. Para soltar el pistón, cierre los orificios de engra-


se que no sean necesarios y aplique con cuidado
suficiente aire a presión en el orificio de aceite (1)
del embrague delantero, situado en el anillo in-
termedio, como para hacer saltar el pistón contra
la resistencia de la junta.

85
5. Se soltarán y eliminarán las juntas del pistón an-
tes de volver a montarlo.
Inspeccione todas las piezas para averiguar si pre-
sentan señales de desgaste, arañazos o decolora-
ción; cambie las piezas dañadas en caso necesario.

86
NOTA: La profundidad de la ranura de un disco de
fricción nuevo es de 0,38 mm (0,014 pulg) y es acep-
table hasta 0,10 mm (0,004 pulg). Sin embargo, si se
ha producido una rotura, cualquier profundidad cer-
cana o inferior a 0,10 mm (0,004 pulg) debe conside-
rarse como desgaste y se sustituirá la pieza por una
nueva.

87
MONTAJE DEL EJE DE ENTRADA
(EXTREMO DE SOPORTE DELANTERO)
Con el eje sujeto verticalmente (en una mordaza
blanda), el montaje se realiza en sentido inverso al
desmontaje; asegúrese de engrasar generosamen-
te todas las piezas con aceite limpio antes de proce-
der a su montaje.
6. Las juntas exteriores e interiores del pistón nece-
sitan ser sustituidas; antes de montarlas, deje
las juntas a remojo en agua tibia. Vuelva a colo-
car con cuidado la junta tórica interior y luego la
junta del collarín. Ya se puede colocar la junta tó-
rica exterior y la junta de collarín.
88

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 43

7. Lubrique la junta del pistón y vuelva a colocar


con cuidado el pistón en la carcasa del embra-
gue hasta que esté bien alojado. Vuelva a montar
el muelle del pistón y la arandela, presionando lo
suficiente con la herramienta nº 297394 para po-
der volver a colocar la arandela de retención y la
arandela de empuje.

89
IMPORTANTE: Empape los discos de fricción nue-
vos con aceite limpio durante 3 horas como mínimo.
8. Siga montando los discos del embrague (6 pla-
cas de retención finas de acero y una gruesa) y
las 6 placas de fricción en el buje, comenzando
por las de acero, seguidas por las de fricción, y
así sucesivamente. La última placa de acero
que se colocará es la placa de retención más
gruesa sobre la que se asienta el anillo elástico.
Vuelva a ajustar el anillo elástico en la ranura del
buje del embrague.

90
9. Tras montar el engranaje en las placas del em-
brague, se pueden montar los cojinetes de aguja
y el separador en el orificio del engranaje sin qui-
tarlo del tambor del embrague.

91
10. Coloque el cojinete axial (1) en la superficie del
engranaje junto con la arandela de empuje y
vuelva a montar el cojinete mediante una prensa
y la herramienta nº 297402 (2).

92

06/2003
44 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

11. Cuando el cojinete (1) esté bien asentado, ase-


gúrese de que haya una holgura de al menos
0,0508--0,40 mm (0,002--0,016 pulg) entre la
arandela de empuje y el engranaje (2).

93
12. Coloque una nueva junta de estanqueidad en el
eje encima del cojinete (1).

94
DESMONTAJE DEL EJE DE ENTRADA
(EXTREMO TRASERO DEL SOPORTE)
13. Sujete el eje verticalmente (extremo trasero del
soporte) con una mordaza blanda y desmonte
los anillos de estanqueidad (1). Fije el extractor
(2) a la parte inferior del cojinete (3) y desmónte-
lo. Extraiga la arandela de retención que permite
extraer la arandela de empuje, el cojinete axial,
el buje/engranaje, los cojinetes de agujas y el se-
parador.

95
14. Suelte el anillo elástico (1) que sujeta los discos
de tracción del embrague y extráigalos de la car-
casa del embrague.

96

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 45

15. Mediante una prensa y la herramienta


nº 297394, comprima el muelle del pistón del
embrague para poder soltar la arandela de reten-
ción. Afloje con cuidado la presión aplicada al
muelle. Extraiga la arandela de retención, la
arandela y el muelle.

97
IMPORTANTE: Siempre que haga uso del aire com-
primido, lleve siempre gafas de seguridad.
16. Para soltar el pistón, cierre los orificios de engra-
se que no sean necesarios y aplique con cuidado
suficiente aire a presión en el orificio de aceite (1)
del embrague delantero, situado en el tercer ani-
llo, como para hacer saltar el pistón contra la re-
sistencia de la junta.

El pistón también puede soltarse aplicando con


cuidado un gancho en la parte trasera del pistón

98
17. Las juntas del pistón deben retirarse y desechar-
se; antes de volver a montarlas, sustitúyalas.
Inspeccione todas las piezas para averiguar si pre-
sentan señales de desgaste, arañazos o decolora-
ción; cambie las piezas dañadas en caso necesario.

99
MONTAJE DEL EJE DE ENTRADA
(EXTREMO TRASERO DEL SOPORTE)
Con el eje sujeto verticalmente (en una mordaza
blanda), el montaje se realiza en sentido inverso al
desmontaje; asegúrese de engrasar generosamen-
te todas las piezas con aceite limpio antes de proce-
der a su montaje.
1. Las juntas del pistón necesitan sustituirse; antes
de montarlas, deje las juntas a remojo en agua
tibia. Vuelva a colocar con cuidado la junta tórica
interior y la junta de collarín. Se puede ya colocar
la junta tórica exterior junto con la junta de colla-
rín exterior.
100

06/2003
46 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

2. Lubrique la junta del pistón y vuelva a colocar


con cuidado el pistón en la carcasa del embra-
gue hasta que esté bien alojado.Vuelva a montar
el muelle del pistón y la arandela y comprima su-
ficientemente con la herramienta nº 297394 para
poder volver a colocar la arandela de retención;
coloque la arandela de empuje.

101
IMPORTANTE: Deje empapar los discos del embra-
gue en aceite limpio durante un mínimo de 3 horas.
3. Siga montando los discos del embrague (6 pla-
cas de retención finas de acero y una gruesa) y
las 6 placas de fricción en el buje, comenzando
por las de acero, seguidas por las de fricción, y
así sucesivamente. La última placa de acero que
se colocará es la placa de retención más gruesa
sobre la que se asienta el anillo elástico. Vuelva
a ajustar el anillo elástico en la ranura del buje del
embrague.

102
4. Tras montar el engranaje en las placas del em-
brague, se pueden montar los cojinetes de aguja
y el separador en el orificio del engranaje sin qui-
tarlo del tambor del embrague.

103
5. Vuelva a montar el cojinete axial (1), la arandela
de empuje (2) y la arandela de retención (3).

104

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 47

6. Cuando la arandela de retención y el cojinete es-


tén bien asentados, asegúrese de que haya una
holgura de al menos 0,05--0,40 mm
(0,002--0,016 pulg) entre la arandela de empuje
y el engranaje.

105
7. Mediante una prensa adecuada y una herra-
mienta de 50 mm, vuelva a montar el cojinete en
el eje.
NOTA: Se deberán colocar juntas nuevas; sin em-
bargo, no coloque las juntas hasta que concluya la
operación de calzado de la tapa trasera, ya que las
juntas pueden dañarse al colocar y quitar la tapa du-
rante el calzado.

106
COJINETE DEL SOPORTE DEL EJE DE
TRANSMISIÓN DE LA BOMBA DE ACEITE
1. Suelte el cojinete flexible del orificio del eje y des-
échelo. Asegúrese de que el orificio esté limpio
y libre de impurezas.

107
2. Coloque un nuevo cojinete en el eje mediante un
pequeño botador de pernos y golpee suavemen-
te dentro del orificio hasta que esté al mismo ni-
vel que la superficie extrema del eje.

108

06/2003
48 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

EJE DEL PIÑÓN LOCO DE LA MARCHA


ATRÁS -- DESMONTAJE
1. Se pueden soltar los cojinetes del soporte del eje
del piñón loco mediante un extractor de cojine-
tes. Compruebe si hay señales de desgaste, ara-
ñazos o decoloración y sustituya las piezas da-
ñadas en caso necesario.
2. Para volver a montar los cojinetes, utilice una
prensa y una herramienta de 35 mm.

109
CONJUNTO DEL TREN DE ENGRANAJES

1 3

110
Conjunto del tren de engranajes
1. Eje del piñón loco de marcha atrás 4. Ejes y horquillas de selección de los engranajes
2. Eje intermedio 5. Eje del engranaje de salida
3. Eje de entrada o primario 6. Eje de tracción total (si está instalado)

Montaje de la transmisión
1 1
IMPORTANTE: Antes del nuevo montaje de la trans-
misión, asegúrese de que todas las piezas estén lim-
pias y engrasadas.
Si el vehículo dispone de tracción total, cambie la
junta de aceite con reborde (1), situada en la tapa de-
lantera, mientras se procede a su desmontaje. Sa-
que la junta vieja e inserte una nueva para alojarla en
el rebaje.
Cambie la junta de aceite de reborde doble, situada
en la tapa trasera del eje de salida (2), mientras se
procede al desmontaje. Rellene con grasa de silico-
na el hueco existente entre los rebordes de la junta. 111

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 49

3. Coloque en la tapa delantera el muelle y la rótula


de detención interior y sujételos mediante un pe-
queño tubo de 18mm (0,709 pulg) de diámetro
por 23 mm (0,906 pulg) de largo en lugar del ca-
rril del cambio de velocidades.
4. Vuelva a montar el tren de engranajes en el or-
den siguiente:
D Eje intermedio
D Eje del piñón loco de marcha atrás
D Eje de entrada (mantener a un lado el eje in- 23 mm
term./piñón loco)
D Eje de salida
18 mm
D Primer carril y horquilla del cambio de velocida-
des (empujar el tubo).
112
Ajuste la rótula intermedia, el 2º carril y la horqui-
lla, la rótula y el muelle y el tapón de detención;
apriete el tapón a 41 -- 54 Nm (30--40 libras/pie).

D Eje de tracción total si está instalado


Cuando el muelle y las rótulas de detención estén en
posición, ajuste el tornillo de retención y apriete a
40--54Nm (30--40 libras/pie).
Con el tren de engranajes en punto muerto, apriete
los tornillos de cabeza hexagonal de la horquilla del
cambio a 8 --16 Nm (6--12 libras/pie).

113
Holgura axial del tren de engranajes -- Opera-
ción de calzado
El objetivo de esta operación es el de crear una hol-
gura axial de 0,025--0,076 mm (0,001--0,003 pulg)
en cada uno de los ejes de los engranajes. Esto se
consigue añadiendo o quitando los calzos (1) entre
el cono del cojinete del eje (2) y el separador (3) en
la tapa trasera del cada eje.
Para determinar la holgura axial, la tapa trasera está
alojada en la transmisión, sujeta con cuatro tornillos
distribuidos regularmente por la tapa; compruebe
cada vez la holgura axial de cada eje.

114
IMPORTANTE: Las superficies de contacto de las
cajas de cambios delantera y trasera deben limpiar-
se raspándolas y quitándoles la suciedad. Cualquier
residuo que se quede en estas superficies puede
afectar a la operación de calzado de la holgura axial
a la hora de atornillar los cárteres uno a otro.
Antes de comprobar la holgura axial de cualquiera de
los ejes, es necesario girarlos varias veces para que
los rodillos cónicos de los cojinetes se ajusten a sus
carriles.

06/2003
50 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

Los conos de los cojinetes se sueltan con una herra-


mienta de extracción (1). Para montar un nuevo co-
no, coloque primero el separador (salvo los calzos)
y luego monte el cono (golpeándolo ligeramente pa-
ra introducirlo en el agujero escariado).
Sin embargo, si el cojinete y el cono deteriorados de-
ben permanecer en la transmisión, deje los conos
viejos instalados hasta comprobar la holgura axial y
luego suelte y ajuste los calzos entre el separador y
el cono según las necesidades.

115
5. EJE DEL PIÑÓN LOCO DE MARCHA ATRÁS --
Coloque la herramienta nº 297395 en el extremo
del eje pasando por la tapa trasera y sitúe un
comparador encima de la cabeza del tornillo.
Con ayuda de un pequeño bloque y una palanca,
levante suavemente el eje (no aplique demasia-
da fuerza) y registre la lectura. Si el resultado no
está incluido en la especificación de
0,025--0,076 mm (0,001--0,003 pulg), será nece-
sario añadir o suprimir, según el caso, los calzos
situados bajo el cono del cojinete de la tapa tra-
sera.

116
6. EJE DE ENTRADA -- Este eje se puede levantar
situando una palanca y un bloque bajo la trans-
misión y accionando con la palanca el extremo
de entrada del eje, justo donde penetra en la car-
casa de campana. También se puede levantar
colocando la palanca a través de la abertura de
acceso al cárter lateral y accionándola entre las
carcasas de los embragues.
Coloque un comparador de manera que descan-
se sobre la superficie trasera del eje; levante con
cuidado el eje (sin aplicar una fuerza excesiva)
y registre la lectura. Si el resultado no está inclui-
do en la especificación de 0,025--0,076 mm
(0,001--0,003 pulg), será necesario añadir o su-
primir, según el caso, los calzos situados bajo el 117
cono del cojinete de la tapa trasera.
7. EJE INTERMEDIO -- Sitúe la herramienta NH 21
103 al final del eje pasando por la tapa trasera y
coloque un comparador sobre la cabeza del tor-
nillo.
Con ayuda de un pequeño bloque y una palanca,
levante suavemente el eje (no aplique demasiada
fuerza) y registre la lectura. Si el resultado no está
incluido en la especificación de 0,025--0,076 mm
(0,001--0,003 pulg), será necesario añadir o supri-
mir, según el caso, los calzos situados bajo el cono
del cojinete de la tapa trasera.

118

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 51

8. EJE DE SALIDA -- Coloque la herramienta


297395 al final del eje pasando por la tapa trase-
ra y coloque un comparador sobre la cabeza del
tornillo.
Con ayuda de un pequeño bloque y una palanca,
levante suavemente el eje (no aplique demasia-
da fuerza) y registre la lectura. Si el resultado no
está incluido en la especificación de
0,025--0,076 mm (0,001--0,003 pulg), será nece-
sario añadir o suprimir, según el caso, los calzos
situados bajo el cono del cojinete de la tapa tra-
sera.

119
9. EJE DE TRACCIÓN TOTAL -- Será necesario si-
tuar la herramienta 297395 en el orificio del torni-
llo situado en la tapa trasera antes de colocar el
comparador.
Se puede levantar este eje colocando un bloque
y una palanca bajo la transmisión y accionando
con la palanca el extremo de salida del eje, allá
donde sobresale de la transmisión.
Levante suavemente el eje (no aplique demasiada
fuerza) y registre la lectura. Si el resultado no está
incluido en la especificación de 0,025--0,076 mm
(0,001--0,003 pulg), será necesario añadir o supri-
mir, según el caso, los calzos situados bajo el cono
del cojinete de la tapa trasera.
120
Al terminar de registrar los resultados, levante la ta-
pa trasera y añada o suprima calzos bajo los conos
de los ejes correspondientes para obtener las holgu-
ras axiales requeridas.
Vuelva a colocar la tapa trasera con los 4 tornillos
distribuidos regularmente alrededor de la tapa y
vuelva a comprobar la holgura axial volviendo a efec-
tuar los pasos 1 a 5. Después de corregir todas las
holguras axiales, fije bien la tapa trasera.

121
FIJACIÓN DE LA TAPA TRASERA
Levante la tapa trasera y coloque nuevas juntas en
el extremo del eje de entrada.

122

06/2003
52 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

Sustituya las juntas tóricas de las tomas de suminis-


tro de aceite.

123
Aplique un cordón de 2 mm de ancho de sellador
82995770 sobre la superficie de contacto de la tapa
delantera y baje con cuidado la tapa trasera. Apriete
los tornillos de la tapa con un par de 45 -- 64 Nm
(33--47 libras/ pie), trabajando desde el centro de la
tapa hacia la parte superior e inferior de la transmi-
sión, alternando cada lado de la tapa.

124
Sustituya los 3 tornillos del extremo del eje y apriéte-
los a 45--64Nm (33--47 libras/pie).

125
Sustituya el tapón de aceite, apretándolo a
34--54Nm (25--40 libras/ pie).

126

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 53

Limpie las superficies de contacto de la válvula de


control y aplique sellador a la superficie de la trans-
misión; apriete los tornillos a 45--64Nm (33--47 li-
bras/pie).

127
Sustituya el tapón de aceite, apretándolo a
34--54Nm (25--40 libras/ pie).

128

06/2003
54 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

129
Conjunto de disco y pinza de freno
1. Palanca 8. Muelle de fijación
2. Tapa 9. Zapata de freno exterior
3. Tornillo de fijación 10. Separador
4. Pinza exterior 11. Placa del accionador
5. Tornillo 12. Placa del retén y de las rótulas
6. Pinza interior 13. Placa del accionador
7. Zapata de freno interior 14. Tuercas y arandelas de ajuste

El freno de estacionamiento de la transmisión está


incluido en todos los modelos y consta de dos zapa-
2
tas de freno flotantes.
Si el conjunto de frenos está totalmente desmonta-
do, al volver a montarlo el separador (1) de los torni-
llos de fijación de la pinza debe mantener una sepa- 1
ración de 0,76 mm (0,030 pulg) con el cuerpo de
transmisión (2).

130

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1 55

Cuando está accionada por el cable (1) desde la ca-


bina, la excéntrica fuerza las zapatas del freno con-
tra el disco (2), realizando una acción de frenado en
el eje de salida a partir de la transmisión; de este mo-
do se bloquea el eje de transmisión que va al eje tra-
sero y al eje delantero cuando el vehículo está equi-
pado con tracción total.
El conjunto del freno se ajusta apretando la tuerca in-
terior (3) que empuja las zapatas hacia el disco.
Cuando las zapatas tomen contacto con el disco, se
aflojará la tuerca media vuelta y la contratuerca (3)
se soltará completamente.
Compruebe si la zapata o el disco del freno muestran
signos de desgaste antes de volver a montarlos y 131
sustitúyalos si estuvieran dañados.
CONJUNTO DEL SELECTOR DEL CAMBIO
DE VELOCIDADES
Vuelva a ajustar la palanca de cambio de marchas y
el separador, y apriete los tornillos con un par de
16,2--24,4Nm (12--18 libras/pie).

132
FILTRO DE ACEITE RECAMBIABLE
Cambie el eje de rotación situado sobre el filtro por
otro nuevo y apriete a mano el filtro 3/4 de vuelta, o
bien siga las instrucciones indicadas en el cuerpo del
filtro.

TAB21096
133

06/2003
56 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 1

PÁGINA DE NOTAS

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES

Capítulo 2 -- Introducción Powershift

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento (funcionamiento hidráulico de transmisión) . . . . . . . . . . . . . 2
Extracción desde el vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

ESPECIFICACIONES
RÉGIMEN DE CALADO
110 hp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxx -- xxxx revs/min

RELACIÓN DEL CONVERTIDOR DE PAR


Relación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.54 : 1

RELACIÓN DE ENGRANAJES
Cambio de potencia powershift 4x2

LUBRICANTE
Tipo.......................Véase el manual del operador

PARES
Tornillos y tuercas de retención del motor y de la transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Nm (70 libras/pie)
Tornillos de retención del depósito de expansión del refrigerante del motor . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)
Tornillos de montaje del motor y de la transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Nm (70 libras/pie)
Tubo de conexión de la bomba hidráulica (pequeño) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Nm (26 libras/pie)
Tubo de conexión de la bomba hidráulica (grande) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Nm (86 libras/pie)
Salida de la dirección asistida al depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)
Enfriador del aceite hidráulico a los tornillos del radiador de refrigeración . . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)
Manguito de la válvula de bloqueo a la caja de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Nm (11 libras/pie)
Manguito de la válvula de bloqueo al tubo de control del nivel de la caja de cambios . . . . 15 Nm (11 libras/pie)
Manguitos de unión universales Spicer delante y detrás
(cuando la tracción total está preparada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Nm (28 libras/pie)

HERRAMIENTAS ESPECIALES
Soporte de elevación del motor / transmisión 297389

06/2003
2 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
La transmisión lleva un convertidor de par, una bom-
ba hidráulica de gerotor interna, un conjunto de elec-
troválvulas de control, tres embragues direccionales
y de velocidad, dos embragues de gamas y un em-
brague de tracción total. El freno de estacionamiento
también está incorporado en la transmisión.
CONTROL DE LA TRANSMISIÒN
La transmisión funciona a través de una palanca de
control montada sobre la columna de dirección de la
derecha. La palanca incluye un procesador que mo-
nitoriza y controla el accionamiento de los embra-
gues. Los cambios de dirección se hacen moviendo
la palanca hacia adelante y hacia atrás, las velocida-
des se seleccionan girando la palanca en dirección 1
contraria a las agujas del reloj para aumentar la velo-
cidad y en dirección de las agujas del reloj para redu-
cirla. La palanca se debe girar siempre, una vez se-
leccionada una dirección, en el caso de que la
palanca haya permanecido en punto muerto durante
más de tres segundos.
El “kick down” o reducción de la 1ª a la 2ª se consigue
pulsando el botón situado en el extremo de la palan-
ca de control. Funciona solamente cuando el cambio
está en 2ª.
El desembragado de la transmisión se obtiene pul-
sando el botón rojo situado en la palanca de la carga-
dora; una vez que botón se libera, la transmisión se
accionará.
NOTA: Consulte el Manual del operador para obte-
ner instrucciones completas sobre el funcionamiento 2
del cambio de potencia powershift.
CONVERTIDOR DE PAR
NOTA: El convertidor de par es un conjunto sellado
que no admite reparación de sus partes individuales.
El convertidor de par es un acoplamiento hidráulico
que transmite el movimiento desde el motor a la
transmisión.
La unión del convertidor con el volante se hace me-
diante un disco flexible, con tornillos (1) fijados en el
convertidor y tornillos (2) fijados en el volante.
Las partes principales del convertidor de par son el
impulsor, la turbina, el estátor y las tapas delantera
y trasera. El impulsor está integrado en la tapa trase-
ra, que se mueve mediante el volante del motor a
través de un placa de accionamiento.
El convertidor de par debe estar totalmente lleno de
aceite para funcionar correctamente. El aceite debe
circular constantemente a través del convertidor ha-
cia el enfriador de aceite para evitar temperaturas
excesivas.
Con el motor en funcionamiento, el impulsor bombea
aceite hacia la turbina, el aceite actúa en la turbina
y se dirige al estátor, que es una pieza fija. A medida
que aumenta el caudal de aceite, la turbina inicia su 3
rotación, punto en el que obtenemos el máximo in-
cremento de par. Según aumenta la velocidad de la
turbina disminuye gradualmente la multiplicación del
par. Cuando la turbina gira a la misma velocidad que
el impulsor, el aceite actúa sólo sobre la cara trasera
del álabe del estátor. Esta fuerza libera un embrague
de rueda libre, permitiendo que el estátor gire en la
misma dirección.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 3

ACCIONAMIENTO DE LA BOMBA HIDRÁU-


LICA DE LA RETROEXCAVADORA.
Un sólido eje conecta el motor (a través del impulsor
del convertidor de par) al eje de entrada de la bomba
hidráulica principal. Las bombas están montadas en
la parte trasera de la transmisión, el eje de transmi-
sión pasa por el centro del eje del cambio.

4
CIRCUITO HIDRÁULICO DE TRANSMISIÓN.
La carcasa de la transmisión (1) sirve como depósito
de aceite para la bomba hidráulica que alimenta el
circuito.
El tubo de llenado y de control de nivel está situado
a la derecha del motor y se llega a él quitando el pa-
nel lateral.
Una malla metálica integrada en el cárter de la trans-
misión y un filtro de aceite recambiable montado en
el lateral derecho de la transmisión se encargan de
prolongar la duración de los componentes gracias a
un excelente filtrado del aceite.
La bomba hidráulica de aceite gerotor se encuentra
dentro de la campana. La transmisión se realiza a 5
través de dos espigas de mando en la carcasa del
convertidor.

06/2003
4 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

CONJUNTO DE LA TRANSMISIÓN
La transmisión está compuesta básicamente por cinco conjuntos principales:

6
Transmisión de tracción total -- Dirección simple
Sección de accionamiento de la Embragues de gamas
bomba y el convertidor
Embragues de entrada o Sección de salida
direccionales

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 5

7
Transmisión de tracción total -- Dirección simple
Sección de accionamiento de la Embragues de gamas
bomba y el convertidor
Embragues de entrada o Sección de salida
direccionales

06/2003
6 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

Sección de accionamiento de la bomba y el


convertidor
La potencia del motor se transmite desde el volante
del motor al impulsor a través de la tapa del impulsor.
La cara trasera de la tapa de impulsor tiene dos espi-
gas de mando que se encargan de mover la bomba
hidráulica de transmisión.
Las bombas hidráulicas principales de la retroexca-
vadora están montadas en la parte trasera de la
transmisión. La transmisión se realiza desde el inter-
ior de la tapa del impulsor, donde un eje se acciona
a través del centro del eje de entrada.

8
Sección de accionamiento de la
bomba y el convertidor
El eje de entrada y los embragues direcciona-
les
El eje de la turbina accionado por la turbina transmite
el movimiento a los embragues de la marcha adelan-
te alta/baja y de la marcha atrás.
Los embragues llevan una carcasa, un disco de ace-
ro con pistón, discos de fricción, etc. Cada embrague
tiene un número diferente de discos.
Se embragan bajo presión y se desembragan mecá-
nicamente por un muelle. Los embragues de la mar-
cha adelante alta/baja y de la marcha atrás se modu-
lan mediante una válvula con control electrónico.

9
Embragues de entrada o
direccionales

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 7

Los embragues de gamas


Siempre que se embraga un embrague direccional,
el movimiento se transmite a los embragues de ga-
mas (1ª o 2ª). El funcionamiento y accionamiento del
embrague es similar al de los embragues direcciona-
les.
Estos embragues se accionan por medio de una vál-
vula de restricción con control eléctrico montada en
la válvula de control, que limita el caudal de aceite
durante el embragado. En el embrague hay instala-
da una arandela Belleville que también regula el in-
cremento de la fuerza sobre el disco del embrague.

10
Embragues de gamas

Sección de salida
Con el embrague de gama embragado, el movimien-
to se transmite finalmente a los ejes de salida.
El eje de salida trasero gira en sentido contrario al
motor y el delantero gira en el mismo sentido que el
motor cuando se selecciona marcha adelante.
La relación entre la salida trasera y la salida delante-
ra es 0,951:1.
La salida delantera está controlada por un embrague
accionado hidráulicamente y liberado por un muelle.
El embrague de tracción total no está modulado. Si
no de emiten señales eléctricas a la válvula de con-
trol, el embrague se mantiene accionado.

11
Sección de salida

06/2003
8 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

Engranaje de transmisión Electroválvulas activadas Embragues activados


4ª adelante Adelante Adelante alta, 2ª
3ª adelante Adelante, 2ª/1ª Adelante alta, 1ª
2ª adelante Adelante, adelante alta/baja Adelante baja, 2ª
1ª adelante Adelante, adelante alta/baja, 1ª/2ª Adelante baja, 1ª
Atrás 1ª Atrás, 2ª/1ª Atrás, 1ª
Atrás 2ª Atrás Atrás, 2ª
Tracción total desactivada Tracción total Ninguna
Tracción total activada Ninguna Tracción total

DISTRIBUCIÓN DE ENGRANAJES Y EMBRAGUES

12
Adelante baja Entrada

Adelante alta 2ª

Atrás y 1ª Desconectado

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 9

TRANSMISIÓN DE POTENCIA

1 2
1ª MARCHA ADELANTE 2ª MARCHA ADELANTE

3ª MARCHA ADELANTE 3 4ª MARCHA ADELANTE 4


13

06/2003
10 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

TRANSMISIÓN DE POTENCIA

1ª MARCHA ATRÁS 5

14

2ª MARCHA ATRÁS 6

15

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 11

24 23 22

18 19 21

17
20

16
7
15 14 13 12

10
6 5 9 11

4
8
3 2

16
Válvulas de funcionamiento y electroválvulas.
1. Cárter de la transmisión. 13. Electroválvula de punto muerto/marcha atrás.
2. Respiradero de la transmisión. 14. Embrague de la 1ª.
3. Malla de aspiración. 15. Acumulador.
4. Bomba de aceite gerotor. 16. Válvula de modulación electrónica: 0--5,5 bares (0 --
5. Filtro de aceite a presión. 80 psi).
6. Válvula de derivación del filtro a 4,3 bares (62,4 psi). 17. Válvula reductora de presión a 5,5 bares (80 psi).
7. Válvula reguladora de la presión del circuito a 20 18. Bobina de cambio de 2ª / 1ª.
bares (290 psi) -- Aceite al circuito del convertidor. 19. Bobina de modulación de gamas.
8. Bobina de cambio de marcha atrás a punto muerto. 20. Restricción de la modulación de gamas.
9. Multiplicador de presión: 0 -- 20 bares (0 --292 psi). 21. Bobina de cambio de la tracción total.
10. Electroválvula de punto muerto/marcha adelante. 22. Electroválvula de la tracción total.
11. Bobina de cambio de alta/baja. 23. Electroválvula de modulación de gamas.
12. Electroválvula de alta/baja. 24. Electroválvula de 2ª/1ª.

06/2003
12 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

Caudal de aceite hidráulico


El aceite pasa por la válvula reguladora de presión,
que mantiene la presión del circuito a la válvula de
control y los embragues a 20 bares (292 psi).
El exceso de caudal de aceite se envía al circuito del
convertidor, que está protegido por una válvula de
seguridad a 10 bares (145 psi).
El aceite entra en el convertidor a través de la cavi-
dad de los álabes y sale por el pasaje entre el eje de
la turbina y el mando de la bomba. Después pasa al
enfriador exterior.
Sobre el circuito que atraviesa el convertidor y el en-
friador de aceite hay una válvula de derivación; si la
diferencia de presión es superior a 4 bares (58 psi),
la válvula se abre. El exceso de aceite pasa al circui-
to de lubricación Con ello se protege el circuito du-
rante el arranque del aceite frío o a muchas revs/min.
Después de salir del enfriador, el aceite se dirige, a
través de una toma situada en la parte posterior de
la transmisión, hacia una serie de tubos y pasajes
para engrasar y refrigerar los cojinetes y embragues
del cambio.
El aceite se aspira desde el cárter, pasando por una
malla interna, a través de la toma de admisión de la
bomba hidráulica. El aceite se bombea hacia el filtro
de presión. Dentro del filtro de aceite hay una válvula
de derivación del filtro que se abrirá si la diferencia
de presión supera los 4,3 bares (62,5 psi).
De este modo, el aceite vuelve al cárter por acción
de la gravedad.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 13

17
Circuito del convertidor de par y del enfriador
Aceite en aspiración Aceite a alta presión

Retorno al depósito Convertidor de par y lubricante

1. Cárter de la transmisión. 11. Toma de comprobación de la presión del circuito del


2. Respiradero de la transmisión. convertidor a 5 bares (73 psi).
3. Malla de aspiración. 12. Convertidor de par.
4. Bomba de aceite gerotor. 13. Toma de comprobación de la temperatura del aceite
5. Filtro de aceite a presión. del convertidor.
6. Válvula de derivación del filtro. 4,3 bares (62,5 psi). 14. Toma de comprobación de la presión del enfriador
7. Toma de comprobación de la presión del circuito a del aceite.
20 bares (292 psi). 15. Válvula de derivación de la presión del convertidor a
8. Caudal de aceite a la válvula de control. 4 bares (58 psi).
9. Válvula reguladora de la presión del circuito a 20 16. Enfriador de aceite.
bares (292 psi). 17. Toma de comprobación de la temperatura del aceite
10. Válvula de seguridad del circuito del convertidor a después del enfriador.
10 bares (145 psi). 18. Toma de comprobación de la presión de lubricación.
19. Galerías de lubricación.

06/2003
14 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

VÁLVULA DE CONTROL DE LA TRANSMI-


SIÓN
Cuando la unidad no recibe alimentación eléctrica,
permanece en punto muerto, 2ª velocidad con la
tracción total embragada (si la presión del embrague
permanece a 20 bares (290 psi).

La válvula de control lleva 6 electroválvulas a baja


presión, 6 bobinas de cambio, un reductor de pre-
sión, una válvula de modulación con control eléctri-
co, un acumulador, un multiplicador de presión y una
válvula de derivación del convertidor de par.

Engranaje de transmisión Electroválvulas activadas Embragues activados


Adelante 4ª Adelante Adelante alta, 2ª
Adelante 3ª Adelante, 2ª/1ª Adelante alta, 1ª
Adelante 2ª Adelante, adelante alta/baja Adelante baja, 2ª
Adelante 1ª Adelante, adelante alta/baja, 1ª/2ª Adelante baja, 1ª
Atrás 1ª Atrás, 2ª/1ª Atrás 1ª
Atrás 2ª Atrás Atrás 2ª
Tracción total desactivada Tracción total Ninguna
Tracción total activada Ninguna Tracción total

CIRCUITO DE PRESIÓN PILOTO. El aceite pasa a las seis electroválvulas. Además ali-
El aceite a presión procedente de la válvula regula- menta a la válvula moduladora.
dora del circuito llega a la válvula reductora de pre- Al arrancar no se activa ninguna de las electroválvu-
sión. La presión desciende hasta 5,5 bares (80 psi). las. Y no hay aceite piloto a presión hacia las bobinas
de cambio.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 15

18
Circuito de presión piloto del servocontrol
Aceite en aspiración Retorno al depósito

Aceite a alta presión Presión piloto

Convertidor de par y lubricante Aceite piloto modulado

1. Cárter de la transmisión. 12. Electroválvula de 2ª/1ª.


2. Respiradero de la transmisión. 13. Electroválvula de modulación de gamas.
3. Malla de aspiración. 14. Electroválvula de la tracción total.
4. Filtro de presión. 15. Electroválvula de alta/baja.
5. Bomba de aceite gerotor. 16. Electroválvula de punto muerto/marcha atrás.
6. Válvula de derivación del filtro a 4,3 bares (62,5 psi). 17. Electroválvula de punto muerto/marcha adelante.
7. Toma de comprobación de la presión del circuito a 18. Válvula de modulación electrónica: 0 -- 5,5 bares (0
20 bares (292 psi). --80 psi).
8. Válvula reguladora de la presión del circuito a 20 19. Acumulador.
bares (292 psi). 20. Multiplicador de presión: 0 -- 20 bares (0 -- 292 psi).
9. Caudal de aceite hacia el convertidor. 21. Presión modulada a bobinas de cambio: 0 -- 20
10. Caudal de aceite hacia las bobinas de cambio. bares (0 -- 292 psi).
11. Válvula reductora de presión a 5,5 bares (80 psi).

06/2003
16 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

SEGUNDA MARCHA ADELANTE DEL


SERVOCONTROL, TRACCIÓN TOTAL
ACCIONADA.
La válvula reductora disminuye la presión del circuito
hasta 5,5 bares (80 psi) y el aceite pasa después a
las 6 electroválvulas y a la válvula de modulación
electrónica.
Cuando la palanca de cambio de potencia se mueve
hacia adelante y se gira en sentido contrario a las
agujas del reloj, se envía una señal eléctrica hacia:
1. La electroválvula de alta/baja que se activa y per-
mite el paso del aceite piloto hacia la bobina de
cambio.
2. La electroválvula de punto muerto/marcha ade-
lante que se activa y permite el paso del aceite
piloto hacia la bobina de cambio.
3. La palanca de cambio de potencia reduce des-
pués la corriente enviada a la válvula de modula-
ción, la cual suministra una curva de presión de
salida de 0 a 5,5 bares (de 0 a 80 psi) hacia la vál-
vula multiplicadora de presión.
4. La curva de la presión de modulación se multipli-
ca por 4 en el multiplicador de presión, dispo-
niendo de una curva de presión que va de 0 a 20
bares (0 -- 292 psi) para los embragues de direc-
ción.
Entre la válvula de modulación y el multiplicador de
presión está intercalado un acumulador para absor-
ber toda vibración hidráulica.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 17

19
Segunda marcha adelante del servocontrol, tracción total accionada.
Aceite en aspiración Retorno al depósito

Aceite a alta presión Presión piloto

Convertidor de par y lubricante Aceite piloto modulado

1. Cárter de la transmisión. 11. Válvula reductora de presión a 5,5 bares (80 psi).
2. Respiradero de la transmisión. 12. Electroválvula de 2ª/1ª.
3. Malla de aspiración. 13. Electroválvula de modulación de gamas.
4. Filtro de presión. 20 bares (292 psi). 14. Electroválvula de la tracción total.
5. Bomba de aceite gerotor. 15. Electroválvula de alta/baja.
6. Válvula de derivación del filtro a 4,3 bares (62,4 psi) 16. Electroválvula de punto muerto/marcha atrás.
7. Toma de comprobación de la presión del circuito. 17. Electroválvula de punto muerto/marcha adelante.
8. Válvula reguladora de la presión del circuito a 20 18. Válvula de modulación electrónica: 0 -- 5,5 bares (0
bares (292 psi). -- 80 psi).
9. Caudal de aceite hacia el convertidor. 19. Acumulador.
10. Caudal de aceite hacia las bobinas de cambio: 0 -- 20. Multiplicador de presión: 0 -- 20 bares (0 -- 292 psi).
20 bares (0 -- 292 psi). 21. Presión modulada a las bobinas de cambio.

06/2003
18 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

TERCERA MARCHA ADELANTE DEL


SERVOCONTROL, TRACCIÓN TOTAL
LIBERADA.
La válvula reductora disminuye la presión del circuito
hasta 5,5 bares (80 psi) y el aceite pasa después a
las 6 electroválvulas y a la válvula de modulación
electrónica.
Cuando la palanca de cambio de potencia se mueve
hacia adelante y se gira en sentido contrario a las
agujas del reloj, se envía una señal eléctrica hacia:
1. La electroválvula de modulación de gamas que
envía presión piloto a la bobina de cambio.
2. La electroválvula de 1ª/2ª, que envía presión pi-
loto a la bobina.
3. Cuando se ha embragado la 3ª velocidad, se
desactiva la electroválvula de modulación de ga-
mas.
4. La electroválvula de alta/baja impide que el acei-
te piloto pase a la bobina de cambio.
5. La electroválvula de punto muerto/marcha ade-
lante permite el paso del aceite piloto a la bobina
de cambio.
6. La palanca de cambio de potencia reduce enton-
ces la corriente enviada a la válvula de modula-
ción, la cual suministra una curva de presión de
salida de 0 a 5,5 bares (de 0 a 80 psi) hacia la vál-
vula multiplicadora de presión.
7. Entre la válvula de modulación y el multiplicador
de presión está intercalado un acumulador que
absorbe toda vibración hidráulica.
8. La electroválvula de la tracción total, que alimen-
ta de aceite piloto a la bobina de cambio.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 19

20
Tercera marcha adelante del servocontrol, tracción total liberada.
Aceite en aspiración Retorno al depósito

Aceite a alta presión Presión piloto

Convertidor de par y lubricante Aceite piloto modulado

1. Cárter de la transmisión. 12. Electroválvula de 2ª/1ª.


2. Respiradero de la transmisión. 13. Electroválvula de modulación de gamas.
3. Malla de aspiración. 14. Electroválvula de tracción total.
4. Filtro de presión. 15. Electroválvula de alta/baja.
5. Bomba de aceite gerotor. 16. Electroválvula de punto muerto/marcha atrás.
6. Válvula de derivación del filtro a 4,3 bares (62,4 psi). 17. Electroválvula de punto muerto/marcha adelante.
7. Toma de comprobación de la presión del circuito a 18. Válvula de modulación electrónica: 0 -- 5,5 bares
20 bares (292 psi). (0 --80 psi).
8. Válvula reguladora de la presión del circuito a 19. Acumulador.
20 bares (297 psi). 20. Multiplicador de presión: 0 -- 20 bares (0 -- 292 psi).
9. Caudal de aceite hacia el convertidor. 21. Presión modulada a las bobinas de cambio:
10. Caudal de aceite hacia las bobinas de cambio. 0 -- 20 bares (0 -- 292 psi).
11. Válvula reductora de presión a 5,5 bares (80 psi).

06/2003
20 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

PRIMERA MARCHA ATRÁS DEL SERVO-


CONTROL, TRACCIÓN TOTAL ACCIONA-
DA.
La válvula reductora disminuye la presión del circuito
hasta 5,5 bares (80 psi) y el aceite pasa después a
las 6 electroválvulas y a la válvula de modulación
electrónica.
Cuando la palanca de cambio de dirección se mueve
hacia atrás y se gira en el mismo sentido que las agu-
jas del reloj, se envía una señal eléctrica hacia:
1. La electroválvula de modulación de gamas, que
permite el paso de presión piloto a la bobina de
cambio.
2. La electroválvula de 1ª/2ª, que envía presión pi-
loto a la bobina.
3. Cuando se ha embragado la 1ª marcha, se des-
activa la electroválvula de modulación de gamas
4. La electroválvula de alta/baja envía aceite piloto
a la bobina de cambio.
5. La electroválvula de punto muerto/marcha atrás
que permite que el aceite piloto pase a la bobina
de cambio.
6. El microprocesador de la palanca de cambio de
potencia reduce la corriente hacia la válvula mo-
duladora, la cual suministra una curva de presión
de salida de 0 a 5,5 bares (0--80 psi) hacia el mul-
tiplicador de presión.
7. La curva de la presión de modulación se multipli-
ca por 4 en el multiplicador de presión, dispo-
niendo de una curva de presión que va de 0 a 20
bares (0 -- 292 psi) para los embragues de direc-
ción.
Entre la válvula de modulación y el multiplicador de
presión está intercalado un acumulador para absor-
ber todas vibración hidráulica.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 21

21
Primera marcha atrás del servocontrol, tracción total accionada.
Aceite en aspiración Retorno al depósito

Aceite a alta presión Presión piloto

Convertidor de par y lubricante Aceite piloto modulado

1. Cárter de la transmisión. 12. Electroválvula de 2ª/1ª.


2. Respiradero de la transmisión. 13. Electroválvula de modulación de gamas.
3. Malla de aspiración. 14. Electroválvula de tracción total.
4. Filtro de presión. 15. Electroválvula de alta/baja.
5. Bomba de aceite gerotor. 16. Electroválvula de punto muerto/marcha atrás.
6. Válvula de derivación del filtro a 4,3 bares (62,4 psi) 17. Electroválvula de punto muerto/marcha adelante.
7. Toma de comprobación de la presión del circuito a 18. Válvula de modulación electrónica: 0 -- 5,5 bares
20 bares (292 psi). (0 -- 80 psi).
8. Válvula reguladora de la presión del circuito a 19. Acumulador.
20 bares (292 psi). 20. Multiplicador de presión: 0 -- 20 bares (0 -- 292 psi).
9. Caudal de aceite hacia el convertidor. 21. Presión modulada a las bobinas de cambio:
10. Caudal de aceite hacia las bobinas de cambio. 0 -- 20 bares (0 -- 292 psi).
11. Válvula reductora de presión a 5,5 bares (80 psi).

06/2003
22 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA DE 1. Cárter de la transmisión.


CONTROL MARCHA ADELANTE, SEGUNDA, 2. Respiradero de la transmisión.
CON LA TRACCIÓN TOTAL ACCIONADA. 3. Malla de aspiración.
4. Bomba de aceite gerotor.
El aceite a presión procedente de la válvula regula-
5. Filtro de aceite a presión.
dora del circuito llega a la válvula reductora de pre-
6. Válvula de derivación del filtro a 4,3 bares (62,4 psi).
sión. La presión desciende hasta 5,5 bares (80 psi).
7. Toma de comprobación de la presión del circuito.
El aceite pasa a las seis electroválvulas. Además ali-
8. Válvula reguladora de la presión del circuito 20
menta a la válvula moduladora. bares (290 psi).
Cuando la palanca de cambio se mueve hacia ade- 9. Aceite hacia el circuito del convertidor.
lante y se gira en sentido contrario a las agujas del 10. Válvula reductora de presión 5,5 bares (80 psi).
reloj, se envía una señal eléctrica hacia: 11. Electroválvula de 2ª/1ª.
1. El aceite circula desde la válvula reguladora de 12. Bobina de cambio de 2ª/1ª.
la presión del circuito a 20 bares a través de la 13. Embrague de la 2ª.
bobina de la tracción total para accionar el em- 14. Embrague de la 1ª.
brague de tracción total. 15. Electroválvula de modulación de gamas.
2. El aceite a presión del circuito también circula a 16. Bobina de modulación de gamas.
través de la válvula moduladora de gamas, y a 17. Reducción de la modulación de gamas.
continuación a través de la bobina de 1ª/2ª para 18. Electroválvula de la tracción total.
accionar el embrague de la 2ª. 19. Bobina de cambio de la tracción total.
3. La electroválvula de velocidad alta/baja, que al 20. Embrague de la tracción total.
activarse permite que el aceite piloto circule por 21. Electroválvula de alta/baja.
la bobina de cambio. y alimentar así el embrague 22. Bobina de cambio de alta/baja.
de la baja. 23. Embrague de la marcha adelante alta.
24. Embrague de la marcha adelante baja.
4. La electroválvula de punto muerto/marcha ade-
25. Electroválvula de punto muerto/marcha atrás.
lante que al activarse permite el paso del aceite
piloto a la bobina de cambio, y alimentar así la 26. Bobina de cambio de punto muerto a marcha atrás.
bobina de cambio de la marcha adelante a velo- 27. Embrague de la marcha atrás.
cidad baja. 28. Electroválvula de punto muerto/marcha adelante.
29. Bobina de cambio de punto muerto a marcha ade-
5. La válvula moduladora que recibe menor co- lante.
rriente desde el microprocesador, y la presión pi- 30. Válvula de modulación electrónica: 0 -- 5,5 bares
loto que aumenta gradualmente actuando en la (0 -- 80 psi).
válvula multiplicadora, la cual incrementa la pre- 31. Acumulador.
sión. 32. Multiplicador de presión: 0 -- 20 bares (0 --292 psi).
6. El aceite que llega desde la válvula multiplicado-
ra, que se modula permitiendo un incremento
constante de presión para actuar en el embra-
gue de la marcha adelante a velocidad baja, que
se va accionando de modo gradual hasta que la
presión alcanza los 20 bares (292 psi).

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 23

22
Funcionamiento de la válvula de control en segunda marcha adelante,
con la tracción total embragada.
Aceite en aspiración Retorno al depósito

Aceite a alta presión Presión piloto

Convertidor de par y lubricante Aceite piloto modulado

06/2003
24 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA DE 1. Cárter de la transmisión.


CONTROL TERCERA MARCHA ADELAN- 2. Respiradero de la transmisión.
TE, CON LA TRACCIÓN TOTAL DESEM- 3. Malla de aspiración.
BRAGADA. 4. Bomba de aceite gerotor.
5. Filtro de aceite a presión.
El aceite a presión procedente de la válvula regula- 6. Válvula de derivación del filtro a 4,3 bares (62,4 psi).
dora del circuito llega a la válvula reductora de pre- 7. Toma de comprobación de la presión del circuito.
sión. La presión desciende hasta 5,5 bares (80 psi). 8. Válvula reguladora de la presión del circuito 20
El aceite pasa a las seis electroválvulas. Además ali- bares (290 psi).
menta a la válvula moduladora. 9. Aceite hacia el circuito del convertidor.
Cuando la palanca de cambio se mueve hacia ade- 10. Válvula reductora de presión a 5,5 bares (80 psi).
lante y se gira en sentido contrario a las agujas del 11. Electroválvula de 2ª/1ª.
reloj y se desactiva la tracción total, se envía una se- 12. Bobina de cambio de 2ª/1ª.
ñal hacia: 13. Embrague de la 2ª.
1. La electroválvula de la tracción total, que envía 14. Embrague de la 1ª.
presión piloto a la bobina de cambio. La presión 15. Electroválvula de modulación de gamas.
mueve la bobina para evitar el paso del aceite al 16. Bobina de modulación de gamas.
embrague, liberando la tracción total. 17. Reducción de la modulación de gamas.
2. La electroválvula moduladora de gamas, que 18. Electroválvula de la tracción total.
permite el paso del aceite piloto a la válvula mo- 19. Bobina de cambio de la tracción total.
duladora de gamas, la cual impide el paso del 20. Embrague de la tracción total.
aceite a la bobina de cambio de 1ª/2ª. 21. Electroválvula de alta/baja.
3. La electroválvula de 1ª/2ª, que envía presión pi- 22. Electroválvula de alta/baja.
loto a la bobina de cambio de 1ª/ 2ª, la cual ali- 23. Embrague de la marcha adelante alta.
menta aceite al embrague de la 1ª. 24. Embrague de la marcha adelante baja.
25. Electroválvula de punto muerto/marcha atrás.
4. Cuando el embrague de la 1ª está accionado, la
26. Bobina de cambio de punto muerto a marcha atrás.
electroválvula de gamas se desactiva y todo el
27. Embrague de la marcha atrás.
caudal de aceite pasa al embrague de la 1ª.
28. Electroválvula de punto muerto/marcha adelante.
5. La electroválvula de punto muerto/marcha ade- 29. Bobina de cambio de punto muerto a marcha ade-
lante que se activa y permite el paso del aceite lante.
piloto a la bobina de cambio, lo cual permite que 30. Válvula de modulación electrónica: 0 -- 5,5 bares
el aceite fluya a la bobina de cambio de la mar- (0 -- 80 psi).
cha adelante alta. 31. Acumulador.
6. La válvula moduladora que recibe menor co- 32. Multiplicador de presión: 0 -- 20 bares (0 --292 psi).
rriente desde el microprocesador, la presión pilo-
to que aumenta gradualmente actuando en la
válvula multiplicadora, la cual multiplica la pre-
sión piloto por 4. El aceite que llega desde la vál-
vula multiplicadora, que se modula permitiendo
un incremento constante de la presión para ac-
tuar en el embrague de la marcha adelante alta,
que se va activando de forma gradual hasta al-
canzar los 20 bares (292 psi).

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 25

23
Funcionamiento de la válvula de control en tercera marcha adelante,
con tracción total desembragada.
Aceite en aspiración Retorno al depósito

Aceite a alta presión Presión piloto

Convertidor de par y lubricante Aceite piloto modulado

06/2003
26 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA DE 1. Cárter de la transmisión.


CONTROL EN PRIMERA MARCHA ATRÁS, 2. Respiradero de la transmisión.
CON LA TRACCIÓN TOTAL EMBRAGADA. 3. Malla de aspiración.
4. Bomba de aceite gerotor.
El aceite a presión procedente de la válvula regula-
5. Filtro de aceite a presión.
dora del circuito llega a la válvula reductora de pre-
6. Válvula de derivación del filtro a 4,3 bares (62,4 psi).
sión. La presión desciende hasta 5,5 bares (80 psi).
7. Toma de comprobación de la presión del circuito.
El aceite pasa a las seis electroválvulas. Además ali-
8. Válvula reguladora de la presión del circuito 20
menta a la válvula moduladora. bares (290 psi).
Cuando la palanca de cambio se mueve hacia atrás, 9. Válvula reguladora de la presión del circuito 20
se pulsa el botón ”kick--down” de reducción de velo- bares (290 psi).
cidad y se desconecta la tracción total, se envía una 10. Válvula reductora de presión a 5,5 bares (80 psi).
señal eléctrica hacia: 11. Electroválvula de 2ª/1ª.
1. La electroválvula moduladora de gamas, que 12. Bobina de cambio de 2ª/1ª.
permite el paso del aceite piloto a la válvula mo- 13. Embrague de la 2ª.
duladora de gamas, la cual impide el paso del 14. Embrague de la 1ª.
aceite a la bobina de cambio de 1ª/2ª. 15. Electroválvula de modulación de gamas.
2. La electroválvula de 1ª/2ª, que envía presión pi- 16. Bobina de modulación de gamas.
loto a la bobina de cambio de 1ª/2ª, la cual ali- 17. Electroválvula de la tracción total.
menta aceite al embrague de la 1ª. 18. Reducción de la modulación de gamas.
19. Bobina de cambio de la tracción total.
3. Cuando el embrague de la 1ª está accionado, la
electroválvula de gamas se desactiva y todo el 20. Embrague de la tracción total.
caudal de aceite pasa al embrague de la 1ª. 21. Electroválvula de alta/baja.
22. Bobina de cambio de alta/baja.
4. La electroválvula de punto muerto/marcha atrás
23. Embrague de la marcha adelante alta.
que se activa y permite el paso del aceite piloto
24. Embrague de la marcha adelante baja.
a la bobina de cambio, la cual hace que el aceite
25. Electroválvula de punto muerto/marcha atrás.
circule por la bobina de cambio de la marcha
26. Bobina de cambio de punto muerto a marcha atrás.
atrás.
27. Embrague de la marcha atrás.
5. La válvula moduladora que recibe menor co- 28. Electroválvula de punto muerto/marcha adelante.
rriente desde el microprocesador, y la presión pi- 29. Bobina de cambio de punto muerto a marcha ade-
loto que aumenta de forma gradual actuando en lante.
la válvula multiplicadora, la cual multiplica la pre- 30. Válvula de modulación electrónica: 0 -- 5,5 bares
sión piloto. (0 -- 80 psi).
6. El aceite que llega de la válvula multiplicadora, 31. Acumulador.
que se modula permitiendo un incremento cons- 32. Multiplicador de presión: 0 -- 20 bares (0 -- 292 psi).
tante de presión para actuar en el embrague de
la marcha atrás, que se va activando de forma
gradual hasta alcanzar una presión de 20 bares
(292 psi).

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 27

24
Funcionamiento de la válvula de control en primera marcha atrás, con la tracción total embragada.
Aceite en aspiración Retorno al depósito

Aceite a alta presión Presión piloto

Convertidor de par y lubricante Aceite piloto modulado

06/2003
28 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

PRUEBA DE PRESIÓN DEL


CONVERTIDOR DE PAR Y DEL CIRCUITO
DEL ENFRIADOR.
Todas las pruebas de presión y caudal se deben ha-
cer estando el aceite a una temperatura de 82--93
grados Celsius (180 -- 200 F). Para la velocidad de
funcionamiento, consulte cada prueba en particular.
Toma 1, presión del circuito.
-- Motor a 750 revs/min, presión mínima de 15 bares
(218 psi).
-- Motor a 2.200 revs/min, 19,6 -- 23,1 bares (290 --
333 psi).
Toma 2, presión de entrada del convertidor.
-- Motor a 2.200 revs/min, gama de presión del aceite
5 -- 11 bares (73 -- 159 psi).
Toma 3, presión de salida del convertidor.
-- Velocidad del motor a 2.000 revs/min, presión mí-
nima de 2 bares (29 psi).
-- Velocidad del motor a 2.200 revs/min, presión má-
xima de 5 bares (73 psi).
Toma 4, temperatura del aceite de salida del con-
vertidor.
-- Temperatura de trabajo norma de 80 a 90 grados
Celsius. Temperatura máxima de 120 grados Cel-
sius (284 F).
Toma 5, temperatura del aceite de salida del en-
friador.
-- T.B.A.
Toma 6, presión de lubricación
-- Velocidad del motor a 2.000 revs/min, gama de
presión de 0,8 a 2,0 bares (11,6 -- 29 psi).

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 29

25
Tomas de comprobación de la presión del convertidor de par y de la lubricación.
1. Toma de la presión del circuito. 5. Toma de la temperatura del aceite de salida del en-
2. Toma de la presión de entrada del convertidor. friador.
3. Toma de la presión de salida del convertidor. 6. Toma de la presión de lubricación.
4. Toma de la temperatura del aceite de salida del con-
vertidor.

06/2003
30 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN DEL


EMBRAGUE Y DEL CIRCUITO A ALTA
PRESIÓN.
Toma 1, presión del circuito.
-- Motor a 750 revs/min, presión mínima de 15 bares
(218 psi).
-- Motor a 2.200 revs/min, 19,6 -- 23,1 bares (290 --
333 psi).
Toma 2, embrague de la 2ª.
-- Motor a 2.200 revs/min, gama de presión del em-
brague accionado de 18,1 a 21,5 bares (262 --
312 psi). Embrague suelto, 0 -- 0,2 bares (0 -- 3 psi).
Toma 3, embrague de la 1ª.
-- Motor a 2.200 revs/min, gama de presión del em-
brague accionado de 18,1 a 21,5 bares (262 --
312 psi). Embrague suelto, 0 -- 0,2 bares (0 -- 3 psi).
Toma 4, embrague de la tracción total.
-- Motor a 2.200 revs/min, gama de presión del em-
brague accionado de 18,1 a 21,5 bares (262 --
312 psi). Embrague suelto, 0 -- 0,2 bares (0 -- 3 psi).
Toma 5, embrague de la marcha adelante alta.
-- Motor a 2.200 revs/min, gama de presión del em-
brague accionado de 18,1 a 21,5 bares (262 --
312 psi). Embrague suelto, 0 -- 0,2 bares (0 -- 3 psi).
Toma 6, embrague de la marcha adelante baja.
-- Motor a 2.200 revs/min, gama de presión del em-
brague accionado de 18,1 a 21,5 bares (262 --
312 psi). Embrague suelto, 0 -- 0,2 bares (0 -- 3 psi).
Toma 7, embrague de la marcha atrás.
-- Motor a 2.200 revs/min, gama de presión del em-
brague accionado de 18,1 a 21,5 bares (262 --
312 psi). Embrague suelto, 0 -- 0,2 bares (0 -- 3 psi).

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 31

26
Comprobación de la presión del embrague y del circuito a alta presión.
1. Toma de la presión del circuito. 5. Toma de presión del embrague de la marcha ade-
2. Toma de presión del embrague de la 2ª. lante alta.
3. Toma de presión del embrague de la 1ª. 6. Toma de presión del embrague de la marcha ade-
4. Toma de presión del embrague de la tracción total. lante baja.
7. Toma de presión del embrague de la marcha atrás.

06/2003
32 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

1
2
4

27
Vista del lado izquierdo
1. Toma de comprobación de la presión de entrada al 4. Toma de comprobación de la presión del embrague
convertidor 5 -- 11 bares (73 -- 159 psi). de la 2ª (tracción total 2ª, tracción total 4ª, atrás 2ª)
2. Al enfriador. 18,1 -- 21,5 bares (265 -- 312 psi).
3. Toma de comprobación de la presión del embrague
de la tracción total 18,9 -- 27,5 bares (270 -- 397 psi).

2
1

28
Vista superior
1. Comprobación de la presión, regulador de la presión 2. Tapón del filtro M22 X 1,5.
19,6 -- 23,7 bares (290 -- 340 psi).

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 33

29
Vista frontal
1. Orificio de la varilla de nivel M27 X 25

30
Vista trasera
1. Toma de comprobación de la presión del embrague 6. Toma de comprobación de la presión del embrague
alta 18,1 -- 21,5 bares (265 -- 312 psi) atrás 18,1 -- 21,5 bares (265 -- 312 psi)
2. Tapón de vaciado 7. Salida del aceite hacia el enfriador 1. Toma de com-
3. Tapón de nivel de aceite probación de la presión del embrague de la marcha
4. Retorno del aceite desde el enfriador adelante baja 18,1 -- 21,5 bares (265 -- 312 psi)
5. Toma de comprobación de la presión del embrague 8. Toma de comprobación de la presión desde el en-
de la 1ª, 18,1 -- 21,5 bares (265 -- 312 psi) friador

06/2003
34 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

31
Vista inferior
1. Toma de comprobación de la temperatura de salida 2. Toma de comprobación de la presión de salida del
del convertidor al enfriador -- rosca M10 X 1, junta convertidor al enfriador -- 1,0625--12 UN 2B SAE
tórica ISO 6149--1 junta tórica

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 35

32
Extracción del conjunto de la transmisión y motor de la retroexcavadora

Extracción Suelte el condensador de la cara delantera del radia-


ADVERTENCIA dor y coloque el condensador a un lateral del bastidor
Suelte los tornillos de sujeción del compresor del aire
Antes de efectuar cualquier trabajo de reparación o acondicionado y coloque el compresor a un lado del
mantenimiento en la máquina, compruebe que las bastidor.
ruedas están calzadas / bloqueadas para evitar mo-
Suelte las conexiones del depósito de expansión del
vimientos imprevistos de la máquina.
radiador.
1. Baje la cuchara hasta el suelo o eleve los brazos 7. Saque el enfriador de aceite hidráulico de las ale-
y asegúrelos (dependiendo del aparato de eleva- tas del radiador
ción) y libere la presión remanente en el circuito 8. Quite todos los tornillos de sujeción del radiador
hidráulico. Aplique el freno de mano y calce las 9. Suelte los tubos del enfriador de la transmisión
ruedas. 10. Quite el radiador con cuidado para no dañar el
2. Apoye la retroexcavadora en el suelo, pare el ventilador o el enfriador del aceite hidráulico
motor y libere la presión remanente en el circuito. 11. Quite el conjunto del filtro de aire
3. Aísle la batería. 12. Suelte todas las conexiones eléctricas
4. Quite todos los paneles del motor. 13. Suelte las abrazaderas de los tubos hidráulicos
5. Quite la cobertura frontal de fundición. 14. Suelte los tubos de salida y retorno del depósito
6. Vacíe el líquido refrigerante del motor y quite los de combustible
manguitos
15. Suelte el cable de mariposa en la bomba de in-
IMPORTANTE: Si hay instalación de aire acondicio-
yección
nado -- No suelte los conductos del sistema de aire
acondicionado del compresor o del condensador, a 16. Quite la alfombrilla de la cabina
menos que se vaya a utilizar el refrigerante del circui- 17. Quite el panel de acceso del piso de la cabina
to. Para extraer el motor y la transmisión de la máqui-
na no hace falta descargar el circuito

06/2003
36 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

18. Suelte el conector de 12 pines de la caja de vál-


vulas de la transmisión en su lado izquierdo
19. Suelte el tubo de la transmisión a la válvula de
bloqueo
20. Suelte el tubo de retorno del bloqueo y tape el ori-
ficio (se saldrá el aceite de la transmisión)

AP101008
33
21. Quite el eje de transmisión frontal (en el caso de
que esté instalado) y quite el eje de transmisión
trasero
22. Suelte el cable del freno de mano
23. Suelte la bomba hidráulica y tire de ella hacia
atrás, sin soltar sus tubos. Compruebe que el eje
de transmisión de la bomba de aceite no se salga
de la bomba
24. Compruebe que el tubo de retorno desde el mo-
tor de dirección se ha sacado del tubo de nivel de
aceite de la transmisión
AP101009

34
25. Con el motor debidamente enganchado y utili-
zando una grúa capaz de elevar un peso total de
800 kg., suelte y quite los tornillos de fijación del
conjunto del motor y de la transmisión
IMPORTANTE: Si se saca la bomba del aceite hi-
dráulico del conjunto del motor y de la transmisión se
romperá el equilibrio del conjunto, y al elevarse caerá
hacia adelante.
26. Con ayuda de la herramienta de elevación
297392, suba la grúa y guíe con cuidado el con-
junto del motor y de la transmisión para sacarlo
de la máquina

35

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2 37

Separación del motor y de la transmisión, una


vez extraído el conjunto del vehículo
1. Sitúe el conjunto del motor y de la transmisión en
un banco adecuado
2. Quite el conjunto del motor de arranque

36
3. Quite los tornillos de sujeción del convertidor de
par a través del orificio de entrada del motor de
arranque (1)
4. Quite la chapa de calado del motor (2)
5. Quite los tornillos de la campana
6. Deslice la transmisión con cuidado, separando el
convertidor de par del motor

37
Instalación
Coloque un espárrago en una de las lengüetas del dis-
co flexible y, según se presente la transmisión al motor,
guíe el espárrago por uno de los orificios de tornillo del
volante. Quite el espárrago y monte un tornillo.
Monte los tornillos de sujeción del motor y de la
transmisión
Gire el cigüeñal del motor utilizando una barra de par
para exponer sucesivamente todos los orificios de
los tornillos de unión del volante sobre el disco flexi-
ble y móntelos
Levante el conjunto del motor y de la transmisión so-
bre la máquina y céntrelo usando la distancia medida
entre el bastidor y la línea central de la polea del ci-
güeñal. Con ello se garantiza que el motor quede en 38
posición central antes de apretar los tornillos de suje-
ción del conjunto al bastidor.
Vuelva a montar todo el equipo auxiliar tal y como se
ha descrito anteriormente
Compruebe que todos los tornillos de sujeción que-
den apretados al par correcto detallado en las espe-
cificaciones.
Acabada la instalación, compruebe que todos los ni-
veles sean correctos antes de poner el motor en mar-
cha.Ponga el motor en marcha y déjelo rodar hasta
que alcance la temperatura normal de trabajo y pur-
gue el aire del circuito de refrigeración. Pare el motor,
compruebe posibles fugas, corríjalas y vuelva a
comprobar los niveles.

06/2003
38 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 2

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 1

SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES

Capítulo 3 -- Palanca de cambio Powershift

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Cambio de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Modos de prueba con microprocesador de cambio de potencia Powershift . . . . . . . . . . 11
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

ESPECIFICACIONES
NORMAS Y LÍMITES MEDIOAMBIENTALES controladas por diversas autoridades internaciona-
El microprocesador está diseñado para funcionar les.
continuamente bajo condiciones medioambientales

Asunto Norma
Tensión de estado constante SAEJ 1455
Requisitos de arranque de salto SAEJ 1455
Polaridad inversa SAEJ 1455
Corrientes transitorias negativas ISO 7637--1/1 Clase IV
Corrientes transitorias positivas ISO 7637 --1/2 Clase IV
Ruido de conmutación ISO 7637 -- 1/3 Clase IV
Caída de tensión ISO 7637 -- 1/4
Vaciado ISO 7637 -- 1/5 Clase IV
Descarga electrostática IEC 801 -- 2 Clase IV

06/2003
2 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

1
Palanca de cambio de potencia Power Shift 4X2 e interruptores relacionados

CONTROLES DE CAMBIO DE POTENCIA 2. Interruptor de selección de bloqueo diferen-


1. Palanca de dirección y cambio de potencia: cial
3. Botón de la bocina
4. Palanca de la cargadora
En la palanca de cambio de potencia se pueden 5. Interruptor de desembragado de la transmi-
seleccionar 4 marchas adelante y 2 marchas sión:
atrás.
IMPORTANTE: Los cambios de marcha y la direc- Desactiva la el accionamiento de la transmisión
ción del recorrido están controladas por un micropro- cuando el vehículo circula a una marcha superior
cesador situado en el interior de la palanca de cam- a la 3ª.
bio de potencia. El procesador sólo permite realizar 6. Interruptor para la reducción de la velocidad:
cambios de marcha suaves y seguros cuando las
condiciones del vehículo son correctas o cuando el Si el vehículo se encuentra en 2ª marcha y nece-
vehículo se encuentra en movimiento, independien- sita estar en 1ª para manejar la cargadora, accio-
temente de la marcha seleccionada. ne el interruptor de reducción de velocidad, que
Por lo tanto, la reducción e incremento de las mar- cambia inmediatamente de 2ª a 1ª marcha, con-
chas y la dirección del recorrido mediante los engra- siguiendo una velocidad inferior a los 4,0 km/h.
najes sólo se produce cuando el procesador, que Si se selecciona la marcha atrás, la caja de cam-
controla la velocidad del vehículo, determina que bios vuelve a 2ª marcha, aunque se colocará en
existe seguridad para hacerlo. 1ª si se vuelve a pulsar el interruptor de reduc-
ción de la velocidad.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 3

CONTROL DE LA TRANSMISIÓN
La caja de cambios de esta máquina está diseñada
para realizar cambios de marcha Powershift y, al
mismo tiempo, transmite la tracción a las ruedas de-
pendiendo de la marcha y la dirección selecciona-
das.
La transmisión se controla desde un microprocesa-
dor que se encuentra en la unidad de la palanca de
cambio de potencia (1) en la parte inferior izquierda
de la columna de dirección.

PALANCA DE CAMBIO DE POTENCIA


NOTA: La EMPUÑADURA del cambio de potencia
(2) es la única parte móvil del conjunto 2
PANTALLA DE LA PALANCA DE CAMBIO
DE POTENCIA -- CON DIODOS
ELECTROLUMINISCENTES (LEDS),

LEDs -- Numerados del 1 al 4:


indican la dirección de recorrido mediante el color del
LED: Adelante = Verde
Punto muerto = Rojo
Atrás = Naranja

y también indican la marcha seleccionada con la pa-


lanca.
= Tercera marcha adelante seleccionada 3

LED CON ILUMINACIÓN FIJA: indica la marcha se-


leccionada con la palanca.
LED CON ILUMINACIÓN INTERMITENTE: indica
el engranaje de transmisión embragado (cuando es
diferente a la marcha de la palanca debido a la pro-
tección de velocidad).
LEDs -- Numerados del 1 al 8: se utilizan en los mo-
dos de prueba
1 2 3 4 5 6 7 8

LED -- Número 8: se ilumina en color verde cuando


el vehículo se encuentra en reposo (en modo nor-
mal).
1 2 3 4 5 6 7 8

LED -- Letra T = Modo de autodiagnóstico: T


se utiliza en modo de prueba de autodiagnóstico du-
rante la prueba.
En caso de avería, la luz será intermitente.
LED -- La letra N indica punto muerto: N
se ilumina en color ROJO cuando se cambia a punto
muerto.

06/2003
4 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

FUNCIONES DEL MICROPROCESA-


DOR Y LA PALANCA DE CAMBIO DE
POTENCIA

Arranque:
Inmediatamente después del arranque se encien-
den los LEDs T y N para mostrar que se encuentran
funcionando.
El microprocesador controla la transmisión y com-
prueba su propia memoria constantemente para
asegurar que la selección de marchas y los cambios
de gama de velocidades se realizan de forma segu-
ra.
Si se produce una avería en el cableado o en la elec-
troválvula de la válvula de control, el microprocesa-
dor de la palanca de cambio de potencia comprobará
si existe seguridad para circular con la máquina. Si
no la hay, el procesador seleccionará por defecto el
modo de seguridad o el estado de bloqueo.
Modo de reinicio:
Cuando el microprocesador activa por defecto el mo-
do de reinicio, los LEDs T y N se muestran de forma
simultánea para indicar que se ha realizado un reini-
cio.
Si no hay averías graves activas, el microprocesador
selecciona N2 y se coloca en estado de bloqueo en
punto muerto. Consulte el apartado CAMBIO DE
POTENCIA.

4
Fallo interno:
Si se detecta una avería en el arranque, la aplicación
de fallo interno se selecciona automáticamente.
IMPORTANTE: Si el fallo interno está activado, sólo
se puede seleccionar la 1ª y 2ª marcha, pero sin mo-
dulación. De esta forma el arranque será brusco.
El fallo interno activado se identifica mediante la ilu-
minación de los siguientes LEDs.

LED T LED N CONDICIÓN


Parpadeante ON La pantalla normalmente mostrará la última avería
Parpadeante Parpadeos lentos Avería de entrada detectada
Parpadeante Parpadeos en fase Avería de salida no grave detectada
Parpadeante Parpadeos rápidos Avería de salida grave detectada

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 5

CAMBIO DE POTENCIA
Selección del punto muerto
En el arranque, la ‘‘Segunda marcha y el punto muer-
to” se seleccionan automáticamente independiente-
mente de la posición de la palanca de cambio de po-
tencia (1). Los LED 2 y LED N se encienden en
ROJO, (Segunda y punto muerto) y el microprocesa-
dor activa el estado de bloqueo de punto muerto.
Si después de circular con la máquina se selecciona
el punto muerto y la palanca se mantiene en punto
muerto durante más de 3 segundos (vehículo deteni-
do), el microprocesador seleccionará por defecto el
estado de bloqueo en punto muerto por motivos de
seguridad.
NOTA: En posición de punto muerto, tiene lugar una
rutina de cambio automático para evitar los daños en 6
la transmisión por exceso de velocidad.
Desbloqueo del punto muerto
Una de las aplicaciones de la palanca de cambio de
potencia es el ESTADO DE BLOQUEO DE PUNTO
MUERTO, que impide seleccionar la marcha adelan-
te y la marcha atrás. Dicha aplicación evita que el ve-
hículo se mueva accidentalmente si se golpea la pa-
lanca y se coloca en marcha adelante o atrás. Para
desbloquear el estado de bloqueo de punto muerto,
seleccione una dirección de tracción y, a continua-
ción, un cambio de marcha ascendente girando la
palanca de cambios.
NOTA: Para desbloquear el estado de bloqueo en
punto muerto, la velocidad de la máquina debe ser in-
ferior a 15 Km/h si las ruedas se mueven por inercia.
Selección de la marcha adelante
Para seleccionar la marcha adelante empuje la pa-
lanca hacia adelante y el LED se encenderá en color
verde.
NOTA: Cuando se selecciona la marcha adelante,
no se recibe ninguna indicación acerca del engrana-
je seleccionado sino de la marcha máxima a la que
se puede cambiar. Además, la puesta en marcha
adelante en ese mismo momento depende del esta-
do del vehículo. Por ejemplo, si la máquina se en-
cuentra en movimiento, el microprocesador tendrá
en cuenta la velocidad y dirección para poder realizar
los cambios de marcha.

7
Selección de la marcha atrás
Para seleccionar la marcha atrás, empuje la palanca
hacia atrás y el LED de marcha atrás se encenderá
en naranja.
NOTA: La selección de la marcha atrás depende del
estado del vehículo, es decir, si se encuentra en mo-
vimiento, el microprocesador tendrá en cuenta la ve-
locidad y la dirección.

06/2003
6 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

Incremento de la marcha
Para incrementar la marcha desde el punto muerto
debe girar el contador de la empuñadura en el senti-
do de las agujas del reloj (+) con movimientos esca-
lonados. Si se mantiene en dicha posición, el proce-
sador seleccionará la marcha en sentido ascendente
de 2 a 4 en intervalos de 1,8 segundos.
NOTA: El incremento de marcha después de una re-
ducción de la misma se retrasa 2 segundos. Si se
produce una avería en el sensor de velocidad, el mi-
croprocesador no permitirá el incremento por enci-
ma de la 2ª marcha y esto vendrá indicado por el par-
padeo más lento del LED T y el LED N.
NOTA: Si asciende por una pendiente pronunciada, 9
seleccione la 2ª marcha. Sólo si lo permite la veloci-
dad y la potencia, incremente a 3ª y 4ª marcha te-
niendo en cuenta la indicación del sensor de cambio
de velocidad.
Reducción de la marcha
ADVERTENCIA
Si desciende por una pendiente pronunciada,
seleccione la 2ª marcha e increméntela sólo cuando
se sienta seguro y la situación lo permita. NO ES
POSIBLE REDUCIR LA MARCHA PARA
DISMINUIR LA VELOCIDAD SI ÉSTA ES
SUPERIOR A 15 km/h (9 mph) debido a la
protección contra el exceso de velocidad.

Para reducir la marcha, debe girar la empuñadura en


el sentido de las agujas del reloj (--) con movimientos
escalonados. Si se mantiene en dicha posición, el
procesador seleccionará la marcha en sentido des- 10
cendente de 4 a 1 en intervalos de 1,5 segundos.
NOTA: Si la marcha seleccionada y el cambio alcan-
zable no coinciden debido a que la turbina del con-
vertidor de par se mueve a muchas RPM, el LED de
posición de la marcha (p. ej. el LED 4) parpadeará
y se iluminará, sin parpadear, (p. ej. LED 2) hasta
que se alcance la marcha deseada. Cuando un LED
de posición de la marcha parpadea indica que se de-
be reducir la velocidad del vehículo con el fin de se-
leccionar la marcha deseada.
Cambios de dirección
Para cambiar la dirección simplemente debe cam-
biar la posición de la palanca de cambio de potencia
de marcha adelante a marcha atrás y viceversa en
cualquier momento.
No obstante, la respuesta del sistema depende de la
velocidad del vehículo y de la marcha embragada.
Cuando se circula en 1ª o 2ª marcha, los cambios de
dirección no están restringidos y se producen inme-
diatamente.
F1 -- R1 F2 -- R2
R1 -- F1 R2 --F2
11

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 7

Si se circula en 3ª o 4ª marcha, se pueden producir


dos respuestas dependiendo de la velocidad del ve-
hículo.
RESPUESTA 1: si la velocidad hacia adelante es su-
perior a 15 km/h (9 m/h) y se selecciona la marcha
atrás, se reduce la marcha pero se mantiene el im-
pulso de inercia hacia adelante hasta que la veloci-
dad disminuye lo suficiente como para conseguir la
2ª marcha atrás.
RESPUESTA 2: si la velocidad hacia adelante es in-
ferior a 15 km/h (9 mph), la marcha atrás se produce
inmediatamente en 2ª marcha.
Si se detecta una avería en el sensor de velocidad
cuando se circula en F3 o F4 se producirá una se-
cuencia de reducción a 2ª marcha que vendrá indica-
da por el parpadeo rápido del LED T y el parpadeo
lento del LED N. 12
NOTA: Si el vehículo se encuentra en 1ª marcha
adelante debido a una reducción de la velocidad, se
producirá un cambio a 2ª marcha atrás para obtener
una tracción eficaz. Consulte el apartado de Kick-
down (reducción de velocidad) para obtener más in-
formación.
Cambio de la potencia de transmisión F 4
En los apartados anteriores, se ha explicado que los
cambios se realizan con movimientos y giros preci- 1 2 3 4
sos de la palanca. Sin embargo, la transmisión pue-
de cambiar la marcha automáticamente hacia ade-
lante o hacia atrás según se describe a continuación:
Seleccione la 4ª marcha adelante en la palanca,
suelte el freno de mano y pise el acelerador. Confor-
me aumentan las revoluciones del motor y la veloci-
dad del vehículo, la transmisión comenzará con la 2ª
marcha e irá cambiando a 3ª y 4ª hasta alcanzar la
máxima velocidad.
Si necesita reducir la velocidad o parar el vehículo,
retire el pie del acelerador y pise el freno. De esta for- 13
ma, la transmisión reducirá automáticamente la mar-
cha desde 4ª a 3ª y 2ª conforme vaya disminuyendo
la velocidad. Cuando el vehículo se haya detenido,
accione el freno de mano y el microprocesador se-
leccionará el punto muerto. Si lo mantiene durante 3
segundos se volverá al estado de bloqueo en punto
muerto en caso de accionar el dispositivo de desem-
brague.
Para volver a circular, gire la empuñadura a 4ª, suel-
te el freno de mano y pise el acelerador.

06/2003
8 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

Kick Down (Reducción de la velocidad)


Este dispositivo para la reducción de la velocidad
(sólo 2ª y 1ª marcha) aumenta inmediatamente el
par a las ruedas, con lo que se transmite potencia.
Por ejemplo, cuando la cargadora empuja una gran
cantidad de material y se necesita más par en las
ruedas.
Esto se consigue con un cambio instantáneo de 2ª
marcha a 1ª por medio del botón (1) sin necesidad
de utilizar la empuñadura de la palanca.
NOTA: La reducción de velocidad sólo es posible
cuando la caja de cambios se encuentra en 2ª y el bo-
tón de reducción de velocidad (1) está pulsado. Si la
velocidad no se reduce (debido a que la velocidad del
vehículo es demasiado alta), se encenderá el LED 1 14
y el LED 2 estará parpadeante. El cambio instantáneo
se consigue si la velocidad es suficientemente baja (en
6 segundos) al accionar el dispositivo.

Desembragado de la transmisión
El desembragado resulta útil cuando se realiza una 1
carga. Por ejemplo, cuando empuje la cargadora ha-
cia una gran cantidad de material y necesite mayor
fuerza de excavación, accione el interruptor de des-
embragado para desembragar la transmisión, lo que
permite transmitir toda la potencia del motor a la
bomba hidráulica de aceite.
NOTA: Puede desembragar la transmisión cuando
la velocidad del vehículo sea inferior a 5 km/h pulsan-
do el botón de la palanca. El desembragado perma-
nece activo hasta que desconecte el interruptor.

15
Gamas de velocidad 16,9x24/19,5x24
El microprocesador que controla el cambio de poten-
cia bajo carga se programa con antelación para con-
trolar la velocidad a la que se van a cambiar las mar- 1ª 6,1 (5,6) [--]
chas.
De esta forma, se logra la protección de la transmi- 2ª 11,4 (10,5) [--]
sión contra esfuerzos excesivos ocasionados por la
3ª 22,4 (21,1) [10,5]
selección de cambios de marcha a velocidades su-
periores a las adecuadas. 4ª 39,5 (--) [19,9]
En la figura adjunta (margen del 10%) se muestra la
velocidad máxima disponible y la velocidad a la que 7,2 1ª (6,6) [--]
tiene lugar el cambio automático en cada marcha.
Como puede observarse, cuando se reduce la mar- 13,6 2ª (--) [6,3]
cha desde 4ª a una velocidad máxima de 39,5 km/h.,
el microprocesador no permite realizar la reducción 16
hasta que no se disminuya la velocidad a 19,9 km/h (...) = Velocidad para el incremento de marcha
aproximadamente. Consulte en la figura los detalles
automático
sobre los cambios de velocidad con relación al incre-
mento y reducción de marchas. [...] = Velocidad para la reducción de marcha automática
km/h
NOTA: En algunos países está prohibido que la má-
quina circule a 40 km/h. En dichos casos, la transmi-
sión debe realizarse a una velocidad máxima de
25 km/h y, en consecuencia, se reduce la gama de
velocidades de cambio.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 9

ADVERTENCIA
Con estas máquinas no se debe circular a una veloci-
dad superior a 40 km/h (25 mph). El exceso de velo-
cidad o el funcionamiento por inercia en el descenso
de una pendiente pueden causar la pérdida de con-
trol, daños personales o fallos en la tracción. Cuando
descienda por una pendiente, utilice la misma mar-
cha que haya utilizado para subirla.

Tracción total
Un interruptor de tres posiciones (1) situado en el
cuadro de instrumentos frontal controla la selección
de tracción simple o total. 17
Para seleccionar la tracción total, pulse el interrup-
tor, que se encenderá para indicar que la tracción to-
tal está accionada. Para volver a la tracción simple,
desactive el interruptor de tracción total.
NOTA: La tracción total puede utilizarse bajo ciertas
condiciones que se especifican a continuación.

Condiciones para la tracción simple y total:


-- Tracción trasera: está siempre disponible.
-- Tracción total: disponible con la 1ª y 2ª marcha
-- En la gama de 3ª y 4ª marcha: sólo se selecciona
la tracción trasera independientemente de la posi-
ción del interruptor de tracción total.
-- Frenado a las cuatro ruedas: se acciona con todas
las marchas independientemente de la posición del
interruptor de tracción total a una velocidad superior
a 3 km/h.
IMPORTANTE: El frenado a las cuatro ruedas sólo
se acciona pisando los dos pedales de freno.

18
Palanca de cambio de potencia
Como se ha explicado anteriormente, la palanca de
funcionamiento (2) controla todas las funciones
relacionadas con la transmisión mediante el
microprocesador (1). El control de la transmisión se
realiza mediante el control electrónico de las
válvulas hidráulicas de transmisión.

19

06/2003
10 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

Válvulas y sensores de funcionamiento


Las señales enviadas desde el microprocesador
controlan los cambios de marcha y de velocidad me-
diante válvulas y sensores situados en la caja de vál-
vulas que se encuentra a la izquierda de la caja de
cambios.
La caja de válvulas, que es necesario retirar en caso
de reparación, contiene los siguientes elementos:
1
Electroválvula delantera
Electroválvula posterior
Electroválvula de 1ª/2ª
Electroválvula alta/baja
Electroválvula de tracción total/simple
Modulador de dirección
Modulador de gama
Sensor de velocidad / temperatura

20

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 11

21
Caja de válvulas de control de transmisión (superficie de contacto a la carcasa de transmisión)
1. VCS = Electroválvula de corriente variable 5. Electroválvula de tracción total
(Electroválvula del modulador de dirección) 6. Sensor de velocidad y temperatura
2. Electroválvula de modulación de la gama 7. Punto muerto/marcha atrás
3. Electroválvula alta/baja 8. Electroválvula de punto muerto/marcha ade-
4. Electroválvula de 1ª/2ª lante

06/2003
12 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

Conector de transmisión de la válvula de control de cambio de potencia


Cable Clavija Función
CV04 M Válvula de control común positiva

CV05 L Temperatura de transmisión a masa

CV06 K Electroválvula de modulación de la gama

CV07 J Sensor de velocidad, sensor de temperatura, masa

CV08 H Válvula de control común, masa

CV09 G Electroválvula de modulación de dirección

CV10 F Electroválvula de punto muerto/marcha atrás

CV11 E Electroválvula de tracción total/simple

CV12 D Electroválvula de 1ª / 2ª de la gama

CV13 C Electroválvula de punto muerto/marcha atrás

CV14 B Electroválvula alta/baja de marcha adelante

CV15 A Sensor de velocidad y salida

J A

H B
M K
G C
L
F D
E

22
Conector de la palanca de cambio de potencia
El conector que se encuentra entre la palanca de funcionamiento y el cableado de transmisión es un conector
macho de 19 polos ITT Trident Neptune. En la siguiente lista de cables de entrada se especifican las característi-
cas y funciones de todas las clavijas:

23

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 13

CONEXIÓN COMÚN ENTRE EL MICROPROCESADOR Y LAS VÁLVULAS DE CONTROL

Cable Clavija Función Tipo Comentario Válvula de con-


trol
E01 V Batería + Utilice un fusible 6A

E02 U Masa Directo a la batería GND CV08--H / CV07--J

E03 T VCS interruptor a masa Electroválvula de CV09--G


modulación de dirección

E04 S Electroválvula 1 interruptor a salida Electroválvula de CV12--D


positiva selección 1ª / 2ª

E05 R Electroválvula 2 interruptor a salida Electroválvula de CV14--B


positiva selección alta/baja de
marcha adelante

E06 P Electroválvula de marcha interruptor a salida Electroválvula de CV13--C


adelante positiva selección de punto
muerto/marcha adelante

E07 N Electroválvula de marcha interruptor a salida Electroválvula de CV10--F


atrás positiva selección de punto
muerto/marcha atrás

E08 M MID1 interruptor de salida a Electroválvula de CV06--K


masa modulación de la gama

E09 L Electroválvula 3 interruptor a salida 0=Tracción total CV11--E


positiva 12V = Tracción trasera

E10 K Suministro de la Suministro para E03 y CV04--M


electroválvula de MID E08

E11 J No se utiliza

E12 H No se utiliza

E13 G Entrada analógica 0 derivación a entrada a Sensor de temperatura CV05--L


masa de 5k ohmios

E14 F Entrada analógica 1 derivación a entrada a Solicitud de frenado Frenado


masa

E15 E Entrada de enlace RS232 RXD


diagnóstico

E16 D Salida/diagnosis del interruptor a salida RS232 TXD


velocímetro. Salida positiva

E17 C Entrada de solicitud de derivación a entrada Solicitud de


desembragado positiva desembragado de
transmisión

E18 B Entrada de solicitud de derivación a entrada Solicitud de tracción


tracción total positiva total/simple

E19 A Sensor de velocidad + Entrada del sensor de CV15--A


velocidad

Derivación a entrada a masa = PTG Microprocesador


+
derivación a entrada positiva = PTP PTP STP
interruptor a salida a masa = STG Microprocesador
+
interruptor a salida positiva = STP
PTG STG

24

06/2003
14 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
Antes de iniciar la localización de averías, asegúrese
de que dispone de un multímetro adecuado para
comprobar la continuidad del componente.
Durante la localización de averías, no olvide que, por
lo general, las averías eléctricas no son graves. He
aquí algunos ejemplos:

Continuidad deficiente entre las clavijas del conector


Condensación en los conectores
Cables desconectados
Cables dañados o rotos que pueden impedir la trac-
ción. Esta avería se localiza y se arregla fácilmente.
No debe olvidar que los problemas mecánicos pue-
den dar lugar a códigos defectuosos en la pantalla
LED

25
Indicación de averías
En caso de que se produzca una avería durante el
funcionamiento normal de la máquina y sea detecta-
da por el microprocesador, los LED T y N podrían
parpadear de diferentes formas según se muestra
en la siguiente tabla.
NOTA: Las averías de circuito interrumpido, en la
conexión a la batería o en las salidas de ON/OFF só-
lo pueden detectarse cuando la salida correspon-
diente esté en posición OFF. Sin embargo, un corto-
circuito a masa sólo se detecta cuando la salida está
activada (ON).

26

LED T LED N Condición Situación


(Naranja) (Rojo)
Off Off Funcionamiento normal --
Off On Funcionamiento normal -- N seleccionado --
Off Parpadeos Funcionamiento normal -- N seleccionado / --
velocidad demasiada alta
On Off El modo de diagnóstico se ha activado en el --
arranque
On On Controlador en REINICIO -- Mal Avería
funcionamiento
On Parpadeos Autocalibración en curso --
Parpadeos On La última avería se muestra en pantalla Avería
Parpadeos Parpadeos más lentos Avería de entrada detectada Avería
Parpadeos Parpadeos en fase Avería de salida no grave detectada Avería
Parpadeos Parpadeos más rápidos Avería de salida grave detectada Avería
Parpadeos Parpadeos fuera de Cierre del sistema -- Punto muerto hasta que Avería
rápidos fase cesa el suministro de potencia

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 15

Averías mostradas en el LED


Si se presenta una avería o se han producido averías
intermitentes, puede seleccionar una pantalla con
los detalles de las averías colocando la palanca de
cambio de potencia en posición de punto muerto y
pulsando el botón de Kickdown (reducción de veloci-
dad). La avería indicada en la pantalla LED puede lo-
calizarse utilizando la siguiente tabla, hasta que ce-
se el suministro de potencia.

27
Grupo de averías
Las averías se muestran mediante 2 LEDs en la pan-
talla de 8 LEDs. Las averías se muestran en 3 sub-
grupos -- Grupo A:
Subgrupo de averías A Indicación de grupo
Averías de entrada El LED 3 parpadea en rojo
Averías de salida El LED 3 parpadea en rojo
Otras El LED 3 parpadea en rojo
Dentro de cada grupo se pueden producir diferentes
averías. La segunda posición del LED, Grupo B, indica
la zona de la avería y el color indica el tipo de avería.
Normalmente, la condición del circuito interrumpido 28
se muestra mediante un LED naranja mientras que
la condición de cortocircuito se muestra mediante un
LED rojo.
Una vez determinado el código de la avería, consulte
los códigos de averías de la página 18.

Grupo de Grupo de Avería Código de


avería
averías LED (A) averías LED (B)
Ninguno Ninguno Sin avería activa --
1 Rojo 4 Naranja Avería de entrada en la palanca de cambios F1
1 Rojo 5 Naranja Circuito interrumpido en el sensor de velocidad F2
1 Rojo 5 Rojo Cortocircuito en el sensor de velocidad F3
1 Rojo 7 Verde Sobretensión de la batería F4

2 Rojo 4 Naranja Circuito interrumpido en una o ambas salidas de F5


dirección
2 Rojo 4 Rojo Salida de dirección forzada a positivo -- Avería grave F6
2 Rojo 5 Naranja Circuito interrumpido en otra salida F7
2 Rojo 5 Rojo Cortocircuito en otra salida F8
2 Rojo 6 Naranja Circuito interrumpido en la salida de modulación F9
2 Rojo 6 Rojo Cortocircuito en salida de modulación F10

3 Rojo 5 Rojo Avería en el arranque -- Modo de fallo interno F11


seleccionado

06/2003
16 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

CÓDIGO DE AVERÍA - F1

AVERÍA DE ENTRADA EN LA PALANCA


DE CAMBIOS

Prueba de entrada:
Esta prueba se realiza para comprobar el funciona-
miento de la palanca de cambios y sus entradas.
En este modo es posible circular.
NOTA: Los indicadores de posición de la marcha
que aparecen en la cubierta superior del microproce-
sador se utilizan para mostrar la información de la
prueba. 29
REQUISITOS PARA LA PRUEBA DE ENTRADA:
Coloque la palanca de cambio de potencia en posi-
ción de marcha adelante y en posición de incremen-
to de la marcha (manténgala en dicha posición du-
rante el arranque) y arranque el motor para que el
microprocesador se coloque en modo de prueba de
entrada.
Como se muestra en la siguiente tabla, al colocar la
palanca de cambios en diferentes posiciones en este
modo se ilumina el LED correspondiente (Sólo 2 al
mismo tiempo).
IMPORTANTE: Los modos de autocomprobación só-
lo se pueden iniciar MIENTRAS SE REALIZA EL
ARRANQUE DE LA MÁQUINA. Para salir del modo de
30
autocomprobación, desconecte el microprocesador.

POSICIONES DE LA PALANCA DE CAMBIO NÚMERO COLOR DE LED


DE POTENCIA - CON SELECCIÓN DE INCREMENTO DE LED MOSTRADO = Apto
O REDUCCIÓN DE MARCHA
Punto muerto 2 ROJO
Punto muerto e incremento de marcha 3 ROJO
Punto muerto y reducción de marcha 1 ROJO
Marcha adelante 2 VERDE
Marcha adelante e incremento de marcha 3 VERDE
Marcha adelante y reducción de marcha 1 VERDE
Marcha atrás 2 NARANJA
Marcha atrás e incremento de marcha 3 NARANJA
Marcha atrás y reducción de marcha 1 NARANJA

Pulse el botón de desconexión de la palanca de la cargadora. 5 VERDE


Accione el interruptor de tracción total del panel de instru- 6 VERDE
mentos y los pedales de freno.
Prueba en los pedales de freno de los modelos más recientes 7 ROJO
Sensor de velocidad y temperatura: para realizar la prueba, 8 ROJO
desconecte el cable del sensor y cortocircuito a masa.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 17

CÓDIGO DE AVERÍA - F1
Avería de entrada en la palanca de cambios

Llave de contacto ON

Parpadeos del LED T


NO Ninguna avería de entrada
Parpadeos más lentos del LED N

Seleccione el punto muerto y


pulse el botón de kickdown:
= LED 1 rojo
= LED 4 naranja NO Avería en otra entrada
SÍ SÍ

Comprobación mediante
Avería de entrada: Marcha adelante / atrás
Sustituya la unidad de la palanca F2, F3, F4 o F11
de cambio de potencia

Realice una prueba con la nueva


unidad de palanca
de cambio de potencia

31

06/2003
18 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

CÓDIGO DE AVERÍA - F2 Y F3

SENSOR DE VELOCIDAD
En la pantalla aparece una indicación de avería.
Si se detecta una avería en el sensor de velocidad,
el microprocesador modificará su comportamiento
en las siguientes áreas:
· No se podrá incrementar la marcha por encima
de la 2ª.
· Cambio de dirección en F3 o F4: el cambio de mar-
cha viene precedido por una secuencia de reduc-
ción de la marcha hasta llegar a la 2ª marcha. 32
· El frenado a las cuatro ruedas sigue accionado.
NOTA: En este caso, la respuesta del sistema es la
misma que la respuesta en caso de sobretensión en
la alimentación eléctrica.

Prueba del sensor de velocidad con la muestra


en pantalla de la velocidad de la turbina RPM de la turbina LED
NOTA: Antes de realizar la prueba en el sensor de ve-
locidad, debe realizar una prueba de las lámparas para 0 1 parpadea
comprobar que todos los LED están encendidos 0 -- 249 1 On
250 -- 499 2 On
REQUISITOS PARA LA PRUEBA EN EL SENSOR
DE VELOCIDAD: Para que la palanca de cambio de 500 -- 749 3 On
potencia se encuentre en posición de marcha atrás, 750 -- 999 4 On
gire a la posición de incremento de la marcha (man- 1.000 -- 1.249 5 On
téngala en dicha posición durante el arranque) y
arranque el motor. 1.250 -- 1.499 6 On
Con el motor en marcha, coloque la palanca de cam- 1.500 -- 1.749 7 On
bio de potencia en posición de punto muerto y, a con-
tinuación, colóquela en posición de marcha adelante 1.750 -- 1.999 8 On
e incremente la marcha. Aumente la velocidad del superior a 2.000 8 parpadea
motor y realice una comparación utilizando la tabla
adjunta.

IMPORTANTE: Los modos de autocomprobación


sólo se pueden iniciar DURANTE EL ARRANQUE.
Para salir del modo de autocomprobación, desco-
necte el microprocesador.
En este modo es posible circular.
El LED correspondiente de la tabla adjunta se en-
ciende para indicar la velocidad de la turbina del con-
vertidor de par, que aumenta con las revoluciones
del motor.
NOTA: Si acciona los pedales de freno durante esta
prueba, la velocidad de la turbina se reducirá a cero.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 19

CÓDIGO DE AVERÍA - F2 y F3
Avería en el sensor de velocidad

Prueba del sensor de ve- Llave de contacto


locidad Apta ----ON------


Fin
Parpadeos del LED T
Parpadeos más lentos del LED N NO Ninguna avería de entrada

Seleccione el punto muerto y pulse el botón


de kickdown (Reducción de velocidad):
= LED 1 rojo
= LED 1 rojo
= LED 5 naranja (F2) NO NO Avería en otra entrada
= LED 5 rojo (F3)
SÍ SÍ

Consulte F1, F4
Compruebe los cables que van de la clavija A de la tensión de con-
Repárelo trol a la clavija A de la unidad de la palanca de cambio de potencia o F11
NO
o de la clavija J de tensión de control a la clavija U; realice una
prueba de continuidad. ¿Es apto el resultado de la prueba?

Compruebe si existen averías en el sensor de velocidad

Estático 0,6--0,8 v
o 1,3--1,5 v
CV15 (A) CV07 (J)
Cambie la uni-
NO
dad de la palanca
o o 100 ohmios
Si el Estático es 0,6--0,8 v
o 1,3--1,5 v
+ 12 voltios

Sustituya el sensor

Si el estático no es 0,6--0,8
v o 1,3--1,5 v

33

06/2003
20 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

CÓDIGO DE AVERÍA - F4

SOBRETENSIÓN DE LA BATERÍA
-- 17 VOLTIOS POSITIVO

Sobretensión
Incluso un suministro de energía de hasta 30V no da-
ñará los componentes del circuito.
Suministro de energía superior a 17 V de corriente
directa:
Avería de grupo 1 -- Código de avería 7
NOTA: El circuito del sensor de velocidad no funcio- 34
nará si existe sobretensión.

Suministro de energía superior a 24 V de corriente


continua:
Las señales analógicas no se pueden volver a con-
vertir
Sobretensión: cuando la tensión supera los 17 V de
corriente directa.
Acción del microprocesador:
· Sin incrementos de marcha por encima de la 2ª
marcha.
· cambio de dirección en marcha adelante 3 o 4:
el cambio de marcha viene precedido por una se-
cuencia de reducción de la marcha hasta llegar 35
a la 2ª marcha.
· Con la activación del interruptor de frenado se
activa la tracción total.
NOTA: Con tensiones inferiores a los 8 voltios de co-
rriente directa, el microprocesador se coloca en mo-
do de reinicio.

Pérdida de potencia intermitente


Una vez recuperada la potencia, el microprocesador
se coloca en modo de reinicio.

36

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 21

CÓDIGO DE AVERÍA - F4
Sobretensión de la batería

Llave de con-
tacto
- - ON-- - -

Parpadeos del LED T Ninguna avería de entrada


NO
Parpadeos más lentos del LED N

Seleccione el punto muerto y Avería de otra entrada


pulse el botón de Kickdown NO Comprobación mediante
1 Rojo - 7 Verde F1,F2, F3 o F11

NO Compruebe que la tensión de la batería sea


superior a 17,7 voltios

Compruebe si la conexión doble de Desconecte y vuelva a conectar


la bateríaes paralela y apta NO correctamente
SÍ SÍ

Repárela o NO
Compruebe si la salida del alter-
Sustitúyala nador es correcta

37

06/2003
22 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

CÓDIGO DE AVERÍA - F5 Y F6

SALIDAS DE DIRECCIÓN CON


CIRCUITO INTERRUMPIDO

Salidas de dirección relacionadas con la selec-


ción de dirección (Clavija P de E06, Clavija N
de E07):
El cortocircuito a positivo es una avería grave. Como
consecuencia de la avería, se bloquea la marcha
adelante o la marcha atrás. Si ambas están conecta-
das de forma simultánea, la respuesta de la transmi-
sión depende del estado de bloqueo en el interior de
38
la caja de cambios
En este caso, el microprocesador normalmente ac-
ciona el modulador de presión (Clavija T de E03). De
esta forma, se realiza una selección inmediata del
punto muerto independientemente del origen de la
avería. Si este tipo de avería proviene del exterior,
esta respuesta bloquea de forma efectiva la caja de
cambios, colocándola en posición de punto muerto.
No obstante, si en el momento de detectar la avería
había otra avería en el modulador de presión, el mi-
croprocesador volverá al modo de cierre y se man-
tendrá así hasta que se elimine la potencia. El modo
de cierre es un estado en el que se retira la potencia
de las salidas del microprocesador abriendo la ruta
de cierre redundante interna.
39
Esto sólo sirve si la avería se ha producido por pro-
blemas internos del microprocesador.
Además, durante la ejecución del programa, las va-
riables críticas se comprueban constantemente para
mantener la integridad.
NOTA: Para determinar las averías de salida, con-
sulte las páginas 26 a 29.

Cambios de marcha
Electroválvula baja/alta :
inactiva Þ marcha adelante alta seleccionada
activa Þ marcha adelante baja seleccionada

Diagrama de cambios - Marcha adelante Marcha atrás.


Electroválvulas
1 2 3 4 1 2
marcha atrás/punto muerto D D
marcha adelante/punto muerto D D D D
baja/alta D D
1ª/2ª D D D

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 23

CÓDIGO DE AVERÍAS - F5 y F6
Ejemplo de resultados de la prueba de salida

Verde =
Durante la prueba de salida los LED 1234567 se utilizan de uno en No se ha
uno y su color sirve para identificar el componente averiado. NO encontrad
Rojo = cortocircuito amarillo = circuito interrumpido o cortocircuito
o ninguna
a batería positivo avería
SÍ SÍ

Identificación del componente mediante el Identificación del componente mediante el


LED LED
1 -- Electroválvula de marcha adelante 1 -- Electroválvula de marcha adelante
2 -- Electroválvula de marcha atrás 2 -- Electroválvula de marcha atrás
3 -- Electroválvula de 1ª/2ª 3 -- Electroválvula de 1ª/2ª
4 -- Electroválvula alta/baja de marcha adelante 4 -- Electroválvula alta/baja de marcha adelante
5 -- Electroválvula de tracción total/simple 5 -- Electroválvula de tracción total/simple
6 -- Electroválvula de modulación de dirección 6 -- Electroválvula de modulación de dirección
7 -- Electroválvula de modulación de la gama 7 -- Electroválvula de modulación de la gama
SÍ SÍ

Ejemplo: LED 1 (rojo) Salida Ejemplo: LED 2 (naranja)


de electroválvula de marcha Salida de electroválvula de
adelante cortocircuitada a marcha atrás con circuito
masa o un componente. abierto o cortocircuitada a
batería positiva
Compruebe el componente Compruebe el componente
o la continuidad de los y la continuidad de los
cables y los conectores cables y los conectores

Prueba de salida

40

06/2003
24 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

CÓDIGO DE AVERÍA - F5 Y F6

AVERÍA DE SALIDA - ESTADO


INDICADO POR EL COLOR DEL LED
REQUISITOS PARA LA PRUEBA DE SALIDA:
Coloque la palanca de cambio de potencia en posi-
ción de marcha adelante, gírela en el sentido de las
agujas del reloj para reducir la marcha y arranque el
motor.
En este modo no es posible circular, ya que todas
las salidas del microprocesador se mantienen des-
conectadas hasta que finalice la prueba.
El color y el número del LED indican su estado: 41
COLOR ESTADO
VERDE Salida OK
NARANJA La salida no está
conectada o se ha
cortocircuitado a la
batería positiva
ROJO Salida cortocircuitada a
masa (o a otra salida)

Prueba de salida -- Avería por número de LED


Los números de LED corresponden a los cables de
salida del conector:
Ejemplo: LED 1 = Electroválvula de marcha adelan-
te -- color naranja = (Salida no conectada o cortocir-
cuitada a batería positiva)
NÚMERO CABLE DE FUNCIÓN
DE LED SALIDA DE LA
SALIDA
1 E06 Electroválvula
de marcha
adelante
2 E07 Electroválvula
de marcha
atrás

42

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 25

CÓDIGO AVERÍA - F5 y F6
Avería de salida -- Estado por color de LED
Llave de
contacto
----ON------

El LED T parpadea
NO Salida grave de seguridad
El LED N parpadea más rápido

Seleccione punto muerto y


Avería de
pulse el botón Kickdown
otra salida forzada
(F5) circuito interrumpido NO NO
a positiva (F6)
2 Rojo -- 4 Naranja
2 Rojo -- 4 Rojo


Todos los LED Realice la prueba de salida -- ¿Ha
Verdes; OK NO NO Otros LED son Naranja
encontrado alguna avería?
SÍ SÍ SÍ

Led 1 Naranja Led 2 Naranja Siga con F7, F8, F9 o F10


SÍ SÍ

Compruebe si el cable de marcha Compruebe si el cable de mar-


adelante a la palanca de cambio cha atrás a la palanca de cambio
SÍ de potencia es defectuoso de potencia es defectuoso
Repárela o NO SÍ NO
Sustitúyala

Compruebe si la resistencia de la electro- Compruebe si la resistencia de la electro-


SÍ válvula de marcha adelante es defectuosa válvula de marcha atrás es defectuosa
Repárela o NO SÍ NO
Sustitúyala

Compruebe si los cables internos de la electro- Compruebe si los cables internos de la elec-
SÍ válvula de marcha adelante son defectuosos troválvula de marcha atrás son defectuosos
Repárela o SÍ NO
Sustitúyala NO

Cambie la unidad de la palanca


de cambio de potencia

43

06/2003
26 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

CÓDIGO DE AVERÍA - F7 Y F8

AVERÍA DE SALIDA - ESTADO INDICA-


DO POR EL COLOR DEL LED
REQUISITOS PARA LA PRUEBA DE SALIDA:
Coloque la palanca de cambio de potencia en posi-
ción de marcha adelante, gírela en el sentido de las
agujas del reloj para reducir la marcha y arranque el
motor.
En este modo no es posible circular, ya que las sa-
lidas del microprocesador permanecen desconecta-
das hasta que finalice la prueba.
El color y el número del LED indican su estado: 44
COLOR ESTADO
VERDE Salida OK
NARANJA La salida no está
conectada o se ha
cortocircuitado a la
batería positiva
ROJO Salida cortocircuitada a
masa (o a otra salida)

Prueba de salida -- Avería por número de LED


Los números de LED corresponden a los cables de
salida del conector:
Ejemplo: Color de LED Rojo y con número 3 =
salida de electroválvula de 1ª/2ª cortocircuitada a
masa.
NÚMERO CABLE DE FUNCIÓN
DE LED SALIDA DE LA
SALIDA
3 E04 Electroválvula
de 1ª/2ª
4 E05 Electroválvula
alta/baja de
marcha
adelante
5 E09 Electroválvula
de tracción
total/simple
45

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 27

CÓDIGO DE AVERÍA - F7 y F8
Salidas de dirección con circuito interrumpido

Llave de contac-
to - - ON-- - -

El LED T parpadea Avería de salida


NO
El LED N parpadea en fase no grave

Seleccione el punto muerto y


pulse el botón Kickdown Avería de otra salida
(F7) circuito interrumpido NO (F8) cortocircuito NO
2 Rojo - 5 Naranja 2 Rojo - 5 Rojo


Todos los LED Realice la prueba de salida -
NO
Verdes; OK ¿Ha encontrado alguna avería? NO Otros LED son Naranja
SÍ SÍ SÍ SÍ

Led 3 Naranja o Rojo Led 4 Naranja o Rojo Led 5 Naranja o Rojo Siga con F9 o F10
SÍ SÍ SÍ

Compruebe si la Compruebe si la electroválvula de


SÍ electroválvula de tracción total/simple es defectuosa
SÍ NO
1ª/2ª es defectuosa

Compruebe si la
Repárela o NO
electroválvula alta/
Sustitúyala SÍ baja es defectuosa
NO

Compruebe si el cableado interno


Repárela o y externo de las electroválvulas
Sustitúyala SÍ afectadas es defectuoso
NO

Cambie la unidad de la pa-


lanca de cambio de potencia

46

06/2003
28 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

CÓDIGO DE AVERÍA - F9 Y F10

CORTOCIRCUITO O CIRCUITO INTER-


RUMPIDO EN SALIDA DE MODULA-
CIÓN DE DIRECCIÓN
Las averías en esta salida reducen potencialmente
la vida de la transmisión.
Por esta razón, si persiste la avería, el límite de velo-
cidad permitido para el cambio de dirección disminu-
ye gradualmente (10%) cada vez que se impide un
cambio de dirección hasta llegar a un mínimo del
20% de la velocidad de cambio máxima permitida.
Esto puede tener consecuencias muy negativas en 47
el funcionamiento (sólo son posibles los cambios de
marcha a baja velocidad), pero tiene la ventaja de
que el conductor no se verá sorprendido por una pa-
rada repentina del funcionamiento que podría consti-
tuir un peligro.
Electroválvula de modulación de dirección
(E03) Clavija T.
La electroválvula de corriente variable para la modu-
lación de la dirección se conecta al Común positivo
(Clavija K) a un lado y a la clavija T al otro.
Se aumenta o reduce una corriente programable pa-
ra la electroválvula que controla la presión de modu-
lación.
Ninguna corriente corresponde con la presión máxi-
ma.
La falta de presión se corresponde aproximadamen-
te con 1 Amperio.

48

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 29

CÓDIGO DE AVERÍA - F9 y F10


Cortocircuito o circuito interrumpido en la salida de modulación

Llave de
contacto
- - ON-- - -

El LED T parpadea
El LED N parpadea en fase
NO Ninguna avería

Seleccione el punto muerto


y pulse el botón Kickdown
(F9) (F10) NO
Avería no grave
NO
2 Rojo - 6 Naranja 2 Rojo - 6 Rojo en otras salidas, F7 o F8
SÍ SÍ

Todos los LED Circuito interrumpido en el Cortocircuito en el


NO
Verdes; OK modulador de dirección modulador de dirección
SÍ SÍ

Compruebe si la resis- Compruebe si la resisten-


tencia de la electro- cia de la electroválvula

Repárela o válvulaes defectuosa es defectuosa
NO SÍ NO
Sustitúyala

Repárela o Compruebe si el cableado interno y externo de la elec-



Sustitúyala troválvula de modulación de la dirección es defectuoso
NO

Cambie la unidad de la palan-


ca de cambio de potencia

49

06/2003
30 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

CÓDIGO DE AVERÍA - F11

SELECCIÓN DE FALLOS INTERNOS PARA


AVERÍAS EN EL ARRANQUE

Fallos internos
En el arranque se realizan comprobaciones de inte-
gridad.
Si se detecta una avería:
· e impide que el dispositivo funcione como con-
trolador de transmisión, el microprocesadorse
bloquea en estado de reinicio.
· y todavía es posible controlar la transmisión: el 50
microprocesador vuelve al modo de fallos in-
ternos.

Modo de fallos internos


Este modo aparece por defecto si ocurre un proble-
ma internoen el arranque.
Este modo se selecciona automáticamente en el
arranque si las pruebas de integridad muestran que
los parámetros de EPROM son incorrectos, pero
el microprocesador puede seguir funcionando como
controlador de la transmisión (la integridad de otros
componentes permanece intacta).
En este modo, el usuario puede accionar la transmi-
sión en cualquier dirección en 1ª y en 2ª. No hay pro-
tecciones; ningún cambio está modulado.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 31

CÓDIGO DE AVERÍA - F11


Selección de Fallos internos para averías en el arranque

Llave de
contacto
- - ON-- - -

Parpadeos del LED T


NO Ninguna avería de entrada
Parpadeos más lentos del LED N

Seleccione el punto muerto Avería en otras


NO y pulse el botón de Kick- salidas
NO
down 2 Rojo - 6 Rojo
(F11) Consulte F1, F2, F3 o F4
3 Rojo - 5 Rojo

Cambie la unidad de la pa-


lanca de cambio de potencia

51

06/2003
32 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

OTRAS AVERÍAS - F 12

NO IDENTIFICADAS POR LOS LED


Pueden darse situaciones en las que un componen-
te individual provoque una avería que no sea indica-
da por los LED. Si un componente no funciona co-
rrectamente, realice la siguiente prueba de entrada:

Prueba de entrada:
Esta prueba se utiliza para comprobar las entradas.
En este modo es posible circular.
NOTA: Los indicadores de posición de la marcha
que aparecen en la cubierta superior del microproce-
sador se utilizan para mostrar la información de la
prueba.
REQUISITOS PARA LA PRUEBA DE ENTRADA:
Coloque la palanca de cambio de potencia en posi-
ción de marcha adelante, gírela para incrementar la
marcha y arranque el motor. De este modo, el micro-
procesador seleccionará el modo de prueba de en-
trada.

Como se muestra en la siguiente tabla, si se coloca


la palanca de cambios en diferentes posiciones en
este modo, se enciende el LED correspondiente.
IMPORTANTE: Los modos de autocomprobación
sólo se pueden iniciar DURANTE EL ARRANQUE.
Para mantener el modo de autocomprobación, des-
conecte el microprocesador.

COMPROBACIÓN DE LAS PETICIONES DE NÚMERO COLOR DE LED


ENTRADA DE LED
Compruebe que el resultado de la prueba de entrada es positivo (palanca en marcha adelante, punto
muerto y marcha atrás) y realice la comprobación siguiendo el siguiente orden:
1. Pulse el botón de desconexión de la palanca de la carga- 5 VERDE = Apto
dora.
2. Accione el interruptor de tracción total del panel de ins- 6 VERDE = Apto
trumentos y los pedales de freno.
3. Prueba en los pedales de freno de los modelos más re- 7 ROJO = Apto
cientes
4. Sensor de velocidad y temperatura: para realizar la prue- 8 ROJO = Apto
ba, desconecte el cable del sensor y cortocircuite a masa.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3 33

CÓDIGO DE AVERÍA - F12

Llave de contacto
----ON ----

Realice la prueba de en-


trada y, si se detecta una
avería, analícela
NO

Posibles averías en el interruptor de entrada:


Tracción total -- Petición
Freno -- Petición
Repárela o
Sustitúyala SÍ Desembragado -- Petición
Dirección -- Petición
Sensor de temperatura/velocidad

52
CÓDIGO DE AVERÍA - F13

Llave de contacto
- - ON - -

Realice una prueba de salida y


compruebe la modulación de la
Repárela o gama LED 7 (cable E08)

Sustitúyala
Verde = Apto
Naranja = Circuito interrumpido
Rojo = Cortocircuito

53

06/2003
34 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 3

CABLE INTERNO FLEXIBLE


Si se produce una avería grave en el microprocesa-
1
dor tal como el incendio de la cabina o del cableado,
puede mover el vehículo utilizando el cable interno
flexible para poner en derivación el microprocesa-
dor.
Nº de herramienta -- 297406

54
En la parte izquierda superior de la caja de cambios
se encuentra el conector de cableado del micropro-
cesador. Desconecte el cableado y, en su lugar, colo- 1
que el cable de interno flexible.

55
Conecte el enchufe en la toma auxiliar de 12 voltios
o en cualquier suministro de 12 disponible.

56
Una vez que ocupe el asiento de la cabina, arranque
el motor asegurándose de que no haya personas
cerca de la máquina. Seleccione la marcha adelante
o atrás con el interruptor para mover la máquina.
NOTA: Cuando utilice el cable interno flexible, sólo
puede circular con la 2ª marcha (adelante o atrás) y
no se permiten cambios o modulaciones de marcha.

57

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 1

SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES

Capítulo 4 -- Reparación Powershift (incluso dirección total)

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Reparación y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Válvula de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Eje de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Eje Adelante alta/baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Eje de 1ª/marcha atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Eje de salida del tambor del embrague de la 2ª . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Eje de salida de desembrague de tracción total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

ESPECIFICACIONES
Peso, dimensiones, capacidad de aceite
Peso (en seco) 290 kg (639 libras)
Longitud máxima 705,3 mm (27,8”)
Anchura máxima 465 mm (18,3”)
Altura máxima 648 mm (25,35”)
Capacidad de aceite: 14 litros (3,7 galones americanos) sin enfriador ni tubos.
Prueba de régimen de calado T.B.E

HERRAMIENTAS
Herramienta de bloqueo del engranaje
de transmisión 380000708
Gancho de elevación de los ejes de cambio
de marchas 380000709
Soporte de elevación de la transmisión 380000710
Freno de horquillas de salida, con llave de 60 mm 297400
Compresor de muelle de pistón 380000711
Herramienta para el montaje de la junta de salida 380000712
Conector de la extensión del manómetro 380000713
Conector del manómetro 380000493
Sonda de comprobación del sensor de velocidad 380000714
Cable interno flexible 380000715

06/2003
2 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

1
Tabla de pares

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 3

2
Tabla de pares

06/2003
4 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

3
Tabla de herramientas

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 5

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS limpio, de modo que se mantengan las tempera-


Cuando intente detectar el origen de un problema en turas de refrigeración y funcionamiento adecua-
la ”transmisión”, debe tener en cuenta que la trans- das en el motor y en la transmisión. Limpie el ra-
misión es sólo la unidad central dentro de un grupo diador con aire si es necesario.
de componentes del tren de potencia. El funciona- · El motor debe funcionar correctamente. Com-
miento adecuado de la transmisión depende del es- pruebe que son correctos los ajustes de mínimo
tado y buen funcionamiento del resto de los compo- y máximo régimen en vacío.
nentes del tren. Por tanto, para obtener un Comprobaciones hidráulicas:
diagnóstico adecuado si sospecha que hay un pro- Además, antes de verificar los embragues de la
blema en la transmisión, debe considerar también el transmisión, el convertidor de par, la bomba de car-
aceite de la transmisión, la bomba de carga, el con- ga, la presión y el caudal de los circuitos hidráulicos,
vertidor de par, el conjunto de transmisión, el enfria- es importante efectuar las siguientes comprobacio-
dor del aceite, el filtro, los tubos de conexión y los nes sobre el aceite de la transmisión:
controles, incluido el motor, como un sistema com-
pleto. Verifique el nivel de aceite en la transmisión. El acei-
te debe estar en su nivel correcto (lleno). Todos los
Los fallos de un cambio de potencia operable bajo embragues, el convertidor y los conductos del circui-
carga con convertidor de par se concentran en tres to deben estar siempre completamente cargados
grandes grupos: mecánicos, hidráulicos y eléctricos. (llenos). Consulte la siguiente NOTA.
Además de los componentes mecánicos y eléctri- NOTA: El aceite de la transmisión debe estar a tem-
cos, todos los cuales deben estar en buen estado y peratura de funcionamiento, entre 82 y 93_ C (180
funcionar correctamente, el funcionamiento correcto -- 200 F), para obtener lecturas correctas de nivel y
del circuito hidráulico es lo más importante. El aceite presión.
de la transmisión es el ”líquido vital” de la misma. Es NO EFECTÚE LAS COMPROBACIONES ESTAN-
necesario suministrarlo en la cantidad adecuada y DO EL ACEITE FRÍO.
que alimente al circuito con las presiones correctas
para asegurar el funcionamiento del convertidor, ac- Para elevar la temperatura del aceite hasta alcanzar
cionar los embragues y evitar que patinen, y para re- esta especificación, es necesario trabajar con la má-
frigerar y engrasar los componentes durante el tra- quina o ”calar” el convertidor. (Consulte el procedi-
bajo. miento de calado del convertidor).

Prueba de calado:
PRECAUCIÓN
La prueba de calado sirve para localizar los proble- Durante la operación de calado del convertidor debe
mas de funcionamiento de la transmisión, el conver- tener cuidado para que la máquina no se mueva
tidor o el motor. inesperadamente.
Comprobación de la presión de transmisión:
PROCEDIMIENTO DE CALADO DEL CONVER-
Es posible aislar los problemas de la transmisión me-
TIDOR
diante la comprobación de la presión. Si la prueba de
1. Sitúe la máquina contra un tope sólido, un muro
calado indica que patina un embrague, tiene que por ejemplo, y/o accione el freno de estaciona-
comprobar seguidamente la presión del embrague miento y calce las ruedas.
afectado para determinar si ello se debe a baja pre-
2. Sitúe la palanca de la dirección en posición ADE-
sión o a una avería del material de fricción de los dis-
LANTE (también puede hacerlo en ATRÁS).
cos del propio embrague.
3. Seleccione la marcha más larga. Con el motor
Además, debe comprobar la presión de carga del en marcha, pise lentamente el acelerador hasta
convertidor y de engrase. la mitad aproximadamente y manténgalo así
Controles mecánicos y eléctricos: hasta que el aceite de la transmisión (a la salida
del convertidor) alcance la temperatura de fun-
Antes de comprobar cualquier parte del circuito hi-
cionamiento.
dráulico (prueba de presión), debe efectuar las si-
guientes pruebas mecánicas y eléctricas: PRECAUCIÓN
· Compruebe el que el freno de estacionamiento No mantenga en funcionamiento el convertidor bajo
está ajustado correctamente. el régimen de calado durante más de 30 segundos
· Verifique el ajuste en todos sus puntos de unión y cada vez; cambie al punto muerto durante otros 15
el funcionamiento correcto de palancas y varillaje. segundos y repita el proceso hasta alcanzar la tem-
· Los controles son de accionamiento eléctrico. Com- peratura deseada. Un exceso de temperatura (120_
pruebe el cableado y los componentes eléctricos. C) (250 F máximo) podría causar daños en los em-
· Cerciórese de que todos los componentes del bragues de la transmisión, en el aceite, el converti-
circuito de refrigeración estén en buen estado y dor o las juntas.
funcionen correctamente. El radiador debe estar

06/2003
6 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
Consulte la siguiente guía de localización para el
diagnóstico del origen de los problemas habituales
de la transmisión.

BAJA PRESIÓN DE EMBRAGUE

CAUSA SOLUCIÓN
1. Bajo nivel de aceite 1.Reponga el nivel.
2. Válvula reguladora de la presión del embrague
bloqueada en posición abierta 2.Limpie el distribuidor y alojamiento de la válvula.
3. Bomba de carga averiada 3.Sustituya la bomba.
4. Anillos de estanqueidad de pistón/eje del embrague
rotos o gastados 4.Sustituya los anillos de estanqueidad.

FALTA DE ALIMENTACIÓN DE ACEITE

CAUSA SOLUCIÓN
1. Bajo nivel de aceite 1.Reponga el nivel.
2. Atasco de la malla del filtro de aspiración 2.Limpie la aspiración de la bomba.
3. Bomba averiada 3.Sustituya la bomba.

EXCESO DE TEMPERATURA

CAUSA SOLUCIÓN
1. Desgaste de los anillos de estanqueidad 1.Desmonte, revise y monte el convertidor.
2. Bomba de carga gastada 2.Sustitúyala.
3. Bajo nivel de aceite 3.Reponga el nivel.
4. Enfriador del aceite sucio 4.Limpie el enfriador.
5. Atasco en los tubos del enfriador 5.Sustituya los tubos.

RUIDO EN EL CONVERTIDOR

CAUSA SOLUCIÓN
1. Bomba de carga gastada 1.Sustitúyala.
2. Cojinetes gastados o rotos 2.Es necesario desmontar todo el conjunto
para determinar qué cojinetes son defectuosos.

PÉRDIDA DE POTENCIA

CAUSA SOLUCIÓN
1. Bajo régimen del motor en calado del convertidor 1.Compruebe el ajuste del regulador del motor.
2. Consulte ”Exceso de temperatura” y haga las
mismas comprobaciones 2.Siga el proceso explicado en ”Exceso de temperatura”.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 7

INFORMACIÓN GENERAL Adelante alta:


Engrase las juntas tóricas antes del montaje. 4 discos separadores, 3 discos de fricción por ambas
caras y 2 discos de fricción por una cara.
Aplique grasa a los anillos de los pistones antes del Holgura mínima = 1,24 mm
montaje; el perfil de los anillos dificulta el montaje del Holgura máxima = 2,76 mm
pistón dentro de las carcasas.
Los anillos de teflón se deben dilatar antes de su ins- Embrague de desconexion de tracción total:
talación; aplique grasa a las superficies de fricción 12 discos separadores, 11 discos de fricción por am-
del pistón y de la campana antes de su montaje. bas caras y dos discos de fricción por una cara.
Antes del ensamblaje ha de llenar la bomba con el Holgura mínima = 3,66 mm
aceite de prueba. Holgura máxima = 6,78 mm
Debe montar el eje de transmisión de la bomba des- Si la holgura es superior a 5,66 mm, añada un disco
pués del convertidor de par separador sobre el último disco montado.
PRECAUCIÓN
Precaución: La fuerza para el montaje del muelle es
CONJUNTO DE PAQUETES DE EMBRAGUE
de 3280 N
Adelante baja: Embragues de marcha atrás, 1ª y 2ª:
9 discos separadores con acanaladuras de acero. 8 Compruebe que los cojinetes sellados y armados
discos de fricción (por ambas caras) con acanaladu- quedan montados como se indica.
ras de fricción, 2 discos de fricción (por una cara) con
acanaladuras de fricción. Las juntas se deben introducir perpendicularmente
al eje y desde el lado del cojinete, excepto en el eje
Comience con un disco de fricción (por una cara), de salida trasero inferior.
con la cara de acero contra el pistón; después, alter-
ne un disco separador y otro de fricción. Termine con El tapón se enrosca y aprieta en su par, pero sin Loc-
un disco de fricción (por una cara), con la cara de tite.
acero contra la placa de extremidad o el muelle del Monte el primer muelle de embrague con la cara cón-
disco. cava contra el manguito de desgaste del pistón del
Compruebe que el muelle del disco queda montado embrague.
como se indica. Los 10 muelles restantes se montarán de modo al-
Adelante baja y Atrás: terno como se indica.
Holgura mínima = 2,79 mm Caliente los engranajes hasta 150_ C (302 F) antes
Holgura máxima = 5,21 mm de su montaje.
Si la holgura es superior a 4,79 mm, añada un disco IMPORTANTE: Para desmontar y montar esta uni-
separador sobre el último disco montado. dad necesitará, además de las herramientas norma-
Primera y segunda: les de taller y las herramientas especiales menciona-
Holgura mínima = 2,54 mm das en el último capítulo de este manual, una prensa
Holgura máxima = 5,41 mm con capacidad para un mínimo de 20 toneladas y un
calentador por inducción de 3,5 kW como mínimo,
Si la holgura es superior a 4,54 mm, añada un disco para calentar los engranajes hasta 150_ C (302 F).
separador sobre el último disco montado.

06/2003
8 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

DESMONTAJE DE LAS PIEZAS DE LA


CARA EXTERIOR DELANTERA

Quite los tornillos del adaptador del filtro, extraiga el


adaptador del filtro y la junta tórica.

4
Quite los tornillos de las placas de accionamiento,
extraiga las placas de accionamiento y el convertidor
de par como un conjunto.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 9

DESMONTAJE DE LA BOMBA DE ACEITE


NOTA: La bomba de aceite se puede extraer sola-
mente cuando la transmisión esté separada del mo-
tor. No se recomienda, en general, el desmontaje de
la bomba porque sus componentes están empareja-
dos y no es un conjunto reparable. No obstante, es
posible desmontarla para su limpieza.
1. Quite los tornillos de montaje de la carcasa de la
bomba y saque la bomba del interior de la cam-
pana.
IMPORTANTE: Es necesario sustituir la junta tórica
por una nueva antes de volver a instalar la bomba.
2. Separe con cuidado los componentes de la bom-
ba y límpielos. Compruebe su desgaste. En caso 7
de duda, sustituya la bomba.
IMPORTANTE: Una bomba desgastada reducirá la
eficacia de la transmisión y de la máquina si no se
sustituye.
3. La tapa delantera de la bomba lleva incorporada
una junta de reborde sencillo (1) que se debe 1
sustituir siempre que se desgaste. Extraiga la
junta vieja y monte la nueva, engrase la junta de
fricción y móntela asegurándose de que esté
bien asentada en su alojamiento.
Monte de nuevo la bomba siguiendo el orden inver-
so, monte las juntas y las arandelas de cobre nuevas
bajo las cabezas de los tornillos y apriételos al par de
20--27 Nm (15--20 libras/pie).
IMPORTANTE: Compruebe que el anillo de fricción
de la bomba esté de cara al chaflán de la carcasa de
la bomba antes de montarlo.
8
Galerías de aceite en la campana de la transmisión.
1. Salida a la caja de válvulas.
2. Disminución de la presión de la junta del aceite del 2
cárter.
3. Entrada al convertidor. 1
4. Lado de admisión de la bomba desde el cárter.

3
4

06/2003
10 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Con ayuda de la herramienta y una llave de 60 mm,


quite la tuerca, la arandela, la junta tórica y la brida
de salida superior.

10

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 11

VÁLVULA DE CONTROL -- EXTRACCIÓN


Suelte la tuerca de fijación del conector (1),
los tornillos de la tapa de protección del distribuidor
(2),
y el respiradero (3) de la tapa lateral del distribuidor.

11
Extraiga la tapa protectora y la junta de la válvula de
control.
Saque la válvula de control como un conjunto y ex-
traiga el distribuidor de válvulas de derivación y el
muelle (1).

12

06/2003
12 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

VÁLVULA DE CONTROL

13
Caja de la válvula de control de transmisión, tal y como se muestra (de cara a la carcasa de la transmisión)
Con referencia a la Figura 13, la siguiente lista mues- 6. Válvula reguladora de la presión del circuito
tra las posiciones de las electroválvulas, las válvu- 7. Electroválvula de 1ª/2ª
las, las tomas y los sensores 8. Electroválvula de tracción total
1. VCS = Electroválvula de corriente variable 9. Sensor de velocidad y temperatura
(Electroválvula moduladora de dirección) 10. Vaciado
2. Electroválvula moduladora de gamas 11. Punto muerto/marcha atrás
3. Caudal de aceite desde la bomba 12. Electroválvula de punto muerto, marcha ade-
4. Aceite al convertidor de par lante
5. Electroválvula de alta/baja

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 13

VÁLVULAS DE BLOQUEO

1 2 3 4

15 5

14

8
13

10
12

11

TAB21243

14
Caja de la válvula de control de transmisión, tal y como se muestra (de cara a la carcasa de la transmisión)

1. Muelle Adelante alta/baja 9. Muelle reductor de presión a 5 bares


2. Bobina de refuerzo 10. Bobina de reducción de presión
3. Acumulador 11. Bobina de tracción total
4. Modulación de gamas 12. Bobina Atrás
5. Válvula reguladora de presión del circuito 13. Bobina Adelante
6. Muelle regulador de presión del circuito a 20 bar 14. Disco separador
7. Bobina del embrague de 1ª y 2ª 15. Bobina Adelante alta/baja
8. Disco separador

06/2003
14 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

VÁLVULA DE CONTROL -- FUNCIONA- BOBINA ACUMULADORA


MIENTO A medida que va cayendo la corriente que recibe la elec-
troválvula variable, se permite el paso del aceite a través
REGULADOR DE PRESIÓN DEL CIRCUITO de la toma (6) hacia el acumulador y, según crecen el cau-
El aceite procedente de la bomba llega a la toma de dal y la presión en la electroválvula, el acumulador es em-
la válvula reguladora (10). A medida que la presión pujado hacia abajo contra la fuerza de su muelle, lo que
crece en el circuito, la bobina se mueve hacia abajo permite un incremento lineal y constante de la presión que
contra la fuerza de su muelle. A continuación, la bo- actúa en la válvula multiplicadora de presión.
bina destapa la toma de engrase (11) que permite VÁLVULA MULTIPLICADORA DE PRESIÓN
que el exceso de aceite pase al sistema de engrase, El aceite procedente de la electroválvula VFS pasa
manteniendo 20 bares en la toma (10). por la bobina de refuerzo hacia el multiplicador de
REDUCTOR DE PRESIÓN presión mediante la toma (5) y, a medida que aumen-
El aceite procedente de la válvula reguladora de pre- ta la presión en la bobina, desciende permitiendo
sión llega a la bobina reductora de presión a través que el aceite a presión del circuito pase de la toma
de la toma (19) manteniendo la válvula desplazada (4) a la (3). Según crece la presión en el embrague
hacia abajo para que suministre aceite a presión a adicional, una conexión de sensibilidad detecta la
través de la toma (20). Esta toma está en conexión presión del embrague y actúa en la parte inferior de
interna con la toma piloto (22) que, a su vez, actúa la bobina, empujándola hacia arriba y reduciendo el
contra la bobina. La presión del aceite que actúa so- caudal y la presión hacia los embragues direcciona-
bre la zona mayor de la superficie hace que la bobina les.
se mueva contra la fuerza del muelle. De esta forma, Después, aumenta la presión en el extremo superior
se restringe el paso del aceite, suministrando una de la bobina empujándola hacia abajo y permitiendo
presión reducida a 5 bares a través de la toma (20). un aumento del flujo y de la presión de los embra-
MODULACIÓN DE GAMAS gues direccionales. Esto se repite muchas veces al
Durante el funcionamiento normal, el muelle mantie- embragar, con lo que se obtiene una modulación
ne la válvula hacia abajo permitiendo el paso del suave.
aceite desde la toma (8) hasta la toma (9) y a los em- BOBINA ATRÁS
bragues de 1ª y 2ª, sin modulación. Cuando se cam- Con la electroválvula de marcha atrás excitada, el
bia de 1ª a 2ª, o viceversa, se envía una señal eléctri- aceite piloto entra por la toma (30) empujando la bo-
ca que excita la electroválvula de la modulación de bina hacia arriba contra la fuerza de su muelle; con
gamas, abriendo la válvula. Así se permite a la pre- esto también se asegura que la bobina de marcha
sión del aceite actuar sobre la bobina, a través de la adelante se coloque en punto muerto. El aceite mo-
toma (12), lo que la mueve hacia arriba. El aceite no dulado procedente de la válvula multiplicadora entra
puede pasar directamente desde la toma (8) a la (9), por la toma (33) y sale por la (32) hacia el embrague
pero lo hace a través de un pequeño orificio que hay de marcha atrás. Cuando la electroválvula se desac-
en la bobina de los embragues de 1ª y 2ª, modulando tiva, el muelle hace volver a la bobina al punto muer-
el suministro de aceite mediante estos pequeños ori- to, permitiendo que el aceite acumulado en el interior
ficios. del embrague de marcha atrás retorne al depósito
BOBINA DE EMBRAGUE DE 1ª y 2ª por la toma (31).
Cuando se embraga la 1ª, las electroválvulas excita- BOBINA ADELANTE
das permiten que el aceite a presión piloto pase a tra- Con la electroválvula de marcha atrás excitada, el
vés de la toma (28) y actúe en el extremo de la bobi- aceite piloto entra por la toma (38) empujando la bo-
na, empujándola hacia arriba contra la fuerza de su bina hacia arriba contra la fuerza de su muelle; esto
muelle. El aceite procedente de la bobina de modula- permite que el aceite modulado procedente de la vál-
ción de gamas pasa a través de la toma (16) y sale vula multiplicadora entre por la toma (35) y salga por
por la (15) para embragar la 1ª. la (36) hacia la bobina del embrague de marcha ade-
Cuando se embraga la 2ª, la electroválvula no está ex- lante alta/baja. Cuando la electroválvula se desacti-
citada y, por tanto, no hay presión en la toma (28). El va, el muelle hace volver a la bobina al punto muerto,
muelle empuja la bobina hacia abajo y permite que el permitiendo que el aceite regrese al depósito a tra-
aceite procedente de la modulación de gamas pase por vés de la toma (37).
la toma (16) y salga por la (17) hacia el embrague de la BOBINA ADELANTE ALTA/BAJA
2ª. Cuando la electroválvula alta/baja está en reposo, el
BOBINA DE TRACCIÓN TOTAL muelle mantiene la bobina desplazada hacia abajo.
Con la electroválvula en reposo no hay presión del El aceite de la toma (43) que procede de la bobina
aceite en la toma (26), el muelle mantiene la bobina de marcha adelante puede salir por la toma (44) para
desplazada hacia arriba permitiendo que el aceite a embragar la velocidad alta. Cuando la electroválvula
presión del circuito pase de la toma (25) a la (24) al está excitada, el aceite piloto actúa sobre el extremo
embragar la tracción total. Cuando la electroválvula de la bobina mediante la toma (40) y empuja la bobi-
está excitada, la presión piloto actúa a través de la na hacia arriba comprimiendo el muelle. Esto permi-
toma (26) y empuja a la bobina hacia abajo contra la te al aceite procedente de la bobina de marcha ade-
fuerza del muelle, impidiendo que el aceite a presión lante entrar por la toma (3), salir por la (42) y llegar
del circuito pase desde la toma (25) hasta la (24), y al embrague de marcha adelante baja.
descubre la toma (23) para que el aceite se vacíe al
cárter desembragando la tracción total.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 15

TOMAS DE ACEITE

15
Caja de la válvula de control de transmisión, tal y como se muestra (de cara a la carcasa de la transmisión)

06/2003
16 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

BOBINAS

1 2 3 4 5

10

9 8

TAB21245

16
Caja de la válvula de control de transmisión, tal y como se muestra (de cara a la carcasa de la transmisión)
1. Bobina de válvula hacia adelante alta/baja 6. Bobina del embrague de 1ª y 2ª
2. Bobina de refuerzo de presión 7. Bobina reductora de la presión
3. Bobina acumuladora 8. Bobina de tracción total
4. Bobina de modulación de gamas 9. Bobina Atrás
5. Bobina de regulación de la presión del circuito 10. Bobina Adelante

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 17

NOTAS

06/2003
18 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

VÁLVULA DE CONTROL -- COMPONENTES

1. Bobina reguladora de la presión del circuito 25. Bobina 1ª/2ª


2. Muelle de la bobina de gamas 26. Parada de la bobina
3. Tornillo de la tapa de la bobina 27. Bobina de tracción total
4. Tapa de la bobina 28. Muelle de la bobina de tracción total
5. Válvula de modulación con control electrónico 29. Bobina de refuerzo
6. Electroválvula 30. Muelle acumulador
7. Obturador 31. Bobina acumuladora
8. Placa de electroválvula 32. Muelle de la bobina 1ª/2ª
9. Sensor de velocidad 33. Disco separador
10. Junta tórica del sensor de velocidad 34. Bobina de modulación de gamas
11. Junta tórica 35. Muelle de bobina Adelante alta/baja
12. Tuerca 36. Bobina Adelante alta/baja
13. Conjunto de cableado, juntas tóricas y sensor 37. Parada de la bobina
de velocidad 38. Bobina Adelante
14. Abrazadera de cableado 39. Muelle de bobina Atrás
15. Arandela de bloqueo del tornillo de abrazadera 40. Bobina Atrás
16. Tornillo de abrazadera 41. Disco espaciador
17. Carcasa de la bobina al tornillo de la placa de 42. Disco separador
la electroválvula 43. Abrazadera de cables
18. Obturadores de tomas de comprobación 44. Abrazadera de electroválvula
19. Carcasa de la bobina 45. Tornillo de abrazadera de electroválvula
20. Bobina reductora de la presión 46. Bobina de válvula de derivación
21. Muelle reductor de la presión 47. Muelle de válvula de derivación
22. Disco separador 48. Placa de electroválvula
23. Muelle regulador de la presión del circuito 49. Disco separador
24. Parada de la bobina

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 19

VÁLVULA DE CONTROL -- COMPONENTES

49

17

06/2003
20 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

DESMONTAJE DE LA TRANSMISIÓN
Suelte los tornillos y la junta de la bomba hidráulica,
extraiga la arandela de retención del cojinete trasero
del eje de transmisión y quite el eje de transmisión
de la bomba y el cojinete como si fuesen un conjunto.

18
Con la ayuda de la herramienta nº 380000708, man-
tenga fija la horquilla superior y saque la tuerca su-
perior de salida, la arandela, la junta tórica y la hor-
quilla.

19
Suelte los tornillos y las arandelas de fijación de la
campana del convertidor a la caja de cambios.

20
Para acceder a la arandela de retención del eje de
salida, quite el tapón y la junta de la carcasa.

21

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 21

Con ayuda de los alicates adecuados, abra el anillo


fijador del cojinete trasero de apoyo del eje de salida.
Mantenga abierto el anillo y golpee en el eje de salida
de la caja de cambios para separar la carcasa de la
campana del convertidor. Levante la carcasa de la
transmisión (emplear el soporte de elevación nº
380000710).

22
Levante con cuidado la caja de cambios para descu-
brir los conjuntos de los ejes y quitar la junta de la
campana del convertidor.

23
Quite las juntas de sellado del eje de tracción total.

24
Quite la arandela de retención del cojinete trasero
del eje de tracción total.

25

06/2003
22 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Con un extractor de cojinetes, saque el cojinete tra-


sero del eje de tracción total.

26

Con un extractor de cojinetes, saque el cojinete tra-


sero del eje de salida.

27
Con un extractor de cojinetes, saque el cojinete tra-
sero del eje de entrada.

28
Quite la entrada del piñón loco de marcha atrás y las
juntas de sellado del eje de 1ª/marcha atrás.

29

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 23

Use un extractor de cojinetes para sacar el eje de


1ª/marcha atrás y el cojinete.

30
Quite las juntas de sellado del eje de entrada.

31
Con un extractor de cojinetes, saque el cojinete tra-
sero del eje de entrada.

32
Con un extractor de cojinetes, saque el engranaje de
marcha adelante alta del eje de entrada.

33

06/2003
24 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Quite los tornillos del deflector superior.

34
Quite los tornillos de la carcasa del deflector de acei-
te inferior; no es posible sacar el deflector de aceite
del eje de salida.

35
Con un cáncamo adecuado, saque al mismo tiempo
el eje de salida, el de 2ª y el deflector de aceite.

36
Suelte el tornillo y la arandela de fijación del tubo de as-
piración y, luego, saque el anillo de retención, la junta
tórica y la arandela del tubo de aspiración.

37

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 25

Quite el anillo de retención del cojinete delantero del


eje de salida y saque el conjunto delantero del mis-
mo.

38
Con ayuda de la herramienta de elevación
380000709, quite al mismo tiempo los ejes Atrás y
Adelante junto con el eje de entrada.

39
Quite el tapón, el muelle y la bola de la válvula de se-
guridad, así como el tapón, el muelle y la bola de deri-
vación.

40

06/2003
26 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

41
Ejes del cambio de potencia operable bajo carga
El desmontaje de estos ejes se explica en las pági-
nas siguientes.
Eje Página
1 Eje de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2 Eje Adelante alta/baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3 Eje de la 1ª/marcha atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4 Eje de salida del tambor del embrague de la 2ª . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5 Eje de salida de desembrague de tracción total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 27

42
Eje de entrada y eje integral de transmisión de la bomba hidráulica
1. Eje de entrada 11. Cojinete
2. Arandela de retención 12. Segmento de pistón
3. Engranaje de transmisión Adelante alta 13. Eje de transmisión de la bomba
4. Segmento de pistón 14. Engranaje de transmisión Adelante baja y Atrás
5. Cojinete 15. Segmento de pistón
6. Perno 16. Cojinete
7. Arandela elástica 17. Arandela de retención
8. Junta de la bomba de aceite 18. Arandela de retención
9. Arandela de retención grande 19. Arandela de retención
10. Arandela de retención pequeña
NOTA: El eje de transmisión de la bomba hidráulica
se puede desmontar del conjunto de transmisión
después de quitar la bomba. No es necesario des-
montar la transmisión.

06/2003
28 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Desmontaje del eje de transmisión de la bom-


ba
Quite la arandela de retención del cojinete trasero.

43
Con ayuda de un extractor, saque el cojinete trasero.

44
Quite el anillo de estanqueidad del eje.

45

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 29

Montaje del eje de transmisión de la bomba


Instale el anillo de estanqueidad en el eje.

46
Instale el cojinete trasero en el eje y colóquelo en su
lugar.

47
Coloque el anillo de fijación del cojinete trasero.

48

06/2003
30 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Desmontaje del eje de entrada


Quite el anillo de estanqueidad trasero del eje de en-
trada (1).
-- quite la arandela de retención del engranaje Ade-
lante alta (2).
-- quite la arandela de retención del engranaje Ade-
lante baja (3).

49
Quite el anillo de estanqueidad delantera del eje de
entrada.

50
Con ayuda de un extractor, saque el cojinete delan-
tero del eje de entrada.

51
Quite la arandela de retención del cojinete delantero
del eje de entrada (1) y la arandela de retención del
engranaje Adelante baja (2).

52

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 31

Presione el engranaje Adelante baja del eje.

53
Montaje del eje de entrada
Instale la arandela de retención Adelante baja.

54
Caliente el engranaje hasta 150_ C (302 F) e instálelo.
Instale la arandela de retención Adelante baja.
-- monte la arandela de retención del cojinete delan-
tero del eje de entrada.
-- instale el anillo de estanqueidad delantero del eje
de entrada.

55
Caliente el cojinete delantero del eje de entrada has-
ta 120_ C (248 F), instale el cojinete.
Dé la vuelta al eje e instale el eje de entrada
-- arandela de retención del engranaje Adelante alta
-- y su anillo de estanqueidad trasero.

56

06/2003
32 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Eje Adelante alta/baja

57
1. Engranaje Adelante alta/baja 20. Cojiete de rodillos
2. Anillo elástico 21. Cojinete de agujas
3. Arandela de retención 22. Arandela de empuje
4. Cojinete 23. Anillo elástico
5. Arandela de retención 24. Separador
6. Arandela de retención 25. Disco de fricción
7. Arandela 26. Disco de acero
8. Anillo elástico 27. Placa de refuerzo del disco del embrague
9. Placa de refuerzo del disco del embrague 28. Segmento de fricción del muelle
10. Arandela de retención 29. Pistón
11. Separador 30. Junta exterior del pistón
12. Retén del muelle 31. Junta interior del pistón
13. Muelle 32. Conjunto del eje y el tambor
14. Juntas de estanqueidad 33. Cojinete
15. Cojinete 34. Engranaje de tracción delantera
16. Arandela de empuje 35. Arandela de retención
17. Cojinete de agujas 36. Cojinete
18. Cojinete de rodillos 37. Arandela de retención
19. Embrague de engranaje Adelante alta

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 33

Desmontaje del embrague Adelante alta


Quite las juntas de estanqueidad del eje del embra-
gue (1), la arandela de empuje (2), el cojinete axial
(3) y el cojinete de agujas del engranaje del embra-
gue (4).

58
Saque el engranaje del embrague.

59
Quite la arandela de empuje (1), el cojinete de agujas
axial (2) y el cojinete de acero del engranaje del em-
brague.

60
Quite el anillo elástico de la placa del embrague.

61

06/2003
34 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Quite 1 espaciador de la placa del embrague (1).


1 placa de refuerzo del disco del embrague (2).
1 disco de fricción por una cara (3).
3 discos de fricción (4).
4 discos de acero (5).
1 disco de fricción de una cara (6).

62
Comprima el muelle con ayuda de la herramienta nº
380000711 y saque el anillo retenedor del muelle.

63

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 35

Saque el separador del muelle del embrague.


-- retén del muelle del pistón del embrague (1).
-- muelle de pistón del embrague (2).
-- placa de fricción del pistón del embrague (3).
-- conjunto del pistón del embrague (4)

64

06/2003
36 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Desmontaje del embrague Adelante baja


Con ayuda de un extractor, quite el cojinete delante-
ro y el engranaje.

65
Quite el anillo retenedor del engranaje.

66
Con ayuda de un extractor, saque el engranaje y el
cojinete del embrague.

67
Saque la arandela de retención y el separador.

68

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 37

Saque el separador (1), la placa de refuerzo (2) y el


anillo elástico (3).

69
Quite 1 disco de fricción por una cara (1).
9 discos de acero (2).
8 discos de fricción (3).
1 disco de fricción por una cara (4).

70
Con ayuda de un extractor, saque el cojinete de ace-
ro del engranaje del embrague.

71

06/2003
38 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Quite el anillo de centraje del cojinete de acero del


embrague.

72
Comprima el muelle para sacar la arandela de reten-
ción 380000711.

73
Quite el retén del muelle del pistón del embrague (1).
-- el muelle del pistón del embrague (2).
-- la placa de fricción del pistón del embrague (3).
-- el conjunto del pistón del embrague (4).

74

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 39

Montaje del embrague Adelante baja


Instale la junta de fricción del pistón del embrague.
Nota: El anillo se tiene
que dilatar antes de montarlo en el tambor del em-
brague. El anillo de estanqueidad se debe enrasar
con el diámetro de fricción del pistón. Instale la junta
de acero del pistón del embrague.
Montaje en orden inverso al del desmontaje:
Instale el pistón del embrague en el tambor del em-
brague, con cuidado para no dañar los anillos de es-
tanqueidad e introduzca:
-- la placa de fricción del pistón del embrague en el pistón
-- Instale el muelle del pistón del embrague
-- el retén del muelle del pistón del embrague 75
-- el anillo flexible del retén del muelle del embrague
Con ayuda de la herramienta nº 380000711, compri-
ma el muelle para montar la arandela de retención.

76
Introduzca un disco de fricción por una cara, con la
cara de fricción separada del pistón.
Instale un disco de acero. Alterne discos de acero y
de fricción hasta instalar la cantidad de discos ade-
cuada. El primer y el último disco serán de acero.
-- Introduzca un disco de fricción por una sola cara
con la cara de fricción hacia abajo.
-- Anillo flexible de la placa de refuerzo.
-- Separador.
-- Anillo flexible separador.
-- Anillo flexible del cojinete de acero.
-- Cojinete de acero del engranaje del embrague.

Monte el anillo de estanqueidad del engranaje del


embrague. Instale el engranaje del embrague en el
tambor. Debe alinear las estrías del engranaje del
embrague con el dentado interno de los discos de
acero. No fuerce el montaje. Las estrías del engra-
naje deben coincidir completamente con los dientes
interiores de todos los discos de acero.

77

06/2003
40 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Golpee el cojinete para colocarlo en su sitio.

78
Monte los anillos de centraje del cojinete del engra-
naje del embrague.

79
Monte el cojinete del engranaje del embrague. Ase-
gúrese de que la chapa del cojinete se encuentra en
el exterior.

80
Golpe el cojinete para colocarlo en su lugar.

81

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 41

Coloque la arandela de retención del cojinete.

82
Caliente el engranaje hasta 150_ C (302_ F) e instálelo.

83
Caliente el cojinete delantero hasta 120_ C (248 F)
e instálelo.

84
Montaje del embrague Adelante alta
Monte la junta de fricción del embrague.
Nota: El anillo se tiene que dilatar antes de montarlo
en el tambor del embrague. El anillo de estanqueidad
se debe enrasar con el diámetro de fricción del pis-
tón.
Monte la junta de acero del pistón.

85

06/2003
42 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Montaje en orden inverso al del desmontaje:


Coloque el pistón del embrague en el tambor, con
cuidado para no dañar los anillos de estanqueidad e
introduzca:
-- la arandela de desgaste sobre pistón.
-- el muelle de retorno del pistón del embrague.
-- el retén del muelle de retorno del pistón.
-- el separador del retén del muelle.
-- el anillo flexible del retén del muelle.

Con ayuda de un casquillo, comprima el muelle para


montar el anillo flexible grueso.

Coloque un disco de fricción por una cara con el ma- 86


terial de fricción alejado del pistón.
-- Instale un disco de acero.
-- Alterne los discos de fricción y los de acero hasta
completar la cantidad adecuada; el primer disco y el
último deben ser de acero.
-- Instale un disco de fricción por una cara con el ma-
terial de fricción hacia abajo.
Instale la placa de refuerzo.
-- el separador de la placa de refuerzo.
-- el anillo de retención del separador de la placa de
refuerzo.
Instale la arandela de empuje y el cojinete axial.
Instale el cojinete de agujas de acero del engranaje
del embrague.
Instale el engranaje del embrague en el tambor. De-
be alinear las estrías del engranaje del embrague
con el dentado interno de los discos de acero.
No fuerce el montaje. Las estrías del engranaje de-
ben coincidir completamente con los dientes interio-
res de todos los discos de acero.
Instale el cojinete de agujas del engranaje del em-
brague.
Instale la arandela de empuje y el cojinete axial.
Coloque el cojinete.
Instale los anillos de estanqueidad del eje del embra-
gue.

87

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 43

88
Eje de la 1ª/marcha atrás

06/2003
44 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Eje de la 1ª/marcha atrás


1. Embrague del engranaje Adelante baja 20. Cojinete
2. Anillo elástico 21. Anillo elástico
3. Arandela de retención 22. Placa de refuerzo del disco del embrague
4. Cojinete 23. Muelle de modulación
5. Arandela de retención 24. Disco de fricción
6. Arandela de retención 25. Disco de acero
7. Arandela 26. Disco de fricción por una cara, exterior
8. Anillo elástico 27. Retén del muelle
9. Placa de refuerzo del disco del embrague 28. Arandela de retención
10. Arandela de retención 29. Muelle
11. Arandelas Belleville 30. Segmento de fricción del muelle
12. Separador 31. Pistón
13. Anillos de estanqueidad 32. Anillo de estanqueidad exterior del pistón
14. Cojinete 33. Anillo de estanqueidad interior del pistón
15. Arandela de retención 34. Cojinete
16. Cojinete 35. Marcha Atrás
17. Arandela de retención 36. Arandela de retención
18. Embrague de 1ª marcha 37. Cojinete
19. Arandela de retención 38. Arandela de retención

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 45

Desmontaje del embrague de la 1ª


Quite los anillos de estanqueidad del eje del embra-
gue (1).
-- arandela de retención del cojinete del engranaje
del embrague (2).

89
Con ayuda de un extractor, saque el engranaje del
embrague y el cojinete.

90
Quite el anillo de retención de la placa de refuerzo
(1).
-- la placa de refuerzo (2).
-- el muelle de modulación (3).

91

06/2003
46 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Quite un disco de fricción por una cara (1).


9 discos de acero (2).
8 discos de fricción (3).
1 disco de fricción por una cara (4)

92
Con ayuda de un extractor, saque el cojinete de ace-
ro del engranaje del embrague.

93
Comprima el muelle Belleville del pistón del embra-
gue, con ayuda de la herramienta nº 380000711.
Quite el anillo flexible del muelle.
NOTA: La fuerza del muelle del disco es de 3.280N.

94

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 47

Después de extraer la arandela de retención (1), qui-


te:
-- las arandelas Belleville (2).
-- el manguito de desgaste del pistón del embrague
(3).
-- el conjunto del pistón del embrague.

95
Desmontaje del embrague Atrás
Con ayuda de un extractor, saque el engranaje y el co-
jinete delantero.

96
Saque la arandela de retención del cojinete del em-
brague.

97

06/2003
48 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Con ayuda de un extractor, saque el engranaje del


embrague y el cojinete del mismo.

98
Saque el anillo flexible del separador.

99
Saque el separador (1).
-- el anillo elástico de la placa de refuerzo (2).
-- la placa de refuerzo del disco de embrague.

100
Con ayuda de un extractor, saque el cojinete de ace-
ro del embrague.

101

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 49

Quite 1 disco de fricción de una cara (1).


9 discos de acero (2).
8 Discos de fricción (3).
1 disco de fricción por una cara (4).

102
Saque el anillo de centraje del cojinete de acero.

103
Comprima el muelle utilizando la herramienta nº
297401 para quitar la arandela de retención del muelle.

104

06/2003
50 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Quite la arandela de retención del muelle del pistón


de embrague (1).
-- el muelle de pistón del embrague (2).
-- la placa de fricción del pistón del embrague (3).
-- el pistón del embrague (4).

105
Montaje de embrague Atrás
Monte una nueva junta de fricción del pistón del embra-
gue.
NOTA: Debe dilatar el anillo antes de instalarlo en el
tambor del embrague. Debe enrasar el anillo de estan-
queidad con el diámetro de fricción del pistón. Instale
la junta de acero del pistón del embrague.

106
Montaje en orden inverso al del desmontaje:
Introduzca el pistón del embrague en el tambor, con
cuidado para no dañar los anillos de estanqueidad,
e introduzca:
-- la placa de fricción en el pistón (1).
-- el muelle del pistón (2).
-- el retén del muelle del pistón (3).
Introduzca la arandela de retención del muelle del
embrague.

107
Con ayuda de la herramienta nº 380000711, compri-
ma el muelle para montar la arandela de retención.
Compruebe que el anillo queda perfectamente asen-
tado en su alojamiento.

108

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 51

Introduzca un disco de fricción por una cara, con la


cara de fricción separada del pistón.
Instale un disco de acero. Alterne discos de acero y
de fricción hasta instalar la cantidad de discos ade-
cuada.
-- Instale un disco de fricción por una cara con el ma-
terial de fricción hacia abajo.
-- Instale la placa de refuerzo.
-- Instale el anillo flexible de la placa de refuerzo.
-- Instale el separador.
-- Instale el anillo flexible del separador.

109
Instale el anillo flexible del cojinete de acero.

110
Monte el anillo de estanqueidad del engranaje del
embrague. Instale el engranaje del embrague en el
tambor del embrague. Debe alinear las estrías del
engranaje del embrague con el dentado interno de
los discos de acero. No fuerce el montaje. Las es-
trías del engranaje deben coincidir completamente
con los dientes interiores de todos los discos de ace-
ro.

111
Instale el cojinete de acero del embrague colocándo-
lo en su sitio.

112

06/2003
52 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Monte los anillos de centraje del cojinete del engra-


naje del embrague.

113
Monte el cojinete del engranaje del embrague.
IMPORTANTE: Compruebe que la protección del
cojinete esté hacia afuera.

114
Golpee el cojinete para colocarlo en su lugar.

115
Instale el anillo flexible del cojinete.

116

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 53

Caliente el engranaje hasta 150_ C (302 F) e instálelo.

117
Caliente el cojinete delantero hasta 120_ C (248 F)
e instálelo.

118

06/2003
54 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Montaje del embrague de la 1ª


Instale la junta de fricción del pistón del embrague. No-
ta: El anillo se tiene que dilatar antes de montarlo en
el tambor del embrague. El anillo de estanqueidad se
debe enrasar con el diámetro de fricción del pistón.
Instale la junta de acero del pistón. Instale el pistón
del embrague en el tambor. Tenga cuidado para no
dañar los anillos de estanqueidad.

119
Instale el manguito de desgaste del pistón del em-
brague (1) y coloque los muelles del disco de retorno
del pistón (2).
IMPORTANTE: Instale el primer muelle con el diá-
metro mayor del cono orientado hacia el casquillo de
desgaste. Alterne once (11) arandelas Belleville.
Instale la arandela de retención del muelle de aran-
delas Belleville y comprima el conjunto con ayuda de
la herramienta 380000711 para colocar el muelle.
Compruebe que el anillo quede perfectamente asen-
tado en su alojamiento.

120
Instale una arandela Belleville cara abajo y coloque
un disco de fricción por una cara con el material de
fricción hacia el lado opuesto a la arandela Belleville.
Instale un disco de acero.
Alterne discos de acero y de fricción hasta instalar la
cantidad de discos adecuada. El primer y el último
disco serán de acero.
-- un disco de fricción por una cara con el material
de fricción hacia abajo.
-- un muelle de modulación con el diámetro grande
hacia la placa de refuerzo.
-- placa de refuerzo.
-- anillo elástico de la placa de refuerzo.
121
Introduzca los anillos posicionadores del cojinete de
buje del embrague. Instale el engranaje del embra-
gue en el tambor. Debe alinear las estrías del engra-
naje de embrague con el dentado interno de los dis-
cos de acero. No fuerce el montaje. Las estrías del
engranaje deben estar totalmente alineadas con los
dientes de todos los discos de acero.

122

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 55

Instale el cojinete de acero en su alojamiento y gol-


péelo para colocarlo bien.

123
Introduzca el cojinete del buje del embrague.
IMPORTANTE: Compruebe que la protección del
cojinete esté hacia afuera.

124
Coloque el cojinete de fricción en el buje del embra-
gue.
-- Instale la arandela de retención del cojinete de fric-
ción.
-- Instale los anillos de estanqueidad del eje del em-
brague.

125

06/2003
56 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

126
Eje de salida del tambor del embrague de la 2ª
1. Embrague del engranaje de la 2ª 16. Horquilla de salida
2. Arandela de retención 17. Cojinete
3. Cojinete 18. Conjunto del eje / tambor de la 2ª
4. Anillo elástico 19. Junta interior del pistón
5. Disco de fricción por una cara, exterior 20. Junta exterior del pistón
6. Muelle de modulación 21. Pistón
7. Disco de acero 22. Segmento de fricción del muelle
8. Disco de acero 23. Muelle
9. Disco de fricción 24. Separador
10. Salida superior del engranaje 25. Arandela de retención
11. Transmisión de la salida inferior del engranaje 26. Anillos de pistón
12. Arandela de retención 27. Cojinete
13. Horquila de salida de la arandela de retención 28. Soporte del cojinete de arandela
14. Arandela 29. Cojinete
15. Anillo de estanqueidad 30. Arandela de retención

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 57

Desmontaje del tambor del embrague de la 2ª


Comprima el engranaje de salida superior del eje
de 2ª.

127
Comprima el engranaje de salida inferior del eje
de 2ª.

128
Quite la arandela de retención del engranaje.

129
Quite los anillos de estanqueidad del eje del embra-
gue.

130

06/2003
58 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Con ayuda de un extractor, saque el buje del embra-


gue y el cojinete delantero.

131
Quite la arandela del cojinete (1), el buje del embra-
gue (2) y el cojinete (3).

132
Quite el anillo flexible de la placa de refuerzo.

133

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 59

Quite una placa de refuerzo (1).


1 muelle de modulación (2).
1 disco de fricción por una cara (3).
9 discos de acero (4).
8 discos de fricción (5).
1 disco de fricción por una cara (6).

134
Con ayuda de un extractor quite el cojinete de acero
del buje del embrague.

135
Con ayuda de la herramienta nº 380000711, compri-
ma el muelle para quitar la arandela de retención.

136

06/2003
60 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Quite la arandela de retención del muelle.


-- el retén del muelle.
-- el muelle de retorno del pistón del embrague.
-- la placa de fricción del pistón.
-- Quite el conjunto del pistón del embrague.

137
Montaje del tambor del embrague de la 2ª
Instale la junta de fricción del pistón.
NOTA: El anillo se tiene que dilatar antes de montar-
lo en el tambor del embrague. El anillo de estanquei-
dad se debe enrasar con el diámetro de fricción del
pistón. Instale la junta de acero del pistón del embra-
gue.

138
Montaje en orden inverso al del desmontaje:
Instale el pistón del embrague en el tambor.
Opere con cuidado para no dañar los anillos de es-
tanqueidad e instale:
-- la placa de fricción del pistón.
-- el muelle de retorno del pistón.
-- el retén del muelle.
-- el retén del muelle.
-- el anillo elástico.
Con ayuda de la herramienta nº 380000711, compri-
ma el muelle para montar la arandela de retención.
Compruebe que el anillo queda perfectamente asen-
tado en su alojamiento.
139
Coloque un disco de fricción por una cara con el ma-
terial de fricción alejado del pistón.
Instale un disco de acero. Alterne discos de acero y
de fricción hasta instalar la cantidad de discos ade-
cuada.
Instale un disco de fricción por una cara con el mate-
rial de fricción hacia abajo.
Introduzca la arandela Belleville con el diámetro ma-
yor orientado hacia la placa de refuerzo.
Instale la placa de refuerzo.
Instale el anillo retenedor de la placa de refuerzo.

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 61

Instale los anillos de centraje del cojinete del buje del


embrague. Instale el engranaje del embrague en el
tambor. Debe alinear las estrías del engranaje del
embrague con el dentado interno de los discos de
acero. No fuerce el montaje. Las estrías del engra-
naje deben coincidir completamente con los dientes
interiores de todos los discos de acero.

140
Instale el cojinete de acero del buje del embrague.
Coloque el cojinete del engranaje del embrague en
su lugar.

141
Introduzca el cojinete del buje del embrague.
IMPORTANTE: Compruebe que la protección del
cojinete esté hacia afuera.

142
Golpe el cojinete para colocarlo en su lugar.

143

06/2003
62 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Introduzca la arandela del cojinete.

144
Caliente el cojinete delantero hasta 120_ C (248 F)
e instálelo.

145
Instale los anillos de estanqueidad del eje del embra-
gue.

146
Instale la arandela de retención del engranaje.

147

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 63

Caliente el engranaje hasta 150_ C (302 F) e instále-


lo.

148
Caliente el engranaje de salida superior hasta 150_
C (302 F) e instálelo.

149

06/2003
64 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

PÁGINA DE NOTAS

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 65

150
Eje de salida de desembrague de tracción total
1. Horquilla de salida 17. Arandela de retención
2. Cojinete 18. Anillos de estanqueidad
3. Arandela de retención 19. Arandela de retención
4. Buje de desconexión 20. Cojinete
5. Arandela de retención 21. Arandela de retención
6. Eje de salida delantero 22. Arandela de retención
7. Casquillo 23. Salida inferior del engranaje
8. Anillo flexible 24. Arandela de retención
9. Separador 25. Eje / tambor de salida
10. Placa de refuerzo del disco del embrague 26. Disco de fricción por una cara, exterior
11. Junta interior del pistón 27. Disco de acero
12. Junta exterior del pistón 28. Disco de fricción
13. Pistón 29. Horquilla de salida de la tuerca
14. Placa de fricción del muelle 30. Arandela
15. Muelle 31. Junta tórica
16. Retén del muelle

06/2003
66 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Desmontaje del eje de salida


Quite los tornillos y las tuercas del deflector de acei-
te.

151
Quite el deflector del aceite.

152
Quite los anillos de estanqueidad del eje de salida (1)
y la arandela de retención del mismo (2).

153
Comprima el engranaje de salida del eje.

154

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 67

Quite el deflector de aceite del eje de salida.

155
Quite la arandela de retención del engranaje.

156
Quite el anillo flexible de la placa de refuerzo.

157

06/2003
68 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Quite 1 espaciador de la placa de refuerzo (1).


1 placa de refuerzo (2). 1
1 disco de fricción por una cara (3).
12 discos de acero (4). 2
11 discos de fricción (5.)
1 disco de fricción por una cara (6). 3
4
5

158
Comprima el muelle para sacar la arandela de reten-
ción.

159
Quite el retén del muelle (2).
-- el muelle del pistón del embrague (1).
-- la placa de fricción del pistón (3).
-- el conjunto del pistón (4).

160

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 69

Montaje del eje de salida


Instale la junta de fricción del pistón. Nota: El anillo
se tiene que dilatar antes de montarlo en el tambor
del embrague. El anillo de estanqueidad se debe en-
rasar con el diámetro de fricción del pistón.

161
Montaje en orden inverso al del desmontaje:
Instale el pistón del embrague en el tambor.
Opere con cuidado para no dañar los anillos de es-
tanqueidad e instale:
-- la placa de fricción del pistón.
-- el muelle de retorno del pistón.
-- el retén del muelle.
-- el retén del muelle.
-- el anillo elástico.
Instale el anillo elástico del retén del muelle. Compri-
ma el muelle y coloque el anillo retenedor. Comprue-
be que el anillo queda perfectamente asentado en su
alojamiento.
Instale un disco de fricción por una cara, con el mate- 162
rial de fricción al lado contrario del pistón. Instale un
disco de acero.
Alterne discos de acero y de fricción hasta instalar la
cantidad de discos adecuada.
Instale un disco de fricción por una cara con el mate-
rial de fricción hacia abajo
Instale la placa de refuerzo.
Instale el separador de la placa de refuerzo.
Instale el anillo flexible de la placa de refuerzo.

Instale la arandela de retención del engranaje de sa-


lida.

163

06/2003
70 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Instale el deflector de aceite en el eje de salida.

164
Caliente el engranaje hasta 150_ C (302 F).

165
Instale el engranaje. Instale la arandela de retención
del engranaje de salida.

166
Monte los anillos de estanqueidad del eje de salida
y el deflector trasero de aceite.

167

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 71

Monte los tornillos, las tuercas y las arandelas de fi-


jación del deflector de aceite y apriételos al par espe-
cificado (Use Loctite 243).

168
Desmontaje del eje de desembrague
Con ayuda de un extractor, saque el cojinete delan-
tero del eje de desembrague.

169
Quite la arandela de retención del cojinete delantero.

170
Quite el buje del embrague del eje.

171

06/2003
72 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Quite el anillo de centraje del buje del embrague del


eje.

172
Montaje del eje de desembrague
Si es necesario, instale el casquillo.

173
Montaje en orden inverso al del desmontaje:
Monte el anillo de centraje del buje del embrague e
instale:
-- el buje del embrague en el eje.
-- la arandela de retención del cojinete delantero.
-- Instale el cojinete delantero en el eje.
-- coloque el cojinete en el eje.

174
Montaje de la caja del convertidor
Monte el muelle de rótula y el obturador de la válvula
de seguridad. Monte la bola, el muelle y el obturador
de la válvula de derivación.

175

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 73

Instale le eje de entrada en la carcasa y, al mismo


tiempo, instale el eje de 1ª/marcha atrás (debe insta-
larlos juntos). Tenga cuidado para no dañar los ani-
llos de estanqueidad del eje de 1ª.

176
Instale en la carcasa los ejes Adelante alta/baja. Ten-
ga cuidado para no dañar los anillos de estanquei-
dad.

177
Instale el montaje del eje de tracción total en la car-
casa y suelte la arandela de retención del cojinete.
Coloque el eje en su lugar y asegúrese de que el ani-
llo esté perfectamente asentado en su alojamiento.

178
Monte al mismo tiempo el eje de salida de 2ª y el de
salida a tracción total. No fuerce este proceso y com-
pruebe que todos los discos de desembrague están
en su posición. Tenga cuidado para no dañar los ani-
llos de estanqueidad del eje inferior.

179

06/2003
74 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Monte el deflector de aceite con sus tornillos, tuercas


y arandelas. Apriete las tuercas al par especificado.
(Use Loctite 243).

180
Monte la junta tórica, el separador y el anillo flexible,
en el tubo de aspiración. Monte el tubo de aspiración
en la carcasa. Asegúrese de que el anillo quede den-
tro de su garganta. Monte el retén del tubo de aspira-
ción con su tornillo y su contratuerca (Use Loctite
243). Apriete el tornillo al par especificado.

181
Coloque la arandela de retención del cojinete trasero
del eje de tracción total.

182
Caliente el engranaje Adelante alta a 150_ C (302 F)
e instálelo.

183

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 75

Caliente el cojinete trasero de salida superior a 120_


C (248 F) e instálelo.

184
Caliente el cojinete trasero de 1ª/marcha atrás hasta
120_ C (248 F) e instale el cojinete.

185
Caliente el cojinete trasero del eje de entrada hasta
120_ C (248 F) e instálelo.

186
Caliente el cojinete trasero de marcha adelante alta/
baja hasta 120_ C (248 F) e instálelo.

187

06/2003
76 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Caliente el cojinete trasero del eje de tracción total


hasta 120_ C (248 F) e instálelo.

188
Instale los anillos de estanqueidad traseros del eje
de salida.

189
Instale la junta y las juntas tóricas en sus alojamien-
tos.

190
Instalación del cambio de potencia operable
bajo carga
Quite el tapón del orificio de salida inferior. Disponga
la caja de cambios sobre la campana del convertidor
(use el soporte de elevación).
Con ayuda de los alicates, abra los tapones de la
arandela de retención trasera del eje de tracción to-
tal. Con el anillo flexible abierto, introduzca la caja de
cambios en su alojamiento.

191

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 77

Introduzca el pasador de centraje en la caja de cam-


bios y en la del convertidor, e instale los pernos y el
par de transmisión de acuerdo con las especificacio-
nes.

192
Con ayuda de los alicates, abra la arandela de reten-
ción del cojinete trasero del eje de salida. Mantenga
abierto en anillo flexible, apalanque o tire del eje de
salida. Compruebe que la arandela de retención esté
completamente introducida en el alojamiento del co-
jinete. (Emplee un cáncamo de elevación M12).

193
Apriete el tapón al par de 13,6 -- 20,3 Nm (10 --15 li-
bras/pie).

194
Coloque en su posición el tapón de la tracción total.

195

06/2003
78 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Coloque la junta de salida superior e introdúzcala en


su sitio.

196
Monte la horquilla superior de salida, la junta tórica,
la arandela y la tuerca, apretando al par de 339--407
Nm. (205--300 libras/pie).

197
Monte el conjunto del eje de transmisión de la bomba
en la carcasa y coloque la arandela de retención del
cojinete trasero de dicho eje.

198
Monte la bomba de aceite, la junta tórica, la junta, los
tornillos y las contratuercas en la caja del converti-
dor; apriete los tornillos al par de 20--27 Nm (15--20
libras/pie).

199

06/2003
SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4 79

Instale el conjunto del convertidor en el eje de entra-


da.
Instale las placas de accionamiento en el converti-
dor.
Instale los tornillos y las contratuercas de las placas
de accionamiento y apriételos al par especificado.

200
Monte el soporte del filtro, la junta tórica, las contra-
tuercas y los tornillos de fijación.

201
Monte la junta delantera y colóquela en la carcasa,
con ayuda de la herramienta 380000712.

202
Monte la horquilla delantera del eje de salida, la junta
tórica, la arandela y la tuerca. Apriete la tuerca al par
de 339 -- 407 Nm (250 -- 300 libras/pie).

203

06/2003
80 SECCIÓN 21 -- TRANSMISIÓNES -- CAPÍTULO 4

Instale el filtro del aceite y apriételo al par de 30 --


38 Nm (22,1 -- 28 libras/pie).

204
Montaje de la caja de la válvula en la transmisión
Instale la bobina de la válvula reguladora de la pre-
sión en la caja de cambios y el muelle en la caja de
transmisión.
Monte los tornillos y arandelas de fijación de la válvu-
la de control y apriételos al par especificado.
IMPORTANTE: El apriete de los tornillos de fijación
de la caja de la válvula se debe hacer de la forma si-
guiente.

Apriete a partir del centro de la válvula alternando el


lado derecho con el izquierdo sobre la línea central
y hacia el exterior de la caja de la válvula. Con ello
se garantiza que el cuerpo del distribuidor sufra la 205
mínima deformación.
Coloque el conector del cableado en la tapa protec-
tora de la válvula (1). Monte la junta, la tapa de pro-
tección y los tornillos de fijación (2), apretándolos al
par especificado.
Instale el respiradero (3) y apriételo al par de 34 --
41 Nm (25 -- 30 libras/pie). Monte el conector del ca-
bleado y la tuerca, apretándola a un par de 6 -- 8 Nm
(4,4 -- 5,9 libras/pie).

206

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO

Capítulo -- Eje delantero con tracción simple y total

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Desmontaje del diferencial -- Powershuttle / Powershift . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

ESPECIFICACIONES
Tipo Accionado por el centro, doble reducción
(rueda corona y piñón) y
cilindro de dirección integral
Anchura total 1.974 mm
Capacidades de aceite
Bujes (cada uno) 1,0 litros (2 pintas americanas)
Diferencial del eje 5,5 litros (1,45 galones americanos)
Intervalo de sustitución del aceite Cada año o 1.200 horas
Lubricantes Véase el manual del operador

HOLGURAS Y AJUSTES
Convergencia de las ruedas delanteras 0 -- 2,0 mm
Resistencia al rodamiento de los cojinetes del buje del eje Valor predefinido no ajustable
Holgura de los cojinetes pivotantes Valor predefinido no ajustable
Resistencia al rodamiento de los cojinetes del piñón
de transmisión 2,0 Nm (18,0 libras/pulg)
Efecto reactivo del piñón a la rueda corona 0,17 -- 0,23 mm (0,067 -- 0,090 pulg)
Engranaje de los dientes del piñón a la rueda corona 110,3 mm (4,301 pulg)
Resistencia al rodamiento de los cojinetes del diferencial 0,9 Nm (8,2 libras/pulg)

SELLANTES
Sellante para roscas NH 82995773
Adhesivo fijador de clavijas NH 82995772
Sellante de bridas NH 82995770

06/2003
2 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

Epecificación de par

HERRAMIENTAS ESPECIALES
Herramienta de ajuste del piñón 297132 o 4775
Herramienta para las tuercas del piñón 297511

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 3

DESCRIPCIÓN

2
El eje 26.18 instalado en esta unidad incorpora
· cilindro de dirección integral
· accionamiento central
· doble reducción (rueda corona y piñón además
de bujes planetarios).

La tracción total funciona mediante un interruptor


eléctrico (1) montado en el tablero de instrumentos
delantero.

La tracción total debe desengancharse para el traba-


jo en carretera.
NOTA: La tracción total volverá a engancharse al
aplicar ambos frenos, proporcionando frenado a las
cuatro ruedas.

06/2003
4 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

4
La tracción total se engancha y se desengancha mediante una unidad de embrague montada en la transmisión.
Se desengancha de forma hidráulica y se engancha de forma mecánica.

5
Relación de Número de Número de Fórmulas Relación
engranajes dientes (ISO) dientes (NASO)
de
transmisión
A 56 56 A+B x C =Relación del eje trasero 18,5 : 1
B 16 16 B D
C 37 37
D 9 9
E 37 37 F =Relación de transferencia 0,9459 : 1
F 35 35 E
I 15 18

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 5

J 32 37 L+K x J=Relación del eje delanter 12,8 : 1 (ISO)


K I 12,33 :1 (NASO)
K 15 15
L 75 75 Tracción delantera, factor 1,528 (ISO)
1,586 (NASO)

06/2003
6 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

Factor de deslizamiento de la tracción total


Para obtener la máxima eficacia del tractor y una vida útil óptima de los neumáticos, el sistema de tracción total
debe tener un factor de deslizamiento mínimo de 0,5% (es decir, las ruedas delanteras deben girar más rápido
que las traseras).
El factor de deslizamiento se calcula con una fórmula sencilla:

% deslizamiento= Factor FWD x *Circunferencia de rodamiento de las ruedas delanteras --1 x 100
*Circunferencia de rodamiento de las ruedas traseras
* pesos y presión de los neumáticos para el trabajo in situ

NOTA: Si se utilizan neumáticos radiales, la circunferencia de rodamiento debe multiplicarse por 1,015
Factor FWD= Relación del eje trasero
Relación del eje delantero x Relación de transferencia

Para asegurar una correcta compatibilidad entre los


neumáticos delanteros y traseros, verifique las cir-
cunferencias de rodamiento de las ruedas delante-
ras y traseras con carga sobre una superficie dura y
nivelada, con los pesos y presión de los neumáticos
apropiados para el uso normal.
· Con una cuerda de plomada, marque el punto
donde las ruedas delanteras y traseras entran en
contacto con el suelo.
· Asegúrese de que la tracción total se encuentra
desenganchada.
· Avance lentamente con la primera velocidad en- SMB25051
granada hasta que las ruedas delanteras y trase-
ras hayan realizado un giro completo, marcando 6
el suelo de nuevo en las marcas de contacto.
· Mida la distancia entre las dos marcas de las rue-
das delanteras y las dos marcas de las ruedas
traseras, que constituyen las respectivas circun-
ferencias de rodamiento con los neumáticos car-
gados.
· Utilice las cifras de la fórmula anterior para calcu-
lar el % de deslizamiento.

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 7

La placa de datos detalla el tipo de eje, número de


serie, relación total de engranajes, número de refe-
rencia, capacidad y tipo de aceite, y tipo de grasa.
NOTA: Al solicitar piezas, indique siempre el tipo y
los números de referencia y de serie. Consulte las
secciones posteriores para ver las especificaciones
de aceite y grasa.

1
TAP424011

7
Se han incorporado topes de dirección (1) en cada
extremo del eje.
Dichos topes pueden ajustarse para evitar que los
neumáticos entren en contacto con las piezas de la
cargadora desde su posición máxima de bloqueo ha-
cia la izquierda o derecha, sujetos por la tuerca de
fijación (2).

8
Al comprobar la convergencia de las ruedas delante-
ras, las medidas deben realizarse a través del centro
del buje.
Mida la parte interior frontal de las ruedas delanteras
de llanta a llanta (1) y, a continuación, la parte interior
posterior de dichas ruedas de llanta a llanta (2). La
2
variación entre (1) y (2) debe ser:
La convergencia debe ser: 0 -- 2 mm (0 -- 0,08 pulg).

1
P424--1

9
Para ajustar la convergencia entre las ruedas delan-
teras, afloje ambas tuercas de fijación y gire ambos
pivotes de la misma manera para realizar la correc-
ción. Vuelva a apretar ambas tuercas de fijación.
1. Perno de fijación
2. Extremo de la varilla de seguimiento
3. Ajustador

10

06/2003
8 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

EJE DELANTERO: caja del diferencial


Capacidad de aceite—5,5 litros (1,45 galones ameri-
canos)
Compruebe el nivel de aceite cada 50 horas, utilizan-
do el tapón (2)
Cambie el aceite cada 1.200 horas. Vacíelo desde el
tapón (1).

11
BUJES
Capacidad de aceite: 1 litro (2 pintas americanas)
Compruebe el nivel de aceite cada 50 horas, con el
nivel del buje (1) en el tapón (2)
Cambie el aceite cada 1.200 horas, con el tapón (2)
en su punto más bajo.

12
REPARACIÓN DE COMPONENTES: con el eje in
situ
· Cilindro de dirección.
· Conjunto del buje reductor planetario.
· Carcasa giratoria.
· Conjunto del pasador giratorio.
· Conjuntos, juntas y casquillos del eje de transmi-
sión del eje.
· Retén del piñón de transmisión.

13
REPARACIÓN DE COMPONENTES: con el eje
extraído
· Conjunto del diferencial.
· Conjunto del piñón.

Ajustes del eje delantero


· Engranaje del piñón a los dientes de la rueda co-
rona.
· Precarga de los cojinetes del piñón.
· Efecto reactivo de la rueda corona al piñón.
· Precarga de los cojinetes del diferencial.

14

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 9

1 3
2

9 4
10

15
Eje delantero: vista de sección
1. Doble junta universal del eje 6. Conjunto del perno giratorio trasero
2. Respiradero de la carcasa central 7. Conjunto del pasador giratorio delantero
3. Conjunto de rueda corona y diferencial 8. Carcasa central del eje
4. Piñón 9. Varilla de seguimiento
5. Cilindro de dirección 10. Conjunto de buje y engranaje planetario

06/2003
10 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
IMPORTANTE: Al efectuar una reparación, es necesario corregir la causa del fallo para evitar que se repita el
problema.

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN


La dirección no funciona o 1. Nivel de aceite incorrecto 1. Llénelo con la cantidad
requiere un esfuerzo excesivo. en el depósito. adecuada de aceite del grado
correcto.
2. Aire en el circuito. 2. Compruebe si hay
conexiones flojas o tubos
dañados. Purgue el aire del
sistema.
3. Fallo de la válvula de 3. Compruebe la presión del
seguridad de la bomba. sistema.
4. Bomba desgastada. 4. Revise y repárela.
5. Fuga del cilindro de 5. Revise y repárelo.
alimentación.
6. Distribuidor de válvula 6. Revise y sustitúyalo.
dañado.
7. Columna de dirección rota 7. Revise y sustitúyala.
o dañada.
8. Elemento de medida 8. Revise y sustitúyalo.
dañado o desgastado.
La dirección se desvía. 1. Holgura excesiva en las 1. Revise y sustitúyalas.
rótulas de las articulaciones de
dirección.
2. Fuga en el cilindro de 2. Revise y repárelo.
alimentación.
3. El distribuidor de la válvula 3. Revise y repárelo.
de control está agarrotado o
desgastado.
4. Barra de torsión débil o 4. Revise y repárela.
rota.
5. Ajuste incorrecto del 5. Compruebe y ajústelo.
acuñamiento del distribuidor de
la válvula.
6. Elemento de medida 6. Revise y sustitúyalo.
dañado o desgastado.
Las ruedas delanteras giran 1. Fuga en el cilindro de 1. Revise y repárelo.
bruscamente al manejar la alimentación
dirección 2. El cerrojo de la válvula de 2. Revise y repárelo.
control está agarrotado
3. Barra de torsión débil o 3. Revise y sustitúyala.
rota 4. Revise y sustitúyalo.
4. Elemento de medida
dañado o desgastado
Bomba ruidosa 1. Nivel de aceite incorrecto 1. Llénelo con la cantidad
en el depósito adecuada de aceite del grado
correcto.
2. Aire en el circuito 2. Compruebe si hay
conexiones flojas o tubos
dañados. Purgue el aceite del
3. Agua en el aceite sistema.
3. Vacíe y sustituya el aceite

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 11

REPARACIÓN

Conjunto del reductor planetario y bujes de las


ruedas
Gire el buje de forma que el tapón de llenado/vaciado
quede en su punto más bajo y vacíe el aceite del bu-
je.

16
Extraiga los dos tornillos de cabeza hueca de 8mm
y los dos espárragos con reborde de la rueda, que
fijan el conjunto portador planetario al conjunto del
buje.

17
Golpee suavemente el portador planetario con un
mazo de superficie blanda y, con las ranuras sumi-
nistradas, haga palanca para extraer el portador del
buje. Retire con cuidado el conjunto portador plane-
tario.
1. Conjunto planetario

18
Extraiga los tres anillos elásticos y retire la placa de
retención.
Extraiga los engranajes planetarios. Nota: se caerán
los cojinetes de rodillos y agujas.
Finalmente, extraiga la arandela de empuje.
1. Placa de retención
2. Anillo elástico
3. Engranaje planetario

19

06/2003
12 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

Revise los componentes para comprobar si están


desgastados, sustituya los componentes desgasta-
dos o dañados y vuelva a montarlos.
1. Portador planetario
2. Almohadilla de empuje
3. Placa de retención
4. Anillo elástico
5. Cojinetes de rodillos y agujas
6. Engranaje planetario
7. Arandela de empuje

20
Retire el anillo elástico del engranaje planetario (1)
y extraiga dicho engranaje (2) del eje, seguido del se-
parador y la arandela de empuje.

21
Extracción de los tornillos del conjunto porta-
dor.
1. Conjunto portador

22
Retire el conjunto instalando 4 de los tornillos en los
orificios roscados para gato del engranaje trasero.
Apriete los tornillos uniformemente para retirar la co-
rona dentada planetaria.
1. Conjunto portador
2. Tornillos para gato

23

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 13

Retire la corona dentada planetaria.


NOTA: Observe la clavija principal.
1. Tornillo para gato
2. Corona dentada planetaria
3. Clavija principal

24
Desmontaje del engranaje planetario
Retire el anillo elástico y desmonte la corona denta-
da planetaria.
1. Corona dentada
2. Portador
3. Anillo de retención

25
Extraiga el conjunto del buje
Con un mazo de superficie blanda, retire el buje cui-
dadosamente del eje.

26
Conjunto del buje reductor final
Compruebe si el retén y las tapas interior y exterior
del cojinete están desgastados o dañados.
1. Retén
2. Tapa interior del cojinete
3. Tapa exterior del cojinete

27

06/2003
14 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

Extracción del cojinete interior del buje


Extraiga el cojinete interior del buje (1) haciendo pa-
lanca con dos utensilios apropiados uniformemente
espaciados sobre el cojinete.
1. Cojinete interior del buje
IMPORTANTE: Tenga cuidado para no dañar el coji-
nete durante el desmontaje.

28
Extracción de los pasadores giratorios
Retire los pasadores giratorios superior e inferior de
los bujes del eje.
1. Pasador giratorio superior
2. Pasador giratorio inferior

29
Extracción del buje
Retire el buje cuidadosamente del eje.
NOTA: Al retirar el buje, encontrará dos arandelas
Belleville entre el buje y el eje, la más grande (2) en 1
la parte inferior y la más pequeña (1) en la parte su-
perior.

30
EXTRACCIÓN DEL EJE
Retire el semieje del eje.

31

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 15

Extracción de la junta y el casquillo del semie-


je
Con la herramienta 297111, extraiga la junta y el cas-
quillo de la carcasa.
1. Herramienta extractora
2. Retén

32
Instalación de la junta y el casquillo del eje
Antes de colocar otra junta y casquillo, limpie a fondo
el eje interior. Con la herramienta 297103, golpee li-
geramente la junta y el casquillo con un martillo de
superficie blanda para instalarlos en el eje.
1. Herramienta de instalación de casquillos
2. Mango de sujeción

33
Extracción de la junta del buje giratorio
Extraiga la junta de la carcasa giratoria utilizando la
herramienta especial 297101 junto con el martillo co-
rredizo 297504
1. Carcasa giratoria
2. Junta
3. Martillo corredizo

34
Instale la junta en la carcasa giratoria
Con la herramienta 297111, vuelva a colocar la junta
y el casquillo en la carcasa.
1. Mango de sujeción
2. Herramienta de instalación de retenes

35

06/2003
16 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

Extracción de las cubetas de cojinete del pasa-


dor giratorio
Retire las cubetas exteriores del cojinete con el mar-
tillo corredizo 297111.
1. Martillo corredizo
2. Cubeta de cojinete

36
Instalación del cono exterior de cojinete del
pasador giratorio.
Antes de montar un cono nuevo, asegúrese de que
el área giratoria se encuentra completamente limpia.
Utilizando una herramienta de sujeción, golpee sua-
vemente con un martillo de superficie blanda.
1. Herramienta de sujeción apropiada

37
Extracción del cono de cojinete del pasador
giratorio inferior.
Sujete el pasador giratorio en un torno con mordaza
blanda y, con un mandril adecuado, extraiga cuida-
dosamente el cono de cojinete del pasador giratorio.

38
Presione sobre el cono de cojinete del pasador
giratorio inferior.
Limpie a fondo el pasador giratorio y compruebe si
presenta daños o arañazos. Con una piedra apropia-
da, elimine las imperfecciones que detecte antes de
colocar un cono nuevo. Con un separador adecua-
do, coloque un cono nuevo.
1. Bloque separador
2. Cono del cojinete
3. Pasador giratorio

39

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 17

Montaje del buje reductor, la carcasa giratoria


y el eje

40
Montaje del buje reductor, la carcasa giratoria
y el eje
· El montaje se realiza en el orden inverso con res-
pecto al desmontaje mostrado en la ilustración.
· Es importante introducir los extremos de las aca-
naladuras interiores del eje en el engranaje lateral
del diferencial antes de colocar las carcasas gira-
torias.
· Para proteger el retén del eje de transmisión del
buje, cubra el extremo de la acanaladura exterior
del eje con cinta protectora antes de colocar el
conjunto de la carcasa giratoria.
· No hay ajustes de holgura para el pasador girato-
rio. Ahora se instalan dos arandelas Belleville para
predefinir automáticamente la holgura del pasador
giratorio. La arandela pequeña se instala en la par-
te superior del buje giratorio y la grande en la parte
inferior del conjunto del buje giratorio.
1. Carcasa giratoria
2. Arandela Belleville

41

06/2003
18 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

Extracción del cilindro de dirección


El cilindro de dirección está colocado sobre unos sa-
lientes en la caja del diferencial, sujeto con cuatro
tornillos.
Dicho cilindro puede retirarse con el eje in situ o ex-
traído. No obstante, es necesario extraer el cilindro
para poder retirar el diferencial.

42
Extracción del cilindro de dirección con el eje
in situ
· Afloje los tornillos de retención dos vueltas y gire
el volante hacia la izquierda para descolocar el
conjunto del cilindro.
· Eleve el eje delantero con un gato, apóyelo y reti-
re la rueda delantera izquierda.
· Afloje las abrazaderas de la varilla de seguimien-
to.
· Afloje las rótulas de la varilla del cilindro. (Nota:
los pares de apriete de serie son altos).
· Retire las varillas de seguimiento de los brazos
de dirección.
43
· Retire de la varilla del cilindro de dirección los
conjuntos de rótula y extremo de varilla de segui-
miento.
· Desconecte los manguitos hidráulicos y el racor
derecho del manguito del cilindro.
· Retire los tornillos de retención del cilindro y ex-
traiga todo el conjunto.

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 19

44
Cilindro de dirección—Piezas disponibles
1. Conjunto de varilla y pistón 5. Placa de extremidad
2. Conjunto de varilla de seguimiento 6. Conjunto de varilla de seguimiento
3. Cilindro A. Elementos del kit de juntas
4. Portadiferencial

Piezas disponibles · Sustituya la placa de extremidad.


La varilla y el cuerpo del cilindro sólo están disponi- · Vuelva a colocar el cilindro.
bles como un conjunto completo de cilindro de direc- · Vuelva a realizar las conexiones de la dirección
ción. en orden inverso con respecto al desmontaje.
Las juntas y las placas de fricción sólo están disponi- · Ajuste y defina la convergencia de las ruedas de-
bles como un kit de juntas completo. lanteras en 0 -- 2 mm (0 -- 0,08 pulg). Asegúrese
de tomar esta medida desde el interior de cada
Montaje del cilindro de dirección llanta, a la altura del buje.
· Sustituya todas las juntas.
· Deje que se contraiga la nueva junta del pistón,
situada en la junta tórica, antes de introducir el
pistón y la varilla en el cuerpo del cilindro.

06/2003
20 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

Extracción del conjunto del diferencial


Retire las carcasas giratorias de los bujes reductores
y los ejes.
Extraiga la horquilla de transmisión (1) para permitir
el acceso al retén del eje del piñón.
Vacíe el aceite de la caja del diferencial, utilizando un
recipiente apropiado para descartar el aceite.

45

Extraiga la carcasa del retén del eje del piñón.


1. Retén y carcasa
2. Eje del piñón

46
Retire los tornillos de retención de la carcasa de apo-
yo del diferencial y guárdelos en un recipiente ade-
cuado.

47
Extraiga el diferencial.
Marque la caja del diferencial con un rotulador, indi-
cando la posición de la rueda dentada con respecto 1
al conjunto (1).
IMPORTANTE: Utilice un pequeño elevador para
apoyar el diferencial al extraerlo del eje, ya que su
peso total no permite manipularlo manualmente de
forma segura.

48

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 21

Desmontaje del diferencial


Antes del desmontaje, marque cada tapa de cojinete
(1) para evitar que se confundan durante el montaje. 2
Marque también el lado donde se encuentra la rueda
corona con respecto al conjunto (2). 1
x

49
NOTA: Antes de desmontar el diferencial, afloje la
tuerca del piñón.
Coloque una barra (1) entre los salientes del cilindro 1 2
de dirección para apoyar el conjunto.
Introduzca un destornillador (2) entre la rueda coro-
na y los dientes del piñón para inmovilizar el piñón.
Afloje la tuerca del piñón con la herramienta especial
297511 (3).

3
50
Retire las lengüetas de bloqueo (1) y los tornillos de
retención de capuchón (2).
NOTA: Coloque lengüetas de bloqueo nuevas du-
rante el montaje.

51
Retire el conjunto del diferencial de la caja y colóque-
lo sobre un banco limpio antes del desmontaje.

52

06/2003
22 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

Caja del diferencial (1) y conjunto de la rueda corona


(2).
NOTA: Antes del desmontaje, marque con un rotula-
dor ambas mitades del diferencial para garantizar un
montaje correcto.

53
Componentes del diferencial
1. Arandela de empuje
2. Engranaje lateral
3. Eje de cruceta
4. Caja del diferencial

54
Desmontaje del diferencial
NOTA: No se trata de un diferencial de deslizamien-
to limitado. La brida del engranaje lateral se extiende
y se coloca una sola arandela de empuje.
1. Caja del diferencial
2. Arandela de empuje
3. Engranaje lateral
4. Eje de cruceta
5. Engranaje lateral
6. Arandela de empuje
7. Corona dentada
8. Tornillos de retención

55
Marcas identificativas del piñón
1. Medida de la altura del piñón
2. Número de serie del piñón a la rueda corona

56

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 23

Componentes del piñón de transmisión


1. Eje del piñón
2. Carcasa del piñón
3. Separador colapsable
4. Separador
5. Tuerca de sujeción
6. Cojinete interior
7. Arandelas

Revisión de los componentes del diferencial


Además de la revisión normal para comprobar el gra-
do de desgaste de los conjuntos de cojinetes, engra-
naje diferencial, rueda corona/dientes del piñón y
acanaladuras, verifique: 57
· Arandelas de empuje.
· Tuerca del piñón de transmisión.
El montaje del diferencial se realiza en orden inverso
con respecto al desmontaje. No obstante, preste
especial atención a los siguientes puntos:

Si va a sustituir la rueda corona y el piñón, ajuste el


engranaje del piñón para determinar el espesor del
suplemento necesario.
· Es necesario ajustar correctamente la precarga
de los cojinetes del piñón, la precarga de cojine-
tes del diferencial y el efecto reactivo de la rueda
corona al piñón, tal como se describe en las pági-
nas siguientes.
· Apriete los tornillos y tuercas hasta alcanzar los
pares de apriete indicados en las especificacio-
nes.
· Las tuercas de las tapas de cojinete de la caja del
diferencial deben apretarse hasta alcanzar el par
especificado antes de medir el diámetro del alo-
jamiento.
· El separador colapsable debe sustituirse en el
momento del montaje.
La rueda corona y el piñón son un conjunto adapta-
do.

06/2003
24 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

Ajustes del diferencial

Engranaje de los dientes del piñón a la rueda


corona
Para determinar el espesor del suplemento necesa-
rio para lograr un correcto engranaje de los dientes
del piñón a la rueda corona, la dimensión ‘C’, ‘altura
del piñón’, de la caja del diferencial debe calcularse
y compararse con la dimensión grabada en el piñón.
Este ajuste sólo es necesario al colocar componen-
tes nuevos.
· Instale nuevos cojinetes de piñón en la caja del
diferencial y sujételo con la herramienta especial
297132. Asegúrese de que los conos de los coji- 58
netes a penas pueden girarse a mano. Medida de la dimensión ‘A’
· Mida la dimensión ‘A’ Diámetro del alojamiento de los cojinetes de la caja
· Calcule C=B--barra Ø + 1/2 A del diferencial
NOTA: Calibre plano 297132, 25mm de diámetro

Ejemplo:
Dimensión A = 90 mm
Dimensión B = 90,3 mm
Calcule la dimensión ‘C’
= 90,3 -- 25 + 45 mm
= 110,3 mm
Dimensión del piñón
= 107 + 0,2 mm
= 107,2 mm
Espesor de suplemento necesario
= 110,3 -- 107,2 mm 59
= 3,1 mm

Medida de la dimensión ‘B’


1. Galga de profundidad
2. El calibre plano forma parte de la herramienta
297132
3. Cojinete del eje del piñón
4. Galga de ajuste del piñón 297132
5. Carcasa de apoyo del diferencial

60

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 25

Instalación del cojinete interior en el piñón


1. Prensa
2. Protector
3. Piñón
4. Suplemento
5. Cojinete interior

61
Montaje del piñón de transmisión
1. Piñón y cojinete
2. Carcasa de apoyo
3. Separador colapsable
4. Arandela separadora
5. Tuerca del piñón
6. Cojinete exterior
7. Arandelas

62
Ajustes del diferencial, precarga de los cojine-
tes del piñón
Para comprobar la precarga de los cojinetes, será 110 mm
preciso fabricar un soporte con las dimensiones que
se indican en la ilustración. Suelde en el centro del 95 mm
soporte una tuerca con un tamaño apropiado para
una llave de vaso que tenga disponible.
NOTA: El ajuste sólo puede realizarse con un nuevo
separador colapsable instalado en el piñón. 65 mm 45 mm 10 mm (x4)

5 mm
63
· Fije el soporte (2) a la horquilla. Aplique un medi-
dor de par (1) a la tuerca central y gire el eje del
piñón para lograr un par de:
1,6--2,3 Nm (14,1--20,9 libras/pulg).
1
· Apriete la tuerca con la herramienta especial, lo
justo para eliminar la holgura.
· Compruebe la resistencia al rodamiento de los
cojinetes del piñón, tal como se muestra en la
ilustración.
· Apriete la tuerca del piñón de forma progresiva
hasta que se indique el par correcto.
2

64

06/2003
26 SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1

Efecto reactivo de la rueda corona al piñón


Mida el efecto reactivo de la rueda corona al piñón
1. Comparador
2. Corona dentada
3. Anillo de ajuste
4. Palancas
= 0,17 -- 0,23 mm (0,086 -- 0,009 pulg)
Instale el conjunto del diferencial en la caja del dife-
rencial con la rueda corona en el lado derecho del pi-
ñón. Las tuercas de las tapas de cojinete deben
apretarse de forma manual.
· Apriete el anillo de ajuste (3) lo justo para eliminar
la holgura de los cojinetes del diferencial.
65
· Ajuste el efecto reactivo de la rueda corona al pi-
ñón, ajustando los segmentos en incrementos
iguales.
Precarga de los cojinetes del diferencial
Comprobación de la resistencia al rodamiento de los
cojinetes del piñón y del diferencial
1. Diferencial instalado
2. Muelle equilibrador
3. Piñón
Precarga 0,75--1,0 Nm (6,6--9,7 libras/pulg)
Para determinar la precarga de los cojinetes del dife-
rencial (1), el par de rotación necesario para girar
lentamente tanto el piñón como el diferencial se
compara con el par registrado para girar sólo el pi-
ñón.
· Apriete el anillo situado enfrente de la rueda co-
rona de forma progresiva hasta que el par de ro- 66
tación indicado se ajuste a la especificación.

Ejemplo:
Gire lentamente el medidor de par:
A. Piñón y diferencial:
2,98 Nm (26,5 libras/pulg)
B. Sólo piñón:
2,0 Nm (18,02 libras/pulg)
Precarga de los cojinetes del diferencial:
0,9 Nm (8,22 libras/pulg)
La precarga resultante se ajusta a la especificación.
· Instale los separadores de bloqueo del anillo de
ajuste.
· Vuelva a comprobar la precarga de los cojinetes
del diferencial y el efecto reactivo de la rueda co-
rona al piñón.
· Finalmente, apriete las tuercas de las tapas de
cojinete a 266 Nm (196 libras/pie).

06/2003
SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 1 27

Desmontaje del diferencial


Aunque todas las dimensiones y operaciones de
desmontaje son iguales para ambos ejes delanteros,
hay que tener presente que en el eje delantero con
cambio de dirección, el diferencial está montado a la
izquierda del eje delantero:
-- SE MUESTRA EL EJE CON CAMBIO DE DIREC-
CIÓN, Figura 67.

67
En los ejes delanteros con cambio de potencia, el dife-
rencial está montado a la derecha del eje delantero:
-- SE MUESTRA EL EJE CON CAMBIO DE POTEN-
CIA, Figura 68.

68

06/2003
SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 25 -- EJE DELANTERO

Capítulo 2 -- Eje delantero con direcciÓn total

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Especificaciones de par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

ESPECIFICACIONES
Componente
Tipo de eje Modular
Reductor planetario 6,923 : 1
Relación general 18,5 : 1
Número de engranajes planetarios 3
Capacidad de transporte de carga dinámica 8.000 kg (17.636 libras) con una anchura del eje de
1.890 mm
Anchura total 2.304 mm
Capacidad de aceite 11 litros (2,9 galones americanos)
Intervalo de sustitución del aceite 1 año o 1.200 horas
Lubricantes Véase el manual del operador

HOLGURAS Y AJUSTES
Precarga del piñón de transmisión 9,2--13,7 Nm
Sensor de dirección al disco de la varilla de dirección 1,5mm -- 1,6mm

06/2003
2 SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2

Especificación de par

HERRAMIENTAS ESPECIALES
Herramienta de ajuste del piñón 297132 o 4775
Herramienta para la tuerca del piñón 297511
Martillo corredizo 297111

06/2003
SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2 3

Desmontaje del eje


Desmontaje del buje
1. Retire el tapón de vaciado de aceite del buje y va-
cíe el aceite del buje. Extraiga el tapón del dife-
rencial y vacíe el aceite de la carcasa central.

2
2. Extraiga los tornillos Allen de la carcasa exterior
del buje.

3
3. Retire la carcasa exterior del buje.

4
4. Extraiga el fijador circular y los 3 separadores del
engranaje planetario.

06/2003
4 SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2

5. Retire los ocho tornillos de sujeción de la corona


dentada planetaria.

6
6. Introduzca dos de los tornillos de sujeción en los
orificios roscados exteriores y apriételos para
empujar la corona dentada planetaria, alejándo-
la del buje.

7
7. Con un mazo de superficie blanda, golpee la car-
casa central del buje y el cojinete cónico exterior
para retirarlos.

8
8. A continuación, extraiga el cojinete cónico inter-
ior a mano.

06/2003
SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2 5

9. Afloje la tuerca que sujeta la varilla de dirección


al buje.

10
10. Utilice un extractor de cojinetes para retirar el eje
achaflanado del conjunto del buje.

11
11. Afloje los tornillos que sujetan los tornillos de
apoyo superior e inferior. A continuación, extrai-
ga los tornillos de apoyo, así como las arandelas
Belleville y los separadores.

12
12. Retire el resto del conjunto del buje.

13

06/2003
6 SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2

13. Retire el eje de transmisión de la carcasa central.

14
Desmontaje de la carcasa central.
14. Retire los tornillos de sujeción del enganche del
eje impulsor y extraiga el enganche.

15
15. De forma manual, deslice el conjunto de la carca-
sa y los cojinetes de pivote para retirarlos.

16
16. Retire el anillo separador de pivote.

17

06/2003
SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2 7

17. Extraiga los tornillos que sujetan el diferencial a


la carcasa principal y retire toda la caja del dife-
rencial.

18
18. Extracción del cilindro de dirección.
Retire los extremos de las varillas de seguimien-
to de las varillas del cilindro de dirección.

19
19. Afloje y extraiga los 6 tornillos de sujeción del ci-
lindro de dirección y retire el sensor del ángulo de
dirección.

20
20. Levante todo el conjunto del cilindro de dirección
para extraerlo.

21

06/2003
8 SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2

21. Desmontaje de la carcasa planetaria.


Extraiga el tornillo de cada uno de los engranajes
planetarios. A continuación, extraiga las arande-
las superior (1) e (2) inferior. De esta forma podrá
extraer el engranaje, así como los distintos coji-
netes de agujas.

22
22. Extracción de la junta y el casquillo del buje gira-
torio.
Extraiga la junta y el casquillo del eje utilizando
un extractor o mandril adecuado.

23
23. Extracción de la junta y el casquillo del eje.
Utilice un extractor interno y un martillo corredizo
para extraer la junta y el casquillo.

24
24. Extracción del casquillo de apoyo.
Retire los casquillos de apoyo superior e inferior
con un extractor interno y martillo corredizo.

25

06/2003
SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2 9

25. Desmontaje de la carcasa giratoria.


En primer lugar, retire el tornillo de retención del
casquillo (1), que también cubre la boquilla de
grasa. A continuación, extraiga el casquillo (2),
que cuenta con una junta tórica (3) situada en la
ranura interna más alejada del eje.

26
26. Desmontaje del cilindro de dirección
Los extremos con collarín del cilindro de direc-
ción no están sujetos por fijadores circulares, tor-
nillos, etc. Por tanto, para quitar los extremos
con collarín, simplemente acople la varilla y el
pistón al final de su recorrido en ambos sentidos
y esta acción desalojará los collarines.

27
27. El collarín consta de una serie de juntas.
1. Junta contra el polvo
2. Segmento de fricción
3. Retén
4. Retén de seguridad
5. Junta de fricción
6. Bloque del collarín
7. Junta del bloque del collarín al cilindro

28
28. El pistón contiene 3 juntas, 2 juntas deslizantes
exteriores y la junta central principal.

29

06/2003
10 SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2

29. Desmontaje y configuración del diferencial.


Afloje los tornillos de sujeción de la carcasa de
la junta y retire la carcasa.

30
30. Bloquee el diferencial y doble los separadores de
bloqueo de la tuerca del piñón. A continuación,
utilizando la herramienta 297511 y una llave de
vaso 3/4“, afloje la tuerca del piñón.

31
Conjunto del piñón

32
1. Tuerca del piñón 5. Cosquillo colapsable
2. Arandela 6. Piñón
3. Cojinete 7. Cojinete
4. Arandela

06/2003
SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2 11

Rueda corona y diferencial

33
1. Caja del diferencial 5. Rueda corona
2. Arandela de empuje 6. Tornillos de sujeción
3. Engranajes planetarios 7. Arandela de empuje
4. Eje 8. Engranajes laterales

Antes de volver a montarlos, revise todos los compo-


nentes para comprobar si están desgastados o da-
ñados.

06/2003
12 SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2

Montaje del piñón


Si ha instalado algún componente nuevo, es necesa-
rio realizar el siguiente procedimiento de ajuste.

Mida el diámetro del alojamiento de cojinetes de la


caja del diferencial. Ésta es la dimensión A.
Instale los nuevos cojinetes del piñón en la caja y en-
cájelos en su sitio con la herramienta núme-
ro 297132. Asegúrese de que los cojinetes aún pue-
den girarse a mano después de fijarlos.

34
La dimensión C es la válvula requerida, que se calcu-
la mediante la siguiente ecuación.
C = B -- barra Æ + 1/2 A.

NOTA: Barra Æ (297132) = 25mm.


1. Galga de profundidad.
2. Calibre plano 297132.
3. Cojinete del eje del piñón.
4. Abrazadera 297132 del cojinete del piñón.
5. Caja de apoyo del diferencial.

35
Ejemplo de cálculo

Dimensión A = 90mm
Dimensión B = 90,3mm

C = B -- barra Æ + 1/2 A
C = 90,3 -- 25 + 45
C = 110,3mm

Cálculo del suplemento necesario

Dimensión del piñón = 107,00


(consulte el extremo del piñón). 36

Espesor de suplemento necesario = 110,3 -- 107,0 = 3,3

Hay suplementos disponibles desde 2,5mm hasta


3,4mm en incrementos de 0,1mm.

06/2003
SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2 13

Instale el suplemento calculado en la cabeza del pi-


ñón con el lado biselado hacia el engranaje del piñón.
1. Prensa
2. Protector
3. Piñón
4. Suplemento
5. Cojinete interior

37
Instale en el piñón las dos arandelas nuevas y un
nuevo casquillo colapsable.

Introduzca el piñón en su carcasa y coloque el otro


cojinete sobre el eje del piñón. Instale el cojinete con
un mandril y martillo adecuados, o bien utilice una
prensa.

38
Coloque una arandela y una tuerca redonda nuevas
en el piñón.

39
Precarga del piñón
Apriete la tuerca redonda (utilizando la herramienta
nº 297511) de forma gradual para eliminar holguras
en el extremo del cojinete.

Con un medidor de par de muelle con cuerda que se


enrosca en el eje del piñón, verifique que la precarga
sea entre 9,2 y 13,7N.

El ajuste se realiza mediante el aumento gradual del


par de apriete de la tuerca redonda.

40

06/2003
14 SECTION 25 -- EJE DELANTERO -- CAPÍTULO 2

Una vez que obtenga la precarga correcta, bloquee


la tuerca redonda del piñón en el eje del piñón.

41
Efecto reactivo de la rueda corona
Coloque un comparador de base magnética en el
portadiferencial y anote el efecto reactivo. Asegúre-
se de que la aguja toca los dientes de la rueda corona
a un ángulo de 90°.

El efecto reactivo debe ser entre 0,18mm y 0,23mm.

42
Si el valor de efecto reactivo es demasiado bajo, aflo-
je la tuerca de fijación situada en el mismo lado que
la rueda corona y apriete la tuerca de fijación del lado
opuesto en la misma proporción.

Si el efecto reactivo es excesivo, afloje la tuerca de


fijación situada en el lado opuesto de la rueda corona
y apriete la tuerca de fijación del mismo lado que la
rueda.

Para comprobar la precarga conjunta del diferencial


y el piñón, realice la misma prueba que antes con el
equilibrador de muelle y la cuerda en el eje del piñón.
43
La precarga conjunta debe ser equivalente a la pre-
carga del piñón + (1,53 -- 2,29N).

Si la precarga conjunta es inferior al mínimo, apriete


las tuercas de fijación en ambos lados. Si la precarga
conjunta es superior al máximo, afloje ambas tuer-
cas de fijación en la misma proporción.

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO

Capítulo 1 -- Eje trasero con bloqueo del diferencial


accionado por pedales con tractión simple y total

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Detección de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

ESPECIFICACIONES
Componente
Tipo de eje Modular
Bloqueo del diferencial Mecánico
Relación grupo cónico 4,11 : 1
Reducción planetaria 4,5 : 1
Relación general 18,5 : 1
Accionamiento de frenos Hidráulico
Frenos De discos húmedos, aplicación por pistón
Discos de freno (por lado) 4
Área total de fricción de los discos de freno 2.735 cm2
Número de engranajes planetarios 3
Capacidad dinámica de transporte de carga 9.250 kg (20.400 libras) con una anchura del eje de
1.696 --1.727 mm

ESPECIFICACIONES
Anchura total 1.740 mm (67,86 pulg)
Capacidad de aceite 26 litros (6,8 galones americanos)
Frecuencia de cambio de aceite 1 año o 1.200 horas
Lubricantes Véase el manual del operador
Sellante de roscas Nº de referencia 82995768

06/2003
2 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1

HOLGURAS Y AJUSTES
Precarga del piñón de transmisión 1,3--4,1 Nm (10 -- 40 libras/pulg)
Par de rodadura 2,3--10 Nm (20--90 libras/pulg)

PARES DE APRIETE

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1 3

HERRAMIENTAS ESPECIALES
APLICACIÓN
Separador nº 297471 Extracción del eje
Soporte de elevación del semieje Extracción del semieje
Martillo deslizante Extracción de las pistas de cojinete del eje
Carraca nº 297457 Cojinetes/juntas de la carcasa del eje
Extractor nº 297101 Cojinetes/juntas de la carcasa del eje
Accesorio de extracción nº 297504 Cojinetes/juntas de la carcasa del eje

SELLANTES
Referencia Número Denominación
82995768 Sellante Anaeróbico de baja resistencia
82995776 Sellante Silicona
82995774 Sellante Poliuretano
82995773 Sellante Anaeróbico

06/2003
4 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN
El eje trasero (1) tiene un diseño modular y está suje-
to al chasis mediante 4 tornillos con un par de apriete 1
de 1.000 Nm (737 libras/pie). Posee las siguientes
características:
Bloqueo del diferencial de accionamiento mecánico
Frenos hidráulicos de baño de aceite con cuatro dis-
cos, accionados por pedal
Reductor final de tres planetarios

3
Funcionamiento, Figura 4
El movimiento se transmite desde el eje de salida de
la transmisión al eje trasero (1), atravesando el disco
de frenos (2), hasta el semieje (3).
El piñón cónico está montado sobre cojinetes de ro-
dillos cónicos precargados.
El diferencial está montado sobre dos cojinetes de
rodillos cónicos, de los cuales, el derecho está apo-
yado sobre una pared interior de la carcasa central
del eje.

La corona está remachada a la caja del diferencial.


El movimiento de la caja pasa por un diferencial con-
4
vencional de cuatro piñones a los semiejes, que es-
tán montados, mediante estriados, a los piñones so-
lares del diferencial.
NOTA: Si necesita reparación, los remaches se sus-
tituyen por tornillos del 8 y deben apretarse al par 115
Nm (85 libras/pie).

El dispositivo de bloqueo del diferencial está monta-


do sobre el estriado del piñón solar derecho del dife-
rencial. Esta dispositivo es de mordaza y sus dientes
engranan con los del adaptador de bloqueo de la caja
del diferencial.
Si los dientes no están alineados, el muelle de unión
se precarga para asegurar un acoplamiento rápido
y correcto de los dientes cuando se alineen.
El bloqueo del diferencial permanece embragado
debido a la carga lateral sobre los dientes mientras
dura la diferencia de tracción en las ruedas traseras.
El muelle de retorno desembraga el bloqueo cuando
ambas ruedas tienen la misma tracción o cuando se
libera la transmisión.
Los frenos están montados sobre los piñones sola-
res de la reducción final. Son frenos de disco en ba-
ño de aceite con pistones de aplicación hidráulica
mediante pedales, que pueden accionarse de forma
independiente para maniobrar o simultánea para el
frenado normal.

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1 5

Los piñones del reductor planetario (1) están monta-


dos en un trébol portaplanetarios alrededor de un pi-
ñón solar y en el interior de una corona anular (2).
Los extremos estriados de los semiejes (3) están
montados en el estriado interior del portaplanetarios.
Cuando el diferencial mueve el piñón solar, los piño-
nes planetarios se desplazan por el interior de la co-
rona anular estacionaria y mueven el soporte y el se-
mieje a velocidad reducida.

5
El semieje está apoyado en cojinetes de rodillos có-
nicos (1). La precarga se ajusta mediante suplemen-
tos instalados debajo de la chapa y los tornillos de re-
tención.

DETECCIÓN DE AVERÍAS

El bloqueo del diferencial no 1. El varillaje externo está 1. Sustitúyalo/repárelo según sea


embraga dañado o roto. necesario.
(embragado mecánico).

2, El varillaje interno, la varilla 2. Desmonte y revise las piezas.


cruzada, la horquilla o el eje de
apoyo están dañados/rotos.

3. Dientes dañados o rotos en el 3. Desmonte el diferencial y


adaptador o en la mordaza del revise el conjunto del
bloqueo del diferencial. dispositivo de bloqueo.

El bloqueo del diferencial no 1. Se ha roto el muelle entre el 1. Desmonte el diferencial y


desembraga adaptador y la mordaza. sustituya el muelle.
(embragado mecánico).

2. Los dientes del adaptador o la 2. Desmonte el diferencial y


mordaza están sustituya las piezas dañadas.
dañados/desgastados.

06/2003
6 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1

7
REPARACIÓN

Extracción del eje trasero


Para reparar cualquier componente del eje trasero,
es necesario sacar el eje.
Antes de extraerlo, coloque debajo un recipiente con
capacidad para 26 litros (6,86 galones americanos)
y deje salir el aceite quitando el tapón de vaciado que
tiene en la base (1).
Suelte la palanca de bloqueo del diferencial (2).
1 2

8
Desde la parte superior del eje, suelte los tubos y va-
cíe el aceite residual de los frenos en un recipiente
adecuado y limpio. Suelte los tubos de ambos lados
de los semiejes. Tape los tubos de freno para impedir
1
que entre suciedad en el circuito.

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1 7

Quite los cuatro tornillos (1) de la horquilla del árbol


de transmisión y retire el árbol.

10
Antes de extraer el eje, la máquina debe estar esta-
cionada sobre un superficie nivelada, con la carga-
dora y la retroexcavadora apoyadas en el suelo. Los
estabilizadores deben estar apoyados en el suelo y
las ruedas delanteras calzadas.
IMPORTANTE: No confíe únicamente en los estabi-
lizadores, coloque apoyos debajo del eje para suje-
tar la máquina.
Con el eje (1) apoyado en un soporte adecuado (2)
y sujeto al soporte separador (3), herramienta nº
297471, quite los tornillos y baje el eje al suelo con
cuidado.
Coloque el eje en un banco adecuado para facilitar
la reparación. 11
Extracción del diferencial
NOTA: Al sacar la parte izquierda de la carcasa del
eje con una herramienta elevadora 297413, el dife-
rencial se extrae junto con la carcasa.

12
1. Centro de la carcasa
2. Conjunto del diferencial
3. Herramienta de elevación
4. Mitad de la carcasa del eje

13

06/2003
8 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1

Posición del piñón en la carcasa del eje


1. Eje del piñón cónico
2. Horquilla de bloqueo del diferencial
3. Semieje

14
Afloje la tuerca del piñón utilizando una herramienta
de fabricación propia con las dimensiones siguien-
tes:
1. 46 mm (1,811 pulg)
2. 65 mm (2,559 pulg)
3. 9 mm (0,354)
4. 40 mm (1,575 pulg)
5. 220 mm (8,66 pulg)
6. 140 mm (5,51 pulg)
7. 95 mm (3,74 pulg)
8. 10 mm (0,394 pulg)
9. 110 mm (4,33 pulg)

15
Con la ayuda de la herramienta especial (1), sujete
la horquilla mientras afloja la tuerca de retención.
Afloje los tornillos de la carcasa del piñón.

16
Deje 2 tornillos en la posición que se muestra en la
figura, quite el resto y apalanque el piñón de manera
uniforme.

17

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1 9

18
Componentes del eje del piñón cónico
1. Carcasa del piñón 9. Cojinete
2. Junta 10. Suplemento de varios espesores
3. Retén 11. Cojinete
4. Tuerca 12. Eje del piñón cónico
5. Pasador de bloqueo 13. Cojinete
6. Arandela 14. Anillo de retención
7. Junta 15. Junta
8. Horquilla 16. Junta

NOTA: El piñón y la corona forman una unidad y se


deben sustituir juntos.

Conjunto del diferencial


1.Muelle de retorno de bloqueo del diferencial
2.Caja del diferencial
3.Corona

19

06/2003
10 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1

20
Componentes del conjunto del diferencial
1. Anillo de retención 8. Arandela de empuje
2. Arandela 9. Piñón solar
3. Mordaza 10. Conjunto de planetarios
4. Muelle 11. Piñón solar
5. Mordaza 12. Arandela de empuje
6. Cojinete 13. Caja del diferencial
7. Corona 14. Cojinete

Bloqueo del diferencial


Antes de separar el diferencial, marque las dos mita-
des de la caja (1) para asegurar un montaje correcto.
Sustituya el adaptador y la mordaza del dispositivo
de bloqueo si están gastados o dañados.
La corona original está remachada a la caja del dife-
rencial.
Las coronas de repuesto se montan con tornillos y
tuercas para facilitar la operación de reparación.

21

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1 11

El bloqueo del diferencial consta de un disco de aco-


plamiento deslizante, tipo mordaza, montado sobre
el estriado exterior del piñón solar del lado derecho
del diferencial, y un adaptador fijo situado en la caja
del diferencial.
El bloqueo se puede desmontar comprimiendo el
muelle y sacando con cuidado el anillo de retención
(1).
Después de sacar el anillo de retención, extraiga la
arandela (6), la parte exterior de la mordaza (2), el
muelle (5) y la parte interior de la mordaza (3) de la
caja (4).
Compruebe con cuidado si las piezas móviles pre-
sentan arañazos, desgaste o daños, y sustitúyalas
si es necesario. 22
Horquilla y mando del bloqueo
1. Horquilla del bloqueo
2. Pasador de retención
3. Bieleta y eje
4. Tirante
5. Varilla de comando
6. Casquillo
7. Arandela

23
Desmontaje de componentes del semieje
Quite la horquilla y el eje (sólo el lado derecho de la
carcasa). Con la caja izquierda o derecha de los fre-
nos (1) al descubierto, quite las tuercas de sujeción
y saque la tapa exterior fuera de la carcasa y del se-
mieje (2).
Compruebe si la carcasa presenta arañazos, daños
o deformación y repárela si es necesario.

24
Saque los discos de freno (3) del semieje (2) para ac-
ceder a la cámara de frenado (1).
Compruebe si las placas de acero de separación y
los discos rotatorios están gastados o deformados.
Sustitúyalos si se han desgastado hasta un grosor
inferior a 4,23 mm (0,170 pulg). La máxima deforma-
ción permitida es de 0,08 mm (0,003 pulg).
Vuelva a montarlos en orden inverso al desmontaje.

25

06/2003
12 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1

El racor de los tubos de freno (1) se puede desmon-


tar quitando los tornillos Allen de sujeción (2).
Antes de volverlo a montar, coloque juntas tóricas
nuevas (1) y (3) para sellar las salidas de aceite.
Apriete los tornillos de montaje hasta 8--13,5 Nm
(6--10 libras/pie). 2

3
26
Saque la caja del freno (3) y el pistón (1), y comprue-
be si las piezas móviles presentan arañazos o des-
gaste. Sustituya las piezas por otras nuevas si es ne-
cesario.

27
Para sacar el engranaje planetario (2) de la carcasa
(1), quite la arandela de bloqueo (3) y el tornillo de
retención (4).

28
Saque el trébol portaplanetarios.

29

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1 13

El conjunto del portaplanetarios se desmonta ha-


ciendo girar el anillo de retención (2) de forma que su
rebaje coincida con el de cada eje del piñón (8), lo
que permite sacar ambos de la carcasa.
Compruebe si los ejes, los piñones, los cojinetes, las
arandelas y la carcasa presentan desgaste, araña-
zos o daños y sustituya las piezas necesarias.
1. Piñón planetario
2. Anillo de retención
3. Arandela de empuje
4. Agujas del cojinete
5. Arandela de empuje
6. Cojinetes de rodillos
7. Arandela de empuje 30
8. Eje del piñón
9. Trébol portaplanetarios
Coloque la carcasa del eje de forma que se pueda
extraer el semieje.
La corona anular (1) se puede sacar del eje (3) con
la ayuda de la herramienta (2) nº 297326. Coloque
la herramienta debajo de la corona, abra las placas
y apriete los tornillos. Invierta el eje y presione hacia
fuera la corona por el lado del buje de la rueda.
Compruebe si la corona está desgastada o dañada
y repárela o sustitúyala.

31
Para montar la corona anular (1), siga el procedi-
miento inverso utilizando la herramienta (2) y presio-
nando la corona contra el eje (3) desde el lado del fre-
no. Si monta una corona nueva, asegúrese de que
queda asentada en el eje de manera uniforme intro-
duciendo una galga entre la corona y la carcasa.
IMPORTANTE: Si se monta una corona nueva en el
lado izquierdo del eje, es necesario comprobar la
precarga de los cojinetes del diferencial.

32
Extracción de la pista del cojinete del eje
1. Extractor, nº 297101
2. Martillo deslizante, nº 297504
3. Carcasa del eje
4. Pista del cojinete

33

06/2003
14 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1

El cojinete del eje (2) mantiene en su posición la junta


del semieje (1). Para extraer la junta, es preciso sa-
car el cojinete.

34
Para sacar el cojinete, mantenga el semieje (4) en
posición vertical y acople el extractor como se mues-
tra en la figura.

1. Carraca, nº 297457
2. Extractor, nº 297390
3. Garra del extractor, nº 297391
4. Semieje
5. Cojinete
6. Protector del eje
7. Soportes

35
Aplicando una presión gradual al extractor, el cojine-
te se separará del semieje.
Compruebe si el cojinete está arañado, gastado o
dañado y, en caso de duda, sustitúyalo.
IMPORTANTE: Cuando se extraiga el cojinete por
algún motivo, es preciso colocar siempre una junta
nueva en el eje.

El montaje de la junta y el cojinete se efectúa siguien-


do el procedimiento inverso. Coloque la junta y, con
la ayuda de un calentador de inducción, caliente el
cojinete hasta que se dilate lo suficiente para asen-
tarlo en el semieje.

36

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1 15

37
Componentes del semieje trasero
1. Carcasa del eje 10. Tornillo
2. Racor del aceite de frenos 11. Arandela de bloqueo
3. Cojinete 12. Eje
4. Junta 13. Caja interior del freno
5. Semieje 14. Juntas
6. Cojinete 15. Pistón del freno
7. Trébol portaplanetarios reductor 16. Discos de fricción
8. Suplemento 17. Caja exterior del freno
9. Arandela 18. Discos

06/2003
16 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1

AJUSTES
Precarga del piñón de transmisión
Precarga de los cojinetes del semieje
Precarga de los cojinetes del diferencial
NOTA: La holgura entre la corona y los dientes del
piñón está preestablecida con las tolerancias de fa-
bricación.
La precarga de los cojinetes del piñón se establece
seleccionando el espesor correcto del suplemento
(separador) montado entre los cojinetes.
Vuelva a montar el conjunto del piñón, acople la he-
rramienta de fabricación propia (1) al conjunto (2) y
apriete la tuerca de bloqueo hasta 271--813 Nm
(200--600 libras/pie) con la llave (4).
Suplementos disponibles:
'31,852/31,864 '31,902/31,915
'31,953/31,966 '32,004/32,017
'32,055/32,068 '32,106/32,118 38
'32,156/32,169 '32,207/32,220
'32,258/32,271 '32,309/32,322
'32,360/32,372 '32,410/32,423
'32,461/32,474 '32,512/32,525
'32,563/32,576
Con una llave dinamométrica (1), compruebe el par
de rodadura con el conjunto instalado en el eje.
El par debe ser: 1,3 Nm (10--40 libras/pulg)
Mantenga aflojados los tornillos de sujeción del pi-
ñón para esta comprobación.
Si el valor está por debajo de la especificación, insta-
le un suplemento de menor espesor.
Si está por encima de la especificación, instale un
suplemento de mayor espesor.
NOTA: Asegúrese de que ambos cojinetes están
bien engrasados y, una vez ajustada la precarga,
apriete la tuerca en el piñón.

39
Precarga de los cojinetes del semieje
Los suplementos de ajuste (1) están montados entre
el extremo interior del semieje y el retén del trébol del
reductor.

40

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1 17

Procedimiento de ajuste
Para obtener la precarga correcta, lleve a cabo los
pasos del 1 al 7.
1. Coloque un suplemento de 2,06 mm (0,081 pulg)
para reducir la holgura en el extremo y evitar da-
ños en la junta.
2. Sustituya el trébol portaplanetarios.
3. Apriete el tornillo de sujeción hasta 217--745 Nm
(160--550 libras/pie).
4. Coloque el comparador y mida la holgura axial,
por ejemplo, 0,562 mm (0,022 pulg).
5. Para garantizar una precarga correcta, reste el
valor de holgura axial al del suplemento instala-
do, por ejemplo 2,06 -- 0,562 mm=1,498 mm.
6. Seleccione un suplemento de la tabla para tener
la precarga especificada de 1,72 mm
(0,067 pulg).

IMPORTANTE: Al aumentar el espesor del


suplemento, se reduce la precarga.
Al reducir el espesor del suplemento, se aumenta la
precarga.
41
7. Coloque el suplemento elegido, vuelva a apretar
el tornillo de sujeción al par adecuado y deje que
se coloque la placa de bloqueo.

Tabla de selección de suplementos

Valor obtenido Suplemento que debe montarse


1,24 -- 1,32 mm A13 81803491
(0,049 -- 0,052 pulg) 1,14 mm (0,045 pulg)
1,35 -- 1,42 mm A13 81803502
(0,053 -- 0,056 pulg) 1,24 mm (0,049 pulg)
1,45 -- 1,54 mm A13 81803503
(0,057 -- 0,060 pulg) 1,35 mm (0,053 pulg)
1,55 -- 1,64 mm A13 81803504
(0,061 -- 0,064 pulg) 1,45 mm (0,057 pulg)
1,65 -- 1,74 mm A13 81803505
(0,065 -- 0,068 pulg) 1,55 mm (0,061 pulg)
1,75 -- 1,84 mm A13 81803506
(0,069 -- 0,072 pulg) 1,65 mm (0,065 pulg)
1,85 -- 1,94 mm A13 81803507
(0,073 -- 0,076 pulg) 1,75 mm (0,069 pulg)
1,96 -- 2,04 mm A13 81803508
(0,077 -- 0,080 pulg) 1,85 mm (0,073 pulg)
2,06 -- 2,14 mm A13 81803509
(0,081 -- 0,084 pulg) 1,96 mm (0,077 pulg)
2,16 -- 2,24 mm A13 81803510
(0,085 -- 0,088 pulg) 2,06 mm (0,081 pulg)
2,26 -- 2,34 mm A13 81803511
(0,089 -- 0,092 pulg) 2,16 mm (0,085 pulg)

06/2003
18 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1

Par de rodadura del semieje


Después de instalar el suplemento adecuado para
ajustar la precarga:
Tome un puente que cubra los orificios de los tornillos
opuestos con la dimensión indicada.

42
Monte el puente (1) cruzado sobre la brida de la car-
casa trasera del eje y utilice una llave dinamométrica
(2) para comprobar el par de rodadura, que debería
ser 2,3--10 Nm (20--80 libras/pulg).
NOTA: La caja del freno, los discos de freno y el ex-
tremo estriado del eje no deben instalarse a menos
que los cojinetes estén bien engrasados.
Si el valor está fuera de la especificación, se debe
cambiar el suplemento y volver a comprobar el par
de rodadura.

Precarga de los cojinetes del diferencial


Este ajuste se obtiene instalando suplementos en el
cojinete cónico derecho del diferencial mediante dos 43
posibles métodos.
Si se sustituyen la carcasa izquierda del eje, la coro-
na anular o la caja de frenos, es preciso efectuar las
siguientes comprobaciones:

Método 1
Saque el cojinete cónico del diferencial y coloque el
suplemento desde la caja exterior del freno.
Coloque el anillo de calibración de la herramienta
297146 (1) en el alojamiento vacío del cojinete.
Atornille el puente, 297146, (1) cruzado sobre la car-
casa con los separadores (2) situados entre la brida
de la carcasa y la herramienta.
Mida la holgura entre el puente y el anillo de calibra-
ción con una galga (3).
Consulte la tabla siguiente para determinar el espe-
sor del suplemento que debe instalarse entre la caja
del freno y el cojinete a fin de precargar el cojinete
44
según las especificaciones.

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1 19

Método 2
Si no se sustituyen los cojinetes, es preciso compro-
bar el par de rodadura del diferencial.
Saque el cojinete de la parte derecha del eje.
Saque la carcasa izquierda del eje y el diferencial.
Extraiga el piñón.
Comprima el muelle del bloqueo del diferencial y co-
loque un suplemento para obtener un bloqueo del di-
ferencial constantemente engranado.
Vuelva a colocar el diferencial y la carcasa izquierda
del eje, excepto el extremo estriado del eje y los dis-
cos de freno.
Coloque el extremo estriado del eje desde el lado de-
recho y acóplele la herramienta adaptadora.

1. Bloqueo del diferencial


2. Extremo estriado del eje
3. Adaptador
4. Llave dinamométrica
5. Caja de frenos derecha
Compruebe si el par de rodadura se sitúa entre
2,3--10 Nm (20--90 libras/pulg)
Si el valor está fuera de la especificación, es necesa-
rio ajustar el suplemento y volver a comprobar la pre-
carga de los cojinetes.

45
Suplementos para ajustar la precarga de los cojinetes del diferencial

Holgura obtenida Nº de referencia del suplemento Espesor del suplemento


0,86 -- 0,99 mm 1803515 0,097 -- 10,2 mm
0,034 -- 0,039 pulg 0,038 -- 0,040 pulg
1,02 -- 1,14 mm 1803516 1,12 -- 1,18 mm
0,040 -- 0,045 pulg 0,044 -- 0,046 pulg
1,17 -- 1,13 mm 1803517 1,28 -- 1,33 mm
0,046 -- 0,051 pulg 0,050 -- 0,052 pulg
1,32 -- 1,45 mm 1803518 1,43 -- 1,48 mm
0,052 -- 0,057 pulg 0,056 -- 0,058 pulg
1,47 -- 1,60 mm 1803519 1,59 -- 1,64 mm
0,058 -- 0,063 pulg 0,062 -- 0,064 pulg
1,63 -- 1,75 mm 1803520 1,74 -- 1,79 mm
0,064 -- 0,069 pulg 0,068 -- 0,070 pulg
1,78 -- 1,90 mm 1803521 1,89 -- 1,95 mm
0,070 -- 0,075 pulg 0,074 -- 0,076 pulg
1.93 -- 2,06 mm 1803522 2,05 -- 2,10 mm
0,076 -- 0,081 pulg 0,080 -- 0,082 pulg

06/2003
20 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 1

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO

Capítulo 2 -- Eje trasero con bloqueo del diferencial accionado eléctrica-


mente con tractión simple y total

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Detección de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

ESPECIFICACIONES
Componente
Tipo de eje Modular
Bloqueo del diferencial Mecánico -- accionado eléctricamente
Relación grupo cónico 4,11 : 1
Reducción planetaria 4,5 : 1
Relación general 8,5 : 1
Accionamiento de frenos Hidráulico
Frenos De discos húmedos, aplicación por pistón
Discos de freno (por lado) 4
Área total de fricción de los discos de freno 2.735 cm2
Número de planetarios 3
Capacidad dinámica de transporte de carga 9.250 kg (20.400 libras) con una anchura del eje de
1.696 --1.727 mm

06/2003
2 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

ESPECIFICACIONES
Anchura total 1.740 mm (67,86 pulg)
Capacidad de aceite 26 litros (6,8 galones americanos)
Frecuencia de cambio de aceite 1 año o 1.200 horas
Lubricantes Véase el manual del operador
Sellante de roscas nº82995768

HOLGURAS Y AJUSTES
Precarga del piñón de transmisión 1,3--4,1 Nm (10 -- 40 libras/pulg)
Par de rodadura 2,3--10 Nm (20--90 libras/pulg)

PARES DE APRIETE

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 3

HERRAMIENTAS ESPECIALES
APLICACIÓN
Separador nº 297471 Extracción del eje
Soporte de elevación del semieje Extracción del semieje
Martillo deslizante Extracción de las pistas de cojinete del eje
Carraca nº 297457 Cojinetes/juntas de la carcasa del eje
Extractor nº 297101 Cojinetes/juntas de la carcasa del eje
Accesorio de extracción nº 297504 Cojinetes/juntas de la carcasa del eje

SELLANTES
Referencia Denominación Tipo
82995768 Sellante Anaeróbico de baja resistencia
82995776 Sellante Silicona
82995774 Sellante Poliuretano
82995773 Sellante Anaeróbico

06/2003
4 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓNY FUNCIONAMIENTO
El eje trasero (1) tiene un diseño modular y está suje-
1
to al chasis mediante 4 tornillos con un par de apriete
de 1.000 Nm (737 libras/pie). Posee las siguientes
características:

3
Bloqueo del diferencial (accionado eléctrica-
mente)
ADVERTENCIA
No utilice el bloqueo del diferencial con un régimen
superior a los 8 km/h (5 millas/h) ni tampoco al hacer
girar la máquina. Cuando está accionado, el bloqueo
impide girar a la máquina y pueden producirse lesio-
nes personales.

El bloqueo del diferencial montado en esta máquina


funciona mediante aceite presurizado y está contro-
lado por una electroválvula que se acciona mediante 1
electricidad. La electroválvula recibe energía al pre-
sionar el interruptor (1) situado en el salpicadero.
Cuando se selecciona, el bloqueo pone las ruedas
traseras en transmisión directa, con lo que se detie-
ne el giro de una de las dos ruedas.
En condiciones en que las ruedas se deslicen (el blo-
queo del diferencial no esté embragado), presione el
interruptor del bloqueo para accionarlo y poner así a
las dos ruedas traseras en transmisión directa.
El bloqueo permanece embragado hasta que se
iguala la tracción en las ruedas traseras o hasta que 4
se acciona uno de los pedales de freno y el vehículo
se detiene. La luz de aviso del salpicadero desapare-
ce cuando se desactiva el bloqueo.

Funcionamiento del circuito


Cuando se presiona el interruptor del salpicadero, el
diferencial se activa por la acción del aceite presuri-
zado recibido de la transmisión, que pone en funcio-
namiento el pistón del diferencial.
Este aceite presurizado a 13 -- 14 bares (188 -- 203
psi), que se mantiene en circulación mientras el mo-
tor está en marcha, está controlado por una electro-
válvula. Cuando se desactiva el interruptor (deja de
necesitarse el bloqueo del diferencial), el aceite re-
torna al tubo de llenado y el muelle del pistón del dife-
rencial libera el bloqueo.

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 5

1
2

3
6

4
5

5
Esquema de control del diferencial
1. Cambio de potencia operable bajo carga 4. Eje trasero
2. Tubo de llenado 5. Válvula de control
3. Conducto de retorno al cárter 6. Electroválvula

1
3

6
Esquema de funcionamiento del diferencial
1. Valvula de control 3. Horquilla de accionamiento
2. Conjunto del diferencial

06/2003
6 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

Frenos hidráulicos de baño de aceite con cuatro dis-


cos, accionados por pedal
Reductor final de tres planetarios

Funcionamiento
El movimiento se transmite desde el eje de salida de
la transmisión al eje trasero (1), atravesando el disco
de frenos (2), hasta el semieje (3).
El piñón cónico está montado sobre cojinetes de ro-
dillos cónicos precargados.
El diferencial está montado sobre dos cojinetes de
rodillos cónicos, de los cuales, el derecho está apo-
yado sobre una pared interior de la carcasa central
del eje.
La corona está remachada a la caja del diferencial.
El movimiento de la caja pasa por un diferencial con-
vencional de cuatro piñones a los semiejes, que es-
tán montados, mediante estriados, a los piñones so-
lares del diferencial. 7
El dispositivo de bloqueo del diferencial está monta-
do sobre el estriado del piñón solar izquierdo del dife-
rencial. Esta dispositivo es de mordaza y sus dientes
engranan con los del adaptador de bloqueo de la caja
del diferencial.
Si los dientes no están alineados, el muelle de unión
se precarga para asegurar un acoplamiento rápido
y correcto de los dientes cuando se alineen.
El bloqueo del diferencial permanece embragado
debido a la carga lateral sobre los dientes mientras
dura la diferencia de tracción en las ruedas traseras.
El muelle de retorno desembraga el bloqueo cuando
ambas ruedas tienen la misma tracción o cuando se
libera la transmisión.
Los frenos están montados sobre los piñones sola-
res de la reducción final. Son frenos de disco en ba-
ño de aceite con pistones de aplicación hidráulica
mediante pedales, que pueden accionarse de forma
independiente para maniobrar o simultánea para el
frenado normal.
Los piñones del reductor planetario (1) están monta-
dos en un trébol portaplanetarios alrededor de un pi-
ñón solar y en el interior de una corona anular (2).
Los extremos estriados de los semiejes (3) están
montados en el estriado interior del portaplanetarios.
Cuando el diferencial mueve el piñón solar, los piño-
nes planetarios se desplazan por el interior de la co-
rona anular estacionaria y mueven el soporte y el se-
mieje a velocidad reducida.

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 7

El semieje está apoyado en cojinetes de rodillos có-


nicos (1). La precarga se ajusta mediante suplemen-
tos instalados debajo de la chapa y los tornillos de re-
tención.

DETECCIÓN DE AVERÍAS

El bloqueo del diferencial 1. El varillaje interno, la varilla 1. Extraiga las piezas, revíselas y
no embraga. cruzada, la horquilla o el eje de repárelas.
apoyo están dañados/rotos.
2. Dientes dañados o rotos en el 2. Extraiga el diferencial y revise
adaptador o en la mordaza del el conjunto del bloqueo.
bloqueo del diferencial.
3. La electroválvula no funciona. 3. Sustitúyala/repárela según sea
necesario.
4. La conexión eléctrica de la 4. Sustitúyala/repárela según sea
electroválvula está deteriorada necesario.
o la bobina no genera energía.
El bloqueo del diferencial 1. Se ha roto el muelle entre el 1. Desmonte el diferencial y
no desembraga. adaptador y la mordaza. sustituya el muelle.

2. Los dientes del adaptador o la 2. Desmonte el diferencial y


mordaza están sustituya las piezas dañadas.
dañados/desgastados.

2, El varillaje interno, la varilla 3. Desmonte las piezas y


cruzada, la horquilla o el eje de revíselas.
apoyo están dañados/rotos.

4. Dientes dañados o rotos en el 4. Desmonte el diferencial y


adaptador o en la mordaza del revise el conjunto del bloqueo.
bloqueo del diferencial.

5. La conexión eléctrica de la 5. Sustitúyala/repárela según sea


electroválvula está deteriorada necesario.
o la bobina no genera energía.

06/2003
8 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

10
REPARACIÓN

Extracción del eje trasero


Para reparar cualquier componente del eje trasero,
es necesario sacar el eje.
Antes de extraerlo, coloque debajo un recipiente con
capacidad para 26 litros (6,86 galonesamericanos)
y deje salir el aceite quitando el tapón de vaciado que
tiene en la base (1).
Suelte el latiguillo hidráulico del diferencial.

11
Desde la parte superior del eje, suelte los tubos y va-
cíe el aceite residual de los frenos en un recipiente
adecuado y limpio. Suelte los tubos de ambos lados
de los semiejes. Tape los tubos del circuito de frenos
para impedir que entre suciedad en el circuito. 1

12

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 9

Quite los cuatro tornillos (1) de la horquilla del árbol


de transmisión y retire el árbol.

13
Antes de extraer el eje, la máquina debe estar esta-
cionada sobre un superficie nivelada, con la carga-
dora y la retroexcavadora apoyadas en el suelo. Los
estabilizadores deben estar apoyados en el suelo y
las ruedas delanteras calzadas.

14
IMPORTANTE: No confíe únicamente en los estabi-
lizadores, coloque apoyos debajo del eje para suje-
tar la máquina.
Con el eje (1) apoyado en un soporte adecuado (2)
y sujeto al soporte separador (3), herramienta nº
297471, quite los tornillos y baje el eje al suelo con
cuidado.
Coloque el eje en un banco adecuado para facilitar
la reparación.

15
Extracción del diferencial
NOTA: Al sacar la parte derecha de la carcasa del
eje con una herramienta elevadora 297413, el dife-
rencial se extrae junto con la carcasa.
1. Centro de la carcasa
2. Conjunto del diferencial
3. Herramienta de elevación
4. Mitad de la carcasa del eje

16

06/2003
10 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

Posición del piñón en la carcasa del eje


1. Eje del piñón cónico
2. Horquilla de bloqueo del diferencial
3. Semieje

17
Afloje la tuerca del piñón utilizando una herramienta
de fabricación propia con las dimensiones siguien-
tes:
1. 46 mm (1,811 pulg)
2. 65 mm (2.559 pulg)
3. 9 mm (0,354)
4. 40 mm (1,575 pulg)
5. 220 mm (8,66 pulg)
6. 140 mm (5,51 pulg)
7. 95 mm (3,74 pulg)
8. 10 mm (0,394 pulg)
9. 110 mm (4,33 pulg)

18
Con la ayuda de la herramienta especial (1), sujete
la horquilla mientras afloja la tuerca de retención.
Afloje los tornillos de la carcasa del piñón.

19
Deje 2 tornillos en la posición que se muestra en la
figura, quite el resto y apalanque el piñón de manera
uniforme.

20

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 11

21
Componentes del eje del piñón
1. Carcasa del piñón 9. Cojinete
2. Junta 10. Suplemento de varios espesores
3. Retén 11. Cojinete
4. Tuerca 12. Eje del piñón cónico
5. Pasador de bloqueo 13. Cojinete
6. Arandela 14. Anillo de retención
7. Junta 15. Junta
8. Horquilla 16. Conjunto

NOTA: El piñón y la corona forman una unidad y se


deben sustituir juntos.

Conjunto del diferencial


1. Muelle de retorno de bloqueo del diferencial
2. Caja del diferencial
3. Corona

22

06/2003
12 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

23
Componentes del conjunto del diferencial
1. Anillo de retención 8. Arandela de empuje
2. Arandela 9. Piñón solar
3. Mordaza 10. Conjunto planetarios
4. Muelle 11. Piñón solar
5. Mordaza 12. Arandela de empuje
6. Cojinete 13. Caja del diferencial
7. Corona 14. Cojinete

Bloqueo del diferencial.


Antes de separar el diferencial, marque las dos mita-
des de la caja (1) para asegurar un montaje correcto.
Sustituya el adaptador y la mordaza del dispositivo
de bloqueo si están gastados o dañados.
La corona original está remachada a la caja del dife-
rencial.
Las coronas de repuesto se montan con tornillos y
tuercas para facilitar la operación de reparación.

24

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 13

El bloqueo del diferencial consta de un disco de aco-


plamiento deslizante, tipo mordaza, montado sobre
el estriado exterior del piñón solar del lado derecho
del diferencial, y un adaptador fijo situado en la caja
del diferencial.
El bloqueo se puede desmontar comprimiendo el
muelle y sacando con cuidado el anillo de retención
(1).
Después de sacar el anillo de retención, extraiga la
arandela (6), la parte exterior de la mordaza (2), el
muelle (5) y la parte interior de la mordaza (3) de la
caja (4).
Compruebe con cuidado si las piezas móviles pre-
sentan arañazos, desgaste o daños, y sustitúyalas
si es necesario. 25
Desmontaje de componentes del semieje
Quite la horquilla y el eje (sólo el lado derecho de la
carcasa). Con la caja izquierda o derecha de los fre-
nos (1) al descubierto, quite las tuercas de sujeción
y saque la tapa exterior fuera de la carcasa y del se-
mieje (2).
Compruebe si la carcasa presenta arañazos, daños
o deformación y repárela si es necesario.

26
Saque los discos de freno (3) del semieje (2) para ac-
ceder a la cámara de frenado (1).
Compruebe si las placas de acero de separación y
los discos rotatorios están gastados o deformados.
Sustitúyalos si se han desgastado hasta un grosor
inferior a 4,23 mm (0,170 pulg). La máxima deforma-
ción permitida es de 0,08 mm (0,003 pulg).
Vuelva a montarlos en orden inverso al desmontaje.

27
El racor de los tubos de freno (1) se puede desmon-
tar quitando los tornillos Allen de sujeción (2).
Antes de volverlo a montar, coloque juntas tóricas
nuevas (1) y (3) para sellar las salidas de aceite.
Apriete los tornillos de montaje hasta 8--13,5 Nm
(6--10 libras/pie). 2

3
28

06/2003
14 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

Saque la caja del freno (3) y el pistón (1), y comprue-


be si las piezas móviles presentan arañazos o des-
gaste. Sustituya las piezas por otras nuevas si es ne-
cesario.

29
Para sacar el engranaje planetario (2) de la carcasa
(1), quite la arandela de bloqueo (3) y el tornillo de
retención (4).

30
Saque el trébol portaplanetarios.

31

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 15

El conjunto del portaplanetarios se desmonta ha-


ciendo girar el anillo de retención (2) de forma que su
rebaje coincida con el de cada eje del piñón (8), lo
que permite sacar ambos de la carcasa.
Compruebe si los ejes, los piñones, los cojinetes, las
arandelas y la carcasa presentan desgaste, araña-
zos o daños y sustituya las piezas necesarias.
1. Piñón planetario
2. Anillo de retención
3. Arandela de empuje
4. Agujas del cojinete
5. Arandela de empuje
6. Agujas del cojinete
7. Arandela de empuje 32
8. Eje del piñón
9. Trébol portaplanetarios

Coloque la carcasa del eje de forma que se pueda


extraer el semieje.
La corona anular (1) se puede sacar del eje (3) con
la ayuda de la herramienta (2) nº 297326. Coloque
la herramienta debajo de la corona abra las placas
y apriete los tornillos. Invierta el eje y presione hacia
fuera la corona por el lado del buje de la rueda.
Compruebe si la corona está desgastada o dañada
y repárela o sustitúyala.

33
Para montar la corona anular (1), siga el procedi-
miento inverso utilizando la herramienta (2) y presio-
nando la corona contra el eje (3) desde el lado del fre-
no. Si monta una corona nueva, asegúrese de que
queda asentada en el eje de manera uniforme intro-
duciendo una galga entre la corona y la carcasa.
IMPORTANTE: Si se monta una corona nueva en el
lado izquierdo del eje, es necesario comprobar la
precarga de los cojinetes del diferencial.

34
Extracción de la pista del cojinete del eje.
1. Extractor, nº 297101
2. Martillo deslizante, nº 297504
3. Carcasa del eje
4. Pista del cojinete

35

06/2003
16 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

El cojinete del eje (2) mantiene en su posición la junta


del semieje (1). Para extraer la junta, es preciso sa-
car el cojinete.

36
Para sacar el cojinete, mantenga el semieje (4) en
posición vertical y acople el extractor como se mues-
tra en la figura.

1. Carraca, nº 297457
2. Extractor, nº 297390
3. Garra del extractor, nº 297391
4. Semieje
5. Cojinete
6. Protector
7. Soportes

37
Aplicando una presión gradual al extractor, el cojine-
te se separará del semieje.

Compruebe si el cojinete está arañado, gastado o


dañado y, en caso de duda, sustitúyalo.

IMPORTANTE: Cuando se extraiga el cojinete por


algún motivo, es preciso colocar siempre una junta
nueva en el eje.

El montaje de la junta y el cojinete se efectúa siguien-


do el procedimiento inverso. Coloque la junta y, con
la ayuda de un calentador de inducción, caliente el
cojinete hasta que se dilate lo suficiente para asen-
tarlo en el semieje.

38

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 17

39
Componentes del semieje trasero
1. Carcasa del eje 10. Perno
2. Racor del aceite de frenos 11. Arandela de bloqueo
3. Cojinete 12. Eje
4. Junta 13. Caja interior del freno
5. Semieje 14. Juntas
6. Cojinete 15. Pistón del freno
7. Trébol portaplanetarios reductor 16. Discos de fricción
8. Suplemento 17. Caja exterior del freno
9. Arandela 18. Discos

06/2003
18 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

AJUSTES
Precarga del piñón de transmisión
Precarga de los cojinetes del semieje
Precarga de los cojinetes del diferencial
NOTA: La holgura entre la corona y los dientes del
piñón está preestablecida con las tolerancias de fa-
bricación.
La precarga de los cojinetes del piñón se establece
seleccionando el espesor correcto del suplemento
(separador) montado entre los cojinetes.
Vuelva a montar el conjunto del piñón, acople la he-
rramienta de fabricación propia (1) al conjunto (2) y
apriete la tuerca de bloqueo hasta 271--813 Nm
(200--600 libras/pie) con la llave (4).
Suplementos disponibles:
'31,852/31,864 '31,902/31,915
'31,953/31,966 '32,004/32,017
'32,055/32,068 '32,106/32,118 40
'32,156/32,169 '32,207/32,220
'32,258/32,271 '32,309/32,322
'32,360/32,372 '32,410/32,423
'32,461/32,474 '32,512/32,525
'32,563/32,576

Con una llave dinamométrica (1), compruebe el par


de rodadura con el conjunto instalado en el eje.
El par debe ser: 1,3 Nm (10--40 libras/pulg)
Mantenga aflojados los tornillos de sujeción del pi-
ñón para esta comprobación.
Si el valor está por debajo de la especificación, insta-
le un suplemento de menor espesor.
Si está por encima de la especificación, instale un
suplemento de mayor espesor.
NOTA: Asegúrese de que ambos cojinetes están
bien engrasados y, una vez ajustada la precarga,
apriete la tuerca en el piñón.
41
Precarga de los cojinetes del semieje
Los suplementos de ajuste (1) están montados entre
el extremo interior del semieje y el retén del trébol del
reductor.

42

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 19

Procedimiento de ajuste
Para obtener la precarga correcta, lleve a cabo los
pasos del 1 al 7.
1. Coloque un suplemento de 2,06 mm (0,081 pulg)
para reducir la holgura en el extremo y evitar da-
ños en la junta.
2. Sustituya el trébol portaplanetarios.
3. Apriete el tornillo de sujeción hasta 217--745 Nm
(160--550 libras/pie).
4. Coloque el comparador y mida la holgura axial,
por ejemplo, 0,562 mm (0,022 pulg).
5. Para garantizar una precarga correcta, reste el
valor de holgura axial al del suplemento instala-
do, por ejemplo,
2,06 -- 0,562 mm=1,498 mm.
6. Seleccione un suplemento de la tabla para tener
la precarga especificada de 1,72 mm (0,067
pulg).
IMPORTANTE: Al aumentar el espesor del suple-
mento, se reduce la precarga.
Al reducir el espesor del suplemento, se aumenta la
precarga.
7. Coloque el suplemento elegido, vuelva a apretar 43
el tornillo de sujeción al par adecuado y deje que
se coloque la placa de bloqueo.

TABLA DE SELECCIÓN DE SUPLEMENTOS


Valor obtenido Suplemento que debe montarse
1,24 -- 1,32 mm A13 81803491
(0,049 -- 0,052 pulg) 1,14 mm (0,045 pulg)
1,35 -- 1,42 mm A13 81803502
(0,053 -- 0,056 pulg) 1,24 mm (0,049 pulg)
1,45 -- 1,54 mm A13 81803503
(0,057 -- 0,060 pulg) 1,35 mm (0,053 pulg)
1,55 -- 1,64 mm A13 81803504
(0,061 -- 0,064 pulg) 1,45 mm (0,057 pulg)
1,65 -- 1,74 mm A13 81803505
(0,065 -- 0,068 pulg) 1,55 mm (0,061 pulg)
1,75 -- 1,84 mm A13 81803506
(0,069 -- 0,072 pulg) 1,65 mm (0,065 pulg)
1,85 -- 1,94 mm A13 81803507
(0,073 -- 0,076 pulg) 1,75 mm (0,069 pulg)
1,96 -- 2,04 mm A13 81803508
(0,077 -- 0,080 pulg) 1,85 mm (0,073 pulg)
2,06 -- 2,14 mm A13 81803509
(0,081 -- 0,084 pulg) 1,96 mm (0,077 pulg)
2,16 -- 2,24 mm A13 81803510
(0,085 -- 0,088 pulg) 2,06 mm (0,081 pulg)
2,26 -- 2,34 mm A13 81803511
(0,089 -- 0,092 pulg) 2,16 mm (0,085 pulg)

06/2003
20 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

Par de rodadura del semieje


Después de instalar el suplemento adecuado para
ajustar la precarga:
Tome un puente que cubra los orificios de los tornillos
opuestos con la dimensión indicada.

44
Monte el puente (1) cruzado sobre la brida de la car-
casa trasera del eje y utilice una llave dinamométrica
(2) para comprobar el par de rodadura, que debería
ser 2,3--10 Nm (20--80 libras/pulg).
NOTA: La caja del freno, los discos de freno y el ex-
tremo estriado del eje no deben instalarse a menos
que los cojinetes estén bien engrasados.
Si el valor está fuera de la especificación, se debe
cambiar el suplemento y volver a comprobar el par
de rodadura.

Precarga de los cojinetes del diferencial


Este ajuste se obtiene instalando suplementos en el
cojinete cónico derecho del diferencial mediante dos 45
posibles métodos:
Si se sustituyen la carcasa derecha del eje, la corona
anular o la caja de frenos, es preciso efectuar las si-
guientes comprobaciones:

Método 1
Saque el cojinete cómico del diferencial y coloque el
suplemento desde la caja exterior del freno.
Coloque el anillo de calibración de la herramienta
297146 (1) en el alojamiento vacío del cojinete.
Atornille el puente, herramienta 297146 (1), cruzado
sobre la carcasa con los separadores (2) situados
entre la brida de la carcasa y la herramienta.
Mida la holgura entre el puente y el anillo de calibra-
ción con una galga (3).
Consulte la tabla siguiente para determinar el espe-
sor del suplemento que debe instalarse entre la caja
del freno y el cojinete a fin de precargar el cojinete
46
según las especificaciones.

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2 21

Método 2
Si no se sustituyen los cojinetes, es preciso compro-
bar el par de rodadura del diferencial.
Saque el cojinete de la parte izquierda del eje.
Saque la carcasa izquierda del eje y el diferencial.
Extraiga el piñón.
Comprima el muelle del bloqueo del diferencial y co-
loque un suplemento para obtener un bloqueo del di-
ferencial constantemente engranado.
Vuelva a colocar el diferencial y la carcasa derecha
del eje, excepto el extremo estriado del eje y los dis-
cos de freno.
Coloque el extremo estriado del eje desde el lado iz-
quierdo y acóplele la herramienta adaptadora
1. Bloqueo del diferencial: caja de frenos izquier-
da
2. Extremo del eje
3. Adaptador
4. Llave dinamométrica
Compruebe si el par de rodadura se sitúa entre
2,3--10 Nm (20--90 libras/pulg).
Si el valor está fuera de la especificación, es necesa-
rio ajustar el suplemento y volver a comprobar la pre-
carga de los cojinetes.

47

SUPLEMENTOS PARA AJUSTAR LA PRECARGA DE LOS COJINETES DEL DIFERENCIAL

Holgura obtenida Nº de referencia del suplemento Espesor del suplemento


0,86 -- 0,99 mm 1803515 0,097 -- 10,2 mm
0,034 -- 0,039 pulg 0,038 -- 0,040 pulg
1,02 -- 1,14 mm 1803516 1,12 -- 1,18 mm
0,040 -- 0,045 pulg 0,044 -- 0,046 pulg
1,17 -- 1,13 mm 1803517 1,28 -- 1,33 mm
0,046 -- 0,051 pulg 0,050 -- 0,052 pulg
1,32 -- 1,45 mm 1803518 1,43 -- 1,48 mm
0,052 -- 0,057 pulg 0,056 -- 0,058 pulg
1,47 -- 1,60 mm 1803519 1,59 -- 1,64 mm
0,058 -- 0,063 pulg 0,062 -- 0,064 pulg
1,63 -- 1,75 mm 1803520 1,74 -- 1,79 mm
0,064 -- 0,069 pulg 0,068 -- 0,070 pulg
1,78 -- 1,90 mm 1803521 1,89 -- 1,95 mm
0,070 -- 0,075 pulg 0,074 -- 0,076 pulg
1.93 -- 2,06 mm 1803522 2,05 -- 2,10 mm
0,076 -- 0,081 pulg 0,080 -- 0,082 pulg

06/2003
22 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 2

Funcionamiento de la electroválvula
La electroválvula está situada en la parte trasera de
la máquina, a la derecha del bloque de la válvula de
la retroexcavadora.
Esta válvula no se puede reparar, pero si se detecta
un mal funcionamiento, es posible comprobar la bo-
bina y limpiar el bloque.

48
Suelte los conductos hidráulicos, tape los orificios y
extraiga la válvula de la máquina.
Lave las entradas del bloque conector con un líquido
de limpieza adecuado.

49
Quite el tornillo que sujeta la bobina de la electrovál-
vula y limpie las piezas con un paño sin pelusa.

1. Cerrojo 1
2. Junta tórica
3. Bobina
4. Junta tórica
5. Retén de plástico
2
Después de montar la válvula, aplíquele 12 voltios y
observe su funcionamiento. En caso de duda, susti-
tuya las piezas por otras. 3

50

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3 1

SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO

Capítulo 3 -- Eje travero con Dirección total

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

ESPECIFICACIONES
Componente
Tipo de eje Modular
Reducción planetaria 6,923 : 1
Relación general 18,5 : 1
Accionamiento de frenos Hidráulico
Frenos De discos húmedos, aplicación por pistón
Discos de freno (por lado) 3
Área total de fricción de los discos de freno 2.735 cm2
Número de engranajes planetarios 3
Capacidad dinámica de transporte de carga 10.000 kg (22.000 libras) con una anchura del eje de
1.890 mm
Anchura total 2.304 mm
Capacidad de aceite 11 litros (2,9 galones americanos)
Frecuencia de cambio de aceite 1 año o 1.200 horas
Lubricantes Véase el manual del operador

HOLGURAS Y AJUSTES
Precarga del piñón de transmisión 9,2--13,8 N
Sensor de dirección para el disco
de la biela de dirección 1,5 mm -- 1,6 mm

06/2003
2 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3

Desmontaje del eje


Desmontaje del buje
1. Quite el tapón de vaciado para extraer el aceite
del buje. Quite el tapón del diferencial y vacíe el
aceite de la carcasa central.

1
2. Quite los tornillos Allen de la tapa del buje.

2
3. Retire la tapa.

3
4. Quite el anillo elástico de los piñones solares y
los 3 separadores.

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3 3

5. Quite los ocho tornillos que sujetan la corona


anular.

5
6. Introduzca dos de estos tornillos en los orificios
externos de rosca y apriételos para extraer la co-
rona anular del buje.

6
7. Con un mazo de superficie blanda, golpee la car-
casa central del buje para extraerla junto con el
cojinete cónico exterior.

7
8. Extraiga el cojinete cónico interior con la mano.

06/2003
4 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3

9. Quite la tuerca que sujeta la biela de dirección al


buje.

9
10. Utilice extractores de cojinetes para separar el
eje cónico del conjunto del buje.

10
11. Quite los tornillos que sujetan los pasadores de
apoyo superior e inferior. Extraiga los pasadores
de apoyo, las arandelas Beleville y los separa-
dores.

11
12. Extraiga el resto del buje.

12

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3 5

13. Saque el árbol de transmisión del eje de la carca-


sa central.

13
14. Desmonte la carcasa del engranaje planetario.
Quite los tornillos de los piñones planetarios.
Saque las arandelas superior (1) e inferior (2). Se
puede sacar el engranaje y cada uno de los coji-
netes de agujas.

14
15. Extracción de la junta y el casquillo del buje.
Saque la junta y el casquillo con un extractor
adecuado.

15
16. Extracción de la junta y el casquillo del semieje.
Utilice un extractor interno y un martillo desli-
zante para sacar la junta y el casquillo.

16

06/2003
6 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3

17. Extracción del casquillo de apoyo.


Extraiga los casquillos de apoyo superior e in-
ferior con un extractor interno y un martillo desli-
zante.

17
EXTRACCIÓN DEL CILINDRO
DE DIRECCIÓN
Desenrosque los extremos de la barra del eje a cada
lado del cilindro de dirección.
Quite los cuatro tornillos de retención.

18
Utilice un martillo deslizante con extremo roscado
M18 para extraer los casquillos superior e inferior (1)
del lado izquierdo.

19
Saque todo el conjunto.

Para desmontar el cilindro, quite el anillo de reten-


ción de los dos extremos, deslice el pistón hasta un
extremo y golpee el collarín para sacarlo, luego des-
lice el pistón hasta el otro extremo y saque el segun-
do collarín.

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3 7

EXTRACCIÓN DE LA CARCASA LATERAL


Quite los tornillos que unen la carcasa lateral a la
central.
NOTA: Asegúrese antes de que ambas carcasas es-
tán bien apoyadas y sujetas. Separe la carcasa late-
ral de la central.

20
Extraiga los discos de freno y el buje central.

21
Para desmontar la caja de frenos, quite los tornillos
que la sujetan a la carcasa central. Extraiga toda la
caja de frenos.

22
Quite los tres tornillos de retención del pistón.
Para extraer el pistón del freno de la carcasa, afloje
el purgador y deje salir aire comprimido para empujar
el pistón.
1. Pistón del freno
2. Arandelas Beleville
3. Tuercas de sujeción del pistón
4. Juntas del pistón

23

06/2003
8 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3

Después de extraer las cajas de frenos, se pueden


sacar el diferencial y la corona.

24

CONJUNTO DE LA CORONA Y EL DIFERENCIAL

25
1. Caja del diferencial 5. Corona
2. Arandela de empuje 6. Tornillos de sujeción
3. Engranajes planetarios 7. Arandela de empuje
4. Eje 8. Piñón solar

Antes de volverlo a montar, compruebe si las piezas


están gastadas o dañadas.

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3 9

DESMONTAJE DEL PIÑÓN


Quite el anillo de retención de la mordaza con unas
pinzas adecuadas.

26
Saque la mordaza y la junta tórica.
Extraiga la junta de estanqueidad del aceite hacien-
do palanca y deséchela. Saque el segmento de
acero, la junta tórica y la arandela.

27
Utilice la herramienta nº 297511 para bloquear el eje
y desenroscar la tuerca del piñón.
Extraiga el eje del piñón y los cojinetes.

28

06/2003
10 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3

29
Componentes del eje
1. Segmento 8. Eje
2. Junta interior 9. Arandela
3. Junta exterior 10. Cojinete
4. Segmento 11. Arandela
5. Arandela 12. Guía del eje
6. Tuerca de ajuste 13. Anillo elástico
7. Arandela de freno 14. Pieza de acoplamiento

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3 11

MONTAJE DEL DIFERENCIAL


Antes del montaje, compruebe si las piezas están
dañadas o desgastadas.
Si se sustituye algún componente, es necesario
efectuar el siguiente procedimiento de ajuste.
El ajuste correcto del diferencial sólo puede reali-
zarse con la herramienta nº 297414.
Introduzca primero el falso piñón (297414) en la car-
casa con los cojinetes nuevos montados. Apriete la
tuerca de bloqueo de forma que los cojinetes se pue-
dan mover al hacerlos girar con la mano.

30
A continuación monte el falso diferencial (297414)
en la carcasa junto con la caja de frenos lateral.

31
Anote la dimensión A utilizando una galga de pro-
fundidad.
X es la dimensión necesaria para calcular los suple-
mentos del piñón.
Realice el cálculo siguiente: C
X
X = (A + C) -- B
Ejemplo: A = 164,9 B
A
por tanto X = (164,9 + 45) -- 100
X = 109,9
B = 100 mm
C = 45 mm
SHK35013

32

06/2003
12 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3

Para determinar los suplementos necesarios, com-


pruebe la dimensión del extremo del piñón (V).
Espesor del suplemento = X -- V
Ejemplo:
Espesor del suplemento = 109,9 -- 107,00
= 2,9
Los espesores disponibles para los suplementos
están entre 2,5 mm y 3,4 mm, en incrementos de
0,1.

33
Extraiga el falso piñón y el diferencial junto con la
caja de frenos lateral.
Monte el piñón colocando el suplemento calculado
entre la cabeza del piñón y el cojinete cónico.
Asegúrese de que el lado achaflanado del suple-
mento se sitúa frente a la cabeza del piñón. Presione
el primer cojinete.

34
Coloque el piñón, el suplemento y el cojinete en la
carcasa, junto con el nuevo casquillo y las arandelas.
Introduzca el otro cojinete en el extremo del eje y uti-
lice un martillo deslizante para asentarlo. Contrar-
reste la presión del martillo colocando otro martillo
pesado contra la cabeza del piñón.

35
Monte el resto de los componentes del eje y apriete
la tuerca del piñón gradualmente hasta alcanzar el
par de rodadura adecuado:
9,2 -- 13,8 N

36

06/2003
SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3 13

Después de obtener el par de rodadura necesario,


golpee las aletas de bloqueo de la tuerca del piñón
con el martillo para impedir que la tuerca gire en el
eje.

Introduzca el diferencial y la corona en la carcasa,


monte la herramienta de fabricación propia en el eje
del piñón y apriete la tuerca de bloqueo.

37
Mida la holgura entre el corona y el piñón colocando
la base magnética de un comparador en la carcasa
y la aguja del comparador en la superficie plana de
la herramienta. La aguja del comparador debería
medir aproximadamente 39 mm desde el radio cen-
tral del piñón.
La holgura debe medir entre 0,17 y 0,22 mm.
Si la holgura es demasiado grande, apriete el seg-
mento de ajuste más próximo a la corona y afloje el
segmento situado en el lado opuesto en la misma
medida.
Si la holgura es demasiado estrecha, afloje el seg-
mento de ajuste en el lado de la corona y apriete el
segmento del lado opuesto. 38
Vuelva a comprobar el par de rodadura del piñón con
el diferencial montado.
La válvula debería tener el par original del piñón más
(2,59 -- 3,88) N.
Si el par de rodadura es demasiado alto, afloje cada
uno de los segmentos de ajuste en la misma medida.
Si el par de rodadura es demasiado bajo, apriete los
dos segmentos de ajuste en la misma medida hasta
obtener el par adecuado.

39

06/2003
14 SECCIÓN 27 -- EJE TRASERO -- CAPÍTULO 3

Coloque las piezas de bloqueo de los segmentos


cuando se obtengan las holguras y pares de rodadu-
ra adecuados.

40

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS

Capítulo 1: Frenos con tractión simple y total

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

ESPECIFICACIONES
Funcionamiento de los frenos Hidráulico
Frenos De disco húmedo, accionado por pistón
Aceite de frenos NH 610
Discos de freno (por lado) 4
Área total de fricción de los discos de freno 1.440 cm2

HOLGURAS Y AJUSTES
Precarga del piñón de transmisión 10 -- 40 libras/pulg
Precarga del cojinete del eje 1,72mm (0,067 pulg)
Precarga del cojinete del diferencial 0,09 -- 0,11 mm (0,0035 -- 0,044 pulg)

06/2003
2 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1

VALORES DE PAR

1
HERRAMIENTA APLICACIÓN
Herramienta divisora nº MS 2700 C Extracción del eje
Soporte elevador del semieje Extracción del semieje
Martillo corredizo Extracción de la tapa del cojinete del eje
Herramienta de trinquete P61 Cojinete/junta de la carcasa del eje
Herramienta extractora nº 938 Cojinete/junta de la carcasa del eje
Herramienta extractora complementaria nº 952 Cojinete/junta de la carcasa del eje

SELLANTES
Código Número Nombre
82995768 Sellador Anaerobio de baja resistencia
82995776 Sellador Silicona
82995774 Sellador Uretano poliestérico
82995773 Sellador Anaerobio

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1 3

2
Sistema de frenos
1. Conjunto del pistón del freno 5. Cilindros principales
2. Discos de freno 6. Freno de estacionamiento
3. Depósito de los frenos 7. Carcasa de la trompeta
4. Presostato de los frenos

Descripción y funcionamiento

Las máquinas cuentan con dos sistemas de frenado,


un freno accionado de forma manual que frena el im-
pulso de la parte posterior de la transmisión, y frenos
hidráulicos interiores de disco húmedo situados en
el eje trasero.
Los frenos del eje trasero se accionan de forma hi-
dráulica con dos pistones, lo cual ofrece un rendi-
miento mejorado y reduce el esfuerzo necesario pa-
ra manejar el pedal.
Hay dos discos de fricción instalados en cada lado,
con un área total de discos de freno de 71.992mm2
/ lado.

06/2003
4 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1

Depósito de los frenos


1. Depósito de los frenos
2. Interruptor de comprobación de nivel bajo
NOTA: Es posible presionar el botón de prueba del
interruptor de nivel bajo montado en medio del tapón
de llenado del depósito de frenos para probar el cir-
cuito de luces de aviso. La luz que está iluminada es
la luz de aviso del freno de estacionamiento montada
en la consola de instrumentos derecha. Asegúrese
de que el freno de estacionamiento se encuentra en
la posición ‘off ’. 2
Es posible acceder a los cilindros de freno principa-
les (1) desde el compartimiento del motor.
3
Los cilindros de freno están conectados por un tubo
equilibrador (1) situado debajo de los cilindros para
mantener la misma presión del aceite entre ambos
cilindros.
1

5
Vista ampliada del cilindro principal de freno
1. Racor 7. Junta
2. Presostato 8. Horquilla
3. Adaptador de depósito 9. Juntas
4. Cuerpo 10. Segundo cerrojo
5. Cerrojo principal 11. Muelle
6. Tapa de cierre 12. Tubo equilibrador

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1 5

6
Cilindro principal con los frenos sin accionar
Aceite atrapado Aceite del depósito (sin presión)

1. Aceite al pistón del freno (lado derecho) 6. Cuerpo del cilindro principal
2. Presostato 7. Cuerpo del cilindro principal
3. Segundo cerrojo 8. Tope del cerrojo principal
4. Entrada del depósito 9. Tubo equilibrador
5. Cerrojo principal 10. Aceite al pistón del freno (lado izquierdo)

Con los frenos sin accionar, los conductos de frena-


do están abiertos al depósito para permitir la libera-
ción de los frenos. Los cilindros principales también
están abiertos al depósito a través del centro de la
válvula.

06/2003
6 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1

7
Cilindro principal con los pedales de freno accionados
Líquido de frenos a presión Aceite del depósito (sin presión)

1. Aceite al pistón del freno (lado derecho) 6. Cuerpo del cilindro principal
2. Presostato 7. Cuerpo del cilindro principal
3. Segundo cerrojo 8. Tope del cerrojo principal
4. Entrada del depósito 9. Tubo equilibrador
5. Cerrojo principal 10. Aceite al pistón del freno (lado izquierdo)

A medida que se accionan los pedales de freno, el


movimiento inicial del émbolo del cilindro cierra el
puerto central para aislar el depósito.
El movimiento continuado del émbolo crea presión
en el líquido para que puedan aplicarse los frenos.
Las dos tomas que tienen la misma presión están
abiertas, puesto que las dos juntas de ambos cilin-
dros principales han expuesto las dos tomas, permi-
tiendo así una presión igual en ambos cilindros prin-
cipales.

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1 7

8
Cilindro principal con un pedal de freno accionado
Líquido de frenos a presión Aceite del depósito (sin presión)

1. Aceite al pistón del freno (lado derecho) 6. Cuerpo del cilindro principal
2. Presostato 7. Cuerpo del cilindro principal
3. Segundo cerrojo 8. Tope del cerrojo principal
4. Entrada del depósito 9. Tubo equilibrador
5. Cerrojo principal 10. Aceite al pistón del freno (lado izquierdo)

Al utilizar un freno para facilitar el giro, el cilindro


principal de freno aplicado sólo acciona un freno.
Ello se logra gracias a que no funciona la toma de
igual presión bloqueada por las dos juntas del
cilindro principal.

06/2003
8 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1

Disposición de los discos y el pistón del freno


1. Placas de acero
2. Carcasa exterior del freno
3. Juntas
4. Pistón del freno
5. Placas de fricción
6. Carcasa exterior del freno

9
Pistón y juntas del freno
1. Pistón del freno
2. Racor del tubo de freno
3. Carcasa exterior del freno

10
Los frenos hidráulicos reciben aceite del depósito del
pedal del freno, que se introduce en el eje mediante
tubos en cada semieje (1) a través del racor montado
en el tubo del freno, (2) que está sellado al pistón me-
diante dos juntas tóricas.

11
Al quitar el racor del tubo del freno (1), asegúrese de
sustituir las juntas tóricas (2) por otras nuevas.

12

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1 9

PROCEDIMIENTO DE PURGA DE LOS FRENOS


1
1. Asegúrese de que el depósito está lleno (1)

13
2. Abra la válvula de purga del freno de la izquierda
(2)
2

14
3. Bombee ambos frenos para purgar el sistema (3)
3
4. Mantenga accionados los pedales
5. Bloquee la válvula de purga (2)
6. Suelte los pedales
7. Repita los pasos del 3 al 7
8. Repita los pasos del 4 al 7 para el freno derecho
9. Pruebe los frenos y repita el procedimiento en
caso necesario

15
NOTA: Cuando se accionan ambos pedales de freno
juntos, se interrumpe el suministro eléctrico al inter-
ruptor de tracción frontal, de modo que el embrague
pierde energía y se engancha la tracción frontal, pro-
porcionando frenado a las cuatro ruedas.

06/2003
10 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1

FRENO DE ESTACIONAMIENTO DE LA
TRANSMISIÓN
El freno de estacionamiento de la transmisión está
instalado en todos los modelos e incorpora dos za-
patas de freno flotantes.
Cuando se acciona, la leva excéntrica presiona las
zapatas de freno contra el disco, ejerciendo una ac-
ción de frenado sobre el eje de transmisión secunda-
rio, bloqueando el eje de transmisión a los ejes trase-
ro y delantero.

16

17
Disposición de los componentes
1. Palanca 8. Muelle de fijación
2. Tapa 9. Zapata de freno exterior
3. Tornillos de sujeción 10. Separador
4. Pinza exterior 11. Placa accionadora
5. Tornillo 12. Bolas y placa de retención
6. Pinza interior 13. Placa accionadora
7. Zapata de freno interior 14. Arandelas de ajuste

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1 11

AJUSTE DEL FRENO DE ESTACIONA-


MIENTO.
El freno de estacionamiento está situado en el eje
secundario de la transmisión 4x4 y en el eje trasero
de la transmisión 4x2.
El freno de estacionamiento de la transmisión 4x2 se
encuentra en el disco de freno del eje trasero estria-
do en el eje del piñón (1), filtro de aceite hidráulico
(2), cable del freno de estacionamiento (3), pinza del
freno de estacionamiento (4).

18
Al volver a colocar la unidad de pinza (2), inserte los
dos tornillos (1) a través de la pinza. Será necesario
aplicar Loctite 270 a las tuercas de fijación (3). Aprie-
te los tornillos mientras sujeta las tuercas de fijación.
Una vez apretados los tornillos, es necesario aflojar-
los media vuelta y, a continuación, apretar las tuer-
cas de fijación al par 150 Nm. Asegúrese de que es
posible mover los tubos.

19
Ajuste la holgura entre las pastillas de freno y el disco
a 0,5mm mediante la tuerca y la tuerca de fijación (1).

20
Ajuste la horquilla del cable y bloquee la tuerca para
obtener entre 5 y 7 clics en la palanca del freno de
estacionamiento.

21

06/2003
12 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 1

PÁGINA DE NOTAS

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS

Capítulo 2 -- Frenos con dirrectión total

ÍNDICE

Descripción Página
Especificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Purga de los frenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Freno de estacionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

ESPECIFICACIONES
Funcionamiento de los frenos Hidráulico
Frenos De disco húmedo, accionado por pistón
Aceite de frenos Ambra LHM
Discos de freno, por lado 3

06/2003
2 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

1
Sistema de frenos
1. Conjunto del pistón del freno 5. Cilindro principal
2. Discos de freno 6. Freno de estacionamiento
3. Depósito de frenos 7. Carcasa de la trompeta
4. Presostato de los frenos
El accionamiento del freno de pie comprime el líqui- El freno de estacionamiento, cuando se acciona, blo-
do de frenos en el cilindro principal, lo cual alimenta quea el disco de freno situado en la parte posterior
los pistones de freno situados en la carcasa del eje. de la transmisión.
A continuación, los pistones de freno comprimen los
discos de fricción de freno y los discos separadores,
lo cual bloquea el semieje contra la carcasa del eje.

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 2 3

NOTAS

06/2003
4 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 2

1 2 3 4 5 6 7

Y Z

14 13 12 11 10 9 8
SHK33001

2
Cilindro de freno en la posición neutral
Presión 12--80 bar Retorno al depósito

Presión 0--12 bar

1. Presión a la salida del pistón 8. Accionador


2. Junta tórica 9. Junta
3. Junta 10. Junta
4. Salida del depósito 11. Pasador de conmutación
5. Válvula de seguridad 12. Manguito de freno
6. Cuerpo del cilindro principal 13. Válvula de bloqueo
7. Pistón de freno 14. Muelle de retorno del pistón

Posición neutral cionando el otro pedal. En cuanto el pedal abandona


Con el pedal de freno sin accionar, el aceite en las la posición neutral, la junta (10) bloquea el paso entre
cámaras Y y Z puede pasar al depósito. El aceite en el depósito y las cámaras X e Y.
la cámara X también puede pasar al depósito a tra-
vés de la junta tórica (2) en la cámara Y. Frenado (2ª fase)
Cuando la presión en la cámara X alcanza 12 bar, di-
Frenado (1ª fase) cha presión actúa sobre el pasador de conmutación
El aceite se comprime en las cámaras X e Y, el aceite (11), que presiona sobre la bola de la válvula de se-
de la cámara Y pasa a través de la parte central del guridad (5), abriendo la cámara Y al depósito.
manguito (12) y a través de la junta (3). El manguito, Durante esta fase la presión sobre el pedal actúa so-
al desplazarse hacia la izquierda, también abre la bre el diámetro menor del manguito, creando una
válvula de bloqueo (13), lo cual permite que entre en presión máxima de 80 bar.
funcionamiento el sistema equilibrador si se está ac-

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 2 5

Y Z

SHK33002

3
Frenado (1ª fase)

Y Z

SHK33003

4
Frenado (2ª fase)

06/2003
6 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 2

Reparación
Depósito de los frenos
1. Depósito de los frenos
2. Interruptor de comprobación de nivel bajo

Para probar el interruptor de nivel bajo situado en la


tapa del depósito, coloque el freno de estaciona-
miento en la posición OFF y, a continuación, presio-
ne el botón de la tapa del depósito. El testigo del fre-
no de estacionamiento debería encenderse.

5
Es posible acceder a los cilindros principales de fre-
no desde el compartimiento del motor.
Los cilindros de freno están conectados por un tubo
equilibrador que suministra la misma presión a am-
bos pistones de freno cuando se accionan los dos
pedales.

1 2
3

4
12

11 10 9 8 7 6 5
SHK33005

7
1. Cuerpo del cilindro principal 7. Retenedor de la junta
2. Muelle de retorno del pistón 8. Anillo de retención del manguito al pistón
3. Fijador circular 9. Manguito
4. Pistón y junta con reborde 10. Válvula de bloqueo
5. Conjunto de la válvula de seguridad 11. Accionador de la válvula de seguridad
6. Junta del pistón 12. Válvula equilibradora de bloqueo

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 2 7

Disposición del disco de freno y el pistón


1. Pistón de freno
2. Placas separadoras de acero
3. Placa posterior de acero
4. Manguito
5. Carcasa del freno

8
Pistón de freno
1. Pistón de freno
2. Arandelas Belleville de retorno
3. Tuercas de sujeción del pistón
4. Juntas del pistón

9
NOTA: Las arandelas Belleville siempre deben ins-
talarse por pares, tal como se muestra en la ilustra-
ción.

10
Los frenos funcionan al suministrar aceite desde el
cilindro principal, que entra a través del racor (1) si-
tuado en cada lado del eje.

11

06/2003
8 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 2

Procedimiento de purga de los frenos

10. Asegúrese de que el depósito está lleno (1).

12
11. Abra la válvula de purga del freno izquierdo (2).

13
12. Bombee ambos frenos para purgar el sistema
(3), asegurándose de que el depósito se mantie- 3
ne lleno.

13. Cuando dejen de salir burbujas desde el tornillo


de purga, mantenga accionados ambos pedales
y apriete el tornillo.

14
14. Suelte los pedales y repita los pasos 1 a 4 con la
válvula de purga del freno derecho.

15. Pruebe los frenos y repita la operación en caso


necesario.

06/2003
SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 2 9

FRENO DE ESTACIONAMIENTO DE TRANSMI-


SIÓN
El freno de estacionamiento de transmisión está ins-
talado en todos los modelos e incorpora dos zapatas
de freno flotantes.
Cuando se acciona, la leva excéntrica fuerza las za-
patas de freno contra el disco, con lo que ejerce una
acción de frenado sobre el eje secundario de la
transmisión, bloqueando el eje de transmisión a los
ejes frontal y trasero.

15

16
Disposición de los componentes
1. Palanca 8. Muelle de fijación
2. Tapa 9. Zapata de freno exterior
3. Tornillos de sujeción 10. Separador
4. Pinza exterior 11. Placa accionadora
5. Tornillo 12. Bolas y placa de retención
6. Pinza interior 13. Placa accionadora
7. Zapata de freno interior 14. Tuercas de ajuste

06/2003
10 SECCIÓN 33 -- SISTEMA DE FRENOS -- CAPÍTULO 2

AJUSTE DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO

El freno de estacionamiento de transmisión se en-


cuentra en el eje secundario de la transmisión 4x4 y
en el eje trasero de la transmisión 4x2.

El freno de estacionamiento de la transmisión 4x2 se


encuentra en el eje trasero, disco de freno estriado
al eje del piñón (1), filtro de aceite hidráulico (2), ca-
ble de freno de estacionamiento (3), pinza de freno
de estacionamiento (4).

17
Al volver a colocar la unidad de pinza (2), inserte los
dos tornillos (1) a través de la pinza. Será necesario
aplicar Loctite 270 a las tuercas de fijación (3). Sujete
las tuercas de fijación mientras aprieta los tornillos.
Una vez apretados los tornillos, hay que aflojarlos
media vuelta y, a continuación, apretar las tuercas de
fijación al par 150 Nm. Asegúrese de que es posible
mover los tubos.

18
Ajuste la holgura entre las pastillas de freno y el disco
a 0,5mm utilizando la tuerca y la tuerca de fijación
(1).

19
Ajuste la horquilla del cable y bloquee la tuerca para
obtener entre 5 y 7 clics en la palanca del freno de
estacionamiento.

20

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS

Capítulo 1: Circuitos hidráulicos, bombas y válvulas de control con


componentes HUSCO

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Circuito hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Juntas del cerrojo de válvulas hidráulico
General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Estabilizador y válvulas de control de la pala extensible
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Válvula de control de cargadora
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Válvula de control de retroexcavadora
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

06/2003
2 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

ESPECIFICACIONES
ACEITE HIDRÁULICO
Especificación Ambra Multi G API GL4, ISO 32/46
Capacidad total del sistema 137 litros (36,2 galones americanos)
Capacidad del depósito 75 litros (19,8 galones americanos)
Intervalo de sustitución 1200 horas
Sustitución del filtro de aceite 600 horas

BOMBA: CASSAPA
Bomba de engranajes en tándem para la dirección y los circuitos hidráulicos
Bomba trasera (bomba de dirección)
SalidaBomba nueva 62,7 litros/min (16,5 gal. amer./min)
@ 2200 rev/min @ Presión de espera
Bomba gastada (mínimo) 53,0 litros/min (14 gal. amer./min)
@ 2200 rev/min @ Presión de espera
Válvula de seguridad del circuito de dirección 136,5 -- 143,5 bar (999,25 -- 1100,75 psi)
Presión de espera del circuito de dirección 7 bar (101,5 psi)
Presión de la válvula de seguridad de la bomba trasera
(situada en la sección de válvulas estabilizadoras) 6 -- 202 bar (2842 -- 2929 psi)
Bomba delantera
Salida Bomba nueva 81,4 litros/min (21,5 gal. amer./min)
@ 2200 rev/min @ 175 bar (2500 psi)
Bomba gastada (mínimo) 69,0 litros/min (18,2 gal. amer./min)
@ 2200 rev/min @ 175 bar (2500 psi)
Salida conjunta de las bombas delantera y trasera 144,1 litros/min (38 gal. amer./min) @ 2200 rev/min

Válvula de control del estabilizador y la pala extensible


Tipo Válvula seccional de centro abierto
Incorpora la válvula de seguridad de la bomba trasera en la tapa
del extremo de entrada

Válvula de control de la cargadora


Tipo Sección de válvulas monobloque de centro abierto
Incorpora la válvula de seguridad del sistema principal
Sección opcional de válvulas auxiliares para la cuchara multifunción

Válvula de control de la retroexcavadora


Tipo Válvula seccional de centro abierto

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 3

VÁLVULAS DE SEGURIDAD DEL CIRCUITO Y AJUSTES DE PRESIÓN

1
Conjunto de válvulas de control del estabilizador y la pala extensible
1. Válvula de seguridad de la bomba trasera 2. Válvula de seguridad de la pala extensible (extremo
196 -- 202 bar (2842 -- 2929 psi) del pistón) 164 bar (2375 psi)

2
Ubicación de la válvula de seguridad del conjunto de válvulas de la cargadora
1. Válvula de descarga de la bomba trasera 3. Extremo del pistón de la válvula de seguridad de la
(si está instalada) 170 bar (2465 psi) cuchara de la cargadora 160 bar (2300 psi)
2. Extremo de la varilla de la válvula de control de la 4. Válvula de seguridad de presión del sistema
cuchara de la cargadora 227 bar (3300 psi) 204 -- 211 bar (2958 -- 3059 psi)

06/2003
4 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

3
Conjunto de válvulas de control de la retroexcavadora
1. Tapa del extremo de salida
2. Sección de válvulas de la pala
3. Sección de válvulas de la cuchara
4. Sección de válvulas de balanceo
5. Sección de válvulas de los brazos
6. Tapa del extremo de entrada
7. Válvula de seguridad del circuito amortiguador del cilindro de oscilación* (oscilación izquierda) 207 bar (3000 psi)
8. Válvula de seguridad del circuito del cilindro izquierdo (extremo del pistón)* 241 bar (3500 psi)
9. Válvula de seguridad de acción directa del circuito del cilindro de elevación (extremo de la varilla) 317 bar (4600 psi)
10. Válvula de seguridad del circuito amortiguador del cilindro de oscilación* (oscilación derecha) 207 bar (3000 psi)
11. Válvula de seguridad del circuito del cilindro de la cuchara (extremo de la varilla)* 207 bar (3000 psi)
12. Válvula de seguridad del circuito del cilindro de la pala (extremo del pistón)* 241 bar (3500 psi)
*Accionado por piloto, con función de anticavitación

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 5

PARES DE APRIETE

6
Pares de apriete de las juntas tóricas de superficie (ORFS)

06/2003
6 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Asegúrese de que la junta tórica apropiada (2) se ha


colocado correctamente en la ranura de junta tórica
de superficie del conector (1). Coloque el conjunto
de tubos contra el cuerpo del racor de modo que la mm
cara plana del manguito entra completamente en
contacto con la junta tórica. Enrosque la tuerca de
forma manual y apriétela al par especificado.
No aplique un par excesivo a los conectores de
junta tórica de superficie

7
Diámetro exterior del tubo
de acero (mm) Nm libras/pie
10 36 27
12 54 40
14--16 85 63
18--20 122 90
22--25 162 120

HERRAMIENTAS ESPECIALES

Descripción V. L. Churchill
Nº de herramienta
Bloque de prueba de las válvulas de seguridad del circuito 297418
Herramienta de inserción de juntas de válvula de control 297419

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 7

CIRCUITO HIDRÁULICO
La cargadora retroexcavadora se fabrica con una re-
troexcavadora de desplazamiento lateral o de pivote
central.
Se ofrece un diagrama del circuito hidráulico en la Fi-
gura 12 y la Figura 13 muestra los diagramas técni-
cos de los circuitos de todos los modelos para ambos
tipos de máquinas.
En esta Sección se ofrece una descripción de la
bomba hidráulica y las válvulas de control y su fun-
cionamiento. Para obtener más información sobre
los cilindros hidráulicos, el depósito de aceite, los fil-
tros, el enfriador de aceite y los accesorios instala-
dos por el concesionario, consulte los capítulos co-
rrespondientes de este manual. 8
El conjunto de la bomba hidráulica, montada en
la parte trasera de la transmisión, consta de dos ele-
mentos de bombeo.
Una bomba delantera suministra aceite para la
operación de la cargadora delantera y la retroex-
cavadora.
Una bomba trasera destina un flujo prioritario al
sistema de dirección hidrostática con regulación
de carga y la salida restante se emplea para la
operación de los estabilizadores y la pala exten-
sible. La salida de esta bomba también se combi-
na con el flujo de la bomba delantera para au-
mentar la velocidad de trabajo de la cargadora y
la retroexcavadora.
9
La válvula de control del estabilizador, montada
en el lado izquierdo de la máquina. La válvula de con-
trol de la pala extensible de la retroexcavadora, en
caso de estar instalada, también se instala en este
conjunto de válvulas.

La válvula de control de la cargadora, montada en


el lado derecho de la máquina, proporciona flujo de
aceite a los brazos y la cuchara de la cargadora. El
conjunto de válvulas también contiene la válvula de
seguridad del sistema de bomba delantera.

10
La válvula de control de la retroexcavadora, si-
tuada en la parte posterior del chasis, proporciona
flujo de aceite para la operación de los brazos, la pa-
la, la cuchara y los elementos de sujeción de balan-
ceo y de desplazamiento lateral del conjunto de la re-
troexcavadora.

11

06/2003
8 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

12
Diagrama del circuito hidráulico
Aceite de la bomba delantera Aceite de aspiración

Aceite de la bomba trasera Retorno al depósito

1. Depósito hidráulico 8. Válvula de control del martillo retro


2. Bomba hidráulica 9. Martillo retro
3. Motor de dirección 10. Válvulas de control de la retroexcavadora
4. Válvula de control del martillo manual 11. Bloque distribuidor del conducto de retorno
5. Martillo manual 12. Filtro
6. Válvulas de control de los estabilizadores y la pala 13. Válvula de derivación del enfriador de aceite
extensible 14. Enfriador de aceite
7. Válvulas de control de la cargadora con descarga

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 9

SISTEMA HIDRÁULICO PRINCIPAL


TRACCIÓN SIMPLE Y TOTAL

06/2003
10 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

SISTEMA HIDRÁULICO PRINCIPAL (CON OPCIONES)


TRACCIÓN SIMPLE Y TOTAL

1. Eje delantero
2. Cuchara 4x1 -- 6x1
3. Brazos
4. Avance
5. Control de la marcha
6. Estabilizador izquierdo
7. Estabilizador derecho
8. Telescópico
9. Brazos
10. Oscilación
11. Cuchara
12. Cuchara excavadora
13. Martillo retro
14. Martillo manual
15. Rendimiento de la bomba:
38+38 para máquinas con motor turbo
34+34 para máquinas con motores de aspiración
normal

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 11

2 B
3 PT
4

1
5

196--202 BAR
(2842--2929 PSI) V1 C1

P1 6
L V2 C2
R
227 BAR
160 BAR (3300 PSI)
241 BAR (2300 PSI)
(3500 PSI) V1 C1
7
204--211 BAR V2 C2
(2958--3059 PSI)
P2 H.P.C.O.
164 BAR
(2375 PSI)
170 BAR
(2465 PSI)
H.P.C.O. 8

P LS T

B P 10 BAR 9
(145 PSI) 317 BAR
B P (4600 PSI)

241 BAR
E T (3500 PSI)

E T 207 BAR
(3000 PSI)

10
207 BAR
EF P LS (3000 PSI)
14
207 BAR
(3000 PSI)
15 13
7 BAR
(101,5 PSI)
140+/--3,5 BAR 11
(1050+/--50,75 PSI)
241 BAR
(3500 PSI)

12

9,5 BAR
(140 PSI)

69 BAR
(1000 PSI)

3,5 BAR
(51 PSI)

13
SISTEMA HIDRÁULICO PRINCIPAL -- TRACCIÓN SIMPLE Y TOTAL (CON OPCIONES)

06/2003
12 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 13

JUNTAS DEL CERROJO DE VÁLVULA


HIDRÁULICO

14
Clasificación de fugas al exterior
1. Clase 0: no hay signos de humedad. 4. Clase 3: hay una capa húmeda gruesa de suciedad
2. Clase 1: hay acumulación de suciedad seca que no (mayor de 3 mm) y humedad alrededor del cerrojo
se extiende. que se extiende con el tiempo.
3. Clase 2: hay una capa húmeda fina de suciedad 5. Clase 4: gotea el aceite del borde de la válvula. Se
(menor de 3 mm) que no se extiende. han formado depósitos de aceite sobre las superfi-
cies horizontales.

Importancia y reparación de las fugas Clase 1: se ha acumulado suciedad seca alrededor


Se han establecido nuevas especificaciones sobre del cerrojo y la junta pero la suciedad no se extiende.
las fugas del cerrojo de válvula hidráulico con el fin No se recomienda ninguna reparación.
de ayudar a determinar la necesidad de sustituir la Clase 2: hay una capa húmeda fina de suciedad en
junta durante la revisión. También se ha modificado el área alrededor de la junta que no se extiende. No
el procedimiento de instalación de esta junta. se recomienda ninguna reparación.
Hay disponible la herramienta especial 297419 de Clase 3: se ha acumulado una capa gruesa y húme-
SPX, que debe utilizarse siempre para instalar las da de suciedad (más de 3 mm) alrededor del cerrojo.
juntas con reborde en los cerrojos de válvula hidráuli- Puede encontrarse una película de aceite sobre la
cos. El reborde de la junta se dañará inevitablemente superficie del cerrojo. Este aceite se va extendiendo
si no se utiliza la herramienta especial mencionada. en un corto espacio de tiempo. Se recomienda la re-
paración.
Clasificación de importancia de las fugas Clase 4: el aceite gotea desde el área de la válvula
La clase de fuga y los requisitos de reparación se y se acumula en depósitos sobre las superficies hori-
pueden determinar de la siguiente manera: zontales. El aceite también puede caer por la válvula
y gotear por debajo de la máquina. Se recomienda
Clase 0: no hay signos de humedad o de suciedad
la reparación.
en el área alrededor de la junta. No se recomienda
ninguna reparación.

06/2003
14 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Procedimiento de sustitución de la junta:


1. Limpie la máquina cuidadosamente prestando
especial atención al área de la válvula hidráulica.
2. Asegúrese de que la cargadora o la retroexcava-
dora estén apoyados sobre el suelo y maneje ca-
da palanca para aliviar la presión hidráulica en
los circuitos.
3. Extraiga el varillaje de funcionamiento de los ce-
rrojos de válvula cuya junta vaya a sustituir.
4. Extraiga los dos tornillos y la placa de cierre del
cerrojo. (Elementos 11 y 10 de la Figura 17).
5. Extraiga el alojamiento del muelle de centrado
del extremo inferior del cerrojo retirando para ello
15
los dos tornillos. (Elementos 1 y 19 de la Figu-
ra 17).
6. Extraiga el tornillo que fija el muelle de centrado
al cerrojo (elemento 18 de la Figura 17). Puede
impedir que gire el cerrojo si inserta una varilla de
acero en el orificio del varillaje del extremo su-
perior.
7. Extraiga la placa de cierre del cerrojo (elemento
2 de la Figura 17) .
8. Extraiga la junta con reborde y el anillo rascador
de ambos extremos del cerrojo (elementos 3, 4,
8 y 9 de la Figura 17). Le resultará más fácil si
desliza el cerrojo para empujar las juntas hacia
afuera. Tenga cuidado de no dañar el cerrojo o
el bloque de válvula durante este procedimiento.
Debe tomar en cuenta que en este momento el
cerrojo no está sujeto y se puede deslizar fuera
del bloque de válvula. Sostenga el cerrojo de vál-
vula según sea necesario.
9. Inserte una nueva junta con reborde en el extre-
mo cónico del anillo de la herramienta especial,
297419.

16

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 15

17
Sección de válvula de retroexcavadora característica -- Válvula del brazo ilustrada
1. Tapa del muelle de centrado 11. Tornillos
2. Placa de cierre 12. Cerrojo de válvula
3. Anillo rascador 13. Válvula de seguridad del circuito
4. Junta con reborde 14. Válvula de seguridad del circuito
5. Bloque de válvula 15. Asiento del muelle de centrado
6. Válvula de retención de carga 16. Muelle de centrado
7. Muelle 17. Asiento del muelle de centrado
8. Junta con reborde 18. Tornillo
9. Anillo rascador 19. Tornillo de retención
10. Placa de cierre

10. Coloque con cuidado la junta en la herramienta


especial de anillo por encima del extremo del ce-
rrojo, y presione la junta con la parte en émbolo
de la herramienta hasta introducirla en su posi-
ción entre el cerrojo y la ranura del bloque de vál-
vula. Puede resultarle más fácil este procedi-
miento si lubrica el cerrojo de válvula con un
poco de aceite hidráulico. El aire atrapado detrás
de la junta se puede expulsar si se empuja ligera-
mente el cerrojo dentro del bloque de válvula.
Esto permita que la junta se sitúe correctamente
en su alojamiento. No permita que las ranuras de
palas orientables y las ranuras equilibradoras
pasen por la junta ya que la dañarán.
18

06/2003
16 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

11. Instale un nuevo anillo rascador con el reborde a). Extremo del varillaje del cerrojo de válvula de
mirando hacia fuera en sentido contrario a la jun- la cargadora: la junta con reborde y el anillo ras-
ta. cador están montados en un separador (elemen-
12. Instale la placa de cierre sobre el bloque de vál- to 17) que se sella sobre el bloque de válvula con
vula con los dos tornillos. Apriete los tornillos a una junta tórica. El separador se debe extraer
un par de 10 Nm. para que sea posible empujar hacia afuera y sa-
car la junta y se debe sustituir la junta tórica para
13. Repita este procedimiento, pasos del 9 al 12, pa-
asegurar una estanqueidad correcta.
ra el extremo del muelle del cerrojo de válvula.
b). Extremo del muelle del cerrojo de válvula de
14. Instale el muelle de centrado con el tornillo de re-
la cargadora: la tapa del extremo del cerrojo con-
tención (elemento 18 de la Figura 17) en el ex-
tiene el mecanismo de detención. La sustitución
tremo del cerrojo. Aplique Loctite 242 en la rosca
de la junta obliga a la extracción del mecanismo
del tornillo antes de apretarlo a 10 Nm.
de detención del cerrojo utilizando para ello la
15. Instale la tapa del muelle y los tornillos por la pla- porción hexagonal del émbolo de detención (ele-
ca de cierre y apriételos a 10 Nm. mento 4). No hay un anillo rascador entre la junta
16. Vuelva a conectar el varillaje al extremo del ce- (elemento 15) y la placa de cierre (elemento 14).
rrojo.
17. Todos los cerrojos de válvula hidráulicos se se-
llan de la misma manera, con las siguientes ex-
cepciones.

19
Válvula de la cargadora -- Componentes del cerrojo de válvula
1. Asiento del muelle de centrado. 12. Tapa del extremo.
2. Muelle de centrado. 13. Collarín de detención.
3. Asiento del muelle de centrado. 14. Placa de cierre.
4. Émbolo de detención. 15. Junta con reborde.
5. Bolas de detención (4). 16. Cerrojo de válvula.
6. Muelle. 17. Separador.
7. Bola de acero. 18. Junta con reborde.
8. Tapa. 19. Anillo rascador.
9. Grapa circular. 20. Tapa del extremo.
10. Tapa. 21. Placa de cierre.
11. Placa separadora. 22. Tapa.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 17

c). Extremo del muelle del cerrojo de la cuchara


de la cargadora: la tapa del extremo del cerrojo
contiene el electroimán de ’retorno a excava-
ción’. El muelle de centrado se debe extraer utili-
zando la porción hexagonal del retenedor del tor-
nillo (elemento 4). No hay un anillo rascador
entre la junta (elemento 12) y la placa de cierre
(elemento 11).

20
Válvula de la cargadora -- Componentes del cerrojo de la cuchara
1. Asiento del muelle de centrado. 9. Tapa del electroimán.
2. Muelle de centrado. 10. Electroimán de ’retorno a excavación’.
3. Asiento del muelle de centrado. 11. Placa de cierre.
4. Retenedor de tornillo. 12. Junta con reborde.
5. Tapa del muelle. 13. Cerrojo de la cuchara.
6. Placa separadora. 14. Junta con reborde.
7. Arandela de charnela. 15. Anillo rascador.
8. Grapa circular. 16. Placa de cierre.

06/2003
18 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 19

VÁLVULAS DE CONTROL DE LOS ESTABI-


LIZADORES Y EL BRAZO EXTENSIBLE
El conjunto de la válvula de control de los estabiliza-
dores y el brazo extensible (1) está situado en el lado
izquierdo del chasis, junto a la bomba hidráulica (2).
Se trata de una válvula de chimenea y se compone
de tres secciones que tienen una tapa de admisión
y otra de salida en los extremos.
La válvula de seguridad, controlada por piloto, está
situada en la tapa de admisión para proteger la
bomba trasera. Hay otra válvula de seguridad con-
trolada por piloto que está instalada en la sección de
la válvula del brazo extensible para proteger el pistón
del cilindro del brazo frente a cargas de choque. 21

22
Conjunto de la válvula de control de los estabilizadores y el brazo extensible
1. Tapa de salida: al conjunto de la válvula de control 6. Retorno al depósito desde los circuitos
de la cargadora de los estabilizadores y el brazo extensible
2. Sección del brazo extensible 7. Toma de admisión del caudal procedente de la
3. Válvula de control del estabilizador izquierdo bomba hidráulica trasera
4. Válvula de control del estabilizador derecho 8. Tapa de admisión
5. Válvula de seguridad de la bomba trasera: 9. Válvula de seguridad del brazo extensible
controlada por piloto a 196 -- 202 bares (extremo del pistón): controlada por piloto a
(2.842 -- 2.929 psi) 164 bares (2.375 psi)

06/2003
20 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Circulación del aceite hidráulico

A
C

B
23
Tomas de las secciones de la válvula de los estabilizadores y el brazo extensible
A. Admisión desde la bomba hidráulica trasera C. Retorno al depósito desde las galerías de escape de
B. Salida desde la galería distribuida de centro abierto la válvula de control

Explicación de la Figura 23. En ese caso, el caudal de la toma de salida B queda


El caudal procedente de la bomba trasera está con- limitado y el caudal de aceite que llega a la válvula
trolado por un regulador situado en la bomba, que de la cargadora permanece estático hasta que las
desvía el caudal de salida a los circuitos de dirección válvulas recuperan su posición neutral.
e hidráulico. En este momento, la presión de la bomba aumenta,
La salida del circuito hidráulico de la bomba penetra lo que produce un incremento de la presión en la gal-
por la toma de admisión A de la tapa y llega hasta la ería paralela, que se bloquea en la tapa de salida.
galería distribuida de centro abierto a través de las El aceite circula entonces desde la galería paralela
válvulas de los estabilizadores y el brazo extensible. hasta el cerrojo de la válvula de control para accionar
Si las secciones de la válvula están en posición neu- el cilindro.
tral, el caudal sale por la toma B y se dirige hacia el El aceite de salida procedente del cilindro retorna al
conjunto de válvulas de la cargadora, donde se une depósito a través de la toma C.
al caudal de salida de la bomba delantera. El caudal de aceite que atraviesa las válvulas de los
Si las secciones de la válvula están accionadas, el estabilizadores y el brazo extensible se describen en
caudal que llega al galería distribuida de centro las páginas siguientes.
abierto queda bloqueado por el cerrojo.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 21

24
Caudal de aceite a través de las válvulas de los estabilizadores y el brazo extensible
Caudal de la bomba trasera Retorno al depósito

Caudal de aceite estancado/estático

Toma A: Caudal Procedente de la Bomba Trasera Toma B: Caudal de la Bomba Trasera a la Válvula
1. Válvula de seguridad del circuito de la bomba tras- de Control de la Cargadora
era a 192 -- 202 bares (2.842 -- 2.929 psi) 3. Válvula del estabilizador derecho
2. Válvula del estabilizador izquierdo 4. Válvula del brazo extensible
5. Galería distribuida de centro abierto

06/2003
22 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Circulación del aceite a través de la sección de


válvulas de control de los estabilizadores
Las válvulas de control de los estabilizadores son
distintas de las otras secciones de válvulas. 2 1
Los estabilizadores se controlan mediante dos pa-
lancas situadas en la parte trasera de la cabina.
El circuito de cada estabilizador incluye una válvula
de seguridad controlada por piloto, Figura 26, que
impide, de forma automática, que se produzcan
fugas o se desplome un estabilizador en caso de que
estalle un latiguillo, falle el circuito hidráulico o se
muevan las palancas de los estabilizadores cuando
éstos están desplegados y el motor apagado.

25
Válvula de control en posición neutral
Cuando la válvula de control de los estabilizadores
se encuentra en posición neutral, el caudal de salida
procedente de la bomba trasera puede circular sin
interrupción por la galería distribuida de centro abier-
to y las zonas de contacto del cerrojo impiden que
llegue a las tomas del cilindro.
En posición neutral, las zonas de contacto del cerro-
jo no bloquean el aceite entre la toma de salida de
la válvula y las válvulas de seguridad.
Por tanto, el aceite en esta parte del circuito puede
retornar libremente al depósito y, como resultado, no
hay presión en las líneas piloto que controlan las
válvulas de retención.
Las válvulas de seguridad adoptan la posición de 26
cierre y el aceite de los estabilizadores queda estan-
cado para impedir que salga de los cilindros de los
estabilizadores.

Funcionamiento de la válvula de control


Cuando se acciona el circuito de los estabilizadores,
el cerrojo se desplaza a la posición de avance o de
retroceso.
El aceite que circula por la galería distribuida de cen-
tro abierto queda bloqueado y la presión del circuito
aumenta en la galería paralela.
El aceite presurizado pasa desde el cerrojo por la
toma del cilindro hasta la válvula de retención.
Las líneas de detección de carga en las válvulas de
seguridad ahora están presurizadas, con lo que se
abre la válvula para permitir el paso del aceite al cilin-
dro del estabilizador.
El aceite que retorna del extremo opuesto del cilindro
también circula por la válvula de seguridad y de vuel-
ta al depósito a través del cerrojo.

Sección de las válvulas de control de los estabilizadores


1. Válvula de seguridad de los estabilizadores 6. Muelle de centrado
2. Al cilindro del estabilizador 7. Galería de escape
3. Galería paralela 8. Galería distribuida de centro abierto
4. Al cilindro del estabilizador 9. Cerrojo
5. Válvula de seguridad del estabilizador

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 23

27
Sección de las válvulas de control de los estabilizadores: posición neutral

28
Sección de las válvulas de control de los estabilizadores: posición de funcionamiento
Aceite presurizado de la bomba Aceite de retorno al depósito

Aceite estancado

06/2003
24 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Circulación del aceite a través de la sección de


la válvula del brazo extensible

La sección de la válvula del brazo extensible es


distinta de las válvulas de los estabilizadores e
incorpora una válvula de retención para impedir que
el aceite retorne al galería paralela.

Las válvulas de retención no son necesarias en la


sección de válvulas de los estabilizadores porque en
el circuito de los estabilizadores existen unas
válvulas de seguridad controladas por piloto.

Válvula de control en posición neutral

Cuando la válvula de control está en posición 29


neutral, el aceite del cilindro queda bloqueado por el
cerrojo y el aceite de la bomba puede circular por la
galería distribuida de centro abierto.

La presión de la galería paralela es igual que la de la


bomba, aunque el aceite es estático porque la
galería termina en la tapa de salida.

El aceite de retorno al depósito en la galería de


escape de la válvula de control es estático.

El aceite destinado a cualquiera de los extremos del


cilindro está bloqueado por el cerrojo. También está
bloqueado en la galería con forma de ”D” situada
detrás de la válvula de retención.

Funcionamiento de la válvula de control

Cuando el cerrojo de la válvula se mueve a izquierda


o derecha para hacer avanzar o retroceder el
cilindro, se bloquea la circulación en la galería
distribuida de centro abierto.

Con ello, aumenta la presión de la bomba en las


galerías distribuida y paralela.

El desplazamiento del cerrojo une una toma del


cilindro con el depósito y la otra con la galería en
forma de ”D” que hay detrás de la válvula de
retención. Al aumentar la presión de la bomba en la
galería paralela, la válvula de retención se abre y el
aceite circula por la galería en forma de ”D” hasta la
toma del cilindro.

El aceite de salida del cilindro sale por la toma de


salida y vuelve al depósito.

Sección de la válvula de control del brazo extensible


1. Toma del cilindro 6. Muelle de centrado
2. Válvula de retención 7. Galería de escape
3. Galería paralela 8. Galería distribuida de centro abierto
4. Toma del cilindro 9. Cerrojo
5. Válvula de seguridad del circuito

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 25

30
Sección de la válvula de control del brazo extensible: posición neutral

31
Sección de la válvula de control del brazo extensible: posición de funcionamiento
Aceite presurizado de la bomba Aceite de retorno al depósito

Aceite estancado

06/2003
26 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

REPARACIÓN DE LA VÁLVULA DE CON-


TROL DE LOS ESTABILIZADORES Y EL
BRAZO EXTENSIBLE
(OP. Nº 35 703)

Extracción
1. Baje la cargadora a tierra y coloque el brazo ex-
tensible en posición vertical con la cuchara bien
apoyada en el suelo.

32
2. Pare el motor y libere cualquier presión residual
de los circuitos de la cargadora y la retroexcava-
dora moviendo las palancas de control de ambos
componentes a todas las posiciones de trabajo.

33

34
3. Desconecte la batería.
4. Limpie la zona que rodea la válvula de control.
5. Suelte los latiguillos conectados a la válvula (1)
y tape los orificios. Necesitará usar una bandeja
para recoger el aceite que sale de los latiguillos.

6. Saque la válvula de la máquina.

35

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 27

Desmontaje
1. Antes de desmontarla, es necesario limpiar la
válvula cuidadosamente con un desengrasante
homologado.
2. Marque una línea diagonal que cruce las sec-
ciones de la válvula para facilitar su montaje pos-
terior.

36
3. Quite la tapa de salida y desmonte las secciones
de la válvula.

37
NOTA: La válvula de retención sólo se encuentra en
la sección del brazo extensible.
4. Desmonte las secciones de la válvula.

38
5. Al volver a montar el bloque de la válvula, apriete
progresivamente las dos tuercas de retención
más pequeñas al par de 19 Nm (14 libras/pie).
Apriete la tuerca más grande hasta 45 Nm (33 li-
bras/pie).

39

06/2003
28 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

40
Componentes de la válvula del brazo extensible
1. Capuchón del cerrojo 10. Placa de cierre
2. Placa de cierre 11. Junta rascadora
3. Junta rascadora 12. Junta tórica
4. Junta tórica 13. Cerrojo
5. Junta tórica 14. Asiento del muelle
6. Válvula de retención 15. Muelle
7. Muelle 16. Asiento del muelle
8. Cuerpo de la válvula 17. Tornillo
9. Tornillos 18. Válvula de seguridad del circuito
6. Desmonte las secciones de los estabilizadores
y el brazo extensible.
NOTA: Las secciones de los estabilizadores no lle-
van instalada válvula de retención entre cada sec-
ción.
Las válvulas de seguridad de la bomba trasera y del
circuito del brazo extensible pueden repararse si es
necesario, pero es preciso reajustarlas antes de utili-
zarlas.
Consulte las secciones Reparación de la válvula de
seguridad del circuito y Comprobación de la presión
para obtener más detalles.

41
Tapa de admisión
1. Válvula de seguridad de la bomba trasera
2. Toma de salida
3. Toma de admisión
4. Galería paralela
5. Galería distribuida de centro abierto
6. Galería de escape
7. Junta tórica

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 29

42
Componentes de la válvula de los estabilizadores
1. Capuchón del cerrojo 9. Junta rascadora
2. Placa de cierre 10. Junta tórica
3. Junta rascadora 11. Cerrojo
4. Junta tórica 12. Asiento del muelle
5. Junta tórica 13. Muelle
6. Cuerpo de la válvula 14. Asiento del muelle
7. Tornillos 15. Tornillo
8. Placa de cierre

Revisión
1. Lave las piezas con un desengrasante homolo-
gado.
2. Compruebe si el cerrojo y el alojamiento presen-
tan arañazos o daños. Si el cerrojo está muy 1
arañado o desgastado, es preciso cambiar el
conjunto de la válvula.

Montaje
1. Para realizar el montaje lleve a cabo el procedi-
miento inverso al de desmontaje.
2. Engrase el cerrojo antes de montarlo. 2
3. Para evitar daños a las juntas tóricas en los ex- 43
tremos de los cerrojos, introduzca el cerrojo en
el alojamiento de la válvula antes de montar la
junta tórica (1) y la junta rascadora (2).

06/2003
30 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 31

VÁLVULA DE CONTROL DE LA
CARGADORA
La válvula de control de la cargadora está situada a
la derecha del tractor y asegura la circulación del
aceite hasta el brazo y la cuchara de la cargadora.
El conjunto de la válvula de control es de diseño mo-
nobloque con un tornillo en la tapa del extremo.
Dentro del conjunto monobloque se encuentran:
La válvula de control de la cuchara de la carga-
dora
La válvula de control del brazo de la cargadora
La válvula auxiliar opcional para el funcionamiento
de la cuchara multiusos de la cargadora puede insta-
larse entre la tapa del extremo de admisión y el mo-
nobloque, según las necesidades.
44

45
Conjunto de la válvula de la cargadora
1. Válvula de la cuchara auxiliar multiusos
2. Válvula de derivación de la bomba trasera 170 bares (2.465 psi)
3. Cabeza de biela de la válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora 227 bares (3.300 psi)
4. Distribuidor de la válvula de control de la cuchara
5. Distribuidor de la válvula de control de la cargadora
6. Retorno de la cuchara a la electroválvula de excavación
7. Extremo del pistón de la válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora a 160 bares (2.300 psi)
8. Válvula de seguridad de la presión del circuito 204 -- 211 bares (2.958 -- 3.059 psi)

06/2003
32 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

La cargadora funciona con una sola palanca de con-


trol (1) conectada mecánicamente a los distribuido-
res de válvula.
El botón (2) situado al lado de la palanca permite
desconectar la potencia de la transmisión para incre-
mentar la potencia y mejorar el control de la cargado-
ra.

46
Con la cuchara opcional 4 en 1, la palanca de la car-
gadora puede realizar 9 funciones.
Palanca hacia atrás (1) -- Elevación de los brazos de
balancín de la cargadora
Palanca hacia adelante (2) -- Descenso de los bra-
zos de balancín de la cargadora
Palanca hacia adelante hasta el final -- Flotación de
los brazos de balancín
Palanca hacia la izquierda (3) -- Recogida de la cu-
chara de la cargadora
Palanca hacia la derecha (4) -- Vuelco de la cuchara
de la cargadora
NOTA: Se pueden combinar los movimientos del 47
brazo de balancín elevador y de la cuchara movien-
do la palanca en diagonal.
Cuando la cuchara opcional multiusos está monta-
da, la palanca de la cargadora puede girarse hacia
la derecha para abrir la amordaza de la cuchara o ha-
cia la izquierda para cerrar la mordaza.

48

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 33

Caudal del aceite hidráulico


El suministro de aceite hidráulico pasa del conjunto
de bombas hidráulicas delantera y trasera a la válvu-
la de la cargadora.
Punto muerto
El aceite procedente de la bomba delantera fluye di-
rectamente a la válvula de la cargadora a través del
orificio D. Si el brazo de balancín de la cargadora y
las válvulas de control de la cuchara están en punto
muerto, el caudal de aceite sigue pasando por la ga-
lería distribuida de centro abierto antes de salir por
el orificio F para llegar a la válvula de control de la re-
troexcavadora, situada en la parte trasera de la má-
quina.
Bomba de aceite trasera
El aceite procedente de la bomba trasera pasa por
el orificio E y cuando la válvula multiusos está en
punto muerto, atraviesa la válvula de retención de
bombas combinadas para unirse a la salida de la 49
bomba delantera.
NOTA: La válvula de derivación que aparece en la
Figura 50 no está disponible en algunos mercados;
si no estuviera montada, se puede sustituir por un eje
macizo, tal y como se muestra en la Figura 58.
Funcionamiento del distribuidor
Cuando las válvulas de control de la cuchara o de la
cargadora están en funcionamiento, el paso del acei-
te a través de la galería distribuida de centro abierto
está bloqueado por el distribuidor en funcionamien-
to; en este caso la presión de la bomba se eleva en
la galería paralela.
La elevación de la presión en la galería paralela le-
vanta la válvula de retención de su asiento; el aceite
pasa por la válvula de seguridad y por encima del dis-
tribuidor para accionar el cilindro.
El aceite de salida del cilindro accionado vuelve por
la galería de salida de la válvula de control hasta el
depósito, pasando por el orificio G.
NOTA: Debido a que la galería paralela alimenta tan-
to los distribuidores de válvula de la cuchara como
los de la cargadora, los brazos de balancín de la cu-
chara y de la cargadora pueden funcionar simultá-
neamente.
Funcionamiento de la válvula de retención
Las válvulas de retención del circuito evitan que el
aceite fluya en sentido contrario cuando la presión
del circuito es insuficiente para accionar el cilindro.
Esto puede ocurrir, por ejemplo, si los brazos de ba-
lancín de la cargadora se levantan con la cuchara to-
talmente cargada mientras el motor está funcionan-
do en vacío. En estas condiciones, es posible que la
presión del circuito sea demasiado baja en un princi-
pio para accionar el cilindro; sin la válvula de reten-
ción, la cargadora podría caer cuando se acciona la
válvula hasta que suba la presión.

06/2003
34 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

50
Caudal del aceite a través de las válvulas de control de la cuchara y de la cargadora
Caudal de la bomba delantera Aceite remanente

Caudal de la bomba trasera Retorno al depósito

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 35

Caudal de aceite a través de las válvulas de control de la cuchara y de la cargadora (consulte la Fig. 51)
Orificio D -- Caudal desde la bomba delantera Orificio G -- Retorno al depósito desde las válvulas
Orificio E -- Caudal desde la bomba trasera de la cuchara, de la retroexcavadora y auxiliar
Orificio F -- Caudal hacia la válvula de control de la
excavadora
1. Válvulas de retención combinadas del caudal de la 5. Galería distribuida de centro abierto
bomba 6. Distribuidor de la válvula de la cargadora
2. Válvula de retención del circuito de la cuchara 7. Distribuidor de la válvula de la cuchara
3. Válvula de retención del circuito de la cargadora 8. Válvula de derivación (si la hubiere)
4. Galería paralela 9. Sección de válvula auxiliar multiusos 4 en 1

Funcionamiento de la válvula de derivación de


la cargadora
Para incrementar la potencia del motor y el control
del elemento en las cargas pesadas, la válvula de
derivación dirige automáticamente el caudal de la
bomba trasera al depósito siempre que la presión del
circuito supere 170 bares (2.465 psi).

Presión del circuito inferior a 170 bares


(2.465 psi)
El caudal de aceite procedente de la bomba delante-
ra penetra en la carcasa de la válvula de la cargadora
por el orificio D.
El caudal procedente de la bomba trasera penetra en
la válvula de la cargadora por la tapa del extremo de
admisión en el orificio E.
Cuando la presión del circuito es inferior a 170 bares
(2.465 psi), la presión del muelle mantiene el distri-
buidor de la válvula de derivación hacia la derecha
y el caudal de la bomba trasera pasa por la válvula
de retención de carga para unirse al caudal proce-
dente de la bomba delantera.

Presión del circuito superior a 170 bares 51


(2.465 psi)
Cuando la presión del circuito se eleva hasta 170 ba-
res (2.465 psi), la presión ejercida en el extremo iz-
quierdo del distribuidor de la válvula de derivación le-
vanta la válvula de su asiento, dando salida a esta
presión en el depósito.
La subida de la presión en el extremo derecho del
distribuidor desplaza el distribuidor hacia la izquier-
da, llevando el caudal de la bomba trasera de vuelta
al depósito a través del orificio G.
De este modo se reduce el caudal a través de la car-
gadora; la válvula de control de la cargadora permite
entonces un control más preciso de los elementos de
la cargadora y de la retroexcavadora.

06/2003
36 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Funcionamiento de la válvula de derivación

52
Caudal del aceite cuando se usa la retroexcavadora

53
Caudal de aceite utilizando únicamente la cargadora

Caudal de la bomba delantera Presión de transferencia

Caudal de la bomba trasera Retorno al depósito

D. Caudal desde la bomba delantera E. Caudal desde la bomba trasera


1. Válvula de derivación 3. Válvula de seguridad de la presión del circuito
2. Combinación de las válvulas de retención de carga 4. Distribuidor de derivación
y de la bomba

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 37

REPARACIÓN DE LA VÁLVULA DE CON-


TROL DE LA CARGADORA
(OP Nº 35 701)

Extracción
1. Baje la cargadora hasta el suelo y coloque el bra-
zo de la cuchara verticalmente con la cuchara fir-
memente apoyada en el suelo.

54
2. Detenga el motor y libere la presión residual de
los circuitos de la cargadora y de la retroexcava-
dora moviendo las palancas de control en todas
sus posiciones de marcha.

3. Desconecte la batería.

55
4. Limpie la zona alrededor de la válvula de control.

5. Desconecte la articulación del control.

56
6. Identifique, desconecte y tape las conexiones de
los manguitos a la válvula.

7. Extraiga la válvula del tractor.

57

06/2003
38 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Desmontaje

58
Conjunto de la válvula de control de la cargadora sin la opción de válvula de derivación
1. Carcasa 6. Válvula de retención
2. Válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora 7. Muelle
(extremo del pistón) 160 bares (2.300 psi) 8. Eje
3. Válvula de seguridad de la presión del circuito 9. Obturador
a 204 -- 211 bares (2.958 -- 3.059 psi) 10. Válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora
4. Tapa del extremo (cabeza de biela) @ 227 bares (3.300 psi)
5. Sección de la válvula de la cuchara auxiliar multi-
usos

Antes de desmontar la válvula, ésta debe limpiarse


con cuidado con un desengrasante adecuado.
Desmonte, inspeccione y repare consultando las Fi-
guras 59 a 66.
Para obtener más información sobre la reparación,
medición de la presión y ajuste de las válvulas de se-
guridad, consulte el Capítulo 2.
Al volver a montar la tapa del extremo, apriete pro-
gresivamente los tornillos de sujeción según los pa-
res siguientes.
Tornillo de sujeción grande 45 Nm (33 libras/pulg2)
Tornillo de sujeción pequeño 19 Nm (14 libras/pulg2)
No los apriete en exceso. 59

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 39

Secciones de las válvulas de la cuchara y de la cargadora

60
Conjunto de la válvula de control de la cargadora con la válvula de derivación
1. Carcasa 12. Carcasa de la válvula de derivación
2. Conector 13. Válvula de seta
3. Muelle 14. Muelle
4. Válvula de retención 15. Suplemento
5. Válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora 16. Pistón
-- Extremo del pistón a 160 bares (2.300 psi) 17. Junta tórica
6. Válvula de seguridad del sistema accionado por 18. Tuerca de fijación
guía a 204 -- 211 bares (22958 -- 3059 psi) 19. Adaptador
7. Obturador 20. Junta tórica
8. Tapa del extremo 21. Muelle
9. Sección de la válvula de la cuchara auxiliar 22. Distribuidor de derivación
10. Válvula de retención 23. Válvula de seguridad de la cuchara -- cabeza de la
11. Muelle biela a 227 bares (3.300 psi)

NOTA: El cerrojo de la válvula de derivación se La característica de funcionamiento de las válvulas


adapta selectivamente al alojamiento de la válvula y que disponen de esta modificación es idéntica a la de
no puede repararse por separado. las válvulas de la cargadora que incluyen las piezas
mostradas en la Figura 59.

06/2003
40 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

61
Válvulas de retención de la carga
1. Válvula de retención del caudal de la bomba 2. Válvulas de retención de las válvulas de la cuchara
principal y de la cargadora

62
Piezas de la válvula de la cuchara
1. Asiento del muelle 9. Tapa
2. Muelle 10. Retorno al electroimán de excavación
3. Asiento del muelle 11. Placa de cierre
4. Retén del tornillo 12. Junta
5. Tapa 13. Distribuidor
6. Separador 14. Junta
7. Arandela 15. Junta rascadora
8. Arandela de retención 16. Placa de cierre

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 41

63
Válvulas de seguridad del circuito de la cuchara de la cargadora
1. Conjunto de la válvula de seguridad 7. Guía
2. Muelle 8. Seta
3. Tuerca de fijación 9. Manguito de la seta
4. Cuerpo de la válvula 10. Interior del cuerpo de la válvula
5. Adaptador 11. Asiento del muelle
6. Muelle

Las válvulas de seguridad del circuito de la cuchara


de carga situadas en el pistón y en la cabeza de la
biela tienen un funcionamiento similar pero las caras
de los extremos de algunas piezas interiores son di-
ferentes.
Cada una de las válvulas de seguridad pueden iden-
tificarse por la dimensión del orificio situado en el
centro del conjunto del émbolo.
La válvula de seguridad de la cabeza de biela de la
cuchara (1) dispone del orificio pequeño y está regu-
lada a una presión de 227 bares (3.300 psi).
1 2
La válvula de seguridad del pistón de la cuchara (2)
dispone del orificio más grande y puede identificarse
asimismo por el hundimiento en la cara del émbolo. 64
Esta válvula está regulada a una presión de 160 ba-
res (2.300 psi).
Para mayor información sobre el funcionamiento, la
reparación y el ajuste de las válvulas de seguridad
utilizadas en el sistema hidráulico de la retroexcava-
dora y de la cargadora, consulte el capítulo corres-
pondiente al funcionamiento, reparación y regula-
ción de las válvulas de seguridad del circuito.

06/2003
42 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

65
Piezas de la válvula de la cargadora
1. Asiento del muelle 12. Capacete
2. Muelle 13. Collarín del fiador
3. Asiento del muelle 14. Placa de cierre
4. Fiador 15. Junta
5. Bolas del fiador (4 piezas) 16. Distribuidor
6. Muelle 17. Collarín
7. Cojinete de bolas 18. Junta
8. Sombrerete 19. Junta rascadora
9. Arandela de retención 20. Tapa del extremo
10. Tapa 21. Placa de cierre
11. Separador 22. Tapa

Revisión Montaje
Los distribuidores de la válvula de la cuchara y de la Para el montaje se deben seguir a la inversa los mis-
cargadora se ajustan selectivamente al alojamiento mos pasos que para el desmontaje.
de la válvula; en caso de que estén dañados, se de-
berá sustituir el conjunto monobloque.
Durante el montaje, se instalarán las juntas a ambos
Compruebe si el distribuidor y el alojamiento están lados de los distribuidores mediante la herramienta
deteriorados. de inserción 297419.

Si no se usa esta herramienta, las juntas con reborde


se dañarán y dejarán escapar aceite.

En las páginas siguientes se describe el modo de uti-


lizar esta herramienta.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 43

Montaje de los distribuidores de la cuchara y


de la cargadora
El montaje de los distribuidores y de las juntas re-
quiere una atención especial; se deberá utilizar la he-
rramienta nº 297419 para evitar daños.

66
1. Monte la junta de aceite en la herramienta. Ase-
gúrese de que el reborde de la junta mire hacia
fuera.

67
2. Coloque la herramienta en el agujero escariado
del lado de la unión con el distribuidor de la car-
casa de la válvula y presione la junta para colo-
carla en su lugar.

68
3. Instale la junta rascadora y la placa de cierre.

69

06/2003
44 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

4. Engrase el distribuidor e introdúzcalo en el extre-


mo del orificio en el que no se han colocado aún
las juntas. Empuje el distribuidor por el orificio
hasta que su extremo pase por la junta.

70
5. Siga empujando el distribuidor por el orificio has-
ta que la cara trasera del distribuidor se encuen-
tre justo debajo del orificio escariado en el que se
va a instalar la otra junta.

NOTA: Al empujar la junta por el orificio, las ranuras


de palas orientables del distribuidor pasarán por la
junta delantera. Estas ranuras no dañaran la junta
pero no permita que las ranuras afiladas de medida
pasen por la junta ya que ello podría deteriorar la jun-
ta y ocasionar fugas.

71
6. Instale la junta en la parte escariada del orificio
del lado central del muelle del distribuidor, en la
carcasa de la válvula.

NOTA: No se ha montado ninguna junta contra el


polvo en el extremo central del muelle del alojamien-
to del distribuidor de la cuchara y de la cargadora.

7. Con ayuda de la parte metálica de la herramienta


de inserción de la junta, mantenga la junta en su
lugar e introduzca con cuidado el distribuidor en
su carcasa.
72
8. Monte el muelle de centrado en el extremo del
distribuidor.

73

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 45

Sección de la válvula auxiliar

74
Sección de la válvula de la cuchara auxiliar multiusos
1. Carcasa de la válvula 9. Tornillo
2. Junta tórica 10. Asiento
3. Válvula de retención 11. Muelle
4. Muelle 12. Asiento
5. Junta tórica 13. Distribuidor
6. Junta rascadora 14. Junta tórica
7. Placa de cierre 15. Junta rascadora
8. Sombrerete 16. Placa de cierre

Revisión
La sección de la válvula auxiliar puede ser también
reparada como un conjunto.
1. Limpie las piezas con un desengrasante adecua-
do. 1
2. Revise el distribuidor y el orificio para localizar
los daños. Si el distribuidor está muy deteriorado
o desgastado, se deberá sustituir el conjunto de
la válvula.

Montaje
1. El montaje se realiza a la inversa del desmonta- 2
je.
75
2. Al volver a montar la válvula, instale el distribui-
dor en la carcasa de la válvula antes de colocar
la junta tórica (1) y la junta rascadora (2). Si se
colocan las juntas tóricas antes de instalar el dis-
tribuidor, se pueden dañar estas juntas, dando
lugar a posibles fugas.

06/2003
46 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 47

VÁLVULAS DE CONTROL DE LA
RETROEXCAVADORA
El conjunto de válvulas de control de la retroexcava-
dora situado en la parte trasera del tractor es de tipo
apilado y contiene cuatro secciones de válvulas y
una tapa en los extremos de admisión y salida.
El conjunto de válvulas permite la utilización de las
siguientes funciones:
· Sistema de sujeción de desplazamiento lateral
de la retroexcavadora
· Elevación y descenso de los brazos
· Oscilación de la retroexcavadora
· Cuchara
· Cuchara excavadora
76

77
Conjunto de válvulas de control de la retroexcavadora
1. Tapa del extremo de salida 10. Tapa del extremo de admisión (caudal procedente
2. Válvula de control de la cuchara excavadora del conjunto de válvulas de la cargadora)
3. Válvula de control de la cuchara 11. Válvula de seguridad de acción directa del extremo
4. Válvula de control de oscilación de la varilla del cilindro de elevación
5. Válvula de control de los brazos 12. Válvula de seguridad del cilindro de oscilación*
6. Tapa del extremo de admisión 13. Válvula de seguridad del extremo de la varilla del
7. Válvula de seguridad del cilindro de oscilación* cilindro de cuchara*
8. Válvula de seguridad del extremo del pistón del cilin-
14. Válvula de seguridad del cilindro de cuchara exca-
dro de elevación*
vadora*
9. Electroválvula de volcado de la válvula de sujeción
* Accionada por guía con función de anticavitación

06/2003
48 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Secciones de válvula

78
Sección de una válvula normal -- Válvula de brazo
1. Tapa del distribuidor 11. Tornillos
2. Placa de cierre 12. Distribuidor
3. Junta rascadora 13. Válvula de seguridad del circuito
4. Junta 14. Válvula de seguridad del circuito
5. Carcasa 15. Asiento del muelle
6. Válvula de retención 16. Muelle
7. Muelle 17. Asiento del muelle
8. Junta 18. Tornillo
9. Junta rascadora 19. Tornillo Allen
10. Placa de cierre
Las secciones de válvula contienen un distribuidor
de accionamiento manual sin detención y con resor-
te de centrado a posición neutral.
El distribuidor dirige el aceite del circuito a alta pre-
sión al extremo del pistón o de la varilla del cilindro
del circuito que controle.
La válvula de retención cargada por muelle situada
entre cada sección de válvula impide el retorno del
aceite desde el cilindro a la galería de alimentación
de presión de la bomba.

79

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 49

Tapa del extremo de salida


La tapa del extremo de salida lleva incorporada una
válvula de contrapresión y una válvula de retención
regenerativa para mejorar el control de los elemen-
tos de excavación.
Tapa del extremo de salida
1. Tapa del extremo de salida
2. Válvula de retención regenerativa
3. Muelle
4. Tapón
5. Émbolo
6. Válvula de contrapresión
7. Muelle
8. Tapón 80
Tapa del extremo de admisión
En los modelos de desplazamiento lateral, la tapa de
los extremos de admisión y salida contiene la elec-
troválvula y la válvula de retención del sistema de su-
jeción, lo cual permite fijar la carrocería de la retroex-
cavadora en la posición correcta del bastidor de la
carrocería.
Tapa del extremo de admisión
1. Tapa
2. Bobina de la electroválvula
3. Válvula de volcado del cilindro de sujeción
4. Tapa del extremo de admisión
5. Émbolo
6. Carcasa de la válvula de retención 81
7. Rótula
8. Retenedor
9. Muelle

Válvulas de seguridad del circuito


La válvula de seguridad accionada por guía con fun-
ción de anticavitación (1) y la válvula de seguridad
del circuito de acción directa (2) están instaladas en
los circuitos sometidos a sobrecargas inevitables en
operaciones normales de excavación.

82

06/2003
50 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Recorrido del aceite hidráulico

83

El recorrido del líquido en el conjunto de la válvula de ría paralela eleva la válvula de retención de su asien-
control de la cargadora comienza en la válvula de to y el aceite pasa por la válvula para accionar el cilin-
control de la retroexcavadora por el orificio H. dro.

Neutral Funcionamiento de la válvula de retención


Cuando todas las secciones de la válvula de control La válvula de retención impide que el aceite retorne
se encuentran en neutral, el aceite de la bomba pasa si la presión de la bomba es insuficiente para accio-
por la galería distribuida de centro abierto y vuelve nar el cilindro. Esto podría ocurrir por ejemplo si los
al depósito por el orificio J. brazos se elevan a distancia y carga total con el mo-
tor al ralentí y la presión de la bomba es demasiado
Funcionamiento del distribuidor baja al principio para hacer funcionar el cilindro. En
estas condiciones y sin la presencia de la válvula de
Cuando el distribuidor de una válvula de control se
retención, los brazos caerían cuando el distribuidor
pone en funcionamiento, la galería distribuida de
comenzara a funcionar.
centro abierto se bloquea.
En ese momento aumenta la presión de la bomba y
Aceite de escape
se produce una subida de presión equivalente en la
galería paralela, que está bloqueada en la tapa del El aceite de escape del cilindro vuelve a través del
extremo de salida. distribuidor por la galería de escape de la válvula de
control y de nuevo al depósito por la válvula de con-
Al ponerse en marcha el distribuidor, el aceite situa-
trapresión.
do detrás de la válvula de retención del circuito deja
de estar atrapado. El aumento de presión en la gale-

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 51

84
Recorrido del aceite a través de las secciones de la válvula de control de la retroexcavadora
Aceite de presión de la bomba Retorno al depósito

Orificio H -- Caudal de la bomba procedente de la válvula Orificio J -- Retorno al depósito


de la cargadora
1. Electroválvula de volcado del sistema de sujeción 7. Válvula de contrapresión
2. Válvula de retención del sistema de sujeción 8. Galería distribuida de centro abierto
3. Válvula de retención de la sección de la válvula 9. Válvula de control del cilindro de brazo
4. Galería paralela 10. Válvula de control del cilindro de oscilación
5. Válvula de retención regenerativa
11. Válvula de control del cilindro de cuchara
6. Galería de escape de la válvula de control
12. Válvula de control del cilindro de cuchara excavadora

06/2003
52 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Recorrido del aceite a través de la válvula de


control de la retroexcavadora

Válvula de control en neutral


Cuando una válvula de control se encuentra en posi-
ción neutral, el aceite de un cilindro queda atrapado
en el distribuidor y el aceite de la bomba circula por
la galería distribuida de centro abierto.
El aceite de la galería paralela tiene la presión de la
bomba.
El aceite remanente en la galería con forma de ”D”
mantiene la válvula de retención en su asiento.
No hay escapes en el cilindro y el aceite de la galería
de escape de la válvula de control está estático.

Válvula de control en funcionamiento


Cuando el distribuidor se desplaza a izquierda o de-
recha para extender o contraer un cilindro, se blo-
quea la circulación por la galería distribuida de centro
abierto.
Como consecuencia, aumenta la presión de la bom-
ba en las galerías distribuida y paralela.
Al mover el distribuidor, un orificio del cilindro se une
al depósito y el otro a la galería con forma de ”D” si-
tuada detrás de la válvula de retención. A medida
que aumenta la presión de la bomba en la galería pa-
ralela, la válvula de retención se abre y el aceite pasa
de la galería con forma de ”D” al orificio del cilindro.
El aceite de escape del cilindro pasa a la galería de
escape de la válvula de control y vuelve al depósito.

Sección de la válvula de control de la retroexcavadora


1. Válvula de seguridad del circuito 6. Válvula de seguridad del circuito
2. Orificio del cilindro 7. Muelle de centrado
3. Válvula de retención 8. Galería de escape
4. Galería paralela 9. Galería distribuida de centro abierto
5. Orificio del cilindro 10. Distribuidor

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 53

85
Sección de la válvula de control de la retroexcavadora -- Posición neutral

86
Sección de la válvula de control de la retroexcavadora -- Posición de funcionamiento
Aceite de presión de la bomba Aceite remanente

Retorno del aceite al depósito

06/2003
54 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Funcionamiento de la válvula de contrapresión

87
Funcionamiento de la válvula de contrapresión -- Condiciones de baja carga
Aceite de presión de la bomba Aceite remanente
a menos de 69 bares (1000 psi)
Aceite de escape del cilindro a Retorno al depósito
contrapresión (9,5 bares (140 psi)
Orificio H -- Caudal de la bomba procedente de la válvula Orificio J -- Retorno al depósito
de la cargadora
1. Electroválvula de volcado del sistema de sujeción 7. Galería paralela
2. Válvula de retención del sistema de sujeción 8. Válvula de retención regenerativa
3. Válvula de control del cilindro de brazo 9. Válvula de contrapresión
4. Válvula de control del cilindro de oscilación 10. Galería de escape de la válvula de control
5. Válvula de control del cilindro de cuchara 11. Galería distribuida de centro abierto
6. Válvula de control del cilindro de cuchara excavado-
ra

Condiciones de baja carga Cuando la presión de la bomba (sistema) es inferior


Si la retroexcavadora funciona en condiciones de a 69 bares (1000 psi), la válvula permanece cerrada
baja carga, por ejemplo, al bajarla lentamente al sue- y el aceite de escape del cilindro vuelve al depósito
lo o a una zanja, el control de los elementos puede a través de una pequeña perforación que conecta el
ser menos preciso si no hay contrapresión en el cir- escape de la válvula de control y la vía de retorno a
cuito de escape del cilindro. las galerías del depósito. La obstrucción creada por
la perforación genera la contrapresión necesaria en
Para asegurar la precisión de control durante este ti-
la galería de escape de la válvula de control en condi-
po de operaciones, la válvula de contrapresión man-
ciones de baja carga.
tiene una contrapresión de escape en el cilindro de
9,5 bares (140 psi).

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 55

88
Funcionamiento de la válvula de contrapresión -- Condiciones de carga alta
Aceite de presión de la bomba Aceite remanente
a más de 69 bares (1000 psi)
Aceite de escape del cilindro de
retorno al depósito
Orificio H -- Caudal de la bomba procedente de la válvula Orificio J -- Retorno al depósito
de la cargadora
1. Electroválvula de volcado del sistema de sujeción 7. Galería paralela
2. Válvula de retención del sistema de sujeción 8. Válvula de retención regenerativa
3. Válvula de control del cilindro de brazo 9. Válvula de contrapresión
4. Válvula de control del cilindro de oscilación 10. Galería de escape de la válvula de control
5. Válvula de control del cilindro de cuchara 11. Galería distribuida de centro abierto
6. Válvula de control del cilindro de cuchara excavado-
ra

Condiciones de carga alta A medida que aumenta la presión de la bomba en la


Cuando la retroexcavadora funciona en condiciones galería paralela, el pasador de la válvula de contra-
de carga alta, por ejemplo,al dragar una zanja, una presión se ve gradualmente forzado hacia abajo y va
alta contrapresión de escape reduce la potencia hi- abriendo la válvula. Esto permite que el aceite de es-
dráulica. cape del cilindro circule libremente por la galería J.
En tal caso, para aumentar la eficacia es necesario
reducir la contrapresión del circuito a un nivel más
aceptable.

06/2003
56 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

89
Funcionamiento de la válvula de retención regenerativa
Aceite de presión de la bomba Aceite remanente

Aceite de escape del cilindro Retorno al depósito


a presión superior a la de la bomba
Orificio H -- Caudal de la bomba procedente de la válvula Orificio J -- Retorno al depósito
de la cargadora
1. Electroválvula de volcado del sistema de sujeción 7. Galería paralela
2. Válvula de retención del sistema de sujeción 8. Válvula de retención regenerativa
3. Válvula de control del cilindro de brazo 9. Válvula de contrapresión
4. Válvula de control del cilindro de oscilación 10. Galería de escape de la válvula de control
5. Válvula de control del cilindro de cuchara 11. Galería distribuida de centro abierto
6. Válvula de control del cilindro de cuchara excavado-
ra

Funcionamiento de la válvula de retención re- Para superar esta situación, se instala una válvula
generativa de retención regenerativa.
Cuando se maneja con velocidad un elemento exca- Cuando la presión de escape del cilindro es superior
vador, por ejemplo, al bajar el brazo rápidamente a a la presión de la bomba, el aceite procedente del ci-
una zanja, puede darse una situación en la que, si el lindro de escape eleva la válvula de retención de su
régimen del motor es demasiado bajo, la salida de la asiento, lo cual permite que el aceite de escape pase
bomba será insuficiente para satisfacer la demanda a la galería paralela por la válvula de retención y
del cilindro, por lo que éste formará cavidades. complemente el caudal insuficiente de la bomba pa-
El resultado será un vacío hidráulico en el lado del ra hacer funcionar el cilindro e impedir el vacío.
pistón (extensión) del cilindro. La válvula de contrapresión permanece cerrada du-
rante esta operación.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 57

REPARACIÓN DE LA VÁLVULA DE CON-


TROL DE LA RETROEXCAVADORA
(OP Nº 35 702)

Extracción
1. Desconecte la batería.
2. Sitúe la unidad en una superficie llana y dura.
3. Apoye la cargadora en el suelo.
4. Baje los estabilizadores.
5. Descentre el bastidor de oscilación de los mode-
los de desplazamiento lateral a izquierda o dere-
cha.
6. Coloque la varilla de nivel en el plano vertical con
la cuchara firmemente apoyada en el suelo.

90
7. Detenga el motor y libere la presión residual de
los circuitos moviendo las palancas de control de
la cargadora retroexcavadora y del estabilizador
a todas las posiciones de funcionamiento.

91

92

06/2003
58 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

8. Limpie el área alrededor de la válvula de control.


9. Etiquete e identifique la posición de todos los
manguitos hidráulicos.
10. Desconecte y tapone los manguitos.

93
11. Desconecte el varillaje de la palanca de control
(1)
12. En los modelos de desplazamiento lateral, des-
conecte el conector de la electroválvula de suje-
ción de desplazamiento lateral (2).
13. Retire los dos tornillos que fijan la parte inferior
del conjunto de la válvula al bastidor.

94
14. Coloque las horquillas de un elevador adecuado
bajo la válvula para soportar su peso.
15. Retire los tornillos de retención superiores.

95
16. Retire cuidadosamente la válvula y bájela de la
máquina.

96

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 59

Desmontaje
1. Antes de desmontar la válvula, límpiela a con-
ciencia con un desengrasante apropiado.
2. Trace una línea diagonal a través de las seccio-
nes de la válvula para facilitar el montaje poste-
rior.

97
3. Retire la tapa del extremo de salida y separe ca-
da sección de la válvula.
4. Desmonte las secciones de la válvula y las tapas
de los extremos.
NOTA: Recupere las válvulas de retención coloca-
das entre cada sección de la válvula.

98
Tapa del extremo de salida
1. Tapa del extremo de salida
2. Válvula de retención regenerativa
3. Muelle
4. Tapón
5. Émbolo
6. Válvula de contrapresión
7. Muelle
8. Tapón

99
Tapa del extremo de admisión
1. Tapa
2. Bobina de la electroválvula
3. Válvula de volcado del cilindro de sujeción
4. Tapa del extremo de admisión
5. Émbolo
6. Carcasa de la válvula de retención
7. Rótula
8. Retenedor
9. Muelle

100

06/2003
60 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

101
Componentes de la válvula de brazo
1. Tapa del distribuidor 11. Tornillos
2. Placa de cierre 12. Distribuidor
3. Junta rascadora 13. Válvula de seguridad del circuito con función de anti-
4. Junta cavitación
5. Carcasa 14. Válvula de seguridad del circuito de acción directa
6. Válvula de retención 15. Asiento del muelle
7. Muelle 16. Muelle
8. Junta 17. Asiento del muelle
9. Junta rascadora 18. Tornillo
10. Placa de cierre 19. Tornillo Allen

NOTA: Los componentes de las válvulas de control Revisión


de cuchara, oscilación y cuchara excavadora son si- 1. Lave los componentes con un desengrasante
milares a los de la válvula de brazo anteriormente apropiado.
mostrada.
2. Compruebe si el distribuidor y el alojamiento tie-
Repare las demás secciones de la válvula utilizando nen arañazos o están dañados. Si el distribuidor
la Figura 102 como referencia. presenta muchos arañazos o está muy deterio-
Las diferencias entre las secciones son mínimas y rado, será necesario reemplazar el conjunto de
dependen de la forma del distribuidor y del tipo de la válvula.
válvulas de seguridad instaladas.
Si es necesario, es posible intervenir las válvulas de
seguridad del circuito, pero habrá que reajustarlas
antes de su uso.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 61

Montaje
El montaje de las juntas del distribuidor en cada ex-
tremo de la carcasa de la válvula requiere especial
cuidado, por lo que es necesario utilizar la herra-
mienta de inserción de juntas nº 297419 para evitar
daños.

102
1. Inserte el retén en la herramienta. Cerciórese de
que el reborde de las juntas queda orientado ha-
cia fuera.

103
2. Coloque la herramienta en el agujero escariado
del extremo del varillaje del distribuidor de la car-
casa de la válvula y presione las juntas hasta en-
cajarlas en su posición.

104
3. Instale la junta rascadora (1) y la placa de cierre.

105

06/2003
62 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

4. Engrase el distribuidor e insértelo en el extremo


del alojamiento en el que todavía NO haya insta-
lado juntas. Empuje el distribuidor por el aloja-
miento hasta que salga por la junta.

106
5. Continúe empujando el distribuidor por el aloja-
miento hasta que la superficie del distribuidor (1)
quede inmediatamente debajo del agujero esca-
riado en el que vaya a instalar la otra junta.
NOTA: Cuando empuje la junta por el alojamiento,
las ranuras de palas orientables del distribuidor pa-
sarán por la junta. La junta no se dañará con ello, pe-
ro NO deje que las ranuras afiladas de medida pasen
por la junta, ya que en tal caso sí podrían producirse
daños y fugas.

107
6. Instale la otra junta en el agujero escariado del
extremo centrado con muelle de la válvula.

108
7. Utilizando la parte central de la herramienta de
instalación de juntas, mantenga la junta en su lu-
gar y centre suavemente el distribuidor en la car-
casa.

109

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 63

8. Instale la junta rascadora.

110
9. Instale el conjunto de placa de cierre y muelle de
centrado.

111
10. Vuelva a montar las válvulas en la pila alineándo-
las con ayuda de la marca trazada para asegurar
que el montaje es correcto.

112
11. Apriete progresivamente las varillas de amarre
al par especificado. NO las apriete en exceso.
Varillas de amarre
de diámetro pequeño 65 Nm 48 libras/pie
Varillas de amarre
de diámetro grande 100 Nm 74 libras/pie

113

06/2003
64 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Sistema de sujeción de la carrocería de des-


plazamiento lateral
En las máquinas de desplazamiento lateral, el basti-
dor de oscilación de la retroexcavadora está sujeto
hidráulicamente al bastidor principal con cuatro cilin-
dros hidráulicos.

114
Es preciso soltar la carrocería antes de desplazar la
retroexcavadora lateralmente presionando el inter-
ruptor (1) del panel de instrumentos del cuadro late-
ral.
NOTA: Cuando la luz del interruptor está encendida,
el sistema de sujeción está desbloqueado.

115
La electroválvula (1) y la válvula de retención del sis-
tema de sujeción (2) que dirigen el aceite a los cilin-
dros de sujeción se encuentran en la tapa del extre-
mo de admisión de la válvula de control de la
retroexcavadora.

116
Tapa del extremo de admisión
1. Tapa
2. Bobina de la electroválvula
3. Válvula de volcado del cilindro de sujeción
4. Tapa del extremo de admisión
5. Pasador de descarga
6. Carcasa de la válvula de retención
7. Rótula
8. Retenedor
9. Muelle

117

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 65

El funcionamiento hidráulico es el siguiente:


Cuando el interruptor de sujeción está desconecta-
do, la electroválvula de sujeción (1) no recibe ener-
gía y el aceite no puede verterse en el depósito.

Si la presión del sistema es superior a la de los cilin-


dros de sujeción, la rótula de la válvula de retención
(2) se levanta de su asiento y permite aplicar la pre-
sión del sistema al circuito del cilindro de sujeción.

118
Cuando la presión del sistema disminuye, el muelle
de la válvula de retención mantiene la rótula en su
asiento y atrapa el aceite en el circuito de sujeción
para conservar el esfuerzo de sujeción del cilindro.

Cuando el interruptor de sujeción está conectado, se


ilumina y la electroválvula recibe energía, lo cual per-
mite que el aceite del lado de la válvula de retención
del pasador de descarga (3) se vierta en el depósito.

119
La presión del sistema de la bomba en la superficie
delantera del pasador de descarga empuja el pasa-
dor hacia delante y levanta la válvula de retención de
su asiento, lo cual permite que el aceite del circuito
de sujeción se vierta en el depósito y libera el esfuer-
zo de sujeción de los cilindros.
Aceite de presión de la bomba

Aceite remanente

Retorno del aceite al depósito

120
Ahora la retroexcavadora puede volver a colocarse
en el bastidor de desplazamiento lateral:
Bajando los estabilizadores.
Colocando el brazo en ángulo recto con el tractor
y utilizando la cuchara y la cuchara excavadora
para empujar el bastidor de oscilación a través
del bastidor.

121

06/2003
66 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Válvulas de seguridad del circuito


Principio de funcionamiento
Las válvulas de seguridad pueden estar accionadas
por guía y tener función de anticavitación (1) o ser de
acción directa (2) y proteger al circuito del exceso de
presión creado por una sobrecarga externa del cilin-
dro.

122

123
Identificación de la válvula de seguridad
1. Tapa del extremo de salida 9. Válvula de seguridad del circuito de acción directa
2. Sección de la válvula de la cuchara excavadora del extremo de la varilla del cilindro de elevación a
3. Sección de la válvula de la cuchara 317 bares (4600 psi)
4. Sección de la válvula de oscilación 10. Válvula de seguridad del circuito de amortiguación
5. Sección de la válvula de brazo del cilindro de oscilación* a 207 bares (3000 psi)
6. Tapa del extremo de admisión 11. Válvula de seguridad del circuito del extremo de la
7. Válvula de seguridad del circuito de amortiguación varilla del cilindro de cuchara* a 207 bares (3000 psi)
del cilindro de oscilación* a 207 bares (3000 psi) 12. Válvula de seguridad del circuito del extremo del
8. Válvula de seguridad del circuito del extremo del pistón del cilindro de cuchara excavadora* a
pistón del cilindro de elevación* a 241 bares 241 bares (3500 psi)
(3500 psi) *Accionada por guía con función de anticavitación

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 67

124
Ubicación de la válvula de seguridad en el conjunto de válvulas de la cargadora
1. Válvula de derivación de la bomba trasera a 3. Extremo del pistón de la válvula de seguridad de la
170 bares (2465 psi) cuchara de la cargadora a 160 bares (2300 psi)
2. Extremo de la varilla de la válvula de seguridad de la 4. Válvula de seguridad de presión del sistema
cuchara de la cargadora a 227 bares (3300 psi) 204 -- 211 bares (2958 -- 3059 psi)

125
Conjunto de válvulas de control de la cuchara excavadora extensible y estabilizador
1. Válvula de seguridad de la bomba trasera 2. Válvula de seguridad (extremo del pistón) de la cu-
Accionada por guía a 196 -- 202 bares (2842 -- 2929 chara excavadora extensible
psi) Accionada por guía a 164 bares (2375 psi)

06/2003
68 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Válvulas de seguridad del circuito accionadas


por guía con función de anticavitación

126
Válvula de seguridad no operativa
Aceite a alta presión Aceite de escape

1. Seta del manguito 5. Pistón


2. Válvula de seta 6. Galería de escape (cilindro) de la válvula de control
3. Válvula guía 7. Galería de alimentación del cilindro
4. Cuerpo de la válvula guía

Válvula de seguridad no operativa una presión diferencial ente las superficies trasera y
Cuando el sistema no está sometido a condiciones delantera de la válvula de seta.
de sobrecarga, la presión es insuficiente para super- El aumento de presión en la galería de alimentación
ar la presión del muelle de la válvula guía y mover la del cilindro desplaza la válvula de seta de su asiento
válvula de su asiento. y mueve el pistón hasta que éste se asienta contra
La presión del sistema detectada en la superficie tra- la válvula guía.
sera más extensa de la válvula de seta mantiene la
seta y el manguito firmemente en su asiento. Funcionamiento de la válvula guía y la válvula
de seta
Funcionamiento de la válvula guía Ahora el exceso de presión del sistema en la galería
Cuando el cilindro está sometido a fuerzas de cho- de alimentación del cilindro pasa por la válvula de se-
que, el aumento de presión en la galería de alimenta- ta, llega a la galería de escape del cilindro y vuelve
ción del cilindro supera la presión del muelle de la al depósito.
válvula guía y eleva la válvula de su asiento. NOTA: Durante esta operación, el aceite de presión
La presión del sistema en la superficie trasera de la mantiene la seta del manguito completamente en su
válvula de seta se libera al depósito entre la seta del asiento.
manguito y el cuerpo de la válvula, lo que provoca

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 69

127
Funcionamiento de la válvula de seguridad (etapa 1) -- Condición de sobrecarga --
Válvula guía en funcionamiento
Aceite a alta presión Aceite de escape

Aceite a presión reducida

1. Seta del manguito 5. Pistón


2. Válvula de seta 6. Galería de escape (cilindro) de la válvula de control
3. Válvula guía 7. Galería de alimentación del cilindro
4. Cuerpo de la válvula guía

128
Funcionamiento de la válvula de seguridad (etapa 2) -- Condición de sobrecarga --
Válvula guía y válvula de seta en funcionamiento
Aceite a alta presión Aceite de escape

Aceite a presión reducida

1. Seta del manguito 5. Pistón


2. Válvula de seta 6. Galería de escape (cilindro) de la válvula de control
3. Válvula guía 7. Galería de alimentación del cilindro
4. Cuerpo de la válvula guía

06/2003
70 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Funcionamiento de la función de anticavitación

129
Funcionamiento de la función de anticavitación de la válvula de seguridad del circuito
Aceite a alta presión Aceite de escape de la válvula
de seguridad
Alimentación de aceite anticavitación
al cilindro
1. Válvula de seguridad del circuito de anticavitación 4. Galería de escape de la válvula de control
2. Varilla del cilindro 5. Distribuidor
3. Válvula de seguridad del circuito
El vacío crea un descenso de presión en la galería
Funcionamiento anticavitación de alimentación del cilindro (7), Figura 131, y la con-
Las válvulas de seguridad del circuito con función de trapresión de la galería de escape de la válvula
anticavitación están instaladas en circuitos donde decontrol (6) actúa sobre la superficie exterior de la
una rápida extensión del cilindro podría crear una seta del manguito (1) y la desplaza a la derecha. En
condición de vacío y permitir el traspaso de aceite ese momento el aceite de escape se dirige a la gale-
del lado de alta presión del cilindro al extremo de baja ría de alimentación del cilindro para detener la cavi-
presión (vacío) del mismo. tación.
Por ejemplo, al bajar el brazo rápidamente y activar- Funcionamiento de la válvula de seguridad del
se la válvula de seguridad del circuito del extremo de circuito de acción directa
la varilla del cilindro, Figura 130, se ha eliminado En la galería de alimentación del cilindro se detecta
aceite del extremo de la varilla del cilindro y se ha aceite del circuito a alta presión que actúa sobre la
creado un vacío en el extremo del pistón. Este aceite superficie de la seta de la válvula de seguridad.
se rellena automáticamente con el dispositivo de an-
Cuando la presión del circuito supera el ajuste de la
ticavitación de la válvula de seguridad opuesta del
válvula de seguridad, la presión del aceite eleva la
modo siguiente:
seta y libera el exceso de presión del cilindro sobre-
cargado a la galería de escape.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 71

130
Válvula de seguridad del circuito accionada por guía con función de anticavitación
Válvula sometida a sobrecarga con liberación total del aceite a alta presión
Aceite de escape Aceite de realimentación del cilindro
de anticavitación
1. Seta del manguito 5. Pistón
2. Válvula de seta 6. Galería de escape (cilindro) de la válvula de control
3. Válvula guía 7. Galería de alimentación del cilindro
4. Cuerpo de la válvula guía

131 132
Válvula de seguridad del circuito de acción directa Válvula de seguridad del circuito de acción directa
Válvula no sometida a condiciones de sobrecarga Válvula sometida a condiciones de sobrecarga
Aceite del circuito a alta presión Aceite de escape

1. Asiento de la válvula de seguridad 4. Muelle


2. Seta de la válvula de seguridad 5. Galería de escape de la válvula de control
3. Tornillo de ajuste de la presión de la válvula 6. Aceite de alimentación del cilindro

06/2003
72 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Válvula de seguridad del circuito -- Reparación y ajuste

133
Conjunto de válvulas de control de la retroexcavadora
1. Tapa del extremo de salida
2. Sección de la válvula de la cuchara excavadora
3. Sección de la válvula de la cuchara
4. Sección de la válvula de oscilación
5. Sección de la válvula de brazo
6. Tapa del extremo de admisión
7. Válvula de seguridad del circuito de amortiguación del cilindro de oscilación* (oscilación izquierda) 207 bares (3000 psi)
8. Válvula de seguridad del circuito (extremo del pistón) del cilindro de elevación* 241 bares (3500 psi)
9. Válvula de seguridad del circuito de acción directa (extremo de la varilla) del cilindro de elevación 317 bares (4600 psi)
10. Válvula de seguridad del circuito de amortiguación del cilindro de oscilación* (oscilación derecha) 207 bares (3000 psi)
11. Válvula de seguridad del circuito (extremo de la varilla) del cilindro de cuchara* 207 bares (3000 psi)
12. Válvula de seguridad del circuito (extremo del pistón) del cilindro de cuchara excavadora* 241 bares (3500 psi)
*Accionada por guía con función de anticavitación

IMPORTANTE: Antes de extraer las válvulas de se- bar si están deterioradas, pero deberá restablecer la
guridad de la máquina, apoye la cargadora y la re- presión correcta.
troexcavadora en el suelo, apague el motor y libere Las válvulas de seguridad no contienen componen-
la presión de todos los circuitos moviendo los contro- tes reemplazables, a excepción de las juntas tóricas
les de la retroexcavadora, la cargadora y la cuchara externas y las juntas de sección cuadrada.
excavadora extensible a todas sus posiciones de Durante el desmontaje, examine la seta y el asiento
funcionamiento. del conjunto del émbolo para asegurarse de que dis-
Si cree que las válvulas de seguridad del circuito es- pone de una superficie de asiento completa.
tán contaminadas, puede desmontarlas y compro-

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 73

134
Ubicación de la válvula de seguridad en el conjunto de válvulas de la cargadora
1. Válvula de derivación de la bomba trasera a 170 bares (2465 psi)
2. Extremo de la varilla de la válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora a 227 bares (3300 psi)
3. Extremo del pistón de la válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora a 160 bares (2300 psi)
4. Válvula de seguridad de presión del sistema con válvula de derivación de la bomba trasera 204 -- 211 bares
(22958 -- 3059 psi)

135
Conjunto de válvulas de control de la cuchara excavadora extensible y el estabilizador
1. Válvula de seguridad de la bomba trasera -- Accionada por guía a 196 -- 202 bares (2842 -- 2929 psi)
2. Válvula de seguridad (extremo del pistón) de la cuchara excavadora extensible -- Accionada por guía a 164 bares
(2375 psi)

06/2003
74 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

136
Válvula de seguridad accionada por guía
1. Cuerpo 9. Junta tórica
2. Seta 10. Tuerca de fijación
3. Muelle 11. Junta tórica
4. Muelle 12. Ajustador
5. Junta tórica 13. Muelle
6. Junta tórica 14. Válvula guía
7. Racor 15. Pistón
8. Tapa 16. Válvula de seta

137
Válvula de seguridad de acción directa
1. Cuerpo 6. Tapa
2. Seta 7. Junta tórica
3. Asiento del muelle 8. Tuerca de fijación
4. Muelle 9. Junta tórica
5. Suplemento 10. Tornillo de ajuste

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 75

138
Válvulas de seguridad del circuito de la cuchara de la cargadora
1. Conjunto de la válvula de seguridad 7. Guía
2. Muelle 8. Seta
3. Tuerca de fijación 9. Manguito de seta
4. Cuerpo de la válvula 10. Cuerpo interior de la válvula
5. Ajustador 11. Asiento del muelle
6. Muelle

Las válvulas de seguridad del circuito del extremo


del pistón y de la varilla de la cuchara de la cargadora
se ajustan en presiones diferentes y pueden identifi-
carse por la forma y el tamaño del orificio del mangui-
to de seta.
La válvula de seguridad de volcado de la cuchara (1)
está ajustada en un presión de 227 bares (3300 psi)
y tiene el orificio pequeño. La válvula está instalada
junto al varillaje de la válvula de control, punto 2, Fi-
gura 134.
La válvula de seguridad del borde del dorso de la cu-
chara (2) está ajustada en una presión de 160 bares 1 2
(2300 psi) y puede identificarse por el orificio de ma-
yor tamaño y el hundimiento de la superficie del man- 139
guito de seta. La válvula está instalada junto a la
electroválvula de retorno a excavación, punto 3, Fi-
gura 134.

06/2003
76 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

Ajustes de la válvula de seguridad del circuito


Después de la reparación, las válvulas de seguridad
del circuito deben comprobarse y ajustarse con una
bomba de mano adecuada (1), un manómetro de
275 bares (4000 psi) y un kit de prueba Churchill
V. L. (2), herramienta nº 297418.

140
12. La bomba de mano debe conectarse al orificio de
entrada I y el manguito de drenaje al orificio de
salida T del bloque de prueba con adaptadores
BSP (British Standard Pipe) adecuados de
1/ pulgadas.
2
El manómetro de presión puede conectarse a la
bomba de mano, como se muestra aquí, o al ori-
ficio roscado unificado fino de 3/8 , G, del bloque
de prueba.
13. Quite el tapón e inserte la válvula que vaya a
comprobar en el orificio adecuado del bloque de
prueba del modo siguiente:
1. Válvulas de seguridad de la retroexcavadora y el
estabilizador
2. Válvulas de seguridad de la cuchara de la cargadora
3. Válvula de derivación 141
NOTA: En la parte inferior del orificio utilizado para
comprobar la válvula de la cargadora hay un postizo
extraíble especial que forma parte del bloque de
prueba. Si resulta difícil atornillar la válvula de la car-
gadora en el bloque de prueba, compruebe si el pos-
tizo está totalmente asentado y correctamente insta-
lado. Cuando está bien instalado, la junta tórica (1)
de la superficie del postizo debe ser visible.

142
14. Accione la bomba de mano y registre la lectura
de máxima presión del manómetro. Compare los
valores de presión con las especificaciones indi-
cadas en las Figuras 134, 135 y 136.

IMPORTANTE: Antes de extraer la válvula del blo-


que de prueba, libere la presión del circuito con la
válvula de ventilación de la bomba de mano.

143

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1 77

15. Para ajustar todas las válvulas de seguridad, a


excepción de la válvula de la cuchara de la car-
gadora, afloje la tuerca de fijación y gire el ajusta-
dor para obtener la presión correcta.
NOTA: Las válvulas de seguridad NO DEBEN ajus-
tarse fuera del rango especificado.
+
-

144
Ajuste de la válvula de seguridad de la cuchara
de la cargadora
NOTA: Cuando haga falta ajustar la válvula de segu-
ridad del circuito de la cuchara de la cargadora, utili-
ce la herramienta de ajuste especial suministrada
con el kit de prueba 297418 como se describe a con-
tinuación.

145
16. Sostenga la válvula de seguridad en un tornillo
de banco y, con la llave suministrada con la he-
rramienta, suelte el conjunto de la válvula interna
del cuerpo de la válvula.

146
17. Atornille el conjunto de la válvula interna (2) en
el cuerpo de la herramienta de ajuste (1).

147

06/2003
78 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 1

18. Instale la válvula en el bloque de prueba y accio-


ne la bomba de mano hasta que la válvula alcan-
ce una presión de 170 bares (2500 psi).
19. Con la llave especial suministrada, afloje la tuer-
ca de fijación del extremo de la válvula y ajuste
la presión con una llave Allen.
20. Accione la bomba de mano y vuelva a comprobar
la presión.
21. Cuando el ajuste de presión sea correcto, aprie-
te la tuerca de fijación y libere la presión del cir-
cuito con la válvula de ventilación de la bomba de
mano.
22. Retire la válvula y, con un tornillo roscado unifica-
do basto de 3/8 pulgadas , retire el postizo, vuel- 148
va a montar la válvula e instálela en el bloque de
prueba.
23. Accione la bomba de mano y vuelva a comprobar
la presión.
24. Si la presión es ahora inferior a la registrada con
el postizo instalado, significa que la función de
anticavitación de la válvula tiene fugas y es preci-
so reparar o cambiar la válvula.
NOTA: El postizo aísla la función de anticavitación
de la válvula. Al volver a montar el postizo en el blo-
que de prueba, cerciórese de instalarlo correcta-
mente. Cuando está bien instalado, la junta tórica (1)
de la superficie del postizo debe ser visible.

149

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS

Capítulo 2 -- Prueba de presión y caudal y localización de averías con


componentes HUSCO

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Comprobaciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Diagramas de localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Prueba de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Presión de reserva de la dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Válvula de seguridad del circuito de la dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Válvula de seguridad de la presión del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Válvula de derivación de la bomba trasera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Válvula de seguridad de la bomba trasera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Válvula de seguridad de la cuchara excavadora extensible (extremo de pistón) . . . . . . 15
Válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora (extremo de pistón) . . . . . . . . . . . . . 15
Válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora (extremo de varilla) . . . . . . . . . . . . . 16
Válvulas de seguridad del circuito de la retroexcavadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Sistema giratorio -- Prueba de amortiguación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Prueba de caudal (prueba de rendimiento de la bomba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

06/2003
2 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

ESPECIFICACIONES
BOMBA
Bomba trasera (bomba de la dirección)
Salida Bomba nueva 62,7 litros/min (16,5 galones/min americanos)
a 2.200 rev/min con presión de reserva
Bomba usada (mínimo) 53,0 litros/min (14 galones/min americanos)
a 2.200 rev/min con presión de reserva
Presión de reserva del circuito de la dirección 7 bares (101,5 psi)
Válvula de seguridad del circuito de la dirección 136,5 -- 143,5 bares (999,25 -- 1100,75 psi)
Bomba delantera
Salida Bomba nueva 81,4 litros/min (21,5 galones/min americanos)
a 2.200 rev/min con 175 bares (2.500 psi)
Bomba usada (mínimo) 69,0 litros/min (18,2 galones/min americanos)
a 2.200 rev/min con 175 bares (2.500 psi)
Salida conjunta de bombas delantera y trasera 144,1 litros/min 38 galones/min americanos) a 2.200 rev/min

HERRAMIENTAS ESPECIALES
DESCRIPTION V.L. CHURCHILL NEW HOLLAND
HERRAMIENTA N° PIEZA N°
Kit de comprobación de la presión en la válvula de
seguridad del circuito 297418 291924
Enganche de apertura rápida -- 291924
Kit universal de comprobación de la presión 292870
Caudalímetro de 0--200 litros/min Suministro local
Bomba hidráulica manual Suministro local
Adaptadores macho de 1/2 pulgadas para BSP
(tubos estándar en el Reino Unido) Suministro local
(para conectar la bomba de mano al bloque de pruebas
de la válvula de seguridad)
Adaptador hembra de 13/16 pulgadas para ORFS Suministro local
(para conectar la bomba de mano al manguito
del pistón de la cargadora)

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 3

Válvulas de seguridad del circuito

1
Conjunto de la válvula de control de la retroexcavadora
1. Tapa del extremo de salida
2. Sección de la válvula de la cuchara excavadora
3. Sección de la válvula de la cuchara
4. Sección de la válvula giratoria
5. Sección de la válvula de los brazos
6. Tapa del extremo de entrada
7. Válvula de seguridad del circuito de amortiguación del cilindro de oscilación* (giro a la izquierda) 207 bares (3.000 psi)
8. Válvula de seguridad del circuito (extremo de pistón) del cilindro elevador* 241 bares (3.500 psi)
9. Válvula de seguridad del circuito de acción directa (extremo de varilla) del cilindro elevador 317 bares (4.600 psi)
10. Válvula de seguridad del circuito de amortiguación del cilindro de oscilación* (giro a la derecha) 207 bares (3.000 psi)
11. Válvula de seguridad del circuito (extremo de varilla) del cilindro de la cuchara* 207 bares (3.000 psi)
12. Válvula de seguridad del circuito (extremo de pistón) del cilindro de la cuchara excavadora* 241 bares (3.500 psi)
*Accionado por guía con función de anticavitación

06/2003
4 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

2
Ubicación de la válvula de seguridad del conjunto de válvulas de la cargadora
1. Válvula de derivación de la bomba trasera a 170 bares (2.465 psi)
2. Extremo de varilla de la válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora a 227 bares (3.300 psi)
3. Extremo de pistón de la válvula de seguridad de la cuchara de la cargadora a 160 bares (2.300 psi)
4. Válvula de seguridad de la presión del sistema
Máquinas con válvula de derivación en la bomba trasera 204 -- 211 bares (2.958 -- 3.059 psi)

3
Conjunto de las válvulas de control de la cuchara excavadora extensible y el estabilizador
1. Válvula de seguridad de la bomba trasera: accionada por guía a 196 -- 202 bares (2.842 -- 2.929 psi)
2. Válvula de seguridad (extremo de pistón) de la cuchara excavadora extensible: accionada por guía a 164 bares
(2.375 psi)

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 5

COMPROBACIONES PREVIAS
Los fallos de funcionamiento pueden identificarse de Durante las comprobaciones previas mencionadas
forma precisa y eficaz mediante el análisis de los re- arriba no se cuestiona el funcionamiento del motor.
sultados obtenidos durante la localización de ave- Si no ha conseguido averiguar la causa del problema
rías y las pruebas de presión y caudal, siempre que mediante estas comprobaciones, tendrá que realizar
estos procedimientos se realicen metódicamente. Si los procedimientos siguientes:
el proceso se abrevia, se asumen ciertos supuestos Si resulta posible, ponga en marcha la retroexca-
o se hacen conjeturas, es posible que tenga que des- vadora y anote las características de funciona-
montar o sustituir piezas de manera innecesaria. miento. Realice un ciclo de operaciones con ca-
Realice el procedimiento detallado que se describe da palanca de control para que los cilindros
a continuación. avancen o retrocedan completamente.
En la primera fase del procedimiento de localización Compare las características de funcionamiento
de averías deben realizarse varias comprobaciones de la fase anterior con los problemas incluidos en
preliminares. Estas comprobaciones son importan- el “Diagrama de localización de averías”.
tes porque, una vez realizadas, permiten descartar
EJEMPLO:
algunas de las causas que pueden originar un fallo
reciente o notificado. El circuito elevador de la retroexcavadora funciona
con lentitud, mientras que los demás circuitos pare-
Compruebe que el nivel y la densidad del aceite
cen funcionar con normalidad.
hidráulico sean correctos.
La descripción incluida en la columna “Fallo de fun-
Compruebe que la cargadora, la retroexcavado-
cionamiento” del “Diagrama de localización de ave-
ra y demás accesorios adicionales (como cucha-
rías” será la siguiente: “el dispositivo elevador no
ras hidráulicas, martillos, etc.) se han colocado
funciona, es lento o ha perdido potencia”.
o montado correctamente y asegúrese de que
no presentan daños externos que puedan cau- En la columna “Problema” se incluyen las ave-
sar un defecto de alineación importante de los rías detectadas durante el funcionamiento de la
componentes de la estructura. cargadora o la retroexcavadora.
Realice una comprobación exhaustiva para de- En la columna “Posibles causas” se enumeran
tectar otros daños mecánicos, como la existen- todos los componentes del circuito que pueden
cia de manguitos deformados, torcidos, desgas- haber causado la avería.
tados o deteriorados, cilindros estropeados y La columna “Corrección” contiene las pruebas
elementos doblados. No olvide comprobar si los que deben realizarse para determinar la causa
tubos de acero que se encuentran debajo de la de la avería.
unidad están dañados, especialmente si la uni- Consulte la columna “Corrección” y realice las prue-
dad se ha utilizado en condiciones desfavora- bas recomendadas. Mediante la realización de prue-
bles o si ha embarrancado o se ha hundido. bas lógicas y metódicas puede reducirse el tiempo
Asegúrese de que la temperatura de trabajo que necesario para localizar la causa de la avería, ade-
alcanza el aceite hidráulico sea óptima. más de obtener una indicación más precisa sobre
Realice las pruebas de presión en el sistema y en ésta. Si no se dispone del equipo de pruebas apro-
la válvula de seguridad de la bomba trasera. piado, será preciso desmontar y revisar las piezas in-
dicadas en la columna “Posibles causas”.

06/2003
6 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS -- GENERAL


PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
No funciona ningún circuito. El accionamiento de la bomba Revise y repare el
está desconectado. accionamiento si fuese
necesario.
El nivel de aceite es bajo. Compruebe el nivel y añada
aceite.
El tubo de aspiración de la Revise el tubo de aspiración y
bomba tiene una capacidad el depósito, y repárelos si fuese
limitada. necesario.
Los circuitos funcionan con La bomba está estropeada. Realice la prueba de
lentitud o han perdido potencia. rendimiento y cambie/vuelva a
sellar la bomba si fuese
necesario.
El tubo de aspiración de la Revise el tubo de aspiración y
bomba tiene una capacidad el depósito, y repárelos si fuese
limitada. necesario.
Los circuitos de la cargadora y La válvula de seguridad Realice la prueba de presión en
la retroexcavadora no principal del sistema presenta la válvula de seguridad
funcionan o funcionan una fuga o está mal ajustada. principal del sistema.
lentamente, mientras que los La bomba delantera está Realice las pruebas de presión
estabilizadores y la cuchara estropeada. y rendimiento de la bomba, y
excavadora extensible repárela en caso necesario.
funcionan correctamente.
Consulte los diagramas de
localización de averías de la
cargadora y la
retroexcavadora.
LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS -- ESTABILIZADORES Y CUCHARA EXCAVADORA EXTENSIBLE
PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
Los circuitos de los La válvula de seguridad del Realice la prueba de presión en
estabilizadores y la cuchara circuito de la bomba trasera la válvula de seguridad del
excavadora extensible no presenta una fuga o está mal circuito de la bomba trasera y
funcionan, funcionan ajustada. repárela en caso necesario.
lentamente o han perdido La bomba trasera está Realice la prueba de caudal y
potencia. estropeada. presión en la bomba y
cambie/vuelva a sellar la
bomba si fuese necesario.
La cuchara excavadora La válvula de seguridad del Compruebe la presión en la
extensible no funciona o circuito de la cuchara válvula de seguridad del
funciona con lentitud durante excavadora extensible presenta circuito de la cuchara
los ciclos de avance. una fuga o está mal ajustada. excavadora extensible.
La cuchara excavadora Hay una fuga en el distribuidor Examine si hay indicios de
extensible funciona con lentitud de válvulas. desgaste o arañazos en la
durante los ciclos de avance y sección de la válvula de la
retroceso. cuchara excavadora extensible.
Hay una fuga en la junta del Revise/vuelva a sellar el pistón
pistón o el cuerpo del cilindro y el collarín.
está deteriorado.
La columna estabilizadora tiene La válvula de bloqueo del Revise/repare la válvula de
pérdidas. estabilizador presenta una bloqueo del estabilizador.
fuga.
Hay una fuga en la junta del Revise/vuelva a sellar el pistón
pistón o el cuerpo del cilindro y el collarín.
está deteriorado.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 7

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS -- RETROEXCAVADORA


Consulte el siguiente diagrama de localización de averías de la retroexcavadora después de los diagramas ante-
riores. El diagrama de la retroexcavadora sólo debe consultarse si el circuito de alimentación funciona con nor-
malidad, lo que confirma que la bomba y los circuitos del suministro hidráulico funcionan conforme a las especifi-
caciones. Consulte también “Localización de averías en la bomba hidráulica”.

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN


El dispositivo elevador no La válvula de seguridad del Compruebe la presión en la
funciona, funciona lentamente, circuito elevador se queda válvula de seguridad del
ha perdido potencia o no se abierta, está ajustada en un circuito elevador.
sostiene. valor demasiado bajo o
presenta una fuga en el
asiento.
Hay una fuga en el distribuidor Examine si hay indicios de
de válvulas. desgaste o arañazos en la
sección del dispositivo elevador
del conjunto de la válvula de
control de la retroexcavadora.
Hay una fuga en la junta del Revise/vuelva a sellar el pistón
pistón o el cuerpo del cilindro y el collarín.
está deteriorado.
El avance no funciona, La válvula de seguridad del Compruebe la presión en la
funciona con lentitud o ha circuito de avance (extremo de válvula de seguridad del
perdido potencia. pistón) se queda abierta, está circuito de avance.
ajustada en un valor
demasiado bajo o presenta una
fuga en el asiento.
Hay una fuga en el distribuidor Examine si hay indicios de
de válvulas. desgaste o arañazos en la
sección de avance del conjunto
de la válvula de control de la
retroexcavadora.
Hay una fuga en la junta del Revise/vuelva a sellar el pistón
pistón o el cuerpo del cilindro y el collarín.
está deteriorado.
La cuchara no funciona, La válvula de seguridad del Compruebe la presión en la
funciona con lentitud o ha circuito de la cuchara (extremo válvula de seguridad del
perdido potencia. de varilla) se queda abierta, circuito de la cuchara.
está ajustada en un valor
demasiado bajo o presenta una
fuga en el asiento.
Hay una fuga en el distribuidor Examine si hay indicios de
de válvulas. desgaste o arañazos en la
sección de la cuchara del
conjunto de la válvula de
control de la retroexcavadora.
Hay una fuga en la junta del Revise/vuelva a sellar el pistón
pistón o el cuerpo del cilindro y el collarín.
está deteriorado.
La varilla de nivel extensible no Consulte el diagrama de
funciona, funciona con lentitud, localización de averías de la
ha perdido potencia o no se cuchara excavadora extensible.
sostiene.
Los circuitos de la La válvula de retención Revise la válvula de retención
retroexcavadora no funcionan, regeneradora acoplada en el regeneradora.
funcionan con lentitud o han orificio de salida de la válvula
perdido potencia. de control se queda abierta o
presenta una fuga en el
asiento.

06/2003
8 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS -- RETROEXCAVADORA (Cont.)


PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
La rotación hacia la derecha o Las válvulas de seguridad del Compruebe la válvula de
la izquierda no funciona, circuito giratorio no están seguridad del circuito giratorio.
funciona con lentitud o ha colocadas en su sitio, están
perdido potencia. ajustadas en un valor
demasiado bajo o presentan
una fuga en el asiento.
Hay una fuga en el distribuidor Examine si hay indicios de
de válvulas. desgaste o arañazos en la
sección giratoria del conjunto
de la válvula de control de la
retroexcavadora.
Hay una fuga en la junta del Revise/vuelva a sellar el pistón
pistón o el cuerpo del cilindro y el collarín.
está deteriorado.
El dispositivo giratorio no El reductor de deslizamiento Desmonte y revise el reductor.
pierde velocidad (paro integral está estropeado.
amortiguado) al final del Hay una fuga en la junta del Revise/vuelva a sellar el pistón
recorrido. pistón o el cuerpo del cilindro y el collarín.
está deteriorado.
El dispositivo giratorio continúa La válvula de seguridad del Compruebe la válvula de
moviéndose después del circuito (lado de retorno) se seguridad del circuito giratorio.
regreso de la palanca de queda abierta, está ajustada en
control a la posición neutral un valor demasiado bajo o
(dirección única). presenta una fuga en el
asiento.
Hay una fuga en el distribuidor Examine si hay indicios de
de válvulas. desgaste o arañazos en la
sección giratoria del conjunto
de la válvula de control de la
retroexcavadora.
El dispositivo giratorio marcha Se ha bloqueado/ajustado la Desmonte y revise la válvula.
por inercia, reacciona con función de anticavitación de la
lentitud o vacila. válvula de seguridad del
circuito.
Los reductores se han ajustado Desmonte y revise el reductor.
o colocado de forma incorrecta.
Los cilindros presentan fugas Hay una fuga interna en la Examine si hay indicios de
(bobinas en posición neutral). válvula. desgaste o arañazos en la
sección correspondiente del
conjunto de la válvula de
control de la retroexcavadora.
Hay una fuga en la junta del Revise/vuelva a sellar el pistón
pistón o el cuerpo del cilindro y el collarín.
está deteriorado.
Se produce una caída de La válvula de retención de Desmonte y revise la válvula.
voltaje momentánea en los carga entre las secciones de la
circuitos cuando reciben la válvula de control está
señal de elevación. estropeada.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 9

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS -- CARGADORA


PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
El dispositivo elevador no Hay una fuga en el distribuidor Examine si hay indicios de
funciona, funciona lentamente de válvulas. desgaste o arañazos en la
o ha perdido potencia. sección de elevación del
conjunto de la válvula de
control de la cargadora.
Hay una fuga en las juntas del Revise/vuelva a sellar el pistón
pistón o el cuerpo del cilindro y el collarín.
está deteriorado.
La cuchara no funciona, La válvula de seguridad del Compruebe la válvula de
funciona lentamente o ha circuito se queda abierta, está seguridad del circuito de la
perdido potencia. ajustada en un valor cuchara.
demasiado bajo o presenta una
fuga en el asiento.
Hay una fuga en el distribuidor Examine si hay indicios de
de válvulas. desgaste o arañazos en la
sección de la cuchara del
conjunto de la válvula de
control de la cargadora.
Hay una fuga en las juntas del Revise/vuelva a sellar el pistón
pistón o el cuerpo del cilindro y el collarín.
está deteriorado.
El cilindro presenta fugas El cuerpo del pistón está Revise/vuelva a sellar el pistón
(bobinas en posición neutral). dañado. y el collarín.
Hay una fuga interna en la Examine si hay indicios de
válvula. desgaste o arañazos en la
sección correspondiente del
conjunto de la válvula de
control de la cargadora.
Los cilindros de la cuchara o La válvula de retención de Desmonte y revise la válvula.
los cilindros hidráulicos de la carga entre las secciones de la
cargadora vacilan al mover válvula de control está
inicialmente el control. estropeada.

06/2003
10 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS -- BOMBA HIDRÁULICA


PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
El sistema hace ruido. Los engranajes de la bomba o Realice la prueba de
las placas de presión están rendimiento en la bomba
desgastados o dañados. hidráulica.
Ventilación: el aire se introduce Realice la prueba de
en el sistema por el tubo de rendimiento en la bomba
aspiración, el eje de la bomba, hidráulica.
los racores o los
prensaestopas del cilindro.
Cavitación: la circulación de Compruebe el sistema
aire por el conducto o el filtro visualmente y/o realice la
de aspiración del depósito se prueba de rendimiento en la
ha limitado en el sistema. bomba hidráulica.
Hay agua en el sistema. Visual.
La válvula de seguridad del Revise la válvula de seguridad
sistema vibra. del sistema y ajústela/repárela
si fuese necesario.
Los tubos vibran. Visual.
El aceite hidráulico está frío. Compruebe la temperatura de
trabajo del aceite hidráulico.
Se está utilizando un tipo de Revise/vacíe el sistema y
aceite incorrecto. vuelva a añadir aceite.
El aceite hidráulico se expulsa Hay demasiado aceite en el Compruebe el nivel del aceite
por el respiradero del depósito. depósito. hidráulico.
Ventilación: el aire se introduce Realice la prueba de
en el sistema por el tubo de rendimiento en la bomba
aspiración, el eje de la bomba, hidráulica.
los racores o los
prensaestopas del cilindro.
Cavitación: la circulación de Compruebe el sistema
aire por el conducto o el filtro visualmente y/o realice la
de aspiración del depósito se prueba de rendimiento en la
ha limitado en el sistema. bomba hidráulica.
El aceite se calienta. El suministro de aceite es bajo. Llene el depósito.
El aceite está sucio. Vacíe el depósito y vuelva a
llenarlo con aceite limpio.
El nivel de aceite en la válvula Vacíe el depósito y vuelva a
de seguridad es demasiado llenarlo con aceite limpio.
alto o demasiado bajo. Revise las válvulas de
seguridad.
El aceite del sistema es de baja Vacíe el depósito y vuelva a
densidad. llenarlo con aceite que tenga la
densidad adecuada.
Las aletas del radiador de Limpie el radiador de aceite.
aceite están bloqueadas.
Hay una pérdida de aceite en la La junta del eje está Cambie la junta del eje y revise
junta del eje. desgastada. la bomba.
Se ha formado espuma en el El nivel de aceite es bajo. Llene el depósito.
aceite. Se ha introducido aire en el Revise/apriete el conducto de
conducto de aspiración. aspiración.
La densidad del aceite no es Vacíe el aceite y vuelva a llenar
correcta. el depósito con aceite
adecuado.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 11

Prueba de presión
Antes de realizar la prueba de presión en la máquina,
asegúrese de que el aceite se encuentra a una tem-
peratura de trabajo normal de 75°C.
Para realizar la prueba en las válvulas siguientes,
puede utilizar las tres tomas de comprobación de la
presión del lado izquierdo de la máquina.
· Válvula de seguridad principal del sistema
· Válvula de seguridad de la cuchara de la carga-
dora (extremo de pistón)
· Válvula de derivación de la bomba trasera (si es-
tá instalada)
· Válvula de seguridad de la bomba trasera
· Válvula de seguridad de la cuchara excavadora
extensible (extremo de pistón)
· Presión de reserva del circuito de la dirección
· Válvula de seguridad del circuito de la dirección
La toma de comprobación central sólo se utiliza para
realizar la prueba de presión en el sistema de la di-
rección.
Cuando vaya a comprobar la presión del sistema de
la dirección, coloque un manómetro de 0--200 bares
(0--3.000 psi) en esta toma mediante un enganche
de apertura rápida de New Holland (pieza
n° 291924).
Las tomas de comprobación superior e inferior sir-
ven para medir la presión en las válvulas de seguri-
dad relacionadas con el sistema hidráulico de la car-
gadora y la retroexcavadora.

4
Para comprobar la presión de estos circuitos, colo-
que un manómetro de 0--250 bares (0--4.000 psi) en
estas tomas mediante un enganche de apertura rápi-
da (pieza n° 291924).

06/2003
12 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

Presión de reserva de la dirección


1. Coloque un manómetro de 0--200 bares
(0--3.000 psi) en la toma de comprobación cen-
tral del lado izquierdo de la máquina.
2. Ajuste la velocidad del motor en 1.000 rev/min.

6
3. Verifique que no se está aplicando ninguna fuer-
za en el volante de dirección y observe la presión
en el manómetro. El manómetro debería indicar
una presión aproximada de 7 bares (101,5 psi).
Este valor corresponde a la presión de reserva
de la dirección.
4. Si la presión no es correcta, extraiga y revise la
bobina del regulador de caudal que se encuentra
en el extremo de la bomba. Consulte el Capítu-
lo 1, página 16.

7
Válvula de seguridad del circuito de la dirección
1. Ajuste la velocidad del motor en 2.000 rev/min,
gire la dirección completamente hacia la derecha
o la izquierda y manténgala en esta posición
mientras observa el manómetro. El manómetro
debería indicar un incremento de la presión a
140 bares (1.050 psi), que es el valor de presión
de la válvula de seguridad del circuito de la direc-
ción.

8
2. Si el valor indicado no se ajusta a las especifica-
ciones, pare el motor, extraiga el tapón obturador
del regulador de caudal de la bomba y gire el tor-
nillo de ajuste de la válvula de seguridad con un
destornillador para que el valor de presión au-
mente o disminuya.
3. Vuelva a comprobar la presión de la dirección.
Cuando el valor sea correcto, de un golpe de
martillo al extremo del ajustador para impedir
que se mueva y vuelva a colocar el tapón obtura- +
dor.
--
9

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 13

Válvula de seguridad de la presión del sistema


1. Ajuste la velocidad del motor en 2.200 rev/min.
2. Eleve la cargadora hasta que la cuchara esté a
0,5 metros del suelo aproximadamente. Así
puede asegurarse de que el dispositivo de nive-
lación automática no limitará el movimiento de la
cuchara durante la prueba.

10
3. Mantenga la palanca de control de la cuchara de
la cargadora en la izquierda para que la cuchara
se recoja.

11
4. El valor que aparece en el manómetro superior
corresponde a la presión de la válvula de seguri-
dad del sistema.
Máquina Valor de válvula
de seguridad
del sistema
Con válvula de derivación 204 -- 211 bares
de bomba trasera (2.958 -- 3.059 psi)

5. Si el valor de presión de la válvula de seguridad


no coincide con el especificado, puede ajustar la
válvula o, de forma alternativa, extraer, volver a
probar y ajustar la válvula mediante el bloque de
pruebas 297418. 12

06/2003
14 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

Válvula de derivación de la bomba trasera


(si está instalada)
1. Ajuste la velocidad del motor en 2.200 rev/min.
2. Eleve la cargadora hasta que la cuchara esté a
0,5 metros del suelo aproximadamente.
3. Mueva lentamente la palanca de control de la cu-
chara de la cargadora hacia la izquierda para que
la cuchara se abata mientras observa la presión
que se indica en los manómetros inferior y super-
ior.
La presión a la que la indicación del manómetro
conectado a la toma inferior disminuye brusca-
mente a cero deber ser de 156--162 bares
(2.250--2.350 psi). Ésta es la presión operativa
de la válvula de derivación.
13
4. Si el valor de presión de la válvula de derivación
no coincide con el especificado, puede ajustar la
válvula en la máquina o, de forma alternativa, ex-
traer, volver a probar y ajustar la válvula median-
te el bloque de pruebas 297418.

14
Válvula de seguridad de la bomba trasera
1. Ajuste la velocidad del motor en 2.200 rev/min.
2. Tire de la palanca de control del estabilizador y
manténgala en la posición de retroceso.

15
3. La presión que aparece en el manómetro conec-
tado a la toma inferior deber ser de 170--177 ba-
res (2.500--2.567 psi). Éste es el valor de presión
de la válvula de seguridad de la bomba trasera.
4. Si el valor de presión de la válvula de seguridad
no coincide con el especificado, puede ajustar la
válvula en la máquina o, de forma alternativa, ex-
traer, volver a probar y ajustar la válvula median-
te el bloque de pruebas 297418.

16

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 15

Válvula de seguridad de la cuchara excavadora


extensible (extremo de pistón)
1. Ajuste la velocidad del motor en 2.200 rev/min.
2. Despliege completamente la cuchara excava-
dora extensible y continúe pisando el pedal de
control.

17
3. Observe el valor que se indica en el manómetro
de la toma de comprobación inferior (3).
4. La presión registrada corresponde a la válvula
de seguridad de la cuchara excavadora extensi-
ble, y debería ser de 161--167 bares
(2.335--2.422 psi).
5. Si el valor de presión de la válvula de seguridad
no coincide con el especificado, puede ajustar la
válvula en la máquina o, de forma alternativa, ex-
traer, volver a probar y ajustar la válvula median-
te el bloque de pruebas 297418.

18
Válvula de seguridad de la cuchara de la car-
gadora (extremo de pistón)
1. Ajuste la velocidad del motor en 1.000 rev/min.
2. Mantenga la palanca de control de la cuchara de
la cargadora hacia la derecha para que la cucha-
ra se vuelque.

19
3. Observe el valor que se indica en el manómetro
superior, que debería ser de 160 bares
(2.300 psi). Este valor corresponde a la presión
operativa de la cuchara de la cargadora, el extre-
mo de pistón y la válvula de seguridad.
4. Si el valor de presión de la válvula no coincide
con el especificado, extraiga, vuelva a probar y
ajuste la válvula mediante el bloque de pruebas
297418.

20

06/2003
16 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

Válvula de seguridad de la cuchara de la car-


gadora (extremo de varilla)
1. Apoye la cargadora en el suelo.

21
2. Descomprima el circuito de la cargadora mo-
viendo la palanca de control de la éstas por todas
las posiciones de maniobra.

22
3. Desconecte la manguera de llenado que está su-
jeta al extremo de varilla del cilindro de la cucha-
ra y vierta el aceite que sale de la manguera en
un contenedor adecuado.
4. Coloque un conector hembra ORFS de 13/16
pulgadas en la manguera de llenado que ha des-
conectado y acople una bomba de mano apro-
piada con un manómetro que pueda generar una
presión de 250 bares (3.600 psi).
5. Accione la bomba de mano de forma continua y
observe la presión máxima que se registra mien-
tras la válvula de seguridad está funcionando.
NOTA: La bomba de mano debe suministrar el acei-
te que se ha expulsado de las mangueras de llenado 23
durante la desconexión. Para esto, es posible que
necesite accionar la bomba de mano continuamente
durante cerca de 1 minuto antes de que se genere
presión en el sistema.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 17

Válvulas de seguridad del circuito


de la retroexcavadora
Para probar las válvulas de seguridad de la retroex-
cavadora no pueden utilizarse los racores de com-
probación de la presión que están situados en el late-
ral de la máquina. En la página siguiente se
describen estas válvulas, a las que se accede fácil-
mente desde la parte trasera de la máquina y que es
preciso desmontar del conjunto de la válvula de la re-
troexcavadora para realizar la prueba de presión con
la herramienta del bloque de pruebas n° 297418.
ADVERTENCIA
Para extraer las válvulas de seguridad del circuito de
la máquina, realice el siguiente procedimiento:
24
6. Apoye la cargadora en el suelo.
7. Baje los estabilizadores.
8. En modelos con desplazamiento lateral, desvíe el
bastidor giratorio hacia la derecha o la izquierda.
9. Repliegue completamente la cuchara excavado-
ra y coloque la varilla de nivel en vertical mientras
la cuchara está completamente apoyada en el
suelo.
10. Pare el motor y elimine la presión residual de los
circuitos moviendo las palancas de control del
estabilizador y la cargadora retroexcavadora por
todas las posiciones de maniobra.

25

26
11. Extraiga y pruebe cada válvula de seguridad por
separado conforme a las instrucciones de la pá-
gina siguiente.
Para no cambiar la posición de las válvulas al ins-
talarlas, extraiga y pruebe una válvula cada vez.

27

06/2003
18 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

Prueba de presión de la válvula de seguridad


del circuito con el bloque de pruebas 297418
Después de reparar las válvulas de seguridad del cir-
cuito, es preciso probarlas y ajustarlas con una bom-
ba de mano apropiada (1), un manómetro de 275 ba-
res (4.000 psi) y el kit de prueba (2) de la herramienta
n° 297418.

28
1. La bomba de mano debe conectarse a la toma
de admisión I, y la manguera de drenaje al orificio
de salida T, del bloque de pruebas utilizando
adaptadores para BSP de 1/2 pulgadas.
El manómetro puede conectarse a la bomba de
mano, como se muestra, o al orificio roscado unifi-
cado fino de 3/8 pulgadas G del bloque de pruebas.
2. Extraiga el obturador e inserte la válvula que va
a someter a prueba en el orificio correspondiente
del bloque de pruebas, según se indica:
1. Válvulas de seguridad del estabilizador y la retroex-
cavadora
2. Válvulas de seguridad de la cuchara de la cargadora
3. Válvula de derivación 29
NOTA: En la parte inferior del orificio que se utiliza
para probar la válvula de la cargadora se ha instala-
do un postizo extraíble especial que forma parte del
bloque de pruebas. Si le resulta difícil atornillar la vál-
vula de la cargadora en el bloque de pruebas, com-
pruebe que el postizo se ha colocado en su sitio y
que está correctamente instalado. Si se ha colocado
correctamente, la junta tórica (1) de la superficie del
postizo queda visible.

30
3. Accione la bomba de mano y registre la presión
máxima indicada por el manómetro. Compare
los valores de presión con las especificaciones
de las Figuras 1, 2 y 3.
IMPORTANTE: Antes de extraer la válvula del blo-
que de pruebas, descomprima los circuitos mediante
el uso de la válvula de purga de aire de la bomba de
mano.

31

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 19

4. Para ajustar todas las válvulas de seguridad, ex-


cepto la de la cuchara de la cargadora, extraiga
la tapa de la válvula, afloje la tuerca de fijación y
gire el ajustador hasta que la presión sea la ade-
cuada.
NOTA: Las válvulas de seguridad no deben ajustar-
se en un valor que no esté incluido en el rango espe-
+
cificado.
-

32
Ajuste de la válvula de seguridad de la cuchara
de la cargadora
NOTA: Cuando sea necesario ajustar la válvula de
seguridad del circuito de la cuchara, tendrá que utili-
zar la herramienta de ajuste especial que se suminis-
tra con el kit de prueba 297418 como se describe a
continuación.

33
1. Apoye la válvula de seguridad en el tornillo de
banco y utilice la llave suministrada con la herra-
mienta para desatornillar el conjunto interno de
la válvula del cuerpo de ésta.

34
2. Atornille el conjunto interno de la válvula (2) a la
estructura de la herramienta de ajuste (1).

35

06/2003
20 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

3. Coloque la válvula en el bloque de pruebas y ac-


cione la bomba de mano hasta que la presión de
la válvula se regule a 170 bares (2.500 psi).
4. Afloje la tuerca de fijación del extremo de la vál-
vula con la llave de tuercas especial que se ha
suministrado y regule la presión mediante la lla-
ve Allen.
5. Accione la bomba de mano y vuelva a comprobar
la presión.
6. Cuando la presión alcance el valor adecuado,
apriete la tuerca de fijación y descomprima el cir-
cuito mediante la válvula de purga de aire de la
bomba de mano.
7. Extraiga la válvula y utilice el tornillo unificado
basto 16 de 3/8 pulgadas para extraer el postizo; 36
a continuación, vuelva a montar la válvula y coló-
quela en el bloque de pruebas.
8. Accione la bomba de mano y vuelva a comprobar
la presión.
9. Si la presión no desciende por debajo del valor
registrado mientras el postizo está instalado, se
está produciendo una pérdida en la función de
anticavitación de la válvula y, por consiguiente,
es preciso reparar o cambiar la válvula.
NOTA: El postizo aísla la función de anticavitación
de la válvula. Cuando vuelva a montar el postizo en
el bloque de pruebas, verifique que queda correcta-
mente instalado. Si se ha colocado correctamente,
la junta tórica (1) de la superficie del postizo queda
visible.

37
Sistema giratorio -- Prueba de amortiguación
Los reductores de deslizamiento del interior de los ci-
lindros de oscilación permiten aplicar el paro amorti-
guado automáticamente en la posición de rotación
máxima. Para comprobar el efecto de la amortigua-
ción, realice lo siguiente:
1. Coloque la retroexcavadora en una superficie rí-
gida plana y baje los estabilizadores.
2. Separe los componentes de la retroexcavadora
a la distancia máxima y gire los brazos completa-
mente a la derecha. Estos componentes debe-
rían perder velocidad automáticamente en los úl-
timos 20--25 grados de la rotación.
3. Es preciso detectar los fallos de funcionamiento
e identificar el cilindro de oscilación que debe ex- 38
traerse, desmontarse y revisarse cuando no se
produce una desaceleración automática durante
el retroceso.
NOTA: Si las palancas de control se sueltan brusca-
mente a mitad del ciclo de rotación, las válvulas de
seguridad del circuito controlan el impulso de los
componentes móviles. Un fallo de funcionamiento
del componente anticavitatorio de las válvulas de se-
guridad del circuito puede ser la causa de que el sis-
tema giratorio vacile al volver a arrancar o al invertir
la dirección de rotación. Ante la posibilidad de que se
produzca este fallo, extraiga, desmonte y revise el
conjunto de la válvula de seguridad.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2 21

Prueba de caudal

Prueba de rendimiento de la bomba


La prueba de rendimiento de la bomba debe realizar-
se después de comprobar la presión en las válvulas
de seguridad de la bomba trasera y del sistema,
cuando el aceite hidráulico alcance la temperatura
de trabajo normal de 75° C.
1. Desconecte el manguito de admisión de la válvu-
la de control de la retroexcavadora y coloque un
caudalímetro de 0--200 litros/min.
2. Abra la válvula del caudalímetro.
3. Ajuste la velocidad del motor en 2.200 rev/min y
mida el caudal (A).
4. Gire lentamente la válvula de control del caudal
y aumente la presión a 175 bares (2.550 psi) pa-
ra que la válvula de seguridad de la bomba trase-
ra funcione. Mida el caudal de la bomba (B), que
debería ser 69--81 litros/min. Éste sería el cau-
dal que sale de la bomba delantera.
NOTA: En instalaciones que dispongan de válvula
de derivación, el caudal de la bomba se reducirá 39
cuando la presión alcance un valor de 159 bares y el
caudal de la bomba trasera regresará al depósito por
la acción de esta válvula.

Análisis
Si el caudal (B) registrado en el paso 4 es inferior a
69 litros/min, la bomba delantera está estropeada y
es preciso repararla.
Reste el caudal (B) registrado en el paso 4 al caudal
(A) del paso 3. El resultado será el caudal de la bom-
ba trasera ‘en vacío’ y su valor tendrá que ser super-
ior a 53 litros/min. Si el caudal es inferior a 53 litros/
min, la bomba trasera está estropeada y es preciso
repararla.
Ejemplo:
Caudal conjunto de la bomba (en vacío) = A
Caudal de la bomba delantera (con carga) = A--B
40
Caudal de la bomba trasera = B
NOTA: Si el mantenimiento de la máquina no se ha
realizado con regularidad, cambie el filtro del siste-
ma hidráulico y limpie el filtro de admisión de la bom-
ba en el depósito.

06/2003
22 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 2

NOTAS

06/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 1

SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS

Capítulo 3 - Circuitos y componentes hidráulicos


solamente para REXROTH

TABLA DE CONTENIDOS

Descripción Página
Especificaciones .............................................................................................. 1
Válvulas de seguridad del circuito y valores de la presión ............................... 2
Descripción y funcionamiento .......................................................................... 4
Circuito de la dirección ..................................................................................... 8
Circuito del cargador ....................................................................................... 10
Circuito del retro ............................................................................................. 12
Sistema hidráulico de detección de carga con distribución de caudal ........... 15

ESPECIFICACIONES

BOMBA
Circuitos hidráulicos y dirección operativa de la bomba de engranaje serie
Bomba posterior
Motor térmico con potencia de 95 CV
Bomba nueva ....................................................................................................... 75,5 l/min a 2200 rev/min a 175 bar
Bomba usada (mínimo)............................................................................................63 l/min a 2200 rev/min a 175 bar
Motor térmico con potencia de 110 CV
Bomba nueva ....................................................................................................... 79,5 l/min a 2070 rev/min a 175 bar
Bomba usada (mínimo)............................................................................................67 l/min a 2070 rev/min a 175 bar
Válvula de seguridad del circuito de dirección (sín 4RD).................................................................. 136,5 - 143,5 bar
Válvula de seguridad del circuito de dirección (con 4RD)........................................................................177 - 190 bar
Presión de reserva del circuito de dirección ......................................................................................................... 7 bar
Bomba delantera
Motor térmico con potencia de 95 CV
Bomba nueva ....................................................................................................... 75,5 l/min a 2200 rev/min a 175 bar
Bomba usada (mínimo)............................................................................................63 l/min a 2200 rev/min a 175 bar
Motor térmico con potencia de 115 CV
Bomba nueva ....................................................................................................... 79,5 l/min a 2070 rev/min a 175 bar
Bomba usada (mínimo)............................................................................................67 l/min a 2070 rev/min a 175 bar
Potencia combinada (mínimo)
Motor 95 CV............................................................................................................................ 151 l/min a 2200 rev/min
Motor 115 CV.......................................................................................................................... 159 l/min a 2070 rev/min
Distribuidor del equipo
Válvula transversal de detección de carga con distribución de caudal
incorporando válvula de seguridad de la bomba posterior en la tapa del extremo de admisión
Distribuidor del retro
Válvula transversal de detección de carga con distribución de caudal
incorporando válvula de seguridad de la presión del circuito de detección de carga en la tapa del extremo de
admisión

05/2003
2 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

VALVULAS DE SEGURIDAD DEL CIRCUITO Y VALORES DE LA PRESION

Montaje del distribuidor del retro


1 Placa de extremo con solenoide de cilindro de abrazadera de desplazamiento lateral
2 Elemento de las válvulas del estabilizador
3 Elemento de las válvulas del estabilizador
4 Elemento de las válvulas del balancín
5 Elemento de las válvulas de la cuchara
6 Elemento de las válvulas del gato de orientación
7 Elemento del distribuidor de la pluma
8 Elemento del distribuidor del balancín extensible
9 Elemento de admisión
10 Válvula de seguridad del circuito del amortiguador del gato de orientación (orientación izquierda) ..............205 bar
11 Válvula de seguridad del circuito del gato del brazo (extremo del pistón) .......................................................240 bar
12 Válvula de seguridad del circuito del cilindro del balancín extensible (extremo del pistón) ............................240 bar
13 Limitador del sensor de carga (válvula de seguridad de la presión del sistema).............................................210 bar
14 Retorno del sensor de carga al orificio de control del depósito .........................................................................1 l/min
15 Válvula del equilibrador del caudal de la bomba................................................................................................. 15 bar
16 Válvula de seguridad del circuito del gato del brazo (extremo de la varilla) ....................................................315 bar
17 Válvula de seguridad del circuito del amortiguador del gato de orientación (orientación derecha)................205 bar
18 Válvula de seguridad del circuito del actuador de la cuchara (extremo de la varilla) ......................................220 bar
19 Válvula de seguridad del circuito del cilindro del balancín (extremo del pistón) ..............................................240 bar

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 3

8 7

10

1 2 3 4

5
6

Montaje del distribuidor del equipo


1 Tapa de extremo
2 Elemento de las válvulas auxiliares (cuchara 4x1 - 6x1 - cuando la equipe)
3 Elemento de las válvulas de la cuchara (empuje)
4 Elemento de las válvulas de la pluma
5 Elemento de admisión
6 Válvula de seguridad de la cuchara del cargador (extremo de la varilla).........................................................230 bar
7 Válvula de seguridad de la cuchara del cargador (extremo del pistón)............................................................160 bar
8 Válvula de seguridad de la cuchara 4x1 - 6x1 (extremo del pistón).................................................................240 bar
9 Distribuidor de seguridad de la velocidad del sistema hidráulico ....................................................................170 bar
10 Distribuidor solenoide de la velocidad del sistema hidráulico

05/2003
4 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

DESCRIPCION Y FUNCIONAMIENTO

INTRODUCCION

Instalación del distribuidor del cargador y la bomba de aceite


1. Bomba hidráulica 6. Suministro al distribuidor del retro
2. A la toma de prueba de la dirección 7. Línea de detección de carga al distribuidor del
3. Distribuidor del equipo retro
4. Suministro de la bomba posterior al circuito 8. Suministro de la bomba delantera al circuito
hidráulico hidráulico
5. Retorno al depósito 9. Línea de detección de la carga de la dirección
10. Al motor de la dirección

La localización de los componentes principales mostrados en los circuitos hidráulicos es la siguiente.


Tras los diagramas del circuito aparece una descripción más detallada y el funcionamiento de cada componente.
Unidad de la bomba hidráulica
Montada en la parte posterior de la transmisión, la bomba está compuesta por dos elementos de bombeo.
Una bomba delantera que suministra aceite para el funcionamiento del retro y el cargador delantero.
Una bomba posterior que incorpora una válvula separadora de caudal con detección de carga para dirigir el caudal
prioritario al sistema de dirección hidrostático de carga detectada complementando el caudal restante la salida
desde la bomba delantera a los circuitos hidráulicos del retro y el cargador.
Distribuidor del equipo
El distribuidor del equipo está montado en el lado derecho de la máquina junto a la bomba.
La unidad de válvulas está compuesta por un máximo de tres elementos accionados por correderas y proporciona
aceite a la pluma del cargador, a la cuchara y a servicios auxiliares si los equipa.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 5

Distribuidor del retro


El distribuidor del retro está situado en la parte poste-
rior del bastidor.
La válvula está compuesta por un máximo de siete ele-
mentos de válvula de carrete y proporciona caudal de
aciete para el funcionamiento de la pluma, el balancín,
la cuchara, el desvío, el estabilizador y los elementos
de sujeción del desplazamiento lateral de la unidad del
retro.

Distribuidor del retro de admisión


Situados en el interior de la tapa de admisión (3) del distribuidor del retro se hallan los limitadores de detección de
carga (válvula de seguridad de la presión del sistema) (2) y el retorno de detección de carga al orificio del depósito
(1), lo que permite que la presión de detección de carga salga al depósito cuando los circuitos hidráulicos están en
neutro o la presión de detección de carga supera el valor máximo de 210 bar debido a un mal funcionamiento del sis-
tema.
La válvula del equilibrador del caudal de la bomba, elementos (4-8) controla el caudal de aceite procedente de la
bomba hidráulica y devuelve el caudal excendete al depósito. La válvula también mantiene una contrapresión de
17 bar en el circuito cuando todos los elementos de la válvula están en y el régimen del motor es de 1000 rev/min.
La contrapresión aumentará a 23 bar a un régimen del motor de 2200 rev/min en el circuito hidráulico.

05/2003
6 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

CIRCUITO HIDRAULICO
El circuito hidráulico es un sistema de detección de El caudal procedente del elemento posterior de la
carga con distribución del caudal que funciona junto bomba atraviesa la válvula de detección de carga con
con una bomba hidráulica de engranajes de cilindrada separación de caudal montada en la bomba y propor-
fija. Este sistema presenta la ventaja de que, en cual- ciona caudal prioritario al circuito de dirección diri-
quier momento, la distribución del caudal a los que giendo el caudal restante para complementar el caudal
están en marcha se lleva a cabo de forma proporcional de la bomba delantera para los circuitos del retro y del
a las aperturas de las correderas del distribuidor. cargador.
La distribución del caudal a los distribuidores del carga- La placa de extremo bloquea las cámaras centrales de
dor y el retro es independiente de la carga y, por lo los distribuidores tanto del retro como del cargador. La
tanto, es posible tener en marcha de forma satisfactoria válvula del equilibrador del caudal de la bomba controla
dos o más correderas al mismo tiempo. la presión del circuito de abastecimiento de acuerdo
Los componentes prinicpales del sistema de detección con la presión de la línea de detección de la carga.
de carga con distribución del caudal son las válvulas Por consiguiente, cuanto mayor sea la presión de
del compensador de presión de cada elemento del dis- detección de la carga, menor será el caudal devuelto al
tribuidor, junto con la línea de detección de carga que depósito con el correspondiente aumento del caudal y
conecta todos los elementos de las correderas tanto en presión sobre los circuitos hidráulicos.
la unidad del distribuidor del retro como del cargador. La presión máxima del sistema es limitada por la vál-
Ya que la bomba hidráulica es una bomba de engrana- vula de seguridad de detección de carga con presión,
jes de cilindrada fija, hay que señalar que la línea de que alivia la presión en la línea de detección de carga
detección de carga sólo conecta las unidades del distri- cuando alcanza los 210 bar. Ya que la válvula del equi-
buidor del retro y el cargador y no tiene ninguna librador del caudal de la bomba se ve influenciada por
conexión con la bomba hidráulica. la presión de la detección de carga, la válvula devuelve
La bomba hidráulica extrae aceite del depósito y el cau- un caudal suficiente al depósito para mantener la pre-
dal procedente de la bomba delantera es dirigido a las sión máxima del sistema de 210 bar.
cámaras centrales de las unidades del distribuidor del
retro y del cargador.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 7

Esquema del circuito hidráulico


Aceite del circuito hidráulico Aceite de aspiración
Aceite del circuito de la dirección Retorno al depósito
Aceite de la detección de la carga

1 Depósito hidráulico 8 Martillo del retro


2 Bomba hidráulica 9 Distribuidor del retro
3 Motor de la dirección 10 Bloque de distribuidores de la línea de retorno
4 Distribuidor del martillo manual 11 Filtro
5 Martillo manual 12 Válvula de derivación del refrigerador de aceite
6 Distribuidor del equipo 13 Refrigerador de aceite
7 Distribuidor del martillo del retro

05/2003
8 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

CIRCUITO DE LA DIRECCION
4 RUEDAS DIRECTRICES
1 Depósito hidráulico
2a Bomba hidráulica
Bomba delantera 38 cm³
Bomba posterior 34 cm³
2b Válvula LS y separador de caudal de la dirección
presión de reserva - 7 bar
presión de la dirección - 177 a 183 bar
3 Motor de la dirección (tipo OSPC160LS)
3a Válvula de seguridad (izquierda) - 240 bar
3b Válvula de seguridad (derecha) - 240 bar
4 Martinete de dirección del puente delantero
5 Martinete de dirección del puente trasero
6 Válvula de selección de 4 ruedas directrices
2 RUEDAS DIRECTRICES
1 Depósito hidráulico
2a Bomba hidráulica
95 CV 2 x 34 cm³
110 CV - bomba delantera 38 cm³, bomba posterior 34 cm³
2b Válvula LS y separador de caudal de la dirección
presión de reserva - 7 bar
presión de la dirección - 137 a 143 bar
3 Motor de la dirección (tipo OSPC125LS)
3a Válvula de seguridad (izquierda) - 200 bar
3b Válvula de seguridad (derecha) - 200 bar
4 Martinete de dirección del puente delantero

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 9

Circuito de la dirección

05/2003
10 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

CIRCUITO DEL CARGADOR


1 Depósito hidráulico
2a Bomba hidráulica
2x34 cm³ con motor 95 CV
34 cm³ para bomba posterior y 38 cm³ para bomba delantera con motor de 115 CV
2b Válvula LS y separador de caudal de la dirección
3 Distribuidor del martillo manual (opcional)
4 Distribuidor del cargador
4a Válvula de seguridad del cilindro de empuje (extremo del varilla) - 230 bar
4b Válvula de seguridad del cilindro de empuje (extremo del pistón) - 160 bar
4c Válvula de seguridad de cuchara 4x1 - cilindro 6x1 (extremo del pistón) - 240 bar
4d Válvula solenoide de los mandos hidráulicos de la velocidad
4e Válvula de seguridad de los mandos hidráulicos de la velocidad - 170 bar
4f Corredera del distribuidor de la velocidad del sistema hidráulico
5 Cuchara 4x1 - cilindros 6x1
6 Cilindros de empuje (cuchara)
7 Gatos de pluma
8 Distribuidor anticabeceo
9 Martillo manual (opcional)
10 Válvula de control del martillo del retro (opcional)
11 Válvula antiretorno - 10 bar
12 Martillo (opcional)
13 Distribuidor del retro
14 Colector

TOMAS DE PRUEBA DE LA PRESION


M1 Presión P1
M2 Presión P2

TOMAS DE CAUDAL
A1 / B1 / A2 / B2 / A3 150 l/min
B3 120 l/min

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 11

4f

4d

4e

Circuito del cargador

05/2003
12 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

CIRCUITO DEL RETRO


1 Depósito hidráulico
2a Bomba hidráulica
2x34 cm³ con motor 95 CV
34 cm³ para bomba posterior y 38 cm³ para bomba delantera con motor de 115 CV
2b Válvula LS y separador de caudal de la dirección
3 Distribuidor del martillo manual (opcional)
4 Distribuidor del cargador
5 Válvula de control del martillo del retro (opcional)
6 Distribuidor del retro
6a Válvula del equilibrador del caudal de la bomba (15 bar)
6b Limitador del sensor de carga (válvula de seguridad de la presión del sistema) (210 bar)
6c Válvula de seguridad del circuito del cilindro del balancín extensible (extremo del pistón) (165 bar)
6d Válvula de seguridad del circuito del gato del brazo (extremo de la varilla) (315 bar)
6e Válvula de seguridad del circuito del gato del brazo (extremo del pistón) (240 bar)
6f Válvula de seguridad del circuito del amortiguador del gato de orientación (orientación derecha) (205 bar)
6g Válvula de seguridad del circuito del amortiguador del gato de orientación (orientación izquierda) (205 bar)
6h Actuador de la cuchara (extremo de la varilla) (220 bar)
6i Cilindro del balancín (extremo del pistón) (240 bar)
7 Cilindro del balancín extensible (opcional)
8 Gato de pluma
9 Gatos de orientación
10 Actuador de la cuchara
11 Cilindro del balancín
12 Válvula de la espiga guía del cilindro izquierdo
13 Cilindro del estabilizador izquierdo
14 Válvula de la espiga guía del cilindro derecho
15 Cilindro del estabilizador derecho
16 Cilindros de las abrazaderas de desplazamiento lateral
17 Colector de retorno

TOMAS DE CAUDAL
A1 / A4 / B4 / A5 / B5 150 l/min
B1 / A2 120 l/min
A3 / B3 80 l/min
A6 / B6 / A7 / B7 60 l/min

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 13

Circuito del retro

05/2003
14 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

NOTAS

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 15

SISTEMA HIDRAULICO DE DETECCION DE CARGA CON DISTRIBUCION DE CAUDAL

Elemento del distribuidor del sistema hidráulico


1. Tapón de la corredera 8. Precinto de reborde
2. Muelle de centrado 9. Tapón roscado
3. Corredera 10. Corredera del compensador de presión
4. Tapón roscado 11. Elemento de dosificación del compensador de
5. Muelle presión
6. Válvula de retención 12. Elemento de la válvula
7. Placa 13. Válvula de seguridad
Se debe consultar la ilustración anterior para comprender la localización y el funcionamiento de los componentes
mostrados en los diagramas a color de las siguientes páginas.

05/2003
16 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

Todos los circuitos del retro/cargador Ya que no se aplica presión de detección de carga a la
están en neutro cara posterior de la válvula del equilibrador de caudal,
la válvula chocará contra el muelle y saldrá de su
Todos los elementos del distribuidor situados en el inte-
asiento cuando la presión de la bomba llegue a 15 bar.
rior de las unidades del distribuidor del cargador o del
En estos momentos, el caudal de la bomba regresa al
retro contienen una corredera, dos válvulas de reten-
depósito y la válvula del equilibrador mantiene una pre-
ción y un compensador de presión de detección de
sión de reserva de 15 bar mientras los circuitos se
carga.
mantienen en neutro.
Una cámara de detección de carga conecta los com-
pensadores situados en cada elemento del distribuidor.
Cuando todos los distribuidores están en nuetro, las
correderas impiden que el caudal de aceite de cada cir-
cuito y la presión de la línea de detección de carga pue-
dan llegar al depósito a través del orificio de 1 l/min de
retorno de detección de carga al depósito situado en la
tapa de admisión del distribuidor del retro.

Funcionamiento de la válvula del equilibrador de caudal - Todas las correderas en neutro


Retorno al depósito Presión de reserva de la bomba 15 bar

1. Orificio de purga de detección de carga 1 l/min 5. Válvula del equilibrador de caudal de la bomba
2. Limitador de detección de carga (válvula de (descarga)
seguridad del sistema) 6. AD caudal de bomba
3. Retorno al depósito 7. A distribuidores del retro
4. Línea de detección de carga

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 17

Detección de carga con distribución de caudal - Todas las correderas en neutro


Presión de la bomba Retorno al depósito
Aceite atrapado

1 Válvula de retención de carga 3 Válvula de compensación de la presión


2 Línea de detección de carga 4 Corredera

05/2003
18 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

Un circuito hidráulico en funcionamiento superior para poner en funcionamiento la válvula del


Cuando está en funcionamiento un solo circuito hidráu- equilibrador de caudal y, consiguientemente, la presión
lico, la corredera del elemento del distribuidor se des- de la bomba aumenta.
plaza permitiendo que el aceite pase por las partes Cuando la presión de la bomba sobrepasa la presión
altas de la corredera y aplique presión al elemento de por detrás de la válvula de retención de carga, la vál-
dosificación de la válvula de compensación de la pre- vula se abre permitiendo que el aceite entre en la toma
sión. del cilindro.
El elemento de dosificación sube con el fin de permitir El aceite de exhaustación procedente del cilindro
que el aceite llegue a la válvula de retención de carga y, regresa al depósito a través de la otra toma del ele-
al mismo tiempo, destapa la perforación en la parte de mento del distribuidor.
la corredera de la válvula del compensador de presión, Si la presión de detección de carga en un circuito llega
lo que posibilita la detección de la presión operativa en a 195 bar, se pone en funcionamiento la válvula de
la cámara de detección de carga. seguridad de detección de carga de la tapa de extremo
A medida que la presión aumenta para abrir la válvula del distribuidor del retro. Ahora, la presión de la bomba
de retención de carga, se aplica presión de detección queda limitada a 210 bar. Esta es la presión necesaria
de carga al lado del muelle de la válvula del equilibra- para superar la presión del muelle de la válvula de
dor de caudal situado en la tapa de extremo del distri- equilibrado de caudal (15 bar) más la presión de detec-
buidor del retro. Ahora es necesaria una presión ción de carga controlada a 195 bar.

Funcionamiento de la válvula del equilibrador de caudal - Funcionamiento de los circuitos hidráulicos


Retorno al depósito Presión de detección de carga
Presión de la bomba

1. Orificio de purga de detección de carga 1 l/min 5. Válvula del equilibrador de caudal de la bomba
2. Limitador de detección de carga (válvula de (descarga)
seguridad del sistema) 6. AD caudal de bomba
3. Retorno al depósito 7. A distribuidores del retro
4. Línea de detección de carga

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 19

Detección de carga con distribución de caudal - Funcionamiento de una corredera


Presión de la bomba Retorno al depósito
Aceite atrapado

1 Válvula de retención de carga 3 Válvula de compensación de la presión


2 Línea de detección de carga 4 Corredera

05/2003
20 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

Funcionamiento de dos o más circuitos queda descubierto, lo que permite que la presión ope-
hidráulicos rativa sea detectada en la cámara de detección de
carga.
Cuando dos o más circuitos hidráulicos están en fun-
cionamiento, cada circuito trabaja a una presión dife- La presión de la bomba aumentará hasta que supere la
rente. presión por detrás de la válvula de retención de carga
del circuito con más carga y la presión en la línea de
Si el caudal de la bomba a un circuito determinado no detección de carga es similar a esta presión elevada.
está controlado, el circuito que requiere una presión
operativa inferior trabajará con más rapidez que el que La presión necesaria para poner en funcionamiento el
necesita la presión superior, ya que el caudal sigue el circuito con menos carga es ahora demasiado alta y, si
camino que ofrece menos resistencia. no se restringe, el circuito con menor carga tendrá pre-
ferencia y funcionará con más rapidez que el circuito
Para superar esta situación, la válvula de compensa- con más carga.
ción de la presión regula el caudal de aceite al circuito
que está funcionando con menor carga. Para compensar esta situación, la presión de detección
de carga desplaza hacia abajo el elemento de dosifica-
Cuando están en funcionamiento al mismo tiempo dos ción de la válvula de compensación de la presión
correderas, la presión de la bomba se aplica al ele- situado en el circuito con menos carga y restringe el
mento de dosificación de la válvula de compensación caudal al circuito.
de la presión en ambos elementos de la válvula. Por lo
tanto, ambos elementos de dosificación suben, lo que Este equilibrado del caudal y la presión según la carga
permite que el aceite fluya a las válvulas de retención garantiza que ambos circuitos operan simultáneamente
de carga. Al mismo tiempo, el agujero de la parte de la y con un caudal equilibrado.
corredera de la válvula de compensación de presión

Funcionamiento de la válvula de seguridad de carga


Retorno al depósito Presión de detección de carga a 195 bar
Presión de la bomba a 210 bar
1. Orificio de purga de detección de carga 1 l/min 5. Válvula del equilibrador de caudal de la bomba
2. Limitador de detección de carga (válvula de (descarga)
seguridad del sistema) 6. AD caudal de bomba
3. Retorno al depósito 7. A distribuidores del retro
4. Línea de detección de carga

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3 21

Detección de carga con distribución de caudal - Funcionamiento de dos correderas


Presión operativa de la 1ª corredera Aceite atrapado
Presión operativa de la 2ª corredera Retorno al depósito

1 Válvula de retención de carga 3 Válvula de compensación de la presión


2 Línea de detección de carga 4 Corredera

05/2003
22 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 3

NOTAS

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 4 1

SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS

Capítulo 4 - Detección de fallos, comprobación de la presión y el caudal


solamente para REXROTH

TABLA DE CONTENIDOS

Descripción Página
Verificaciones preliminares ............................................................................... 2
Detección de fallos............................................................................................ 3
Comprobación de la presión ............................................................................. 7
Reserva de la dirección .................................................................................... 7
Válvula de seguridad del circuito de dirección .................................................. 7
Válvula de seguridad de presión del sistema.................................................... 8
Válvula de seguridad de la cuchara del cargador (extremo del pistón) ............ 8
Válvula de seguridad del balancín extensible (extremo del pistón) ................. 8
Válvulas de seguridad del sistema de orientación ............................................ 9
Válvulas de seguridad de la cuchara del balancín y de la pluma ..................... 9
Verificación de caudal (prueba de funcionamiento de la bomba) ................... 10

05/2003
2 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 4

BUSQUEDA DE FALLOS Y COMPROBACION DE LA PRESION


Verificaciones preliminares EJEMPLO:
Si la búsqueda de fallos y la comprobación de la pre- El circuito del brazo del retro se eleva con lentitud,
sión y el caudal se llevan a cabo de forma sistemática y mientras todo el resto de circuitos parecen funcionar
se analizan los resultados, se puede identificar con faci- con normalidad.
lidad y precisión el mal funcionamiento. Si se realizan Listado en la columna "Mal funcionamiento" del "Grá-
aproximaciones, supuestos y pronósticos, pueden pro- fico de detección de fallos", la descripción sería "el
ducirse sustituciones de componentes o despieces brazo no funciona, su velocidad es escasa o presenta
innecesarios. Seguir los procedimientos detallados pérdida de potencia".
resumidos a continuación.
• En la columna con el encabezamiento "Mal funcio-
Como primer paso del procedimiento de búsqueda de namiento" aparece un listado de los fallos de funcio-
fallos, se deben llevar a cabo varias verificaciones preli- namiento observados cuando se utilizan el retro o el
minares. Estas verificaciones son importantes, ya que cargador.
una vez realizadas, ya no deben ser consideradas • En la columna con el encabezamiento "Causa posi-
como posible causa del mal funcionamiento inmediato ble" aparece un listado de todos los elementos que
o notificado. pueden provocar el fallo de funcionamiento obser-
• Verificar que el aceite hidráulico está en el nivel vado.
correcto y que su especificación es la adecuada. • En la columna con el encabezamiento "Probar/
• Verificar si el cargador, el retro y todos los acceso- Reparar" aparece un listado con las pruebas que
rios adicionales, por ejemplo, la cuchara hidráulica, hay que utilizar para determinar el elemento que
los martillos, etc., están correctamente montados o está provocando el fallo de funcionamiento obser-
instalados y, adicionalmente, buscar signos de daos vado.
externos que puedan provocar una desalineación
Consultar la columna "Probar/Reparar" y llevar a cabo
grave de los miembros estructurales.
las pruebas recomendadas. La realización sistemática
• Verificar más meticuolsamente otros daños mecáni- y lógica de pruebas reducirá el tiempo necesario para
cos, por ejemplo, mangueras plegadas, retoricas, localizar la causa del fallo de funcionamiento y propor-
desgastadas o podridas, cilindros dañados y ele- cionará una indicación más precisa del error. Si no está
mentos doblados. No olvidar verificar por debajo de disponible un equipo de comprobación adecuado, se
la unidad si hay tubos de acero dañados, especial- debe llevar a cabo el desmontaje y la inspección de los
mente si se sabe que la unidad ha estado en funcio- elementos listados en "Causas posibles".
namiento en condiciones difíciles, ha sido puesta a
tierra o se ha atascado. Antes de realizar una prueba de presión de la máquina,
verificar que el aceite hidráulico está a la temperatura
• Garantizar que se consigue la temperatura de fun-
operativa normal de 75°C.
cionamiento óptima del aceite hidráulico.
La prueba de presión se realiza utilizando las tres
Las verificaciones preliminares anteriormente expues-
tomas de prueba de presión situadas en el lado
tas dan por sentado que no se está cuestionando el
izquierdo de la máquina.
rendimiento del motor. Habiendo llevado a cabo estas
verificaciones y no habiendo localizado la causa del Las tomas superior e inferior comprueban el sistema
mal funcionamiento, se deben adoptar los siguientes hidráulico y la toma intermedia comprueba el sistema
procedimientos: de dirección.
• Si es posible, poner en marcha el retro y tomar notas Instalar un manómetro de 0-200 bar en esta toma utili-
de las características del funcionamiento. Ciclar zando un enganche de suelta rápida, Nº Pieza 291924,
todas las palancas de control para poner en marcha a la hora de comprobar la presión del sistema de direc-
cada uno de los cilindros en las posiciones de total ción.
expansión y retraimiento.
• Comparar las características de funcionamiento de
la fase anterior con los errores de funcionamiento lis-
tados en el "Gráfico de detección de fallos".

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 4 3

DETECCION DE FALLOS - EN GENERAL

Problema Causas posibles Corrección


No funciona ningún circuito. No funciona el motor de la bomba. Investigar y reparar según
corresponda.
Nivel de aceite bajo. Verificar y añadir aceite.
Línea de aspiración de la bomba Inspeccionar la línea de aspiración
obstruida. y el depósito, reparar según
corresponda.
Funcionamiento lento o pérdida Bomba gastada. Llevar a cabo la prueba de
de potencia en todos los rendimiento de la bomba y sustituir/
circuitos. resellar según corresponda.
Línea de aspiración de la bomba Inspeccionar la línea de aspiración
obstruida. y el depósito, reparar según
corresponda.
Válvula de seguridad de presión de Comprobar la presión del sistema.
detección de carga ajustada
incorrectamente.
Válvula solenoide hidráulica de Comprobar la presión del sistema.
velocidad no operativa.

DETECCION DE FALLOS - CARGADOR

Problema Causas posibles Corrección


El brazo no funciona, su Fuga en la corredera de la válvula. Examinar si la sección del brazo de
velocidad es escasa o ha la unidad del distribuidor del equipo
pérdido potencia. presenta desgaste o rayaduras.
Fuga en los precintos del pistón o Examinar/volver a sellar el pistón y
cuerpo del cilindro dañado. la empaquetadura.
La cuchara no funciona, su Las válvulas de seguridad del Comprobación de la válvula de
velocidad es escasa o ha circuito permanecen abiertas, están seguridad el circuito de la cuchara.
perdido potencia. fijadas demasido abajo o presentan
fugas en el asiento.
Fuga en la corredera de la válvula. Examinar si el elemento de la
cuchara de la unidad del
distribuidor del equipo presenta
desgaste o rayaduras.
Fuga en los precintos del pistón o Examinar/volver a sellar el pistón y
cuerpo del cilindro dañado. la empaquetadura.
Fuga en el cilindro (correderas Cuerpo del pistón dañado. Examinar/volver a sellar el pistón y
en neutro). el prensaestopas.
Fuga de la válvula interna. Examinar si la sección apropiada
de la válvula de la unidad del
distribuidor del equipo presenta
desgaste o rayaduras.
Titubeos en los cilindros de la La válvula de retención de carga Desmontar e inspeccionar.
cuchara o el brazo del cargador situada entre los elementos de la
a la hora de mover incialmente válvula de retención está dañada.
los mandos.

05/2003
4 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 4

DETECCION DE FALLOS - RETRO


Consultar el siguiente gráfico sobre la detección de fallos del retro después de tener en cuenta en primer lugar los
gráficos anteriores. El gráfico del retro sólo debe consultarse si el circuito de abastecimiento está funcionando con
normalidad, confirmando así que los circuitos de abastecimiento hidráulico y la bomba están funcionando de
acuerdo con sus especificaciones. Ver también "Detección de fallos de la bomba hidráulica".

Problema Causas posibles Corrección


El brazo no funciona, su La válvula de seguridad del circuito Realizar una prueba de presión de
velocidad es escasa, ha del gato permanece abierta, está la válvula de seguridad del circuito
perdido potencia o no sujeta. fijada demasiado abajo o presenta del brazo.
fugas en el asiento.
Fuga en la corredera de la válvula. Examinar si la sección del brazo de
la unidad del distribuidor del retro
presenta desgaste y rayaduras.
Fuga en los precintos del pistón o Examinar/volver a sellar el pistón y
cuerpo del cilindro dañado. la empaquetadura.
El empuje no funciona, su La válvula de seguridad del circuito Realizar una prueba de presión de
velocidad es escasa o ha del empuje (extremo del pistón) la válvula de seguridad del circuito
perdido potencia. permanece abierta, está fijada del empuje.
demasiado abajo o presenta fugas
en el asiento.
Fuga en la corredera de la válvula. Examinar si la sección del empuje
de la unidad del distribuidor del
retro presenta desgaste y
rayaduras.
Fuga en los precintos del pistón o Examinar/volver a sellar el pistón y
cuerpo del cilindro dañado. la empaquetadura.
La cuchara no funciona, su La válvula de seguridad del circuito Realizar una prueba de presión de
velocidad es escasa o ha de la cuchara (extremo del pistón) la válvula de seguridad del circuito
perdido potencia. permanece abierta, está fijada de la cuchara.
demasiado abajo o presenta fugas
en el asiento.
Fuga en la corredera de la válvula. Examinar si la sección de la
cuchara de la unidad del
distribuidor del retro presenta
desgaste y rayaduras.
Fuga en los precintos del pistón o Examinar/volver a sellar el pistón y
cuerpo del cilindro dañado. la empaquetadura.
El balancín no funciona, su La válvula de seguridad del Realizar una prueba de presión de
velocidad es escasa o ha balancín extensible (extremo del la válvula de seguridad del circuito
pérdido potencia. pistón) permanece abierta, está del balancín.
fijada demasiado abajo o presenta
fugas en el asiento.
Fuga en la corredera de la válvula. Examinar si el elemento del
balancín extensible de la unidad del
distribuidor del retro presenta
desgaste y rayaduras.
Fuga en los precintos del pistón o Examinar/volver a sellar el pistón y
cuerpo del cilindro dañado. la empaquetadura.
Fugas en las patas del Fugas en la válvula de bloqueo del Examinar/revisar la válvula de
estabilizador. estabilizador. bloqueo del estabilizador.
Fuga en los precintos del pistón o Examinar/volver a sellar el pistón y
cuerpo del cilindro dañado. la empaquetadura.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 4 5

DETECCION DE FALLOS - RETRO (CONT.)

Problema Causas posibles Corrección

El desvío en dirección derecha Las válvulas de seguridad del Comprobación de la válvula de


o izquierda no funciona, su circuito del desvío no están seguridad del circuito del desvío.
velocidad es escasa o ha asentadas, están fijadas demasiado
perdido potencia. abajo o el asiento presenta fugas.

Fuga en la corredera de la válvula. Examinar si el elemento de desvío


de la unidad del distribuidor del
retro presenta desgaste y
rayaduras.

Fuga en los precintos del pistón o Examinar/volver a sellar el pistón y


cuerpo del cilindro dañado. la empaquetadura.

El desvío no se enlentece Boquilla deslizante integral dañada. Desmontar e inspeccionar.


(parada del amortiguador) al
finalizar la carrera.

Fuga en los precintos del pistón o Examinar/volver a sellar el pistón y


cuerpo del cilindro dañado. la empaquetadura.

El desvío continúa moviéndose La válvula de seguridad del circuito Comprobación de la válvula de


cuando la palanca de control ha (lado de retorno) permanece seguridad del circuito del desvío.
regresado a neutro abiertas, está fijada demasido abajo
(únicamente una dirección). o presenta fugas en el asiento.

Fuga en la corredera de la válvula. Examinar si el elemento de desvío


de la unidad del distribuidor del
retro presenta desgaste y
rayaduras.

Fuga en los cilindros Fuga de la válvula interna. Examinar si el elemento apropiado


(correderas en neutro). de la válvula de la unidad del
distribuidor del retro presenta
desgaste o rayaduras.

Fuga en los precintos del pistón o Examinar/volver a sellar el pistón y


cuerpo del cilindro dañado. la empaquetadura.

Cualquier circuito individual cae Las válvulas de retención de carga Desmontar e inspeccionar.
momentáneamente cuando se situadas en los elementos del
ha señalizado el aumento. distribuidor están dañadas.

05/2003
6 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 4

DETECCION DE FALLOS - BOMBA

Problema Causas posibles Corrección


Ruidos en el sistema. Placas de presión o engranajes de Comprobación del rendimiento de
la bomba dañados o gastados. la bomba hidráulica.
Aireación: El aire entra en el Comprobación del rendimiento de
sistema en: el tubo de aspiración, el la bomba hidráulica.
eje de la bomba, los accesorios o
las prensaestopas de los cilindros.
Cavitación: Restricciones del Comprobación del rendimiento de
sistema en la línea de aspiración o la bomba hidráulica y/o visual.
en la rejilla de aspiración del
depósito.
Agua en el sistema. Visual.
Vibración de la tubería. Visual.
Aceite hidráulico frío. Verificar la temperatura operativa
del aceite hidráulico.
Se está utilizando un tipon de aceite Investigar/drenar y volver a llenar.
erróneo.
El aceite hidráulico sale del Depósito rebosado. Verificar el nivel del aceite
respiradero en el depósito. hidráulico.
Aireación: El aire entra en el Comprobación del rendimiento de
sistema en: el tubo de aspiración, el la bomba hidráulica.
eje de la bomba, los accesorios o
las prensaestopas de los cilindros.
Cavitación: Restricciones del Comprobación del rendimiento de
sistema en la línea de aspiración o la bomba hidráulica y/o visual.
en la rejilla de aspiración del
depósito.
Calentamiento del aceite. Suministro de aceite escaso. Llenar el depósito.
Aceite contaminado. Drenar el depósito y volver a llenar
con aceite limpio.
Posicionamiento demasiado alto o Drenar el depósito y volver a llenar
demasiado bajo de la válvula de con aceite limpio. Comprobar las
seguridad. válvulas de seguridad.
El aceite del sistema es demasido Drenar el depósito y volver a llenar
ligero. con aceite de viscosidad
adecuada.
Aletas del refrigerador de aceite Limpiar el refrigerador de aceite.
bloqueadas.
Fuga de aceite en el precinto Precinto del eje gastado. Sustituir el precinto del eje e
del eje. inspeccionar la bomba.
Aceite con espuma. Nivel de aceite bajo. Llenar el depósito.
Entrada de aire en la línea de Verificar/apretar la línea de
aspiración. aspiración.
Aceite de calidad errónea. Drenar y volver a llenar con aceite
adecuado.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 4 7

COMPROBACION DE LA PRESION

Reserva de la dirección
1. Instalar un manómetro de 0-40 bar en la toma de
prueba intermedia (1) situada en el lado izquierdo
de la máquina.
2. Fijar la velocidad del motor en 1000 rev/min.
3. Verificar que no se está aplicando ninguna fuerza 1
de giro al volante y observar la presión en el manó-
metro. La lectura del manómetro debe ser, aproxi-
madamente, 17 bar y es la presión de reserva de
la dirección.
4. Si la presión no es correcta, quitar y examinar la
corredera del separador de caudal situada en el
extremo de la bomba.
Válvula de seguridad del circuito de dirección
1. Instalar un manómetro de 0-200 bar en la toma de
prueba intermedia (1) situada en el lado izquierdo
de la máquina.
2. Poner la velocidad del motor a 2000 rev/min y
girando completamente mantener la dirección ya
sea girando completamente a la derecha o a la
izquierda y observar el manómetro. La lectura del
manómetro deberá subir hasta 175-183 bar y será
el valor de la válvula de seguridad del circuito de
dirección.
3. Si la lectura no se corresponde con las característi-
cas del motor parado, entonces quitar el tapón en
el divisor de caudal de la bomba y girar el tornillo
de regulación de la válvula de seguridad, mediante
un destornillador, para subir o bajar el valor de la
presión.
4. Volver a verificar la dirección y cuando la presión
sea la correcta fijar el regulador para evitar cual-
quier movimiento y volver a colocar el tapón.

05/2003
8 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 4

Válvula de seguridad de presión del sistema


1. Colocar un manómetro de 0-300 bar en la toma de
prueba superior.
1
2. Poner las revoluciones del motor a 2200 rev/min.
3. Levantar el cargador hasta que la cuchara quede a
0,5 metres aproximadamente del suelo. Esto signi-
fica que el dispositivo de autonivelación no limitará
el movimiento de la cuchara durante esta prueba.
4. Mantener la palanca de control del cargador a la
izquierda haciendo que vuelque la cuchara.
5. Mirar la lectura en el manómetro superior que
mostrará el valor de la válvula de seguridad de
presión del sistema. La lectura de la presión
deberá ser 210 bar.
6. Si la válvula de seguridad se encuentra fuera de
los valores de las especificaciones, volver a ajustar
según las especificaciones.
Válvula de seguridad de la cuchara del cargador
(extremo del pistón)
1. Fijar la velocidad del motor térmico en
2200 rev/min.
2. Mantener la palanca de control de la cuchara del
cargador a la derecha, lo que provocará el vaciado
de la cuchara.
3. Observar el manómetro superior, cuya lectura
debe ser, mínimamente, de 160 bar y es la presión
operativa de la válvula de seguridad, el extremo
del pistón y la cuchara del cargador. Son acepta-
bles valores de hasta 190 bar.
4. Ajustar la válvula si no cumple la especificación.
5. Para comprobar la válvula de seguridad del cir-
cuito del extremo de la varilla, mantener la palanca
a la izquierda y rotar la cuchara. Si la lectura de la
presión es de 210 bar, la válvula de seguridad del
sistema está operativa y esto es un indicativo de
que la válvula de seguridad, que está fijada en
230 bar, está correctamente fijada.
Válvula de seguridad del balancín extensible
(extremo del pistón)
1. Fijar la velocidad del motor térmico en
2200 rev/min.
2. Extender completamente el balancín y continuar
pisando el pedal de control.
3. Observar lo que marca en el indicador.
4. La presión registrada es el valor de la válvula de
seguridad del balancín extensible y deberá marcar
como mínimo 165 bar. Son aceptables valores de
hasta 200 bar.
5. Ajustar la válvula si no cumple la especificación.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 4 9

Válvulas de seguridad del sistema de orientación


1. Fijar la velocidad del motor térmico en 2200 rev/min.
2. Mantener el balancín completamente extendido
hasta que actúe la válvula de seguridad y golpear
la válvula de seguridad.
3. Observar el indicador superior que deberá marcar
como mínimo 205 bar.
4. Repetir el procedimiento con el balancín mante-
nido a la derecha.
5. Ajustar la válvula si no cumple la especificación.
6. Observar la indicación del manómetro en la toma
de prueba inferior (3).
7. La presión registrada es el valor de la válvula de
seguridad del balancín extensible y deberá marcar
como mínimo 165 bar. Son aceptables valores de
hasta 200 bar.
8. Ajustar la válvula si no cumple la especificación.
Válvulas de seguridad de la cuchara del balancín y
de la pluma
Estas válvulas de seguridad están ajustadas a una pre-
sión superior que el valor de la válvula de seguridad del
sistema principal de 210 bar.
Para verificar estas válvulas de seguridad de los circui-
tos, maniobrar cada servicio hasta que actúe la válvula
de seguridad correspondiente.
Si la lectura de la presión en cada incidencia es de
210 bar, entonces la válvula de seguridad del sistema
está funcionando y es sinónimo de que funcionan
correctamente.
Las especificaciones de la válvula de seguridad del cir-
cuito de la cuchara del balancín es 220 bar.
El valor de la válvula de seguridad del circuito de la
pluma del balancín es 240 bar.
Para probar con precisión las válvulas de seguridad de
la cuchara del balancín (varilla) la pluma (extremo del
pistón), se puede aumentar la presión del sistema de
forma temporal a 240 bar.
No aumentar el valor de la presión a un valor superior a
240 bar y reiniciar la válvula de seguridad a 210 bar al
finalizar la prueba.
NOTA: La presión de la válvula de seguridad de la
pluma del balancín (varilla) es de 315 bar y no se
puede verificar con el sistema en funcionamiento.
Reemplazar la válvula si está defectuosa.

05/2003
10 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 4

Verificación de caudal
Prueba de funcionamiento de la bomba
La prueba siguiente de funcionamiento de la bomba
debe ser realizada después de verificar la presión del
sistema y la de las válvulas de seguridad de la bomba
posterior y cuando la temperatura normal de funciona-
miento del aceite sea de 75°C.
1. Desconectar las mangueras de entrada y salida al
distribuidor de la retro e instalar un caudalímetro
de 200 l/min.
2. Abrir válvula del caudalímetro.
3. Girar lentamente el distribuidor de caudal y
aumentar la presión hasta 175 bar. Medir el caudal
de la bomba que deberá ser: 69-81 l/min.
Análisis
Si el caudal medido en el paso 3 es inferior a 69 l/min,
entonces la bomba está deteriorada y necesita una
puesta a punto.
NOTA: Si la máquina tiene un historial de periodicidad
de servicio mala entonces cambiar el filtro del sistema
hidráulico y limpiar el filtro de admisión del depósito.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5 1

SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS

Capítulo 5 - Distribuidores solamente para REXROTH

TABLA DE CONTENIDOS

Descripción Página
Especificaciones .............................................................................................. 1
Revisión del distribuidor del equipo ................................................................. 2
Revisión del distribuidor del retro ..................................................................... 3
Desmontaje del distribuidor ............................................................................. 4
Desmontaje del elemento del distribuidor ........................................................ 8
Precauciones que hay que tomar a la hora de sustituir el
precinto de reborde de la corredera ............................................................... 12

ESPECIFICACIONES
Carrera de la correderas .....................................................................................................................................8 + 8 mm
Resistencias del solenoide de la abrazadera de desplazamiento lateral .................................................... 7,6 Ω a 20°C
Resistencias del solenoide de los mandos hidráulicos de la velocidad ..................................................... 7,6 Ω a 20°C
Resistencias del solenoide del retén eléctrico ............................................................................................ 16,5 Ω a 20°C

Para las especificaciones de la presión, consultar el capítulo "Esquema del sistema hidráulico".

05/2003
2 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5

REVISION DEL DISTRIBUIDOR DEL EQUIPO

Instalación del distribuidor del cargador y la bomba de aceite


1. Bomba hidráulica 7. Línea de detección de carga al distribuidor del
2. A la toma de prueba de la dirección retro
3. Distribuidor del equipo 8. Suministro de la bomba delantera al circuito
4. Suministro de la bomba posterior al circuito hidráulico
hidráulico 9. Línea de detección de la carga de la dirección
5. Retorno al depósito 10. Al motor de la dirección
6. Suministro al distribuidor del retro

EXTRACCION
1. Bajar el cargador al suelo y colocar el balancín en 4. Limpiar el área situada alrededor de la válvula de
posición vertical con la cuchara reposando firme- control.
mente en el suelo.
5. Identificar y desconectar la articulación, los cables
2. Parar el motor y aliviar toda la presión residual y todas las conexiones de mangueras a la válvula
de los circuitos del cargador y el retro moviendo (3) y tapar los extremos de las mangueras. Será
las palancas de mando del retro y del cargador a necesario utilizar un depósito de deshielo para pur-
todas las posiciones de funcionamiento. gar el aceite del interior de las mangueras.
3. Desconectar la batería. 6. Quitar la unidad de la válvula de la máquina.
7. La instalación se lleva a cabo invirtiendo el proceso
de desmontaje.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5 3

REVISION DEL DISTRIBUIDOR DEL RETRO

EXTRACCION
1. Colocar la unidad sobre una superficie dura.
2. Bajar el cargador al suelo.
3. Bajar los estabilizadores.
4. Desplazar lateralmente el bastidor de desvío de
los modelos con desplazamiento lateral a
izquierda o derecha.
5. Colocar el balancín en posición vertical con la
cuchara reposando firmemente sobre el suelo.
6. Para el motor y aliviar toda la presión residual de
los circuitos del cargador y el retro moviendo las
palancas de mando del retro y del cargador a
todas las posiciones de funcionamiento.
7. Desconectar la batería.
8. Limpiar el área situada alrededor del distribuidor.
9. Señalar e identificar la posición de todas las man-
gueras hidráulicas.
10. Desconectar y tapar las mangueras.
11. Desconectar la articulación de la palanca de con-
trol.
12. En modelos con desplazamiento lateral, desco-
nectar el conector al solenoide de la abrazadera de
desplazamiento lateral.
13. Soportar el peso de la válvula utilizando un dispo-
sitivo de elevación adecuado.

14. Quitar los pernos que sujetan la válvula y que


están situados en la parte posterior de la placa de
montaje del distribuidor y retirar y bajar cuidadosa-
mente la válvula de la máquina.
15. La instalación se lleva a cabo invirtiendo el proceso
de desmontaje.

05/2003
4 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5

DESMONTAJE DEL DISTRIBUIDOR

6
4

1 2 2 2

Montaje del distribuidor del equipo


1 Tapa de extremo ....................................................................................................................................... Ver Página 7
2 Elementos funcionales ................................................................................................................... Ver Páginas 7 a 12
3 Elemento de admisión............................................................................................................................... Ver Página 7
4 Válvula de seguridad de los mandos hidráulicos de velocidad (par de apriete - 41 a 49 Nm)
5 Solenoide de los mandos hidráulicos de velocidad ................................................................................. Ver Página 5
6 Corredera y válvula de retención de los mandos hidráulicos de velocidad............................................ Ver Página 6

7 1

2
2
6 2
2
2
2
3

2
2
2

5
4

Montaje del distribuidor del retro


1 Placa de extremo con solenoide del cilindro de la abrazadera de desplazamiento lateral .......... Ver Páginas 7 a 12
2 Elementos funcionales ................................................................................................................... Ver Páginas 7 a 12
3 Elemento de admisión............................................................................................................................... Ver Página 7
4 Limitador de detección de carga (par de apriete - 41 a 49 Nm)
5 Retorno de detección de carga a orificio de control del depósito (par de apriete - 18 a 22 Nm)
6 Válvula del equilibrador del caudal de la bomba ..................................................................................... Ver Página 5
7 Solenoide del cilindro de la abrazadera de desplazamiento lateral y válvula de doble efecto............... Ver Página 5

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5 5

CONTROL HIDRAULICO DE LA VELOCIDAD Y


DESPLAZAMIENTO LATERAL SOLENOIDES DEL
CILINDRO DE LA ABRAZADERA
Extracción
1. Desatornillar el pulsador moleteado (A).
B
2. Sacar el solenoide (B) del vástago de la válvula de
2 vías (C).
3. Desatornillar la válvula de 2 vías (C).
A
Montaje D
1. Volver a montar las piezas en orden inverso. C
2. Volver a colocar la junta tórica (D).
3. Aplicar un par de apriete a la válvula de 2 vías (C) -
de 41 a 49 Nm.
VALVULA DE DOBLE EFECTO
1. Para volver a montar, aplicar sellador Loctite 542
en el asiento superior y el asiento inferior (A).
Par de apriete (A): 18 a 22 Nm A

VALVULA DEL EQUILIBRADOR DEL CAUDAL DE


LA BOMBA
Extracción
1. Quitar el tapón (A), la arandela de separación
(C), el muelle (D) y el pistón (E). A
Montaje B
1. Volver a montar las piezas en orden inverso.
C
2. Volver a colocar la junta tórica (B).
D
3. Aplicar un par de apriete al tapón (A) - de 90 a
110 Nm. E

05/2003
6 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5

CORREDERA DEL CONTROL HIDRAULICO DE LA


VELOCIDAD Y VALVULA DE RETENCION
Extracción
1. Quitar el tapón (A), la arandela de separación
I J
(C), el muelle (D) y el pistón (E).
1. Quitar el asiento (F) y la boquilla (G).
1. Quitar el tapón (H), el muelle (I) y la válvula (J). F
G
Montaje E
H K C
1. Volver a montar las piezas en orden inverso. D
A
2. Volver a colocar las juntas tóricas (B) y (K).
3. Par de apriete:
Tapón (A) - 60 a 70 Nm
B
Boquilla (G) - 9 a 11 Nm
Tapón (H) - 27 a 33 Nm

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5 7

DESMONTAJE DEL DISTRIBUIDOR

A
B 32-38 Nm
E
D

Despiece del distribuidor (retro)


Desmontaje Montaje
1. Quitar las tuercas (A). 1. Verificar la limpieza de las caras del elemento
antes de volver a montar.
2. Quitar el elemento de salida (B).
2. Volver a montar las piezas en orden inverso.
3. Separar los elementos funcionales (C) del ele-
mento de admisión (D). 3. Apretar las tuercas (A) de 32 a 38 Nm.
4. Volver a colocar las juntas tóricas (E) situadas
entre los elementos funcionales, el elemento de
admisión y el elemento de salida.

05/2003
8 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5

DESMONTAJE DEL ELEMENTO DEL DISTRIBUIDOR

5 3

7
4

6 5
6
7

Despiece del elemento del distribuidor


1 Válvula de seguridad secundaria
2 Compensador de presión
3 Válvulas de retención
4 Tapón roscado
5 Corredera con sistema de retorno de muelles
6 Corredera con sistema de retén mecánico (elemento de la pluma del cargador)
7 Corredera con sistema de retén eléctrico (elemento de la cuchara del cargador)
SUSTITUCION DE LA VALVULA DE SEGURIDAD VALVULAS DE RETENCION (3)
SECUNDARIA (1)
Extracción
1. Sustituir la válvula de seguridad secundaria con
una del mismo valor. 1. Desatornillar el tapón roscado de la válvula de
retención.
2. Apretar la válvula de seguridad secundaria de 63 a
77 Nm. 2. Verificar visualmente las condiciones de las piezas
y sustituir la unidad si es necesario.
COMPENSADOR DE LA PRESION (2)
Montaje
Extracción
1. Sustituir la junta tórica del tapón roscado.
1. Desatornillar el tapón roscado del compensador.
2. Apretar el tapón roscado de 27 a 33 Nm.
2. Desmontar el pistón del compensador y limpiar la
boquilla del pistón con aire comprimido. TAPONES ROSCADOS (4)

3. Verificar las condiciones del orificio del cuerpo del 1. Sustituir la junta tórica del tapón roscado.
elemento de la válvula. 2. Apretar el tapón roscado de 63 a 57 Nm.
Montaje
1. Sustituir la junta tórica del tapón roscado.
2. Apretar el tapón roscado del compensador de 54 a
66 Nm.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5 9

CORREDERA CON RETROCESO POR MUELLE (5)


Extracción
1. Quitar los tornillos (A) (destornillador Torx Tx30),
el recubrimiento junto con su placa (B) y la placa
(C).
2. Quitar los tornillos de montaje (D) (destornillador F
C B
Torx Tx30) y la tapa (E).
3. Quitar la corredera (F) del elemento funcional. D
E
4. Quitar el precinto de reborde (L).
L

5. Utilizar una abrazadera de corredera (G) y un


tornillo de banco para asegurar la corredera. L
G
6. Calentar la corredera hasta 200°C en un horno o
con una pistola de aire caliente.
7. Quitar el adaptador (H), las sujeciones (I), el mue- H
lle (J), la placa (K) y el precinto de reborde (L). I
J M
8. Quitar la armadura (M) si es necesario.
I
K

Montaje
1. Volver a montar las piezas en orden inverso des-
pués de lubricar el muelle. L N
2. Situar la parte metálica del precinto de reborde (L)
en la parte exterior de la corredera.
EL PRECINTO DE REBORDE DEBE COLO-
CARSE EN EL EXTREMO DE LA CORREDERA,
DE MODO QUE NO RESULTE DAÑADO POR
LAS RANURAS DE LA CORREDERA (N) Y NO
SE DETERIOREN SUS PROPIEDADES DE
ESTANQUEIDAD.
DESLIZAR EL PRECINTO DE REBORDE PER-
PENDICULARMENTE SOBRE LA CORRE-
DERA.
3. Apretar los tornillos (A y D), el adaptador (H) y la
armadura (M) de 9 a 11 Nm.

05/2003
10 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5

CORREDERA CON SISTEMA MECANICO DE RETEN (6)


Extracción
1. Quitar la armadura y los laterales de la tapa (ver
corredera con retroceso por muelle (5)).
2. Utilizar una abrazadera de corredera (G) y un K
tornillo de banco para asegurar la corredera. J
3. Utilizando una varilla metálica (longitud mín. =
80 mm, diám. 6) presionar la bola central (H) al
tiempo que se extrae el casquillo de retén (I).
I
Señalar la orientación del casquillo de retén H L
para proceder al nuevo montaje. G
M
4. Quitar las bolas (J) y el muelle (K) del adaptador
(M).

Montaje
1. Introducir el muelle (K) en el adaptador (M).
2. Introducir las 3 bolas (J) en los orificios radiales del
adaptador (M) e impedir que caigan con grasa.
3. Colocar la bola central (H) contra el muelle (K).
4. Deslizar el casquillo de retén (I) sobre una varilla
metálica.
5. Utilizando la varilla metálica, introducir la bola cen-
tral (H) en el adaptador (M) y, a continuación, desli-
zar el casquillo de retén (I) sobre el adaptador,
verificando que las 3 bolas están aún en su posi-
ción correcta.
Nota: se debe respetar la orientación del casquillo
de retén.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5 11

CORREDERA CON SISTEMA ELECTRICO DE


RETEN (7)
Extracción
1. Quitar la armadura y los laterales de la tapa (ver
corredera con retroceso por muelle (5)).
Sustitución del solenoide
(Corredera extraída)
1. Quitar los 2 tornillos de montaje (A) y el sistema
de retén. A

2. Desatornillar la caja trasera (B).


3. Quitar la abrazadera (C), el muelle y la bobina.
4. Instalar un solenoide nuevo (D).
5. Volver a montar las piezas en orden inverso.
Par de apriete:
Tornillos (A) - 9 a 11 Nm.
Caja trasera (B) - 1,8 a 2,2 Nm.
B C D
(Corredera introducida)
1. Quitar el solenoide (A).
2. Instalar un solenoide nuevo.
Par de apriete - 18 a 22 Nm.

05/2003
12 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 5

PRECAUCIONES QUE HAY QUE TOMAR A LA


HORA DE SUSTITUIR EL PRECINTO DE REBORDE
DE LA CORREDERA
1. Colocar la corredera en el elemento funcional.

2. Deslizar el precinto de reborde perpendicular-


mente sobre la corredera, situando la parte metá-
lica del precinto de reborde en el exterior de la
corredera.

EL PRECINTO DE REBORDE DEBE COLO-


CARSE EN EL EXTREMO DE LA CORREDERA,
DE MODO QUE NO RESULTE DAÑADO CON
LAS RANURAS DE LA CORREDERA Y NO SE
DETERIOREN SUS PROPIEDADES DE ESTAN-
QUEIDAD.

05/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 1

SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS

Capítulo 6 -- Sistema giratorio y cilindros hidráulicos


ÍNDICE
Descripción Página
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Descripción y funcionamiento del sistema giratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Cilindros hidráulicos
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Cilindro de retroexcavadora y cargadora -- Extracción e instalación
Cilindros de elevación de retroexcavadora, del avance y de la cuchara . . . . . . . . . . . . . . . 9
Cilindro del brazo extensible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Cilindro de elevación de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Cilindro de la cuchara de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Cilindro estabilizador -- Desplazamiento lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Cilindro estabilizador -- Pivote central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Cilindro de abrazadera de sujeción lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Reparación de los cilindros de la retroexcavadora y cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Extracción y reparación de los cilindros de oscilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
ESPECIFICACIONES
Grasa Ambra GR9 -- NH710 A
Sellador de roscas N° de pieza 82995773137
PARES
Cilindro Par de apriete del tornillo Par del collarín
del pistón
Nm libras/pie Nm libras/pie
Cilindro de elevación de la cargadora 705--855 520--630 670--830 500--600
Cilindro de la cuchara de la 705--855 520--630 Collarín Collarín
cargadora engarzado engarzado
Cilindro de elevación de la 1930--2075 1425--1530 670--830 500--600
retroexcavadora
Cilindro del avance de la 1930--2075 1425--1530 670--830 500--600
retroexcavadora
Cilindro de la cuchara de la 1430--1570 1050--1150 670--830 500--600
retroexcavadora
Cilindro del brazo extensible 705--855 520--630 Collarín Collarín
engarzado engarzado
Cilindro del estabilizador de despla- 705--855 520--630 Collarín Collarín
zamiento lateral engarzado engarzado
Cilindro del estabilizador del pivote 1430--1570 1050--1150 670--830 500--600
central
Cilindro de oscilación 1430--1575 1050--1150 670--830 500--600

06/2003
2 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

PARES Continuación

1 2

HERRAMIENTAS ESPECIALES
Número de herramienta Aplicación
297190 (Llave especial) Collarín del cilindro de elevación de la retroexcavadora

297190 (Llave especial) Collarín del cilindro del avance de la retroexcavadora

297191 (Llave especial) Collarín del cilindro de la cuchara de la


retroexcavadora

297191 (Llave especial) Collarín del cilindro de oscilación

297191 (Llave especial) Collarín del cilindro de elevación de la cargadora

297192 (Llave especial) Collarín del cilindro del estabilizador del pivote central

297188 (Llave fija) Collarín del cilindro de la cuchara de la cargadora

297185 (Llave fija) Collarín del cilindro del estabilizador de desplazamiento


lateral

297185 (Llave fija) Collarín del cilindro del brazo extensible

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 3

SISTEMA GIRATORIO
-- DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Los elementos de los brazos y de excavación de la
retroexcavadora pueden moverse formando un arco
de aproximadamente 180 grados.

3
Este movimiento se logra mediante dos cilindros hi-
dráulicos interconectados y acoplados entre el cha-
sis y la columna giratoria.

Los cilindros actúan directamente sobre la columna


giratoria, sin utilizar ninguna conexión ni balancines.

4
Cada cilindro incorpora un cabezal que consta de
dos grandes soportes giratorios (1) situados cerca
del apoyo del collarín (2).

Conforme cada cilindro se extiende o retrae y la co-


lumna giratoria gira, los cilindros giran sobre una pla-
ca horizontal, pivotando sobre los cabezales dentro
del apoyo.

Cada cilindro realiza una doble acción y cuando se


alimenta con aceite hidráulico para hacer girar la co-
lumna giratoria, un cilindro empuja y el otro tira para
completar el ciclo de oscilación.
5

06/2003
4 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

Caudal de aceite hidráulico en el circuito de El cerrojo del conjunto de la válvula de control de la


oscilación oscilación (1) está diseñado de forma que, durante
El suministro de aceite a los cilindros de oscilación el funcionamiento, el aceite fluye libremente a través
se controla mediante la sección de oscilación de la de la toma hacia los cilindros de oscilación, pero limi-
válvula de control de la retroexcavadora que contie- ta el caudal de retorno hacia el depósito.
ne válvulas de seguridad accionadas por el piloto
con funciones de anticavitación para proteger el cir- Esta limitación se consigue unos bordes calibrados
cuito y los cilindros en los casos de sobrecarga. maquinados en el cerrojo que crean una contrapre-
sión secundaria (aceite de retorno restringido en se-
La Figura 156 ilustra el funcionamiento del circuito gunda etapa) en el extremo de la varilla del cilindro.
de la oscilación cuando se retrae el cilindro derecho
(4) y se extiende el cilindro izquierdo (5) para poder Al permitir el caudal sin limitación hacia la entrada del
girar la retroexcavadora hacia la derecha. cilindro y limitarse a la salida se consigue una oscila-
ción suave y controlada de la retroexcavadora con
Cuando se gira la retroexcavadora hacia la izquier- una velocidad óptima.
da, el caudal de aceite se invierte y se aplica el mis-
mo principio de funcionamiento. Cuando el circuito de oscilación alcanza los últimos
20--25° de su recorrido, el reductor de deslizamiento
El caudal de aceite para una oscilación hacia la dere- en el extremo del pistón alcanza la toma de entrada
cha es el siguiente: del cuerpo del cilindro. De este modo se limita aún
más el caudal de aceite de salida del cilindro y, con-
forme el cilindro se mueve hacia el final de su carre-
Al accionar el control de oscilación, la válvula de con-
ra, el reductor se empuja suavemente hacia el centro
trol dirige el caudal hacia el extremo de la varilla del
de la varilla del cilindro permitiendo una detención
cilindro derecho. La presión del caudal de aceite ele-
progresiva y controlada del ciclo de oscilación.
va el reductor de una vía (2) de su asiento permitien-
do que el caudal continúe sin restricción hasta la to-
ma de entrada del pistón del cilindro de la izquierda. Si la válvula de control de la oscilación vuelve de
pronto a su posición neutra desde una oscilación
completa, se bloquea completamente el suministro
La presión del circuito aumenta y el cilindro derecho
y las tomas de salida en la válvula de control princi-
se retrae y el izquierdo se extiende.
pal.

Conforme los cilindros se mueven, el aceite despla-


Si no se controlase el impulso del conjunto de la re-
zado en el pistón del cilindro izquierdo fluye hacia el
troexcavadora, la máquina sería inestable. Para evi-
reductor de una vía (7) de la toma de entrada del ex-
tar esta inestabilidad, las válvulas de seguridad del
tremo de la varilla del cilindro derecho.
circuito se accionan y vierten el aceite hacia la salida
hasta liberar el exceso de presión. Al funcionar la vál-
El caudal de aceite mueve el reductor hasta la posi- vula de seguridad, acciona la varilla del cilindro y se
ción límite para restringir el caudal de aceite y crear crea un vacío en la parte de baja presión del cilindro.
una contrapresión (aceite de retorno restringido en La función de anticavitación de las válvulas de segu-
primera etapa) en el cilindro derecho. ridad evitan que se produzca el vacío transfiriendo
aceite de salida desde el lado con exceso de presión
El caudal restringido pasa a través del reductor (7) del circuito hasta el lado de baja presión. Para obte-
hasta el extremo de la varilla del cilindro izquierdo ner información detallada sobre el funcionamiento
antes de continuar su retorno hacia la válvula de con- de las válvulas de seguridad anticavitación, consulte
trol y de nuevo al depósito. Fundamentos del funcionamiento de las válvulas de
seguridad del circuito en el Capítulo 1.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 5

6
Funcionamiento del cilindro de oscilación -- Oscilación hacia la derecha
Aceite a presión de la bomba Aceite de retorno restringido
en segunda etapa
Aceite de retorno restringido Retorno del aceite al depósito
en primera etapa
1. Sección de la oscilación de la válvula de control 5. Cilindro izquierdo
2. Reductor de una vía 6. Varilla de amortiguación
3. Varilla de amortiguación 7. Reductor de una vía
4. Cilindro derecho

06/2003
6 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

CILINDROS HIDRÁULICOS -- DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

7
Conjunto de cilindro de doble acción típico
(Se muestra el cilindro de elevación de la retroexcavadora)
1. Decelerador* 5. Cuerpo
2. Pistón 6. Tornillo del pistón
3. Varilla 7. Arandela *
4. Conjunto del collarín

*Sólo se monta en determinados cilindros. Consulte


la Figura 161 para obtener más información.
Todos los cilindros, excepto los cilindros de sujeción
de desplazamiento lateral de la retroexcavadora,
son de doble acción y está diseñados para extender-
se o retraerse con presión hidráulica.
El decelerador, instalado en el cilindro de elevación
de la retroexcavadora, limita el caudal del cilindro pa-
ra actuar como un dispositivo amortiguador cuando
se retrae totalmente el cilindro.
El pistón y tipo de collarín son diferentes según la
aplicación y se describen más detalladamente en las
páginas siguientes.
Las juntas de retención de grasa (2) sólo se montan
en los cilindros de la retroexcavadora y la combina-
ción de cuerpo y de casquillos de la varilla (1) difieren 8
según la aplicación del cilindro. Consulte el catálogo
de piezas de repuesto para obtener más informa-
ción.

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 7

Collarines de los cilindros


El sellado de las varillas de todos los cilindros se rea-
liza mediante una junta con copa en “U” de poliureta-
no “enchufable” de cara a la presión interna y situada
en una ranura mecanizada en el collarín del cilindro.
Una junta intermedia holgada de poliuretano se aloja
en una ranura justo delante de la junta en “U” y prote-
ge a la junta de las presiones operativas. Una única
ranura moldeada a lo largo de una cara de la junta
intermedia y situada de cara al lado de presión del ci-
lindro permite el escape del aceite desde la zona in-
termedia y la junta en “U” durante la retracción del ci-
lindro para evitar que las juntas se hinchen y tengan
fugas. 9
Para evitar la entrada de materiales extraños en los Conjunto de collarín de tipo roscado
cilindros, se incluye una junta rascadora en el borde 1. Collarín
exterior del collarín. 2. Junta rascadora
El collarín del cilindro se une al cuerpo mediante un 3. Collar del cojinete de la varilla
método de engarzado o mediante rosca. 4. Junta en ‘U’
El collarín roscado se utiliza en: 5. Arandela de apoyo
6. Junta tórica
Cilindros de oscilación
7. Junta intermedia
Cilindro de elevación de la retroexcavadora
Cilindro del avance de la cuchara
Cilindro de la cuchara de la retroexcavadora
Cilindro de elevación de la cargadora
Cilindro del estabilizador del pivote central

El collarín engarzado utiliza un cable de bloqueo en-


castrado en una ranura semicircular mecanizada en
el cuerpo y el collarín. La instalación de este cable de
bloqueo se realiza girando el collarín dentro del cuer-
po conforme se inserta el cable en la ranura. Una
parte del cable queda expuesta en la superficie exte-
rior del cuerpo del cilindro, para que pueda tirarse
cuando se gira a la inversa el collarín para su extrac-
ción.
El collarín engarzado se utiliza en:
Cilindro de la cuchara de la cargadora
Cilindro del estabilizador lateral
Cilindro del brazo extensible.
10
Conjunto de collarín de tipo engarzado
1. Collarín
2. Junta rascadora
3. Junta en ‘U’
4. Cable de bloqueo
5. Arandela de apoyo
6. Junta tórica
7. Junta intermedia

06/2003
8 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

Pistones de los cilindros

11
Diseño de los pistones de cilindros hidráulicos y aplicación
1. Anillo decelerador 4. Cojinete revestido de nylon
2. Junta del pistón 5. Decelerador
3. Arandela 6. Perno

Todos los pistones de los cilindros utilizan un pistón La Figura 161 ilustra los distintos pistones utilizados
de acero de una pieza con uno o dos cojinetes reves- y el método adecuado de sujeción del pistón a la vari-
tidos de nylon en el diámetro externo para evitar el lla.
contacto metal con metal con el cuerpo del cilindro. Diseño de pistón Cilindro
Los cojinetes del pistón no tienen repuesto; si pre-
A Elevación de la retroexcavadora
senta daños, el pistón debe sustituirse.
B Avance de la retroexcavadora
El sellado del pistón se realiza mediante dos juntas
anulares situadas una sobre otra. La junta inferior o C Cuchara de la retroexcavadora
interior, es de caucho flexible y tiene un juego lateral D Cuchara de la cargadora
predeterminado dentro de la ranura. Al presurizarse Elevación de la cargadora
el cilindro, el aceite actúa sobre la junta y se expande Brazo extensible
contra la junta exterior rígida revestida de PTFE, for- Estabilizador de desplazamiento
zando hacia afuera contra la pared del cuerpo y con- lateral
tra la ranura del pistón, lo que garantiza el sellado efi- Estabilizador de pivote central
ciente con una fricción mínima. E Oscilación de la retroexcavadora

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 9

EXTRACCIÓN DE LOS CILINDROS E


INSTALACIÓN

Cilindros de elevación, de avance y de cuchara


de la retroexcavadora (Op No 35 702)
El principio de la extracción de los tres cilindros de
la retroexcavadora es similar.
1. Estacione la máquina en una superficie nivelada
y firme con la retroexcavadora apoyada en el
suelo. Apoye los elementos de la retroexcavado-
ra para extraer el cilindro sobre soportes ade-
cuados.

12
ADVERTENCIA
Apoye siempre las partes estructurales de forma que
estén estables y seguras para trabajar alrededor.

2. Si va a extraer el cilindro de la cuchara, asegúre-


se de que la cuchara se encuentra firmemente
situada sobre el suelo.

13
3. Pare el motor y mueva los controles de la re-
troexcavadora en todas las posiciones para libe-
rar la presión residual del circuito.

14
4. Si va a desmontar el cilindro después de la ex-
tracción, afloje el collarín del cilindro un 1/4 de
vuelta utilizando la llave especial enumerada en
la sección de herramientas especiales de la Pá-
gina 1. NO desenrosque completamente el colla-
rín. Esta operación le ayudará a extraer el colla-
rín durante el desmontaje del cilindro.
Si fuera necesario, aplique un calor suave en el
apoyo del collarín para reblandecer el sellador
de rosca aplicado durante la fabricación.

15

06/2003
10 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

5. Sitúe una eslinga u otro sistema de elevación de


equipos alrededor del cilindro que va a extraer.
6. Extraiga el tornillo de apoyo del extremo de la va-
rilla del cilindro(2) y, si fuera necesario, utilice
fuerza hidráulica para retraer muy lentamente el
cilindro, de forma que la varilla salga sin dificul-
tad del punto de apoyo.

16
NOTA: El extremo de la varilla del cilindro del avance
y el extremo del pistón del cilindro de elevación utili-
zan un pasador de sujeción común. Cuando extraiga
cualquiera de estos cilindros, el otro cilindro debe
apoyarse de forma segura y el situar el brazo de for-
ma que no pueda moverse.

17
7. Suelte las conexiones hidráulicas de las tomas
del cilindro y tape todas las aberturas.
8. Extraiga el tornillo de apoyo del cuerpo del cilin-
dro (1) y extraiga el cilindro.
9. Extraiga los pasadores de sujeción del cilindro
con un mandril de latón y un martillo. Si sitúa co-
rrectamente el cilindro antes de extraerlo, se fa-
cilita la extracción de los pasadores de sujeción.
10. Extraiga el cilindro, vacíe el aceite que contenga
y tape los orificios.

18
11. La instalación sigue el procedimiento inverso de
la extracción.
12. Si fuera necesario, utilice fuerza hidráulica con
cuidado para extender o retraer el cilindro y ali-
nearlo e instalar el tornillo de apoyo.
13. Durante la instalación, asegúrese de encajar co-
rrectamente las juntas de retención de grasa.
14. Engrase los puntos de apoyo con la grasa espe-
cificada.

19

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 11

Cilindro del brazo extensible


(Op No 35 702)
1. Estacione la máquina en una superficie nivelada
y firme, y extienda el brazo lo suficiente para po-
der acceder al tornillo de apoyo del extremo de
la varilla del cilindro y sitúe la retroexcavadora
como se muestra. Apoye los elementos de la re-
troexcavadora sobre soportes adecuados.
ADVERTENCIA
Apoye siempre las partes estructurales de forma que
estén estables y seguras para trabajar alrededor.

20
2. Pare el motor y mueva los controles de la re-
troexcavadora y el pedal de control del brazo ex-
tensible en todas las posiciones para liberar la
presión residual del circuito.

21
3. Retire el tornillo de apoyo (1) del brazo utilizando
un mandril adecuado.

22
4. Suelte las conexiones hidráulicas (1), en el cilin-
dro del brazo y sujete el cilindro con un elevador.
5. Retire el tornillo de apoyo (2) de la parte superior
del cilindro y extraiga con cuidado el cilindro.
6. La instalación sigue el procedimiento inverso de
la extracción.Utilice una cincha alrededor del
cuerpo del cilindro para mantener el cilindro en
su posición cuando instale el tornillo de apoyo in-
ferior.
7. Si fuera necesario, utilice fuerza hidráulica con
cuidado para extender o retraer el cilindro y ali-
nearlo e instalar el tornillo de apoyo.

23

06/2003
12 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

Cilindro de elevación de la cargadora


1. Estacione la máquina en una superficie nivelada
y firme, y sitúe la cuchara en su posición volcada.
2. Eleve la cargadora lo suficiente como para per-
mitir la extracción del tornillo de apoyo del cilin-
dro de elevación; utilice soportes adecuados pa-
ra afianzar la parte frontal y trasera de la cuchara
y evitar que los brazos desciendan al desconec-
tar el cilindro.

24
IMPORTANTE: Si no es posible afianzar la cuchara,
debe extraerse y apoyar los brazos sobre un soporte
adecuado.
ADVERTENCIA
Asegúrese siempre de apoyar completamente la
cargadora. No trabaje debajo ni cerca de una
cargadora apoyada incorrectamente, ya que podrían
producirse lesiones personales.

25
3. Libere la presión residual del circuito moviendo
la palanca de control de la cargadora en todas
las posiciones y vuelva a comprobar que la car-
gadora está totalmente apoyada.

26
4. Si se va a reparar el cilindro, utilice la llave espe-
cial 297191 para aflojar el collarín del cilindro 1/4
de vuelta y romper el sellador de rosca. No des-
enrosque completamente el collarín.
5. Si fuera necesario, aplique un calor suave en el
apoyo del collarín para reblandecer el sellador
para roscas aplicado durante la fabricación.

27

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 13

6. Sostenga el cilindro con una eslinga y elevador


adecuado.
7. Suelte los latiguillos hidráulicos. Tape todas las
aberturas.
8. Retire el tornillo de apoyo del extremo de la vari-
lla del cilindro y baje el cilindro.
9. Retire el anillo elástico y la arandela del pivote
del cuerpo del cilindro y retire el cilindro.
10. La instalación sigue el procedimiento inverso de
la extracción.

28
Cilindro de la cuchara de la cargadora
1. Sitúe la cuchara de la cargadora firmemente so-
bre el suelo y coloque un soporte adecuado de-
bajo de la varilla de unión del cilindro de la cucha-
ra (1).
2. Utilice un bloque adecuado para apoyar el cilin-
dro y retire las uniones intermedia (2) y basculan-
te (3).

29
3. Retire la cubierta lateral del motor y extraiga el
tornillo de apoyo del cuerpo del cilindro (1).
4. Quite el cilindro.
5. La instalación sigue el procedimiento inverso de
la extracción. Si fuera necesario, utilice fuerza hi-
dráulica con cuidado para extender o retraer el
cilindro y alinearlo e instalar el tornillo de apoyo.

30

06/2003
14 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

Cilindro del estabilizador -- Desplazamiento


lateral
1. Sitúe la unidad sobre una superficie llana y dura
y pose los elementos de excavación en el suelo,
en posición segura.

31
2. Extraiga la zapata del estabilizador. Baje el esta-
bilizador hasta el suelo y con el motor parado, li-
bere la presión residual.
3. Desconecte los tubos hidráulicos de la parte su-
perior de la columna estabilizadora.

32
4. Retire el tornillo de bloqueo del bulón del cilindro
(1).
5. Fije un perno de anilla de 1/2 pulgadas --13 x 1,50,
en el agujero con rosca de la parte superior del ci-
lindro. Asegúrese de que la porción con rosca del
perno no daña la sección estrecha del tetón de
centrado (2).

33
6. Extraiga el tetón de centrado y eleve el cilindro
de la carcasa.
7. La instalación sigue el procedimiento inverso de
la extracción. Apriete el tornillo de bloqueo hasta
un par de 108--130 Nm (80--96 libras/pie).

34

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 15

Cilindro del estabilizador -- Pivote central


1. Asegúrese de bloquear la retroexcavadora en su
posición de transporte o de situarla sobre el sue-
lo en una posición de trabajo segura.
2. Pose los estabilizadores en el suelo.

35
3. Si va a reparar el cilindro después de la extrac-
ción, afloje la tuerca del collarín del cilindro utili-
zando la llave especial 297192.
4. Sostenga de forma segura el cilindro con una
cincha y elevador adecuados.
5. Extraiga el tornillo de apoyo del extremo de la va-
rilla del cilindro (1) y utilice fuerza hidráulica para
retraer muy lentamente el cilindro.
6. Con el motor parado, libere la presión residual
moviendo las palancas de control del estabiliza-
dor.

36
7. Desconecte y tape los latiguillos hidráulicos en la
válvula de bloqueo (1).
8. Retire el tornillo de apoyo del cuerpo del cilindro
(2) y extraiga el cilindro.

37

06/2003
16 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

Cilindro de sujeción de desplazamiento lateral


IMPORTANTE: El procedimiento siguiente describe
la reparación de los cilindros de sujeción sin
desmontar el brazo ni el cucharón. Si en el taller no
se dispone del equipo adecuado de elevación para
apoyar o sujetar el conjunto de la retroexcavadora,
el brazo y la cuchara excavadora deben
desmontarse antes de separar el apoyo del chasis.
Consulte la Sección 84.

1. Estacione la máquina en una superficie nivelada


y firme. Sitúe el apoyo en el centro de la máquina
y la retroexcavadora sobre suelo.
2. Apoye los elementos de la retroexcavadora so-
bre soportes adecuados y un elevador que admi-
ta 1.500 Kg.
ADVERTENCIA
Apoye siempre las partes estructurales de forma que
estén estables y seguras para trabajar alrededor.

38
3. Coloque un gato debajo del apoyo.

39
4. Retire los 6 pernos de fijación de la parte inferior
del apoyo y los 6 tornillos (1) de la parte superior
del apoyo.

40

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 17

5. Utilice el gato para elevar el apoyo del chasis y


desplace con cuidado la máquina hacia adelan-
te lo suficiente como para poder acceder a los ci-
lindros de abrazadera. No permita que los latigui-
llos hidráulicos se tensen cuando mueva hacia
adelante la máquina.
ADVERTENCIA
Antes de mover la máquina hacia adelante com-
pruebe que la retroexcavadora sigue firmemente su-
jeta por el elevador y está estable.

41
6. Utilice un tornillo M10 o un adaptador y un marti-
llo corredizo para extraer el pistón (1) de su aloja-
miento.
7. Sustituya las juntas del pistón (2) y examine el in-
terior del cilindro. El cilindro se encuentra solda-
do al apoyo pero puede sustituirse si estuviera
dañado.
8. La instalación sigue el procedimiento inverso del
desmontaje. Cuando se instale el apoyo en el
chasis, asegúrese de encajar las copas del pis-
tón (3).

42
9. Apriete los pernos de fijación del apoyo hasta un
par de 1.030 Nm (760 libras pie).

43

06/2003
18 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

REPARACIÓN DE LOS CILINDROS

Cilindros de la retroexcavadora y cargadora


(Op No 35 701 y 35 702)
1. Vacíe completamente el aceite del cilindro. Tape
las tomas y limpie bien el exterior para no conta-
minar las partes internas.
2. Utilice la llave correcta descrita en la Página 1
para extraer el collarín del cilindro.
NOTA: Se requiere un gran par para aflojar un colla-
rín de tipo roscado. Se recomienda utilizar los puntos
de sujeción de la máquina para asegurar el cilindro
cuando deba aflojar el collarín, tal como se describe
en la extracción del cilindro.

44
3. Si el collarín es del tipo engarzado, gire el collarín
y extraiga el cable de bloqueo.

45
4. Tire del conjunto del collarín y pistón para ex-
traerlo del cuerpo.
5. Asegure el muñón de la varilla del cilindro en un
tornillo de banco o, preferentemente, utilice el
punto de anclaje del cilindro en la máquina y em-
plee una llave de vaso de calidad y un sistema
atornillador para desenroscar el tornillo de fija-
ción del pistón. Es posible que se requiera un
gran par para aflojar el tornillo.

46

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 19

47
Conjunto de cilindro de doble acción típico
(Se muestra el cilindro de elevación de la retroexcavadora)
1. Decelerador* 5. Cuerpo
2. Pistón 6. Tornillo del pistón
3. Varilla 7. Arandela *
4. Conjunto del collarín

*Sólo se monta en determinados cilindros. Consulte


la Figura 161 para obtener más información.
6. Separe los componentes del pistón. El diseño
del pistón y componentes varía según la aplica-
ción y debe consultarse la Figura 161 de la pági-
na 8 para obtener más información.
7. El decelerador sólo se instala en el cilindro de
elevación de la retroexcavadora y se monta co-
mo se muestra.
Cilindros de elevación de la retroexcavadora
Conjunto de pistón y decelerador
1. Varilla del cilindro
2. Conjunto del pistón
3. Separador del decelerador
4. Segmento del decelerador
5. Arandela 48
6. Tornillo de retención

06/2003
20 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

8. Limpie cuidadosamente todas las piezas con un


agente limpiador aprobado y revise los posible
daños.
9. Las pequeñas muescas, rebabas y otros daños
pueden quedar ocultos por la película de aceite.
Por tanto, es esencial realizar una limpieza cui-
dadosa.
10. Sustituya las juntas del collarín.

Conjunto de collarín de tipo roscado


1. Collarín
2. Junta rascadora
3. Collar del cojinete de la varilla
4. Junta en ‘U’
5. Arandela de apoyo
6. Junta tórica
7. Junta intermedia

49
Conjunto de collarín de tipo engarzado
1. Collarín
2. Junta rascadora
3. Junta intermedia
4. Cable de bloqueo
5. Arandela de apoyo
6. Junta tórica
7. Junta en ‘U’

50
11. Cuando se monte el collarín, asegúrese de que:
La cara cóncava de la arandela de apoya está en
contacto con la junta tórica.
La ranura de la cara de la junta intermedia se en-
cuentra hacia el cuerpo del cilindro.
12. Revise los segmentos de fricción del pistón. Es-
tos segmentos no pueden desmontarse y si es-
tuvieran dañados debe instalarse un nuevo pis-
tón.
13. Si los daños de la varilla del cilindro no pudieran
repararse mediante un lijado con un abrasivo
muy fino debe instalarse una nueva varilla.
14. Revise los casquillos del cilindro (1) por si hubie-
51
ra desgaste y sustituya las juntas (2).

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 21

Montaje e instalación
El montaje sigue el procedimiento inverso que el
desmontaje, debe tenerse en cuenta lo siguiente.
1. Aplique 4 gotas de sellador de rosca en el tornillo
de retención del pistón antes de instalar y de
apretar al par especificado.
2. Collarines roscados
Aplique 6 gotas de sellador de rosca, Nº de pieza
de New Holland 82995773, en las roscas del co-
llarín y apriete la tuerca al par especificado utili-
zando una llave dinamométrica (1) y la llave es-
pecial (2). Utilice un tornillo de banco adecuado
o el punto de anclaje en la máquina para sujetar
el pivote del cilindro mientras aprieta la tuerca del
collarín.

52
3. Collarines engarzados
Revista, con una fina capa de grasa basada en
litio de alto punto de fusión, la superficie externa
del collarín y correspondiente área del cuerpo
del cilindro e inserte con cuidado el collarín en el
cuerpo.
4. Gire lentamente el collarín hasta que el pequeño
orificio de la ranura del cable de bloqueo quede
alineado con el agujero del cuerpo. Instale la por-
ción del cable de bloqueo doblado en ángulo rec-
to en el orificio del collarín y gire el collarín a dere-
chas hasta instalar el cable. Asegúrese de que
8 mm del cable son visibles para permitir futuros
desmontajes.
53
5. Aplique el sellador New Holland Nº de pieza
82995776 en el orificio de entrada del cable para
evitar que el cable penetre.

06/2003
22 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

Cilindro de oscilación -- Extracción y repara-


ción
1. Sitúe la unidad sobre una superficie llana y dura
y pose los elementos de excavación en el suelo,
en posición segura.

54
2. Con el motor parado, libere la presión residual
moviendo las palancas de control en todas las di-
recciones.

55
3. Desconecte los latiguillos de entrada y de retor-
no de los cilindros y tape todas las aberturas ex-
puestas.
4. Retire el tornillo de bloqueo (3) y el de apoyo (2).
5. Retire los tornillos que fijan la placa de sujeción
(1).

56
6. Utilice una eslinga adecuada para separar la pla-
ca de los muñones de los cilindros de oscilación.
Recupere e identifique los separadores (2) utili-
zados a cada lado de la placa para facilitar el
montaje.
7. Eleve el cilindro de la columna giratoria.

57

06/2003
SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6 23

Desmontaje
1. Retire el separador de bloqueo del cabezal.
2. Coloque el muñón de cabezal/collarín en un tor-
nillo de banco, y, utilizando la herramienta
297191, desenrosque el cuerpo del cabezal.

58
3. Retire el conjunto del pistón y la varilla del cuer-
po.

59
4. Asegure el extremo de la varilla del cilindro en un
tornillo de banco y, mediante un sistema atorni-
llador y una llave adecuada de calidad, desen-
rosque el tornillo de sujeción del pistón (1), con
cuidado para no dañar el reductor de desliza-
miento (2).
5. Retire el pistón y extraiga la varilla del cabezal.

60
6. Desmonte el reductor de deslizamiento.
Reductor de deslizamiento
1. Casquillo
2. Tornillo del pistón
3. Pasador de retención
4. Muelle
5. Reductor de deslizamiento

61

06/2003
24 SECCIÓN 35 -- SISTEMAS HIDRÁULICOS -- CAPÍTULO 6

7. Retire las juntas del cabezal.


Montaje del collarín del cilindro de oscilación
1. Arandela de apoyo
2. Junta tórica
3. Junta intermedia
4. Junta rascadora
5. Junta de la varilla
6. Muñón
7. Segmento de fricción
Cuando instale nuevas juntas, debe asegurarse
de que la ranura de la cara de la junta intermedia
se encuentra hacia el cuerpo del cilindro.
8. Examine el pistón y, si estuviera dañado o des-
gastado, sustituya el conjunto del pistón. 62
9. Examine los casquillos del muñón y las juntas de
retención de grasa del cabezal y sus casquillos
de la placa de sujeción y apoyo.

63
Montaje e instalación

El montaje sigue el procedimiento inverso al


desmontaje. Debe tenerse en cuenta lo siguiente.
1. Apriete el tornillo de retención del pistón hasta un
par de 1.470--1.570 Nm (1.084--1.157 libras/pie).
2. Aplique 6 gotas de sellador de rosca, Nº de pieza
de New Holland 82995773, en las roscas del co-
llarín y apriete hasta 670--830 Nm (494--612 li-
bras pie).
3. Pliegue el separador de bloqueo en la ranura del
collarín.
4. Apriete los tornillos de retención de la placa del
cilindro de oscilación hasta 607 Nm.

64

06/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7 1

SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS

Capítulo 7 - Bomba hidráulica

TABLA DE CONTENIDOS

Descripción Página
Especificaciones .............................................................................................. 1
Pares de apriete ............................................................................................... 1
Descripción y funcionamiento ........................................................................... 2
Revisión de la bomba ....................................................................................... 6
Revisión del separador de caudal..................................................................... 8
Revisión de la bomba trasera ........................................................................... 9
Revisión de la bomba delantera ..................................................................... 12

ESPECIFICACIONES
Potencia combinada (mínimo)
Motor 95 CV............................................................................................................................ 151 l/min a 2200 rev/min
Motor 115 CV.......................................................................................................................... 159 l/min a 2070 rev/min

PARES DE APRIETE
1. Pernos de sujeción de la bomba, 4 x 45 Nm 1 6 7
2
2. Pernos de sujeción de la bomba posterior, 4 x
140 Nm 4
3
3. Pernos de sujeción del separador de caudal, 4 x
70 Nm
4. Tapones, 2 x 50 Nm 5

5. Boquilla LS, 20 Nm
6. Tapón de admisión, 55 Nm
7. Tapón de salida, 35 Nm

05/2003
2 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7

MONTAJE DE LA BOMBA HIDRAULICA


La unidad de la bomba hidráulica de engranajes se
monta en la parte posterior de la transmisión y es B
accionada por un eje que está conectado directamente
al volante del motor chaveteado a la caja del converti-
dor de par.
A
La bomba está compuesta por dos elementos de bom-
D
beo, la bomba delantera (1) la bomba trasera (2) y el
distribuidor del separador de caudal de la dirección de C
detección de carga (3).
El aceite es introducido a través de la toma de admisión
común en ambos elementos de bombeo.
El caudal de la bomba delatera se dirige al sistema
desujeción del desplazamiento lateral y a los distribui-
dores del retro y del cargador.
El caudal de la bomba posterior atraviesa la válvula del
separador de caudal que mantiene el caudal de aceite
prioritario al sistema de dirección, dirigiéndose el resìto
del caudal al funcionamiento de estabilizadores y ele-
mentos del retro y del cargador.

BOMBA HIDRAULICA

Unidad de la bomba hidráulica


1. Eje de mando de la bomba 5. Salida de la bomba posterior a los distribuidores
2. Toma de salida de la bomba delantera 6. Separador de caudal del circuito de la dirección
3. Bomba posterior 7. Toma de admisión de la bomba
4. Salida de la bomba posterior al motor de dirección 8. Bomba delantera

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7 3

SEPARADOR DE CAUDAL

Separador del caudal de dirección


1. Caja 8. Tapón
2. Válvula 9. Ajustador
3. Junta tórica 10. Junta tórica
4. Corredera 11. Válvula de seguridad
5. Ajustador 12. Muelle
6. Asiento de muelle 13. Asiento
7. Muelle
El separador de caudal situado en la parte trasera de la Cuando el sistema de dirección está en neutro, el mue-
bomba está compuesto por una válvula de prioridad lle mantiene la corredera en el lado derecho hasta que
con detección de carga y una válvula de seguridad la presión de la bomba llega a 7,5 bar. La presión de la
para la presión del sistema de dirección. bomba detectada a través del orificio (6) puede superar
ahora la presión del muelle y mover la corredera a la
La válvula de detección de carga garantiza el manteni-
derecha, restringiendo el caudal al motor de dirección
miento de un caudal de aceite prioritario mientras se
(5).
conduce el vehículo, dirigiéndose el resto del caudal a
los circuitos del retro, el cargador y el estabilizador. El caudal procedente de la bomba trasera se dirige
ahora a los circuitos del retro/cargador y estabilizador a
Funcionamiento (Página 4)
través de la toma (2) al tiempo que se mantiene la pre-
El caudal procedente de la bomba trasera entra en el sión de reserva de 7,5 bar al circuito de dirección.
separador de caudal por la toma de admisión (7).
La fuerza del muelle situado en el extremo de la corre-
dera mantiene la corredera a la izquierda, posibilitando
que el caudal entre en la toma de dirección (5).
El caudal de la bomba también entra en el centro de la
corredera, posibilitando la detección de la presión de la
bomba a través del orificio (6) situado en el extremo
izquierdo de la corredera. Un orificio menor (1) situado
en el extremo derecho de la corredera también detecta
la presión de la bomba, pero actúa como amortiguador
para impedir el movimiento errático de la corredera.

05/2003
4 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7

8
13
1 9

2 10 LS
EF
7
3
14
11
4
CF

EF CF

6 12
1 14
LS
9
8

Válvula de detección de carga


1. Orificio 8. Válvula de seguridad de la dirección
2. Circuitos del retro (EF) 9. Ajustador de la válvula de seguridad
3. Filtro 10. Manguito del contrapunto
4. Corredera 11. Retorno a la abertura de la bomba de aspiración
5. Al caudal de prioridad de la dirección (CF) 12. Tapón roscado de bloqueo
6. Orificio 13. Señal de detección de carga (LS)
7. Toma de admisión de la bomba trasera (AD) 14. Orificio
Cuando la dirección está en neutro, la toma LS está
conectada a la descarga (a través de la dirección) y la
toma de aspiración de la dirección (CF) está abierta.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7 5

VALVULA DE DETECCION DE CARGA

2
7
3

Válvula de detección de carga con bomba en funcionamiento - Dirección en neutro


Presión del aceite Retorno al depósito de aceite
Aceite atrapado

1. Orificio 5. Al caudal de prioridad de la dirección (CF)


2. Circuitos del retro (EF) 6. Orificio
3. Filtro 7. Abertura de aspiración (desde la toma trasera)
4. Corredera
La presión en (CF) aumenta hasta que el valor de la presión (presión de reserva) es suficiente para mover la válvula
de la corredera de modo que haga avanzar el caudal hacia (EF).

2
7

Válvula de detección de carga con bomba en funcionamiento - Dirección en funcionamiento


Aceite atrapado Retorno al depósito de aceite

1. Orificio 5. Al caudal de prioridad de la dirección (CF)


2. Circuitos del retro (EF) 6. Orificio
3. Filtro 7. Abertura de aspiración (desde la toma trasera)
4. Corredera
Durante la conducción se llevan a cabo dos acciones:
1. El fluido llega a la dirección a través de (CF).
2. La señal (LS) está en comunicación con la dirección.

05/2003
6 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7

REVISION DE LA BOMBA
Si se sospecha que la unidad de la bomba presenta
poca presión y caudal, comprobar la bomba antes de
quitarla y desmontarla. Consultar en el capítulo "Reso-
lución de problemas, comprobación de la presión y el
caudal".

Extracción
1. Drenar el depósito hidráulico en un recipiente
capaz de albergar hasta 75 litros.

2. Desconectar el cable del freno de mano y la trans-


misión al eje de mando del eje trasero.

3. Desconectar y enchufar las mangueras de presión


y admisión de la bomba.
4. Quitar los pernos de montaje de la brida de la
bomba y extraer la bomba.

Instalación
1. La instalación se lleva a cabo en el orden inverso al 1
proceso de extracción.
2. Apretar los pernos de sujeción (1) aplicando un par
de 41-51 Nm.
3. Volver a llenar el depósito hasta que el aceite lle-
gue al nivel del indicador con el retro y el cargador
en posición de transporte.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7 7

Desmontaje
1. Para facilitar el nuevo montaje, dibujar una línea de
alineación a lo largo de la longitud total de la uni-
dad de la bomba.

2. Quitar los pernos de sujeción de la bomba trasera


y separar el separador de caudal y la unidad de la
bomba posterior.

05/2003
8 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7

REVISION DEL SEPARADOR DE CAUDAL

Separador del caudal de dirección


1. Caja 8. Tapón
2. Válvula 9. Ajustador
3. Junta tórica 10. Junta tórica
4. Corredera 11. Válvula de seguridad
5. Ajustador 12. Muelle
6. Asiento de muelle 13. Asiento
7. Muelle
1. Desmontar el separador de caudal. No desmontar 4. Volver a montar siguiendo el procedimiento de
la válvula de seguridad del sistema de dirección si desmontaje a la inversa.
la presión de la válvula de seguridad del circuito de 5. Realizar una prueba de presión y caudal de la
la dirección correspondía a la especificación a la bomba.
hora de realizar una prueba de presión de la
bomba antes de la revisión.
NOTA: Si se desmonta la válvula de seguridad del sis-
tema de dirección, entonces hay que resetear la válvula
tal como se indica en el capítulo "Resolución de proble-
mas, comprobación de la presión y el caudal" antes de
volver a poner en servicio el vehículo.
2. Quitar el orificio de la corredera del separador de
caudal y retirar el filtro.
3. Lavar todos los componentes con un desengra-
sante autorizado e inspeccionar los siguientes ele-
mentos:
• El orificio de la válvula debe estar exento de raya-
duras y daños en los bordes de dosificación.
• La corredera debe deslizarse libremente en el orifi-
cio y estar exenta de rayaduras y daños.
• Verificar que todos los orificios están limpios.
• El asiento de la válvula de seguridad debe estar
exento de corrosión y daños. Es permisible un
pequeño chaflán en la boca del orificio.
• Examinar los filtros acoplados en el interior de las
válvulas de descarga y de seguridad. Los filtros
deben sustituirse si se contaminan.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7 9

Revisión de la bomba trasera


IMPORTANTE: Antes de proceder al desmontaje y
para garantizar la adecuación del montaje posterior,
identificar la posición de cada bloque de cojinetes en el
cuerpo de la bomba según lo descrito a continuación.

1. Trazar una letra de identificación "A" y "B", "C" y


"D" en la caja de la bomba y en el canal de cada
bloque de cojinetes.
NOTA: Orientación de los precintos del bloque de coji-
netes en relación con la toma de aceite.

2. Si no se puede realizar el trazado, tener cuidado y


mantener los bloques de cojinetes por pares.

05/2003
10 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7

Montaje de la bomba trasera


1. Cuerpo de la bomba 6. Engranajes de la bomba
2. Precinto de junta tórica 7. Bloque de cojinetes
3. Precinto de reserva 8. Precinto de reserva
4. Precinto de presión (caucho) 9. Precinto de presión (caucho)
5. Bloque de cojinetes
Desmontaje e inspección
1. Desmontar los engranajes, los precintos y los coji-
netes.
2. Lavar todos los componentes con un desengra-
sante homologado.
3. Inspeccionar las marcas de desgaste originadas
por los engranajes en el cuerpo de la bomba. El
cuerpo puede volver a utilizarse si la marca es bri-
llante y está pulida y no supera los 0,08 mm de
profundidad.
4. Examinar si las caras del bloque de cojinetes pre-
sentan rayaduras y planidad, prestando una aten-
ción especial a la cara que sobresale de los
engranajes.
5. Examinar si los bujes del bloque de cojinetes pre-
sentan rayaduras.
6. Examinar si los engranajes de la bomba tienen
dientes dañados y cuellos y caras laterales raya-
dos o gastados.
Si los bloques de cojinetes, los engranajes o el bloque
de la bomba están desgastados y requieren su sustitu-
ción, hay que reemplazar la unidad de la bomba.

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7 11

Nuevo montaje
1. Volver a montar siguiendo el procedimiento de
desmontaje en orden inverso teniendo en cuenta
los siguientes elementos:
• Verificar que todas las piezas están perfectamente
limpias y lubricar los bujes y los engranajes con
líquido hidráulico limpio.
• Volver a colocar todos los precintos y juntas tóri-
cas.
• Instalar los bloques de cojinetes en las mimas
posiciones de las que se extrajeron utilizando las
letras de identificación trazadas durante el des-
montaje.

• Verificar que los precintos de reserva de plástico


están correctamente colocados en el precinto de
caucho.

05/2003
12 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7

Revisión de la bomba delantera


1. Quitar los pernos que fijan el cuerpo de la bomba a
la brida y quitar la unidad de la bomba.
2. Identificar y anotar la posición de cada bloque de
cojinetes para garantizar la adecuación del mon-
taje posterior.
3. Desmontar los engranajes, los precintos y los coji-
netes.
4. Quitar y sustituir los precintos de la brida.

Unidad de la bomba delantera


1. Montaje de la brida 6. Precinto de presión (caucho)
2. Cuerpo de la bomba 7. Precinto de reserva de plástico
3. Precinto de junta tórica 8. Precinto
4. Engranajes de la bomba 9. Arandela de retención
5. Bloque de cojinetes 10. Precinto

05/2003
SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7 13

Inspección
1. Lavar todos los componentes con un desengra-
sante homologado.
2. Inspeccionar las marcas de desgaste originadas
por los engranajes en el lado interior del cuerpo de
la bomba. El cuerpo puede volver a utilizarse si la
marca es brillante y está pulida y no supera los
0,15 mm de profundidad.
3. Examinar si las caras del bloque de cojinetes pre-
sentan rayaduras.
4. Inspeccionar si los cojinetes recubiertos con PTFE
del cuerpo o la brida presentan desgaste. Si los
cojinetes están gastados, hay que revelar el forro
de bronce.
5. Examinar si los engranajes de la bomba tienen
dientes dañados y cuellos y caras laterales raya-
dos o gastados.
6. Examinar el área de contacto del precinto de la
brida situada en el eje de mando. Si el eje de
mando, los bloques de cojinetes, los engranajes o
el bloque de la bomba están gastados, se debe
sustituir la unidad de la bomba.

Nuevo montaje
1. Volver a montar siguiendo el procedimiento de
desmontaje en orden inverso teniendo en cuenta
los siguientes elementos:
• Verificar que todas las piezas están perfectamente
limpias y lubricar los bujes y los engranajes con
líquido hidráulico limpio.
• Sustituir todos los precintos y juntas tóricas.
• Instalar los bloques de cojinetes en las mismas
posiciones de las que se extrajeron.

• Verificar que los precintos de reserva están correc-


tamente situados en el precinto.

05/2003
14 SECCION 35 - SISTEMAS HIDRAULICOS - CAPITULO 7

2. Montar el precinto de la brida interior (1), con el


muelle y el reborde dirigidos hacia la bomba. Insta-
lar el precinto exterior (2), con el reborde y el mue-
lle toroidal hacia fuera y volver a colocar la
arandela de retención (3).
3. Recubrir los precintos con grasa con punto de
fusión elevado.
NOTA: Verificar que los precintos están colocados
reverso contra reverso.
NOTA: Si se ha rayado el orificio del precinto durante la
extracción del mismo, recubrir el diámetro exterior del
precinto con sellador para juntas flexibles 82995770
con el fin de impedir la aparición de fugas.

4. Instalar la junta tórica (1) en la ranura de la cara del


cuerpo.

5. Montar los elementos de la bomba y apretar los


pernos con el par de apriete especificado. 3
1
Pernos (1), 4 x 140 Nm 2
Pernos (2), 4 x 70 Nm
6. Instalar la bomba y apretar los pernos restantes
con el par de apriete especificado.
Pernos (3), 4 x 45 Nm

05/2003
SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 39 -- CHASIS
Capítulo 1 -- Componentes del chasis
ÍNDICE
Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Sellantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

ESPECIFICACIONES

Las especificaciones de los componentes individuales se indican al principio de cada sección del Manual de
reparación, para que le sirvan de orientación.

PARES

Las cifras de par de los distintos componentes se indican al principio de cada sección del Manual de reparación.

En esta sección se especifican los pares de fijación de componentes al vehículo y de los manguitos y tubos que
unen unas piezas con otras. A continuación se indican las cifras de par generales para los manguitos hidráulicos,
tubos y conexiones de cierre con junta tórica que puede encontrar en su máquina.

Tamaño de rosca: 9/
16 pulg -- 18 . . . . . . . . . . . . . . . 13,5 -- 16,5 Nm . . (10 -- 12 libras/pie)
11/ pulg -- 16 . . . . . . . . . . . . . . 23 -- 28 Nm . . . . . (17 -- 20 libras/pie)
16
13/ pulg -- 16 . . . . . . . . . . . . . . 45 -- 53 Nm . . . . . (32 -- 39 libras/pie)
16
1 pulg -- 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 -- 77 Nm . . . . . (46 -- 57 libras/pie)
13/16 pulg -- 12 . . . . . . . . . . . . . . . 86 -- 107 Nm . . . . (63 -- 79 libras/pie)
17/16 pulg -- 12 . . . . . . . . . . . . . . 125 -- 142 Nm . . . (93 -- 105 libras/pie)
111/16 pulg -- 12 . . . . . . . . . . . . . 169 -- 190 Nm . . . (125 -- 140 libras/pie)
2 pulg-- 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 -- 246 Nm . . . (150 -- 182 libras/pie)
HERRAMIENTAS ESPECIALES

Hay una lista de herramientas especiales en la introducción del Manual de reparación y al principio de cada
sección de dicho manual, para que le sirva de orientación.

06/2003
2 SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1

SELLANTES

Nº ref.
Descripción NH
Aplicaciones habituales

SELLANTE DE · Sellado y obturación general de roscas


ROSCAS 24ml 82995773 metálicas, de resistencia media
· Tolera el aceite
· Resiste las vibraciones, protege contra la
corrosión y las fugas
· Puede desmontarse con herramientas estándar

SUPER · Un gel adhesivo de uso general que no gotea, ideal


PEGAMENTO GEL para las reparaciones de tapicería de la cabina,
20gm 82995778 felpudos, tapicería externa, etc.
· Aglutina la mayor parte de los materiales, entre ellos
la madera, el caucho, los metales y la mayoría de los
plásticos
· No es absorbida por los materiales porosos

SELLADOR 50ml 82995770 · Sustituye a los materiales precortados de la junta


PARA · Utilícelo en las juntas de elevación hidráulica,
JUNTAS 300ml 82995771 juntas de transmisión al eje y en todo tipo de
FLEXIBLES superficies maquinadas rígidas
· El sellador anaerobio se endurece en el
momento del montaje
· No atasca las vías de aceite, etc., al endurecer

SELLADOR DE · Sellador de uso general para roscas metálicas y


ROSCA tubos
50ml 82995768 · Utilícelo en el sistema de combustible, la hidráulica,
los conductos de aire, etc.
· Sustituye a las pastas, el cáñamo, la cinta para
tubos, etc.

ADHESIVO Y · Adhesivo/sellador transparente y flexible


SELLADOR · Idóneo para vidrio, metal, madera, etc., sella y
TRANSPARENTE aglutina huecos de hasta 6mm
50ml 82995775 · Utilícelo para sellar cristales y parabrisas, los
310ml faros del vehículo, cajas eléctricas, juntas del
82995776 cárter, etc.
PREPARACIÓN · Un sellador que no endurece, que sirve para
PARA JUNTAS mejorar el sellado de todo tipo de juntas precortadas
60ml 82995774
· Sujeta la junta y facilita el montaje
· Se seca lentamente, formando una película flexible
y fácil de desmontar

BLOQUEADOR DE · Bloqueo y sellado de alta resistencia para uso


ESPÁRRAGOS Y general con todo tipo de afianzadores y
COJINETES 24ml 82995772 espárragos roscados
· Retiene las piezas cilíndricas, por ejemplo
casquillos, cojinetes, engranajes a ejes, etc.
· Resiste el aflojamiento por vibraciones intensas.
Protege contra la corrosión

06/2003
SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1 3

VARIOS

Nº ref.
Descripción Aplicaciones habituales
NH
LIMPIADOR · Limpiador y desengrasador de uso general
DISOLVENTE · Especialmente diseñado para las piezas que
Y DESENGRASADOR deben lubricarse, adherirse o sellarse sin dejar
400ml 82995779 residuos
· Elimina la grasa, aceite y suciedad de las piezas
eléctricas, herramientas, etc.
INFLAMABLE. No fume y utilice este producto
sólo en lugares con buena ventilación
KIT DE · Utilícelo para reparar rápidamente la mayoría de
REPARACIÓN las piezas metálicas gastadas o dañadas
DE ROSCAS (consulte el envase)
82995777
GASTADAS · Kit completo, no requiere herramientas
especiales adicionales
Resiste temperaturas de hasta 150°C

EXTRACTOR DE 82995782 · Espuma extractora de juntas de acción rápida en


JUNTAS pulverizador
300ml · Elimina los residuos de juntas antiguas
endurecidas por el calor sin dañar las superficies
metálicas
· Elimina todas las juntas Loctite y residuos de
juntas.
· Elimina todos los depósitos de carbonilla de las
culatas, etc.
LIMPIADOR DE · Limpiador natural para las manos, elaborado con
MANOS CÍTRICO aceite cítrico
400ml 82995780 · Elimina la suciedad persistente, grasa, mugre,
pintura, pegamento, aceite y alquitrán
3 litros 82995781 · Contiene suavizantes de primera calidad para la
piel
· Puede utilizarse con o sin agua
ACEITE · Lubricante penetrante de uso general
PENETRANTE · Libera los afianzadores y mecanismos
330ml 82995769 corroídos, etc.
· Lubrica cables, cerraduras, articulaciones, etc.
· Limpia, elimina la humedad y evita la corrosión

06/2003
4 SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Esta sección puede utilizarse como una referencia
rápida para el desmontaje general de la máquina y
sus componentes.
Para el desmontaje de un componente específico,
consulte la sección correspondiente del Manual de
reparación.
MANUAL DE REPARACIÓN POR SECCIONES
10 Motor
17 Convertidor de par
21 Cambio de dirección operable bajo carga
25 Eje delantero de tracción total
27 Eje trasero
33 Sistema de frenos
35 Sistema hidráulico
39 Bastidor y chasis
41 Reparación del sistema de dirección
44 Eje delantero de tracción simple
50 Calefacción y aire acondicionado de la cabina
55 Reparación del sistema eléctrico
82 Cuchara de la cargadora
84 Cuchara retro
90 Cabina del chasis

TIPO DE CHASIS DEL VEHÍCULO


El chasis de la cargadora retroexcavadora se fabrica
como una unidad de una pieza, en la cual se apoyan
o se conectan los principales conjuntos. Hay dos
tipos de chasis disponibles:
DESPLAZAMIENTO LATERAL: Figura 1.

En los modelos de desplazamiento lateral, la


retroexcavadora está conectada a un bastidor que a
su vez está fijado al vehículo y puede cruzar la parte
trasera de la máquina. Para el desmontaje, la
retroexcavadora y su bastidor de apoyo pueden
quitarse de la máquina.
PIVOTE CENTRAL: Figura 2.
En los modelos con pivote central, la
retroexcavadora está directamente conectada al 1
chasis y puede desconectarse de la máquina en ese
punto.
En las próximas páginas se indican las cifras de par
de los distintos conjuntos que pueden desmontarse
para realizar reparaciones
IMPORTANTE: Antes de efectuar reparaciones en
el vehículo, asegúrese de que el freno de estaciona-
miento se encuentra accionado y las ruedas calza-
das.

06/2003
SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1 5

06/2003
6 SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1

Sección 10 : Motor / Sección 17 : Convertidor de par / Sección 21 : Transmisión

Componentes principales dentro del chasis 4

MOTOR 10 000: apoyado por 2 casquillos de caucho Para extraer el motor/transmisión de la máquina,
y sujeto por 2 escuadras de soporte. Las escuadras, será necesario extraer o desconectar lo siguiente:
que están soldadas al bastidor en cada lado del
motor, están situadas justo delante de las columnas EXTRAIGA:
de la cargadora. Cámara del filtro de aire
Paneles laterales y superiores del motor
ADVERTENCIA: El motor y la transmisión Manguitos del radiador y relacionados (o gírelos
fijados entre sí actúan como una unidad de hacia delante si es posible)
una pieza. Si se les separa en la máquina, no se El capó de apoyo delantero (en caso necesario)
apoyarán por sí mismos y pueden derrumbarse,
provocando lesiones o daños a la máquina. DESCONECTE:
Cable de mariposa de la bomba de combustible y
CONVERTIDOR DE PAR 17 000: instalado entre el corte eléctrico de combustible
motor y la transmisión, sólo puede extraerse cuando Cableado del motor
se separa el conjunto del motor/transmisión. Tubos de conexión y de retorno de sobrante del
depósito de combustible
TRANSMISIÓN 21 000: está fijada a la parte trasera Bomba hidráulica y tuberías relacionadas (tapone
del motor y apoyada en casquillos de caucho en los orificios necesarios)
soportes fijos, sujeta al bastidor justo detrás de la Palanca de la transmisión
columna de la cargadora. Conectores del cableado de la transmisión
Para efectuar reparaciones que requieran el des- Apoyos del motor (con el motor sostenido por un
montaje de la transmisión o el motor, será necesario elevador)
extraer el motor/transmisión del chasis como una Apoyos de la transmisión
unidad completa.

06/2003
SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1 7

Sección 10 : Motor / Sección 17 : Convertidor de par / Sección 21 : Transmisión


COMPONENTES PARES

MOTOR
Tornillos y tuercas de retención del motor / transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Nm (70 libras/pie)
Tornillos de retención del depósito de expansión del refrigerante del motor . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)
Tornillos de montaje del motor/transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Nm (70 libras/pie)
Tornillos de soporte del panel superior del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Nm (59 libras/pie)
Tornillos de retención del filtro de aire al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)
Conexión de la cámara del filtro de aire a la abrazadera del tubo . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Nm (3,6 libras/pie)
Tornillos del radiador de refrigerante al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Nm (70 libras/pie)
Conexiones de los manguitos del radiador (pequeños) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Nm (3,6 libras/pie)
Conexiones de los manguitos del radiador (grandes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Nm (3,6 libras/pie)
Tornillos de retención del radiador al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Nm (70 libras/pie)
Manguitos de conexión del depósito de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Nm (3,6 libras/pie)
Capó de apoyo delantero al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Nm
(158 libras/pie)
Capó delantero al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Nm
(125 libras/pie)
Capó superior y delantero al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Nm (59 libras/pie)

TRANSMISIÓN
Perno de fijación de la palanca de cambio de la transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Nm (66 libras/pie)
Conexión del tubo de la bomba hidráulica (pequeño) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Nm (26 libras/pie)
Conexión del tubo de la bomba hidráulica (grande) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Nm (86 libras/pie)
Salida de la dirección asistida al depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)
Tornillos del refrigerador de aceite hidráulico al radiador de refrigerante . . . . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)
Válvula de bloqueo de transporte del manguito a la caja de engranajes . . . . . . . . . . . 15 Nm (11 libras/pie)
Válvula de bloqueo de transporte del manguito al tubo de la varilla
de la caja de engranajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Nm (11 libras/pie)
Acoplamientos universales Spicer delantero y trasero
(si está instalada la tracción frontal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Nm (28 libras/pie)

06/2003
8 SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1

Sección 25 : Eje delantero / Sección 27 : Eje trasero

Componentes principales fijados debajo del chasis 5

EJE DELANTERO DE TRACCIÓN TOTAL: DESCONECTE:


montado debajo de la parte delantera del chasis, Manguitos del pistón de frenos (tape todos los
sujeto por los soportes del muñón del pasador orificios expuestos)
giratorio. El eje está fijado a la parte inferior del Acoplamiento Spicer
chasis mediante 8 pernos pasantes. Pedal de bloqueo del diferencial
Para desmontar el eje delantero, será necesario Tornillos de sujeción del eje
desconectar o extraer lo siguiente con el vehículo EJE DELANTERO DE TRACCIÓN SIMPLE:
debidamente apoyado: montado debajo de la parte delantera del chasis y
RETIRE: sujeto por los soportes del muñón del pasador
Ruedas delanteras giratorio fijados a la parte inferior del chasis
mediante 8 pernos pasantes.
DESCONECTE:
Para desmontar el eje delantero, será necesario
Manguitos del pistón de dirección
desconectar o extraer lo siguiente, con el vehículo
Tornillos de sujeción del pasador giratorio del eje
debidamente apoyado:
Acoplamiento Spicer
EJE TRASERO : fijado al bastidor en la parte trasera RETIRE:
de la máquina mediante 4 pernos pasantes. Ruedas delanteras
Para desmontar el eje trasero, será necesario DESCONECTE:
desconectar o extraer lo siguiente, con el vehículo Manguitos del pistón de dirección
debidamente apoyado: Tornillos de sujeción del pasador giratorio del eje
RETIRE:
Ruedas traseras

06/2003
SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1 9

Sección 25 : Eje delantero / Sección 27 : Eje trasero


COMPONENTES PARES

1. EJE DELANTERO
Tornillos de retención del eje delantero al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607 Nm (447 libras/pie)
Tuercas de las ruedas delanteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 Nm (516 libras/pie)
Manguitos de dirección asistida del eje delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,5 Nm (1,8 libras/pie)
Acoplamiento Spicer a la transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Nm (28 libras/pie)

2. EJE TRASERO
Tornillos de retención del eje trasero al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 950 Nm (700 libras/pie)
Tuercas de las ruedas traseras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 Nm (516 libras/pie)
Manguitos de dirección asistida del eje trasero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,5 Nm (1,8 libras/pie)
Acoplamiento Spicer a la transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Nm (28 libras/pie)

06/2003
10 SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1

Sección 35 : Hidráulica

2 3 4 5
1

16

6
15
7

14

13 12 11 10 9

Componentes hidráulicos fijados dentro del chasis 6


Dentro del chasis se encuentran las válvulas Cargadora, retroexcavadora y componentes
hidráulicas y conexiones del motor de dirección, relacionados, estabilizadores, martillo retro, martillo
todas las cuales están interconectadas por tubos a la manual y motor de dirección
bomba y depósito para el funcionamiento de: En general, los componentes hidráulicos pueden
IMPORTANTE: Antes de desconectar algún desmontarse fácilmente de la máquina. No
manguito, descargue toda la presión del sistema obstante, para obtener acceso para el desmontaje
hidráulico y tenga a mano recipientes limpios de varios elementos al mismo tiempo, puede ser
apropiados para recoger el aceite vaciado. ventajoso quitar la cabina.
Asegúrese de taponar y sellar todos los orificios y
manguitos para evitar la entrada de suciedad
durante la reparación.

06/2003
SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1 11

Sección 25 : Hidráulica
COMPONENTES PARES
1. Manguitos de dirección asistida al bastidor de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)
1. Salida de la dirección asistida al depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)
2. Conexiones de las válvulas del martillo retro (grande) 85803431 . . . . . . . . . . . . . 190 Nm (140 libras/pie)
2. Conexiones de las válvulas del martillo retro (mediano) 85803428/30 . . . . . . . . . 160 Nm (118 libras/pie)
2. Conexiones de las válvulas del martillo retro (pequeño) 85803429 . . . . . . . . . . . . 35 Nm (25 libras/pie)
4. Tornillos de retención de la válvula de sujeción retro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Nm (7 libras/pie)
5. Manguito de la válvula de control retro al depósito de aceite hidráulico . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)
5. Manguitos de la válvula de control de cargadora a la bomba . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Nm (88 libras/pie)
5. Manguitos de la válvula de control retro a los cilindros de oscilación . . . . . . . . . . 54 Nm (40 libras/pie)
5. Manguitos de la válvula de control retro al depósito hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)
5. Tornillos de la válvula de control retro al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Nm (67 libras/pie)
6. Manguitos de la válvula de control de cargadora al bloque distribuidor del
conducto de retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Nm (118 libras/pie)
6. Tornillos de retención del bloque distribuidor del conducto de retorno . . . . . . . . . . 60 Nm (44 libras/pie)
6. Manguitos del filtro de aceite hidráulico al bloque distribuidor del conducto de retorno 190 Nm (140 libras/pie)
6. Manguitos de la válvula de control de cargadora al bloque distribuidor del conducto
de retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Nm (118 libras/pie)
6. Manguitos de la válvula de control retro al bloque distribuidor del conducto de retorno 160 Nm (118 libras/pie)
6. Manguitos de la válvula de control del estabilizador al bloque distribuidor del
conducto de retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Nm (88 libras pie)
7. Manguitos de la válvula de control de cargadora a la válvula de control de
los estabilizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Nm (88 libras/pie)
8. Conexiones de los manguitos a la válvula del martillo manual (grande) . . . . . . . . 85 Nm (63 libras/pie)
8. Conexiones de los manguitos a la válvula del martillo manual (pequeño) . . . . . . 36 Nm (26 libras/pie)
10. Manguitos del filtro de aceite al depósito de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Nm (140 libras/pie)
11. Manguito de la válvula de bloqueo de transporte al tubo de la varilla
de la caja reductora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Nm (11 libras/pie)
12. Manguitos a los orificios de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Nm (35 libras/pie)
12. Tornillos de retención de la placa de orificios de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)
13. Manguitos del intercambiador de calor hidráulico al depósito de aceite . . . . . . . . 160 Nm (118 libras/pie)
14. Conexiones de los manguitos del depósito de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 Nm (369 libras/pie)
15. Abrazadera de los tubos de control de la cargadora al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)
15. Manguitos de la válvula de control de cargadora a la válvula de control retro . . . 160 Nm (118 libras/pie)
15. Tuercas de fijación de la bomba hidráulica a la transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Nm (67 libras/pie)
15. Manguitos de la válvula de cargadora a la bomba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Nm (88 libras/pie)
15. Manguitos de la válvula de cargadora a los tubos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Nm (63 libras/pie)
16. Manguitos de la válvula de los estabilizadores a la bomba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Nm (63 libras/pie)

06/2003
12 SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1

-- Tubos de la válvula de bloqueo al cilindro estabilizador (si está instalado) . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)
-- Manguitos de la válvula de bloqueo (si está instalada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)
-- Manguitos de la válvula de control retro a las abrazaderas de retención del
cilindro de oscilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Nm (37 libras/pie)
-- Manguitos de la válvula de control retro a la columna giratoria de 5/8 pulg . . . . . 120 Nm (88 libras/pie)
-- Manguitos de la válvula de control retro a la columna giratoria de 1/2 pulg . . . . . 85 Nm (63 libras/pie)

06/2003
SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1 13

Sección 39 : Chasis

Componentes fijados al exterior del chasis 7

DEPÓSITOS: fijados al chasis debajo de la cabina


se encuentran los depósitos del sistema hidráulico,
montados en el lado derecho de la máquina, y el
depósito de combustible montado en el lado
izquierdo de la máquina.
Una vez vaciado su contenido, ambos depósitos
pueden extraerse de la máquina. Para ello, es
necesario desmontar las tuberías conectadas, así
como los tornillos de sujeción.

IMPORTANTE: Asegúrese de taponar o sellar todos


los orificios y tubos para evitar la entrada de
suciedad.

06/2003
14 SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1

Sección 39 : Chasis
COMPONENTES PARES

DEPÓSITO DE ACEITE (1)


Tornillos de sujeción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Nm (63 libras/pie)
Tornillos de fijación de tope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Nm (36 libras/pie)
Placa de retención del filtro al depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Nm (8,8 libras/pie)
Tapón de vaciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Nm (184 libras/pie)
Manguito de la válvula de control retro al depósito de aceite hidráulico . . 25 Nm (18 libras/pie)
Manguitos del filtro de aceite al depósito de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Nm (140 libras/pie)
Intercambiador de calor de los manguitos al depósito de aceite . . . . . . . . 160 Nm (118 libras/pie)
Tornillos de retención de la placa del tubo de llenado . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Nm (8,8 libras/pie)
Salida de la dirección asistida al depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (40 libras/pie)

DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE (2)


Tornillos de sujeción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Nm (63 libras/pie)
Tornillos de fijación de tope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Nm (36 libras/pie)
Aforador de combustible al depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,7 Nm (15 libras/pulg)
Tapón de vaciado de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Nm (184 libras/pie)
Conexiones de los manguitos al depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 Nm (369 libras/pie)

LASTRE
Peso delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 Nm (369 libras/pie)

06/2003
SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1 15

Sección 82 : Cargadora

Cargadora 9

CARGADORA 82 000: fijado en su posición por DESCONECTE:


pasadores y sujeto por tornillos, el bastidor de la
cargadora puede desmontarse de la máquina como Brazo nivelador
un conjunto. Pasadores pivotantes
Pivote cargador a través del eje superior
La cargadora se desmonta desconectando o Manguitos del cilindro elevador
extrayendo lo siguiente con la cargadora Manguitos del cilindro de la cuchara
completamente apoyada: Ejes de apoyo inferiores del pivote cargador
IMPORTANTE: Antes de desconectar algún
manguito o cilindro, descargue toda la presión del RETIRE:
sistema hidráulico y tenga a mano recipientes
limpios apropiados para recoger el aceite vaciado. Cuchara
Asegúrese de taponar y sellar todos los orificios y
manguitos para evitar la entrada de suciedad
durante la reparación.

06/2003
16 SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1

Sección 82 : Cargadora
COMPONENTES PARES

MANGUITOS Y CONEXIONES DE LA CARGADORA


1. Soporte del tubo de control de la cargadora al bastidor . . . . . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)
2. Codos de los cilindros de elevación de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)
3. Codos del cilindro de la cuchara de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)
4. Manguitos del cilindro de la cuchara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)
Manguitos de la válvula de la cargadora a los tubos . . . . . . . . . . . . . . 85 Nm (63 libras/pie)
Manguitos de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)

06/2003
SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1 17

Sección 84 : Retroexcavadora

1 2

Retroexcavadora 10

RETROEXCAVADORA 84 000: el desmontaje de la Retroexcavadora de desplazamiento lateral


retroexcavadora es similar para los modelos de
desplazamiento lateral y de pivote central hasta la En los modelos de desplazamiento lateral, la
columna giratoria. retroexcavadora está fijada a un bastidor que se
encuentra conectado al vehículo y puede cruzar la
IMPORTANTE: Antes de desconectar algún parte trasera de la máquina. Para el desmontaje, es
manguito o cilindro, descargue toda la presión del posible quitar de la máquina la retroexcavadora y su
sistema hidráulico y tenga a mano recipientes bastidor de apoyo.
limpios apropiados para recoger el aceite vaciado.
Asegúrese de taponar o sellar todos los orificios y Retroexcavadora de pivote central
manguitos para evitar la entrada de suciedad
En los modelos con pivote central, la
durante la reparación.
retroexcavadora está directamente conectada al
Para desmontar la retroexcavadora, será necesario chasis y puede retirarse de la máquina en ese punto.
desconectar o extraer lo siguiente con la
En las siguientes páginas se indican los pares de los
retroexcavadora completamente apoyada:
distintos conjuntos que pueden desmontarse para
efectuar reparaciones
DESCONECTE:

Manguitos (primero hay que descargar la presión del


sistema)
RETIRE:
(sólo para los modelos de desplazamiento lateral) el
bastidor de apoyo de la retroexcavadora al chasis

06/2003
18 SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1

Sección 84 : Retroexcavadora
COMPONENTES PARES

RETROEXCAVADORA
1. Tornillos de retención de la retroexcavadora de desplazamiento lateral
al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800 Nm (590 libras/pie)
2. Abrazaderas de sujeción de los manguitos de la retroexcavadora
al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Nm (38 libras/pie)
Tornillos de retención de la válvula de sujeción de la retroexcavadora 10 Nm (7 libras/pie)
Tubos de las válvulas de bloqueo al cilindro estabilizador
(si está instalado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)
Tornillos de retención del cilindro de bloqueo de transporte . . . . . . . . 25 Nm (18 libras/pie)

MANGUITOS DE LA RETROEXCAVADORA
Manguito de la válvula de bloqueo de transporte a la transmisión . . . 15 Nm (11 libras/pie)
Manguito de la válvula de bloqueo de transporte al tubo de la varilla
de la transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Nm (11 libras/pie)
Manguitos de la válvula de control retro a los brazos (grande) . . . . . . 120 Nm (88 libras/pie)
Manguitos de la válvula de control retro a los brazos (pequeña) . . . . 85 Nm (63 libras/pie)
Manguitos de la válvula de control retro a las abrazaderas de
sujeción de los cilindros de oscilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Nm (37 libras/pie)
Manguitos de la válvula de control retro a la columna giratoria
de 5/8 pulg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Nm (86 libras/pie)
Manguitos de la válvula de control retro a la columna giratoria
de 1/2 pulg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Nm (63 libras/pie)
Manguitos de la válvula de control retro a los cilindros de oscilación 54 Nm (40 libras/pie)

ESTABILIZADORES
3. Tornillos de retención de las clavijas superiores de los estabilizadores . 80 Nm (59 libras/pie)
Codos estabilizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Nm (60 libras/pie)
Manguitos de las válvulas de bloqueo (si están instalados) . . . . . . . . 55 Nm (41 libras/pie)

VARIOS
4. Tornillos de la chapa trasera al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Nm (38 libras/pie)

06/2003
SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1 19

Sección 90 : Chasis / Cabina

Componentes principales fijados encima del chasis 11

CABINA 90 000: el bastidor de la cabina es una IMPORTANTE: Al elevar la cabina, asegúrese de


unidad de una sola pieza montada encima del chasis que los depósitos de los frenos hidráulicos no
y sujeta con 4 tornillos de fijación al chasis entre las queden atrapados en el bastidor de apoyo de la
monturas de la cabina. cargadora, ya que podrían sufrir daños.

El desmontaje de la cabina requiere la desconexión


o extracción de lo siguiente, con la cabina completa-
mente apoyada con un elevador:

Faldas de la cabina
Cable de mariposa a la bomba de combustible
Pedal de bloqueo del diferencial
Tubos de freno hidráulicos
Varillaje de la palanca de la cargadora
Palanca de cambio de la transmisión
Conexiones del cableado principal
Tornillos de sujeción de la cabina

06/2003
20 SECCIÓN 39 -- CHASIS -- CAPÍTULO 1

Sección 90 : Chasis / Cabina


COMPONENTES PARES

CABINA
Apoyo de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 Nm (332 libras/pie)
Tornillos de retención delanteros de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Nm (158 libras/pie)
Tornillos de retención traseros de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Nm (133 libras/pie)

CHAPA
Pieza de fundición delantera del capó al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Nm (158 libras/pie)
Tornillos de retención superiores y delanteros del capó . . . . . . . . . . . . . . . 80 Nm (59 libras/pie)
Capó delantero al bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Nm (125 libras/pie)

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN

Capítulo 1 -- Dirección con tractión simple y total

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

ESPECIFICACIONES
Bomba
Aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Multi G API GL4, ISO 32/46
Salida a 2.200 revs/min a la presión de reserva . . . . . 62,7 litros/min (16,6 galones/min americanos)

Motor de dirección
Tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Detección de carga hidrostática
Recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 cc / rev
Vueltas del volante de dirección entre ángulos de giro de las ruedas delanteras
Eje de tracción total . . . . . . . . . . . . . . . 4,0
Tracción simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,8
Válvula de seguridad de la presión de la dirección . . . 136,5 -- 143,5 bares (999,25 -- 1100,75 psi)
Presión de reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 bares ( 101,5 psi)

06/2003
2 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1

PARES DE APRIETE
libras/pie N·m kgf.m
Tuerca del volante de dirección 41,0 55,0 5,6
Motor de dirección a soporte de la columna de dirección 17,0 23,0 2,3
Tapa de extremidad del motor de dirección 22,0 30,0 3,0
Conexiones del tubo del motor de dirección 35,0 45,0 4,5
Adaptadores del tubo del motor de dirección 40,0 55,0 4,0
Abrazaderas a rótula del cilindro de dirección 32,0 43,0 4,4
Tuercas a rótula del cilindro de dirección 130,0 176,0 18,0
Tubo telescópico del cilindro de dirección a cilindro 200,0 271,0 27,5
Pernos pasantes del cuerpo de la bomba de la dirección 26,0 35,3 3,6
Tuerca del piñón de transmisión de la bomba de la dirección 31,0 42,0 4,3
Bomba de la dirección a tornillo de la cubierta frontal 23,0 31,2 3,2
Tornillo del depósito de la bomba de la dirección 12,0 16,3 1,7
Válvula de seguridad de la bomba de la dirección 31,0 42,0 4,2
Tornillo de la válvula de retención 22,0 30,0 4,0

HERRAMIENTAS ESPECIALES
DESCRIPCIÓN
Instalador de junta Danfoss Nº SJ.

Enganche de apertura rápida para Pieza Nº 291924


prueba de presión

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1 3

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

1
Esquema del sistema de dirección
1. Depósito del sistema hidráulico 4. Filtro del sistema hidráulico
2. Bomba de la dirección 5. Regulador de caudal
3. Motor de dirección 6. Enfriador de aceite hidráulico

Las características del sistema de dirección hidros- · Bomba de la dirección montada en la parte pos-
tático son las siguientes: terior de la transmisión que incluye una válvula
· Cilindro de dirección de doble acción del tipo ba- de prioridad con suministro máximo de 62,7 L/
lancín en ejes de tracción simple y total min (16,6 galones americanos) a 2.200 rev/min
· Depósito hidráulico común con sistema hidráuli- · Enfriador y filtro de aceite como parte integrante
co principal del sistema hidráulico
· Uso de un motor de dirección integrado

06/2003
4 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1

La cargadora retroexcavadora está equipada con


dos bombas hidráulicas montadas en la parte trase-
ra de la transmisión. Estas bombas se accionan me-
diante un eje que parte directamente del volante. El
aceite pasa a través de la toma de admisión habitual
hasta los componentes de las bombas. El caudal de
la bomba delantera se dirige a las válvulas de control
de la cargadora y la retroexcavadora, así como al
sistema de fijación que impide el desplazamiento la-
teral.
El caudal de la bomba trasera pasa a través de la vál-
vula reguladora de caudal, que mantiene la circula-
ción del caudal prioritario hacia el sistema de direc-
ción y distribuye el resto entre los estabilizadores y
2
los componentes de la cargadora y la retroexcava-
dora.
El regulador de caudal, que está situado en la parte
trasera de la bomba, incluye una válvula sensora de
carga y una válvula de seguridad de la presión del
sistema de dirección.
La válvula garantiza el suministro prioritario de acei-
te al sistema de dirección durante las maniobras, y
distribuye el aceite restante entre los estabilizadores
y los circuitos de la cargadora y la retroexcavadora.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1 5

Regulador de caudal

3
Regulador de caudal de la dirección
1. Carcasa 8. Sombrerete
2. Válvula 9. Ajustador
3. Junta tórica 10. Junta tórica
4. Cerrojo 11. Válvula de seguridad
5. Ajustador 12. Muelle
6. Asiento del muelle 13. Asiento
7. Muelle

El regulador de caudal de la parte trasera de la bom- El caudal de la bomba también fluye hacia el centro
ba incluye una válvula de regulación de la carga de- del cerrojo, lo que permite detectar la presión de la
tectada y una válvula de seguridad de la presión del bomba a través del orificio situado en el extremo iz-
sistema de dirección. quierdo del cerrojo. Aunque la presión de la bomba
La válvula sensora de carga garantiza el suministro también puede detectarse a través de un orificio de
prioritario de aceite al sistema de dirección durante menor tamaño situado en el extremo derecho del ce-
las maniobras del vehículo, y distribuye el aceite res- rrojo, este orificio funciona como un amortiguador
tante entre los estabilizadores y los circuitos de la que impide el desplazamiento irregular del cerrojo.
cargadora y la retroexcavadora. Cuando el sistema de dirección está en punto muer-
NOTA: Al introducirse en los circuitos de la cargado- to, el muelle mantiene el cerrojo en el lado derecho
ra y la retroexcavadora, el caudal procedente de la hasta que la presión de la bomba alcanza un valor
bomba trasera se mezcla con el de la bomba delan- mínimo de 7 bares. La presión de la bomba detecta-
tera para que aumente el nivel. da a través del orificio (12) puede superar la presión
del muelle y desplazar el cerrojo hacia la derecha.
Esto provocará la restricción del suministro destina-
Funcionamiento
do al motor de dirección.
El caudal de la bomba trasera entra en el regulador
El caudal de la bomba trasera circulará hasta los es-
de caudal por la toma de admisión (1).
tabilizadores y los circuitos de la cargadora/retroex-
La fuerza que ejerce el muelle en el extremo de la bo- cavadora a través de la toma (2), y la presión de re-
bina hace que ésta se mantenga a la izquierda y que serva utilizada en el circuito de la dirección se
se permita la entrada del caudal en la toma de la di- mantendrá en 7 bares.
rección (3).

06/2003
6 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1

VÁLVULA SENSORA DE CARGA

9
1
10
2
7
3 13
11
4 14

12

4
Válvula sensora de carga (bomba parada)
1. Orificio 8. Válvula de seguridad de la dirección
2. A caudal prioritario de la dirección (EF) 9. Ajustador de la válvula de seguridad
3. Filtro 10. Seta
4. Cerrojo 11. Retorno a la toma de admisión de la bomba
5. Circuitos de la retroexcavadora (CF) 12. Obturador de seguridad
6. Orificio 13. Señal de detección de carga (LS)
7. Toma de admisión desde la bomba trasera (IN) 14. Orificio

Cuando la dirección está en posición neutral, la toma de la dirección) y la toma de admisión de la dirección
LS se encuentra conectada a la derivación (a través (CF) está abierta.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1 7

VÁLVULA SENSORA DE CARGA

1 7

6
BRC0706B

5
Válvula sensora de carga con bomba en servicio -- Dirección en posición neutral
Aceite a presión Retorno al depósito

Aceite remanente

1. Orificio 5. Circuitos de la retroexcavadora (CF)


2. A caudal prioritario de la dirección 6. Orificio
3. Filtro 7. Toma de admisión (desde toma trasera)
4. Cerrojo
La presión en (CF) aumenta hasta que el valor (presión de reserva) es suficiente para mover la válvula del cerrojo
de manera que el caudal se desvíe hacia (EF).

1 7

6
BRC0706C

6
Válvula sensora de carga con bomba en servicio -- Dirección funcionando
1. Orificio 5. Circuitos de la retroexcavadora (CF)
2. A caudal prioritario de la dirección 6. Orificio
3. Filtro 7. Toma de admisión (desde toma trasera)
4. Cerrojo
Durante las maniobras de la dirección se realizan dos acciones:
1. El aceite pasa a la dirección a través de (CF).
2. La señal (LS) se transmite a la dirección.

06/2003
8 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS -- DIRECCIÓN


PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
La dirección no funciona o es 1. El nivel de aceite del 1. Añada una cantidad
preciso realizar demasiado depósito no es adecuado. adecuada de aceite con la
esfuerzo para maniobrar. graduación correcta.
2. Hay aire en el sistema. 2. Compruebe si hay
conexiones sueltas o conductos
dañados. Vacíe el aire del
sistema.

3. La válvula de seguridad de 3. Compruebe la presión del


la bomba está averiada. sistema.
4. La bomba está estropeada. 4. Revise y repare la bomba.
5. Se ha producido una fuga en 5. Revise y repare el cilindro.
el cilindro mecánico.
6. El cerrojo de la válvula está 6. Revise y cambie el cerrojo.
dañado.
7. La columna de dirección 7. Revise y cambie la pieza.
está rota o dañada.
8. El elemento dosificador está 8. Revise y cambie la pieza.
dañado o estropeado.

La dirección fluctúa. 1. La holgura de las 1. Revise y cambie la pieza.


articulaciones a rótula de la
dirección es excesiva.

2. El cilindro mecánico 2. Revise y repare el cilindro.


presenta una fuga.
3. El cerrojo de la válvula de 3. Revise y cambie la pieza.
control está adherido o
estropeado.
4. El elemento dosificador está 4. Revise y cambie la pieza.
dañado o estropeado.

Las ruedas delanteras oscilan al 1. El cilindro mecánico 1. Revise y repare el cilindro.


girar. presenta una fuga.
2. El cerrojo de la válvula de 2. Revise y repare el cerrojo.
control está adherido.
3. El elemento dosificador está 3. Revise y cambie la pieza.
dañado o estropeado.

La bomba hace mucho ruido. 1. El nivel de aceite del 1. Añada una cantidad
depósito no es adecuado. adecuada de aceite con la
graduación correcta.

2. Hay aire en el sistema. 2. Compruebe si hay


conexiones sueltas
o conductos dañados. Vacíe el
aceite del sistema.

3. El aceite contiene agua. 3. Vacíe el aceite y cámbielo.


4. La bomba está estropeada. 4. Sustituya la bomba.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1 9

7
Conjunto de la bomba trasera
1. Cuerpo de la bomba 6. Engranajes de la bomba
2. Retén de la junta tórica 7. Cojinete
3. Junta de retención 8. Junta de retención
4. Cierre autoclave (caucho) 9. Cierre autoclave (caucho)
5. Cojinete

REPARACIÓN

Para obtener información sobre la reparación de la


bomba de la dirección (bomba trasera), consulte la
sección dedicada a la bomba hidráulica.

06/2003
10 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1

9
Motor de dirección en punto muerto
Presión de la bomba Aceite remanente

Presión de reserva Retorno al depósito

Cuando el volante de la dirección se mantiene inmó-


vil, los muelles de láminas retroceden y sujetan la bo-
bina y el manguito en la posición neutral.

Esto garantiza la interrupción del suministro de acei-


te al cilindro de dirección. Además, el manguito re-
tiene el aceite en el cilindro de dirección para que el
aceite de los conductos de detección vuelva al depó-
sito, de forma que el regulador de caudal prioritario
pueda desplazarse hacia la izquierda.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1 11

10
Motor de dirección durante un giro hacia la derecha
Presión de la bomba Aceite remanente

Aceite medido Retorno al depósito

Al girar el volante de dirección, el movimiento que Cuando la unidad de dosificación gira por la acción
realiza el cerrojo de la válvula de control en el del eje de transmisión, pone en circulación una
manguito forma una serie de conductos. Durante el cantidad de aceite determinada a través de otra serie
giro a la derecha, el aceite fluye a través del de conductos del cerrojo y el manguito, desde donde
manguito por una ranura del cerrojo de la válvula pasa al cilindro de dirección.
hasta el interior de un conducto del bastidor del
motor de dirección, que está conectado con la
unidad de dosificación. También se forma una El aceite que regresa del lado opuesto del cilindro
galería, que permite el descenso del aceite a presión fluye hasta un conducto de retorno del bastidor a
por el conducto de detección hasta el regulador de través del cerrojo y el manguito de la válvula.
caudal prioritario.

06/2003
12 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1

Reparación del sistema


Para acceder al motor de dirección es preciso ex-
traer la cubierta de protección y el filtro de aire.

11
Extracción del motor de dirección.
Desconecte los cuatro conectores, tome nota de la
posición que ocupan y recoja los retenes de las jun-
tas tóricas.

12
Extraiga los cuatro tornillos Allen del interior de la ca-
bina.
El motor puede extraerse desde la parte delantera
de la cabina a través del compartimiento del motor.

13
Tomas del motor de dirección

1. Parte izquierda del cilindro


2. Entrada de bomba
3. Retorno de bomba
4. Parte derecha del cilindro

14

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1 13

Válvula de retención del conducto de suministro.

1. Válvula de retención

15
Extracción de la placa de extremidad

NOTA: La posición del pasador no debe cambiarse


al volver a montar la tapa de cierre.

1. Placa de extremidad
2. Cuerpo de la bomba

16
Extracción de la unidad de dosificación

1. Motor de dirección
2. Bieleta de transmisión
3. Estátor
4. Rotor

17
Extracción de la bieleta de transmisión

1. Cuerpo del motor de dirección


2. Bieleta de transmisión

18

06/2003
14 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1

Extracción de la placa distribuidora

1. Cuerpo
2. Placa distribuidora

19
Extracción de la válvula de retención

1. Tapa del retén


2. Válvula de retención

20
Válvulas de aspiración y retención

1. Bolas de la válvula de aspiración


2. Bielas de la válvula de aspiración
3. Tapa del retén
4. Válvula de retención

21
Válvulas de seguridad del cilindro
IMPORTANTE: Si fuese necesario, extraiga el tapón 2
1
terminal y la junta antes de retirar la seguridad del ci-
lindro para limpiar las válvulas. Utilice un calibre de
profundidad para medir, en (x), la distancia que hay
entre el cuerpo exterior y la culata del ajustador (5) 3
y anote los resultados. Cuando vuelva a montar las
piezas, cambie el reglaje del ajustador en función de 4
la profundidad anteriormente anotada. 5
1. Bola 6
2. Asiento
x
3. Tapón terminal
4. Junta
5. Ajustador
6. Muelle 22

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1 15

Extracción de la válvula de control

1. Válvula de control
2. Carcasa

NOTA: Antes de extraer la bobina y el manguito de


la válvula de control, asegúrese de que el pasador de
transmisión se encuentra en posición horizontal para
que no pueda caerse en una galería y dificultar la ex-
tracción.

23
Válvula de control

1. Manguito de la válvula de control


2. Arandela
3. Cojinete axial
4. Arandela
5. Bobina
6. Retenedor de los muelles de centrado
7. Muelles de centrado

NOTA: Para instalar de nuevo la arandela gruesa, el


chaflán del diámetro interno debe orientarse hacia el
manguito de la válvula.
24
Pasador de transmisión y muelles de centrado

1. Válvula de control
2. Pasador de transmisión
3. Bobina
4. Muelles de centrado

25
Ubicación del retén

1. Asiento de la junta
2. Junta

26

06/2003
16 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1

27
Motor de dirección hidrostático
1. Cojinetes y arandelas de empuje de la válvula 9. Junta tórica
2. Pasador de transmisión 10. Placa de extremidad
3. Anillo de retención del muelle 11. Unidad de dosificación
4. Bobina de la válvula 12. Toma del distribuidor
5. Válvulas de aspiración 13. Tornillo de la válvula de retención
6. Tornillos de retención 14. Válvula de retención
7. Manguito de la válvula 15. Cuerpo del motor
8. Bieleta de transmisión 16. Válvula de seguridad del cilindro

Revisión de componentes · Las arandelas de empuje no están torcidas ni


Compruebe si existen indicios de desgaste en las agrietadas.
áreas siguientes: · La bola de la válvula de retención se desplaza sin
· El rotor y el estátor de la unidad de dosificación dificultad.
se mueven sin dificultad. · La válvula de control, la bobina y el manguito no
· El pasador de transmisión no está agrietado ni están estropeados ni presentan arañazos.
torcido. · Cambie todas las juntas y juntas tóricas.
· No se obstaculiza la rotación de los rodillos del
cojinete axial.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1 17

Instalación del retén


· Aplique una capa de aceite hidráulico limpio al
manguito y colóquelo en el cuerpo del motor de
dirección.
· Coloque el retén en la guía y aplique aceite.
· Inserte la guía y el retén y, a continuación, empu-
je hacia abajo al tiempo que enrosca.
· Cuando el retén esté colocado, extraiga la herra-
mienta.

28
Instalación del retén

1. Retén
2. Recorrido de la herramienta exterior
3. Eje de la herramienta interior

29
Montaje
NOTA: Preste mucha atención cuando vuelva a
montar las piezas y aplique aceite hidráulico.
· Asegúrese de que el pasador de transmisión es-
tá en posición horizontal antes de instalarlo.
· Asegúrese de que el chaflán del diámetro interno
de la arandela de empuje queda orientado hacia
el manguito de la válvula.
· No apriete demasiado la placa del extremo.
· Este motor no necesita reglarse porque incorpo-
ra una acanaladura maestra.
· Por último, compruebe que el motor gira sin pro-
blemas. 30

06/2003
18 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1

Cambio de la tapa de extremidad


Vuelva insertar los tornillos y apriételos secuencial-
6 4
mente hasta que el par de apriete tenga un valor de
10,8 Nm (8 libras/pie).
Vuelva a apretar los tornillos uno a uno a un par de 1 2
30,0 Nm (21 libras/pie).
1
3 7
5

31
Prueba de presión
Conecte un manómetro que pueda registrar hasta
200 bares (2.900 psi) en el conector central del so-
porte izquierdo de la cargadora.
· Arranque el motor. Debería indicarse una pre-
sión de reserva de entre 6 y 7 bares (87--101 psi).
· Gire la dirección a la derecha o a la izquierda
hasta la posición de parada. Debería indicarse
una presión máxima de 140 bares (2.030 psi).
NOTA: La velocidad del motor debería establecerse
en 1.000 rev/min.
Para obtener información sobre los valores y el pro-
cedimiento de ajuste, consulte la sección dedicada
32
a la prueba de presión.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN

Capítulo 2 -- Dirección con dirección total

ÍNDICE

DescripciónPágina
Especificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

ESPECIFICACIONES
Bomba
Aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ambra Multi G
Salida a 2.200 rpm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 litros/min (19 galones/min americanos)
Motor de dirección
Tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Detección de carga hidrostática
Recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 cm3/rev
Válvula de seguridad de la presión de la dirección . . . . . . . . . . . 180 bares +/-- 3,5 bares (2.610 +/-- 50 psi)
Presión de reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 bares (101,5 psi)
Valor de la válvula de amortiguación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 bares (3.480 psi)

PARES DE APRIETE
Libras/pie Nm kgf.m
Tuerca del volante de dirección 41,0 55,0 5,6
Motor de dirección a soporte de la columna de dirección 17,0 23,0 2,3
Tapa de extremidad del motor de dirección 22,0 30,0 3,0
Conexiones de los tubos del motor de dirección 35,0 45,0 4,5
Adaptadores de los tubos del motor de dirección 40,0 55,0 4,0
Abrazaderas a rótula del cilindro de dirección 32,0 43,0 4,4
Tuercas a rótula del cilindro de dirección 130,0 176,0 18,0
Tubo telescópico del cilindro de dirección a cilindro 200,0 271,0 27,5
Pernos pasantes del cuerpo de la bomba de la dirección 26,0 35,3 3,6
Tuerca del piñón de transmisión de la bomba de la dirección 31,0 42,0 4,3
Bomba de la dirección a tornillo de la cubierta delantera 23,0 31,2 3,2
Tornillo del depósito de la bomba de la dirección 12,0 16,3 1,7
Válvula de seguridad de la bomba de la dirección 31,0 42,0 4,2
Tornillo de la válvula de retención 22,0 30,0 4,0

06/2003
2 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2

HERRAMIENTAS ESPECIALES
Enganche de apertura rápida para prueba de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291924

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

1
Sistema de dirección
1. Depósito del sistema hidráulico 4. Filtro del sistema hidráulico
2. Bomba de la dirección 5. Regulador de caudal
3. Motor de dirección 6. Enfriador de aceite hidráulico

Las características de la dirección hidrostática son


las siguientes:
· Enfriamiento y filtrado del aceite durante cada ci-
· Cilindros de dirección de doble acción equilibra- clo.
dos en los ejes delantero y trasero.
· Control electrónico del caudal de aceite que cir-
· Depósito hidráulico común con depósito hidráuli- cula desde el motor de dirección hasta los ejes
co principal. mediante una válvula de orientación de las 4 rue-
das, que distribuye el aceite en varias direccio-
· Bomba de la dirección en la parte trasera de la nes en función de la opción seleccionada por el
transmisión. operador.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2 3

2
Esquema de la válvula de la dirección

En la posición mostrada, las electroválvulas (2b) y


(3b) han desplazado los dos cerrojos y los fiadores 3a 3b 2a 2b
del lado (a) de la electroválvula mantienen el cerrojo
en la posición indicada hasta que se impulsa otra
Dirección
simple O O O O
electroválvula.
Dirección
total X O O O
Dirección
total A
Dirección O X O O
simple
DIAGO-
NAL X O X O
Diagonal
a
Dirección O X O X
simple
3

06/2003
4 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2

Válvula 3

a b

P
A B
SHK41001

4
La bobina de la válvula 3 anterior se ha desplazado las tomas A o B, lo que impide el flujo hacia el cilindro
por última vez por la acción de la electroválvula 3b, de la dirección trasero; la bobina sólo se encuentra
según se deduce del caudal de aceite que se recibe en esta posición en el modo de orientación de las
de P a través de las galerías internas de la bobina y ruedas delanteras estándar.
que sale por la toma T. El aceite no puede salir por

Válvula 2

A B
P
a b

2
SHK41001

5
La bobina de la válvula 2 anterior se ha desplazado El aceite entra en la toma B desde la válvula 3 y sale
por última vez por la acción de la electroválvula 2b. por la toma T para introducirse en el cilindro de la di-
El aceite entra por la toma P y sale por la toma A. rección delantero.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2 5

La cargadora retroexcavadora está equipada con


dos bombas hidráulicas montadas en la parte poste-
rior de la transmisión. Estas bombas se accionan
mediante un eje que parte directamente del volante.
El aceite pasa a través de la toma de admisión habi-
tual hasta los componentes de las bombas. El caudal
de la bomba delantera se dirige a las válvulas de con-
trol de la cargadora y la retroexcavadora, así como
al sistema de fijación que impide el desplazamiento
lateral.

El caudal de la bomba trasera pasa a través de la vál-


vula reguladora de caudal, que mantiene la circula-
ción del caudal prioritario hacia el sistema de direc-
6
ción y distribuye el resto entre los estabilizadores y
los componentes de la cargadora y la retroexcava-
dora.

El regulador de caudal, que está situado en la parte


trasera de la bomba, incluye una válvula sensora de
carga y una válvula de seguridad de la presión del
sistema de dirección.

La válvula garantiza el suministro prioritario de acei-


te al sistema de dirección durante las maniobras, y
distribuye el aceite restante entre los estabilizadores
y los circuitos de la cargadora y la retroexcavadora.

06/2003
6 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2

Regulador de caudal

7
Regulador de caudal de la dirección
1. Carcasa 8. Tapa
2. Válvulas 9. Ajustador
3. Junta tórica 10. Junta tórica
4. Bobina 11. Válvula de seguridad
5. Ajustador 12. Muelle
6. Asiento del muelle 13. Asiento
7. Muelle

El regulador de caudal de la parte trasera de la bom- El caudal de la bomba también fluye hacia el centro
ba incluye una válvula de regulación de la carga de- de la bobina, lo que permite detectar la presión de la
tectada y una válvula de seguridad de la presión del bomba a través del orificio situado en el extremo iz-
sistema de dirección. quierdo de la bobina. Aunque la presión de la bomba
La válvula sensora de carga garantiza el suministro también puede detectarse a través de un orificio de
prioritario de aceite al sistema de dirección durante menor tamaño situado en el extremo derecho de la
las maniobras del vehículo, y distribuye el aceite res- bobina, este orificio funciona como un amortiguador
tante entre los estabilizadores y los circuitos de la que impide el desplazamiento irregular de la bobina.
cargadora y la retroexcavadora. Cuando el sistema de dirección está en punto muer-
NOTA: Al introducirse en los circuitos de la cargado- to, el muelle mantiene la bobina en el lado derecho
ra y la retroexcavadora, el caudal procedente de la hasta que la presión de la bomba alcanza un valor
bomba trasera se mezcla con el de la bomba delan- mínimo de 7 bares. La presión de la bomba detecta-
tera para que aumente el nivel. da a través del orificio (12) puede superar la presión
del muelle y desplazar la bobina hacia la derecha.
Esto provocará la restricción del suministro destina-
Funcionamiento
do al motor de dirección.
El caudal de la bomba trasera entra en el regulador
El caudal de la bomba trasera circulará hasta los es-
de caudal por la toma de admisión (1).
tabilizadores y los circuitos de la cargadora/retroex-
La fuerza que ejerce el muelle en el extremo de la bo- cavadora a través de la toma (2), y la presión de re-
bina hace que ésta se mantenga a la izquierda y que serva utilizada en el circuito de la dirección se
se permita la entrada del caudal en la toma de la di- mantendrá en 7 bares.
rección (3).

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2 7

VÁLVULA SENSORA DE CARGA

9
1
10
2
7
3 13
11
4 14

12

8
Válvula sensora de carga (bomba parada)
1. Orificio 8. Válvula de seguridad de la dirección
2. A caudal prioritario de la dirección (EF) 9. Ajustador de la válvula de seguridad
3. Filtro 10. Seta
4. Cerrojo 11. Retorno a la toma de admisión de la bomba
5. Circuitos de la retroexcavadora (CF) 12. Obturador de seguridad
6. Orificio 13. Señal de detección de carga (LS)
7. Toma de admisión desde la bomba trasera (IN) 14. Orificio

Cuando la dirección está en posición neutral, la toma de la dirección) y la toma de admisión de la dirección
LS se encuentra conectada a la derivación (a través (CF) está abierta.

06/2003
8 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2

VÁLVULA SENSORA DE CARGA

1 7

6
BRC0706B

9
Válvula sensora de carga con bomba en servicio -- Dirección en posición neutral
Aceite a presión Retorno al depósito

Aceite remanente

1. Orificio 5. Circuitos de la retroexcavadora (CF)


2. A caudal prioritario de la dirección 6. Orificio
3. Filtro 7. Toma de admisión (desde toma trasera)
4. Bobina
La presión en (CF) aumenta hasta que el valor (presión de reserva) es suficiente para mover la válvula de la
bobina de manera que el caudal se desvíe hacia (EF).

1 7

6
BRC0706C

10
Válvula sensora de carga con bomba en servicio -- Dirección funcionando
1. Orificio 5. Circuitos de la retroexcavadora (CF)
2. A caudal prioritario de la dirección 6. Orificio
3. Filtro 7. Toma de admisión (desde toma trasera)
4. Bobina
Durante las maniobras de la dirección se realizan dos acciones:
1. El aceite pasa a la dirección a través de (CF).
2. La señal (LS) se transmite a la dirección.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2 9

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS -- DIRECCIÓN


PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN
La dirección no funciona o es 1. El nivel de aceite del 1. Añada una cantidad
preciso realizar demasiado depósito no es adecuado. adecuada de aceite con la
esfuerzo para girar. graduación correcta.
2. Hay aire en el sistema. 2. Compruebe si hay
conexiones sueltas o conductos
dañados. Vacíe el aire del
sistema.

3. La válvula de seguridad de 3. Compruebe la presión del


la bomba está averiada. sistema.
4. La bomba se ha estropeado. 4. Revise y repare la bomba.
5. Se ha producido una fuga en 5. Revise y repare el cilindro.
el cilindro mecánico.
6. La bobina de la válvula está 6. Revise y cambie la pieza.
dañada.
7. La columna de dirección 7. Revise y cambie la pieza.
está rota o dañada.
8. El elemento dosificador está 8. Revise y cambie la pieza.
dañado o estropeado.

La dirección fluctúa. 1. La holgura de las 1. Revise y cambie las piezas.


articulaciones a rótula de la
dirección es excesiva.

2. El cilindro mecánico 2. Revise y repare el cilindro.


presenta una fuga.
3. El cerrojo de la válvula de 3. Revise y cambie la pieza.
control está adherido
o estropeado.
4. El elemento dosificador está 4. Revise y cambie la pieza.
dañado o estropeado.

Las ruedas delanteras oscilan al 1. El cilindro mecánico 1. Revise y repare el cilindro.


girar. presenta una fuga.
2. El cerrojo de la válvula de 2. Revise y repare la bobina.
control está adherido.
3. El elemento dosificador está 3. Revise y cambie la pieza.
dañado o estropeado.

La bomba hace mucho ruido. 1. El nivel de aceite del 1. Añada una cantidad
depósito no es adecuado. adecuada de aceite con la
graduación correcta.

2. Hay aire en el sistema. 2. Compruebe si hay


conexiones sueltas o conductos
dañados. Vacíe el aceite del
sistema.

3. El aceite contiene agua. 3. Vacíe el aceite y cámbielo.


4. La bomba se ha estropeado. 4. Sustituya la bomba.

06/2003
10 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2

11
Motor de dirección en punto muerto
Presión de la bomba Aceite remanente

Presión de reserva Retorno al depósito

Cuando el volante de la dirección se mantiene inmó-


vil, los muelles de láminas retornan y sujetan la bobi-
na y el manguito en la posición neutral.

Esto garantiza la interrupción del suministro de acei-


te al cilindro de dirección. Además, el manguito retie-
ne el aceite en el cilindro de dirección para que el
aceite de los conductos de detección vuelva al depó-
sito, de forma que el regulador de caudal prioritario
pueda desplazarse hacia la izquierda.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2 11

12
Motor de dirección durante un giro hacia la derecha
Presión de la bomba Aceite remanente

Aceite medido Retorno al depósito

Al girar el volante de dirección, el movimiento que Cuando la unidad de dosificación gira por la acción
realiza la bobina de la válvula de control en el del eje de transmisión, pone en circulación una
manguito forma una serie de conductos. Durante el cantidad de aceite determinada a través de otra serie
giro a la derecha, el aceite fluye a través del de conductos de la bobina y el manguito, desde
manguito por una ranura de la bobina de la válvula donde pasa al cilindro de dirección.
hasta el interior de un conducto del bastidor del
motor de dirección, que está conectado con la El aceite que regresa del lado opuesto del cilindro
unidad de dosificación. También se forma una fluye hasta un conducto de retorno del bastidor a
galería, que permite el descenso del aceite a presión través de la bobina y el manguito de la válvula.
por el conducto de detección hasta el regulador de
caudal prioritario.

06/2003
12 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2

Los tres modos de dirección son los siguientes:

· Orientación de las ruedas delanteras solamente

· Orientación de las ruedas delanteras y traseras

· Avance diagonal de las ruedas delanteras y traseras

En la tabla siguiente se muestran las electroválvulas


que se activan. También se incluyen los terminales 3a 3b 2a 2b
que deben activarse para cambiar manualmente el
modo de dirección en caso de emergencia.
Dirección
simple O O O O
X = Activado Dirección
total X O O O
O = No activado
Dirección
total A
Dirección O X O O
simple
DIAGO-
NAL X O X O
Diagonal
a
Dirección O X O X
simple
13

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2 13

Válvula de control de la dirección

La válvula de control de la dirección se encuentra si-


tuada justo encima del eje trasero y está sujeta al
chasis principal.
Extraiga los cuatro tubos y los 2 tornillos que la suje-
tan al chasis y, a continuación, extraiga la válvula pa-
ra repararla.
Dibuje una línea diagonal a lo largo de todo el bloque
de la válvula. Esta línea le servirá de ayuda para vol-
ver a montar el bloque correctamente.

14
La válvula está formada por un bloque conector cen- tiene. Los extremos de las electroválvulas disponen
tral, al que se conectan todos los tubos de entrada de un terminal manual de emergencia que mueve la
y salida. En cada lado de este bloque hay una elec- bobina de control sin activar la electroválvula. La
troválvula. Las electroválvulas tienen dos posiciones conmutación de la electroválvula suele controlarse
de funcionamiento y no existe una posición neutral. mediante un microprocesador que está situado de-
Las electroválvulas solamente se activan momentá- bajo de la consola de la derecha.
neamente para mover la bobina cuando ésta se de-

15
Válvula de control de la dirección
1. Tornillo de fijación de la electroválvula 6. Tornillos de fijación
2. Electroválvula 7. Émbolo
3. Bobina de control 8. Juntas tóricas
4. Bloque de la bobina 9. Junta tórica
5. Bloque conector central

06/2003
14 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2

Reparación del motor de dirección

Para acceder al motor de dirección es preciso ex-


traer la cubierta de protección y el filtro de aire.

16
Extracción del motor de dirección

Desconecte los cuatro conectores, tome nota de la


posición que ocupan y recoja los retenes de las jun-
tas tóricas.

17
Extraiga los cuatro tornillos Allen del interior de la ca-
bina.

El motor puede extraerse desde la parte delantera


de la cabina a través del compartimiento del motor.

18
Terminales del motor de dirección
1. Parte izquierda del cilindro
2. Entrada de bomba
3. Retorno de bomba
4. Parte derecha del cilindro

19

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2 15

Válvula de retención del conducto de suministro

1. Válvula de retención

20
Extracción de la placa de extremidad

NOTA: La posición del pasador no debe cambiarse


al volver a montar la tapa de cierre.

1. Placa de extremidad
2. Cuerpo de la bomba

21
Extracción de la unidad de dosificación

1. Motor de dirección
2. Bieleta de transmisión
3. Estátor
4. Rotor

22
Extracción de la bieleta de transmisión

1. Cuerpo del motor de dirección


2. Bieleta de transmisión

23

06/2003
16 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2

Extracción de la placa distribuidora

1. Cuerpo
2. Placa distribuidora

24
Extracción de la válvula de retención

1. Tapa del retén


2. Válvula de retención

25
Válvulas de aspiración y retención

1. Bolas de la válvula de aspiración


2. Bielas de la válvula de aspiración
3. Tapa del retén
4. Válvula de retención

26
Válvulas de seguridad del cilindro
IMPORTANTE: Si fuese necesario, extraiga el tapón 2
1
terminal y la junta antes de retirar la seguridad del ci-
lindro para limpiar las válvulas. Utilice un calibre de
profundidad para medir, en (x), la distancia que hay
entre el cuerpo exterior y la culata del ajustador (5) 3
y anote los resultados. Cuando vuelva a montar las
piezas, cambie el reglaje del ajustador en función de 4
la profundidad anteriormente anotada. 5
1. Bola 6
x
2. Asiento
3. Tapón terminal
4. Junta
5. Ajustador
6. Muelle 27

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2 17

Extracción de la válvula de control

1. Válvula de control
2. Carcasa

NOTA: Antes de extraer la bobina y el manguito de


la válvula de control, asegúrese de que el pasador de
transmisión se encuentra en posición horizontal para
que no pueda caerse en una galería y dificultar la ex-
tracción.

28
Válvula de control

1. Manguito de la válvula de control


2. Arandela
3. Cojinete axial
4. Arandela
5. Bobina
6. Retenedor de los muelles de centrado
7. Muelles de centrado

NOTA: Para instalar de nuevo la arandela gruesa, el


chaflán del diámetro interno debe orientarse hacia el
manguito de la válvula.
29
Pasador de transmisión y muelles de centrado

1. Válvula de control
2. Pasador de transmisión
3. Bobina
4. Muelles de centrado

30
Ubicación del retén

1. Asiento de la junta
2. Junta

31

06/2003
18 SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2

32
Motor de dirección hidrostático
1. Cojinetes y arandelas de empuje de la válvula 9. Junta tórica
2. Pasador de transmisión 10. Placa de extremidad
3. Anillo de retención del muelle 11. Unidad de dosificación
4. Bobina de la válvula 12. Toma del distribuidor
5. Válvulas de aspiración 13. Tornillo de la válvula de retención
6. Tornillos de retención 14. Válvula de retención
7. Manguito de la válvula 15. Cuerpo del motor
8. Bieleta de transmisión 16. Válvula de seguridad del cilindro

Revisión de componentes · Las arandelas de empuje no están torcidas ni


agrietadas.
· Compruebe si existen indicios de desgaste en
las áreas siguientes: · La bola de la válvula de retención se desplaza sin
dificultad.
· El rotor y el estátor de la unidad de dosificación
se mueven sin dificultad. · La válvula de control, la bobina y el manguito no
están desgastados ni presentan arañazos.
· El pasador de transmisión no está agrietado ni
torcido. · Cambie todas las juntas y juntas tóricas.

· No se obstaculiza la rotación de los rodillos del


cojinete axial.

06/2003
SECCIÓN 41 -- SISTEMA DE DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 2 19

Montaje

NOTA: Preste mucha atención cuando vuelva a


montar las piezas y aplique aceite hidráulico.

· Asegúrese de que el pasador de transmisión es-


tá en posición horizontal antes de instalarlo.

· Asegúrese de que el chaflán del diámetro interno


de la arandela de empuje queda orientado hacia
el manguito de la válvula.

· No apriete demasiado la placa del extremo.


33
· Este motor no necesita reglarse porque incorpo-
ra una acanaladura maestra.

· Por último, compruebe que el motor gira sin pro-


blemas.

Cambio de la tapa de extremidad

6 4
Vuelva insertar los tornillos y apriételos secuencial-
mente hasta que el par de apriete tenga un valor de
10,8 Nm (8 libras/pie). 2
1

Vuelva a apretar los tornillos uno a uno a un par de 1


30,0 Nm (21 libras/pie).
3 7

34

Prueba de presión

Conecte un manómetro que pueda registrar hasta


200 bares (2.900 psi) en el conector del soporte iz-
quierdo de la cargadora.

· Arranque el motor. Debería indicarse una pre-


sión de reserva de entre 6 y 7 bares (87--101 psi).

· Gire la dirección a la derecha o a la izquierda


hasta la posición de parada. Debería indicarse
una presión máxima de 180 bares (2.030 psi).

NOTA: La velocidad del motor debería establecerse 35


en 1.000 rev/min.

Para obtener información sobre los valores y el pro-


cedimiento de ajuste, consulte la sección dedicada
a la prueba de presión.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO

Capítulo 1 -- Calefacción de la cabina

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Detección de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

ESPECIFICACIONES
Líquido refrigerante del motor:
Anticongelante -- Ambra Agriflu 12 litros (3,1 galones americanos)
Agua 12 litros (3,1 galones americanos)
Tipo de circuito Presurizado, de circulación total con derivación
y cámara de expansión
Deflexión de la correa del ventilador:
Con aspiración natural 13 -- 19 mm (0,50 -- -- 0,75 pulgadas)
Turbo 10 -- 16 mm (0,38 -- 0,62 pulgadas)
Termostato:
Inicio de apertura a 82°C (180°F)
Apertura completa a 95°C (203°F)
Tapón del radiador 0,90 bares (13 psi)

PARES DE APRIETE
Conexiones del manguito de refrigerante/agua caliente 5 Nm (3,6 libras/pie)
Conexiones del conducto de aire 5 Nm (3,6 libras/pie)
Tornillos de montaje del calentador en el suelo 6,2 Nm (4,6 libras/pie)

SELLADORES
Referencia Denominación
82995768 Sellador anaeróbico de baja resistencia
82995776 Sellador de silicona
82995774 Sellador de poliuretano
82995773 Sellador anaeróbico

06/2003
2 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Calefacción de la cabina
La cabina se calienta mediante un radiador, montado
bajo el asiento, que se alimenta con agua caliente
procedente del sistema de refrigeración del motor. El
calor se transfiere a la cabina a través de un motor
soplante montado detrás del radiador.
Control del motor soplante, Figura 1
Las tres velocidades del soplante se controlan con el
interruptor (1) montado en la consola de instrumentos,
a la derecha del asiento de la cabina. Para la velocidad
baja, gire el interruptor en el sentido de las agujas del
reloj hasta la primera posición. Los giros siguientes
del interruptor en la misma dirección sirven para se-
leccionar las velocidades media y rápida.
El aire procedente del soplante llega a la cabina
desde el suelo y a través del filtro situado en el centro
de ésta.
Control de temperatura de la calefacción,
Figura 1
Para ajustar la temperatura del aire del radiador, gire
la perilla de control (2) para abrir y cerrar la válvula
que aumenta o reduce el flujo de agua a voluntad. 1
Gire el control en el sentido de las agujas del reloj
para aumentar la temperatura del aire caliente, o en
sentido inverso para reducirla.

ADVERTENCIA
Los filtros del aire de la cabina están diseñados para
retener el polvo del aire, pero no pueden eliminar los
vapores químicos. Al trabajar en locales cerrados
asegúrese de que la ventilación sea la adecuada; la in-
halación del humo procedente de la combustión puede
producir asfixia.

Filtro de aire de la cabina


Antes de reparar el filtro del aire situado debajo del
asiento, desconecte el soplante y cierre todas las ven-
tanas y una puerta. Cierre de golpe la otra puerta. La
presión de retroceso resultante hará que se desprenda
la suciedad de la parte inferior de los filtros.
Para retirar el filtro (1), suelte las eslingas de retención
(2) y extraiga el filtro. Al extraerlo, asegúrese de no
dañar el filtro ni las superficies sellantes.
IMPORTANTE: Al trabajar en condiciones húme-
das, por ejemplo, a primeras horas de la mañana, no
conecte el soplante antes de reparar los filtros. Las
partículas húmedas adheridas al filtro podrían soli-
dificarse y sería difícil eliminarlas sin someterlas a la-
vado. 2
Los elementos del filtro están fabricados con papel
especial tratado con una banda de sellado adherida
a la cara exterior.
Para limpiar todos los elementos, aplique una tobera
de aire comprimido y sople desde la parte limpia en di-
rección a la parte sucia. La presión del aire comprimido
no debe exceder de 2 bares (30 psi); la distancia míni-
ma entre la tobera de aire y el elemento debe ser de
300 mm (12 pulgadas).

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 1 3

Radiador del calentador


El radiador del calentador (1) está encajado en un
bastidor situado debajo del asiento de la cabina, lo que
permite la difusión central del aire frío o caliente. 1
IMPORTANTE: Para garantizar que el aire fluya
correctamente en el radiador, es necesario limpiar el
filtro con más frecuencia cuando se trabaja en ambi-
entes extremadamente polvorientos.

3
Difusores de aire
Los difusores de aire están conectados al bastidor
del calentador y reciben aire del motor soplante;
utilícelos para dirigir el aire frío o caliente al parabri-
sas y a las ventanillas laterales o hacia el interior de
la cabina, según sea necesario.
Para controlar el flujo de aire, gire o ajuste cada difu-
sor.
Para abrir un difusor, presione uno de los lados del
disco y gírelo hacia donde quiera dirigir el flujo de
aire.

06/2003
4 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 1

3
2 4

5
Circuito del calentador - Esquema
1. Válvula del calentador montada a la derecha del bastidor del 5. Entrada de aire al bastidor del calentador situado bajo el
calentador bajo el suelo de la cabina suelo de la cabina
2. Conducto de aire para el parabrisas frontal 6. Tubos desde y hacia el calentador desde los tubos del en-
3. Cuadro de control del calentador friador del aceite del motor
4. Conducto de aire para la ventanilla trasera

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 1 5

DETECCIÓN DE AVERÍAS -- GENERAL


Si bien los elementos que pueden ocasionar proble- Compruebe que los conductos y tubos están libres
mas se relacionan en la tabla de localización de av- de atascos y fugas.
erías, como norma general es conveniente seguir los Compruebe el estado de las conexiones eléctricas y
pasos que se indican a continuación: el funcionamiento del motor soplante.
Compruebe que el caudal de agua que recibe el ra- Compruebe el funcionamiento de la válvula de con-
diador del calentador es constante y que se ha elimi- trol del calentador y de su cable de mando.
nado todo el aire del cicuito.

DETECCIÓN DE AVERÍAS

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN

Entra suciedad en la cabina. Falta estanqueidad alrededor del Compruebe el estado de la junta.
filtro.

Filtro atascado. Limpie o sustituya el filtro.

Filtro defectuoso. Sustituya el filtro.

Fuga de aire excesiva por puertas y Repare y corrija las fugas.


ventanas.
Caudal de aire bajo en el motor Los filtros de entrada o de Limpie o sustituya los filtros.
soplante. recirculación están atascados.

El radiador del calentador está Limpie cuidadosamente el núcleo


atascado. del radiador.

El motor soplante no funciona. Fusible fundido. Cambie el fusible.

No se calienta la cabina. El motor no alcanza la temperatura Sustituya el termostato.


de funcionamiento. El termostato
está atascado en posición abierta.

El manguito del motor al radiador Compruebe que el caudal del agua


está atascado o doblado. hacia el radiador es el adecuado.

No se enfría la cabina. El mando de la calefacción está Gire la perilla de control de la


conectado. temperatura completamente hacia
la izquierda para conseguir la
refrigeración máxima.

La válvula de control del calentador Libere o sustituya la válvula, según


está bloqueada en posición abierta. sea necesario.

La temperatura es inestable. Falta refrigerante en el motor. Reponga el nivel al máximo.

06/2003
6 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 1

REPARACIÓN
IMPORTANTE: Al reparar el circuito de calefacción
recuerde que, con el motor en marcha o inmediata-
mente después de parado, el circuito estará a la tem-
peratura del motor, por lo que la temperatura y la
presión del agua serán muy elevadas.
Para efectuar reparaciones en el núcleo del calenta-
dor o en el motor soplante, será necesario extraer los
1
tornillos de sujeción del asiento y retirar éste del
bastidor.

6
Vaciado del sistema
Para vaciar el sistema de refrigeración, desconecte
cualquiera de los manguitos de la unión en ’T’ situa-
da en la parte posterior del filtro de aceite montado
a la derecha del motor.
1

7
Radiador del calentador
Tras vaciar el circuito, retire las conexiones de los
manguitos del radiador y los tornillos de sujeción, y
extraiga el circuito del vehículo.
Revise el radiador del calentador: 1
Compruebe que el agua fluye libremente por el in-
terior del tubo del calentador; de lo contrario, retire
cualquier elemento que lo impida.
El panal debe estar libre de suciedad y sin desperfec-
tos; de lo contrario, límpielo y repárelo.
Limpie el radiador del calentador con aire comprimi-
do que no exceda de 7 bares (100 psi), procurando
no dañar el panal del radiador.
8
Asegúrese de que el radiador no presenta pérdidas
bajo presión; de lo contrario, repárelo o sustitúyalo,
según sea necesario.
Con un trapo húmedo, limpie la cámara y vuelva a
montar el bastidor con la cara de sellado en la parte
interior de la cubierta.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 1 7

Motor soplante
Para extraer el motor soplante, debe retirar la tornil-
lería de sujeción y desconectar el conector de cable-
ado.
Compruebe que el motor funciona; si no es así, re-
vise el fusible y la electricidad del motor. Si presenta
algún desperfecto, sustituya la unidad de soplante
como un conjunto.

9
Válvula de control del calentador
Para reparar la válvula de control, desconecte y re-
tire los manguitos y el cable de control. Compruebe
el funcionamiento y el estado de la válvula y sus- 1
titúyala en caso necesario.

10
Cuadro de control del calentador
El motor soplante tiene un interruptor de 3 posi-
ciones para, mediante un potenciómetro, aumentar
o disminuir el voltaje del motor.
La válvula del calentador funciona con un cable de
control cuyos impulsos abren o cierran la válvula.

11
Los dos elementos anteriores están montados a la
derecha del asiento del conductor; para acceder a
ellos y repararlos o sustituirlos, basta con retirar el
cuadro de control.

12

06/2003
8 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 1

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO

Capítulo 2 -- Aire acondicionado de la cabina

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Precauciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Detección de averías y comprobación del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Comprobación de fugas, carga, descarga y lavado del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Reparación de componentes (excepto compresor) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Extracción e instalación del compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Reparación del compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

ESPECIFICACIONES
Refrigerante R134a

Carga de refrigerante 1,3 kg (2,86 libras)

Aceite del compresor SP20 (Tipo PAG = Índice de viscosidad 231)

Capacidad aproximada de aceite


refrigerante 135 cc (4,7 onzas imperiales)
Capacidad de refrigeración @ 22° C -- 49° C (75° F -- 120°F) a temperatura ambiente. 4,5 kW, 29.000 frigorías/
hora (La capacidad real depende de los ajustes que haya realizado el operador)
Interruptor de corte de baja presión (montado detrás del panal del radiador frontal, situado detrás de la batería,
y conectado al deshumidificador)
On 2,1 +/ -- 0,3 bares (30,4 psi)
Off 2,0 +/ -- 0,2 bares (29,0 psi)
Interruptor de control del ciclo de temperatura (montado detrás del soporte del asiento, a la derecha)
Posición del interruptor On Off
Refrigeración mínima 14 +/ -- 2 ° C 10° C
Refrigeración máxima 4 +/ -- 1° C 1 +/ -- 1° C

06/2003
2 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

COMPRESOR
Marca y tipo Sanden SD7H15
Holgura entre embrague y polea del compresor 0,4 -- 0,8 mm (0,016 -- 0,031 pulgadas)
Tensión de la correa (en tramo largo) 10 mm (0,4 pulgadas) deflexión con 1 kg
(2,2 libras) de fuerza aplicada sobre el centro
de las poleas

PARES DE APRIETE -- COMPRESOR


Tornillos de culata M6 10,8 -- 16,6 Nm (7,8 --12,2 libras/pie)
M8 29,4 -- 39,2 Nm (21,7 -- 28,9 libras/pie)
Tornillo de retención de la placa delantera
del embrague M5 x 6 7 -- 11 Nm (5,1 -- 7,9 libras/pie)
Tuerca de sujeción del inducido M8 14,8 -- 20,6 Nm (10,8 -- 15,2 libras pie)
Tornillos de montaje del compresor 43 Nm (32 libras/pie)

AJUSTE -- COMPRESOR
Conjunto del compresor de aire acondicionado
(montado)
La deflexión de una correa bien tensada debe ser de
13 a 19 mm (0,50 -- 0,75 pulgadas) cuando la presión
manual se aplica entre el centro de las poleas del al-
ternador y del cigüeñal.
Una vez ajustada, apriete el tornillo de tensión del
brazo a 33,9 Nm (25 libras/pie).

13
Conjunto de montaje del compresor de aire
acondicionado (montado)
La correa del compresor (1) puede ajustarse me-
diante la rotación del brazo loco (2). Afloje el tornillo
del brazo loco y ajuste la correa a una deflexión de
16 mm (3/8 pulgadas).
Una vez ajustada, apriete el tornillo de tensión del
brazo a 33,9 Nm (25 libras/pie).
1

14

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 3

HERRAMIENTAS ESPECIALES
La reparación del circuito de aire acondicionado de estos vehículos debe realizarse sólo con equipos de recupe-
ración, reciclado y recarga de refrigerante homologados para el tipo de gas R134a.
Estos equipos especiales están disponibles en todos los proveedores de suministros para aire acondicionado.
Consulte al proveedor de herramientas si precisa detalles sobre los últimos equipos disponibles para sistemas
de aire acondicionado.

Herramientas generales
Equipo portátil de vacío/carga Nº herramienta NH 294030
Equipo portátil de recuperación/recarga Nº herramienta NH 294048
Limpiador de evaporador y condensador Nº herramienta NH 293831
Cinta de la válvula de expansión Nº herramienta NH 293826
Detector electrónico de fugas de gas Nº herramienta NH 294036
Juego de manómetros (según necesidad) OTC/V.L Churchill Ltd, Nº referencia
FNH00172

Herramientas del compresor


Sanden Compressor SD7H15 Nº herramienta 297423

06/2003
4 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD para recuperación de refrigerantes manejados


por técnicos cualificados.
ADVERTENCIA
Antes de reparar un circuito de aire acondicionado
· Antes de descargar el refrigerante de un circuito,
lea atentamente las precauciones de seguridad y
asegúrese de que la zona de trabajo tiene buena
siga sus instrucciones. Cuando sea necesario reali-
ventilación, que el aire circula libremente y está
zar alguna reparación o sustitución, asegúrese de
lejos de las llamas abiertas.
que sólo intervienen técnicos especializados en aire
acondicionado y de que emplean el equipo homolo-
gado. No intente desmontar el circuito de aire acon- · Durante la carga y descarga del circuito utilice
dicionado. Existe el riesgo de sufrir quemaduras o siempre guantes y tome las precauciones nece-
lesiones personales graves debidas a escapes de sarias para proteger la cara, especialmente los
gas. ojos, de cualquier salpicadura accidental del lí-
quido refrigerante.
IMPORTANTE: No permita que el gas refrigerante
escape directamente a la atmósfera. · La mezcla de aceite y refrigerante del interior del
circuito de aire acondicionado está bajo presión.
El refrigerante debe manejarse con mucho cuidado
para EVITAR RIESGOS PERSONALES. Por lo tanto, no afloje nunca las conexiones ni
manipule los tubos inadecuadamente a menos
que se haya vaciado el circuito.
El contacto directo con el líquido refrigerante puede
producir congelación en la piel y los ojos.
· Antes de aflojar ninguna conexión, cubra el em-
palme en cuestión con un trapo y utilice guantes
Mantenga los recipientes del refrigerante y los equi- y gafas protectoras para impedir que el refrige-
pos de aire acondicionado lejos de las llamas o de rante entre en contacto con la piel o los ojos.
fuentes de calor capaces de provocar aumentos de
presión que podrían hacerlos estallar.
· En caso de accidente, proceda como se indica
a continuación:
El contacto directo del refrigerante con llamas abier-
tas o superficies metálicas candentes provoca su
descomposición y la generación de productos tóxi- Si el refrigerante ha entrado en contacto con los
cos y ácidos. ojos, lávelos enseguida con una cantidad abun-
dante de agua esterilizada o agua potable a pre-
sión y acuda a un hospital para recibir asistencia
Para evitar el riesgo de lesiones personales, siga es- inmediata.
tas indicaciones y tome las precauciones siguientes:
Si el refrigerante ha entrado en contacto con la
· No descargue nunca el refrigerante a la atmósfe- piel, lave la zona afectada con agua fría y acuda
ra. Al reparar unidades de aire acondicionado, a un hospital para recibir asistencia inmediata.
deben utilizarse siempre equipos homologados

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 5

Descripción y funcionamiento
NOTA: El compresor de aire acondicionado funciona
solamente cuando el motor de soplante de la cabina
está en marcha.
Para ello, presione el botón (1), que pone en funcio-
namiento el compresor de aire acondicionado.
De la circulación del aire se encarga un ventilador de
tres velocidades; para activarlo, gire el interruptor
(2), Figura 1, montado a la derecha del asiento del
operador.
1ª posición: velocidad lenta
2ª posición: velocidad media
3ª posición: velocidad máxima
El filtro del aire se encuentra en el lado izquierdo de
la base del asiento.

1
ADVERTENCIA
El filtro del aire está diseñado para eliminar las impu-
rezas del aire pero no los vapores químicos.Consul-
te las instrucciones del fabricante de cada producto
químico para determinar la protección que deba to-
mar en cada caso.

Para refrescar rápidamente una máquina que ha


permanecido estacionada al sol, haga funcionar el
aire acondicionado al máximo de potencia de 2 a
3 minutos. Ponga el ventilador a la velocidad máxi-
ma y deje una ventana abierta parcialmente para for-
zar la salida del aire caliente del interior de la cabina.
Una vez refrescado el aire, cierre la ventana y ajuste
los controles a la temperatura adecuada. Para ga-
rantizar el funcionamiento correcto del equipo, revi-
se el filtro de la cabina con regularidad. Consulte la
información relacionada con el mantenimento del fil-
tro.
El funcionamiento normal del aire acondicionado
consiste en extraer agua del aire. Por lo tanto, es po-
sible que encuentre charcos de agua debajo de los
drenajes de la cabina cuando la máquina está esta-
cionada.

06/2003
6 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

REFRIGERANTE R--134a
ADVERTENCIA
El refrigerante R--134a puede resultar peligroso si se
manipula de forma inadecuada.Por lo tanto, es im-
portante tener en cuenta las instrucciones y adver-
tencias siguientes.
El punto de ebullición del R--134a es de --12°C
(10°F).
No exponga jamás ninguna parte del circuito de aire
acondicionado a la acción de las llamas o de focos
de calor excesivo; existe el riesgo de incendio o ex-
plosión y la generación de gas fosgeno.
No desconecte ni desmonte ninguna parte del circui-
to de aire acondicionado; la salida del gas refrigeran-
te podría ocasionar quemaduras.

ADVERTENCIA
Si el refrigerante entra en contacto con la piel, siga
el mismo tratamiento indicado para los casos de con-
gelación.
Caliente la zona afectada con las manos o con agua
templada a 32°C (90°F), cubra la zona suavemente
con un vendaje para protegerla de posibles infeccio-
nes y acuda enseguida al médico.
Si el refrigerante entra en contacto con los ojos, láve-
los inmediatamente con agua limpia durante 5 minu-
tos como mínimo, y acuda al médico enseguida.

Difusores de aire
Los difusores de aire están situados estratégica-
mente en la cabina y se pueden ajustar de forma in-
dependiente, lo que permite dirigir el aire caliente o
frío hacia el parabrisas y las ventanillas laterales o
hacia el interior de la cabina, según sea necesario.
Para controlar el caudal de aire de cada difusor, gire
y ajuste su zona central.
Para abrir un difusor, presione uno de los lados del
disco y gírelo hacia donde quiera dirigir el flujo de ai-
re.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 7

PRINCIPIOS DEL AIRE ACONDICIONADO


La función de un sistema de aire acondicionado es
mejorar la comodidad del operador; para ello, baja la
temperatura del aire en el interior de la cabina y redu-
ce el nivel de humedad.
Para conseguir esta transferencia de calor, el circui-
to de aire acondicionado pone en práctica los princi-
pios de generación y transferencia de calor siguien-
tes.
1. Cuando se unen dos cuerpos con temperaturas
diferentes el calor se transfiere de uno a otro. Los
sistemas de aire acondicionado se valen de un
evaporador para mantener baja la temperatura 60--50--001 TI
del refrigerante, que absorbe el calor del aire del
interior de la cabina. 4
2. Cuando aumenta la presión de un gas, se incre-
menta también su temperatura. Los sistemas de
aire acondicionado consiguen este aumento de
presión por medio de un compresor.

60--50--002 TI

5
3. Cuando se enfría un gas, se condensa en forma
de líquido. Los sistemas de aire acondicionado
se valen de un condensador para enfriar el gas,
transformarlo en líquido y almacenar el resultado
en un deshumidificador.

60--50--003 TI

6
4. Cuando se pulveriza un líquido a través de un ori-
ficio, desciende la temperatura del vapor resul-
tante. A continuación, la baja temperatura del lí-
quido pulverizado absorberá el calor de la zona
circundante. Los sistemas de aire acondiciona-
do utilizan una válvula de expansión para pulve-
rizar el refrigerante. C°

60--50--004 TI

06/2003
8 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

8
Principios de funcionamiento del aire acondicionado
1. Válvula de expansión: pulveriza el refrigerante líquido antes de pasarlo al evaporador.
2. Evaporador: absorbe el calor del aire del interior de la cabina.
3. Compresor: comprime el gas refrigerante, con lo que aumenta su temperatura.
4. Condensador y deshumidificador: convierten el gas refrigerante en líquido.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 9

LADO DE BAJA PRESIÓN LADO DE ALTA PRESIÓN

VÁLVULA DE
EXPANSIÓN
LÍQUIDO A BAJA TEMPERATURA Y
ALTA PRESIÓN,
FILTRADO Y SIN HUMEDAD
LÍQUIDO PULVERIZADO A
BAJA PRESIÓN Y
TEMPERATURA MÁS BAJA
DESHUMIDIFICADOR

LÍQUIDO A PRESIÓN ALTA


EVAPORADOR Y
TEMPERATURA MÁS BAJA

CONDENSADOR

VAPOR
CALIENTE A BAJA PRESIÓN
VAPOR A ALTA TEMPERATURA
Y ALTA PRESIÓN

COMPRESOR
EL CALOR PASA DEL INTERIOR DE EL CALOR PASA DEL REFRIGERANTE
LA CABINA AL REFRIGERANTE AL AIRE AMBIENTE

9
Diagrama de flujo del aire acondicionado

Como se deduce de lo anterior, los componentes presión, hacia el deshumidificador; allí se almacena
principales de un sistema de aire acondicionado son: hasta que se libera hacia el evaporador por medio
· Refrigerante del sensor de temperatura de la válvula de expan-
sión.
· Evaporador
A medida que el líquido refrigerante pasa por el orifi-
· Compresor
cio dosificador de la válvula de expansión cambia de
· Condensador un líquido a alta presión a un líquido pulverizado a
· Deshumidificador baja presión y con una temperatura más baja.
· Válvula de expansión Este líquido vaporizado a presión y temperatura ba-
La Figura 8 utiliza los ejemplos anteriores para ilus- jas se introduce en las bobinas del evaporador y, a
trar el ciclo del aire acondicionado. través de las bobinas y los panales, absorbe el calor
del aire caliente de la cabina que llega impulsado por
La Figura 9 muestra un esquema del flujo del refrige-
el motor soplante. El refrigerante cambia ahora de
rante a través de los cinco componentes principales
líquido frío vaporizado a baja presión a vapor calien-
de un sistema de aire acondicionado.
te a baja presión, y sale del evaporador pasando por
El compresor recibe el refrigerante como un vapor el lado de succión (baja presión) del compresor para
frío y a baja presión, lo comprime y lo envía al con- repetir el ciclo.
densador en forma de vapor caliente a alta presión.
Al tiempo que se realiza esta pérdida de calor, la hu-
A medida que el vapor caliente a alta presión pasa medad del aire de la cabina se condensa en la cara
por el núcleo del condensador, transfiere parte de su externa del evaporador y sale al exterior, en forma de
calor al aire ambiente, más frío; el calor pasa a través agua, a través de los tubos de drenaje conectados
del panal empujado por el ventilador del motor. a la bandeja colectora de agua del evaporador, redu-
Con la cesión de calor al aire ambiente, el vapor se ciendo así el nivel de humedad de la cabina.
condensa en forma de líquido y pasa, siempre a alta

06/2003
10 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Refrigerante
Para conseguir la absorción y liberación del calor
que, en esencia, constituye la función de un sistema
de aire acondicionado, es necesario utilizar un “refri-
gerante” apropiado; esto es, un líquido que tenga un
punto de ebullición a temperatura relativamente ba-
ja, además de las características de seguridad y es-
tabilidad convenientes.
El refrigerante que utiliza este tipo de sistema de aire
acondicionado es R134a.
NOTA: Al objeto de contribuir a la protección del me-
dio ambiente, la legislación vigente en muchos paí-
ses considera punible la emisión libre de refrigeran-
tes, incluido el R134a, a la atmósfera.Todos los
procedimientos de reparación incluidos en este ma-
nual pueden llevarse a cabo sin liberar refrigerante
a la atmósfera.
Con el fin de evitar la carga de un refrigerante inco-
rrecto en el circuito, las válvulas de servicio que la re-
troexcavadora utiliza para la recuperación, evacua-
ción, reciclado y recarga del refrigerante deberán ser
de dos tamaños diferentes, según lo establecido y
especificado para el sector industrial del aire acondi-
cionado.
ADVERTENCIA
El refrigerante R134a no es compatible con el re-
frigerante R--12. NO intente sustituir el refrigerante
R134a por el R--12, ni probar el sistema con ningún
manómetro o equipo en el que se haya utilizado
antes R12; de lo contrario, podría dañarse la instala-
ción.

El refrigerante R--134a permanece estable en todas


las temperaturas de funcionamiento y es capaz de
absorber grandes cantidades de calor.
El punto de ebullición del R--134a es de --22° C
(--15° F) a la presión atmosférica.
Ante un incremento de la presión, el R--134a se eva-
porará de inmediato para absorber calor a tempera-
turas entre --11,7° C (11° F) a 1,9 bares (27,5 psi)
y 0°C (32° F) a 2,9 bares (42 psi) en el interior del
evaporador.
A presiones más altas, el R--134a se condensará y
cederá calor a temperaturas entre 48° C (118° F) a
12,4 bares (180 psi) y 58° C (136° F) a 15,85 bares
(230 psi) en el interior del condensador.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 11

10
Compresor de refrigerante del aire acondicionado
1. Cámara de descarga 6. Placa oscilante
2. Pistones 7. Polea/embrague electromagnético
3. Conjunto de placa de válvulas de lámina 8. Cojinete de la polea
4. Culata 9. Rampa de control
5. Engranaje estático

Bomba del compresor


La bomba del compresor del aire acondicionado, Durante el movimiento de descenso de cada pistón,
montada a la izquierda del motor, se acciona por me- el refrigerante es aspirado hacia el interior a través
dio de una correa movida por la polea del cigüeñal. de las válvulas de lámina situadas en el extremo del
El compresor separa los lados de baja y alta presión conjunto del cilindro. El refrigerante entra en el con-
del sistema y, básicamente, consiste en una bomba junto del cilindro a través de una galería situada en
con dos funciones: la circunferencia exterior del conjunto.
(1) Elevar la temperatura del refrigerante por com- El movimiento ascendente del pistón comprime el re-
presión hasta un grado alto, superior al de la tempe- frigerante y, a través de otra válvula de lámina, lo ex-
ratura ambiente (aire del exterior). pulsa hacia la galería interior del conjunto del cilindro
desde donde sale hacia el circuito de refrigeración.
(2) Hacer circular el volumen necesario de refrige-
rante a través del circuito. El compresor está lubricado con aceite Polyalklene
Glycol (PAG) tipo SP20. El aceite se mezcla con el
El compresor de refrigerante es una unidad formada
refrigerante y circula por todo el circuito de refrigera-
por una placa oscilante de siete pistones alojada en
ción.
una carcasa de aluminio fundido.
El compresor se activa por medio de un embrague
La transmisión desde la polea hasta la placa oscilan-
electromagnético que se encarga de conectar y des-
te se realiza por medio de un embrague electromag-
conectar el compresor, según lo requiera el funcio-
nético que mueve el eje principal. Un rotor excéntri-
namiento del circuito de aire acondicionado.
co, unido al eje principal, mueve la placa de
oscilación. La placa de oscilación no puede girar, ya El embrague se acciona principalmente por:
que está conectada a un engranaje estático provisto · El interruptor de control de la temperatura
de dientes mecanizados en la cara de la placa. Los · El interruptor de corte de baja presión
siete pistones están conectados a la placa de oscila-
ción por medio de varillas situadas sobre soportes
esféricos.

06/2003
12 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

Interruptor de control de la temperatura


El interruptor de control de la temperatura (1) está
montado debajo del asiento de la cabina, a la dere-
cha del conjunto del motor soplante.

11
El interruptor es un dispositivo que activa y desactiva
el embrague del compresor a fin de mantener una
temperatura media constante en el evaporador; para
detectar la temperatura del evaporador, utiliza un
termistor (2) conectado al tubo más largo del evapo-
rador.
El interruptor de control de la temperatura compara
el voltaje del termistor, que depende de la temperatu-
ra del evaporador, con el voltaje que le llega a través
del potenciómetro del interruptor de control de la
temperatura “en el interior” de la cabina.
Tras comparar ambos voltajes, el interruptor deter-
mina si debe “activar” o “desactivar” el embrague del
compresor al objeto de mantener la temperatura de 12
la cabina en el punto adecuado.

Interruptor de corte de baja presión


El interruptor de corte de baja tensión (1) está monta-
do en la parte superior del filtro (2) situado delante
del radiador y detrás de la batería.
El objetivo principal del interruptor es cortar el bom-
beo del compresor en el caso de que se produzca
una caída de presión en el sistema de refrigeración.
La caída de presión del refrigerante puede ocurrir
debido a un fallo en la válvula de expansión, la forma-
ción de hielo en el orificio de la válvula de expansión
o la fuga de refrigerante. La caída de la presión po-
dría provocar una avería en la bomba del compresor.
El ajuste del interruptor de baja presión viene regula-
do de fábrica y no puede modificarse. 13

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 13

Condensador
El condensador (1), situado en la parte delantera de
la máquina, delante del radiador del motor, es un ser-
pentín de tubo montado sobre una serie de aletas de
refrigeración finas, que permite transferir la cantidad
de calor máxima en el espacio mínimo.

NOTA: Una vez retirados los tornillos de sujeción,


puede bascularse el condensador para faciliar su
limpieza.
El condensador recibe el vapor caliente del refrige-
rante a alta presión procedente del compresor. El
vapor caliente pasa a través del serpentín del con-
densador al tiempo que el aire ambiente circula por
el condensador impulsado por el ventilador del mo- 14
tor.
Por medio del serpentín y de las aletas del conden-
sador, el calor se traslada del vapor del refrigerante
caliente al aire ambiente, más frío.
Cuando el vapor del refrigerante alcanza la presión
y la temperatura que le inducirán a cambiar de esta-
do físico, ya se habrá transferido una gran cantidad
de calor al aire ambiente, y el gas refrigerante se
transformará en un líquido caliente a alta presión.
El líquido refrigerante caliente continúa su recorrido
hacia el deshumidificador; allí se filtra y se seca para
eliminar toda la humedad antes de pasar, a través
del tubo de salida, a la válvula de expansión termos-
tática.
15
Deshumidificador

El deshumidificador (1), situado detrás de la batería,


almacena el líquido refrigerante, lo que permite ga-
rantizar el flujo constante hacia la válvula de expan-
sión termostática sean cuales sean las circunstan-
cias de funcionamiento.
La sección deshumidificadora contiene un desecan-
te (tamiz molecular) capaz de absorber toda la hu-
medad del interior del circuito y un filtro que impide
la entrada de partículas extrañas.
NOTA: La presencia de humedad en un circuito de
aire acondicionado es extremadamente perjudicial.
La humedad no absorbida por el deshumidificador
16
circulará con el refrigerante, lo que producirá la for-
mación de gotas y hielo en el orificio de la vávula ter-
mostática de expansión. La acción de estos elemen-
tos puede bloquear el refrigerante e interrumpir el
efecto de refrigeración. Asimismo, la humedad po-
dría reaccionar con el refrigerante R--134a y el aceite
y formar un ácido corrosivo.
El desecante sólo puede absorber cierta cantidad de
humedad antes de alcanzar su punto de saturación.
Por lo tanto, es importante cambiar el deshumidifica-
dor siempre que se sustituya cualquier componente
de la instalación o se realice alguna reparación en el
interior del sistema.

06/2003
14 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

Válvula de expansión
La válvula de expansión está situada debajo del eva-
porador, en el conducto de presión procedente del
deshumidificador, y se encarga de las funciones si-
guientes:
1. ACCIÓN DOSIFICADORA
Un orificio dosificador transforma el líquido refri-
gerante a alta presión y baja temperatura en un
líquido atomizado a baja presión y temperatura
más baja.
2. ACCIÓN MODULADORA
Una válvula, controlada termostáticamente y si-
tuada en el interior del cuerpo de la válvula de ex-
pansión, controla el volumen del líquido refrige-
17
rante que debe pasar a través del orificio y
garantiza que el refrigerante se pulverice com-
pletamente dentro del evaporador. El refrigeran-
te líquido podría dañar las láminas del compre-
sor o congelar los pistones.
3. ACCIÓN CONTROLADORA
La válvula responde a los cambios según las ne-
cesidades de refrigeración. Cuando se necesita
un aumento de la refrigeración, la válvula incre-
menta el caudal de refrigerante; cuando es nece-
sario reducir la refrigeración, lo disminuye.
Válvula de expansión -- Funcionamiento
Todas las funciones de detección de temperatura y
presión necesarias están integradas en esta unidad
básica que no precisa de tubos externos para llevar-
las a cabo.
El refrigerante del condensador y del deshumidificador
entra en la válvula de expansión en forma de líquido
caliente a alta presión. Una vez superados la bola y el
muelle de control del orificio dosificador, la presión y la
temperatura del refrigerante se reducen, y éste sale de
la válvula de expansión en forma de líquido atomizado
a baja presión y temperatura más baja.
El líquido atomizado pasa ahora a través del evapo- 60--50--014 TI
rador y absorbe el calor del recinto antes de pasar al
compresor, vía válvula de expansión, en forma de 18
vapor caliente a baja presión.
En el interior de la válvula hay dos pasajes de refrige-
rante. Uno está en el conducto del refrigerante pro-
cedente del condensador y en dirección al evapora-
dor, y contiene la válvula cuyo orificio es del tipo de
bola y muelle. El otro está en el conducto del refrige-
rante procedente del evaporador y en dirección al
compresor, y contiene el elemento sensor de tempe-
ratura de la válvula termostática.
El caudal del refrigerante desde el condensador y el
deshumidificador está controlado por un empujador
que abre la válvula; para ello, empuja la bola fuera de
su sitio venciendo la fuerza del muelle que trata de
mantenerla en su lugar.
En condiciones de estabilidad (vehículo parado), la
presión en la parte inferior del diafragma de la válvula
aumenta y supera la presión de la parte superior del
diafragma, lo que permite que el muelle de la válvula
cierre el orificio.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 15

Cuando el sistema se pone en marcha, la presión de


la parte inferior del diafragma desciende rápidamen-
te, el orificio se abre y el líquido refrigerante atomiza-
do entra en el evaporador, donde comienza a vapori-
zarse.
La aspiración del compresor hace que el refrigerante
vaporizado salga del evaporador y vuelva a entrar de
nuevo a través de una galería, en la parte superior de
la válvula, que atraviesa el sensor de temperatura.
El sensor de temperatura capta las variaciones en la
presión del gas que regresa desde el evaporador.
Cuando el refrigerante absorbe el calor del interior de
la cabina crece su presión, lo que genera un diferen-
cial de presión en las zonas superior e inferior del
diafragma del sensor de temperatura. El diafragma
reacciona ante este diferencial de presión y hace
que el empujador fuerce la bola del orificio de la vál-
vula de expansión y la expulse de su sitio. Esta reac-
ción permite un incremento en el refrigerante atomi-
zado, que sale de la válvula hacia el evaporador, y
facilita la absorción de calor por parte del circuito de
aire acondicionado.
De forma similar, cuando decrece la temperatura del
gas que regresa del evaporador, disminuye la presión
del gas. Esto origina que el diafragma reaccione en
consecuencia y permite que la bola se desplace a su
lugar y cierre el orificio, reduciendo el caudal de refrige-
rante que pasa desde la válvula al evaporador.
Evaporador
El evaporador está situado debajo del asiento de la
cabina y es un serpentín continuo formado por un nú-
mero de vueltas montado en una serie de panales re-
frigerantes para obtener el intercambio de calor má-
ximo ocupando el mínimo espacio.
El refrigerante a baja temperatura del interior del
evaporador absorbe el calor del aire ambiente, con
lo que éste se enfría.

19
Recirculación del aire
El lateral izquierdo de la base del asiento tiene incor-
porada una rejilla de toma de aire. Por esta rejilla re-
circula una parte del flujo de aire.

20

06/2003
16 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

Filtro general
El ventilador de soplante toma aire caliente del exte-
rior de la cabina a través de un filtro de entrada (2),
situado debajo del suelo de la cabina, y aire ya enfria-
do y deshumidificado procedente de la rejilla de recir-
culación (1). El aire pasa del evaporador a la cabina
atravesando los seis difusores tipo persiana.
Dos de estos difusores se encuentran en el panel de
instrumentos delantero y permiten dirigir el aire al pa-
rabrisas. Los dos difusores colocados en la base de
los anclajes traseros sirven para dirigir el aire a la lu-
neta trasera. Los dos difusores adicionales, situados
en las partes delantera y trasera de la base del asien-
to, envían el aire directamente a los pies del opera- 21
dor.
Ventilador de soplante
El motor soplante está controlado por un interruptor
de tres velocidades (2) provisto de un resistor varia-
ble que regula la velocidad de la ventilación.
La velocidad más alta hace circular el volumen de ai-
re mayor; no obstante, una velocidad más lenta hará
que el aire esté más tiempo en contacto con los pa-
nales y el serpentín del evaporador, lo que favorece
el intercambio de temperatura y ofrecerá aire más
fresco. Por tanto, la temperatura de aire más fría se
obtiene cuando el ventilador de soplante funciona a
la velocidad más lenta.

22
DETECCIÓN DE AVERÍAS Y COMPROBA- Para evitar la entrada de cualquier elemento extra-
CIÓN DEL CIRCUITO DE AIRE ACONDI- ño, tenga en cuenta los puntos siguientes:
CIONADO · Asegúrese de que todas las herramientas, ma-
La reparación del circuito de aire acondicionado sólo nómetros, manguitos y piezas de repuesto están
debe realizarla personal técnico especializado en limpias y secas y de que son apropiadas para el
sistemas de refrigeración provisto de un kit de prue- tipo de gas refrigerante que utiliza el sistema.
ba exhaustivo, incluido un detector de fugas de gas · Limpie todos los racores y los latiguilos antes de
adecuado al R134a. desconectarlos.Tape o cubra todos los orificios
una vez desmontadas las piezas.
ADVERTENCIA
· Al añadir aceite lubricante al sistema, destape y
Antes de desmantelar un circuito de aire acondicio-
vuelva a tapar el recipiente del aceite inmediata-
nado para su reparación, es necesario descargar y
mente antes y después de utilizarlo.Asegúrese
recuperar el gas de su interior utilizando, para ello,
siempre de que el aceite está libre de humedad.
una unidad de recuperación homologada y diseñada
para el tipo de refrigerante que utilice dicho circuito.

NO libere JAMÁS el gas refrigerante directamente a


la atmósfera.

Cuando deba reparar cualquier pieza del circuito de


aire acondicionado, lleve SIEMPRE gafas y guantes
de seguridad.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 17

Detección de averías -- Comprobaciones pre- nectado “ON”. La activación del embrague se in-
vias dica por medio de un chasquido. Si el embrague
Antes de verificar el funcionamiento del circuito, re- no se activa, puede deberse a un problema eléc-
cuerde que debe llevar siempre a cabo las compro- trico en los interruptores de corte de alta y baja
baciones previas siguientes. presión o a un fallo del embrague de transmisión
eléctrica del compresor.
1. Ponga el motor en marcha a 1.000 y 1.200 rev/ 5. Compruebe que el ventilador del motor envía ai-
min durante 10 minutos con el aire acondiciona- re de refrigeración a través del condensador.
do a la potencia máxima y el soplante a la veloci- 6. Compruebe la tensión de la correa de transmi-
dad más alta. sión del compresor.
2. Compruebe que el mando de control de la tem- 7. Compruebe que el núcleo y la rejilla del conden-
peratura está desconectado (OFF). sador están limpios y sin obstrucciones.
3. Compruebe que el ventilador funciona a todas 8. Compruebe que el filtro de aire de la cabina está
las velocidades. limpio y sin obstrucciones.
4. Compruebe que el embrague del compresor se 9. Compruebe que el panal del evaporador no está
activa cuando el interruptor de control de la tem- atascado ni excesivamente sucio.
peratura se pasa de desconectado “OFF” a co-

06/2003
18 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

23
Conexión del juego de manómetros a la máquina
1. Manómetro de baja presión 6. Latiguillo de prueba del conector de servicio de baja
2. Manómetro de alta presión presión
3. Válvula de corte 7. Válvula de corte
4. Latiguillo de prueba del conector de servicio de alta 8. Válvula de servicio de baja presión (aspiración)
presión 9. Válvula de servicio de alta presión (descarga)
5. Latiguillo central (no se utiliza)
Prueba de rendimiento del sistema de aire
acondicionado
El juego de manómetros es la herramienta más im- conectado a un circuito, la presión se registra en am-
portante a la hora de comprobar y reparar el circuito bos manómetros.
de aire acondicionado. · NUNCA abra la válvula de corte de ALTA PRE-
NOTA: Estos manómetros forman parte del equipo SIÓN durante el funcionamiento del circuito.
de los concesionarios que cuentan con el último mo- · SIEMPRE la válvula de corte de BAJA PRE-
delo de estación para recuperación, reciclaje y recar- SIÓN cuando añada refrigerante.
ga de refrigerante. Conexión del juego de manómetros a la má-
Las instrucciones siguientes para la prueba de rendi- quina
miento del circuito de aire acondicionado se basan ADVERTENCIA
en el juego de manómetros mostrado en la ilustra- Para evitar daños personales, se recomienda parar
ción.No obstante, el principio de funcionamiento es el motor de la máquina durante la conexión del juego
similar al que se realiza con los manómetros integra- de manómetros.
les de recuperación y recarga de una estación.
Al utilizar este tipo de equipo consulte siempre las 1. Compruebe que las válvulas de corte están ce-
instrucciones de funcionamiento del fabricante. rradas (giradas a tope en el sentido de las agujas
Precauciones de funcionamiento del reloj).
IMPORTANTE: Asegúrese siempre de que las vál- 2. Conecte el latiguillo de alta presión (por lo gene-
vulas de corte están cerradas (giradas hasta el tope ral, de color rojo) a la válvula de servicio de alta
en el sentido de las agujas del reloj) durante todas las presión (descarga), y el latiguillo de baja presión
pruebas de funcionamiento. (suele ser de color azul) a la válvula de servicio
En la posición cerrada, el refrigerante circula por los de baja presión (aspiración) de la máquina.
vástagos de la válvula en dirección a los manóme- Compruebe que las conexiones de ambos lati-
tros. Por tanto, cuando el juego de manómetros está guillos están bien apretadas.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 19

IMPORTANTE: Antes de conectar el juego de ma- 5. Ajuste el sistema a la refrigeración máxima, con
nómetros, identifique los orificios de aspiración (baja el ventilador de soplante a la máxima velocidad
presión) y de descarga (alta presión). La válvula de durante diez (10) minutos para estabilizar los
servicio de alta presión está situada siempre en el componentes.
conducto que va del compresor al condensador. 6. Compruebe que la lectura del manómetro de ba-
ja presión se encuentra en el rango especificado,
Las válvulas de alta y baja presión de la máquina son 0,28 a 2,48 bares (4 a 36 psi), aproximadamente.
del tipo de carga por muelle y se abren de forma au- 7. Compruebe la lectura del manómetro de alta
tomática cuando se les conecta el latiguillo de prue- presión y compare la cifra con la presión indicada
ba. en la tabla siguiente.
8. Mida la temperatuda del aire acondicionado que
NOTA: El latiguillo de prueba debe llevar incorpora- entra en la cabina a través de los difusores de
do un depresor de válvulas adecuado a este tipo de persiana y compárela con la temperatura del aire
dispositivos. ambiente que llega a los filtros de admisión del
Las válvulas de servicio tienen una tapa de protec- exterior de la cabina.
ción. Las tapas deben retirarse para la conexión de Si el sistema funciona correctamente, la tempe-
los manómetros e instalarse de nuevo al finalizar las ratura del aire acondicionado que entra en la ca-
operaciones. bina deberá ser entre 6 y 9° C (10 a 15° F) menor
que la del aire ambiente.
Procedimiento de comprobación
9. Si se confirma que el equipo no está funcionando
Una vez conectado el juego de manómetros y antes correctamente, consulte las tablas de diagnósti-
de comprobar la presión, debe estabilizar el sistema cos de averías y ejemplos de lectura de manó-
en la forma siguiente: metros de las páginas siguientes, para encontrar
la solución posible.
1. Accione el freno de estacionamiento, comprue-
be que las palancas de cambio de marchas es- ADVERTENCIA
tán en punto muerto y cierre las ventanillas y las Una parte importante del vapor refrigerante se puede
puertas de la cabina. haber condensado como líquido en el racor de servicio
2. Vuelva a comprobar que las dos válvulas de cie- del lado de alta presión del compresor. Cuando desco-
rre, de alta y baja presión, del juego de manóme- necte el latiguillo del manómetro de este racor, utilice
tros están cerradas completamente. un trapo o cualquier otro material de protección a fin de
3. Arranque el motor a 1.000 o 1.200 rev/min. evitar lesiones en cara y manos.
4. Gire el mando de control de la temperatura a la
posición “OFF” (cerrado).

LECTURAS APROXIMADAS EN EL MANÓMETRO DE ALTA PRESIÓN

Temperatura ambiente Lectura en el manómetro de alta presión


Grados F Grados C bares kgf/cm2 libras/pie2
80 27 10,0/11,6 10,3/11,8 147/168
85 29 11,2/12,7 11,4/12,9 162/184
90 32 12,3/13,8 12,5/14,0 179/200
95 35 13,3/15,2 13,6/15,5 194/221
100 38 14,5/16,7 14,8/17,0 210/242
105 41 16,0/18,3 16,3/18,6 231/265
110 43 17,3/20,0 17,7/20,3 252/289

06/2003
20 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS EN PRUEBAS DE RENDIMIENTO


Lectura en manómetros: Baja presión = baja
Alta presión = baja

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN


El evaporador no enfría el La carga de refrigerante es esca- Haga la prueba de fugas y repare
aire. sa. la pérdida.
Vacíe el circuito.
Cargue el circuito y repita las
pruebas.

El aire del evaporador está La carga del refrigerante es de- Haga la prueba de fugas y repare
caliente. masiado baja. la pérdida.
Vacíe el circuito.
Cargue el circuito y repita las prue-
bas.
El evaporador enfría el aire, La válvula de expansión no permite Revise la válvula de expansión
pero no lo suficiente. el paso del caudal suficiente. en la forma siguiente:
El interruptor de baja La válvula está gripada.
presión está cerrado. Lleve los mandos al punto de re-
frigeración máxima.
El tubo de la válvula de
expansión al evaporador La presión del manómetro de
presenta niveles de baja debe descender lentamen-
condensación o te.
congelación altos.
Demasiado frío al tacto. Si la válvula de expansión está
defectuosa:
Descargue el circuito.
Sustituya la válvula de expan-
sión.
Vacíe el circuito.
Cargue el circuito.
Repita la prueba.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 21

TABLA DE DIAGNÓSTICO PARA PRUEBAS DE RENDIMIENTO


Lectura en manómetros: Baja presión = alta
Alta presión = alta

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN


El aire del evaporador está El condensador no funciona co- Revise que el condensador esté
caliente. rrectamente. libre de suciedad que impida el
El conducto de líquido (tubo flujo y refrigeración del aire.
del condensador a la válvu-
la de expansión) está ca- Compruebe el funcionamiento
liente. de los ventiladores de refrigera-
ción del condensador. Repare o
sustituya los elementos necesa-
rios.

El interruptor de corte de al- Hay una sobrecarga de refrigeran- Compruebe la sobrecarga en la


ta presión está cerrado. te. forma siguiente:
Pare el motor. Recupere y reci-
Presencia de aire en el circuito. cle la carga con el equipo de re-
cuperación adecuado.
Recargue el circuito con la canti-
dad de refrigerante correcta y re-
ponga el aceite perdido. Com-
pruebe de nuevo el rendimiento
del circuito de aire acondicionado.
El evaporador no enfría el La válvula de expansión permite Compruebe la válvula de
aire. un flujo excesivo de refrigerante expansión en la forma siguiente:
hacia el evaporador. Ajuste los controles al máximo
de refrigeración.
El manómetro de baja presión
debe descender lentamente.

Si la válvula de expansión está


defectuosa:
Descargue el circuito.
Sustituya la válvula de
expansión.
Vacíe el circuito.
Cargue el circuito.
Repita las pruebas.

06/2003
22 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

TABLA DE DIAGNÓSTICO PARA PRUEBAS DE RENDIMIENTO


Lectura en manómetros: Baja presión = baja
Alta presión = alta

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN


La refrigeración es insufi- Hay una restricción en el conduc- Descargue el circuito.
ciente. to de líquido. Sustituya el deshumidificador. Revi-
se todos los conductos y tubos del
compresor a la válvula de expan-
sión.
Sustituya lo que sea necesario.
Vacíe el circuito.
Cargue el circuito.
Repita las pruebas

TABLA DE DIAGNÓSTICO PARA PRUEBAS DE RENDIMIENTO


Lectura en manómetros: Baja presión = alta
Alta presión = baja

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN


El evaporador no enfría el Hay una fuga interna en el com- Descargue el circuito.
aire. presor, (válvulas de lámina, junta, Sustituya el compresor
segmentos o cilindro gastados o Vacíe el circuito.
rayados). Cargue el circuito.
Repita las pruebas.

TABLA DE DIAGNÓSTICO PARA PRUEBAS DE RENDIMIENTO


Lectura en manómetros: Baja presión = normal
Alta presión = normal

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN


La refrigeración es insufi- El circuito está bajo de carga. Pre- Haga la prueba de fugas.
ciente. La lectura de baja sencia de aire o humedad en el Descargue el circuito.
presión no varía con los circuito. Repare las fugas.
cambios del interruptor de Sustituya el deshumidificador.
control de la temperatura (la Compruebe el nivel de aceite.
presión debe bajar durante Vacíe el circuito.
el ciclo del compresor). El Cargue el circuito.
evaporador no enfría el aire. Repita las pruebas.

TABLA DE DIAGNÓSTICO PARA PRUEBAS DE RENDIMIENTO


Lectura en manómetros: Baja presión = alta
Alta presión = normal

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS CORRECCIÓN


El compresor se activa El interruptor de control de la tem- Pare el motor y corte la alimenta-
(“on”) y desactiva (“off”) peratura (termostato) está defec- ción eléctrica.
con demasiada frecuen- tuoso. Sustituya el interruptor de con-
cia. trol de la temperatura.
Repita la prueba en el circuito y
revise el ciclo del compresor.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 23

EJEMPLOS E INTERPRETACIÓN
DE LECTURAS EN LOS MANÓMETROS
En los ejemplos siguientes se muestran las lecturas
típicas en los manómetros de baja y alta presión ob-
tenidas al probar el rendimiento del circuito de aire
acondicionado con temperatura ambiente de 35° C
(95° F).
La acción correctora recomendda se basa en una
avería similar a la identificada en las tablas de diag-
nóstico de rendimiento.
PRUEBA DE RENDIMIENTO, EJEMPLO 1

7 1

6 2

5 4 3
60--50--019
24
Prueba de rendimiento, ejemplo 1
1. Lado de alta presión: baja 5. Latiguillo del lado de baja presión conectado a:
2. Válvula del lado de alta presión: cerrada conector de servicio del lado de baja presión
3. Latiguillo del lado de alta presión conectado a: 6. Válvula del lado de baja presión: cerrada
conector de servicio del lado de alta presión 7. Lado de baja presión
4. Sin uso
PROBLEMA: 2. Repare las posible fugas. (Descargue y recupe-
La refrigeración es escasa o inexistente. re el refrigerante del circuito; sustituya los con-
ductos o los componentes).
CAUSA:
3. Asegúrese de que el compresor no tiene fugas
El nivel del refrigerante es ligeramente bajo.
de aceite.
CONDICIONES*
4. Vacíe el circuito.
La presión del lado de baja es demasiado baja.
La lectura del manómetro debería ser de 1 a 2 bares 5. Cargue el circuito.
(15 a 30 psi). 6. Lleve a cabo la prueba de rendimiento del circuito.
La presión del lado de alta es demasiado baja. DIAGNOSIS: La cantidad de refrigerante del circuito
La lectura del manómetro debería ser de 13,3 a es escasa. Puede deberse a una pequeña fuga.
14,8 bares (194 a 215 psi).
NOTA: * El procedimiento para la prueba se basa en
El evaporador no enfría el aire.
una temperatura ambiente de 35°C (95° F). Para obte-
CORRECCIÓN ner la lectura correcta del manómetro de alta para
1. Compruebe que no haya fugas en el circuito. otras temperaturas, consulte la tabla correspondiente.

06/2003
24 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

PRUEBA DE RENDIMIENTO, EJEMPLO 2

7 1

6 2

5 4 3

60--50--020
25
Prueba de rendimiento, ejemplo 2
1. Lado de alta presión: baja 5. Latiguillo del lado de baja presión conectado a:
2. Válvula del lado de alta presión: cerrada conector del lado de baja presión
3. Latiguillo del lado de alta presión conectado a: 6. Válvula del lado de baja presión: cerrada
conector de servicio del lado de alta presión 7. Lado de baja presión: normal
4. Sin uso
PROBLEMA: CORRECCIÓN
La refrigeración es insuficiente. 1. Compruebe que no haya fugas en el circuito.
2. Descargue y recupere el refrigerante del circuito.
CAUSA: 3. Repare las posible fugas.
El nivel de refrigerante es excesivamente bajo. 4. Asegúrese de que el compresor no tiene fugas
de aceite.
CONDICIONES* 5. Vacíe el circuito.
La presión del lado de baja es muy baja. 6. Cargue el circuito.
La lectura del manómetro debería ser de 1 a 2 bares
7. Lleve a cabo la prueba de rendimiento del circuito.
(15 a 30 psi).
DIAGNOSIS: El nivel de refrigerante del circuito es
extremadamente bajo. Puede deberse a una fuga
La presión del lado de alta es demasiado baja.
importante.
La lectura del manómetro debería ser de 13,3 a
14,8 bares (194 a 215 psi). NOTA: * El procedimiento de la prueba se basa en
una temperatura ambiente de 95° F. Para obtener la
lectura correcta del manómetro de alta para otras
Hay aire caliente en el evaporador.
temperaturas, consulte la tabla correspondiente.
El interruptor de corte de baja presión está cerrado.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 25

PRUEBA DE RENDIMIENTO, EJEMPLO 3

7 1

6 2

5 4 3
60--50--021
26
Prueba de rendimiento, ejemplo 3
1. Lado de alta presión: normal 5. Latiguillo del lado de baja presión conectado a:
2. Válvula del lado de alta presión: cerrada conector del lado de baja presión
3. Latiguillo del lado de alta presión conectado a: 6. Válvula del lado de baja presión: cerrada
conector de servicio del lado de alta presión 7. Lado de baja presión
4. Sin uso
PROBLEMA: CORRECCIÓN
La refrigeración es insuficiente. 1. Compruebe que no haya fugas en el circuito. Re-
vise cuidadosamente el área de sellado del com-
CAUSA: presor.
Presencia de aire en el circuito. 2. Descargue y recupere el refrigerante del circuito.
3. Repare las posible fugas.
CONDICIONES* 4. Sustituya el deshumidificador.
La lectura del lado de baja presión no cambia cuando 5. Asegúrese de que el compresor no tiene fugas
el compresor pasa de activado (“on”) a desactivado de aceite.
(“off”). 6. Vacíe el circuito.
7. Cargue el circuito.
La presión del lado de alta es ligeramente alta o ba-
8. Lleve a cabo la prueba de rendimiento del circui-
ja.La lectura del manómetro debería ser de 13,3 a
to.
14,8 bares (194 a 215 psi).
DIAGNOSIS: Presencia de aire o humedad en el cir-
cuito. El circuito no está completamente cargado.
El evaporador no enfría el aire.
NOTA: * El procedimiento para la prueba se basa en
una temperatura ambiente de 35°C (95° F). Para ob-
tener la lectura correcta del manómetro de alta para
otras temperaturas, consulte la tabla correspondien-
te.

06/2003
26 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

PRUEBA DE RENDIMIENTO, EJEMPLO 4

7 1

6 2

5 4 3
60--50--022
27
Prueba de rendimiento, ejemplo 4
1. Lado de alta presión: baja 5. Latiguillo del lado de baja presión conectado a:
2. Válvula del lado de alta presión: cerrada conector del lado de baja presión
3. Latiguillo del lado de alta presión conectado a: 6. Válvula del lado de baja presión: cerrada
conector de servicio del lado de alta presión 7. Lado de baja presión: baja
4. Sin uso
PROBLEMA: El evaporador no enfría el aire.
La refrigeración es insuficiente.
CORRECCIÓN
CAUSA: 1. Sustituya el compresor.
El compresor no funciona correctamente.
DIAGNOSIS: Fuga interna del compresor debida a
CONDICIONES* pistones, segmentos o cilindros gastados o rayados.
La presión del lado de baja es demasiado alta. La
lectura del manómetro debería ser de 1 a 2 bares (15 NOTA: * El procedimiento para la prueba se basa en
a 30 psi). una temperatura ambiente de 35°C (95° F). Para ob-
tener la lectura correcta del manómetro de alta para
La presión del lado de alta es demasiado baja. La
otras temperaturas, consulte la tabla correspondien-
lectura del manómetro debería ser de 13,3 a
te.
14,8 bares (194 a 215 psi).

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 27

PRUEBA DE RENDIMIENTO, EJEMPLO 5

7 1

6 2

5 4 3
60--50--023
28
Prueba de rendimiento, ejemplo 5
1. Lado de alta presión: alta 5. Latiguillo del lado de baja presión conectado a:
2. Válvula del lado de alta presión: cerrada conector de servicio del lado de baja presión
3. Latiguillo del lado de alta presión conectado a: 6. Válvula del lado de baja presión: cerrada
conector de servicio del lado de alta presión 7. Lado de baja presión: alta
4. Sin uso
PROBLEMA: En este punto, ponga en marcha el circuito y verifi-
La refrigeración es escasa o inexistente. En algunos que su rendimiento. Si el resultado no es satisfacto-
casos, exceso de temperatura en el motor. rio, proceda como se indica a continuación:
CAUSA: 4. Descargue y recupere el refrigerante del circuito.
El condensador no funciona correctamente.
5. Desmonte el condensador y límpielo para que el
CONDICIONES*
refrigerante pueda fluir sin dificultad. O bien, si el
La presión del lado de baja es demasiado alta. La
condensador parece estar excesivamente sucio
lectura del manómetro debería ser de 1 a 2 bares (15
o atascado, sustitúyalo.
a 30 psi).
La presión del lado de alta es demasiado alta. La lec- 6. Sustituya el deshumidificador.
tura del manómetro debería ser de 13,3 a 14,8 bares 7. Vacíe el circuito y recárguelo con la cantidad de
(194 a 215 psi). refrigerante correcta.
El conducto de líquido está caliente. 8. Lleve a cabo la prueba de rendimiento del circui-
Hay aire caliente en el evaporador. to.
El interruptor de corte de alta presión está cerrado.
DIAGNOSIS: La pérdida de refrigeración puede de-
CORRECCIÓN
berse a que la presión es demasiado alta en el lado
1. Revise la correa. Una correa de transmisión
de alta, lo que se traduce en un funcionamiento inco-
suelta o gastada puede ejercer demasiada pre-
rrecto del condensador. (La carga de refrigerante
sión en la cabeza del compresor.
puede ser normal o excesiva.)
2. Revise los panales y el serpentín del condensa-
dor para comprobar que no haya impurezas ni
NOTA: * El procedimiento para la prueba se basa en
obstrucciones que puedan reducir el flujo de aire
una temperatura ambiente de 35°C (95° F). Para ob-
en el condensador.
tener la lectura correcta del manómetro de alta para
3. Si el motor se sobrecaliente, sustituya el termos- otras temperaturas, consulte la tabla correspondien-
tato del motor y el tapón de presión del radiador. te.

06/2003
28 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

PRUEBA DE RENDIMIENTO, EJEMPLO 6

7 1

6 2

5 4 3
60--50--024
29
Prueba de rendimiento, ejemplo 6
1. Lado de alta presión: normal 5. Latiguillo del lado de baja presión conectado a:
2. Válvula del lado de alta presión: cerrada conector de servicio del lado de baja presión
3. Latiguillo del lado de alta presión conectado a: 6. Válvula del lado de baja presión: cerrada
conector de servicio del lado de alta presión 7. Lado de baja presión: normal
4. Sin uso
PROBLEMA: CORRECCIÓN
La refrigeración es escasa o inexistente. 1. Descargue y recupere el refrigerante del circuito.
2. Sustituya el deshumidificador.
CAUSA: 3. Vacíe el circuito.
Hay gran cantidad de aire en el circuito. 4. Cargue el circuito.
5. Lleve a cabo la prueba de rendimiento del circui-
CONDICIONES* to.
La presión del lado de baja es demasiado alta. La
lectura del manómetro debería ser de 1 a 2 bares (15 DIAGNOSIS: Presencia de aire en el circuito. Esto,
a 30 psi). y la humedad del aire, han contaminado el refrige-
La presión del lado de alta es demasiado alta. La lec- rante y originado el funcionamiento incorrecto del
tura del manómetro debería ser de 13,3 a 14,8 bares sistema.
(194 a 215 psi).
El evaporador no enfría el aire. NOTA: * El procedimiento para la prueba se basa en
una temperatura ambiente de 35°C (95° F). Para ob-
tener la lectura correcta del manómetro de alta para
otras temperaturas, consulte la tabla correspondien-
te.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 29

PRUEBA DE RENDIMIENTO, EJEMPLO 7

7 1

6 2

5 4 3
60--50--025
30
Prueba de rendimiento, ejemplo 7
1. Lado de alta presión: alta 5. Latiguillo del lado de baja presión conectado a:
2. Válvula del lado de alta presión: cerrada conector de servicio del lado de baja presión
3. Latiguillo del lado de alta presión conectado a: 6. Válvula del lado de baja presión: cerrada
conector de servicio del lado de alta 7. Lado de baja presión: alta
4. Sin uso
PROBLEMA: Compruebe el manónetro del lado de baja. La
La refrigeración es escasa o inexistente. presión debería descender lentamente.
2. Si la prueba indica que la válvula de expansión
CAUSA: está defectuosa, proceda como se indica a conti-
nuación:
La válvula termostática de expansión no funciona
correctamente (atascada en la posición abierta). Descargue y recupere el refrigerante del circuito.
CONDICIONES* Sustituya la válvula de expansión.
Vacíe el circuito.
La presión del lado de baja es demasiado alta. La
lectura del manómetro debería ser de 1 a 2 bares (15 Cargue el circuito.
a 30 psi). Lleve a cabo la prueba de rendimiento del circui-
La presión del lado de alta es demasiado alta. La lec- to.
tura del manómetro debería ser de 13,3 a 14,8 bares
(194 a 215 psi). DIAGNOSIS: La válvula termostática de expansión
Hay aire caliente en el evaporador. permite un paso excesivo de refrigerante hacia el
evaporador. Es posible que la válvula se haya que-
Hay exceso de humedad en las superficies del eva- dado abierta.
porador y del conducto de aspiración (hacia el com-
presor).
NOTA: * El procedimiento para la prueba se basa en
una temperatura ambiente de 35°C (95° F). Para ob-
CORRECCIÓN tener la lectura correcta del manómetro de alta para
1. Compruebe el posible atasco de la válvula de ex- otras temperaturas, consulte la tabla correspondien-
pansión en la forma siguiente: te.
Ponga el equipo en marcha a la refrigeración má-
xima.

06/2003
30 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

PRUEBA DE RENDIMIENTO, EJEMPLO 8

7 1

6 2

5 4 3
60--50--026
31
Prueba de rendimiento, ejemplo 8
1. Lado de alta presión: baja 5. Latiguillo del lado de baja presión conectado a:
2. Válvula del lado de alta presión: cerrada conector de servicio del lado de baja presión
3. Latiguillo del lado de alta presión conectado a: 6. Válvula del lado de baja presión: cerrada
conector de servicio del lado de alta presión 7. Lado de baja presión: baja
4. Sin uso
PROBLEMA: Ponga el equipo en marcha a la refrigeración má-
La refrigeración es insuficiente. xima.
Compruebe el manónetro del lado de baja. La
CAUSA: presión debería descender lentamente.
La válvula termostática de expansión no funciona 2. Si el procedimiento del paso 1 indica que la vál-
correctamente (atascada en la posición cerrada). vula de expansión está defectuosa, proceda co-
mo se indica a continuación:
CONDICIONES* Descargue el circuito.
La presión de baja es demasiado baja (cero o vacío). Sustituya la válvula de expansión.
La lectura del manómetro debería ser de 1 a 2 bares Vacíe el circuito.
(15 a 30 psi). Cargue el circuito.
La presión de alta es demasiado baja. La lectura del Lleve a cabo la prueba de rendimiento del circui-
manómetro debería ser de 13,3 a 14,8 bares (194 a to.
215 psi).
El evaporador enfría el aire, pero no lo suficiente. DIAGNOSIS: La válvula de expansión no permite el
La superficie del tubo de entrada al evaporador tiene paso del caudal de refrigerante necesario. Es posi-
exceso de humedad o escarcha. ble que se haya quedado atascada en la posición ca-
si cerrada o cerrada.
El interruptor de corte de baja está cerrado.
CORRECCIÓN NOTA: * El procedimiento para la prueba se basa en
1. Ponga un dedo en la salida de la válvula de ex- una temperatura ambiente de 35°C (95° F). Para ob-
pansión hacia el tubo del evaporador. Si está de- tener la lectura correcta del manómetro de alta para
masiado frío al tacto, proceda como se indica a otras temperaturas, consulte la tabla correspondien-
continuación: te.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 31

PRUEBA DE RENDIMIENTO, EJEMPLO 9

7 1

6 2

5 4 3
60--50--027
32
Prueba de rendimiento, ejemplo 9
1. Lado de alta presión: baja 5. Latiguillo del lado de baja presión conectado a:
2. Válvula del lado de alta presión: cerrada conector de servicio del lado de baja presión
3. Latiguillo del lado de alta presión conectado a: 6. Válvula del lado de baja presión: cerrada
conector de servicio del lado de alta presión 7. Lado de baja presión: baja
4. Sin uso
PROBLEMA: CORRECCIÓN
La refrigeración es insuficiente. 1. Descargue y recupere el refrigerante del circuito.
2. Sustituya los tubos de líquido, del deshumidifica-
CAUSA: dor o cualquier otro componente que pueda es-
Hay obstrucción de paso en el lado de alta presión tar obstruido.
del circuito. 3. Vacíe el circuito.
4. Cargue el circuito.
CONDICIONES* 5. Lleve a cabo la prueba de rendimiento del circui-
La presión del lado de baja es demasiado baja. La to.
lectura del manómetro debería ser de 1 a 2 bares (15 6.
a 30 psi).
DIAGNOSIS: Hay una obstrucción en el conducto
La presión del lado de alta es demasiado baja. La de líquido y/o del deshumidificador cuyo resultado es
lectura del manómetro debería ser de 13,3 a la “falta de alimentación” del evaporador (el compre-
14,8 bares (194 a 215 psi). sor extrae el refrigerante del evaporador más rápido
NOTA: Una lectura normal o alta en el manómetro de lo que entra).
de alta, tomada bajo estas condiciones, indica que
el circuito está sobrecargado o que el condensador
NOTA: * El procedimiento de la prueba se basa en
y/o el deshumidificador son demasiado pequeños.
una temperatura ambiente de 95° F. Para obtener la
El evaporador enfría sólo ligeramente. lectura correcta del manómetro de alta para otras
El conducto de líquido y el deshumidificador están temperaturas, consulte la tabla correspondiente.
fríos al tacto y muestran escarcha o una cantidad de
humedad considerable.

06/2003
32 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

PRUEBA DE RENDIMIENTO, EJEMPLO 10

7 B A 1

6 2

5 4 3
60--50--028
33
Prueba de rendimiento, ejemplo 10
1. Lado de alta presión: normal 6. Válvula del lado de baja presión: cerrada
2. Válvula del lado de alta presión: cerrada 7. Manómetro del lado de baja
3. Latiguillo del lado de alta presión conectado a: Activación del ciclo del compresor a 2,3 bares
conector de servicio del lado de alta presión (34 psi)
4. Sin uso Desactivación del ciclo del compresor a 1,9 bares
5. Latiguillo del lado de baja presión conectado a: (28 psi)
conector de servicio del lado de baja presión
PROBLEMA: CORRECCIÓN
Los ciclos del compresor (parada/puesta en marcha) 1. Pare el motor y corte la corriente del circuito.
son demadiado rápidos. 2. Sustituya el interruptor del termostato por otro
del mismo tipo.
CAUSA: 3. Asegúrese de que el sensor de termperatura del
El interruptor del termostato está defectuoso. interruptor está instalado en la misma posición y
a igual profundidad (en el núcleo del evaporador)
CONDICIONES* que el otro.
Las lecturas del lado de baja presión son demasiado 4. Lleve a cabo la prueba de rendimiento del circui-
altas, tanto durante los ciclos de activación (“on”) y to.
desactivación (“off”) del compresor, como entre ci-
clos. Las lecturas deberían ser: DIAGNOSIS: El interruptor termostático está defec-
de 0,8 a 1,0 bares (12 a 15 psi) -- para desactiva- tuoso.
ción (“off”)
de 2,5 a 2,7 bares (36 a 39 psi) -- para activación NOTA: * El procedimiento para la prueba se basa en
(“on”) una temperatura ambiente de 35°C (95° F). Para ob-
de 1,7 a 1,9 bares (24 a 27 psi) -- entre ciclos tener la lectura correcta del manómetro de alta para
otras temperaturas, consulte la tabla correspondien-
El lado de alta presión es normal. La lectura del ma-
te.
nómetro debería ser de 13,3 a 14,8 bares (194 a
215 psi).

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 33

COMPROBACIÓN DE FUGAS, CARGA Y


DESCARGA DEL CIRCUITO DE AIRE
ACONDICIONADO

Comprobación de fugas
Si sospecha que puede haber una fuga de refrige-
rante, verifique el circuito con un detector de fugas
y según las instrucciones del fabricante del mismo.
En función del tipo al que pertenecen, los detectores
se valen de la luz o el sonido para alertar al operador
en caso de fuga. Si es posible graduar la sensibilidad
del detector, siga las instrucciones del fabricante pa-
ra calibrarlo antes de su uso.
A la hora de utilizar un detector tenga en cuenta que
es normal que se produzca una fuga ligera en la zona
de la polea del compresor sin que ello signifique ne-
cesariamente que deba repararse.
Una vez localizada la fuga, proceda como se indica 60--50--029 TI
a continuación. 34
· Descargue el circuito utilizando un equipo de re-
cuperación homologado.
· Repare la fuga.
· Vacíe el circuito.
· Cargue parcialmente el circuito con 400 gramos
(14 onzas) de refrigerante.
· Compruebe las posibles fugas.
· Cargue completamente el circuito.
La revisión de fugas debe realizarse siempre como
última comprobación después de vaciar el circuito y
antes de cargarlo. Consulte Vaciado del circuito.
Descarga del circuito
La legislación vigente considera punible la liberación
de gas refrigerante a la atmósfera.
Antes de revisar un circuito de aire acondicionado o
realizar alguna tarea que requiera su desmantela-
ción, recuerde que es necesario descargar siempre
el gas refrigerante.
Para desmantelar un circuito de aire acondicionado,
descargue y recupere primero el gas refrigerante uti-
lizando, para ello, una unidad de recuperación ho-
mologada y de acuerdo con las instrucciones del fa-
bricante.
La ilustración muestra una estación combinada de
recuperación, vaciado, reciclado y carga de refrige-
rante. Este equipo elimina el gas refrigerante
R--134a del circuito de aire acondicionado, lo recicla
y recarga en una sola conexión. La unidad está dise-
ñada para su empleo con el juego de manómetros in-
tegrado en el cuadro de control.

60--50--030 TI
35

06/2003
34 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

36
Conexión de la estación de recuperación, vaciado, reciclado y carga a la máquina
1. Juego de manómetros integrado 4. Válvula de servicio (latiguillo rojo) del lado de alta
2. Unidad de recuperación y carga presión (descarga)
3. Válvula de servicio (latiguillo azul) del lado de baja
presión (aspiración)

Existen otros equipos que no llevan integrado el jue- rrecta y firmemente: el de color rojo (lado de alta
go de manómetros. Con este tipo de equipos es ne- presión) al lado de alta (descarga) y el de color
cesario utilizar un juego de manómetros indepen- azul (lado de baja presión) al de baja (aspira-
diente. ción).
A continuación se indican los pasos que deben se- NOTA: Si la unidad requiere el uso del juego de ma-
guirse para descargar el circuito mediante una uni- nómetros, los manómetros de alta y baja deberán
dad de recuperación y reciclado. estar conectados a los lados de alta y baja del siste-
ADVERTENCIA ma de aire acondicionado de la máquina, respectiva-
mente.El latiguillo de la unidad de recuperación debe
No descargue jamás el gas refrigerante a la conectarse al puerto central del manómetro.
atmósfera. Al trabajar con gas refrigerante lleve
puestos siempre guantes y gafas de seguridad. Uti- 3. Para recuperar el refrigerante, abra las dos vál-
lice sólo depósitos de refrigerante homologados. vulas, lado de alta y lado de baja, del cuadro de
control, o las válvulas del juego de manómetros
que utilice.
IMPORTANTE: Al manejar un equipo de recupera-
ción, siga siempre las instrucciones del fabricante 4. Abra las válvulas “gas” y “líquido” del depósito de
del mismo. refrigerante de la unidad.
1. Ponga en marcha el sistema de aire acondicio- 5. Enchufe la unidad a la toma de alimentación.
nado del vehículo durante unos minutos. 6. Maneje el sistema de recuperación de acuerdo
2. Instale la estación de recuperación de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
con las instrucciones del fabricante.Asegúrese El compresor se parará de forma automática una vez
de que ambos latiguillos están conectados co- finalizada la recuperación del refrigerante.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 35

LAVADO DEL CIRCUITO A B


7 1
En ocasiones, los circuitos de aire acondicionado se
pueden contaminar con partículas sólidas. Esta con-
taminación puede ser el resultado de la suciedad que 6
ha podido entrar en el circuito mientras se encontra-
ba abierto, los efectos de la corrosión o sedimentos 2
del aluminio o por la desintegración de partículas de 5
las láminas del compresor. La contaminación de esta
naturaleza puede llegar a atascar los evaporadores,
condensadores y válvulas de expansión.
4 3
Lavado del circuito con nitrógeno seco 60--50--032 TI

37
Es necesario lavar cada componente por separado Juego de manómetros
después de desconectar los latiguillos. 1. Manómetro de alta presión
2. Válvula de corte de alta presión
El compresor y la válvula de expansión no se pueden 3. Latiguillo del lado de alta
lavar. Por lo tanto, es necesario desmontar y limpiar 4. Latiguillo de servicio central
el compresor, o sustituirlo, en su caso, y sustituir la 5. Latiguillo del lado de baja
válvula de expansión. El lavado del circuito supone 6. Válvula de corte de baja presión
sustituir siempre el deshumidificador. 7. Manómetro de baja presión

NOTA: Al lavar un circuito de aire acondicionado no


utilice un disolvente cualquiera; deben utilizarse sólo
los productos de lavado fabricados especialmente
para tal fin. Siga siempre las instrucciones y reco-
mendaciones del fabricante con el equipo y los pro-
ductos adecuados.

Monte de nuevo el circuito y sométalo a vacío para


eliminar cualquier resto de aire o humedad con el
procedimiento descrito en “Vaciado del circuito”.

60--50--033 TI

38

06/2003
36 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

VACIADO DEL CIRCUITO vehículo, tal y como se describe en el apartado


IMPORTANTE: Cuando se descarga un circuito pa- sobre la descarga del circuito.
ra su reparación, es necesario vaciarlo bien antes de Conecte el latiguillo central del manómetro al ori-
instalar el nuevo refrigerante. ficio de aspiración de la bomba de vacío, de
Para eliminar el aire y la humedad del circuito debe acuerdo con las instrucciones del fabricante.
utilizarse una bomba de vaciado. Abra completamente las dos válvulas de corte
Las estaciones de reciclado, carga y vaciado o las de de alta y baja del juego de manómetros.
vaciado y carga disponibles en el sector del aire 2. Si emplea un equipo combinado de recuperación
acondicionado llevan una bomba de vacío integrada y vaciado, siga las instrucciones del fabricante
en el conjunto. Si no dispone de un equipo de esta para conectar la unidad al sistema de aire acon-
clase, utilice una bomba de vacío y un juego de ma- dicionado. Lea atentamente todas las instruccio-
nómetros independientes. nes de seguridad y funcionamiento antes de ma-
A medida que se hace el vacío en el circuito disminu- nejar la unidad.
ye el punto de ebullición de la humedad que éste 3. Una vez iniciado el ciclo de evacuación, observe
pueda contener. Con el aumento del vacío, el punto el manómetro del lado de baja para asegurarse
de ebullición se reduce por debajo de la temperatura de que se va haciendo el vacío en el circuito.
ambiente y, en consecuencia, la humedad se evapo- 4. El tiempo de evacuación debe ser de 30 minutos
ra y se extrae del circuito. como mínimo a partir del momento en que se al-
La relación del vacío del circuito con la temperatura canza el punto de vacío máximo.
de ebullición a la que se extrae el vapor de agua es 5. Treinta minutos después, cuando el manómetro
la siguiente: del lado de baja alcance el vacío máximo, pare
Vacío del circuito Temperatura el proceso.
NOTA: La bomba de vacío realiza el proceso con la
En °F °C válvula de escape cerrada. El vaciado no debe reali-
mercurio Cm. zarse demasiado deprisa, ya que el proceso podría
28,0 71,0 100 38 extraer también el aceite del circuito.
28,9 73,4 80 27 6. Compruebe el circuito; para ello, cierre las válvu-
29,4 74,6 60 16 las de corte del juego de manómetros, apague la
29,7 75,4 40 5 bomba de vacío y verifique la lectura del lado de
29,8 75,7 20 --7 baja del manómetro. Una pérdida de más de 2
29,9 75,9 0 --18 pulgadas (5 cm) de vacío en 5 minutos indica al-
guna fuga o humedad en el circuito.
7. Si la aguja del manómetro permanece estacio-
naria y el vacío se mantiene de 3 a 5 minutos,
NOTA: Por cada 1.000 pies de altitud (305 m) sobre cierre las válvulas de los manómetros de alta y
el nivel del mar se debe corregir la lectura del vacuó- baja, apague y desconecte el latiguillo central de
metro; para ello, se añade 1 pulgada (2,54 cm) de la bomba. El circuito está listo para la carga.
mercurio para compensar el cambio experimentado
en la presión atmosférica. 8. Si se detecta una fuga, cargue el circuito con
14 onzas (aproximadamente, 400 gr ) de refrige-
IMPORTANTE: Asegúrese de que el circuito está rante, revise la carga del circuito y localice la fuga
completamente descargado; de lo contrario, el refri- con un detector de fugas.
gerante podría dañar la bomba de vacío.
9. Tras localizar la fuga, descargue y recupere el
1. Si utiliza el juego de manómetros, conecte los la- refrigerante del circuito, repare la fuga y repita el
dos de alta y baja del manómetro a los lados de proceso de vacío.
alta y baja del circuito de aire acondicionado del

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 37

CARGA DEL CIRCUITO dicionado; el compresor contribuirá a introducir


IMPORTANTE: Compruebe que el circuito no pre- el resto del refrigerante en el circuito.
senta fugas y está totalmente vacío. 5. Si no se ha conseguido transferir la carga com-
Al manejar el refrigerante R--143a, siga todas las re- pleta del refrigerante, recupérelo y vuelva a car-
comendaciones de seguridad. Consulte el apartado gar el circuito.
“Precauciones durante el manejo del refrigerante 6. Cierre las válvulas de alta y baja del cuadro de
R--134a”, en esta Sección. control de la unidad o, en su caso, las del juego
1. Asegúrese de que la unidad de carga está co- de manómetros, y pruebe el aire acondicionado
nectada correctamente al sistema de aire acon- según el procedimiento de comprobación del cir-
dicionado del vehículo, de acuerdo con las ins- cuito de la página 15.
trucciones del fabricante. NOTA: Después de cargar un sistema, siga el proce-
2. Si utiliza una unidad de carga y el juego de manó- dimiento de puesta en marcha que se indica a conti-
metros, abra las válvulas de alta y baja del manó- nuación para garantizar que el aceite queda bien re-
metro. partido por todo el circuito:
3. Cargue el circuito con 0,75 kg (1,65 libras) de re- · Asegúrese de que el interruptor del aire acondi-
frigerante, según las instrucciones del fabrican- cionado está desconectado (OFF).
te. · Ponga en marcha el motor y manténgalo al ralen-
4. Si el proceso de carga resulta demasiado lento, tí.
cierre cuidadosamente la válvula del lado de · Conecte (ON) el sistema de aire acondicionado
alta, arranque el motor del vehículo y déjelo al ra- y espere un minuto antes de aumentar la veloci-
lentí. Ponga en marcha el sistema de aire acon- dad del motor.

39
Conexión de la estación de recuperación, vaciado, reciclado y carga a la máquina
1. Juego de manómetros integrado. 4. Válvula de servicio (latiguillo rojo) del lado de alta
2. Unidad de recuperación y carga. presión (descarga).
3. Válvula de servicio (latiguillo azul) del lado de baja
presión (aspiración).

06/2003
38 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

REPARACIÓN DE COMPONENTES
(EXCEPTO COMPRESOR)

GENERAL
ADVERTENCIA
Antes de desconectar un componente del sistema
de aire acondicionado, es necesario descargar y re-
cuperar el gas refrigerante con un equipo de recup-
eración homologado. Consulte Descarga del circuito
en la página 31. NO descargue el gas directamente
a la atmósfera.

Si durante la reparación fuese necesario sustituir un


componente del circuito, deberá eliminar cualquier
resto de aceite refrigerante que pueda haber en el
componente y recogerlo en un recipiente calibrado
limpio.
Antes de volver a instalar el nuevo componente, será
necesario añadir un volumen de aceite refrigerante
equivalente al que se haya retirado.
Tras finalizar la reparación, vacíe y cargue el circuito,
haga las pruebas de fugas y de rendimiento y asegú-
rese de que funciona en la forma correcta.

VÁLVULA DE EXPANSIÓN
La válvula de expansión es un elemento que no ad-
mite reparación, sólo sustitución, en caso de avería.
1. Descargue completamente el circuito de aire
acondicionado.
2. Quite el asiento para poder acceder a la válvula.
3. Levante parcialmente el núcleo del evaporador
de su posición en el suelo de la cabina.
4. Extraiga el tornillo Allen que asegura las cone-
xiones de entrada y salida de la válvula; separe
la válvula de los tubos.
5. Sustituya las juntas tóricas y engráselas con
aceite antes de montar la válvula siguiendo el
procedimiento inverso al desmontaje.
40
6. Vacíe el circuito, haga la prueba de fugas y cár-
guelo.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 39

EVAPORADOR
1. Descargue y recupere el gas refrigerante con un
equipo de recuperación homologado.
2. Retire el asiento y la placa de la cubierta para ac-
ceder al conjunto del evaporador.
3. Retire el termopar de control del ciclo de tempe-
ratura.
4. Desconecte los tubos de la válvula de expan-
sión.
5. Retire el evaporador.
6. Compruebe los panales del evaporador para
descartar posibles daños. Enderécelos si fuese
necesario.
7. Limpie el núcleo del evaporador y compruebe
que está libre de obstrucciones.
8. Compruebe el conjunto del evaporador para ve-
rificar que no hay fugas de refrigerante. Si hay
daños o fugas evidentes, sustituya el núcleo del
evaporador.
9. Si va a instalar un nuevo evaporador, extraiga el
aceite refrigerante del evaporador a un recipien-
te calibrado limpio. Mida la cantidad de aceite
extraída y añada la misma cantidad de aceite
nuevo directamente en el núcleo del evaporador.
10. Instale el evaporador con el procedimiento inver-
so al de desmontaje.
11. Vacíe el circuito, haga la prueba de fugas y cár- 41
guelo.

INTERRUPTOR DE CONTROL DEL CICLO DE


TEMPERATURA DEL AIRE ACONDICIONADO
1. Retire la placa de enganche del asiento.
2. El interruptor de temperatura está montado junto
al conjunto del motor soplante.
3. Tire de él con cuidado y desconecte el cableado
del interruptor al conector.
4. Retire el interruptor de control de la temperatura
y sustitúyalo si fuese necesario.

42

06/2003
40 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

INTERRUPTOR DE CORTE DE BAJA PRESIÓN


1. Con el motor parado, compruebe la continuidad
(electricidad) de los contactos del interruptor. Si
el interruptor indica ”circuito abierto” sustitúyalo
como se indica a continuación.
IMPORTANTE: No se puede sustituir el presostato
sin descargar el circuito.
2. Para retirar el interruptor, desenrósquelo de la
válvula de autosellado.
3. Sustitúyalo por uno nuevo y vuelva a conectarlo.

43
CONJUNTO DEL MOTOR SOPLANTE
Para sustituir el motor soplante no es necesario des-
cargar el circuito; proceda como se indica a conti-
nuación:

1. Retire la placa de enganche del asiento de la ca-


bina.
NOTA: Durante la operación, tenga cuidado para no
dañar los latiguillos. Si los latiguillos del calentador
de la cabina impiden el movimiento de la caja, vacíe
el conjunto del calentador y desconecte los latigui-
llos.
2. Desconecte el bloque de conectores del motor.
3. Desenrosque los restantes tornillos de sujeción 44
del motor y extraiga el motor.
4. Vuelva a montarlo en el orden inverso al des-
montaje.

DESHUMIDIFICADOR
El deshumidificador no admite reparación y debe
sustituirse como un conjunto. Se debe sustituir el
conjunto del deshumidificador siempre que se sos-
peche que hay humedad en el circuito.
También se debe sustituir si se ha descargado el cir-
cuito y se han desconectado las juntas del aire acon-
dicionado.
1. Descargue y recupere el gas refrigerante con un
equipo de recuperación homologado.
2. Desconecte los latiguillos y el interruptor y retire
el deshumidificador de la máquina.
3. Vacíe el aceite de refrigeración en un recipiente
45
calibrado limpio. Mida la cantidad de aceite que
ha retirado y añada la misma cantidad directa-
mente en el elemento nuevo.
4. Tape y tapone todos los orificios para impedir
que la suciedad entre en el circuito.
5. Instale un deshumidificador nuevo.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 41

CONDENSADOR
1. Desconecte las conexiones del condensador.
2. Retire el condensador de la máquina.
3. Revise el conjunto del condensador y comprue-
be que no está dañado ni atascado.
4. Compruebe que no presenta signos de fuga al-
guna. Si está dañado o tiene alguna fuga, instale
un conjunto nuevo.
5. Si es necesario sustituir el condensador, extrai-
ga el aceite refrigerante del condensador a un re-
cipiente calibrado limpio. Mida la cantidad de
aceite extraída y añada la misma cantidad direc-
tamente en el elemento nuevo.
46
6. Sumerja las juntas tóricas nuevas de los tubos
en aceite refrigerante limpio y móntelas en su lu-
gar.
7. Vacíe el circuito, haga la prueba de fugas y cár-
guelo.

FILTRO DE AIRE DE LA CABINA


1. Antes de reparar los filtros, desconecte el so-
plante y cierre todas las ventanillas y una puerta.
Cierre de golpe la última puerta para que la pre-
sión de retroceso resultante libere la mayor parte
de la suciedad de los filtros.
2. Retire el filtro y límpielo con aire comprimido a
una presión que no supere los 2 bares (30 libras/
pulgada2).
Aplique el flujo de aire de limpieza desde la su-
perficie superior a la inferior. Mantenga la tobera
a 12 pulgadas (300 mm) como mínimo del ele-
mento para no dañar los pliegues de papel.
3. Limpie las dos cámaras del filtro con un paño hú- 47
medo que no suelte pelusas.
4. Monte los elementos del filtro con la junta de go-
ma de la parte superior e instale de nuevo las cu-
biertas.

06/2003
42 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

REPARACIÓN DEL COMPRESOR

Extracción del compresor


1. Descargue y recupere el gas refrigerante con un
equipo de recuperación homologado. Anote la
cantidad de aceite descargada en el depósito CC
con una (X). X=
2. Desconecte los tubos del compresor.
3. Desconecte los cables del embrague del com-
presor.
4. Retire la correa, retire los cuatro tornillos de
montaje y extraiga el compresor de la máquina.
5. Vacíe el aceite refrigerante antiguo en un reci- 48
piente calibrado limpio. Mida y anote la cantidad
de aceite con una (Y). Esta información le resul-
tará útil durante la instalación de la unidad nueva
o reparada.
NOTA: Es necesario girar varias veces el eje de
transmisión del compresor para extraer todo el acei-
te.

Instalación del compresor


6. El proceso de instalación es la operación inversa
al de desmontaje; no obstante, es necesario te-
ner en cuenta los puntos siguientes:
· El par de apriete de los tornillos de montaje es de
40 a 51 Nm (29 a 38 libras/pie).
NOTA: Se recomienda instalar un conjunto de des-
humidificador nuevo siempre que se repare o susti-
tuya un componente que haga falta acceder al inter-
ior del circuito. 49
· Vacíe el aceite del compresor nuevo en un reci-
piente limpio o bien, si va a montar el compresor
antiguo, utilice un envase de aceite refrigerante
nuevo.
· Calcule la cantidad de aceite que se debe insta-
lar, (x)+(y) , y rellene el compresor.
· Conecte de nuevo los latiguillos al compresor y
apriete todos los tornillos y latiguillos.

50
Después de cargar el sistema, siga el procedimiento
de puesta en marcha que se indica a continuación
para asegurarse de que el aceite se distribuye ade-
cuadamente por todo el circuito:
· Asegúrese de que el interruptor del aire acondi-
cionado está desconectado (OFF).
· Ponga en marcha el motor y manténgalo al ralentí.
· Ponga en marcha el aire acondicionado y déjelo
en funcionamiento unos cinco minutos antes de
aumentar la velocidad del motor.

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 43

Retención de aceite en los componentes del


circuito
Después de sustituir cualquier componente del cir-
cuito, es necesario añadir aceite para recuperar la
cantidad perdida durante la extracción del compo-
nente.
La tabla siguiente muestra los volúmenes típicos de
aceite de los componentes. No obstante, se reco-
mienda efectuar la medición de aceite descrita con
anterioridad siempre que se instale un nuevo com-
ponente a fin de determinar la cantidad correcta.

Componente Aceite
onza/pies cc
Compresor 2 57
Evaporador 1,15 33
Condensador 0,5 14
Deshumidificador 0,25 7
Latiguillos 0,14 4

Revisión previa
1. Gire el eje del compresor. Para ello, aplique una
llave adecuada sobre el tornillo central del buje
o, si lo hace a mano, utilice amortiguadores de
goma.
Si se aprecia dureza en la rotación del buje, des-
monte el compresor.
2. Con una batería de 12 voltios, compruebe la co-
rriente que pasa por la bobina de campo; debe
estar entre 3,6 y 4,2 amperios.
Un valor muy alto indica un cortocircuito en la bo-
bina; la falta de lectura significa que el circuito es-
tá interrumpido. Sustituya la bobina en cualquie- 51
ra de estos casos. La resistencia de la bobina
medida con un ohmímetro debe ser de 3,0 oh-
mios a 20°C.
Si la bobina no está bien conectada a tierra (ma-
sa) generará una caída del voltaje.
3. Asegúrese de que el embrague está suelto y gire
la polea a mano. Si se detecta dureza en el coji-
nete, es necesario sustituir el conjunto de polea
y cojinete.

52

06/2003
44 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

Desmontaje del embrague -- Extracción


La reparación del embrague se debe realizar con el
compresor desmontado de la máquina.
1. Sujete el compresor. Si utiliza un tornillo de ban-
co, no lo apriete sobre la carcasa.
1
2. Monte la herramienta (1) número 297423 en la
cubierta de la parte frontal de la placa del embra-
gue, introduzca una llave de vaso y un trinquete
a través de la herramienta y retire la tuerca de fi-
jación de la cubierta.

53
3. Con la herramienta de la placa delantera, inserte
la herramienta número JD166/3 en 297423 y co-
loque una barra entre ambas para impedir que se
mueva la placa del embrague.
4. Enrosque el tornillo en la herramienta JD166/3L;
al apretarlo sobre el extremo del eje se extraerá
la placa delantera de éste.

54
5. Retire el anillo elástico externo del cojinete de la
polea (1) y extraiga el conjunto de la polea del
compresor.
1

TA605064
55
6. Revise el conjunto del cojinete de la polea y sus-
titúyalo si fuese necesario.
1

56

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 45

7. Retire el pasador de retención del cable de la bo-


bina de campo.

TA605067
57
8. Retire el anillo elástico de la bobina de campo.

TA605068
58
9. Extraiga la bobina de la carcasa y sustitúyala si
fuese necesario.

TA605071
59
Montaje del embrague
1. Instale la bobina de campo, asegúrese de que el
cable está bien insertado en su lugar, fíjelo con
el pasador al exterior del cuerpo del compresor
y monte el anillo elástico en la ranura.

TA605067

60

06/2003
46 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

2. Coloque la polea en el buje y empújela con suavi-


dad hacia el eje. 1

61
3. Instale el anillo elástico del cojinete.

TA605064
62
4. Vuelva a colocar la placa delantera y la tuerca de
sujeción en su lugar y apriétela al par de 18 Nm
(13 libras/pie).

63
5. Compruebe la holgura entre la placa delantera
del embrague y la polea. La holgura debe ser
constante en toda su circunferencia y estar entre
0,4 y 0,8 mm (0,016 y 0,031 pulgadas)
NOTA: Si la holgura no fuese constante, revise la
placa delantera contrapesada y haga palanca, lige-
ramente y hacia arriba, en los puntos bajos, o golpee
ligeramente y hacia abajo en los puntos altos.

64

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 47

6. Si la holgura no está dentro de las especificacio-


nes, será necesario añadir suplementos debajo 1
de la placa, o retirarlos de ésta, hasta conseguir
la holgura correcta.
NOTA: Los suplementos nuevos disponibles tienen
espesores de 1,00, 0,50 y 0,13 mm, (0,040, 0,020 y
0,005 pulgadas).

65
Sustitución de la junta del eje
Antes de sustituir la junta del eje es necesario des-
cargar el refrigerante del circuito y retirar el compre-
sor de la máquina.
Extracción
1
1. Retire la placa delantera del embrague con el
procedimiento descrito para el desmontaje del
embrague.
2. Retire la chaveta, los suplementos y el anillo de
fieltro de lubricación para acceder al anillo elástico.
3. Retire el anillo elástico que retiene la junta del
eje. TA605075
66
4. Inserte la herramienta para desmontaje/montaje
de juntas, 297423. Gire la herramienta hasta en-
granarla en las ranuras de la junta. Tire hacia 1
arriba para extraer y soltar la junta.

6050095TAG
67
Instalación
1. Limpie cuidadosamente la cavidad de la junta en
el buje. Utilice sólo un paño suave que no suelte
pelusas.
2. Asegúrese de que el conjunto de la junta del eje
nueva lleva instalada una junta tórica. Sumerja
el conjunto nuevo en aceite refrigerante limpio y
sujételo a la junta con la herramienta de desmon-
taje/montaje de juntas.

TA605079
68

06/2003
48 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

3. Inserte la nueva junta hasta el fondo del buje.


NOTA: Si no dispone de la herramienta para des-
montaje/montaje de juntas, coloque la junta bien ni- 1
velada sobre el buje y golpéela con suavidad hasta
asentarla en su lugar.

6050095TAG
69
4. Instale el anillo elástico de la junta. Si el anillo
elástico tiene un borde biselado debe insertarlo
con el borde hacia afuera.

TA605075
70
5. Instale una junta de fieltro nueva y empújela has-
ta que encaje en su lugar.
1

71
6. Coloque los suplementos sobre el eje y vuelva a
fijar la chaveta.
7. Vuelva a instalar la placa delantera del embra-
gue con el procedimiento descrito anteriormen-
te.

72

06/2003
SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2 49

REPARACIÓN DE LA CULATA

Desmontaje
1. Vacíe el aceite refrigrerante del compresor en un
recipiente calibrado limpio. Mida y anote la canti-
dad de aceite obtenida. Esta información es im-
portante a la hora de instalar una unidad nueva
o reparada.
2. Retire los seis tornillos de fijación de la culata y,
utilizando un mazo de cuero, golpee ligeramente
para soltar la culata. Es posible que deba utilizar
un rascador de juntas para separar la culata del
cuerpo del compresor.
73
3. Si va montar de nuevo la placa distribuidora y/o
la culata, retire la junta con suavidad mediante
un rascador apropiado.
4. Tire cuidadosamente de la placa distribuidora
para separarla del bloque del cilindro y retire la
junta.
5. Revise la placa distribuidora por si ha sufrido al-
gún daño.

TA605085
74
Montaje
1. Cubra la parte superior de la placa distribuidora
con aceite refrigerante limpio y vuelva a montar
la culata; siga el procedimiento inverso al des-
montaje.
2. Al instalar las juntas y la placa distrubuidora, ase-
gúrese de colocarlas correctamente sobre los
pasadores situados en el bloque del cilindro.

TA605086
75
3. Instale los tornillos de la culata y apriételos en el
orden que muestra la ilustración. El par inicial es
de 20 Nm (14 libras/pie) y el final de 32 Nm (24
libras/pie).
4. Al finalizar la reparación, añada al compresor un
volumen de aceite equivalente al que se ha ex-
traído antes del desmontaje o al nivel de llenado
que sea necesario.

TA605087

76

06/2003
50 SECCIÓN 50 -- CALEFACCIÓN CABINA Y AIRE ACONDICIONADO -- CAPÍTULO 2

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 1 -- Sistema general

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones de equipos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


Reparación provisional del cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Localización de averías generales del sistema eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS ELÉCTRICOS


Alternador 70 amp
Tipo de batería 12 voltios Negativo a masa
95 amp hora (12v/900 CCA) SAE
Batería Se desconecta con el interruptor aislante en Negativo / cable del chasis
Regulador Transistorizado
Masa (Tierra) Negativo
Motor de arranque Engranaje positivo, funcionamiento por electroválvula (3,1 kw)
Bombilla de luces de carretera Halógena H4 de 55/60W
Bombilla de luz de parada/intermitente 5/21W con casquillo de bayoneta
Bombilla de luz interior 10W con casquillo de festón y 10W con casquillo de bayoneta
Bombilla de luces intermitentes 21W con casquillo de bayoneta
Bombillas de alumbrado de trabajo Halógenas H3 de 55W
Bombillas de testigos/iluminación de instrumentos1,2W sin casquillo
Bombillas de interruptores oscilantes 1,2W sin casquillo

06/2003
2 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 1

Reparación provisional de cableados eléctricos


El siguiente método sólo tiene por objeto realizar una
reparación provisional del cableado. Se requerirá
una reparación completa lo antes posible. La sustitu-
ción de los cables reparados provisionalmente por
otros cables nuevos será especialmente importante
si la máquina se va a utilizar en pulverizaciones, ya
que los productos químicos pueden entrar en la zona
reparada, desplazarse por el cable y causar daños
en los componentes eléctricos. No intente reparar
los cables de los sensores del sistema, ya que están
sellados y sólo deben reemplazarse sustituyéndolos
por un componente nuevo.
NOTA: Cuando se reparen cables es importante que
sólo se utilice un equipo de soldadura de NÚCLEO
1
DE RESINA. Otros tipos de soldadores pueden da-
ñar aún más los cables.
Para efectuar una reparación provisional proceda de
la siguiente manera:
1. Localice la parte dañada del cable y corte la fun-
da protectora a ambos lados de la zona dañada,
consulte la Figura 1.
2. Descubra el cable en ambos extremos de la zona
dañada y corte con cuidado la funda en esta par-
te, retirando unos 13 mm (1/2 pulg) de aislante de
los cables. Tenga cuidado de no cortar ninguno
de los hilos del cable.
3. Limpie con un disolvente adecuado unos 50 mm
(2 pulg) de la funda de cada extremo. Limpie la
funda gris del cable y los cables individuales.
2
4. Retuerza juntos los dos hilos al descubierto con
cuidado de que coincidan los colores de los cables
y después suelde los hilos con un equipo soldador
de núcleo de resina. Recubra cada hilo reparado
con cinta aislante de vinilo, consulte la Figura 2.
5. Coloque una capa de cinta aislante de vinilo sub-
iendo por la funda gris del cable en cada extremo
de la parte reparada. Forme una protección con
papel, Figura 3, y aplique un compuesto de sili-
cona de caucho (no sellante endurecedor) sobre
la zona reparada hasta el extremo de las fundas.
Debe aplicarse el sellante suficiente como para
llenar ambos extremos del área cortada.

3
6. Deje que el compuesto de silicona se seque y
después recubra la zona con cinta aislante ta-
pando correctamente cada extremo de la repa-
ración. Es necesario que la cinta aislante se sola-
pe al menos 50 mm (2 pulgadas en cada
extremo, consulte la Figura 4.
7. Compruebe que la reparación es satisfactoria y
fije el cable reparado con el fin de que no se repi-
tan los daños.
NOTA: Se trata sólo de una reparación provisional.
Asegúrese de que los cables dañados se sustituyan
lo antes posible para evitar que se introduzca agua
o productos químicos.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 1 3

SISTEMA ELÉCTRICO -- LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS GENERALES

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN


El sistema eléctrico no funciona. Las conexiones de la batería están Limpie y apriete las conexiones.
sueltas o corroídas.
Batería Compruebe si hay 12,6 voltios co-
mo mínimo en el circuito interrum-
pido de la batería. Controle el nivel
del electrolito y la densidad.
El interruptor aislador de la batería Active el interruptor aislador.
está apagado.
Se ha quemado el enlace fusible Encuentre la causa del fallo y
principal de la máquina. reemplace el enlace fusible.
La velocidad del motor de arran- Hay conexiones sueltas o corroí- Limpie y apriete las conexiones.
que es baja y el motor gira despa- das.
cio.
La batería tiene un rendimiento ba- Compruebe si hay 12,6 voltios co-
jo. mo mínimo en el circuito interrum-
pido de la batería. Controle el nivel
del electrolito y la densidad.
El aceite del motor tiene una visco- Utilice un aceite de la viscosidad
sidad incorrecta. adecuada para las condiciones de
temperatura.
El motor de arranque no funciona. La palanca de cambio de la trans- Sitúe la palanca de cambio en pun-
misión está en una marcha. to muerto.
Hay conexiones sueltas o corroí- Limpie y apriete las conexiones.
das.
La batería se ha descargado. Cárguela o sustitúyala.
El testigo de la carga sigue encen- La velocidad en vacío del motor es Aumente la velocidad en vacío.
dido con el motor en marcha. demasiado baja.
La correa está floja. Compruebe la tensión de la correa.
La batería funciona incorrectamente. Compruebe si hay 12,6 voltios co-
mo mínimo en el circuito interrum-
pido de la batería. Controle el nivel
del electrolito y la densidad.

El alternador funciona incorrecta- Compruebe el alternador.


mente.
La batería no se carga. Las conexiones de los bornes es- Limpie y apriete las conexiones.
tán sueltas o corroídas.
La batería se ha sulfatado. Compruebe si hay 12,6 voltios co-
mo mínimo en el circuito interrum-
pido de la batería. Controle el nivel
del electrolito y la densidad.
La correa está aflojada o desgasta- Compruebe el tensor automático
da. de la correa. Sustituya la correa si
es necesario.
El indicador de la carga destella El alternador funciona incorrecta- Compruebe el alternador.
señalando que el voltaje de carga mente.
es excesivo.

06/2003
4 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 1

NOTAS

06/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1 1

SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO

Capítulo 2.1 - Esquemas de cableado Powershuttle


(modelo A/N y europeo)

TABLA DE CONTENIDOS

Descripción Página

Fusibles y relés ................................................................................................. 2

Componentes.................................................................................................... 3

Conectores........................................................................................................ 4

Colores de cables ............................................................................................. 5

Sistema desde la llave de contacto (Esquema Nº 1) ........................................ 6

Válvulas solenoide (Esquema Nº 2).................................................................. 7

Válvulas solenoide (Esquema Nº 3).................................................................. 8

Luces (Esquema Nº 4) ...................................................................................... 9

Luces - luces traseras (Esquema Nº 5) .......................................................... 10

Luces de trabajo (Esquema Nº 6) ................................................................... 11

Lavaparabrisas y limpiaparabrisas (Esquema Nº 7) modelo A/N.................... 12

Lavaparabrisas y limpiaparabrisas (Esquema Nº 7) modelo europeo ............ 13

Calentador (Esquema Nº 8) ............................................................................ 14

Arranque en frío (Esquema Nº 9).................................................................... 15

Panel de instrumentos lateral y llave de contacto ........................................... 16

Panel de instrumentos delantero .................................................................... 17

Conectores (detalles) ...................................................................................... 18

05/2003
2 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1

FUSIBLES Y RELES

Nº Potencia Nº
Color Circuito
fusible nominal esquema
F1/A 15 A Azul Arandela y limpia del parabrisas trasero (S14) 7
F1/B 7,5 A Marrón Interrupción de carburante, antirrobo 1
F1/C 10 A Rojo Conmutador de luz de parada (S33) 5
Suministro de energía del instrumento, lámparas de los interruptores, sensor
F2/A 15 A Azul 4
del nivel del aceite del freno, asiento, avisador
F2/B 15 A Azul Motor del ventilador 8
F2/C 20 A Amarillo Precalentamiento 1
Luces del lado izquierdo delantero y derecho trasero, iluminación del aire
F3/A 3A Violeta 4
acondicionado y de los instrumentos
F3/B 3A Violeta Luz frontal derecha y trasera lateral izquierda, luz de matrícula 4
F3/C 10 A Rojo S1, S4, S5, S6 y S11, conmutadores 7
F4/A 5A Naranja Marcha adelante y atrás, avisador marcha atrás, conmutador de velocidad 2
Conmutador del martillo trasero, sensor y válvula de nivel de la cuchara de
F4/B 10 A Rojo 2
valvas, conmutadores de desconexión del embrague
Conmutador de la luz de trabajo trasera (S12) e conmutador de bloqueo de
F4/C 10 A Rojo 6
traslación posterior (S7) (modelo europeo)
F5/A 15 A Azul Luces de trabajo delanteras - interiores 6
F5/B 10 A Rojo Luces de tráfico (modelo europeo) 4
F5/C 15 A Azul Haz principal (modelo europeo) 4
F6/A 7,5 A Marrón Lámpara de baliza 7
F6/B 7,5 A Marrón Destellador (+15) (modelo A/N) 4
F6/C 7,5 A Marrón Martillo de mano, 4RD 2
F7/A 10 A Rojo Aviso, bocina (+30) 4
F7/B 10 A Rojo Enchufe 12 V auxiliar, radio, luz del interior de la cabina 8
F7/C 6A Negro Limpiaparabrisas delantero (especial dos metales, reposicionamiento fusible) 7
F8/A 15 A Azul Luces de trabajo traseras - exteriores 6
F8/B 15 A Azul Luces de trabajo delanteras - exteriores 6
F8/C 15 A Azul Luces de trabajo traseras - interiores 6
RELES
Nº Nº
Nº Circuito Nº Circuito
esquema esquema
K1 Marcha adelante-atrás 2 K7 Luces de trabajo traseras - interiores 6
Luces de trabajo delanteras -
K2 Alarma de velocidad, freno de mano 2 K8 6
exteriores
K3 Puesta en marcha 1 K9 Luces de trabajo traseras - exteriores 6
Válvula solenoide del nivel de la cuchara
K4 2 K10 Marcha atrás 2
de valvas
K5 Luces del haz principal y de tráfico 4 K11 Marcha adelante 2
K6 Luces de trabajo delanteras - interiores 6 K12 Aviso, destellador 4
AVISADOR CONECTORES
BZ1 Avisador sonoro Conexiones del arnés principal al cuadro de
XC
fusibles

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1 3

COMPONENTES
BS1 Altavoz derecho (opcional) M7 Motor del lavaparabrisas delantero
BS2 Altavoz izquierdo (opcional) M8 Motor del ventilador
BZ1 Avisador M9 Motor del ventilador opcional
EV0 Válvula solenoide de interrupción de carburante M10 Compresor C/A
EV1 Válvula solenoide de suministro doble (opcional) R2 Sensor de temperatura del agua del motor
EV2 Válvula solenoide del martillo de mano (opcional) R3 Sensor de nivel de carburante
EV3 Válvula solenoide del martillo trasero (opcional) S1 Conmutador de puesta en marcha en frío
EV4 Válvula solenoide de traslación posterior (modelo (opcional)
europeo) S2 Conmutador 4RD (opcional)
EV5 Válvula solenoide de bloqueo posterior de la S3 Conmutador del martillo de mano (opcional)
excavadora (opcional) S4 Conmutador de suministro doble (opcional)
EV6 Válvula solenoide del nivel de la cuchara de S5 Conmutador anticabeceo (opcional)
valvas S6 Conmutador de herramientas (opcional)
EV8 Válvula solenoide 4RD (opcional) S7 Conmutador de bloqueo de traslación posterior
EV9 Válvula solenoide de marcha atrás (modelo europeo)
EV10Válvula solenoide de marcha atrás S8 Conmutador de bloqueo trasero de la
EV11 Válvula solenoide anticabeceo (opcional) excavadora (opcional)
EV12Válvula solenoide de herrramientas (opcional) S9 Conmutador de luces
FG1 Fusible general 80 A S10 Conmutador de aviso
FG2 Fusible C/A 10 A S11 Conmutador de luces de trabajo delanteras
G1 Batería S12 Conmutador de luces de trabajo traseras
G2 Generador S14 Conmutador de lava- y limpia- parabrisas
H1 Luz de aviso de bloqueo trasero de la traseros
excavadora (opcional) S15 Conmutador de lámpara de baliza
H2 Luz izquierda delantera (modelo europeo) S17 Conmutador de arranque
H3 Luz derecha delantera (modelo europeo) S18 Conmutador de freno de mano
H4 Luz izquierda trasera (modelo europeo) S20 Sensor de presión de aceite del motor
H5 Lámpara de la matrícula (modelo europeo) S21 Conmutador de filtro de aire bloqueado
H6 Luz derecha trasera (modelo europeo) S24 Manocontacto de aceite de transmisión
H7 Indicador izquierdo delantero (modelo A/N) S25 Sensor de temperatura de aceite de transmisión
H8 Luz izquierda trasera (modelo A/N) S26 Conmutador de desconexión del embrague
H9 Luz derecha delantera (modelo A/N) S27 Conmutador de desconexión del embrague
H11 Luz de trabajo exterior izquierda delantera S28 Registrador de la cuchara de valvas
H10 Indicador derecho trasero (modelo A/N) S29 Conmutador de alarma sonora
H12 Luz de trabajo exterior derecha delantera S30 Conmutador del pedal del martillo trasero
H13 Luz de trabajo exterior izquierda trasera (opcional)
H14 Luz de trabajo exterior derecha trasera S31 Registrador del nivel de aceite del freno
H15 Lámpara de baliza S32 Conmutador de luz de estacionamiento
H16 Lámpara de baliza S33 Conmutador de luz de estacionamiento
H17 Iluminación del enchufe de 12 V auxiliar S34 Conmutador de luz interior de la cabina
H18 Luz interior de la cabina izquierda
H19 Luz de trabajo interior izquierda delantera S35 Conmutador de luz interior de la cabina derecha
(opcional) S40 Conmutador de cambio de velocidades
H20 Luz de trabajo interior derecha delantera S41 Lava- y limpia- parabrisas delanteros -
(opcional) conmutador de los indicadores (modelo A/N)
H21 Luz de trabajo interior izquierda trasera S41 Lava- y limpia- parabrisas delanteros -
(opcional) conmutador de luces (modelo europeo)
H22 Luz de trabajo interior derecha trasera (opcional) S42 Registrador del velocímetro (opcional)
HA1 Avisador de marcha atrás S43 Radio (opcional)
HA2 Bocina S44 Asiento (opcional)
K01 Relé del arranque S45 Conmutador del motor del ventilador y el aire
K02 Relé C/A acondicionado
K13 Unida antirrobo S46 Enchufe 12 V auxiliar
KC Cuadro de relés y fusibles S47 Interruptor principal
KF Unidad del destellador del indicador S48 Termostato
(modelo A/N) S49 Manocontacto C/A
M1 Motor de arranque S50 Manocontacto del estabilizador derecho
M4 Motor del limpiaparabrisas trasero S51 Manocontacto del estabilizador izquierdo
M5 Motor del limpiaparabrisas delantero ST1 Panel lateral con opción de diagnósticos
M6 Motor del lavaparabrisas trasero ST2 Panel delantero

05/2003
4 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1

CONECTORES
X1 Cable general - cable del motor térmico - conector de X46 Luz de trabajo izquierda trasera (opc.) - conector de
18 vías 4 vías
X2 Arranque en frío - conector de 12 vías X47 Luz de trabajo izquierda trasera - conector de 4 vías
X3 Interrupción de carburante - conector de 1 vía X48 Luz izquierda trasera - conector de 4 vías
X4 Filtro de aire - conector de 2 vías X49 Limpiaparabrisas delantero - conector de 6 vías
X5 Transductor de carburante - conector de 2 vías X50 Luz de trabajo izquierda delantera (opc.) - conector
X6 Marcha adelante - conector de 2 vías de 4 vías
X7 Marcha atrás - conector de 2 vías X51 Luz de trabajo izquierda delantera - conector de
X8 Bloqueo del diferencial - conector de 2 vías 4 vías
X9 Cable general - salpicadero delantero - conector de X52 Indicador izquierdo delantero - conector de 4 vías
9 vías X53 Radio (color marrón) - conector de 8 vías
X10 Cable de las válvulas solenoides - cable general - X54 Radio (color negro) - conector de 8 vías
conector de 29 vías X55 Enchufe de 12 V auxiliar - conector de 2 vías
X11 Conector de 1 vía X56 Lavaparabrisas delantero - conector de 2 vías
X12 Cable general - cable de la cabina - conector de X57 Lavaparabrisas trasero - conector de 2 vías
5 vías X58 Unidad del destellador - conector de 13 vías
X13 Calentador - conector de 4 vías (modelo A/N)
X14 Cable general - salpicadero lateral - conector de X58 Derivaciones - conector de 13 vías (modelo europeo)
9 vías X59 Luz derecha - conector de 5 vías
X15 Cable general - salpicadero lateral - conector de X60 Alarma sonora / luz izquierda - conector de 7 vías
7 vías X61 Conmutador de luces y limpiaparabrisas - conector
X16 Cable general - salpicadero lateral - conector de de 12 vías
21 vías X62 Cambio de velocidades - conector de 6 vías
X17 Antirrobo - conector de 11 vías X63 Luz de la matrícula - conector de 2 vías
X18 Cable general - cable de lámparas traseras - (modelo europeo)
conector de 12 vías (modelo europeo) X64 Compresor C/A - conector de 1 vía
X19 Avisador marcha atrás - conector de 2 vías X65 Conmutador de arranque en frío - conector de 1 vía
X20 Iluminación del conmutador del aire acondicionado - X67 Generador - conector de 3 vías
conector de 2 vías X68 Sensor de temperatura del agua del motor térmico -
X21 Asiento - conector de 4 vías conector de 3 vías
X22 Panel lateral - conector de 20 vías X69 Manocontacto C/A - conector de 2 vías
X23 Conmutador de desconexión del embrague - X70 Panel delantero - conector de 12 vías
conector de 2 vías X71 Conmutador de arranque - conector de 10 vías
X24 Válvula solenoide de bloqueo de traslación posterior - X72 Línea de control de la espiga guía - conector de 1 vía
conector de 2 vías X73 Manocontacto del aceite del motor - conector de
X25 Válvula solenoide de bloqueo posterior de la 1 vía
excavadora - conector de 2 vías X75 Diagnóstico - conector de 5 vías
X26 Registrador de la cuchara de valvas - conector de X76 Diagnóstico - conector de 13 vías
3 vías X77 Tercera marcha del motor del ventilador - conector
X27 Conmutador de la alarma sonora - conector de de 1 vía
2 vías X78 Manipulador izquierdo - conector de 2 vías
X28 Conmutador de desconexión del embrague - X79 Conexión puente de la bocina - conector de 2 vías
conector de 2 vías X80 Faro giratorio - conector de 2 vías
X29 Palanca de la cuchara de valvas - conector de 2 vías X81 Faro giratorio - conector de 2 vías
X30 Válvula solenoide de suministro doble - conector de X82 Controlador - conector de 10 vías
2 vías X83 Relé - conector de 2 vías
X31 Válvula solenoide de conexión rápida de X84 Unidad LVC - conector de 23 vías
herramientas - conector de 2 vías X85 Manocontacto de estabilizador izdo - conector de
X32 Válvula solenoide del martillo posterior - conector de 2 vías
2 vías X86 Manocontacto de estabilizador dcho - conector de
X33 Registrador del velocímetro - conector de 2 vías 2 vías
X34 Válvula solenoide anticabeceo - conector de 2 vías X87 Válvula de cierre 1 - conector de 2 vías
X35 Válvula solenoide del martillo de mano - conector de X88 Válvula de cierre 2 - conector de 2 vías
2 vías X90 Tensión de colector - conector de 2 vías
X36 Conmutador del martillo posterior - conector de X91 Línea de torre dcha - conector de 4 vías
2 vías X92 Toma 4 Izda abajo - conector de 2 vías
X37 Luz derecha trasera - conector de 4 vías X93 Toma 3 Izda arriba - conector de 2 vías
X38 Luz de trabajo derecha trasera - conector de 4 vías X94 Toma 6 Dcha abajo - conector de 2 vías
X39 Limpiaparabrisas trasero - conector de 4 vías X95 Toma 5 Dcha arriba - conector de 2 vías
X40 Luz de trabajo derecha trasera (opc.) - conector de X96 Toma 7 Retraer - conector de 2 vías
4 vías X97 Toma 8 Extender - conector de 2 vías
X41 Motor del ventilador opcional - conector de 2 vías X98 Manipulador estab. izquierdo - conector de 3 vías
X42 Indicador derecho delantero - conector de 4 vías X99 Manipulador estab. derecho - conector de 3 vías
X43 Lámpara de baliza - conector de 4 vías X100 Manipulador derecho - conector de 6 vías
X44 Luz de trabajo derecha delantera - conector de
4 vías
X45 Luz de trabajo derecha delantera (opc.) - conector
de 4 vías

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1 5

XA Bocina - conector de 2 vías


XC1 Cabina - conector de 11 vías
XC2 Cabina - conector de 7 vías
XC3 Cabina - conector de 21 vías
XC4 Cabina - conector de 21 vías
XC5 Cabina - conector de 17 vías
XC6 Cabina - conector de 13 vías
XD Diodo de corte de combustible - conector de
2 vías
XP1 Interruptor de indicador ON/OFF - conector de
8 vías
XP2 Interruptor de cierre - conector de 8 vías
XS1 Manocontacto de estabilizador dcho - conector
de 2 vías
XS2 Manocontacto de estabilizador izdo - conector
de 2 vías

COLORES DE CABLES:
A = AZUL CLARO ............. M = MARRON
B = BLANCO..................... N = NEGRO
C = NARANJA .................. R = ROJO
G = AMARILLO................. S = ROSA
H = GRIS .......................... V = VERDE
L = AZUL........................... Z = VIOLETA
Ejemplo de mezcla de colores
G/V = Amarillo/Verde (colores transversales)
G-V = Amarillo-Verde (colores longitudinales)

05/2003
6 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1

SISTEMA DESDE LA LLAVE DE CONTACTO (ESQUEMA Nº 1)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1 7

VALVULAS SOLENOIDE (ESQUEMA Nº 2)

05/2003
8 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1

VALVULAS SOLENOIDE (ESQUEMA Nº 3)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1 9

LUCES (ESQUEMA Nº 4)

05/2003
10 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1

LUCES - LUCES TRASERAS (ESQUEMA Nº 5)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1 11

LUCES DE TRABAJO (ESQUEMA Nº 6)

05/2003
12 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1

LAVAPARABRISAS Y LIMPIAPARABRISAS (ESQUEMA Nº 7) MODELO A/N

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1 13

LAVAPARABRISAS Y LIMPIAPARABRISAS (ESQUEMA Nº 7) MODELO EUROPEO

05/2003
14 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1

CALENTADOR (ESQUEMA Nº 8)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1 15

ARRANQUE EN FRIO (ESQUEMA Nº 9)

2 4

1 Controlador
2 Calentador de rejilla
3 Relé
4 A línea de motor (1.4)

05/2003
16 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1

PANEL DE INSTRUMENTOS LATERAL

Pos. Pasador Función Señal Pos. Pasador Función Señal


L3 1 Bombilla de limpiador de aire - 11 NC
Piloto de presión de aceite de Tensión de alimentación
L2 2 - +30 12
motor permanente (+batería)
L1 3 Piloto de generador - L7 13 Piloto de freno de mano
Indicador de temperatura del
S4 4 ohm 14 NC
agua
Indicador de nivel de Accionamiento externo
S1 5 ohm B 15
combustible zumbador
Indicador rojo punto
S2 6 Tacómetro Hz L8 16 +/-
muerto
Indicador rojo punto
+ILL 7 Iluminación instrumentación +Luces L8 17 +/-
muerto
Piloto de presión de aceite
GND 8 Negativo L6 18 -
de transmisión
Piloto de temperatura de
+15 9 Positivo L5 19 -
aceite de transmisión
Indicador de
10 NC L4 20 +
precalentamiento de motor
Indicador de temperatura
L10 Indicador de servicio Int. L12 INT.
alta del agua

LLAVE DE CONTACTO

30 - 58 Sin conexión
30 - 15/54 OFF
30 - 19 Accesorios
30 - 17 Precalentamiento y funcionamiento motor
30 - 50a Arranque motor

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1 17

PANEL DE INSTRUMENTOS DELANTERO

Pos. Pasador Función Señal


+12 1 Positivo (+12 V)
GND 2 Negativo
S1 3 Velocímetro Hz
L4 4 Piloto de luces de cruce +
L3 5 Piloto de luces de posición +
Iluminación
+ILL 6 +Luces
instrumentación
L8 7 NC
L7 8 NC
L6 9 NC
L5 10 NC
L1 11 Piloto de dirección +
Indicador de aceite de
L2 12 +
nivel de frenos

05/2003
18 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1

CONECTOR
X1 X15

1 S-G 1 4 V-N 1 7 S-N 1


2 - 5 V1
3 G-V 1 6 L-G 1
1 R 10 7 L 1.5 13 R-N 1 X16
2 V-N 1 8 - 14 Z1
3 G-R 1 9 S-N 1 15 B-G 1
4 M-B 1 10 B1 16 M 1.5
5 Z-B 1 11 B/N 1 17 M-N 1
6 N 2.5 12 S1 18 M-V 1
X10

1 A/R 1 9 Z1 16 C-B 1
2 L/B 1 10 - 17 M/N 1
3 A-V 1 11 - 18 Z-B 1
4 C/N 1 12 A/B 1 19 G/R 1
5 Z-N 1 A/N 1 20 B-G 1
13
6 S1 A/N 1 21 G-R 1
7 B1 14 C/B 1
8 V-B 1 15 B-N 1
1 H 2.5 11 A-R 1 21 - X17
2 - 12 A-R 1 22 -
3 - 13 - 23 L-G 1
4 - 14 R-V 1 24 A-R 1
5 N 1.5 15 R-V 1 25 -
6 N 1.5 16 A-N 1 26 -
7 H-N 1 17 C-B 1 27 V1
8 B-R 1 18 B-N 1 28 -
1 L-N 1 5 B-N 1.5 9 -
9 B-R 1 19 - 29 A-G 1
2 R 1.5 6 B-N 1.5 10 -
10 H-R 1 20 C-N 1
3 N 1.5 7 L 1.5 11 -
X14 4 N 1.5 8 L-N 1.5
X18

1 N 1.5 G/N 1 7 B/N 1


4
R-N 1.5 G/N 1 8 L/G 1
2
R-N 1 5 M 1.5 9 A-N 1
3 R 1.5 6 B 1.5 1 N1 5 L1 9 N1
2 G-N 1 6 R-N 1 10 G1
3 G-N 1 7 R-N 1 11 -
4 N1 8 A1 12 -

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1 19

X22 X61

1 - 5 V-N 1.5 9 L-G 1


2 L-B 1 6 A/B 1 10 A-V 1
1 B-G 1 8 N 1.5 15 V-B 1 3 - 7 A/N 1 11 L-N 1
2 B1 9 R-N 1.5 16 - 4 G/R 1 8 A/R 1 12 -
3 S1 10 B/N 1 17 -
X70
4 G/R 1 11 - 18 Z-B 1
5 Z1 12 R1 19 G-R 1
6 S-N 1 13 G/R 1 20 M/N 1
7 G/N 1 14 -
X53

1 R/N 1 5 G-N1 9 -
2 N1 6 G1 10 -
3 A-B 1 7 - 11 R-V 1
4 V1 8 - 12 G-R 1
R-P 0.5 3 R-N 1 6 N1 X71
1
R-N 1 4 N1 7 R-N 1
N-P 0.5 R-P 0.5 N-P 0.5
2 5 8
N1 R-N 1 N1
X54

1 - 4 R-N 1 N1
8 R 1.5 4 M-N 1.5 8 -
2 - 5 - N1 1
3 - 6 - R 1.5 5 A 2.5 M-N 1.5
9
4 R-N 1 7 R-N 1 2 R6 A 2.5 M/N 1
6
3 - A 2.5 10 -
X58
4 M-N 1.5 7 B-N 1.5

1 A-G 1 6 - 10 L/B 1
2 S-N 1 N1 11 L-N 1
7
3 L/R 1 N1 12 A1
4 L1 8 A/V 1 13 A-V 1
5 L-G 1 9 H-L 1

05/2003
20 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.1

X76 XC4

1 A-G 1.5 9 L/R 1 H1


1 - 6 - 11 V-B 1 16
2 R 1.5 10 H-L 1 H1
2 - 7 - 12 - 3 H-R 1 11 H-N 1 17 L1
3 - 8 G-R 1 13 L-B 1 4 R 2.5 12 A/N 1 18 G-N 1
4 - 9 A-G 1 5 H-N 1.5 H/R 1 19 A1
5 - 10 Z1 13
6 G1 H/R 1 V1
20
XC1 7 M/B 1 14 A/B 1 V1
8 V-N 1.5 15 A/R 1 21 G 1.5
XC5

1 C1 4 R/N 1 8 -
2 B/R 1 5 L-G 1 9 M-B 1
3 M-N 1 6 - 10 R-V 1
4 R/N 1 7 R-N 1 11 - A/N 1 8 G-N 1 13 V-N 1
1
XC2 A/N 1 A1 V1
9 14
2 - A1 V1
3 A/B 1 R-N 1.5 15 -
10
4 R/N 1 B/R 1 16 A-G 1.5
5 - H-N 1 R-N 1
11 17
G1 H-N 1 R-N 1
6
G1 H1
1 A-V 1.5 4 - 7 Z1 12
L1 H1
2 - 5 Z1 7
L1 13 V-N 1
3 A-B 1 6 - XC6
XC3

1 M-N 1 B/N 1 9 M-N 1.5


6
2 V-B 1 B/N 1 10 B 1.5
1 H-N 1 A-R 1 R-V 1 L-N 1 B1 11 G/N 1
9 16 3 7
2 L1 A-R 1 R-V 1 L-N 1 B1 R-N 1.5
3 G-V 1 10 A-B 1 17 A/N 1 12
4 Z 2.5 M-B 1 R-N 1
4 S-G 1 11 C-N 1 18 C/B 1 8
5 G/R 1 M-B 1 13 B-N 1.5
5 H 2.5 12 A1 19 A-G 1
B-R 1 G-N 1 20 G1
6 13
B-R 1 G-N 1 R-N 1
21
7 C/N 1 14 A-V 1 R-N 1
8 H-R 1 15 Z-N 1

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 1

SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO

Capítulo 2.2 - Esquemas de cableado Powershift


(modelo A/N y europeo)

TABLA DE CONTENIDOS

Descripción Página

Fusibles y relés ................................................................................................. 2

Componentes.................................................................................................... 3

Conectores........................................................................................................ 4

Colores de cables ............................................................................................. 5

Sistema desde la llave de contacto (Esquema Nº 1) ........................................ 6

Válvulas solenoide y caja de cambios (Esquema Nº 2).................................... 7

Válvulas solenoide (Esquema Nº 3).................................................................. 8

Luces (Esquema Nº 4) ...................................................................................... 9

Luces - luces traseras (Esquema Nº 5) .......................................................... 10

Luces de trabajo (Esquema Nº 6) ................................................................... 11

Lavaparabrisas y limpiaparabrisas (Esquema Nº 7) modelo A/N.................... 12

Lavaparabrisas y limpiaparabrisas (Esquema Nº 7) modelo europeo ............ 13

Calentador (Esquema Nº 8) ............................................................................ 14

Arranque en frío (Esquema Nº 9).................................................................... 15

Panel de instrumentos lateral y llave de contacto ........................................... 16

Panel de instrumentos delantero .................................................................... 17

Conectores (detalles) ...................................................................................... 18

05/2003
2 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

FUSIBLES Y RELES

Nº Potencia Nº
Color Circuito
fusible nominal esquema
F1/A 15 A Azul Arandela y limpia del parabrisas trasero (S14) 7
F1/B 7,5 A Marrón Interrupción de carburante, antirrobo 1
F1/C 10 A Rojo Conmutador de luz de parada (S33) 5
Suministro de energía del instrumento, lámparas de los interruptores, sensor
F2/A 15 A Azul 4
del nivel del aceite del freno, asiento, avisador
F2/B 15 A Azul Motor del ventilador 8
F2/C 20 A Amarillo Precalentamiento 1
Luces del lado izquierdo delantero y derecho trasero, iluminación del aire
F3/A 3A Violeta 4
acondicionado y de los instrumentos
F3/B 3A Violeta Luces de carretera derecha e intermitente izquierdo trasero, luz de matrícula 4
F3/C 10 A Rojo S1, S4, S5, S6 & S11, conmutadores 7
Tensión de alimentación EGS, interruptor de cierre de embrague, interruptor
F4/A 7,5 A Marrón 2
4RD (S2)
F4/B 10 A Rojo Interruptor de martillo trasero y sensor y válvula de nivel de bivalva 2
Conmutador de la luz de trabajo trasera (S12) e conmutador de bloqueo de
F4/C 10 A Rojo 6
traslación posterior (S7) (modelo europeo)
F5/A 15 A Azul Luces de trabajo delanteras - interiores 6
F5/B 10 A Rojo Luces de tráfico (modelo europeo) 4
F5/C 15 A Azul Haz principal (modelo europeo) 4
F6/A 7,5 A Marrón Lámpara de baliza 7
F6/B 7,5 A Marrón Destellador (+15) (modelo A/N) 4
F6/C 7,5 A Marrón Martillo de mano, bloqueo de diferencial 2
F7/A 10 A Rojo Aviso, bocina (+30) 4
F7/B 10 A Rojo Enchufe 12 V auxiliar, radio, luz del interior de la cabina 8
F7/C 6A Negro Limpiaparabrisas delantero (especial dos metales, reposicionamiento fusible) 7
F8/A 15 A Azul Luces de trabajo traseras - exteriores 6
F8/B 15 A Azul Luces de trabajo delanteras - exteriores 6
F8/C 15 A Azul Luces de trabajo traseras - interiores 6
RELES
Nº Nº
Nº Circuito Nº Circuito
esquema esquema
Luces de trabajo delanteras -
K2 Alarma de velocidad, freno de mano 2 K8 6
exteriores
K3 Puesta en marcha 1 K9 Luces de trabajo traseras - exteriores 6
Válvula solenoide del nivel de la cuchara
K4 2 K10 Bloqueo de diferencial 2
de valvas
K5 Luces del haz principal y de tráfico 4 K12 Aviso, destellador 4
K6 Luces de trabajo delanteras - interiores 6
K7 Luces de trabajo traseras - interiores 6
AVISADOR CONECTORES
BZ1 Avisador sonoro Conexiones del arnés principal al cuadro de
XC
fusibles

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 3

COMPONENTES
BS1 Altavoz derecho (opcional) M7 Motor del lavaparabrisas delantero
BS2 Altavoz izquierdo (opcional) M8 Motor del ventilador
BZ1 Avisador M9 Motor de ventilador (opcional)
EV0 Válvula solenoide de interrupción de carburante M10 Compresor C/A
EV1 Válvula solenoide de suministro doble (opcional) R2 Sensor de temperatura del agua del motor
EV2 Válvula solenoide del martillo de mano (opcional) R3 Sensor de nivel de carburante
EV3 Válvula solenoide del martillo trasero (opcional) S1 Conmutador de puesta en marcha en frío
EV4 Válvula solenoide de traslación posterior (opcional)
(opcional) S2 Conmutador 4RD
EV5 Válvula solenoide de bloqueo posterior de la S3 Conmutador del martillo de mano (opcional)
excavadora (opcional) S4 Conmutador de suministro doble (opcional)
EV6 Válvula solenoide del nivel de la cuchara de S5 Conmutador anticabeceo (opcional)
valvas S6 Conmutador de herramientas (opcional)
EV7 Válvula solenoide de bloqueo de diferencial S7 Conmutador de bloqueo trasero de traslación
EV11 Válvula solenoide anticabeceo (opcional) S8 Conmutador de bloqueo trasero de la
EV12Válvula solenoide de herrramientas (opcional) excavadora (opcional)
FG1 Fusible general 80 A S9 Conmutador de luces
FG2 Fusible C/A 10 A S10 Conmutador de aviso
G1 Batería S11 Conmutador de luces de trabajo delanteras
G2 Generador S12 Conmutador de luces de trabajo traseras
H1 Luz de aviso de bloqueo trasero de la S14 Conmutador de lava- y limpia- parabrisas
excavadora (opcional) traseros
H2 Luz izquierda delantera (modelo europeo) S15 Conmutador de lámpara de baliza
H3 Luz derecha delantera (modelo europeo) S17 Conmutador de arranque
H4 Luz izquierda trasera (modelo europeo) S18 Conmutador de freno de mano
H5 Lámpara de la matrícula (modelo europeo) S20 Sensor de presión de aceite del motor
H6 Luz derecha trasera (modelo europeo) S21 Conmutador de filtro de aire bloqueado
H7 Indicador izquierdo delantero (modelo A/N) S24 Manocontacto de aceite de transmisión
H8 Luz izquierda trasera (modelo A/N) S25 Sensor de temperatura de aceite de transmisión
H9 Luz derecha delantera (modelo A/N) S26 Conmutador de desconexión del embrague
H10 Indicador derecho trasero (modelo A/N) S27 Conmutador de bocina
H11 Luz de trabajo delantera izquierda externa S28 Registrador de la cuchara de valvas
H12 Luz de trabajo delantera derecha externa S29 Conmutador de alarma sonora
H13 Luz de trabajo trasera izquierda externa S30 Conmutador del pedal del martillo trasero
H14 Luz de trabajo trasera derecha externa (opcional)
H15 Lámpara de baliza S31 Registrador del nivel de aceite del freno
H16 Lámpara de baliza S32 Conmutador de luz de estacionamiento
H17 Iluminación del enchufe de 12 V auxiliar S33 Conmutador de luz de estacionamiento
H18 Luz interior de la cabina S34 Conmutador de luz interior de la cabina
H19 Luz de trabajo interior izquierda delantera izquierda
(opcional) S35 Conmutador de luz interior de la cabina derecha
H20 Luz de trabajo interior derecha delantera S41 Lava- y limpia- parabrisas delanteros -
(opcional) conmutador de los indicadores (modelo A/N)
H21 Luz de trabajo interior izquierda trasera S41 Lava- y limpia- parabrisas delanteros -
(opcional) conmutador de luces (modelo europeo)
H22 Luz de trabajo interior derecha trasera (opcional) S42 Interruptor principal
HA1 Avisador de marcha atrás S43 Radio (opcional)
HA2 Bocina S44 Asiento (opcional)
K01 Relé del arranque S45 Conmutador del motor del ventilador y el aire
K02 Relé C/A acondicionado
K13 Unida antirrobo S46 Enchufe 12 V auxiliar
K14 Relé de desprendimiento de embrague S47 Interruptor de bloqueo de diferencial
KC Cuadro de relés y fusibles S48 Manual EGS - interruptor automático
KF Unidad del destellador del indicador S49 Manocontacto C/A
(modelo A/N) S50 Interruptor EGS
M1 Motor de arranque S51 Manocontacto del estabilizador derecho
M4 Motor del limpiaparabrisas trasero S52 Manocontacto del estabilizador izquierdo
M5 Motor del limpiaparabrisas delantero ST1 Panel lateral con opción de diagnósticos
M6 Motor del lavaparabrisas trasero ST2 Panel delantero

05/2003
4 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

CONECTORES
X1 Cable general - cable del motor térmico - conector de X46 Luz de trabajo izquierda trasera (opc.) - conector de
18 vías 4 vías
X2 Arranque en frío - conector de 12 vías X47 Luz de trabajo izquierda trasera - conector de 4 vías
X3 Bomba de combustible - conector de 3 vías X48 Luz izquierda trasera - conector de 4 vías
X4 Filtro de aire - conector de 2 vías X49 Limpiaparabrisas delantero - conector de 6 vías
X5 Transductor de carburante - conector de 2 vías X50 Luz de trabajo izquierda delantera (opc.) - conector
X8 Bloqueo del diferencial - conector de 2 vías de 4 vías
X9 Cable general - salpicadero lateral - conector de X51 Luz de trabajo izquierda delantera - conector de
9 vías 4 vías
X10 Cable de las válvulas solenoides - cable general - X52 Indicador izquierdo delantero - conector de 4 vías
conector de 29 vías X53 Radio (color marrón) - conector de 8 vías
X11 Conector de 1 vía X54 Radio (color negro) - conector de 8 vías
X12 Cable general - cable de la cabina - conector de X55 Enchufe de 12 V auxiliar - conector de 2 vías
5 vías X56 Lavaparabrisas delantero - conector de 2 vías
X13 Calentador - conector de 4 vías X57 Lavaparabrisas trasero - conector de 2 vías
X14 Cable general - salpicadero lateral - conector de X58 Unidad del destellador - conector de 13 vías
9 vías (modelo A/N)
X15 Cable general - salpicadero lateral - conector de X58 Derivaciones - conector de 13 vías (modelo europeo)
7 vías X59 Luz derecha - conector de 5 vías
X16 Cable general - salpicadero lateral - conector de X60 Alarma sonora / luz izquierda - conector de 7 vías
21 vías X61 Conmutador de luces y limpiaparabrisas - conector
X17 Antirrobo - conector de 11 vías de 12 vías
X18 Cable general - cable de lámparas traseras - X63 Luz de la matrícula - conector de 2 vías
conector de 12 vías (modelo europeo)
X19 Avisador marcha atrás - conector de 2 vías X64 Condicionador opcional - conector de 1 vía
X20 Iluminación del conmutador del aire acondicionado - X65 Conmutador de arranque en frío - conector de 1 vía
conector de 2 vías X67 Generador - conector de 3 vías
X21 Asiento - conector de 4 vías X68 Sensor de temperatura del agua del motor térmico -
X22 Panel lateral - conector de 20 vías conector de 3 vías
X23 Botón de desconexión del embrague - conector de X69 Manocontacto C/A - conector de 2 vías
2 vías X70 Panel delantero - conector de 12 vías
X24 Válvula solenoide de bloqueo de traslación posterior - X71 Conmutador de arranque - conector de 10 vías
conector de 2 vías X72 Línea de control de la espiga guía - conector de 1 vía
X25 Válvula solenoide de bloqueo posterior de la X73 Manocontacto del aceite del motor - conector de 1 vía
excavadora - conector de 2 vías X75 Diagnóstico - conector de 5 vías
X26 Registrador de la cuchara de valvas - conector de X76 Diagnóstico - conector de 13 vías
3 vías X77 Tercera marcha del motor del ventilador - conector
X27 Botón de bocina - conector de 2 vías de 1 vía
X28 Interruptor de bocina y desconexión del embrague - X78 Manipulador izquierdo - conector de 2 vías
conector de 4 vías X79 Conexión puente de la bocina - conector de 2 vías
X29 Palanca de la cuchara de valvas - conector de 2 vías X80 Faro giratorio - conector de 2 vías
X30 Válvula solenoide de suministro doble - conector de X81 Faro giratorio - conector de 2 vías
2 vías X82 Sistema EGS - conector de 9 vías
X31 Válvula solenoide de conexión rápida de X83 Interruptor EGS - conector de 19 vías
herramientas - conector de 2 vías X84 Extensión de caja de cambios - conector de 13 vías
X32 Válvula solenoide del martillo posterior - conector de X85 Caja de cambios - conector de 12 vías
2 vías X89 Luces de carretera izquierda - conector de 6 vías
X34a Válvula solenoide anticabeceo - conector de 2 vías (modelo europeo)
X34b Válvula solenoide anticabeceo - conector de 2 vías X90 Tensión de colector - conector de 2 vías
X35 Válvula solenoide del martillo de mano - conector de X91 Cable de torre - conector de 4 vías
2 vías X92 Toma 4 Izda abajo - conector de 2 vías
X36 Conmutador del martillo posterior - conector de X93 Toma 3 Izda arriba - conector de 2 vías
2 vías X94 Toma 6 Dcha abajo - conector de 2 vías
X37 Luz derecha trasera - conector de 4 vías X95 Toma 5 Dcha arriba - conector de 2 vías
X38 Luz de trabajo derecha trasera - conector de 4 vías X96 Toma 7 Retraer - conector de 2 vías
X39 Limpiaparabrisas trasero - conector de 4 vías X97 Toma 8 Extender - conector de 2 vías
X40 Luz de trabajo derecha trasera (opc.) - conector de X98 Manipulador estab. izquierdo - conector de 3 vías
4 vías X99 Manipulador estab. derecho - conector de 3 vías
X41 Motor del ventilador opcional - conector de 2 vías X100 Manipulador derecho - conector de 6 vías
X42 Indicador derecho delantero - conector de 4 vías X101 Luces izquierda - conector de 6 vías (modelo
X43 Lámpara de baliza - conector de 4 vías europeo)
X44 Luz de trabajo derecha delantera - conector de X102 Controlador - conector de 10 vías
4 vías X103 Relé - conector de 2 vías
X45 Luz de trabajo derecha delantera (opc.) - conector X104 Unidad LVC - conector de 23 vías
de 4 vías

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 5

X105Manocontacto de estabilizador izdo - conector


de 2 vías
X106Manocontacto de estabilizador dcho - conector
de 2 vías
X107Válvula de cierre 1 - conector de 2 vías
X108Válvula de cierre 2 - conector de 2 vías

XA Bocina - conector de 2 vías


XC1 Cabina - conector de 11 vías
XC2 Cabina - conector de 7 vías
XC3 Cabina - conector de 21 vías
XC4 Cabina - conector de 21 vías
XC5 Cabina - conector de 17 vías
XC6 Cabina - conector de 13 vías
XD Diodo de corte de combustible - conector de
2 vías
XP1 Interruptor de indicador ON/OFF - conector de
8 vías
XP2 Interruptor de cierre - conector de 8 vías
XS1 Manocontacto de estabilizador dcho - conector
de 2 vías
XS2 Manocontacto de estabilizador izdo - conector
de 2 vías

COLORES DE CABLES:
A = AZUL CLARO ............. M = MARRON
B = BLANCO..................... N = NEGRO
C = NARANJA .................. R = ROJO
G = AMARILLO................. S = ROSA
H = GRIS .......................... V = VERDE
L = AZUL........................... Z = VIOLETA
Ejemplo de mezcla de colores
G/V = Amarillo/Verde (colores transversales)
G-V = Amarillo-Verde (colores longitudinales)

05/2003
6 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

SISTEMA DESDE LA LLAVE DE CONTACTO (ESQUEMA Nº 1)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 7

VALVULAS SOLENOIDE Y CAJA DE CAMBIOS (ESQUEMA Nº 2)

1 Caja de cambios

05/2003
8 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

VALVULAS SOLENOIDE (ESQUEMA Nº 3)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 9

LUCES (ESQUEMA Nº 4)

05/2003
10 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

LUCES - LUCES TRASERAS (ESQUEMA Nº 5)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 11

LUCES DE TRABAJO (ESQUEMA Nº 6)

05/2003
12 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

LAVAPARABRISAS Y LIMPIAPARABRISAS (ESQUEMA Nº 7) MODELO A/N

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 13

LAVAPARABRISAS Y LIMPIAPARABRISAS (ESQUEMA Nº 7) MODELO EUROPEO

05/2003
14 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

CALENTADOR (ESQUEMA Nº 8)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 15

ARRANQUE EN FRIO (ESQUEMA Nº 9)

2 4

1 Controlador
2 Calentador de rejilla
3 Relé
4 A línea de motor (1.4)

05/2003
16 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

PANEL DE INSTRUMENTOS LATERAL

Pos. Pasador Función Señal Pos. Pasador Función Señal


L3 1 Bombilla de limpiador de aire - 11 NC
Piloto de presión de aceite de Tensión de alimentación
L2 2 - +30 12
motor permanente (+batería)
L1 3 Piloto de generador - L7 13 Piloto de freno de mano
Indicador de temperatura del
S4 4 ohm 14 NC
agua
Indicador de nivel de Accionamiento externo
S1 5 ohm B 15
combustible zumbador
Indicador rojo punto
S2 6 Tacómetro Hz L8 16 +/-
muerto
Indicador rojo punto
+ILL 7 Iluminación instrumentación +Luces L8 17 +/-
muerto
Piloto de presión de aceite
GND 8 Negativo L6 18 -
de transmisión
Piloto de temperatura de
+15 9 Positivo (+llave) L5 19 -
aceite de transmisión
Indicador de
10 NC L4 20 +
precalentamiento de motor
Indicador de temperatura
L10 Indicador de servicio Int. L12 INT.
alta del agua

LLAVE DE CONTACTO

30 - 58 Sin conexión
30 - 15/54 OFF
30 - 19 Accesorios
30 - 17 Precalentamiento y funcionamiento motor
30 - 50a Arranque motor

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 17

PANEL DE INSTRUMENTOS DELANTERO

Pos. Pasador Función Señal


+12 1 Positivo (+12 V)
GND 2 Negativo
S1 3 Velocímetro Hz
L4 4 Piloto de luces de cruce +
L3 5 Piloto de luces de posición +
Iluminación
+ILL 6 +Luces
instrumentación
L8 7 NC
L7 8 NC
L6 9 NC
L5 10 NC
L1 11 Piloto de dirección +
Indicador de aceite de
L2 12 +
nivel de frenos

05/2003
18 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

CONECTOR
X1 X15

1 S-G 1 4 V-N 1 7 S-N 1


2 - 5 V1
3 G-V 1 6 L-G 1
1 R 10 7 L 1.5 13 R-N 1 X16
2 V-N 1 8 - 14 Z1
3 G-R 1 9 S-N 1 15 B-G 1
4 M-B 1 10 B1 16 M 1.5
5 Z-B 1 11 B/N 1 17 M-N 1
6 N 2.5 12 S1 18 M-V 1
X10

1 A/R 1 9 Z1 16 C-B 1
2 L/B 1 10 - 17 M/N 1
3 A-V 1 11 - 18 Z-B 1
4 C/N 1 12 A/B 1 19 G/R 1
5 Z-N 1 A/N 1 20 B-G 1
13
6 S1 A/N 1 21 G-R 1
7 B1 14 C/B 1
8 V-B 1 15 B-N 1
1 H 2.5 11 A-R 1 21 - X17
2 - 12 A-R 1 22 -
3 - 13 - 23 L-G 1
4 - 14 R-V 1 24 A-R 1
5 N 1.5 15 R-V 1 25 -
6 N 1.5 16 A-N 1 26 -
7 H-N 1 17 C-B 1 27 V1
8 B-R 1 18 B-N 1 28 -
1 L-N 1 5 B-N 1.5 9 -
9 B-R 1 19 - 29 A-G 1
2 R 1.5 6 B-N 1.5 10 -
10 H-R 1 20 C-N 1
3 N 1.5 7 L 1.5 11 -
X14 4 N 1.5 8 L-N 1.5
X18

1 N 1.5 G/N 1 7 B/N 1


4
R-N 1.5 G/N 1 8 L/G 1
2
R-N 1 5 M 1.5 9 A-N 1
3 R 1.5 6 B 1.5 1 N1 5 L1 9 N1
2 G-N 1 6 R-N 1 10 G1
3 G-N 1 7 R-N 1 11 -
4 N1 8 A1 12 -

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 19

X22 X61

1 - 5 V-N 1.5 9 L-G 1


2 L-B 1 6 A/B 1 10 A-V 1
1 B-G 1 8 N 1.5 15 V-B 1 3 - 7 A/N 1 11 L-N 1
2 B1 9 R-N 1.5 16 - 4 G/R 1 8 A/R 1 12 -
3 S1 10 B/N 1 17 -
X70
4 G/R 1 11 - 18 Z-B 1
5 Z1 12 R1 19 G-R 1
6 S-N 1 13 G/R 1 20 M/N 1
7 G/N 1 14 -
X53

1 R/N 1 5 G-N1 9 -
2 N1 6 G1 10 -
3 A-B 1 7 - 11 R-V 1
4 V1 8 - 12 G-R 1
R-P 0.5 3 R-N 1 6 N1 X71
1
R-N 1 4 N1 7 R-N 1
N-P 0.5 R-P 0.5 N-P 0.5
2 5 8
N1 R-N 1 N1
X54

1 - 4 R-N 1 N1
8 R 1.5 4 M-N 1.5 8 -
2 - 5 - N1 1
3 - 6 - R 1.5 5 A 2.5 M-N 1.5
9
4 R-N 1 7 R-N 1 2 R6 A 2.5 M/N 1
6
3 - A 2.5 10 -
X58
4 M-N 1.5 7 B-N 1.5

1 A-G 1 6 - 10 L/B 1
2 S-N 1 N1 11 L-N 1
7
3 L/R 1 N1 12 A1
4 L1 8 A/V 1 13 A-V 1
5 L-G 1 9 H-L 1

05/2003
20 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

X76 X84

1 - 6 - 11 V-B 1 1 V 0.5 6 L 0.5 11 B-V 0.5


2 - 7 - 12 - 2 M 0.5 7 R 0.5 12 G 0.5
3 - 8 G-R 1 13 L-B 1 3 B 0.5 8 N 0.5 13 -
4 - 9 A-G 1 4 H 0.5 9 Z 0.5
5 - 10 Z1 5 S 0.5 10 M-B 0.5
X82 X85

1 B-R 1 4 M-V 1 7 M-N 1


2 N1 5 A-B 1 8 Z/N 1 A G 0.5 E N 0.5 J H 0.5
3 A-R 1 6 M-B 1 9 - B B-V 0.5 F R 0.5 K B 0.5
X83 C M-B 0.5 G L 0.5 L M 0.5
D Z 0.5 H S 0.5 M V 0.5

A B-V 0.5 H - R M 0.5


B R 0.5 J - S V 0.5
C B-G 0.5 K B-S 0.5 T G 0.5
D L 0.5 L S 0.5 U B-M 0.5
E - M Z 0.5 V B 0.5
F L-B 0.5 N N 0.5
G H-B 0.5 P H 0.5

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2 21

XC1 XC4

1 C1 4 R/N 1 8 -
2 B/R 1 5 L-G 1 9 M-B 1 1 A-G 1.5 9 L/R 1 H1
16
3 M-N 1 6 - 10 R-V 1 2 R 1.5 10 H-L 1 H1
4 R/N 1 7 R-N 1 11 - 3 H-R 1 11 H-N 1 17 L1
XC2 4 R 2.5 12 A/N 1 18 G-N 1
5 H-N 1.5 H/R 1 19 A1
13
6 G1 H/R 1 V1
20
7 M/B 1 14 A/B 1 V1
8 V-N 1.5 15 A/R 1 21 G 1.5
XC5

1 A-V 1.5 4 - 7 Z1
2 - 5 Z1
3 A-B 1 6 -
XC3

A/N 1 8 G-N 1 13 V-N 1


1
A/N 1 A1 V1
9 14
2 - A1 V1
3 A/B 1 R-N 1.5 15 -
10
4 R/N 1 B/R 1 16 A-G 1.5
5 - H-N 1 R-N 1
1 H-N 1 A-R 1 R-V 1 11 17
9 16 G1 H-N 1 R-N 1
2 L1 A-R 1 R-V 1 6
G1 H1
3 G-V 1 10 A-B 1 17 A/N 1 12
L1 H1
4 S-G 1 11 C-N 1 18 C/B 1 7
L1 13 V-N 1
5 H 2.5 12 A1 19 A-G 1
XC6
B-R 1 G-N 1 20 G1
6 13
B-R 1 G-N 1 R-N 1
21
7 C/N 1 14 A-V 1 R-N 1
8 H-R 1 15 Z-N 1

1 M-N 1 B/N 1 9 M-N 1.5


6
2 V-B 1 B/N 1 10 B 1.5
L-N 1 B1 11 G/N 1
3 7
L-N 1 B1 R-N 1.5
12
4 Z 2.5 M-B 1 R-N 1
8
5 G/R 1 M-B 1 13 B-N 1.5

05/2003
22 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.2

NOTAS

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 1

SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO

Capítulo 2.3 - Esquemas de cableado 4RD Powershift


(modelo A/N y europeo)

TABLA DE CONTENIDOS

Descripción Página

Fusibles y relés ................................................................................................. 2

Componentes.................................................................................................... 3

Conectores........................................................................................................ 4

Colores de cables ............................................................................................. 5

Sistema desde la llave de contacto (Esquema Nº 1) ........................................ 6

Válvulas solenoide y caja de cambios (Esquema Nº 2).................................... 7

Válvulas solenoide (Esquema Nº 3).................................................................. 8

Luces y unidad de dirección (Esquema Nº 4) ................................................... 9

Luces - luces traseras (Esquema Nº 5) .......................................................... 10

Luces de trabajo (Esquema Nº 6) ................................................................... 11

Lavaparabrisas y limpiaparabrisas (Esquema Nº 7) modelo A/N.................... 12

Lavaparabrisas y limpiaparabrisas (Esquema Nº 7) modelo europeo ............ 13

Calentador (Esquema Nº 8) ............................................................................ 14

Arranque en frío (Esquema Nº 9).................................................................... 15

Panel de instrumentos lateral y llave de contacto ........................................... 16

Panel de instrumentos delantero .................................................................... 17

Conectores (detalles) ...................................................................................... 18

05/2003
2 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

FUSIBLES Y RELES

Nº Potencia Nº
Color Circuito
fusible nominal esquema
F1/A 15 A Azul Arandela y limpia del parabrisas trasero (S14) 7
F1/B 7,5 A Marrón Interrupción de carburante, antirrobo 1
F1/C 10 A Rojo Unidad de dirección, interruptor de dirección (S51) 5
Suministro de energía del instrumento, lámparas de los interruptores, sensor
F2/A 15 A Azul 4
de nivel de aceite de freno, asiento, avisador, indicador de luz de parada (S33)
F2/B 15 A Azul Motor del ventilador 8
F2/C 20 A Amarillo Precalentamiento 1
Luces del lado izquierdo delantero y derecho trasero, iluminación del aire
F3/A 3A Violeta 4
acondicionado y de los instrumentos
F3/B 3A Violeta Luces de carretera derecha e intermitente izquierdo trasero, luz de matrícula 4
F3/C 10 A Rojo S1, S4, S5, S6 y S11, conmutadores 7
Tensión de alimentación EGS, interruptor de cierre de embrague, interruptor
F4/A 7,5 A Marrón 2
4RD (S2)
F4/B 10 A Rojo Interruptor de martillo trasero y sensor y válvula de nivel de bivalva 2
Conmutador de la luz de trabajo trasera (S12) e conmutador de bloqueo de
F4/C 10 A Rojo 6
traslación posterior (S7) (modelo europeo)
F5/A 15 A Azul Luces de trabajo delanteras - interiores 6
F5/B 10 A Rojo Luces de tráfico (modelo europeo) 4
F5/C 15 A Azul Haz principal (modelo europeo) 4
F6/A 7,5 A Marrón Lámpara de baliza 7
F6/B 7,5 A Marrón Destellador (+15) (modelo A/N) 4
F6/C 7,5 A Marrón Martillo manual 2
F7/A 10 A Rojo Aviso, bocina (+30) 4
F7/B 10 A Rojo Enchufe 12 V auxiliar, radio, luz del interior de la cabina 8
F7/C 6A Negro Limpiaparabrisas delantero (especial dos metales, reposicionamiento fusible) 7
F8/A 15 A Azul Luces de trabajo traseras - exteriores 6
F8/B 15 A Azul Luces de trabajo delanteras - exteriores 6
F8/C 15 A Azul Luces de trabajo traseras - interiores 6
RELES
Nº Nº
Nº Circuito Nº Circuito
esquema esquema
Luces de trabajo delanteras -
K2 Alarma de velocidad, freno de mano 2 K8 6
exteriores
K3 Puesta en marcha 1 K9 Luces de trabajo traseras - exteriores 6
Válvula solenoide del nivel de la cuchara
K4 2 K10 Opcional 2
de valvas
K5 Luces del haz principal y de tráfico 4 K12 Aviso, destellador 4
K6 Luces de trabajo delanteras - interiores 6
K7 Luces de trabajo traseras - interiores 6
AVISADOR CONECTORES
BZ1 Avisador sonoro Conexiones del arnés principal al cuadro de
XC
fusibles

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 3

COMPONENTES
BS1 Altavoz derecho (opcional) M6 Motor del lavaparabrisas trasero
BS2 Altavoz izquierdo (opcional) M7 Motor del lavaparabrisas delantero
BZ1 Avisador M8 Motor del ventilador
EV0 Válvula solenoide de interrupción de carburante M9 Motor de ventilador (opcional)
EV1 Válvula solenoide de suministro doble (opcional) M10 Compresor C/A
EV2 Válvula solenoide del martillo de mano (opcional) R2 Sensor de temperatura del agua del motor
EV3 Válvula solenoide del martillo trasero (opcional) R3 Sensor de nivel de carburante
EV4 Válvula solenoide de traslación posterior S1 Conmutador de puesta en marcha en frío
(opcional) (opcional)
EV5 Válvula solenoide de bloqueo posterior de la S2 Conmutador 4RD
excavadora (opcional) S3 Conmutador del martillo de mano (opcional)
EV6 Válvula solenoide del nivel de la cuchara de S4 Conmutador de suministro doble (opcional)
valvas S5 Conmutador anticabeceo (opcional)
EV11 Válvula solenoide anticabeceo (opcional) S6 Conmutador de herramientas (opcional)
EV12Válvula solenoide de herrramientas (opcional) S7 Conmutador de bloqueo trasero de traslación
EVA2Válvula solenoide de dirección de bivalva S8 Conmutador de bloqueo trasero de la excavadora
EVA3Válvula solenoide de dirección a las 4 ruedas (opcional)
EVB2Válvula solenoide de selección de dirección a las S9 Conmutador de luces
4 ruedas S10 Conmutador de aviso
EVB3 Válvula solenoide para dirección normal S11 Conmutador de luces de trabajo delanteras
(solamente ruedas delanteras) S12 Conmutador de luces de trabajo traseras
FG1 Fusible general 80 A S14 Conmutador de lava- y limpia- parabrisas
FG2 Fusible C/A 10 A traseros
G1 Batería S15 Conmutador de lámpara de baliza
G2 Generador S17 Conmutador de arranque
H1 Luz de aviso de bloqueo trasero de la excavadora S18 Conmutador de freno de mano
(opcional) S20 Sensor de presión de aceite del motor
H2 Luz izquierda delantera (modelo europeo) S21 Conmutador de filtro de aire bloqueado
H3 Luz derecha delantera (modelo europeo) S24 Manocontacto de aceite de transmisión
H4 Luz izquierda trasera (modelo europeo) S25 Sensor de temperatura de aceite de transmisión
H5 Lámpara de la matrícula (modelo europeo) S26 Conmutador de desconexión del embrague
H6 Luz derecha trasera (modelo europeo) S27 Conmutador de bocina
H7 Indicador izquierdo delantero (modelo A/N) S28 Registrador de la cuchara de valvas
H8 Luz izquierda trasera (modelo A/N) S29 Conmutador de alarma sonora
H9 Luz derecha delantera (modelo A/N) S30 Conmutador del pedal del martillo trasero
H10 Indicador derecho trasero (modelo A/N) (opcional)
H11 Luz de trabajo delantera izquierda externa S31 Registrador del nivel de aceite del freno
H12 Luz de trabajo delantera derecha externa S32 Conmutador de luz de estacionamiento
H13 Luz de trabajo trasera izquierda externa S33 Conmutador de luz de estacionamiento
H14 Luz de trabajo trasera derecha externa S34 Conmutador de luz interior de la cabina izquierda
H15 Lámpara de baliza S35 Conmutador de luz interior de la cabina derecha
H16 Lámpara de baliza S36 Manocontacto C/A
H17 Iluminación del enchufe de 12 V auxiliar S40 Sensor de puente delantero
H18 Luz interior de la cabina S41 Lava- y limpia- parabrisas delanteros -
H19 Luz de trabajo interior izquierda delantera conmutador de los indicadores (modelo A/N)
(opcional) S41 Lava- y limpia- parabrisas delanteros -
H20 Luz de trabajo interior derecha delantera conmutador de luces (modelo europeo)
(opcional) S42 Sensor de puente trasero
H21 Luz de trabajo interior izquierda trasera (opcional) S43 Radio (opcional)
H22 Luz de trabajo interior derecha trasera (opcional) S44 Asiento (opcional)
HA1 Avisador de marcha atrás S45 Conmutador del motor del ventilador y el aire
HA2 Bocina acondicionado
K01 Relé del arranque S46 Enchufe 12 V auxiliar
K02 Relé C/A S47 Interruptor de dirección
K13 Unida antirrobo S48 Manual EGS - interruptor automático
K14 Relé de desprendimiento de embrague S49 Interruptor principal
KC Cuadro de relés y fusibles S50 Interruptor EGS
KF Unidad del destellador del indicador (modelo A/N) S51 Manocontacto del estabilizador derecho
KS Unidad de dirección S52 Manocontacto del estabilizador izquierdo
M1 Motor de arranque ST1 Panel lateral con opción de diagnósticos
M4 Motor del limpiaparabrisas trasero ST2 Panel delantero
M5 Motor del limpiaparabrisas delantero

05/2003
4 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

CONECTORES
X1 Cable general - cable del motor térmico - conector de X48 Luz izquierda trasera - conector de 4 vías
18 vías X49 Limpiaparabrisas delantero - conector de 6 vías
X2 Arranque en frío - conector de 12 vías X50 Luz de trabajo izquierda delantera (opc.) - conector de
X3 Bomba de combustible - conector de 3 vías 4 vías
X4 Filtro de aire - conector de 2 vías X51 Luz de trabajo izquierda delantera - conector de
X5 Transductor de carburante - conector de 2 vías 4 vías
X9 Cable general - salpicadero lateral - conector de X52 Indicador izquierdo delantero - conector de 4 vías
9 vías X53 Radio (color marrón) - conector de 8 vías
X10 Cable de las válvulas solenoides - cable general - X54 Radio (color negro) - conector de 8 vías
conector de 29 vías X55 Enchufe de 12 V auxiliar - conector de 2 vías
X11 Conector de 1 vía X56 Lavaparabrisas delantero - conector de 2 vías
X12 Cable general - cable de la cabina - conector de 5 vías X57 Lavaparabrisas trasero - conector de 2 vías
X13 Calentador - conector de 4 vías X58 Unidad del destellador - conector de 13 vías
X14 Cable general - salpicadero lateral - conector de (modelo A/N)
9 vías X58 Derivaciones - conector de 13 vías (modelo europeo)
X15 Cable general - salpicadero lateral - conector de X59 Luz derecha - conector de 5 vías
7 vías X60 Alarma sonora / luz izquierda - conector de 7 vías
X16 Cable general - salpicadero lateral - conector de X61 Conmutador de luces y limpiaparabrisas - conector de
21 vías 12 vías
X17 Antirrobo - conector de 11 vías X63 Luz de la matrícula - conector de 2 vías
X18 Cable general - cable de lámparas traseras - conector (modelo europeo)
de 12 vías X64 Condicionador opcional - conector de 1 vía
X19 Avisador marcha atrás - conector de 2 vías X65 Conmutador de arranque en frío - conector de 1 vía
X20 Iluminación del conmutador del aire acondicionado - X67 Generador - conector de 3 vías
conector de 2 vías X68 Sensor de temperatura del agua del motor térmico -
X21 Asiento - conector de 4 vías conector de 3 vías
X22 Panel lateral - conector de 20 vías X69 Manocontacto C/A - conector de 2 vías
X23 Botón de desconexión del embrague - conector de X70 Panel delantero - conector de 12 vías
2 vías X71 Conmutador de arranque - conector de 10 vías
X24 Válvula solenoide de bloqueo de traslación posterior - X72 Línea de control de la espiga guía - conector de 1 vía
conector de 2 vías X73 Manocontacto del aceite del motor - conector de 1 vía
X25 Válvula solenoide de bloqueo posterior de la X75 Diagnóstico - conector de 5 vías
excavadora - conector de 2 vías X76 Diagnóstico - conector de 13 vías
X26 Registrador de la cuchara de valvas - conector de X77 Tercera marcha del motor del ventilador - conector de
3 vías 1 vía
X27 Conmutador de la alarma sonora - conector de 2 vías X78 Manipulador izquierdo - conector de 2 vías
X28 Interruptor de bocina y desconexión del embrague - X79 Conexión puente de la bocina - conector de 2 vías
conector de 4 vías X80 Faro giratorio - conector de 2 vías
X29 Palanca de la cuchara de valvas - conector de 2 vías X81 Faro giratorio - conector de 2 vías
X30 Válvula solenoide de suministro doble - conector de X82 Sistema EGS - conector de 9 vías
2 vías X83 Interruptor EGS - conector de 19 vías
X31 Válvula solenoide de conexión rápida de herramientas - X84 Extensión de caja de cambios - conector de 13 vías
conector de 2 vías X85 Caja de cambios - conector de 12 vías
X32 Válvula solenoide del martillo posterior - conector de X89 Luces de carretera izquierda - conector de 6 vías
2 vías (modelo europeo)
X33 Puente - conector de 2 vías X91 Válvula solenoide de dirección circular - conector de
X34a Válvula solenoide anticabeceo - conector de 2 vías 2 vías
X35 Válvula solenoide del martillo de mano - conector de X92 Válvula solenoide de dirección bivalva - conector de
2 vías 2 vías
X36 Conmutador del martillo posterior - conector de 2 vías X93 Válvula solenoide de 4RD - conector de 2 vías
X37 Luz derecha trasera - conector de 4 vías X94 Válvula solenoide de 2RD - conector de 2 vías
X38 Luz de trabajo derecha trasera - conector de 4 vías X95 Unidad de dirección - conector de 12 vías
X39 Limpiaparabrisas trasero - conector de 4 vías X96 Unidad de dirección - conector de 8 vías
X40 Luz de trabajo derecha trasera (opc.) - conector de X97 Sensor de puente delantero - conector de 3 vías
4 vías X98 Sensor de puente trasero - conector de 3 vías
X41 Motor del ventilador opcional - conector de 2 vías X100 Manipulador derecho - conector de 6 vías
X42 Indicador derecho delantero - conector de 4 vías X101 Luces izquierda - conector de 6 vías (modelo
X43 Lámpara de baliza - conector de 4 vías europeo)
X44 Luz de trabajo derecha delantera - conector de 4 vías X102 Controlador - conector de 10 vías
X45 Luz de trabajo derecha delantera (opc.) - conector de X103 Relé - conector de 2 vías
4 vías X104 Unidad LVC - conector de 23 vías
X46 Luz de trabajo izquierda trasera (opc.) - conector de
4 vías
X47 Luz de trabajo izquierda trasera - conector de 4 vías
05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 5

X105 Manocontacto de estabilizador izdo - conector


de 2 vías
X106 Manocontacto de estabilizador dcho - conector
de 2 vías
X109 Tensión de colector - conector 2 vías
X110 Cable de torre - conector de 4 vías
X111 Toma 4 Izda abajo - conector de 2 vías
X112 Toma 3 Izda arriba - conector de 2 vías
X113 Toma 6 Dcha abajo - conector de 2 vías
X114 Toma 5 Dcha arriba - conector de 2 vías
X115 Toma 7 Retraer - conector de 2 vías
X116 Toma 8 Extender - conector de 2 vías
X117 Manipulador estab. izquierdo - conector de
3 vías
X118 Manipulador estab. izquierdo - conector de
3 vías
X119 Manipulador derecho - conector de 6 vías

XA Bocina - conector de 2 vías


XC1 Cabina - conector de 11 vías
XC2 Cabina - conector de 7 vías
XC3 Cabina - conector de 21 vías
XC4 Cabina - conector de 21 vías
XC5 Cabina - conector de 17 vías
XC6 Cabina - conector de 13 vías
XD Diodo de corte de combustible - conector de
2 vías
XP1 Interruptor de indicador ON/OFF - conector de
8 vías
XP2 Interruptor de cierre - conector de 8 vías
XS1 Manocontacto de estabilizador dcho - conector
de 2 vías
XS2 Manocontacto de estabilizador izdo - conector
de 2 vías

COLORES DE CABLES:
A = AZUL CLARO ............. M = MARRON
B = BLANCO..................... N = NEGRO
C = NARANJA .................. R = ROJO
G = AMARILLO................. S = ROSA
H = GRIS .......................... V = VERDE
L = AZUL........................... Z = VIOLETA
Ejemplo de mezcla de colores
G/V = Amarillo/Verde (colores transversales)
G-V = Amarillo-Verde (colores longitudinales)

05/2003
6 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

SISTEMA DESDE LA LLAVE DE CONTACTO (ESQUEMA Nº 1)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 7

VALVULAS SOLENOIDE Y CAJA DE CAMBIOS (ESQUEMA Nº 2)

1 Caja de cambios

05/2003
8 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

VALVULAS SOLENOIDE (ESQUEMA Nº 3)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 9

LUCES Y UNIDAD DE DIRECCION (ESQUEMA Nº 4)

05/2003
10 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

LUCES - LUCES TRASERAS (ESQUEMA Nº 5)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 11

LUCES DE TRABAJO (ESQUEMA Nº 6)

05/2003
12 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

LAVAPARABRISAS Y LIMPIAPARABRISAS (ESQUEMA Nº 7) MODELO A/N

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 13

LAVAPARABRISAS Y LIMPIAPARABRISAS (ESQUEMA Nº 7) MODELO EUROPEO

05/2003
14 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

CALENTADOR (ESQUEMA Nº 8)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 15

ARRANQUE EN FRIO (ESQUEMA Nº 9)

2 4

1 Controlador
2 Calentador de rejilla
3 Relé
4 A línea de motor (1.4)

05/2003
16 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

PANEL DE INSTRUMENTOS LATERAL

Pos. Pasador Función Señal Pos. Pasador Función Señal


L3 1 Bombilla de limpiador de aire - 11 NC
Piloto de presión de aceite de Tensión de alimentación
L2 2 - +30 12
motor permanente (+batería)
L1 3 Piloto de generador - L7 13 Piloto de freno de mano
Indicador de temperatura del
S4 4 ohm 14 NC
agua
Indicador de nivel de Accionamiento externo
S1 5 ohm B 15
combustible zumbador
Indicador rojo punto
S2 6 Tacómetro Hz L8 16 +/-
muerto
Indicador rojo punto
+ILL 7 Iluminación instrumentación +Luces L8 17 +/-
muerto
Piloto de presión de aceite
GND 8 Negativo L6 18 -
de transmisión
Piloto de temperatura de
+15 9 Positivo (+llave) L5 19 -
aceite de transmisión
Indicador de
10 NC L4 20 +
precalentamiento de motor
Indicador de temperatura
L10 Indicador de servicio Int. L12 INT.
alta del agua

LLAVE DE CONTACTO

30 - 58 Sin conexión
30 - 15/54 OFF
30 - 19 Accesorios
30 - 17 Precalentamiento y funcionamiento motor
30 - 50a Arranque motor

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 17

PANEL DE INSTRUMENTOS DELANTERO

Pos. Pasador Función Señal


+12 1 Positivo (+12 V)
GND 2 Negativo
S1 3 Velocímetro Hz
L4 4 Piloto de luces de cruce +
L3 5 Piloto de luces de posición +
Iluminación
+ILL 6 +Luces
instrumentación
Indicador verde punto
L8 7 -
muerto
Indicador de dirección de
L7 8 -
bivalva
Indicador de dirección
L6 9 -
delantera
Indicador de dirección
L5 10 -
circular
L1 11 Piloto de dirección +
Indicador de aceite de
L2 12 +
nivel de frenos

05/2003
18 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

CONECTOR
X1 X15

1 S-G 1 4 V-N 1 7 S-N 1


2 - 5 V1
3 G-V 1 6 L-G 1
1 R 10 7 L 1.5 13 R-N 1 X16
2 V-N 1 8 - 14 Z1
3 G-R 1 9 S-N 1 15 B-G 1
4 M-B 1 10 B1 16 M 1.5
5 Z-B 1 11 B/N 1 17 M-N 1
6 N 2.5 12 S1 18 M-V 1
X10

1 A/R 1 9 Z1 16 C-B 1
2 L/B 1 10 - 17 M/N 1
3 A-V 1 11 - 18 Z-B 1
4 C/N 1 12 A/B 1 19 G/R 1
5 Z-N 1 A/N 1 20 B-G 1
13
6 S1 A/N 1 21 G-R 1
7 B1 14 C/B 1
8 V-B 1 15 B-N 1
1 H 2.5 11 A-R 1 21 - X17
2 - 12 A-R 1 22 -
3 - 13 - 23 L-G 1
4 - 14 R-V 1 24 A-R 1
5 N 1.5 15 R-V 1 25 -
6 N 1.5 16 A-N 1 26 -
7 H-N 1 17 C-B 1 27 V1
8 B-R 1 18 B-N 1 28 -
1 L-N 1 5 B-N 1.5 9 -
9 B-R 1 19 - 29 A-G 1
2 R 1.5 6 B-N 1.5 10 -
10 H-R 1 20 C-N 1
3 N 1.5 7 L 1.5 11 -
X14 4 N 1.5 8 L-N 1.5
X18

1 N 1.5 G/N 1 7 B/N 1


4
R-N 1.5 G/N 1 8 L/G 1
2
R-N 1 5 M 1.5 9 A-N 1
3 R 1.5 6 B 1.5 1 N1 5 L1 9 N1
2 G-N 1 6 R-N 1 10 G1
3 G-N 1 7 R-N 1 11 -
4 N1 8 A1 12 -

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 19

X22 X61

1 - 5 V-N 1.5 9 L-G 1


2 L-B 1 6 A/B 1 10 A-V 1
1 B-G 1 8 N 1.5 15 V-B 1 3 - 7 A/N 1 11 L-N 1
2 B1 9 R-N 1.5 16 - 4 G/R 1 8 A/R 1 12 -
3 S1 10 B/N 1 17 -
X70
4 G/R 1 11 - 18 Z-B 1
5 Z1 12 R1 19 G-R 1
6 S-N 1 13 G/R 1 20 M/N 1
7 G/N 1 14 -
X53

1 R/N 1 5 G-N1 9 M1
2 N1 6 G1 10 V/B1
3 A-B 1 7 - 11 A-N1
4 V1 8 Z-B1 12 G-R 1
R-P 0.5 3 R-N 1 6 N1 X71
1
R-N 1 4 N1 7 R-N 1
N-P 0.5 R-P 0.5 N-P 0.5
2 5 8
N1 R-N 1 N1
X54

1 - 4 R-N 1 N1
8 R 1.5 4 M-N 1.5 8 -
2 - 5 - N1 1
3 - 6 - R 1.5 5 A 2.5 M-N 1.5
9
4 R-N 1 7 R-N 1 2 R6 A 2.5 M/N 1
6
3 - A 2.5 10 -
X58
4 M-N 1.5 7 B-N 1.5

1 A-G 1 6 - 10 L/B 1
2 S-N 1 N1 11 L-N 1
7
3 L/R 1 N1 12 A1
4 L1 8 A/V 1 13 A-V 1
5 L-G 1 9 H-L 1

05/2003
20 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

X76 X84

1 - 6 - 11 V-B 1 1 V 0.5 6 L 0.5 11 B-V 0.5


2 - 7 - 12 - 2 M 0.5 7 R 0.5 12 G 0.5
3 - 8 G-R 1 13 L-B 1 3 B 0.5 8 N 0.5 13 -
4 - 9 A-G 1 4 H 0.5 9 Z 0.5
5 - 10 Z1 5 S 0.5 10 M-B 0.5
X82 X85

1 B-R 1 4 M-V 1 7 M-N 1


2 N1 5 A-B 1 8 Z/N 1 A G 0.5 E N 0.5 J H 0.5
3 A-R 1 6 M-B 1 9 - B B-V 0.5 F R 0.5 K B 0.5
X83 C M-B 0.5 G L 0.5 L M 0.5
D Z 0.5 H S 0.5 M V 0.5
X95

A B-V 0.5 H - R M 0.5


B R 0.5 J - S V 0.5 1 Z/B 1 5 V-B 1 9 A-B 1
C B-G 0.5 K B-S 0.5 T G 0.5 2 C1 6 V/N 1 10 L/B 1
D L 0.5 L S 0.5 U B-M 0.5 3 H-L 1 7 R-G 1 11 M1
E - M Z 0.5 V B 0.5 4 A-R 1 8 N1 12 V/B 1
F L-B 0.5 N N 0.5 X96
G H-B 0.5 P H 0.5

1 L/R 1 4 L-N 1 7 -
2 S/N 1 5 A/V 1 8 M/B 1
3 H/N 1 6 R/N 1

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3 21

XC1 XC4

1 C1 4 R/N 1 8 -
2 B/R 1 5 L-G 1 9 M-B 1 1 A-G 1.5 9 L/R 1 H1
16
3 M-N 1 6 - 10 R-V 1 2 R 1.5 10 H-L 1 H1
4 R/N 1 7 R-N 1 11 - 3 H-R 1 11 H-N 1 17 L1
XC2 4 R 2.5 12 A/N 1 18 G-N 1
5 H-N 1.5 H/R 1 19 A1
13
6 G1 H/R 1 V1
20
7 M/B 1 14 A/B 1 V1
8 V-N 1.5 15 A/R 1 21 G 1.5
XC5

1 A-V 1.5 4 - 7 Z1
2 - 5 Z1
3 A-B 1 6 -
XC3

A/N 1 8 G-N 1 13 V-N 1


1
A/N 1 A1 V1
9 14
2 - A1 V1
3 A/B 1 R-N 1.5 15 -
10
4 R/N 1 B/R 1 16 A-G 1.5
5 - H-N 1 R-N 1
1 H-N 1 A-R 1 R-V 1 11 17
9 16 G1 H-N 1 R-N 1
2 L1 A-R 1 R-V 1 6
G1 H1
3 G-V 1 10 A-B 1 17 A/N 1 12
L1 H1
4 S-G 1 11 C-N 1 18 C/B 1 7
L1 13 V-N 1
5 H 2.5 12 A1 19 A-G 1
XC6
B-R 1 G-N 1 20 G1
6 13
B-R 1 G-N 1 R-N 1
21
7 C/N 1 14 A-V 1 R-N 1
8 H-R 1 15 Z-N 1

1 M-N 1 B/N 1 9 M-N 1.5


6
2 V-B 1 B/N 1 10 B 1.5
L-N 1 B1 11 G/N 1
3 7
L-N 1 B1 R-N 1.5
12
4 Z 2.5 M-B 1 R-N 1
8
5 G/R 1 M-B 1 13 B-N 1.5

05/2003
22 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.3

NOTAS

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 1

SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO

Capítulo 2.4 - Esquemas de cableado ROPS


(modelo A/N y europeo)

TABLA DE CONTENIDOS

Descripción Página
Fusibles y relés ................................................................................................. 2

Componentes.................................................................................................... 3

Conectores........................................................................................................ 4

Colores de cables ............................................................................................. 5

Sistema desde la llave de contacto (Esquema Nº 1) ........................................ 6

Válvulas solenoide (Esquema Nº 2).................................................................. 7

Válvulas solenoide (Esquema Nº 3).................................................................. 8

Luces (Esquema Nº 4) modelo A/N .................................................................. 9

Luces (Esquema Nº 4) modelo europeo ......................................................... 10

Luces - luces traseras (Esquema Nº 5) .......................................................... 11

Luces de trabajo (Esquema Nº 6) ................................................................... 12

Interruptor de indicador y faro (Esquema Nº 7) modelo A/N ........................... 13

Conmutador de luz y faro (Esquema Nº 7) modelo europeo........................... 14

Asiento opcional (Esquema Nº 8) ................................................................... 15

Arranque en frío (Esquema Nº 9).................................................................... 16

Panel de instrumentos lateral y llave de contacto ........................................... 17

Panel de instrumentos delantero .................................................................... 18

Conectores (detalles) ...................................................................................... 19

05/2003
2 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

FUSIBLES Y RELES

Nº Potencia Nº
Color Circuito
fusible nominal esquema
F1/A 15 A Azul Control de la espiga guía 7
F1/B 7,5 A Marrón Interrupción de carburante, antirrobo 1
F1/C 10 A Rojo Conmutador de luz de parada (S33) 5
Suministro de energía del instrumento, lámparas de los interruptores, sensor
F2/A 15 A Azul 4
del nivel del aceite del freno, asiento, avisador
F2/B 15 A Azul No utilizado -
F2/C 20 A Amarillo Precalentamiento 1
Luces del lado izquierdo delantero y derecho trasero, iluminación de los
F3/A 3A Violeta 4
instrumentos
F3/B 3A Violeta Luz frontal derecha y trasera lateral izquierda, luz de matrícula 4
F3/C 10 A Rojo S1, S4, S5, S6 & S11, conmutadores 7
F4/A 5A Naranja Marcha adelante y atrás, avisador marcha atrás, conmutador de velocidad 2
Conmutador del martillo trasero, sensor y válvula de nivel de la cuchara de
F4/B 10 A Rojo 2
valvas, conmutador de desconexión del embrague
Conmutador de la luz de trabajo trasera (S12) e conmutador de bloqueo de
F4/C 10 A Rojo 6
traslación posterior (S7) (modelo europeo)
F5/A 15 A Azul Luces de trabajo delanteras - interiores 6
F5/B 10 A Rojo Luces de tráfico (modelo europeo) 4
F5/C 15 A Azul Haz principal (modelo europeo) 4
F6/A 7,5 A Marrón Lámpara de baliza 7
F6/B 7,5 A Marrón Destellador (+15) (modelo A/N) 4
F6/C 7,5 A Marrón Martillo de mano, 4RD 2
F7/A 10 A Rojo Aviso, bocina (+30) 4
F7/B 10 A Rojo No utilizado -
F7/C 6A Negro No utilizado -
F8/A 15 A Azul Luces de trabajo traseras - exteriores 6
F8/B 15 A Azul Luces de trabajo delanteras - exteriores 6
F8/C 15 A Azul Luces de trabajo traseras - interiores 6
RELES
Nº Nº
N° Circuito N° Circuito
esquema esquema
K1 Marcha adelante-atrás 2 K7 Luces de trabajo traseras - interiores 6
Luces de trabajo delanteras -
K2 Alarma de velocidad, freno de mano 2 K8 6
exteriores
K3 Puesta en marcha 1 K9 Luces de trabajo traseras - exteriores 6
Válvula solenoide del nivel de la cuchara
K4 2 K10 Marcha atrás 2
de valvas
K5 Luces del haz principal y de tráfico 4 K11 Marcha adelante 2
K6 Luces de trabajo delanteras - interiores 6 K12 Aviso, destellador 4
AVISADOR CONECTORES
BZ1 Avisador sonoro Conexiones del arnés principal al cuadro de
XC
fusibles

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 3

COMPONENTES
BZ1 Avisador M1 Motor de arranque
EV0 Válvula solenoide de interrupción de carbu- R2 Sensor de temperatura del agua del motor
rante R3 Sensor de nivel de carburante
EV1 Válvula solenoide de suministro doble (opcio- S1 Conmutador de puesta en marcha en frío
nal) (opcional)
EV2 Válvula solenoide del martillo de mano (opcio- S2 Conmutador 4RD (opcional)
nal) S3 Conmutador del martillo de mano (opcional)
EV3 Válvula solenoide del martillo trasero (opcional) S4 Conmutador de suministro doble (opcional)
EV4 Válvula solenoide de traslación posterior S5 Conmutador anticabeceo (opcional)
(modelo europeo) S6 Conmutador de herramientas (opcional)
EV5 Válvula solenoide de bloqueo posterior de la S7 Conmutador de bloqueo de traslación posterior
excavadora (opcional) (modelo europeo)
EV6 Válvula solenoide del nivel de la cuchara de S8 Conmutador de bloqueo trasero de la excava-
valvas dora (opcional)
EV8 Válvula solenoide 4RD (opcional) S9 Conmutador de luces
EV9 Válvula solenoide de marcha atrás S10 Conmutador de aviso
EV10Válvula solenoide de marcha atrás S11 Conmutador de luces de trabajo delanteras
EV11 Válvula solenoide anticabeceo (opcional) S12 Conmutador de luces de trabajo traseras
EV12Válvula solenoide de herrramientas (opcional) S15 Conmutador de lámpara de baliza
FG1 Fusible general 80 A S17 Conmutador de arranque
FG2 Fusible C/A 10 A S18 Conmutador de freno de mano
G1 Batería S20 Sensor de presión de aceite del motor
G2 Generador S21 Conmutador de filtro de aire bloqueado
H1 Luz de aviso de bloqueo trasero de la excava- S24 Manocontacto de aceite de transmisión
dora (opcional) S25 Sensor de temperatura de aceite de transmi-
H2 Luz izquierda delantera (modelo europeo) sión
H3 Luz derecha delantera (modelo europeo) S26 Conmutador de desconexión del embrague
H4 Luz izquierda trasera (modelo europeo) S27 Conmutador de desconexión del embrague
H5 Lámpara de la matrícula (modelo europeo) S28 Registrador de la cuchara de valvas
H6 Luz derecha trasera (modelo europeo) S29 Conmutador de alarma sonora
H7 Indicador izquierdo delantero (modelo A/N) S30 Conmutador del pedal del martillo trasero
H8 Luz izquierda trasera (modelo A/N) (opcional)
H9 Luz derecha delantera (modelo A/N) S31 Registrador del nivel de aceite del freno
H10 Indicador derecho trasero (modelo A/N) S32 Conmutador de luz de estacionamiento
H11 Luz de trabajo exterior izquierda delantera S33 Conmutador de luz de estacionamiento
H12 Luz de trabajo exterior derecha delantera S40 Conmutador de cambio de velocidades
H13 Luz de trabajo exterior izquierda trasera S41 Conmutador de indicadores (modelo A/N)
H14 Luz de trabajo exterior derecha trasera S41 Interruptor de luces (modelo europeo)
H15 Lámpara de baliza S42 Registrador del velocímetro (opcional)
H16 Lámpara de baliza (modelo europeo) S44 Asiento (opcional)
H19 Luz de trabajo interior izquierda delantera S47 Interruptor principal
(opcional) S48 Termostato
H20 Luz de trabajo interior derecha delantera S49 Manocontacto C/A
(opcional) S51 Manocontacto del estabilizador izquierdo
H21 Luz de trabajo interior izquierda trasera (opcio- S52 Manocontacto del estabilizador derecho
nal) ST1 Panel lateral con opción de diagnósticos
H22 Luz de trabajo interior derecha trasera (opcio- ST2 Panel delantero
nal)
HA1 Avisador de marcha atrás
HA2 Bocina
K01 Relé del arranque
K02 Relé C/A
K13 Unida antirrobo
KC Cuadro de relés y fusibles
KF Unidad del destellador del indicador
(modelo A/N)

05/2003
4 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

CONECTORES
X1 Cable general - cable del motor térmico - conector X46 Luz de trabajo izquierda trasera (opc.) - conector de
de 18 vías 4 vías
X2 Arranque en frío - conector de 12 vías X47 Luz de trabajo izquierda trasera - conector de 4 vías
X3 Interrupción de carburante - conector de 1 vía X48 Luz derecha trasera - conector de 4 vías
X4 Filtro de aire - conector de 2 vías (modelo A/N)
X5 Transductor de carburante - conector de 2 vías X50 Luz de trabajo izquierda delantera (opc.) - conector
X6 Marcha adelante - conector de 2 vías de 4 vías
X7 Marcha atrás - conector de 2 vías X51 Luz de trabajo izquierda delantera - conector de
X8 4RD - conector de 2 vías 4 vías
X9 Cable general - salpicadero delantero - conector de X52 Indicador izquierdo delantero - conector de 4 vías
1 vía (modelo A/N)
X10 Cable de las válvulas solenoides - cable general - X59 Luz derecha - conector de 5 vías (modelo europeo)
conector de 29 vías X60 Alarma sonora / luz izquierda - conector de 7 vías
X11 Conector de 1 vía X61 Conmutador de luces - conector de 12 vías
X12 Cable general - cable de la cabina - conector de X62 Cambio de velocidades - conector de 6 vías
5 vías X63 Luz de la matrícula - conector de 2 vías (modelo
X14 Cable general - salpicadero lateral - conector de europeo)
9 vías X64 Opcional - conector de 1 vía
X15 Cable general - salpicadero lateral - conector de X65 Conmutador de arranque en frío - conector de 1 vía
7 vías X67 Generador - conector de 3 vías
X16 Cable general - salpicadero lateral - conector de X68 Sensor de temperatura del agua del motor térmico -
21 vías conector de 3 vías
X17 Antirrobo - conector de 11 vías X70 Panel delantero - conector de 12 vías
X18 Cable general - cable de lámparas traseras - conec- X71 Conmutador de arranque - conector de 10 vías
tor de 12 vías (modelo europeo) X72 Línea de control de la espiga guía - conector de
X19 Avisador marcha atrás - conector de 2 vías 1 vía
X21 Asiento - conector de 4 vías X73 Manocontacto del aceite del motor - conector de
X22 Panel lateral - conector de 20 vías 1 vía
X23 Conmutador de desconexión del embrague - conec- X75 Diagnóstico - conector de 5 vías
tor de 2 vías X76 Diagnóstico - conector de 13 vías
X24 Válvula solenoide de bloqueo de traslación posterior - X77 Tercera marcha del motor del ventilador - conector
conector de 2 vías de 1 vía
X25 Válvula solenoide de bloqueo posterior de la exca- X78 Manipulador izquierdo - conector de 2 vías
vadora - conector de 2 vías X79 Conexión puente de la bocina - conector de 2 vías
X26 Registrador de la cuchara de valvas - conector de X80 Faro giratorio - conector de 2 vías
3 vías X81 Faro giratorio - conector de 2 vías (modelo europeo)
X27 Conmutador de la alarma sonora - conector de X89 Luces de carretera izquierda - conector de 6 vías
2 vías (modelo europeo)
X28 Conmutador de desconexión del embrague - conec- X100 Manipulador derecho - conector de 6 vías
tor de 2 vías X101 Luces derechas - conector de 6 vías (modelo euro-
X29 Palanca de la cuchara de valvas - conector de 2 vías peo)
X30 Válvula solenoide de suministro doble - conector de X102 Controlador - conector de 10 vías
2 vías X103 Relé - conector de 2 vías
X31 Válvula solenoide de conexión rápida de herramien- X104 Unidad LVC - conector de 23 vías
tas - conector de 2 vías X105 Manocontacto de estabilizador izdo - conector de
X32 Válvula solenoide del martillo posterior - conector de 2 vías
2 vías X106 Manocontacto de estabilizador dcho - conector de
X33 Registrador del velocímetro - conector de 2 vías 2 vías
X34a Válvula solenoide anticabeceo - conector de 2 vías X107 Válvula de cierre 1 - conector de 2 vías
X35 Válvula solenoide del martillo de mano - conector de X108 Válvula de cierre 2 - conector de 2 vías
2 vías X109 Tensión de colector - conector 2 vías
X36 Botón del martillo posterior - conector de 2 vías X110 Línea de torre dcha - conector de 4 vías
X37 Luz derecha trasera - conector de 2 vías X111 Toma 4 Izda abajo - conector de 2 vías
(modelo A/N) X112 Toma 3 Izda arriba - conector de 2 vías
X38 Luz de trabajo derecha trasera - conector de 4 vías X113 Toma 6 Dcha abajo - conector de 2 vías
X40 Luz de trabajo derecha trasera (opc.) - conector de X114 Toma 5 Dcha arriba - conector de 2 vías
4 vías X115 Toma 7 Retraer - conector de 2 vías
X42 Indicador derecho delantero - conector de 4 vías X116 Toma 8 Extender - conector de 2 vías
(modelo A/N) X117 Manipulador estab. izquierdo - conector de 3 vías
X44 Luz de trabajo derecha delantera - conector de X118 Manipulador estab. derecho - conector de 3 vías
4 vías X119 Manipulador izquierdo - conector de 6 vías
X45 Luz de trabajo derecha delantera (opc.) - conector
de 4 vías

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 5

XA Bocina - conector de 2 vías


XC1 Cabina - conector de 11 vías
XC2 Cabina - conector de 7 vías
XC3 Cabina - conector de 21 vías
XC4 Cabina - conector de 21 vías
XC5 Cabina - conector de 17 vías
XC6 Cabina - conector de 13 vías
XD Diodo de corte de combustible - conector de
2 vías
XP1 Interruptor de indicador ON/OFF - conector de
8 vías
XP2 Interruptor de cierre - conector de 8 vías
XS1 Manocontacto de estabilizador dcho - conector
de 2 vías
XS2 Manocontacto de estabilizador izdo - conector
de 2 vías

COLORES DE CABLES:
A = AZUL CLARO ............. M = MARRON
B = BLANCO..................... N = NEGRO
C = NARANJA .................. R = ROJO
G = AMARILLO................. S = ROSA
H = GRIS .......................... V = VERDE
L = AZUL........................... Z = VIOLETA
Ejemplo de mezcla de colores
G/V = Amarillo/Verde (colores transversales)
G-V = Amarillo-Verde (colores longitudinales)

05/2003
6 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

SISTEMA DESDE LA LLAVE DE CONTACTO (ESQUEMA Nº 1)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 7

VALVULAS SOLENOIDE (ESQUEMA Nº 2)

05/2003
8 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

VALVULAS SOLENOIDE (ESQUEMA Nº 3)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 9

LUCES (ESQUEMA Nº 4) MODELO A/N

05/2003
10 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

LUCES (ESQUEMA Nº 4) MODELO EUROPEO

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 11

LUCES - LUCES TRASERAS (ESQUEMA Nº 5)

05/2003
12 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

LUCES DE TRABAJO (ESQUEMA Nº 6)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 13

INTERRUPTOR DE INDICADOR Y FARO (ESQUEMA Nº 7) MODELO A/N

05/2003
14 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

CONMUTADOR DE LUZ Y FARO (ESQUEMA Nº 7) MODELO EUROPEO

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 15

ASIENTO OPCIONAL (ESQUEMA Nº 8)

05/2003
16 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

ARRANQUE EN FRIO (ESQUEMA Nº 9)

2 4

1 Controlador
2 Calentador de rejilla
3 Relé
4 A línea de motor (1.4)

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 17

PANEL DE INSTRUMENTOS LATERAL

Pos. Pasador Función Señal Pos. Pasador Función Señal


L3 1 Bombilla de limpiador de aire - 11 NC
Piloto de presión de aceite de Tensión de alimentación
L2 2 - +30 12
motor permanente (+batería)
L1 3 Piloto de generador - L7 13 Piloto de freno de mano
Indicador de temperatura del
S4 4 ohm 14 NC
agua
Indicador de nivel de Accionamiento externo
S1 5 ohm B 15
combustible zumbador
Indicador rojo punto
S2 6 Tacómetro Hz L8 16 +/-
muerto
Indicador rojo punto
+ILL 7 Iluminación instrumentación +Luces L8 17 +/-
muerto
Piloto de presión de aceite
GND 8 Negativo L6 18 -
de transmisión
Piloto de temperatura de
+15 9 Positivo L5 19 -
aceite de transmisión
Indicador de
10 NC L4 20 +
precalentamiento de motor
Indicador de temperatura
L10 Indicador de servicio Int. L12 INT.
alta del agua

LLAVE DE CONTACTO

30 - 58 Sin conexión
30 - 15/54 OFF
30 - 19 Accesorios
30 - 17 Precalentamiento y funcionamiento motor
30 - 50a Arranque motor

05/2003
18 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

PANEL DE INSTRUMENTOS DELANTERO

Pos. Pasador Función Señal


+12 1 Positivo (+12 V)
GND 2 Negativo
S1 3 Velocímetro Hz
L4 4 Piloto de luces de cruce +
L3 5 Piloto de luces de posición +
Iluminación
+ILL 6 +Luces
instrumentación
L8 7 NC
L7 8 NC
L6 9 NC
L5 10 NC
L1 11 Piloto de dirección +
Indicador de aceite de
L2 12 +
nivel de frenos

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 19

CONECTOR
X1 X15

1 S-G 1 4 V-N 1 7 S-N 1


2 - 5 V1
3 G-V 1 6 L-G 1
1 R 10 7 L 1.5 13 R-N 1 X16
2 V-N 1 8 - 14 Z1
3 G-R 1 9 S-N 1 15 B-G 1
4 M-B 1 10 B1 16 M 1.5
5 Z-B 1 11 B/N 1 17 M-N 1
6 N 2.5 12 S1 18 M-V 1
X10

1 A/R 1 9 Z1 16 C-B 1
2 L/B 1 10 - 17 M/N 1
3 A-V 1 11 - 18 Z-B 1
4 C/N 1 12 A/B 1 19 G/R 1
5 Z-N 1 A/N 1 20 B-G 1
13
6 S1 A/N 1 21 G-R 1
7 B1 14 C/B 1
8 V-B 1 15 B-N 1
1 H 2.5 11 A-R 1 21 - X17
2 - 12 A-R 1 22 -
3 - 13 - 23 L-G 1
4 - 14 R-V 1 24 A-R 1
5 N 1.5 15 R-V 1 25 -
6 N 1.5 16 A-N 1 26 -
7 H-N 1 17 C-B 1 27 V1
8 B-R 1 18 B-N 1 28 -
1 L-N 1 5 B-N 1.5 9 -
9 B-R 1 19 - 29 A-G 1
2 R 1.5 6 B-N 1.5 10 -
10 H-R 1 20 C-N 1
3 N 1.5 7 L 1.5 11 -
X14 4 N 1.5 8 L-N 1.5
X18

1 N 1.5 G/N 1 7 B/N 1


4
R-N 1.5 G/N 1 8 L/G 1
2
R-N 1 5 M 1.5 9 A-N 1
3 R 1.5 6 B 1.5 1 N1 5 L1 9 N1
2 G-N 1 6 R-N 1 10 G1
3 G-N 1 7 R-N 1 11 -
4 N1 8 A1 12 -

05/2003
20 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

X22 X61

1 - 5 V-N 1.5 9 L-G 1


2 L-B 1 6 A/B 1 10 A-V 1
1 B-G 1 8 N 1.5 15 V-B 1 3 - 7 A/N 1 11 L-N 1
2 B1 9 R-N 1.5 16 - 4 G/R 1 8 A/R 1 12 -
3 S1 10 B/N 1 17 -
X70
4 G/R 1 11 - 18 Z-B 1
5 Z1 12 R1 19 G-R 1
6 S-N 1 13 G/R 1 20 M/N 1
7 G/N 1 14 -
X58

1 R/N 1 5 G-N1 9 -
2 N1 6 G1 10 -
3 A-B 1 7 - 11 R-V 1
4 V1 8 - 12 G-R 1
X71
1 A-G 1 6 - 10 L/B 1
2 S-N 1 N1 11 L-N 1
7
3 L/R 1 N1 12 A1
4 L1 8 A/V 1 13 A-V 1
5 L-G 1 9 H-L 1

R 1.5 4 M-N 1.5 8 -


1
R 1.5 5 A 2.5 M-N 1.5
9
2 R6 A 2.5 M/N 1
6
3 - A 2.5 10 -
4 M-N 1.5 7 B-N 1.5

05/2003
SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4 21

X76 XC4

1 A-G 1.5 9 L/R 1 H1


1 - 6 - 11 V-B 1 16
2 R 1.5 10 H-L 1 H1
2 - 7 - 12 - 3 H-R 1 11 H-N 1 17 L1
3 - 8 G-R 1 13 L-B 1 4 R 2.5 12 A/N 1 18 G-N 1
4 - 9 A-G 1 5 H-N 1.5 H/R 1 19 A1
5 - 10 Z1 13
6 G1 H/R 1 V1
20
XC1 7 M/B 1 14 A/B 1 V1
8 V-N 1.5 15 A/R 1 21 G 1.5
XC5

1 C1 4 R/N 1 8 -
2 B/R 1 5 L-G 1 9 M-B 1
3 M-N 1 6 - 10 R-V 1
4 R/N 1 7 R-N 1 11 - A/N 1 8 G-N 1 13 V-N 1
1
XC2 A/N 1 A1 V1
9 14
2 - A1 V1
3 A/B 1 R-N 1.5 15 -
10
4 R/N 1 B/R 1 16 A-G 1.5
5 - H-N 1 R-N 1
11 17
G1 H-N 1 R-N 1
6
G1 H1
1 A-V 1.5 4 - 7 Z1 12
L1 H1
2 - 5 Z1 7
L1 13 V-N 1
3 A-B 1 6 - XC6
XC3

1 M-N 1 B/N 1 9 M-N 1.5


6
2 V-B 1 B/N 1 10 B 1.5
1 H-N 1 A-R 1 R-V 1 L-N 1 B1 11 G/N 1
9 16 3 7
2 L1 A-R 1 R-V 1 L-N 1 B1 R-N 1.5
3 G-V 1 10 A-B 1 17 A/N 1 12
4 Z 2.5 M-B 1 R-N 1
4 S-G 1 11 C-N 1 18 C/B 1 8
5 G/R 1 M-B 1 13 B-N 1.5
5 H 2.5 12 A1 19 A-G 1
B-R 1 G-N 1 20 G1
6 13
B-R 1 G-N 1 R-N 1
21
7 C/N 1 14 A-V 1 R-N 1
8 H-R 1 15 Z-N 1

05/2003
22 SECCION 55 - SISTEMA ELECTRICO - CAPITULO 2.4

NOTAS

05/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 3 1

SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 3 -- Motor de arranque

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Pruebas del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Extracción e instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Pruebas en banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

ESPECIFICACIONES
Motor de arranque tipo Bosch 3,1 Kw
Máxima corriente absorbida en vacío a 11,5 voltios
y 8.000 revs/min. 160 amp
Longitud mínima de la escobilla 7,00 mm (0,28 pulg)
Diámetro mínimo del colector 42,5 mm
Holgura axial máxima del eje inducido 0,4 mm (0,015 pulg)

PARES DE APRIETE
libras/pie Nm
Tornillos de retención del motor de arranque
al bloque del motor 25 34
Tuercas del cable de la electroválvula 5 7
Tuercas del alojamiento de extremo del motor
de arranque 7 10
Tornillos de retención de la electroválvula 4 5

06/2003
2 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 3

FUNCIONAMIENTO
El sistema consta de un interruptor de llave de con-
tacto, cableado de gran amperaje, un motor de
arranque, un relé y el conjunto de electroválvula.
El motor de arranque es del tipo de cuatro polos y
cuatro escobillas con electroválvula integrada y con-
junto de transmisión del engranaje positivo.
La electroválvula integral incorpora dos devanados
conectados en paralelo. Un devanado es la bobina
de ‘inducción’ de baja resistencia, conectada a masa
por medio del motor, mientras que el otro es el deva-
nado de ‘mantenimiento’ de alta resistencia conecta-
do a masa por medio del cuerpo de la electroválvula.
Cuando se maneja el interruptor de la llave de con-
tacto con la palanca de cambio de dirección avance/
retroceso en punto muerto, los devanados de la elec-
troválvula se activan y el núcleo atrae
magnéticamente el émbolo de la electroválvula.
Este movimiento, transmitido por medio de un meca-
nismo de varillaje de apoyo, fuerza el piñón de accio-
namiento a engranarse con la corona de arranque
del volante. En la corona de arranque a los engrana-
jes del piñón, el émbolo de la electroválvula cierra
una serie de contactos para proporcionar una ali-
mentación directa desde la batería a las cuatro bobi-
nas de campo, lo que suministra potencia completa
al motor de arranque.
En este punto, un extremo de la bobina de ’inducción’
está conectado al polo positivo de la batería por me-
dio del interruptor de arranque, mientras que el otro
extremo está conectado al polo positivo a través de
los contactos de la electroválvula. La bobina de ’in-
ducción’ por tanto se desvía en paralelo, sin recoger
la corriente y sólo la bobina de ’mantenimiento’ man-
tiene engranado el émbolo de la electroválvula.
El motor de arranque incorpora un solo juego de con-
tactos y un émbolo de electroválvula de dos piezas
que cierra completamente los contactos, incluso si
el piñón y los dientes de la corona de arranque no es-
tán alineados. Cuando esto ocurre, se comprime un
muelle de engranajes que fuerza al piñón a engra-
narse por completo en cuanto el motor de arranque
comienza a girar.
Cuando se libera el interruptor de llave de contacto,
se retira la energía de la electroválvula y el motor. El
muelle de retorno de la electroválvula, por medio del
mecanismo de varillaje de apoyo, retira el piñón de
transmisión del engranaje y vuelve a abrir los contac-
tos de la electroválvula.
Hay un dispositivo de embrague de rodillo incorpora-
do al conjunto del piñón de accionamiento. Este dis-
positivo impide que el inducido gire excesivamente
cuando el piñón permanece engranado con la coro-
na de arranque del volante una vez arrancado el mo-
tor.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 3 3

LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
El motor no gira cuando se acciona el interruptor de llave de contacto, con la transmisión en punto muerto.
¿La batería está completamente Cargue la batería o cámbiela.
cargada? NO ¿El motor gira correctamente?
SÍ NO

Inspeccione el cableado del circuito del motor de arranque.


¿Todas las conexiones están apretadas, es correcta la
conexión del negativo de la batería a masa, hay cables rotos o Repare el
deshilachados que puedan provocar un cortocircuito? SÍ cableado según se
requiera.
NO
¿El motor está agarrotado? SÍ Investigue el fallo del motor.
NO

Accione el interruptor de la llave de Posiblemente los


contacto y compruebe si hay +12v en el ¿Puede oír el devanados o las
cable de entrada (blanco) de la SÍ ‘clic’ de la SÍ escobillas del motor son
electroválvula del motor de arranque. electroválvula? defectuosos, o hay un
NO
NO fallo mecánico.

Inspeccione el relé del motor de Posiblemente la


arranque (R3), accione el interruptor Reempl electroválvula es
de la llave de contacto, ¿puede SÍ ace el defectuosa, extraiga el
oír/percibir el funcionamiento del relé? relé. motor de arranque e
NO inspecciónela.
Extraiga el conector al relé, ¿hay +12v en la clavija 86 cuando Reemplace el relé.

se utiliza el interruptor de la llave de contacto (blanco/negro)?
NO
Inspeccione el relé del motor de arranque (K0), accione el
interruptor de la llave de contacto, ¿puede oír/percibir el SÍ Reemplace el relé.
funcionamiento del relé?
NO

Extraiga el conector al relé, ¿hay +12v en la clavija 4 cuando se


SÍ Reemplace el relé.
gira el interruptor de la llave de contacto (blanco/negro)?
NO

Inspeccione el cableado a la palanca de cambio de Vuelva a conectar el


NO
dirección de la transmisión, ¿están conectados los cables? cableado al interruptor.

Compruebe el funcionamiento de la palanca NO Cambie el interruptor.


de cambio de dirección.

Compruebe la alimentación
¿Se iluminan las luces del tablero de principal de la batería al interruptor
instrumentos cuando se acciona el interruptor NO de la llave de contacto. Clavija 2
de la llave de contacto? (cable rojo) del conector del
SÍ interruptor de llave.
Inspeccione el interruptor de la llave de contacto y si el
cableado al interruptor es correcto sustituya el interruptor.

06/2003
4 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 3

PRUEBAS DEL SISTEMA DE ARRANQUE EN


LA MÁQUINA
Para conseguir resultados más precisos de las prue-
bas y un diagnóstico más rápido y fácil, se recomien-
da utilizar un verificador de arranque de baterías
(comprobador de descarga rápida) que incorpore un
voltímetro de 0 a 20 voltios y un amperímetro de 0
a 500 amp con el fin de diagnosticar los problemas
del sistema de arranque.
Cuando se utilice un equipo de pruebas deben seguir-
se los procedimientos recomendados a este efecto por
el fabricante. Si no se dispone de un equipo de prue-
bas, puede seguirse el procedimiento de pruebas que
se indica a continuación, utilizando un voltímetro es-
tándar de 0 a 20 voltios y un amperímetro de 0 a
500 amp, con el fin de determinar el correcto funciona-
miento del motor de arranque sin retirarlo del motor.
Antes de las pruebas:
· Compruebe que la batería esté totalmente car-
gada.
· Compruebe en el cableado de todo el circuito del
sistema de arranque si hay cables rotos o deshila-
chados, o si hay conexiones de clavijas sueltas.
· Compruebe que el motor no esté agarrotado.

Corriente absorbida por el circuito del motor


de arranque
1. Desemborne el cable de masa (negativo) (3) de
la batería.
2. Desconecte el cable positivo de la batería de la
electroválvula del motor de arranque. Conecte el
cable positivo del amperímetro (1) al borne posi-
tivo de la batería y el cable negativo al terminal
de entrada de la electroválvula.
3. Vuelva a embornar el cable de masa (negativo)
a la batería.
4. Conecte el cable positivo del voltímetro (2) al
borne positivo de la batería y el cable negativo al
borne negativo.
5. Desconecte el cable de la electroválvula de corte 2
de la bomba de inyección.
6. Arranque el motor y observe las lecturas del vol-
tímetro y del amperímetro. El voltaje deberá per-
manecer fijo aproximadamente a 12 voltios con
250--300 amperios absorbidos.
· Si la corriente absorbida se encuentra dentro de
las especificaciones, el motor de arranque (4) fun-
ciona correctamente. Si hay una caída de voltaje
durante la prueba, siga el procedimiento de ‘Resis-
tencia del circuito del sistema de arranque’.
· Si la corriente absorbida es superior a la especifi-
cada, compruebe el circuito como se describe a
continuación. Si las pruebas del circuito del sis-
tema de arranque son satisfactorias, el motor de
arranque es defectuoso y habrá que desmontar-
lo para determinar la causa.
· Si la corriente absorbida es inferior a la especifi-
cada, el motor de arranque es defectuoso y ha-
brá que desmontarlo para determinar la causa.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 3 5

Resistencia del circuito del sistema de arranque


(caída de voltaje)
Si hay una corriente absorbida excesiva, habrá que
comprobar el circuito registrando las caídas de volta-
je a través de los componentes del circuito por sepa-
rado.
IMPORTANTE: Desconecte el cable de la electro-
válvula de corte de la bomba de inyección.
Cable positivo de la batería:
1. Conecte el cable positivo del voltímetro al borne V
positivo de la batería.
2. Conecte el cable negativo del voltímetro al borne
de batería de la electroválvula del motor de
arranque.
3. Arranque el motor y observe la lectura del voltí-
metro. Si el voltaje excede de 0,2 voltios com-
pruebe y apriete las conexiones del cable. Vuel-
va a comprobar el voltaje y si todavía es excesivo
instale un cable nuevo.
60-- 55-- 002 mm

3
Conexiones a masa del motor de arranque:
1. Conecte el cable positivo del voltímetro al basti-
dor del motor de arranque.
2. Conecte el cable negativo del voltímetro al blo-
que del motor.
3. Arranque el motor y observe la lectura del voltí-
metro. Si la lectura del voltímetro excede de
0,2 voltios compruebe las conexiones a masa
entre la brida del motor de arranque y el chasis.

60-- 55-- 003 mm

4
Cable de masa de la batería:
1. Conecte el cable positivo del voltímetro al bloque
del motor. V
2. Conecte el cable negativo del voltímetro al borne
negativo de la batería.
3. Arranque el motor y observe la lectura del voltí-
metro. Si la lectura excede de 0,2 voltios com-
pruebe y apriete las conexiones del cable de ma-
sa. Vuelva a comprobar el voltaje y si todavía es
excesivo instale un cable de masa nuevo.

60-- 55-- 004 mm

06/2003
6 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 3

10 201 EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN DEL MOTOR


DE ARRANQUE
1. Desemborne el cable de masa (negativo) de la
batería.
2. Extraiga la cubierta protectora del conjunto de
electroválvula y desconecte los cables positivos
a la electroválvula y el cable de alimentación de
la bobina.
3. Extraiga los tres tornillos de montaje del motor
de arranque y extraiga el motor de arranque.
4. La instalación se realiza en orden contrario al
procedimiento de extracción.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 3 7

Motor de arranque -- Vista de la piezas


1. Prisioneros y tornillos 11. Conjunto de la carcasa
2. Tapa de cierre 12. Conjunto de la electroválvula
3. Conjunto de collarín y anillo, transmisión 13. Tornillería de la electroválvula
4. Conjunto de placa trasera de las escobillas 14. Conjunto de la palanca
5. Conjunto de las escobillas 15. Muelle de escobilla
6. Conjunto de las escobillas 16. Conjunto del portaescobillas
7. Conjunto de bobinas de campo y carcasa 17. Arandela
8. Inducido 18. Tuerca
9. Placa del cojinete central 19. Conjunto de la transmisión
10. Casquillo

DESMONTAJE MONTAJE
1. El montaje del motor de arranque se realiza en
Con referencia a la Figura 7.
1. Apoye el motor de arranque en un tornillo de ban- orden contrario al procedimiento de desmontaje.
co con mordaza blanda. Antes de proceder a montarlo, hay que comprobar
2. Desconecte el cable grueso trenzado de la car- la holgura axial del inducido y hay que probar el fun-
casa de la bobina de campo al conjunto de la cionamiento en vacío del motor de arranque.
electroválvula.
3. Extraiga los tres tornillos del conjunto del aloja-
miento frontal y retire el conjunto de la electrovál-
vula. Observe que el émbolo permanecerá en la
palanca de la transmisión.
4. Retire el émbolo de la electroválvula de la palan-
ca de transmisión sujetándolo, tirando hacia arri-
ba de su extremo delantero y soltándolo de la pa-
lanca de transmisión.
5. Extraiga las dos tuercas del alojamiento del extre-
mo y los dos tornillos que fijan la tapa de cierre y
la placa de escobilla a este alojamiento. Extraiga
el clip ’C’ y las chapas del juego axial del eje induci-
do y retire el alojamiento, dejando el engranaje de
escobilla en el colector. Quite la arandela fina me-
tálica del extremo del colector del inducido.
6. En este momento del desmontaje inspeccione
las escobillas y el colector. Compruebe si las es-
cobillas están pegadas. Si es necesario, limpie
las escobillas y los canales de las escobillas con
un paño humedecido en gasolina. Compruebe el
desgaste de las escobillas. Si se han desgasta-
do por debajo de la longitud mínima especifica-
da, de 7,00 mm, será necesario sustituir el motor
de arranque completo.
NOTA: Las escobillas no se reparan por separado.
Se han soldado por puntos y no están diseñadas pa-
ra sustituirlas durante la vida de servicio de los moto-
res de arranque.
7. Retire la carcasa del motor del inducido y de la
abrazadera del extremo de accionamiento.
8. Retire el tornillo de apoyo de la palanca de trans-
misión del alojamiento del extremo de acciona-
miento.
9. Extraiga el conjunto de la transmisión y el anillo
elástico que retiene la placa interna del eje indu-
cido, conduciendo el collarín de empuje directa-
mente fuera del anillo elástico con un tubo del
diámetro apropiado, y después haciendo palan-
ca en el anillo elástico desde la ranura.
10. Retire el conjunto de la transmisión y el inducido.

06/2003
8 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 3

Comprobaciones de la holgura axial del inducido:


1. Fije el motor de arranque en un tornillo de banco
con mordazas blandas y fije un comparador a la
brida del alojamiento del extremo de acciona-
miento. Coloque el puntero del comparador en el
extremo del eje inducido.
2. Lleve el inducido totalmente hacia adelante y
ajuste el comparador en cero. Lleve el eje induci-
do totalmente hacia atrás y anote la lectura del
comparador.
3. La lectura del comparador no debe ser mayor
que 0,4 mm (0,015 pulg). Si la lectura fuese ma-
yor, inspeccione el conjunto del inducido y la pla-
ca del extremo de la escobilla por si estuvieran
desgastados. Sustituya los componentes des- 8
gastados que sea necesario y vuelva a compro-
bar la holgura axial.
Prueba en vacío del motor de arranque:
NOTA: Para esta prueba deberá utilizarse una batería
completamente cargada y un comprobador de arran-
que de baterías (comprobador de descarga rápida)
con placas de carbón (resistencia de carga variable).
1. Coloque el motor de arranque en un tornillo de
banco con mordazas suaves.
2. Conecte el cable negativo de la batería (4) a la
brida de montaje del motor de arranque.
3. Conecte un cable de puente corto (6) entre el
borne de batería de la electroválvula y el terminal
del interruptor de electroválvula.
4. Conecte el cable positivo del voltímetro (3) al
borne positivo de la batería, el cable negativo del 9
voltímetro al borne negativo de la batería, el ca-
ble positivo del amperímetro (1) al borne positivo
de la batería, y el cable negativo del amperíme-
tro al borne de batería de la electroválvula o del
motor de arranque.
5. Sostenga un tacómetro de mano (5) en el extremo
del eje inducido. Accione el motor de arranque
ajustando las placas de carbón (2) para proporcio-
nar 11,7 voltios. Cuando el inducido gire entre
7.500 y 8.500 revs/min, la corriente máxima absor-
bida no debe ser mayor de 160 amperios.
6. Si el motor de arranque no funciona según las
especificaciones, compruebe las bobinas de
campo conectadas a masa, el rozamiento del in-
ducido o la deformación del eje inducido.
PRUEBAS DE BANCO
Inducido
1. La cara del colector debe estar limpia y sin pun-
tos quemados. Si es necesario retire los puntos
quemados con papel de lija fino, no con tela es-
meril. Por último limpie el colector con un paño
humedecido en gasolina.
2. Si es necesario nivelar el colector asegúrese de
que el diámetro no se reduzca a menos del míni-
mo especificado de 42,5 mm. Tras la nivelación,
se debe pulir el colector con papel de lija fino y
limpiarlo con un paño humedecido en gasolina.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 3 9

NOTA: No corte el metal del colector al rectificar las


ranuras aislantes.
3. Puede comprobarse el aislamiento del inducido
conectando un ohmímetro entre los segmentos
del colector y el eje inducido. La lectura deberá
indicar infinito, es decir, sin continuidad.
4. Para comprobar si el inducido tiene cortocircui-
tos es necesario utilizar un equipo de pruebas
del inducido especial, o de lo contrario sólo pue-
de comprobarse si se reemplaza.
5. Si hay signos de que la circunferencia del induci-
do hace contacto con las piezas polares, es posi-
ble que los cojinetes del inducido estén excesi-
vamente desgastados. Compruebe en primer 10
lugar que las piezas polares estén apretadas y
que el inducido gire centrado en el torno, si fuese
necesario cambie los cojinetes del inducido.

Bobinas de campo
1. Para probar el aislamiento de las bobinas de
campo, conecte un ohmímetro entre cada una
de las escobillas de las bobinas y una zona del
alojamiento limpia y sin pintar. La lectura no de-
berá indicar nada, es decir, sin continuidad.
2. Para probar la continuidad de los devanados de
campo conecte un ohmímetro entre cada una de
las escobillas del devanado y el terminal de ali-
mentación principal (el cable grueso trenzado).
La lectura deberá ser de 1 MW .
3. Si se indicase que hay un fallo en los devanados
será necesario sustituir todas las bobinas de
campo y el conjunto del alojamiento. 11

Casquillos de cojinetes Conjunto del piñón de accionamiento


1. Inspeccione los casquillos en el conjunto de la 1. Compruebe el funcionamiento del embrague de
placa del extremo de las escobillas y en el aloja- rodillo. El piñón debe girar solamente en sentido
miento del extremo de accionamiento del piñón horario. Si el piñón se atasca o gira en ambos
por si estuviesen desgastados. Instale el eje in- sentidos, o si estuviesen dañados los dientes,
ducido. instale un nuevo conjunto de piñón de acciona-
2. Observe la holgura, sustituya los casquillos miento.
cuando la holgura sea excesiva. Inspeccione si Si los dientes del piñón están dañados, compruebe
los polos inductores tienen signos de rozamiento los dientes de la corona de arranque del volante, tal
del inducido, que podría estar causado por los como se describe en la Sección 10, Sistemas del
casquillos desgastados. motor.

06/2003
10 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 3

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4 1

SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 4 -- Alternador

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Localización de averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Extracción, instalación y reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

ESPECIFICACIONES
A127--70
Polaridad Negativa a masa
Voltaje nominal 12,0 v
Revs/min máximas 15.000--18.000
Rendimiento máximo 70 amp
Voltaje controlado del regulador 13,6 -- 14,4 v
Resistencia del devanado de campo del rotor 2,9 W
Resistencia del devanado de campo del estátor 0,2 W
Longitud de la escobilla nueva 20,0 mm
Longitud mínima de la escobilla 5,0 mm
Presión del muelle de escobilla 1,3--2,7 N (4,7--9,8 onzas)

PARES DE APRIETE
libras/pie Nm
Pernos pasantes del alternador 4,0 5,5
Tuerca de sujeción de la polea 52,0 70
Tornillos de fijación del rectificador 3,0 4,0
Tornillos del portaescobillas y el regulador 2,0 2,7
Tuercas del terminal 2,0 2,7

06/2003
2 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
El alternador está montado sobre la parte delantera 5 3 4
del motor y dirigido desde una polea del cigüeñal por
una correa de transmisión en ’V’. El alternador con-
tiene reguladores integrados.
Alternador de 70 amp 2
1. Conexión a masa (tierra)
2. Conexión del sensor de velocidad del motor (termi-
nal W)
3. Testigo de aviso (terminal D+)
4. Conexión de salida (terminal B+)
5. Manguito de protección del terminal 1

1
Funcionamiento del alternador
Con referencia a la Figura 2.
Cuando se enciende el interruptor de la llave de con-
tacto, hay un pequeño flujo de corriente de la batería
por el cableado de campo del rotor. El circuito está
formado por el testigo indicador de carga, el terminal
’D+’ del alternador, el devanado de campo del rotor,
el regulador del alternador y la masa.
En este paso se ilumina el testigo y el rotor se mag-
netiza parcialmente.
Cuando se arranca el motor y el rotor parcialmente
magnetizado gira dentro de los devanados del está-
tor, se genera una corriente alterna trifásica. Una
parte constante de la corriente generada se convier-
te en corriente continua por los tres diodos de campo
incorporados en el conjunto rectificador.
Esta corriente continua se retroalimenta para suplir
la corriente que circula por el devanado de campo del
rotor.
Esta acción tiene como resultado que aumente sen-
siblemente la influencia magnética del rotor y, en
consecuencia, que aumente rápidamente la corrien-
te y voltaje de salida generados.
Durante el aumento del voltaje de salida generado
(reflejado en el terminal ’D+’) se reducirá el brillo del
testigo, y cuando el voltaje en el terminal ’D+’ se co-
rresponda con el voltaje del lado de batería de la luz
de aviso, ésta se apagará.
El voltaje seguirá aumentando hasta que se alcance
el nivel de voltaje regulado predeterminado.
En el caso de rotura de la correa de transmisión no
se acumulará voltaje dentro del alternador, por lo que
el testigo de carga seguirá encendido para señalar
que hay un fallo.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4 3

1
7 8 9
6

A
B+
B
D+

W
C + 2

--
3

5 4

2
Circuito de carga del alternador (70 amp)
A. Al motor de arranque 4. Regulador
B. Al relé de arranque 5. Alternator Frame
C. Sensor de velocidad 6. Devanados de salida del estátor
1. Electroválvula del motor de arranque 7. Conjunto rectificador
2. Batería 8. Testigo indicador de carga
3. Devanado de campo del rotor 9. Interruptor de la llave de contacto

06/2003
4 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4

PRUEBAS Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS DEL SISTEMA


Precauciones de servicio Montaje
Para evitar dañar los componentes del sistema de 1. El procedimiento para instalar la correa del venti-
carga del alternador, deben cumplirse las siguientes lador es en orden contrario al procedimiento para
precauciones de servicio: extraerla, pero asegúrese de que la correa en ”V”
· NUNCA realice o rompa una conexión del circui- esté correctamente colocada en todas las po-
to de carga, incluidas las de la batería, cuando leas del alternador para conseguir una holgura
el motor se encuentre en marcha. 10 mm (0,39 pulg) como máximo, y apriete los
tornillos a 5 Nm (4,4 libras/pie).
· NUNCA haga un cortocircuito a masa con algu-
no de los componentes de carga.
Compruebe el testigo.
· SIEMPRE desemborne el cable a masa (negati-
vo) de la batería cuando vaya a cargarla instala- Accione el interruptor de la llave de contacto y com-
da en la máquina con un cargador de baterías. pruebe que la luz del testigo se enciende totalmente.
· SIEMPRE observe la polaridad correcta al insta- Si el testigo de aviso no se enciende del todo com-
lar la batería o cuando utilice una batería auxiliar pruebe la bombilla. Si la bombilla no es la causa del
para arrancar el motor. fallo, realice las pruebas de conexiones del cableado
del alternador, tal como se detallan en ’Pruebas ini-
CONECTE POSITIVO CON POSITIVO Y NEGATI-
ciales’ en esta sección.
VO CON NEGATIVO
Si se ilumina el testigo arranque el motor y hágalo
funcionar por encima de la velocidad en vacío. El tes-
Comprobaciones previas
tigo deberá apagarse.
Antes de realizar las pruebas eléctricas, revise com-
Si la luz no se apaga, pare el motor y retire el cable
pletamente los sistemas de carga y eléctrico.
del terminal D+. Si ahora se apaga la luz, indica que
Compruebe la continuidad y tirantez de todos los ca- hay un componente defectuoso del alternador. Lleve
bles y conexiones. a cabo las ’Pruebas de componentes del alternador’
1. Compruebe la batería tal como se detallan en esta sección.
Compruebe todos los vasos de la batería con un Si la luz del testigo sigue encendida, compruebe si
hidrómetro. La batería deberá estar cargada al hay algún cortocircuito a tierra (masa) entre el extre-
menos al 70% y en buen estado. mo del cable ’D+’ y la bombilla del testigo.

2. Compruebe la correa de transmisión PRUEBAS INICIALES


Revise la correa de transmisión y la polea del alter- Las pruebas iniciales pueden llevarse a cabo sin reti-
nador, asegurándose de que ambos componentes rar ninguno de los componentes del circuito de carga
estén limpios, libres de aceite y grasa, y en buenas de la máquina y permiten comprobar lo siguiente:
condiciones.
· Conexiones de cables del alternador
· Corriente de carga y voltaje controlado del alter-
Correa del ventilador
nador
1. La correa del ventilador debe extraerse de la si-
· Caídas de voltaje en el circuito de carga del alter-
guiente manera.
nador
2. Afloje los tres tornillos de fijación del alternador,
· Rendimiento máximo de salida del alternador
gire el alternador hacia el motor y retire la correa
del ventilador de la polea.
Herramientas de pruebas necesarias:
Inspección y reparación · Voltímetro (de bobina móvil 0--30 voltios)
1. Compruebe que la correa del ventilador no esté · Milivoltímetro (0--1 voltio)
deshilachada o desgastada y sustitúyala en ca- · Amperímetro (de bobina móvil 0--110 amp)
so de duda. · Resistencia de carga variable de 1,5 ohmios y
110 amp
NOTA: La mayoría de equipos de pruebas comercia-
lizados incorpora los distintos dispositivos de prue-
bas en una sola unidad. Utilice los equipos siguiendo
las instrucciones del fabricante.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4 5

Prueba de las conexiones del cableado


del alternador 4
1
1. Desconecte la batería.
+ V --
2. Desconecte del alternador los terminales B+(2)
y D+(3).
3. Vuelva a conectar la batería y gire la llave de con- 3
tacto pero no arranque el motor. Conecte un
voltímetro (4) entre cada terminal y a masa (tier-
ra) (1). Deberá registrarse voltaje de la batería.
Si no se registra voltaje de la batería, deberá locali-
zarse un fallo de continuidad en el circuito de cable
externo y solucionarse, consulte el diagrama de cir- 2
cuito de la Figura 2.
3
4. Conecte el terminal D+ del cable de la bombilla
del testigo (marrón/amarillo) a masa (tierra).
Deberá iluminarse el testigo.
5. Desemborne la batería y vuelva a conectar al alter-
nador las conexiones de cables que ha extraído.
NOTA: Si el testigo no se enciende al volver a conectar
el cable al alternador, indica un fallo en el regulador del
alternador o en los circuitos del rotor. Asegúrese de
que el terminal D+ esté limpio y seguidamente lleve a
cabo las pruebas de componentes del alternador se-
gún se detallan en esta sección.

Pruebas de corriente de carga y de voltaje


controlado
1. Asegúrese de que todos los componentes eléc-
tricos de la máquina estén apagados y que el in-
terruptor de la llave de contacto esté apagado en 4
la posición ’Off’.
2. Desconecte el borne negativo de la batería y 3
desconecte el terminal B+ (4) del alternador.
3. Conecte un amperímetro (1) entre el cable ex-
1
traído (marrón) (3) y el terminal B+ del alternador.
4. Conecte un voltímetro (2) entre el terminal B+ del -- + -- +
alternador y masa (tierra).
5. Vuelva a conectar la batería. Arranque el motor, 2
V A
hágalo funcionar a 2.000 revs/min, y observe las
lecturas del amperímetro y el voltímetro. 4
El voltímetro deberá registrar un voltaje mayor que
el de la batería, y cuando la lectura del amperímetro
sea inferior a 10 amperios, la lectura del voltímetro
deberá estabilizarse en 13,6--14,4 voltios.
Si la lectura del voltímetro es superior a 14,4 voltios
habrá que sustituir el regulador del alternador tal
como se describe en esta sección. (Cuando haya
instalado un regulador nuevo lleve a cabo las prue-
bas 4 y 5).
Si la lectura del voltímetro es menor que 13,6 voltios
hay un componente del alternador defectuoso o un
fallo de alta resistencia en las conexiones externas
del sistema de carga.
Si el amperímetro indica cero amperios hay un com-
ponente del alternador defectuoso. Apague el motor
y lleve a cabo las ’Pruebas de componentes del alter-
nador’ tal como se detallan en este capítulo.

06/2003
6 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4

Pruebas de caída de voltaje del circuito de carga


(a) Pruebas de caída de voltaje del lado aislado 4
Asegúrese de que el interruptor de la llave de contac-
to esté apagado en la posición ’Off’.
1. Desemborne el cable negativo de la batería y -- +
desconecte el cable B+ (1) del alternador.
V 5
2. Conecte un milivoltímetro (4) entre el borne posi- 1
tivo de la batería y el cable B+ (5). (Lado positivo
al cable).
-- 2
3. Conecte firmemente un amperímetro (2) entre el -- +
terminal B+ del alternador y el cable B+ (lado ne-
gativo al cable). A
4. Vuelva a embornar el cable negativo de la bat- 3 Figure 1
ería y conecte una resistencia de carga variable
(3), con el deslizador en posición de corriente 5
mínima absorbida (resistencia máxima), por los
bornes de la batería.
5. Arranque el motor y aumente la velocidad a
2.000 revs/min.
6. Aumente lentamente la carga de corriente de la
resistencia (disminuya la resistencia) hasta que
el amperímetro indique 70 amperios.
7. Observe la lectura del milivoltímetro, que no
debe ser mayor de 400 milivoltios.
Si la lectura excede los 400 milivoltios, indica un fallo
de alta resistencia en el circuito externo.
Si no se puede obtener el rendimiento requerido del
alternador y la lectura del milivoltímetro es inferior a
400 milivoltios, indica que hay un componente defec-
tuoso del alternador. Lleve a cabo las ’Pruebas de
componentes del alternador’ tal como se detallan en
esta sección.
8. Pare el motor.

(b) Prueba de caída de voltaje del lado de masa


1. Asegúrese de que el interruptor de la llave de
contacto esté en la posición ’Off’.
-- +
2. El circuito es el mismo que el utilizado en la prue-
ba anterior excepto para el milivoltímetro (4), que V
ahora se conecta entre el borne negativo de la 5
batería y el bastidor del alternador (lado negativo 4 1
al bastidor).
NOTA: Asegúrese de que la resistencia de carga va- -- 2
-- +
riable (3) se encuentre en la posición de mínima co-
rriente absorbida (resistencia máxima). A
3. Arranque el motor y aumente la velocidad a
3
2.000 revs/min.
6
4. Aumente lentamente la carga de corriente de la
resistencia (disminuya la resistencia) hasta que
el amperímetro (2) indique 70 amperios.
5. Observe la lectura del milivoltímetro, que no
debe ser mayor de 200 milivoltios.
Si la lectura excede los 200 milivoltios, indica un fallo
de alta resistencia en el circuito externo.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4 7

Si no se puede obtener el rendimiento requerido del


alternador y la lectura del milivoltímetro es inferior a
200 milivoltios, indica que hay un componente defec-
tuoso del alternador. Lleve a cabo las pruebas de
componentes del alternador tal como se detallan en
esta sección.
6. Pare el motor.

Prueba del rendimiento máximo de salida del


alternador
1. Asegúrese de que el interruptor de la llave de
contacto esté en la posición ’Off’. -- +
2. Desemborne el cable negativo de la batería y
4 5
desconecte el cable B+ (5) del alternador. V
1
3. Conecte firmemente un amperímetro (2) entre el
terminal B+ (1) del alternador y el cable B+ (lado +
-- -- 2
negativo al cable).
4. Conecte un voltímetro (4) entre el terminal B+ del A
alternador y masa (tierra) (5).
3
5. Vuelva a embornar la batería, arranque el motor
y aumente la velocidad a 2.000 revs/min.
7
6. Aumente lentamente la carga de corriente de la
resistencia (3) (disminuya la resistencia) hasta
que el amperímetro indique 70 amperios.
7. Observe la lectura del voltímetro, que no deberá
caer por debajo de 13,6 voltios.
Si la lectura cae por debajo de 13,6 voltios significa
que hay un componente defectuoso del alternador.
Lleve a cabo las ’Pruebas de componentes del alter-
nador’ tal como se detallan en esta sección.

PRUEBAS DE COMPONENTES DEL ALTERNADOR


Las pruebas de los componentes, que deberán lle-
varse a cabo sólo si las PRUEBAS INICIALES indi-
can que hay un componente defectuoso del alterna-
dor, permitirán que se compruebe lo siguiente:
· Regulador
· Continuidad del devanado de campo del rotor
· Escobillas, muelles y anillos colectores del rotor
NOTA: Las pruebas de los componentes anterior-
mente mencionados pueden llevarse a cabo con el
alternador instalado en la máquina. Las pruebas de
los demás componentes necesitarán que se extraiga
el alternador de la máquina. Consulte la sección ‘Re-
paración’ de este capítulo.
IMPORTANTE: Antes de extraer los cables del alter-
nador asegúrese de que el interruptor de la llave de
contacto esté en la posición ’Off’ y que el cable nega-
tivo de la batería esté desembornado.
Herramientas de pruebas necesarias:
· Batería de 12 voltios
· Multímetro
· Bombilla de prueba de 2,2 vatios

06/2003
8 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4

Prueba del regulador y del circuito de campo


del rotor
--
1. Desconecte todos los cables del alternador.
2. Conecte una batería de 12 voltios y una bombilla
de prueba de 2,2 W (2) en serie entre el terminal
D+ (1) y el bastidor del alternador (lado negativo
al batidor). 2
3. La bombilla de prueba debe iluminarse.
Si la bombilla de prueba no se enciende, significa
que hay un fallo en el circuito del rotor. Compruebe
las escobillas, los anillos colectores y la continuidad
de los devanados de campo del rotor. 1
Si al inspeccionar estas piezas se encuentran en
8
buen estado, el problema puede estar en el regula-
dor.
Prueba de continuidad del devanado de campo
del rotor
1. Extraiga el regulador y el conjunto de portaesco-
billas tal como se describe en este capítulo.
2. Conecte un ohmímetro (3) entre los dos anillos
colectores (2). La resistencia deberá indicar
2,6 ohmios a 20°C.
Si la resistencia se encuentra fuera de la especifica-
ción cambie el rotor (1) tal como se detalla en la si-
guiente sección de reparación.

9
Escobillas, muelles y anillos colectores del rotor
1. Extraiga el regulador y el conjunto de portaesco- 5 mm
billas tal como se describe en este capítulo.
2. Asegúrese de que las escobillas y los anillos co-
lectores estén limpios y compruebe el libre des-
plazamiento de las escobillas en la moldura de
la caja.
3. Compruebe la presión del muelle de escobilla
con un comprobador para muelles de tipo pulsa-
dor, y anote la presión del muelle cuando el ex-
tremo de la superficie de la escobilla se alinea
con la moldura. Si la presión es menor que la es-
pecificada instale un regulador y un conjunto de
portaescobillas nuevos. 10
Si la longitud visible de las escobillas (1) en posición
libre es menor que 5 mm (0,25 pulg), esto probable-
mente es la causa de un circuito interrumpido en el
circuito de campo, y se deberá cambiar el regulador
y el conjunto de portaescobillas.
NOTA: Las escobillas son parte integrante del regu-
lador y del conjunto de portaescobillas, por lo que no
pueden sustituirse por separado.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4 9

EXTRACCIÓN, REPARACIÓN Y PRUEBAS DE


COMPONENTES DEL ALTERNADOR
1. Desemborne el cable negativo de la batería.
2. Desconecte los cuatro cables de la parte trasera
del alternador.
3. Desconecte la correa de transmisión del alterna-
dor aflojando y desmontando los pernos pa-
santes de montaje y la abrazadera superior del
motor, y extraiga el alternador (1) de la abrazad-
era del motor.

2 2

2
2 4
4
3
2
3 2

TA424049

11
Tensión de la correa del ventilador
A. Correa del ventilador sin aire acondicionado B. Correa del ventilador con aire acondicionado

1. Alternador 1. Alternador
2. Tornillos de ajuste 2. Tornillos de ajuste
3. Correa de transmisión 3. Correa de transmisión
4. Holgura de la correa de transmisión 10 mm 4. Holgura de la correa de transmisión 10 mm

06/2003
10 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4

12
Componentes del alternador de 70 amp
1. Conjunto rectificador 6. Estátor
2. Tuerca de sujeción de la polea 7. Rotor
3. Polea en ‘V’ 8. Conjunto regulador y portaescobillas
4. Ventilador de refrigeración 9. Alojamiento trasero
5. Alojamiento delantero

Desmontaje -- Alternador de 70 amp dor, para separar la abrazadera del extremo de-
lantero y el conjunto del rotor de la abrazadera
Con referencia a la Figura 12.
del extremo trasero, el estátor y el conjunto recti-
1. Extraiga las cuatro tuercas que fijan el bloque ficador.
terminal al alternador. 7. Extraiga las tuercas, arandelas y aislantes de los
2. Desmonte la tuerca del bloque terminal del sen- terminales de espárrago en la abrazadera del ex-
sor de temperatura. tremo trasero y los dos tornillos de retención del
3. Extraiga los tres tornillos de sujeción y retire el rectificador. Extraiga el estátor y el rectificador
conjunto del regulador/portaescobillas. de la abrazadera del extremo trasero.
4. Desatornille y extraiga las tres tuercas restantes 8. Retire la soldadura entre los cables del estátor y
de los pernos pasantes del alternador. Con un las etiquetas del rectificador, utilizando un par de
mazo blando golpee los extremos roscados de alicates para disipar el calor e impedir que se so-
los pernos pasantes para desenganchar la ranu- brecalienten los diodos.
ra del extremo de la cabeza hexagonal. 9. Extraiga la tuerca, arandela, polea, ventilador y
5. Haga marcas en la abrazadera del extremo de- separador del eje del rotor.
lantero del alternador, el estátor y la abrazadera 10. Haga presión sobre el eje del rotor hasta sacarlo
del extremo trasero, con el fin de asegurar su co- del cojinete de la abrazadera del extremo delan-
rrecta alineación al volver a montarlos. tero.
6. Golpee con suavidad la superficie trasera de la
abrazadera del extremo delantero del alterna-

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4 11

Conjunto rectificador -- Pruebas de diodo posi-


tivo / negativo en alternadores de 70 amp
Compruebe los seis diodos por separado de la si-
guiente manera:
1. Conecte un multímetro (2) en serie con uno de
los diodos. Se aplica uno de los cables de prueba
a la clavija conectora del diodo (1) y el otro cable
a la placa en que va montado el diodo.
2. Anote el valor de resistencia que indique el
multímetro. Invierta las conexiones del cable de
prueba.
3. El multímetro deberá indicar un circuito interrumpi-
do (ohmios en infinito) sólo durante la mitad de la
prueba. Si alguno de los diodos no pasa esta prue-
ba es necesario sustituir el rectificador completo.
13
Conjunto rectificador -- Pruebas de diodos de
campo
Compruebe cada diodo de campo por separado de
la siguiente manera:
1. Conecte un multímetro (2) en serie con el módu-
lo del diodo de campo. Aplique el cable de prue-
ba negativo a la conexión del terminal D+ (1) y el
otro cable a cada una de las conexiones del dio-
do de campo (3).
2. Anote la resistencia que indique el multímetro.
Invierta las conexiones del cable de prueba.
3. El multímetro deberá indicar un circuito interrumpi-
do (ohmios en infinito) sólo durante la mitad de la
prueba. Si alguno de los diodos no pasa esta prue-
ba es necesario sustituir el rectificador completo. 14
Prueba del estátor -- Continuidad del devanado
1. Conecte los cables de prueba del ohmímetro (3) 1
entre los cables A, B y C (2). Deberá haber una
pequeña resistencia de 0,1W entre cada uno de
los cables. Si se registra una resistencia mayor
que ésta, indicará una posible rotura dentro del A
devanado, es decir, un circuito interrumpido.
Una lectura más pequeña de la resistencia, por B
ejemplo 0,0W, indicará un cortocircuito en el inte-
C
rior del devanado. Si la prueba no fuese satisfac- -- +
toria, se necesitará un estátor (1) y un conjunto
de alojamiento nuevos.
W
3 2
15
Prueba del estátor -- Aislamiento
Alternadores de 70 amp Figure 2 1
1. Compruebe el aislamiento de cada devanado a la
caja del alternador. No debe de existir continuidad
entre el devanado y la caja. Si la lectura del
ohmímetro (2) fuese diferente al circuito interrum-
pido será necesario sustituir el conjunto del estátor A
(1).
B

C
-- +

W 2
16

06/2003
12 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4

Prueba del rotor


Antes de la prueba de componentes en el rotor habrá
que realizar la siguiente inspección de los anillos co-
lectores.
1. Asegúrese de que los anillos colectores estén
limpios y sean lisos. Si fuese necesario puede
limpiarlos con un paño humedecido en gasolina.
Si se han quemado los anillos colectores y es ne-
cesario repasarlos, utilice papel de lija muy fino
(no tela esmeril) y límpielos con un paño.
NOTA: Asegúrese de que el papel de lija del repasado
es tan fino como para producir una superficie de ani-
llo colector muy pulida, o de lo contrario habrá un ex-
cesivo desgaste de las escobillas.
2. Si los anillos colectores están excesivamente
desgastados habrá que instalar un rotor nuevo.
Continuidad del devanado de campo del rotor
1. Conecte un ohmímetro (3) entre los dos anillos
colectores (2). La resistencia deberá indicar
2,6 ohmios a 20°C.
Si la resistencia se encuentra fuera de la especifica-
ción cambie el rotor (1).

17
Aislamiento del devanado de campo del rotor
1. Utilizando un ohmímetro (3) realice pruebas
entre cada uno de los anillos colectores (2) y los
polos del rotor (1). En cada caso deberá indi-
carse una lectura de infinito. Si hubiese alguna
lectura de resistencia, habrá que sustituir el con-
junto del rotor.

18
INSPECCIÓN Y REPARACIÓN
1. Revise los polos del rotor y el estátor por si hu-
biera rozaduras. Las áreas de rozamiento indi-
can un posible desgaste de los cojinetes, carca-
sas mal alineadas o un eje doblado del rotor.
NOTA: Los cojinetes del alternador de 70 amp no se
reparan por separado. Será necesario obtener un rec-
tificador y alojamiento nuevos, o un nuevo conjunto del
estátor para cambiar los cojinetes desgastados.

19

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4 13

2. Inspeccione el cojinete de rodillos (1) del alterna-


dor de 70 amp situado en la abrazadera del ex-
tremo trasero (anillo colector) (2) por si estuviera
dañado o desgastado.
3. Si fuese necesario sustituir el cojinete, soporte el
alojamiento (abrazadera del extremo trasero) y
utilizando un mandril de tamaño apropiado extra-
iga el cojinete, Figura 19.
4. Limpie y examine todos los componentes.
5. Haga presión sobre el nuevo cojinete (2) hasta
introducirlo en el alojamiento (1). El cojinete colo-
cado deberá sobresalir 0,50--0,70 mm
(0,020--0,028 pulg) de su superficie interior, tal
como se muestra en (3) de la Figura 20. 20
MONTAJE
1. El montaje del alternador se realiza en orden
contrario al procedimiento de desmontaje.
Al montar alternadores de 70 amp deberá tener en
cuenta lo siguiente:
· Para evitar que se desalineen las abrazaderas,
instale el conjunto del estátor en la abrazadera
del extremo de accionamiento, y después monte
la abrazadera del extremo de anillo colector en
las láminas del estátor.

INSTALACIÓN
1. La instalación del alternador se realiza en orden
contrario a su extracción.
Durante la instalación tenga en cuenta lo siguiente:
· Asegúrese de que el cable (negativo) a masa de
la batería esté desembornado de la batería al
instalar el alternador.
· Ajuste la correa de transmisión del alternador tal
como se describió anteriormente en este capítulo.

06/2003
14 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 4

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 5 1

SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 5 -- Batería

ÍNDICE

Descripción Página

Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Extracción e instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Mantenimiento y pruebas de la batería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Carga de la batería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Causas comunes de fallo de la batería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

ESPECIFICACIONES
Estándar
Capacidad 95
Rendimiento en amperios del arranque en frío 960
Voltaje 12
Vasos de batería 6
Punto de masa Negativo

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Todos los modelos incorporan un tipo de batería de · Soportar cargas inactivas desde la memoria de
12 voltios con punto de masa negativo, de plomo cal- la radio y del microprocesador.
cio (Pb--Ca) ‘sin mantenimiento’, que consta de seis La batería está construida de manera que cada vaso
vasos. contiene placas positivas y negativas colocadas en
NOTA: ‘Sin mantenimiento’ significa que en condi- orden alterno una junto a la otra. Cada placa positiva
ciones de carga normales la batería no pierde agua está aislada de la placa negativa por un separador
del electrolito. Las condiciones que pueden causar envolvente poroso no conductor. Si alguna de las
pérdidas de agua incluyen una carga prolongada por placas positivas hace contacto con las placas negati-
encima de 14,4 voltios al producirse el desprendi- vas dentro de un vaso, éste se cortocircuitará y ten-
miento de gas cuando la batería está casi totalmente drá daños irreparables. Todas las placas positivas
cargada. Esto puede deberse a un sistema de carga están soldadas a una barra de distribución formando
defectuoso o a un equipo de aceleración/recupera- un borne positivo, y todas las placas negativas están
ción de carga. soldadas a una barra de distribución similar forman-
La batería está montada detrás del panel derecho de do un borne negativo.
la máquina. Cada placa positiva consta de una rejilla de plomo
La batería tiene cuatro funciones principales: con peróxido de plomo adherido a las aberturas de
la rejilla. Las placas negativas constan de una rejilla
· Proporcionar una fuente de corriente eléctrica
de plomo con plomo esponjoso adherido en las aber-
para el arranque, la iluminación y los instrumen-
turas.
tos.
Las placas están sumergidas en una solución de
· Ayudar a controlar el voltaje en el sistema eléctri-
electrolito líquido de ácido sulfúrico diluido.
co.
· Proporcionar corriente cuando la necesidad de
electricidad sea mayor que la salida del alterna-
dor.

06/2003
2 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 5

EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN
1
Extracción
1. Incline el panel lateral hacia arriba sobre su so-
porte de amortiguador de gas.
2. Extraiga el cable negativo de la batería y, a conti-
nuación, el cable positivo.
3. Extraiga la abrazadera de fijación de la batería.
4. Extraiga la batería utilizando los agarradores de
elevación.

1
Instalación
5. La instalación de la batería, (1), se realiza en or-
den inverso a la extracción, teniendo en cuenta
lo siguiente:
· Asegúrese de que la batería esté limpia y seca
y de que los tapones de purga se encuentren
completamente instalados. Unte los bornes con
petrolato (vaselina o equivalente) y no utilice gra-
sas lubricantes convencionales, ya que pueden
producir corrosión electrolítica.
· Asegúrese de que bandeja y las abrazaderas de
la batería estén limpias y que no tengan piedreci- 1
tas o pequeños objetos que puedan pinchar la
carcasa. 2
· Asegúrese de que la polaridad de la batería es
correcta y que las conexiones de los bornes es-
tén apretadas lo suficiente, pero no demasiado.
· Si hay una radio instalada, perderá la informa-
ción almacenada y será necesario volver a pro-
gramarla.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 5 3

MANTENIMIENTO Y PRUEBAS
DE LA BATERÍA Se obtendrá la máxima duración de la batería si se
realizan inspecciones periódicas y los cuidados
Densidad apropiados. Es importante que no se exceda la ca-
pacidad de salida debido a una sobrecarga continua
La densidad del electrolito de la batería indica el es-
y excesiva, y que se mantengan los requisitos de
tado de la carga. La densidad cuando la batería está
carga de la batería.
totalmente cargada es 1,280 como mínimo a 25°C.
Por otra parte, el estado aproximado de la carga se
Revisión de la batería
puede medir utilizando un voltímetro digital preciso
(+/-- 0,01V) como se indica a continuación: ADVERTENCIA
Menos de 10,5V Batería inservible* Las baterías contienen ácido sulfúrico y durante la
Menos de 11,8V Batería descargada carga generan una mezcla sumamente explosiva de
Menos de 12,3V Batería semicargada hidrógeno y oxígeno.
Más de 12,6V Batería totalmente cargada · No utilice nunca equipos que generen llamas o
* Consulte la nota que se encuentra en las pruebas chispas con el fin de controlar el nivel del electrolito.
para una posible recuperación de la batería si se ha · No retire los tapones de la cubierta de la batería
sulfatado ligeramente. sin llevar protección para los ojos y las manos.
El voltaje de la batería se debe medir con la batería
descargada y: Cuando revise una batería deberá observar los si-
A) Después de que la batería haya permanecido guientes pasos:
descargada al menos durante 4 horas. 1. Mantenga el electrolito al nivel recomendado de
B) Si la máquina ha estado en funcionamiento re- 6 mm (0,25 pulg) sobre las placas. Si no tiene es-
cientemente o se ha cargado la batería, encienda el to en cuenta, el ácido alcanzará un alta concen-
alumbrado durante 2 minutos. tración y dañará los separadores, afectando al
Cuando se descarga una batería, el ácido sulfúrico rendimiento de las placas.
en el electrolito se combina químicamente con las 2. Utilice solamente agua destilada o desminerali-
placas y esto reduce la densidad de la solución. zada, no lo llene excesivamente, y no utilice nun-
Un hidrómetro para batería sirve para determinar la ca agua corriente del grifo, agua de lluvia o agua
densidad del electrolito en un vaso de la batería, y la obtenida por otros medios distintos.
cantidad de ácido sulfúrico no utilizado en la solución 3. Mantenga la batería siempre cargada como mí-
es una medida del grado de carga del vaso. nimo al 75% o de lo contrario las placas se sulfa-
Cuanto menor sea la temperatura a que tiene que tarán y la pérdida de eficacia llevará a posibles
funcionar la batería, más necesario será que ésta se daños por congelación a bajas temperaturas.
mantenga en condición completamente cargada. 4. No sobrecargue la batería, ya una carga excesi-
Por ejemplo, una batería con una densidad baja de va creará demasiado calor interno que hará que
1,225 a 27°C (80°F) hará funcionar el motor de se deteriore la rejilla de la placa y que se produz-
arranque a una temperatura ambiente templada, pe- can pérdidas de agua.
ro es posible que no lo haga funcionar a bajas tempe- 5. Cuando cargue la batería rápidamente asegúre-
raturas debido a la poca eficacia de su carga. se de que su temperatura no sobrepase los
La Tabla 1 muestra el efecto de la temperatura en la 50°C.
eficacia de una batería típica. 6. No añada ácido sulfúrico a los vasos de la bat-
Tabla 1 ería a menos que se haya derramado el electroli-
Eficacia de la batería to. Antes de rellenar con ácido sulfúrico
Temperatura totalmente cargada asegúrese de que la solución tenga la densidad
correcta. Una carga lenta es el único método
25,0°C (77,0°F) 100% posible para cargar totalmente la batería. Puede
--4,5°C (23,9°F) 82% utilizar un cargador de alto caudal para acelerar
--24,0°C (--11,2°F) 64% la capacidad de carga de la batería, aunque des-
--27,5°C (--17,5°F) 58% pués debe seguir una carga lenta para llevar la
--31,0°C (--23,8°C) 50% batería a su plena capacidad.
--34,5°C (--30,1°C) 40%
--37,5°C (--35,5°C) 33%

06/2003
4 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 5

Baterías cargadas secas 3. Vuelva a comprobar el nivel del electrolito en


1. Extraiga los tapones de purga de los vasos de la cada vaso de la batería y si fuera necesario aña-
batería. da agua destilada.
2. Llene cada vaso hasta el nivel recomendado con ADVERTENCIA
el electrolito a una densidad de 1,260. Al cargar una batería se generan gases explosivos.
Las baterías cargadas secas deben prepararse para No fume ni utilice una llama cuando vaya a compro-
la revisión de la siguiente manera: bar el nivel del electrolito y asegúrese de que el car-
NOTA: El electrolito debe ser ácido sulfúrico diluido gador esté apagado antes de conectarlo o desco-
preferiblemente a una temperatura de 21° --32°C nectarlo para evitar que las chispas inflamen el gas.
(70° --90°F).
3. Una vez llenada la batería, deje que repose du- Forma de recargar baterías muy descargadas
rante 15 minutos, a continuación vuelva a com-
El método recomendado para recargar una batería
probar el nivel del electrolito, y llénelo hasta el
de Pb--Ca ’sin mantenimiento’ es utilizar un cargador
tope si fuese necesario.
de voltaje constante. Para baterías que se encuen-
4. Cargue la batería durante 4 horas a una veloci- tran muy descargadas se recomienda un periodo de
dad de 5--8 amp y compruebe que todos los va- carga de 48 horas a 16 voltios, con un límite de co-
sos desprendan los gases libremente. rriente (47,5A para 95A/hora).
5. Instale los tapones de purga de los vasos de la Este sistema se regula automáticamente: al princi-
batería. pio se envía una corriente alta (cuando el voltaje de
la batería es bajo), a continuación se absorbe co-
Forma de cargar la batería rriente cada vez más baja cuando la batería está casi
Antes de cargar la batería: completamente cargada (y su voltaje es alto).
1. Limpie totalmente la carcasa de la batería y las Si solamente se dispone de cargadores de corriente
cubiertas de los vasos con amoníaco diluido o constante, se recomienda utilizar los niveles de co-
agua caliente, y limpie los bornes. rriente y los tiempos que se muestran en la siguiente
Tabla 2. Las cifras mostradas son para baterías que
2. Compruebe el nivel del electrolito en cada vaso
se encuentren muy descargadas. Si la batería sola-
de la batería, y si se encuentra por debajo del ni-
mente se encuentra descargada al 50% utilice la mi-
vel de las placas, añada agua destilada hasta
tad del tiempo que aparezca indicado (programas de
que quede por encima del nivel de la placa.
carga lenta). Cuando se encuentre en otra condición
de descarga, reduzca proporcionalmente el tiempo
Carga normal (carga total) de la carga. Siempre que sea posible utilice el pro-
1. Con un cargador lento, utilice una velocidad de grama de carga más lento para incrementar de esta
3 a 6 amp durante el tiempo necesario para car- forma la duración de la batería.
gar la batería completamente. Es posible que Si cuando se encuentre cargándola, se produce un
esto tarde 36 horas o más si la batería está muy desprendimiento violento de gases o el vertido del
descargada. Una batería muy sulfatada puede electrolito, o si la carcasa de la batería se calienta
no aceptar la carga. Cuando la batería esté com- (50°C o más), reduzca o detenga temporalmente la
pletamente cargada los vasos de la batería des- carga para no dañar la batería.
prenderán gases libremente y la densidad per-
Tabla 2
manecerá constante. Retire el cargador cuando
tres lecturas consecutivas de hidrómetro toma- Tipo de batería
das a intervalos de una hora indiquen que la den-
sidad ha dejado de aumentar. 95A/hora
2. Cuando utilice una carga rápida o de gran veloci-
dad siga cuidadosamente las instrucciones del
Programas de 18 horas a 5A
fabricante. Si se carga a gran velocidad aumenta
carga lenta 9 horas a 10A
la temperatura del electrolito y a menos que el
cargador esté equipado con un dispositivo au-
Programas de carga 5 horas a
tomático que pueda medir la temperatura o el
rápida (sólo en casos 18A
tiempo, la temperatura del electrolito podría so-
de emergencia)
brepasar los 50°C, lo que podría causar un des-
prendimiento violento de gases de la batería que
dañaría los componentes internos.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 5 5

Pruebas NOTA: La densidad no debe variar más de 0,025


Antes de dar comienzo a las pruebas de batería puntos entre los vasos.
compruebe que la ventilación no esté atascada, que 4. Si la densidad es 1,280 o más la batería se en-
no haya corrosión, que los tapones de purga estén cuentra completamente cargada y en buenas
en su sitio y que la carcasa no esté agrietada. condiciones de funcionamiento.
Herramientas de pruebas necesarias: 5. Si la densidad corregida se encuentra por debajo
· Hidrómetro de 1,280 cargue la batería e inspeccione el siste-
ma de carga para determinar la causa de la car-
· Comprobador de arranque de batería (compro-
ga reducida.
bador de descarga rápida)
NOTA: Si se ha añadido recientemente agua destila-
· Termómetro
da deberá recargarse la batería durante un periodo
· Cargador de baterías corto, o de lo contrario no se obtendrán lecturas pre-
Densidad: cisas del hidrómetro.
Esta prueba determinará la condición de carga de la Si se ha cargado la batería bajo condiciones estáti-
batería. cas, en el fondo de los vasos se acumulará un elec-
1. Con el flotador en posición vertical tome la lectu- trolito más denso. Habrá que sacudir la batería perió-
ra. dicamente para mezclar el electrolito, ya que así
mejorará el ritmo de carga y al comprobarla propor-
2. Ajuste la lectura del hidrómetro para las varia-
cionará una lectura del hidrómetro más precisa.
ciones de temperatura del electrolito restando 4
puntos (densidad de 0,004) para cada 5,5°C
Prueba de rendimiento:
(10°F) por debajo de la temperatura a la que esté
calibrado el hidrómetro y sume 4 puntos (densi- La prueba de rendimiento es para determinar si la
batería tiene la capacidad correcta para arrancar el
dad de 0,004) para cada 5,5°C (10°F) por enci-
motor. La lectura del voltaje obtenida se utiliza para
ma de esta temperatura.
determinar la condición de la batería. Antes de com-
Los siguientes ejemplos se calculan utilizando un hi- probarla, asegúrese de que el nivel del electrolito sea
drómetro calibrado a 30°C (86°F). correcto y que el voltaje del circuito abierto sea de
12,5V o más. Pueden realizarse pruebas de la bate-
Ejemplo 1: ría tanto si está instalada en la máquina como si no.
Temperatura por debajo de 30°C (86°F) 6. Coloque el interruptor de control de corriente del
Temperatura del electrolito 19°C (66°F) comprobador de arranque de la batería (compro-
Lectura del hidrómetro 1,270 bador de descarga rápida) en la posición ’Off’
Reste 11,0 x 0,004 0,008 (apagado) y el interruptor del selector de voltaje
5,5 en el mismo valor, o un poco más alto, que el vol-
Densidad corregida = 1,262 taje nominal de la batería. Conecte los cables po-
sitivos del comprobador al borne positivo de la
Ejemplo 2: batería y los cables negativos al borne negativo
de la batería.
Temperatura por encima de 30°C (86°F)
Temperatura del electrolito 40°C (104°F) 7. Gire el control de corriente hasta que el lector del
Lectura del hidrómetro 1,220 amperímetro esté a mitad del CCA de la batería
Sume 10,0 x 0,004 0,007 y tome la lectura del voltaje.
5,5 · Si después de 5 segundos, la lectura es de 9,6
Densidad corregida = 1,227 voltios o más, la batería tiene una capacidad de
salida aceptable y fácilmente aceptará una car-
3. Utilice la siguiente tabla para determinar la con- ga normal.
dición de carga. Sin embargo, si la lectura es inferior a 9,6 voltios se
considera que la batería no funciona correctamente
Densidad Densidad y deberá comprobarse la carga tal como se describe
corregida corregida Voltaje
a a a continuación.
Condición medio de
de carga @15 °C @25°C batería PRECAUCIÓN
1,295 1,287 No permita la alta descarga de la batería por perio-
100% 12,76
1,253 1,246 12,52 dos mayores de 15 segundos.
75%
50% 1,217 1,210 12,30
25% 1,177 1,170 12,06
Descargada 1,137 1,130 11,84

06/2003
6 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 5

Prueba de carga: Causas comunes de fallo de la batería


Esta prueba está diseñada sólo para baterías que no 1. Circuito interrumpido interno.
hayan superado la prueba de capacidad anterior. 2. Cortocircuito interno.
1. Conecte los cables positivos del arranque de la
3. Pérdidas de electrolito.
batería (comprobador de descarga rápida) al
borne positivo de la batería, y los cables negati- 4. Separación de materiales activos de las rejillas.
vos al borne negativo. 5. Acumulación de cristales de sulfato demasiado
2. Conecte el cable positivo del cargador de la bat- grande para dispersarse.
ería al borne positivo de la batería y el cable ne- Estos fallos normalmente se deben a lo siguiente:
gativo al borne negativo.
1. Fallo de los componentes entre los vasos.
3. Gire el temporizador del cargador hasta pasada
la indicación de ’3 minutos’ en el indicador de car- 2. Crecimiento excesivo de los cristales, que pue-
ga y a continuación vuelva a la marca ’3 minutos’. den pinchar los separadores y producir cortocir-
cuitos.
4. Ajuste la velocidad de carga lo más cerca posible 3. Sobrecarga excesiva, funcionamiento defectuo-
de 40 amperios. so del sistema de carga, técnicas de acelera-
5. Después de 3 minutos de carga rápida tome nota ción/recuperación con alto voltaje, funciona-
de la lectura del voltímetro. miento a temperaturas muy altas.
· Si el voltaje total es mayor que 15,5 voltios la bat- 4. Congelación del electrolito.
ería es insatisfactoria y probablemente esté sul-
Una batería totalmente cargada no se congela
fatada o desgastada y deba ser sustituida.
hasta que no alcanza la temperatura de --65°C.
NOTA: Puede recuperarse una batería poco sulfata- Una batería cargada al 50% se congela entre
da utilizando un tipo de cargador de baterías múlti-
--17°C y --27°C. Un electrolito descargado com-
ples, con un límite alto de voltaje de 50 voltios para
pletamente se congela entre --3°C y --11°C.
circuito abierto. Debido a la alta resistencia de una
batería sulfatada, primero será necesario un ajuste Una carga excesivamente acelerada y el des-
de alto voltaje para superar la resistencia de sulfata- prendimiento de gases producirán la separación
ción. Al principio es posible que no haya una acepta- de materiales activos de las rejillas. La separa-
ción visible de la carga. Tras unos minutos de inacti- ción destruirá la función química de la batería.
vidad se hará evidente una pequeña carga, seguido 5. El crecimiento de los cristales tiene lugar cuando
de un rápido incremento de la velocidad de la carga. se dejan las baterías descargadas. Las tempera-
La velocidad no debe aumentar por encima de 14,0 turas altas y los periodos prolongados de des-
amperios y la temperatura del electrolito debe man- carga aumentan esta condición. Tras una sema-
tenerse por debajo de 50°C. Cuando el índice de am- na a la temperatura ambiente es poco probable
perios se haya estabilizado, restablezca el voltaje que la batería se recupere en la máquina. La re-
hasta que la velocidad de carga permanezca fija en carga requerirá un voltaje constante más alto.
5 amperios. Continúe a esta velocidad hasta que la Después de tres semanas, la batería habrá sufri-
densidad del electrolito deje de aumentar aproxima- do una degradación definitiva y deberá seguirse
damente a 1,275--1,280 a 20°C (68°F), lo cual puede el procedimiento detallado anteriormente para
llevar hasta 48 horas de carga. Haga que la batería cargar una batería ’muy descargada’.
quede inactiva durante 24 horas y a continuación lle- Cuando las baterías están completamente carga-
ve a cabo la prueba de capacidad que se detalló an- das, tienen una larga duración. Las baterías de plo-
teriormente. mo calcio se descargan a un 3% mensual. Esto signi-
· Si el voltaje total es inferior a 15,5 voltios com- fica que tardará 16 meses en descargarse al 50%.
pruebe la densidad del electrolito en cada vaso En la máquina la carga inactiva es aproximadamente
de la batería y vuelva a cargarla según la si- de 50mA. Para predecir cuándo va a descargarse la
guiente escala: batería en un vehículo permanentemente estaciona-
do deberán sumarse unas 8A/hora por cada sema-
Densidad Carga rápida hasta: na.
1,150 o menos 60 minutos
1,151 a 1,175 45 minutos Hay que recalcar que al arrancar el motor, si la bate-
1,176 a 1,200 30 minutos ría comienza a desvanecerse, es recomendable pa-
1,201 a 1,225 15 minutos rar y dejar que la batería se reponga durante dos mi-
(sólo para cargas nutos. El tiempo de recuperación se deberá
lentas) incrementar a medida que disminuya la temperatura.
NOTA: Cuando tenga problemas con la batería, de-
berán comprobarse la tensión de la correa del venti-
lador y el sistema de carga de la batería.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 6 1

SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 6 -- Diagnósticos de servicio, calibración e inmovilizador

ÍNDICE

Descripción Página

Indicadores de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Alarmas y senales de diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
calibración del velocimetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Circuito del inmovilizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

INDICADOR DE SERVICIO
(SI ESTÁ INSTALADO)
Transcurridas las primeras 50 horas de servicio, el
testigo del indicador (1) se encenderá desde el 1
“primer uso” junto con la alarma del zumbador.
2
Volverá a encenderse 250 horas después del “primer
uso” junto la alarma del zumbador y, de ahí en
adelante, cada 300 horas de funcionamiento.
Cada vez que se encienda, la alarma sonará de
manera intermitente durante 6 seg a una frecuencia
de 1 hercio (hz) y después se apagará.
El testigo del indicador permanecerá encendido
durante 10 horas o hasta que se apague utilizando
lo siguiente: 1
S Una herramienta especial de conector de puen-
te, o un equipo PC portátil con un enlace conec-
tado a la caja de fusibles.

S Cada vez que se gire la llave de contacto el zum-


bador sonará intermitentemente durante 6 seg si
no se ha puesto a cero. Este mismo ciclo se re-
petirá cada 300 horas de funcionamiento.
Localización de la caja de fusibles
La caja de fusibles está situada en el cuadro lateral
y se accede a ella por un pequeño panel después de
extraer los tornillos de sujeción de la tapa. A
continuación, se puede conectar el equipo PC
portátil o la herramienta de conector de puente al
conector de diagnóstico.

06/2003
2 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 6

NOTA: Cuando no se apaguen los testigos de aviso,


es decir, no se haya realizado el mantenimiento, el APAG.
EQUIPO PC
recuento de las siguientes 300 horas empezará 3
siempre a partir del momento en que se encendie-
ron.

La luz (2) sólo se puede apagar utilizando un equipo


PC portátil o una herramienta de conector de puente.
La lectura del programa de diagnóstico se debe reali-
3 ENCEND.
zar por el conector del tablero de instrumentos con
+15v
la llave en la posición “Off”, nunca girada a la posi-
ción “On” +15.
U
Cuando se utilice el conector con perno en U la llave
se deberá girar a la posición “On” +15, y las luces y 3
el zumbador se desactivarán aunque las celdas que
registran la hora de los eventos no podrán ponerse
a cero.

ALARMAS Y SEÑALES DE DIAGNÓSTICO


NOTA: Sólo para las máquinas que tengan
instaladas funciones de diagnóstico.
Los datos de fallo de funcionamiento en las
funciones que se diagnostican se memorizan en el
microprocesador; para visualizarlos, el técnico debe
utilizar un cable serie a través del conector Molex
5238 de 5 vías (3).
El tiempo de fallo de cada función por separado se
memoriza en cuatro celdas de la siguiente manera.
El primer fallo se memorizará en la cuarta celda y no
se borrará hasta que el usuario lo cancele con un
equipo PC.
El siguiente fallo se almacenará en la primera celda
y después pasará a la segunda celda cuando ocurra
el tercer fallo de funcionamiento, hasta que se
completen las tres celdas.
Cuando ocurra el quinto fallo, los datos se
desplazarán y se cancelará el segundo fallo,
memorizándose este fallo más reciente en la primera
celda.
El primero y los tres últimos fallos de funcionamiento
permanecen en la memoria de dos maneras.
Cada fallo se memoriza cuando ocurre por primera
vez al girar la llave a la posición “Off” y “On”
sucesivamente, y si vuelve a ocurrir no se
memorizará como un nuevo fallo de funcionamiento.
La hora sólo se memoriza si se ha efectuado una
reparación en el mantenimiento y posteriormente ha
ocurrido la anomalía.
NOTA: Los datos sólo se pueden cancelar cuando
los eventos de fallos se muestren en el equipo PC.
Pueden existir pequeñas variaciones entre los
tiempos mostrados por el cuenta horas y los
visualizados en el programa de diagnóstico.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 6 3

HORAS TOTALES
0,0h

Presión aceite Temp. aceite Presión aceite Temp. refrigerante


* Filtro
del motor del motor de la transmisión del motor

Último registro 0h 0h 0h 0h 0h
Penúltimo 0h 0h 0h 0h 0h
3er registro 0h 0h 0h 0h 0h
1er registro 0h 0h 0h 0h 0h

GUARDAR
ERROR
INICIO MENÚ
Error sal. Tiempo
CANCELAR

EJEMPLO DE FALLO DE FUNCIONAMIENTO


* FILTRO
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

10 h 20 h 30 h 40 h
10 h
10 h 10 h

10 h 10 h 10 h

4
FUNCIÓN Comprobación Revisión Diagnósticos Nota
Filtro de aire Sí Sí
Temperatura de aceite Sí Sí
de la transmisión
Presión de aceite Sí Sí
de la transmisión
Temperatura de refrigerante Sí Sí
del motor
Revisión 1 Sí Sí
Batería Autocomprobación
Presión de aceite del motor Autocomprobación Sí
Arranque en frío del motor Autocomprobación Sólo con Iveco
Freno Sí
Zumbador Sí

06/2003
4 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 6

CALIBRACIÓN DEL VELOCÍMETRO

Según el modelo y los neumáticos que tenga


instalados puede ser necesario ajustar la calibración
del cuadro delantero.

Este ajuste se requiere si se va a instalar un nuevo


instrumento o se van a cambiar los neumáticos, y se
puede realizar ajustando la posición del bloque de
interruptores, montado en la parte trasera del
cuadro.

5
Todos los interruptores montados en el bloque y
numerados del 1 al 8 deberán estar encendidos en
ON = o apagados = para cumplir 8
los requisitos según se muestra en el ejemplo de la 7
figura, y como se indica en las siguientes tablas. 6
5
Posición de interruptores: 4
1 = Encendido 3
0 = Apagado 2
Enc. 1

6
CAMBIO DE DIRECCIÓN
RELACIÓN NEUMÁTICO -- FRECUENCIA A POSICIÓN
DEL EJE CIRCUNFERENCIA 50 Km/h DE INTERRUPTORES
DE RODADURA 1--2--3--4--5--6--7--8
18,5 4.065 -- 4.335 2.055 1--1--1--1--0--1--0--0
18,5 3.810 -- 3.911 2.245 1--1--1--0--1--0--1--0
20,8 4.065 -- 4.335 2.310 1--1--1--0--1--1--1--0
20,8 3.810 -- 3.911 2.522 1--1--0--0--0--0--0--1

CAMBIO DE POTENCIA
FRECUENCIA NEUMÁTICO -- FRECUENCIA A POSICIÓN
DE EGS CIRCUNFERENCIA 50 Km/h DE INTERRUPTORES
DE RODADURA 1--2--3--4--5--6--7--8
6,53 -- 6,13 4.065 -- 4.335 315 hz 0--0--0--0--0--0--0--0
6,97 -- 6,79 3.810 -- 3.911 345 Hz 0--1--0--0--0--1--0--0

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 6 5

CIRCUITO DEL INMOVILIZADOR

7
Conexiones del inmovilizador
A. Inmovilizador M38 E. Motor de arranque
B. Adaptador de llave electrónica con LED F. Cable de control del motor
C. Llave electrónica de 2 piezas G. Enchufe de conexión entre el adaptador de llave
D. +50 al encendido electrónica y el inmovilizador

Cable Función Conexión



1 (+15) Positivo de la llave Conectado a la alimentación de encendido total de
+12V
2 (+30) Alimentación de +12V constante Conectado al cable del borne positivo de la batería
3 (--31) Alimentación eléctrica negativa Conectado al negativo de la máquina en dos puntos
separados
5, 6 Relé de inmovilización nº 2 Conectado en línea con el cable que controla el relé/
electroválvula del motor de arranque: capacidad
mín. 500mA, máx. 10A.
7, 8, 9 Relé de inmovilización nº 1 Conectado en línea con el cable que controla el circuito
de encendido o del combustible: capacidad
mín. 500mA, máx. 10A

06/2003
6 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 6

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 1

SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO

Capítulo 7 -- Pruebas de los componentes


ÍNDICE

Descripción Página
INTRODUCCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
PRUEBAS DE LOS COMPONENTES -- Batería -- Aislador de batería . . . . . . . . . . . . . . . 3
PUNTOS DE MASA DE LOS COMPONENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 .
INTERRUPTOR DE LA LLAVE DE CONTACTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
MOTOR / RELÉ DE ARRANQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
RELÉ DE SEGURIDAD DEL ARRANQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
ALTERNADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
TRANSMISIÓNES -- Desconexión Powershuttle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Conector del EGS de Powershift -- Válvula de control del Powershift . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Prueba del sensor de velocidad de Powershift . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Anulador de EGS de Powershift -- Presostato de aceite Powershift . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Presostato de aceite Powershift -- Interruptor del freno de estacionamiento . . . . . . . . . . 15
CABINA -- Tableros de instrumentos delantero / lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Conectores del tablero delantero / lateral Powershuttle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Conectores del tablero delantero / lateral Powershift . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Interruptor de tracción total -- Interruptores de pedales de freno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Interruptor del nivel de liquido de freno -- Interruptor de alumbrado principal . . . . . . . . . . 22
Interruptores de luces de trabajo delanteras / trasesas -- Interruptor de emergencia . . . 23
Modulo de intermitentes -- Interruptor multifunctión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Motor del limpiaparabrisas delantro / trasero -- Interruptor selector dirección total . . . . . 25
UNIDAD DE CONTROL DIRECCIÓN TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Sensor de eje traveso / delantero de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Electroválvulas de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Interruptor / Electroválvula de bloqueo diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
CARGADORA -- Interruptor / Electroválvula de control de la marcha . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Interruptor / Electroválvula de bloqueo de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Conexión de alimentación doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
RETROEXCAVADORA -- interruptor/electroválvula bloqueo desplazamiento lateral . . . 34
Interruptor / Electroválvula de bloqueo del brazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Interruptor / Electroválvula de martillo retro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Interruptor / Electroválvula martillo manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Interruptor / Electroválvula de enganche rápido de la cuchara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Zumbador de alarma de marcha atrás -- Aforador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

06/2003
2 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

GENERAL
Para extraer o reemplazar los componentes eléctri-
cos no se requieren herramientas especiales. Con-
sulte la sección correspondiente en este Manual de
asistencia técnica para conocer los procedimientos
de revisión que tratan del motor de arranque y del al-
ternador.
La localización de averías en los sistemas eléctricos
debe llevarse a cabo de forma lógica y metódica. Si
dedica unos minutos a la comprensión del sistema
y al análisis de los síntomas podrá ahorrarse mucho
tiempo.
Una pieza esencial del equipo de prueba de siste-
mas eléctricos es un multímetro de buena calidad
con un nivel de impedancia alto que pueda medir ten-
sión, corriente y resistencia. 1
NOTA: Será muy útil rotular los conectores antes de
desmontarlos para cuando sea necesario volver a
conectar algún cableado.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

Cuando sea necesario limpiar los distintos conecto- · Compruebe la polaridad de la batería antes de
res, deberá utilizarse un aerosol de contacto. suministrar energía eléctrica al cableado.
IMPORTANTE: No utilice un limpiador que contenga · Cuando sea necesario extraer o desconectar
tricloroetileno, ya que disolverá los conectores de parcialmente un cableado, rotule cada conector
plástico. No siga ningún otro método para limpiar los antes de extraerlo del instrumento conectado.
terminales.
Los cableados tienen los cables de distintos colores
para facilitar su identificación. Cada cableado puede
desmontarse y sustituirse, aunque será necesario
tomar determinadas precauciones:
· Desconecte o aísle la batería, primero el borne
negativo, antes de desconectar o extraer
cualquiera de los cables.
· Antes de la extracción, observe el recorrido de
los cables, las posiciones de fijación y las cone-
xiones de los terminales.
· Al sustituirlos, compruebe que el recorrido del
cableado no esté en contacto con bordes afila-
dos, con el sistema de escape o con piezas en
movimiento.
· Compruebe que las conexiones corresponden al
color de los cables.
· Ponga una capa ligera de grasa dieléctrica en las
clavijas de los conectores para impedir que se
corroan.
· Asegúrese de que todos los conectores estén to-
talmente acoplados y que no quede ningún con-
ductor al descubierto.
· Envuelva con cinta los conectores que no estén
en uso.
· Compruebe que las conexiones a masa estén
limpias con contacto de metal a metal. Utilice
arandelas de bloqueo dentadas para conseguir
buenas conexiones a masa.
· Compruebe que los fusibles tengan el amperaje
especificado.
· Compruebe la corriente absorbida por el circuito
antes de suministrar energía eléctrica al cableado.

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 3

PRUEBAS DE LOS COMPONENTES


Por lo general, con la llave de contacto en ”On” deb-
erá haber 12 voltios en las conexiones de los compo-
nentes.
Si no hay 12 voltios compruebe los fusibles, los relés
y el cableado por si tuviera roturas.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

BATERÍA

La batería instalada en las máquinas es de PLOMO/


CADMIO.
ADVERTENCIA
Los gases de la batería pueden ser corrosivos y lle-
gar a explotar si no se manejan con cuidado.

1
2

Si la batería se descarga hasta que el voltaje sea in-


ferior a 7 voltios será necesario recargarla según el
procedimiento en la siguiente tabla, o reemplazarla
si no se puede cargar / reparar.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

VELOCIDADES DE CARGA DE BATERÍAS


Tipo de batería
BATERÍA
CARGA 95A/hora

Programas de 18 horas a 5A
carga lenta 9 horas a 10A

Programas de 5 horas a
carga rápida 18A
(sólo en casos de
emergencia)
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

AISLADOR DE BATERÍA
El aislador de la batería se encuentra en el lado ne-
gativo de ésta y se puede utilizar para aislar todos los
circuitos de la máquina (sin masa y sin circuitos).

06/2003
4 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

PUNTOS DE MASA DE LOS COMPONENTES

4
A Motor de arranque
B Cableado del cuadro delantero -- Cuadro lateral derecho
C Cableado del chasis -- Parte trasera del chasis
D Caja de fusibles -- Cuadro lateral derecho
E Cableado principal de la cabina -- Cuadro lateral derecho
F Cableado del techo -- Poste superior derecho B
G Cableado del techo -- Luz interior

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 5

IMPORTANTE: Asegúrese siempre de que los pun-


tos de masa/tierra estén limpios y funcionen. Una in-
correcta conexión a masa causará que fallen los
componentes eléctricos.

Punto de masa A -- Motor de arranque


(cableado del motor)
El punto de masa A está enlazado al punto de masa
B.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


5
Punto de masa B -- Cuadro lateral derecho
(cableado del cuadro delantero)
Está enlazado a los puntos de masa A, C y D.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


6
Punto de masa C -- Parte trasera del chasis
(cableado del chasis)
Está enlazado al punto de masa E.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


7
Punto de masa D -- Caja de fusibles
XC5 R5
F5/B
Asiento neumático R6
También es un punto de masa de seguridad para la F5/A
posición E. F6/C F7/C F8/C R7

F6/B F7/B F8/B R8


F6/A F7/A F8/A R9

MASA
1
15v 30 v

06/2003
6 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

Punto de masa E -- Cuadro lateral derecho (ca-


bleado principal de la cabina)
También está enlazado a los puntos de masa B y C.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


9
Punto de masa F -- Poste superior derecho B
(cableado del techo)
También está enlazado al punto de masa G.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


10
Punto de masa G -- Luz interior
También está enlazado al punto de masa F.

11

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 7

INTERRUPTOR DE LA LLAVE DE
CONTACTO -- S17

NOTA: Cuando el interruptor de la llave de contacto


se gire a la posición “On” se activará la alarma
audible hasta que arranque el motor o se vuelva a
girar la llave a la posición “Off”.

Interruptor de la llave
1 = Sin uso
2 = Apagado (OFF) 12
3 = Encendido (ON)
4 = Arranque térmico
(con precalentamiento del motor)
5 = Arranque del motor (en frío)

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

CONECTOR -- X71
Procedimiento de comprobación
Voltaje:
Clavija Posición del interruptor de llave
nº APAG. Pos. I Pos. II Pos. III
9 0v 0v 12 v 12 v
7 0v 0v 0v 12 v
4 0v 0v 12 v 12 v
5, 6 0v 12 v 12 v 12 v
2 12 v 12 v 12 v 12 v

13
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

Continuidad:
Clavija Posición del interruptor de llave
nº APAG. Pos. I Pos. II Pos. III
9 n n
7 n
4 n n
5, 6 n n n
2 n n n
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
8 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

MOTOR DE ARRANQUE - M1

Procedimiento de comprobación
Posición del interruptor de llave
APAGADO AUX ENCEND. ARRANQUE
0v 0v 0v 12 v

Resistencia de 0,3 ohmios

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


14
RELÉ DE ARRANQUE - KO1
Procedimiento de comprobación
Clavija Posición del interruptor de llave

APAGADO AUX ENCEND. ARRANQUE
1 0v 0v 0v 12 v
2 0v 0v 0v 0v
3 12 v 12 v 12 v 12 v
4 0v 0v 0v 12 v

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


15
FUSIBLES -- 70 amp y 80 amp -- R10
Los fusibles principales están diseñados para prote-
ger todo el sistema eléctrico. Los fusibles instalados
dependerán de los modelos.

Procedimiento de comprobación
Debe existir voltaje de la batería a ambos lados de
los fusibles en todo momento.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


16

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 9

RELÉ DE SEGURIDAD DEL ARRANQUE


-- K3
Palanca de cambio de dirección en marcha ade-
lante o atrás (el motor no arranca), freno de estacio-
namiento accionado, la bocina emite sonido.
Palanca de cambio de potencia en incremento de
marcha adelante o incremento de marcha atrás. (El
motor arranca), freno de estacionamiento acciona-
do, la bocina emite sonido.
Comprobación de voltaje de la posición
Clavija del interruptor de llave K12
nº K10 K11
APAGADO Pos. I Pos. II Pos. III
9 0v 0v 12 v 12 v
K1
+BZ1
7 0v 0v 0v 12 v
CN/1 CN/2 K2
4 0v 0v 12 v 12 v
5, 6 0v 12 v 12 v 12 v
F1/C F2/C
2 12 v 12 v 12 v 12 v
F1/B F2/B CN/6
Comprobación de continuidad en la
Clavija posición del interruptor de llave de
nº contacto CN/3 F1/A F2/A
APAGADO Pos. I Pos. II Pos. III F3/C F4/C
9 n n
K3
F3/B F4/B
7 n K4
4 n n
17
5, 6 n n n
2 n n n
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
10 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

ALTERNADOR - G2

Envía una señal de onda cuadrada, cuya frecuencia


varía entre 142,52 y 855 hz (480--3.060 revs/min) al
tablero de instrumentos.
Con el motor en funcionamiento la luz de testigo de-
bería apagarse. Si no es así, desconecte el cable co-
nectado al terminal D+ (cable rosa). Cuando D+ no
esté conectado y la luz de testigo se apaga, significa
que hay un fallo en el alternador. Si no se apaga com-
pruebe la bombilla y el cableado.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


18

NOTA: Para las pruebas completas del alternador


consulte la sección : Alternador.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


19

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 11

TRANSMISIÓNES

DESCONEXIÓN POWERSHUTTLE -- X23 / X28

Activa la electroválvula de vaciado de la transmisión


con energía a 12 voltios.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


20
Procedimiento de comprobación
Debe encontrarse continuidad entre las clavijas 1 y
2 cuando se accione el interruptor.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


21

06/2003
12 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

CONECTOR DEL EGS DE POWERSHIFT


El sistema electrónico EGS recibe datos del interrup-
tor de marcha adelante, así como de los frenos, los
interruptores, el interruptor de desconexión de la
transmisión, el sensor de temperatura y el sensor de
velocidad. El EGS también envía señales a la válvula
de control de la transmisión.
Para las pruebas de entrada y salida que permiten
comprobar el correcto funcionamiento del EGS, con-
sulte la Sección 21 del Capítulo 1.

Procedimiento de comprobación
Para el procedimiento de comprobación del sensor
22
de velocidad consulte la siguiente página.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

VÁLVULA DE CONTROL DEL POWERSHIFT


La válvula de control recibe señales y conecta o des-
conecta las electroválvulas, lo que permite seleccio-
nar las marchas. Una electroválvula de corriente va-
riable recibe una señal decreciente del módulo
controlador del EGS. La válvula de control incorpora
un sensor de velocidad y temperatura combinado
que devuelve señales al sistema EGS.
Procedimiento de comprobación
Realice pruebas entre las clavijas que se indican en
la columna de la izquierda y la clavija H o la clavija
M según se detalla en la siguiente tabla.

23
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

Descripción
Clavija nº H M
A 27,5W --------
B 27,5W --------
C 27,5W --------
D 27,5W --------
E 27,5W --------
F 27,5W --------
G -------- 14W
K -------- 31W

* A Salida positiva del sensor de velocidad 24


B Electroválvula de adelante alta/baja
C Electroválvula de adelante/punto muerto
D Electroválvula de 1/2 rango
E Electroválvula de tracción total
F Electroválvula de marcha atrás/punto muerto
G Electroválvula de modulación de dirección
K Electroválvula de modulación de rango
L Temperatura de transmisión a masa
M Común positivo de válvula de control
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 13

PRUEBA DEL SENSOR DE VELOCIDAD DE


POWERSHIFT

Desconecte el sensor de la válvula de control y colo-


que el conector de 12 clavijas de la herramienta es-
pecial. Conecte la base de alimentación en la base
de 12 voltios. Instale las sondas de un multímetro en
la herramienta. Levante la unidad del suelo y com-
pruebe el voltaje (V1). Gire la rueda trasera que hace
rotar el eje de salida de la transmisión y compruebe
el segundo voltaje (V2).
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7
25
Procedimiento de comprobación
Clavija nº V1 V2
A 0,6--0,8 1,3--1,5

La herramienta especial conecta la clavija A de sali-


da positiva del sensor de velocidad, y la clavija J del
sensor de velocidad/sensor de temperatura a masa.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


26
Descripción
A Sensor de velocidad +
B Petición de tracción total
C Desconexión de entrada de la petición
D Salida del sensor de velocidad
E Entrada de enlace diagnóstico
F Entrada analógica 1
G Entrada analógica 0
H --
J --
K Alimentación de electroválvula PWM
L Electroválvula 3
M PWM 1
N Electroválvula de rango
27
P Electroválvula de marcha adelante
R Electroválvula 2
S Electroválvula 1
T VCS
U Masa
V Batería +
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
14 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

ANULADOR DE EGS DE POWERSHIFT -- S48

En las situaciones en que se necesite un cambio de


marchas “MANUAL” (incremento o disminución de
la marcha) el cambio automático del sistema se pue-
de cancelar si se selecciona este interruptor anula-
dor montado en el cuadro.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


28
Procedimiento de comprobación
Debe encontrarse continuidad entre las clavijas 1 y
2 cuando se accione el interruptor.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


29
PRESOSTATO DE ACEITE -- POWERSHIFT

El presostato se energiza a 12 voltios y si la presión


de la transmisión es excesivamente baja, el testigo
empezará a destellar.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


30
Procedimiento de comprobación
El voltaje medido entre las clavijas 1 y 2 debe ser de
12 voltios.
Debe encontrarse continuidad habiendo presión de
aceite de la transmisión.
Clavija nº Sensor Resistencia
1 12 v a presión baja 0,3 W

31

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 15

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

PRESOSTATO DE ACEITE -- POWERSHUTTLE

Si la presión de la transmisión es excesivamente ba-


ja, destellará el testigo.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


32
Procedimiento de comprobación
El voltaje medido entre las clavijas 1 y 2 debe ser de
12 voltios.
Debe encontrarse continuidad habiendo presión de
aceite de la transmisión.
Clavija nº Sensor Resistencia
1 12 v a presión baja 0,3 W

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


33
INTERRUPTOR DEL FRENO DE ESTACIONA-
MIENTO

Cuando se acciona el freno de estacionamiento, el


interruptor se cierra y se enciende el testigo.
Se oirá una alarma/la bocina si se acciona el freno 1
de estacionamiento con la palanca de cambio de di-
rección aplicada.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


34
Procedimiento de comprobación

Freno accionado: 18
interruptor cerrado y testigo encendido

Freno sin accionar:


interruptor abierto y testigo apagado

35

06/2003
16 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

CABINA

TABLERO DE INSTRUMENTOS DELANTERO --


X70 12 CLAVIJAS
El tablero de instrumentos delantero recibe señales
del sensor del nivel de líquido de frenos, el sensor de
velocidad de cambio de potencia, el interruptor de
alumbrado y el interruptor de intermitentes.

En la parte trasera de los tableros hay conectores


unidos al sistema de cableado de la cargadora.

Estos conectores y sus funciones se enumeran en 36


las siguientes páginas.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

TABLERO DE INSTRUMENTOS LATERAL --


X22 20 CLAVIJAS
El tablero de instrumentos lateral recibe las señales
de los sensores a los indicadores de número de ho-
ras, revs/min del motor, presión del aceite y nivel de
combustible, además de señales para las luces de
aviso e indicadores.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


37

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 17

CONECTOR DEL TABLERO DELANTERO --


X70 12 CLAVIJAS -- POWERSHUTTLE:

Funciones de clavijas y procedimientos de


comprobación
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

A continuación se enumeran los números de clavi-


jas, testigos e indicadores. 5
1
1. Interruptor de llave de contacto con 12 v
2. Masa: compruebe la continuidad.
3. Tacómetro:
Con el motor en marcha la señal de la transmi-
sión desde la salida en vatios del alternador está
a la frecuencia de escala
75 c.v. = 585 hz, 92 a 108 c.v. = 770 hz
4. Luces de carretera:
El testigo verde se enciende a 12 voltios con el 6
12
interruptor multifunción de alumbrado encendi-
do.
38
5. Luces largas: el testigo azul se enciende a 12
voltios con el interruptor multifunción encendido.
6. 12 voltios e iluminación de los instrumentos
7. Sin uso
8. Sin uso
9. Sin uso
10. Sin uso
11. Luces intermitentes:
El testigo verde se enciende a 12 voltios con el
interruptor de luces encendido.
12. Nivel del líquido de frenos:
El testigo rojo se enciende cuando la entrada se
conecta a masa con la llave de contacto con 12
voltios.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
18 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

CONECTOR DEL TABLERO LATERAL --


X22 20 CLAVIJAS -- POWERSHUTTLE:

Funciones de clavijas y procedimientos de


comprobación
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

A continuación se enumeran los números de clavi-


jas, testigos y comprobadores. 9
1. Filtro de aire: 1
El testigo rojo se enciende si la entrada se conec-
ta a masa con la llave de contacto con 12 voltios.
2. Presión de aceite del motor:
El testigo rojo se enciende si la entrada se conec-
ta a masa con la llave de contacto con 12 voltios.
3. Batería:
Carga reducida de la batería si el testigo rojo se
enciende cuando la entrada se conecta a +V CC.
Arranque en 0 voltios o motor en marcha en 20 10
12 voltios.
4. Indicador de temperatura del refrigerante del
motor: 39
El testigo rojo se enciende si la entrada se conec-
ta a masa con la llave de contacto con 12 voltios
(a 75°C el testigo rojo se enciende y a 107°C
suena la alarma).
5. Aforador de combustible:
Cuando la entrada se conecta a masa con la lla-
ve de contacto con 12 voltios.
6. Indicador del tacómetro:
Con el motor en marcha la señal de la transmi-
sión desde la salida en vatios del alternador está
a la frecuencia de escala
75 c.v. = 585 hz, 92 a 108 c.v. = 770 hz
7. 12 voltios e iluminación de instrumentos
8. Masa: compruebe la continuidad
9. 12 voltios en interruptor de llave
10. Sin uso
11. Sin uso
12. Sin uso
13. Freno de estacionamiento: el testigo rojo se en-
ciende con el freno en 0 voltios y está apagado
con el freno con 12 voltios.
14. Opción de 24 v
15. Zumbador
16. Opciones
17. Opciones
18. Presión baja del aceite de la transmisión: el testi-
go rojo se enciende y suena el zumbador de alar-
ma si la entrada se conecta a masa. Arranque en
0 voltios, motor en marcha en 12 voltios.
19. Temperatura del aceite de la transmisión: el testi-
go rojo se enciende si la entrada se conecta a
masa. Arranque en 12 voltios.
20. Arranque en frío del motor: el testigo amarillo se
enciende cuando la entrada se conecta a 12 vol-
tios. Arranque en 0 voltios, precalentamiento ac-
tivado con 12 voltios.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 19

CONECTOR DEL TABLERO DELANTERO --


X70 12 CLAVIJAS -- POWERSHIFT:

Funciones de clavijas y procedimientos de


comprobación
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

A continuación se enumeran los números de clavi-


jas, testigos y comprobadores. 5
1
1. Interruptor de llave de contacto con 12 v
2. Masa: compruebe la continuidad.
3. Tacómetro:
Con el motor en marcha la señal de la transmi-
sión desde la salida en vatios del alternador está
a la frecuencia de escala
75 c.v. = 585 hz, 92 a 108 c.v. = 770 hz
4. Luces de carretera:
El testigo verde se enciende a 12 voltios con el 6
12
interruptor multifunción de alumbrado encendi-
do.
40
5. Luces largas: el testigo azul se enciende a
12 voltios con el interruptor multifunción encen-
dido.
6. 12 voltios e iluminación de los instrumentos
7. Sin uso
8. Dirección total: el testigo verde se enciende con
la entrada en dirección total a las cuatro ruedas.
Con la llave de contacto en “On” y la dirección to-
tal seleccionada debe indicarse 0,5V. Con la di-
rección simple o la dirección de deriva seleccio-
nadas debe indicarse 0 voltios.
9. Dirección de deriva: testigo verde.
10. Dirección simple: testigo verde a la
entrada en dirección simple. Con la llave de con-
tacto en “On” y la dirección simple seleccionada
debe indicarse 1,5 voltios. Con la dirección total
o la dirección de deriva seleccionadas debe indi-
carse 12 voltios.
11. Luces intermitentes:
El testigo verde se enciende a 12 voltios con el
interruptor de alumbrado encendido.
12. Nivel del líquido de frenos:
El testigo rojo se enciende cuando la entrada se
conecta a masa con la llave de contacto con
12 voltios.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
20 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

CONECTOR DEL TABLERO LATERAL --


X22 20 CLAVIJAS -- POWERSHIFT:
Funciones de clavijas y procedimientos de
comprobación
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

A continuación se enumeran los números de clavi-


jas, testigos y comprobadores. 9
1. Filtro de aire: 1
El testigo rojo se enciende si la entrada se conec-
ta a masa con la llave de contacto con 12 voltios.
2. Presión de aceite del motor:
El testigo rojo se enciende si la entrada se conec-
ta a masa con la llave de contacto con 12 voltios.
3. Batería:
Carga reducida de la batería si el testigo rojo se
enciende cuando la entrada se conecta a +V CC.
Arranque en 0 voltios o motor en marcha en 12 20 10
voltios.
4. Indicador de temperatura del refrigerante del
motor: 41
El testigo rojo se enciende si la entrada se conec-
ta a masa con la llave de contacto con 12 voltios
(a 75°C el testigo rojo se enciende y a 107°C
suena la alarma).
5. Aforador de combustible:
Cuando la entrada se conecta a masa con la lla-
ve de contacto con 12 voltios.
6. Indicador del tacómetro:
Con el motor en marcha la señal de la transmi-
sión desde la salida en vatios del alternador está
a la frecuencia de escala
75 c.v. = 585 hz, 92 a 108 c.v. = 770 hz
7. 12 voltios e iluminación de instrumentos
8. Masa: compruebe la continuidad
9. 12 voltios en interruptor de llave
10. Sin uso
11. Sin uso
12. Batería de 30 v
13. Freno de estacionamiento: el testigo rojo se en-
ciende con el freno en 0 voltios y está apagado
con el freno con 12 voltios.
14. Opción de 24 v
15. Zumbador
16. Opciones
17. Opciones
18. Presión baja del aceite de la transmisión: el testi-
go rojo se enciende y suena el zumbador de alar-
ma si la entrada se conecta a masa. Arranque en
0 voltios, motor en marcha en 12 voltios.
19. Temperatura del aceite de la transmisión: el testi-
go rojo se enciende si la entrada se conecta a
masa. Arranque en 12 voltios.
20. Arranque en frío del motor: el testigo amarillo se
enciende cuando la entrada se conecta a 12 vol-
tios. Arranque en 0 voltios, precalentamiento ac-
tivado con 12 voltios.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 21

INTERRUPTOR DE TRACCIÓN TOTAL -- S2

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


42
Procedimiento de comprobación
Continuidad
Interruptor en
Posición 1 Posición 2
OFF
Clavija 7 a Clavija 5 a Clavija 1 a
clavija 5 clavija 3 clavija 3
Clavija 6 a Clavija 4 a Clavija 2 a
clavija 8 clavija 6 clavija 4

Voltaje:
Llave en “On”: Clavija 3 = 12 voltios
Clavija 6 = 9v

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


43
INTERRUPTORES DE PEDALES DE FRENO --
S32 / S33

Procedimiento de comprobación
Continuidad:
Freno no accionado: no hay continuidad
Freno accionado: continuidad entre las dos clavijas
centrales de cada interruptor
Es necesario accionar ambos pedales del freno para
la alimentación de 12 voltios al relé.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


44
Voltaje:
Interruptor izquierdo:
Cable blanco/rojo -- 12 voltios continuamente con
llave en “On”
Cable rojo -- 12 voltios pedal presionado,
0 voltios pedal suelto.
Interruptor derecho:
Cable rojo -- 12 voltios con pedal presionado
0 voltios con pedal suelto
Cable rojo/negro -- 12 voltios con pedal presionado
0 voltios con pedal suelto

45

06/2003
22 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

INTERRUPTOR DEL NIVEL DE LÍQUIDO


DE FRENOS -- S31

Cuando se activa el interruptor debido al bajo nivel


del aceite, se envía una señal al grupo de instrumen-
tos para que se encienda el testigo de bajo nivel de
líquido de frenos.
2

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


46
Procedimiento de comprobación:
Continuidad:
con un nivel de líquido correcto no deberá encontrar-
se continuidad a través del interruptor. Debe verse
continuidad cuando el nivel sea bajo o se pulse el bo-
tón de prueba.
Voltaje:
con la llave en “On” debe haber 12 voltios en el termi-
nal rojo/negro.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


47
INTERRUPTOR DE ALUMBRADO PRINCIPAL --
S9

Debe haber 12 voltios en el interruptor en todo mo-


mento, sin tener en cuenta la posición de la llave de
contacto.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


48
Procedimiento de comprobación
(Interruptor apagado)
No se debe encontrar continuidad entre ninguna de
las clavijas.
(Interruptor lateral)
Debe haber continuidad entre las clavijas 1 y 3.
(Interruptor principal)
Debe haber continuidad entre las clavijas 2 y 8.

49

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 23

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

INTERRUPTOR DE LUCES DE TRABAJO


DELANTERAS -- S11 (1)

INTERRUPTOR DE LUCES DE TRABAJO


TRASERAS -- S12 (2) INTERRUPTOR DE
ALUMBRADO PRINCIPAL

Debe haber 12 voltios en estos interruptores sólo


cuando el interruptor de alumbrado principal esté en-
cendido y se accione la llave de contacto.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


50
Procedimiento de comprobación
(Interruptor apagado)
No se debe encontrar continuidad entre ninguna de
las clavijas.
(Interruptor encendido)
Debe haber continuidad entre las clavijas 1 y 3 y en-
tre las clavijas 2 y 8.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


51
INTERRUPTOR DE EMERGENCIA -- S10

Debe haber 12 voltios en este interruptor en todo mo-


mento, sin tener en cuenta la posición de la llave de
contacto.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


52
Procedimiento de comprobación

Clavija Interruptor Interruptor


nº apagado encendido
1 a clavija 4 --------
3 -------- a clavijas 5/6/7
4 a clavija 1 --------
5 -------- a clavijas 2/3/6/7
6 -------- a clavijas 2/3/5/7
7 -------- a clavijas 2/3/5/6

53

06/2003
24 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

MÓDULO DE INTERMITENTES -- K12

Debe funcionar en todo momento junto con el inter-


ruptor de emergencia. K10 K12
K11

+BZ1
XC1 XC2 K2

F1/C F2/C

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


54
CONTINUIDAD

Emergencia/indicador
Clavija
nº Interruptor Interruptor
apagado encendido
CL 12 v 12 v
12 v -- 0 v --12 v --
+ --------
0v
12 v -- 0 v -- 12 v
31 --------
-- 0 v
PR -------- --------

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


55
INTERRUPTOR MULTIFUNCIÓN -- S41
Continuidad del interruptor.

Todos Lim-
piapa-
los in- Indicador Luz
Lava- rabri-
Clavija terrup- sas
para-
nº tores
brisas Iz-
apa- Dere- Carre- En-
quier- Largas
choa ter cend.
gados do

1
2 Clavija 7

3 Clavija 4

4 Clavija 5 Clavija 3
56
5 Clavija 4

6 Clavija 8

7 Clavija 2 Clavija 8

8 Clavija 6 Clavija 7

Clavija
9
11

Clavija
10
11

Clavija
11 Clavija 9
10

12
57

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 25

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

MOTOR DEL LIMPIAPARABRISAS DELANTERO


-- M5 (1)

MOTOR DEL LIMPIAPARABRISAS TRASERO --


M4 (2)

Se energizan con 12 voltios al girar la llave de con-


tacto.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


58
Procedimiento de comprobación
Clavija
Continuidad Continuidad

1 Clavija 3 Clavija 5 2W
3 Clavija 5 2W --------

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

DIRECCIÓN TOTAL - INTERRUPTOR


SELECTOR DE LA DIRECCIÓN - S47

Al arrancar con la llave de contacto se deben encon-


trar 12 voltios en el interruptor, que deberán dirigirse
a los sensores de la dirección cuando se haga una
selección con el interruptor.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


59
Procedimiento de comprobación
Con el arranque en ON

DIRECC. DIRECC. DE DERI-


Clavija
SIMPLE TOTAL VA
A 12 v 12 v 12 v
B
B -- -- 12 v
C -- 12 v -- C

60

UNIDAD DE CONTROL DE LA
DIRECCIÓN

06/2003
26 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

La unidad de control controla las distintas funciones


de la dirección que se pueden seleccionar desde el
interruptor S47.
Cuando se cambia el modo de la dirección se apaga
el testigo del modo actual y empieza a parpadear el
testigo de la nueva dirección. Al detectarse movi-
miento del volante queda encendido el testigo del
nuevo modo.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


61
Descripción de salida de clavijas de conectores
Conector de 12 clavijas -- X95:
Clavija Función Señal
1 Testigo de la dirección de deriva --
2 Configuración del zumbador de alarma --
3 Entrada del sensor de alineación delantera +12
4 Control de la dirección de deriva +12
5 Salida del zumbador de alarma --
6 Control de varilla de hierro de la dirección +12
7 Alimentación de la unidad de control +12
8 Masa --
9 Entrada del sensor de velocidad -- 62
10 Entrada del sensor de alineación trasera +12
11 Testigo de la dirección simple --
12 Testigo de la dirección total --

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

Conector de 8 clavijas -- X96:


Clavija Función Señal
1 Salida de EV2A +12
2 Salida de EV2B +12
3 Salida de EV3A +12
4 Masa --
5 Salida de alimentación de sensor delantero +12
6 Salida de alimentación de sensor trasero +12
7 Salida opcional disponible +12
8 Salida de EV3B +12

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


63

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 27

Funcionamiento de las electroválvulas Salida de electroválvula


Dirección de deriva/Dirección total > Dirección sim-
Electro- Dirección Dirección DE
ple
válvula simple total DERIVA
Cuando el sensor del eje trasero detecta la alinea-
ción del eje, la unidad de control desconecta la ali- EVA2 X
mentación a las electroválvulas de dirección activas EVA3 X X
y la conecta a las electroválvulas de la dirección sim-
EVB2 X X
ple.
Dirección simple > Dirección de deriva/Dirección to- EVB3 X
tal
Cuando el sensor del eje trasero detecta la alinea-
ción del puente, se desconecta la alimentación a to-
das las electroválvulas de la dirección simple y se co-
necta a las electroválvulas del modo de dirección
seleccionado.
Dirección de deriva > Dirección total y dirección sim-
ple > Dirección de deriva
Cuando el sensor del eje trasero detecta su alinea-
ción la dirección simple se activa temporalmente (se
conectan las correspondientes electroválvulas); una
vez alineado el puente trasero, el modo de dirección
deseado se activa cuando el sensor vuelve a detec-
tar su alineación y se cambia de sentido la dirección.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

Fallo de las electroválvulas Pulsación de velocidad


El funcionamiento de todas las salidas de las electro- La pulsación de velocidad se obtiene de la unidad de
válvulas se comprueba cada vez que el modo de di- control de EGS--CLARK. Los valores de referencia
rección seleccionado requiere alimentación. Incluso para las salidas de la caja reductora Clark son:
cuando sólo hay una salida de electroválvula corto- · 7 Hz para 1 kmÆ
circuitada o con un circuito interrumpido, la unidad
· 14 Hz para 2 kmÆ
de control desconecta la alimentación de todas las
electroválvulas con su función de autoprotección (la · 35 Hz para 5 kmÆ
unidad de control se bloquea), y lo señala haciendo Valores en --8 y +8 voltios.
destellar los tres testigos de dirección a la vez. Se Los cálculos de la velocidad se han determinado con
apagarán cuando se desconecte la alimentación de un neumático de 4,165 m de circunferencia.
la electroválvula que ha causado el fallo o se resta-
blezca su correcto funcionamiento.

Almacenamiento en memoria del modo de di-


Funcionamiento del zumbador de alarma rección
El funcionamiento del zumbador depende de la posi- El modo de dirección se almacena en una memoria
ción de la clavija 2 del conector de 12 vías: no volátil cada vez que se apaga la máquina. Esta in-
· Clavija 2 no conectada (sólo para EE.UU.) Si se formación queda guardada durante un tiempo indefi-
superan los 12 km/h en la dirección de deriva nido incluso cuando se haya desconectado la ali-
suena el zumbador de alarma. mentación eléctrica.
· Clavija 2 a masa (no para EE.UU.) Si se superan
los 12 km/h en la dirección de deriva o en la direc- Puesta en marcha y recuperación axial
ción total suena el zumbador de alarma. La unidad de control recibe los datos almacenados
La alarma suena de manera intermitente, 250 ms en- de la última dirección simple seleccionada. Con este
cendida y 250 ms apagada. modo de dirección seleccionado, siempre es posible
La unidad de control está ajustada en 9 km/h; no es recuperar la alineación del eje; “cortocircuite” el sen-
posible cambiar el modo de la dirección cuando se sor de los ejes delantero y trasero, conecte la alimen-
sobrepase esta velocidad. tación a la máquina (con el interruptor en posición de
dirección simple) y seleccione el modo de dirección
total que activa la alineación del puente.

06/2003
28 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

SENSOR DEL EJE TRASERO DE DIRECCIÓN


TOTAL -- S42

Al girar la llave de contacto se deben encontrar 12


voltios en el interruptor, dirigidos al sensor del modo
de dirección cuando lo seleccione con el interruptor.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


64
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN -- X98

Dirección Dirección DE
Clavija
simple total DERIVA
A 12 v 12 v 12 v
B -- -- --
C -- -- --

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


65
SENSOR DEL EJE DELANTERO DE DIREC-
CIÓN TOTAL -- S40

Al girar la llave de contacto se deben encontrar 12


voltios en el interruptor, dirigidos al sensor del modo
de dirección que se seleccione con el interruptor.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


66
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN -- X97
Dirección Dirección DE
Clavija
simple total DERIVA
A 12 v 12 v 12 v
B -- -- --
C -- -- --

67

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 29

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

ELECTROVÁLVULAS DE DIRECCIÓN

Se energizan a 12 voltios aunque están reguladas


por el procesador de dirección.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


68
Conexiones de electroválvulas según se ven desde
arriba. La flecha señala la parte delantera de la car- EVA2 -- X91 EVB2 -- X92
gadora.
Electro- Dirección Dirección DE
válvula simple total DERIVA
EVA2 0v 0v 12 v
EVA3 0v 12 v 12 v
EVB2 12 v 12 v 0v
EVB3 12 v 0v 0v

EVA3 -- X93 EVB3 -- X94

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


69
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN
Clavija nº Electroválvula Resistencia
1 0v 5,0 W

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


70
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN
Clavija nº Electroválvula Resistencia
1 0v 5,0 W

71

06/2003
30 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

INTERRUPTOR DE BLOQUEO DIFERENCIAL --


S47

Al girar la llave de contacto el interruptor con muelle


tiene 12 voltios y cuando se activa conecta la alimen-
tación a la electroválvula de bloqueo diferencial.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


72
Procedimiento de comprobación
(Interruptor apagado)
No se debe encontrar continuidad entre ninguna de
las clavijas.
(Interruptor encendido)
Debe haber continuidad entre las clavijas 1 y 5.

73

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN -- EV7


PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

Clavija nº Electroválvula Resistencia


1 0v 5,0 W

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


74

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 31

LOADER

CONTROL DE LA MARCHA -- S5

Este control se ha diseñado para reducir los movi-


mientos bruscos de la cargadora en los desplaza-
mientos sin carga.

1
ADVERTENCIA
Si la máquina se ha levantado utilizando la cuchara 75
no haga funcionar el interruptor de control de la mar-
cha y asegúrese de que esté apagado. Si el interrup-
tor está encendido y se arranca el motor, la cargado-
ra caerá al suelo sin control de ningún tipo.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

Procedimiento de comprobación
(Interruptor apagado)
No se debe encontrar continuidad entre ninguna de
las clavijas.
(Interruptor encendido)
Debe haber continuidad entre las clavijas 1 y 5.

76
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN -- EV11


Clavija nº Electroválvula Resistencia
1 0v 5,0 W

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


77
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
32 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

VÁLVULA DE BLOQUEO DE LA CARGADORA

El bloqueo de la cargadora está diseñado para impe-


dir el movimiento de la parte delantera de la máquina
durante el desplazamiento.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


78
Debe encontrarse continuidad entre las clavijas 1 y 3.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


79
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN
Clavija nº Electroválvula Resistencia
1 0v 5,0 W

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


80
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 33

CONEXIÓN DE ALIMENTACIÓN DOBLE -- S4

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


81
Procedimiento de comprobación
(Interruptor apagado)
No se debe encontrar continuidad entre ninguna de
las clavijas.
(Interruptor encendido)
Debe haber continuidad entre las clavijas 1 y 5.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


82
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN -- EV1


Clavija nº Electroválvula Resistencia
1 0v 5,0 W

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


83
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
34 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

RETROEXCAVADORA

INTERRUPTOR DE BLOQUEO DE DESPLAZA-


MIENTO LATERAL -- S7

Al girar la llave de contacto debe tener 12 voltios.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


84
Procedimiento de comprobación
(Interruptor apagado)
No se debe encontrar continuidad entre ninguna de
las clavijas.
(Interruptor encendido)
Debe haber continuidad entre las clavijas 1 y 5.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


85
ENLACE DE ELECTROVÁLVULA DE BLOQUEO
DE DESPLAZAMIENTO LATERAL
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN -- EV4

Clavija nº Electroválvula Resistencia


1 12 v 9,7 W

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


86

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 35

INTERRUPTOR DE BLOQUEO DEL BRAZO (1)


-- S8

Al girar la llave de contacto debe tener 12 voltios.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


87
Procedimiento de comprobación
(Interruptor apagado)
Debe haber continuidad entre las clavijas 1 y 5.
(Interruptor encendido)
Debe haber continuidad entre las clavijas 5 y 7.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


88
ELECTROVÁLVULA DE BLOQUEO DEL BRAZO
-- EV5
Clavija nº Electroválvula Resistencia
1 12 v 7,5 W

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


89

06/2003
36 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

INTERRUPTOR DE MARTILLO RETRO-- S30

Al girar la llave de contacto debe tener 12 voltios.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


90
Cuando se active el interruptor deben encontrarse
12 voltios en la clavija 2.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


91
ELECTROVÁLVULA DEL MARTILLO RETRO --
EV3
Clavija nº Electroválvula Resistencia
1 12 v 7,5 W

92

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 37

INTERRUPTOR DEL MARTILLO MANUAL -- S3

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


93
Cuando se active el interruptor deben encontrarse
12 voltios en la clavija 1. -- X35

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


94
ELECTROVÁLVULA DEL MARTILLO MANUAL
-- EV2
Clavija nº Electroválvula Resistencia
1 12 v 7,5 W

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


95
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7

06/2003
38 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

ENGANCHE RÁPIDO DE CUCHARA/HERRA-


MIENTAS -- S6

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


96
Cuando se active el interruptor deben encontrarse
12 voltios en la clavija 5.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


97
ELECTROVÁLVULA DE ENGANCHE RÁPIDO
DE LA CUCHARA -- EV12

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


98
Cuando se active el interruptor deben encontrarse
12 voltios en la clavija 1. -- X36
La resistencia de la electroválvula debe ser de 9,7 O

99

06/2003
SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7 39

ZUMBADOR DE ALARMA DE MARCHA


ATRÁS -- HA1

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


100

Con la marcha atrás seleccionada se deben encon-


trar 12 voltios en el conector de clavija.
La resistencia del zumbador es de 162W

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


101
AFORADOR -- R3

Es la señal de potenciómetro del sensor de combus-


tible que determina el nivel de combustible mostrado
en el gráfico de barras del tablero de instrumentos.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN - EV7


102
Procedimiento de comprobación
Resistencia:
Lectura del indicador: Resistencia del sensor
Lleno 9W
Medio 129 W
Vacío 333 W

103

06/2003
40 SECCIÓN 55 -- SISTEMA ELÉCTRICO -- CAPÍTULO 7

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 82 -- CARGADORA

Capítulo 1 -- Chasis, controles y cucharas de la cargadora con tracción


simple y total

ÍNDICE

Descripción Página
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Herramientas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Reparación de los controles de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Enganche con nivelación automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Retorno a la posición de excavación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Extracción de la cuchara de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Extracción de los brazos de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

PARES
Tornillo de retención del pivote del brazo de la carga-
dora 500 Nm (368 libras/pie)

HERRAMIENTAS ESPECIALES
Retenedor del tornillo del eje de rotación de la cargadora 297189

06/2003
2 SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1

ESPECIFICACIONES
CARGADORA CON PIVOTE CENTRAL -- DIMENSIONES Y RENDIMIENTO
MODELOS : 75.B, 95.B, 110.B, 115.B

2
(SEGÚN SAE J 732 C) CON NEUMÁTICOS TRACCIÓN SIMPLE DELANTERA = 11L--16SLF3
TRASERA = 17,5L--24 R4
Con tracción simple o total y (cuchara de 1,0 m3) TRACCIÓN TOTAL DELANTERA = 12--16,5
TRASERA = 17,5L.24 R4
A. Altura de funcionamiento total Tracción simple 4.284 mm (13 pies 9 pulg) --
Tracción total 4.298 mm (14 pies 0 pulg)
Capacidad de elevación a altura máxima 3.598 kg (7.916 libras) -- Tracción total 3.553 kg
(7.833 libras)
Fuerza de arranque 6.329 kg (13.924 libras) -- Tracción total 6.296 kg
(13.880 libras)
B. Altura hasta elevación máxima del pasador de charnela Tracción simple 3.456 mm (11 pies 2 pulg) --
Tracción total 3.470 mm (11 pies 3 pulg)
C. Altura de volcado Tracción simple 2.716 mm (8 pies 8 pulg) --
Tracción total 2.732 mm (8 pies 9 pulg)
D. Abatimiento máximo a nivel del suelo 40°
E. Ángulo de volcado 45°
F. Distancia con elevación máxima Tracción simple 781 mm (2 pies 5 pulg) --
Tracción total 776 mm (2 pies 5 pulg)
G. Altura hasta la parte superior de la cabina 2.850 mm (9 pies 3 pulg)
H. Profundidad de excavación Tracción simple 127 mm (4,9 pulg) --
Tracción total 112 mm (4,4 pulg)
I. Línea media del eje al borde de la cuchara
a nivel del suelo 1.987 mm (6 pies 5 pulg)
J. Empate Tracción simple 2.175 mm (7 pies 1 pulg) --
Tracción total 2.175 mm (7 pies 1 pulg)
K. Línea media del eje trasero a línea media
de la columna giratoria 1.120 mm (3 pies 6 pulg)
L. Línea media del eje trasero a la parte trasera de la
cuchara de la retroexcavadora 2.933 m (9 pies 5 pulg)
M. Longitud total con la cuchara a nivel del suelo 7.100 mm (23 pies 1 pulg)
N. Altura total desde el borde de la cuchara hasta la
parte superior de los brazos 3.900 mm (12 pies 7 pulg)
P.--Anchura total con cuchara 2.250 mm (7 pies 4 pulg)
P.--Anchura total sin cuchara 2.170 mm (7 pies 2 pulg)
Peso de la cargadora/retroexcavadora*
ejemplo (Tracción total, 1 cuchara con 6 contrapesos) 7.700 kg (16.940 libras)

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1 3

CARGADORA CON DESPLAZAMIENTO LATERAL -- DIMENSIONES Y RENDIMIENTO --


MODELOS : 90.B, 95.B, 110.B, 115.B / B95, 100.2, 110.2, 200.2

3
(SEGÚN SAE J 732 C) CON NEUMÁTICOS TRACCIÓN SIMPLE DELANTERA = 11L--16 F
TRASERA = 18,4--26
Con tracción simple o total y cuchara de 1,0 m3 . TRACCIÓN TOTAL DELANTERA = 12,5/80--18
TRASERA = 18,4--26
A. Altura de funcionamiento total Tracción simple 4.240 mm (13 pies 9 pulg) --
Tracción total 4.359 mm (14 pies 3 pulg)
Capacidad de elevación a altura máxima Tracción simple 3.425 kg (7.550 libras) --
Tracción total 3.553 kg (7.833 libras)
Fuerza de arranque Tracción simple 6.314 kg (13920 libras) --
Tracción total 6.296 kg (13880 libras)
B. Altura hasta el pasador de charnela Tracción simple 3.411 mm (11 pies 2 pulg) --
Tracción total 3.530 mm (11 pies 6 pulg)
C. Altura de volcado Tracción simple 2.649 mm (8 pies 7 pulg) --
Tracción total 2.785 mm (9 pies 1 pulg)
D. Abatimiento máximo a nivel del suelo 40°
E. Ángulo de volcado 45°
F. Distancia con elevación máxima Tracción simple 830 mm (2 pies 7 pulg) --
Tracción total 786 mm (2 pies 6 pulg)
G. Altura hasta la parte superior de la cabina 2.950 mm (9 pies 7 pulg)
H. Profundidad de excavación Tracción simple 181 mm (7,1 pulg) --
Tracción total 55 mm (2,2 pulg)
I. Línea media del eje al borde de la cuchara
a nivel del suelo Tracción simple 2.030 mm (6,6 pulg) --
Tracción total 1.942 mm (6 pies 4 pulg)
J. Empate Tracción simple 2.175 mm (7 pies 1 pulg) --
Tracción total 2.175 mm (7 pies 1 pulg)
K. Eje trasero al centro de la columna giratoria 1.325 mm (4 pies 3 pulg)
L. Eje trasero al borde de la cuchara
de la retroexcavadora 1.630 mm (5 pies 3 pulg)
M. Longitud total con la cuchara a nivel del suelo Tracción simple 5.849 mm (19 pies 2 pulg) --
Tracción total 5.747 mm (18,8 pulg)
N. Borde de la cuchara a la parte superior de los brazos
4.000 mm (13 pies 1 pulg)
P. Anchura de la cuchara 2.250 mm (7 pies 4 pulg)
Anchura máxima de transporte 2.250 mm (7 pies 4 pulg)
Peso de la cargadora/retroexcavadora*
ejemplo (Tracción total, 1 cuchara con 4 contrapesos) 7.840 kg (17.248 libras)

06/2003
4 SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1

CARGADORA CON DESPLAZAMIENTO LATERAL -- DIMENSIONES Y RENDIMIENTO --


MODELOS : 90.B, 95.B, 110.B, 115.B / B95, 100.2, 110.2, 200.2

4
(SEGÚN SAE J 732 C) CON NEUMÁTICOS TRACCIÓN SIMPLE DELANTERA = 11L--16 F3
TRASERA = 18,4--26 R4
Con tracción simple o total y cuchara de 1,0 m3 . TRACCIÓN TOTAL DELANTERA = 12,5/80--18
TRASERA = 18,4--26 R4
A. Altura de funcionamiento total Tracción simple 4.240 mm (13 pies 9 pulg) --
Tracción total 4.359 mm (14 pies 3 pulg)
Capacidad de elevación a altura máxima Tracción simple 3.425 kg (7.550 libras) --
Tracción total 3.553 kg (7.833 libras)
Fuerza de arranque Tracción simple 6.314 kg (13.920 libras) --
Tracción total 6.296 kg (13.880 libras)
B. Altura hasta el pasador de charnela Tracción simple 3.411 mm (11 pies 2 pulg) --
Tracción total 3.530 mm (11 pies 6 pulg)
C. Altura de volcado Tracción simple 2.649 mm (8 pies 7 pulg) --
Tracción total 2.785 mm (9 pies 1 pulg)
D. Abatimiento máximo a nivel del suelo 40°
E. Ángulo de volcado 45°
F. Distancia con elevación máxima Tracción simple 830 mm (2 pies 7 pulg) --
Tracción total 786 mm (2 pies 6 pulg)
G. Altura hasta la parte superior de la cabina 2.950 mm (9 pies 7 pulg)
H. Profundidad de excavación Tracción simple 181 mm (7,1 pulg) --
Tracción total 55 mm (2,2 pulg)
I. Línea media del eje al borde de la cuchara
a nivel del suelo Tracción simple 2.030 mm (6,6 pulg) --
Tracción total 1.942 mm (6 pies 4 pulg)
J. Empate Tracción simple 2.175 mm (7 pies 1 pulg) --
Tracción total 2.175 mm (7 pies 1 pulg)
K. Eje trasero al centro de la columna giratoria 1.325 mm (4 pies 3 pulg)
L. Eje trasero al borde de la cuchara
de la retroexcavadora 1.630 mm (5 pies 3 pulg)
M. Longitud total con la cuchara a nivel del suelo Tracción simple 5.849 mm (19 pies 2 pulg) --
Tracción total 5.747 mm (18,8 pulg)
N. Borde de la cuchara a la parte superior de los brazos 4.000 mm (13 pies 1 pulg)
P. Anchura de la cuchara 2.250 mm (7 pies 4 pulg)
Anchura máxima de transporte 2.250 mm (7 pies 4 pulg)
Peso de la cargadora/retroexcavadora*
ejemplo (Tracción total, 1 cuchara con 4 contrapesos) 7.840 kg (17.248 libras)

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1 5

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CONTROLES
Los brazos de la cargadora pivotan sobre soportes
soldados al chasis y su capacidad de carga nominal
es de 1.000 Kg (2.204 libras).

5
Una sola palanca permite controlar la subida y la ba-
jada de las palancas elevadoras, la recogida y el vol-
cado de la cuchara, así como la apertura y el cierre
de la cuchara multiusos cuando está instalada.
Además de estos movimientos, existen otras posi-
ciones disponibles: ‘flotante’ y ‘‘retorno a excava-
ción’’.
La posición ‘‘flotante’’ permite mover las palancas
elevadoras y la cuchara de la cargadora a ras del
suelo. Para utilizar esta posición, mueva la palanca
de control de la cargadora completamente hacia
adelante hasta la posición de detención. La palanca
permanece en la posición ‘‘flotante’’ hasta que se
cambia manualmente a la posición neutral. 6
Modelo de desplazamiento (estándar)
de la palanca de la cargadora
NOTA: La ubicación de las palancas siempre se cor-
responde con la posición del operario, que está sen-
tado y mirando hacia delante, a menos que se in-
dique lo contrario.
Palanca hacia atrás (1): elevación de los brazos de
la cargadora
Palanca hacia adelante (2): descenso de los brazos
de la cargadora
Palanca completamente hacia adelante (2): los bra-
zos de la cargadora ‘‘flotan’’
Palanca hacia la izquierda (3): recogida de la cu- 7
chara de la cargadora
Palanca completamente hacia la izquierda (3): la cu-
chara de la cargadora ‘‘vuelve a excavar’’
Palanca hacia la derecha (4): vuelco de la cuchara
de la cargadora
NOTA: Mediante el desplazamiento diagonal de la
palanca puede combinar la acción de la palanca ele-
vadora con la de la cuchara. Para que se muevan si-
multáneamente, gire la perilla.

06/2003
6 SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1

Si se instala una cuchara apta para varios usos, la


palanca de la cargadora puede girarse a la derecha
o a la izquierda para abrir y cerrar la mordaza de la
cuchara.

8
REPARACIÓN DE LOS CONTROLES DE LA
CARGADORA
1. Extraiga los paneles de la base de la palanca de
control.
2. Para desmontar y examinar el varillaje, consulte
las Figuras 3 y 4.

9
Varillaje de la palanca de control de la cargadora
(con opción para cuchara multiusos auxiliar)
1. Palanca de control
2. Varillaje de control de la cuchara multiusos
3. Cable de control de la cuchara auxiliar
4. Varilla de control de la cuchara
5. Varilla del cerrojo de la cuchara
6. Conexión a enganche con nivelación automática
7. Conector para el interruptor de volcado de la trans-
misión
8. Varilla de la bobina de la cargadora

3. Revise el varillaje para saber si está estropeado


y realice los ajustes o cambios necesarios.
4. Cuando vuelva a montar las piezas, ajuste el
cable de control de la cuchara multiusos auxiliar
de forma que la bobina puede realizar un movi-
miento completo al girar la palanca de control
hacia la derecha o la izquierda.
5. Ajuste el enganche con nivelación automática
según lo descrito anteriormente.

10

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1 7

7 1

11
Varillaje de control de la cargadora
1. Palanca de control de la cargadora 5. Conexión con el enganche con nivelación automáti-
2. Varilla de control de la cuchara ca
3. Cable de control de la cuchara multiusos 6. Varilla del cerrojo de la cuchara
4. Sujeción al cerrojo de la cuchara multiusos 7. Varilla de la bobina de la cargadora

06/2003
8 SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1

ENGANCHE CON NIVELACIÓN AUTOMÁTICA


1 2
En el brazo y el chasis de la parte derecha de la car-
gadora se ha instalado un enganche con nivelación
automática que controla automáticamente el ángulo
de la cuchara durante el ciclo de subida de las palan-
cas elevadoras a fin de mantener constante el nivel
de la cuchara. La nivelación automática no se aplica
durante el descenso.
La nivelación automática comienza a aplicarse en el
momento en el que el tubo (2) del brazo de la carga- 3
dora entra en contacto con la arandela del inversor
de palanca (1) y levanta el tensor vertical (3).
A continuación, el tensor desplaza la válvula de con-
trol de la cuchara hasta la posición de descarga para 12
nivelar la cuchara.
Ajuste del enganche con nivelación automáti-
ca
1. Apoye la cargadora en el suelo.
2. Desconecte el varillaje vertical (3) del inversor de
palanca superior (1).
3. Levante los brazos de la cargadora hasta que el
pasador inferior quede a 800 mm (31,5 pulg) del
suelo y haga retroceder la cuchara completa-
mente.

13
4. Gire el inversor de palanca (1) para que entre en
contacto con el tubo (2) situado en el brazo de la 1 2
cargadora.
5. Ajuste la longitud de la varilla vertical (3) de
forma que cuando se vuelva a conectar, el extre-
mo del tubo ubicado en el brazo de la cargadora
siga tocando el inversor de palanca.
6. Apriete bien las tuercas de fijación en la varilla
vertical.

3
14

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1 9

RETORNO A LA POSICIÓN DE EXCAVACIÓN


La función ’Retorno a excavación’ se activa eléctri-
camente y permite al operador situar automática-
mente la cuchara en una posición de excavación a
nivel después de volcarla con un solo movimiento de
la palanca de control de la cargadora.
El sistema de retorno a la posición de excavación in-
cluye lo siguiente: un electroimán en el extremo de
la bobina de control de la cuchara de la cargadora,
un sensor (1) sobre el brazo de la cargadora y un
indicador (2) sujeto al tubo del enganche con nivela-
ción automática de la cuchara.
Cuando la cuchara avanza hasta la posición de vol-
cado, el indicador (2) no se alinea con la superficie 15
del sensor (1), lo que hace que éste complete el cir-
cuito eléctrico de retorno a la posición excavación y
active el electroimán.
El electroimán permanece activado hasta que la cu-
chara vuelve a la posición de excavación a nivel y el
indicador se alinea de nuevo con la superficie del
sensor.
Por consiguiente, el electroimán mantiene el cerrojo
de la cuchara en la posición de recogida cuando la
palanca de control de la cuchara se desplaza com-
pletamente hacia la izquierda para volver a la posi-
ción de excavación o cuando se mueve diagonal-
mente a la izquierda para que los brazos de la
cargadora desciendan simultáneamente mediante
el uso de la posición ‘flotante’. Cuando la cuchara se
sitúa en la posición de excavación a nivel, el indica-
dor se alinea con la superficie del sensor y la electro-
16
válvula se desactiva. Esto hace que la bobina re-
troceda automáticamente hasta la posición neutral.
Ajuste del sensor de retorno a la posición de
excavación 1 2
1. Coloque la cuchara en el suelo en la posición de
excavación que prefiera.
2. Ajuste la posición del sensor de forma que el indi-
cador del enganche con nivelación automática
oculte el 50% (la mitad) de la superficie del sen-
sor mientras la cuchara está en la posición de ex-
cavación y los brazos de la cargadora están 3--6 mm
abajo.
3. Asegúrese de que la superficie del sensor (1) se
encuentra a 3--6 mm del indicador (2) del en-
ganche con nivelación automática.
El operador dispone de ayuda visual una vez 17
sentado en la cabina, ya que puede ver en qué
momento el indicador montado en el brazo de la
cargadora se alinea con el del enganche au-
tomático, cómo descienden los brazos de la car-
gadora y el instante en el que la cuchara se colo-
ca en la posición de excavación a nivel.

06/2003
10 SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1

EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN DE LA CU-


CHARA DE LA CARGADORA
1
1. Coloque la cuchara de la cargadora completa-
mente desplegada en el suelo antes de extraer-
la. Extraiga los pernos de sujeción de los tornillos
de apoyo (1) y (2); a continuación, extraiga los
tornillos de apoyo.
ADVERTENCIA
Si necesita extraer tornillos de la cargadora que re-
quieran el uso de un martillo y un mandril, utilice her-
ramientas de latón exclusivamente y gafas de pro- 2
tección.
18
2. Si se ha instalado una cuchara multiusos, con-
ecte los manguitos hidráulicos antes de extraer-
la.
ADVERTENCIA
Para evitar lesiones, apague el motor y descompri-
ma las conexiones hidráulicas antes de desconec-
tarlas.

3. Compruebe si los casquillos están sucios o


tienen partículas extrañas y límpielos antes de
instalar los tornillos de apoyo. Para instalar la cu-
chara, realice el procedimiento de extracción a la
inversa.
EXTRACCIÓN DEL BRAZO DE LA CARGADO-
RA 1 2
1. Extraiga la cuchara de la cargadora.
2. Desconecte la varilla del enganche con nivela-
ción automática (3) del inversor de palanca (1).
3. Fije el tensor (2) al brazo de la cargadora.

19
4. Desconecte la clavija de retención que está si-
tuada en el extremo de la varilla del cilindro ele-
vador de la cargadora.
5. Desconecte y tape los manguitos que haya in-
sertados en el cilindro de la cuchara y en los con-
ductos de la cuchara multiusos, según el caso.
IMPORTANTE: Examine los conductos para asegu-
rarse de que las abrazaderas que fijan los manguitos
a los brazos de la cargadora también se han soltado.

20

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 1 11

6. Sujete los brazos de la cargadora con una eslin-


ga adecuada.

21
7. Instale el retenedor del tornillo del eje de rotación
de la cargadora V. L. Churchill, herramienta n
297189.

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 2 1

SECCIÓN 82 -- CARGADORA

Capítulo 2 -- Chasis, controles y cucharas de la cargadora con direccion


total

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Reparación de los controles de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Retorno a excavación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Extracción de la cuchara de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Extracción de los brazos de la cargadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

06/2003
2 SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 2

ESPECIFICACIONES
CARGADORA CON DESPLAZAMIENTO LATERAL -- DIMENSIONES Y RENDIMIENTO --
MODELOS : 115.B / 200.2

>(SEGÚN SAE J 732 C) CON NEUMÁTICOS DELANTEROS Y TRASEROS = 440/80 R28

Con cuchara m3 1,15 m3 1,15 m3 1,15 m3


(con mordaza) (con mordaza y horquillas)

A. Altura de funcionamiento total 4.347 mm (14 pies 1 pulg) 4.653 mm (15 pies 1 pulg) 4.653 mm (15 pies 1 pulg)
Capacidad de elevación a altura máxima 3.386 kg (7.464 libras) 3.151 kg (6.944 libras) 3.021 kg (6.658 libras)
Fuerza de arranque 5.518 kg (12.161 libras) 5.518 kg (12.161 libras) 5.518 kg (12.161 libras)
B. Altura hasta elevación máxima del
pasador de charnela 3.491 mm (11 pies 3 pulg) 3.491 mm (11 pies 3 pulg) 3.491 mm (11 pies 3 pulg)
C. Altura de volcado 2.717 mm (8,8 pies) 2.717 mm (8,8 pies) 2.717 mm (8,8 pies)
D. Recogida máxima a nivel del suelo 45° 45° 45°
E. Ángulo de volcado 45° 45° 45°
F. Distancia con elevación máxima 744 mm (2 pies 4 pulg) 744 mm (2 pies 4 pulg) 744 mm (2 pies 4 pulg)
G. Altura hasta la parte superior de la cabina 2.900 mm (9 pies 4 pulg) 2.900 mm (9 pies 4 pulg) 2.900 mm (9 pies 4 pulg)
H. Profundidad de descamación 113 mm (4,4 pulg) 113 mm (4,4 pulg) 113 mm (4,4 pulg)
I. Línea media del eje al borde de la cuchara 1.975 mm (6 pies 4 pulg) 1.975 mm (6 pies 4 pulg) 1.975 mm (6 pies 4 pulg)
I. Línea media del eje a la punta de la horquilla elevadora a nivel del suelo -- 1.375 m (4,5 pies)
J. Empate 2.200 mm (7 pies 2 pulg) 2.200 mm (7 pies 2 pulg) 2.200 mm (7 pies 2 pulg)
K. Eje trasero a centro de la columna giratoria 1.324 mm (4 pies 3 pulg)1.324 mm (4 pies 3 pulg)1.324 mm (4 pies 3 pulg)
L. Eje trasero a borde de la cuchara de la
retroexcavadora 1.630 mm (5 pies 3 pulg) 1.630 mm (5 pies 3 pulg) 1.630 mm (5 pies 3 pulg)
M. Longitud total 5.783 mm (18,8 pies) 5.783 mm (18,8 pies) 5.783 mm (18,8 pies)
N. Altura total hasta la parte superior de
los brazos 3.935 mm (12 pies 9 pulg) 3.935 mm (12 pies 9 pulg) 3.935 mm (12 pies 9 pulg)
P. Anchura total con cuchara 2.400 m (7 pies 8 pulg) 2.400 m (7 pies 8 pulg) 2.400 m (7 pies 8 pulg)

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 2 3

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CONTROLES
Los brazos de la cargadora pivotan sobre soportes
soldados al chasis y su capacidad de carga nominal
es de 1.000 kg (2.204 libras).

Una sola palanca permite controlar la subida y la ba-


jada de las palancas elevadoras, la recogida y el vol-
cado de la cuchara, así como la apertura y el cierre
de la cuchara multiusos cuando está instalada.
Además de estos movimientos, existen otras posi-
ciones disponibles: ‘flotante’ y ‘‘retorno a excava-
ción’’.
La posición ‘‘flotante’’ permite mover las palancas
elevadoras y la cuchara de la cargadora a ras del
suelo. Para utilizar esta posición, mueva la palanca
de control de la cargadora completamente hacia
adelante hasta la posición de detención. La palanca
permanece en la posición ‘‘flotante’’ hasta que se
cambia manualmente a la posición neutral.
2
Modelo de desplazamiento (estándar) de la pa-
lanca de la cargadora

NOTA: La ubicación de las palancas se corresponde


con la posición del operario, que está sentado y
mirando hacia delante, a menos que se indique lo
contrario.

Palanca hacia atrás (1): elevación de los brazos de


la cargadora
Palanca hacia adelante (2): descenso de los brazos
de la cargadora
Palanca completamente hacia adelante (2): los bra-
zos de la cargadora ‘‘flotan’’ 3
Palanca hacia la izquierda (3): recogida de la cu-
chara de la cargadora
Palanca completamente hacia la izquierda (3): la cu-
chara de la cargadora ‘‘vuelve a excavar’’
Palanca hacia la derecha (4): vuelco de la cuchara
de la cargadora

NOTA: Mediante el desplazamiento diagonal de la


palanca puede combinar la acción de la palanca
elevadora con la de la cuchara. Para que se muevan
simultáneamente, gire la perilla.

06/2003
4 SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 2

Si se instala una cuchara apta para varios usos, la


palanca de la cargadora puede girarse a la derecha
o a la izquierda para abrir y cerrar la mordaza de la
cuchara.

4
REPARACIÓN DE LOS CONTROLES DE LA
CARGADORA
1. Extraiga los paneles de la base de la palanca de
control (1).
2. Para desmontar y examinar el varillaje, consulte
las Figuras 6 y 7.

5
Varillaje de la palanca de control de la cargadora
(con opción para cuchara multiusos auxiliar)
1. Palanca de control
2. Varilla de control de la cuchara
3. Conector para el interruptor de volcado de la trans-
misión
4. Varilla del cerrojo de la cuchara
5. Cable de control de la cuchara multiusos
6. Varilla de la bobina de la cargadora
7. Varillaje de control de la cuchara multiusos

3. Revise el varillaje para saber si está estropeado


y realice los ajustes o cambios necesarios.
4. Cuando vuelva a montar las piezas, ajuste el
cable de control de la cuchara multiusos auxiliar
de forma que la bobina puede realizar un movi-
miento completo al girar la palanca de control
hacia la derecha o la izquierda.

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 2 5

7
Varillaje de control de la cargadora
1. Palanca de control de la cargadora 4. Varilla de la bobina de la cargadora
2. Varilla de control de la cuchara 5. Sujeción al cerrojo de la cuchara multiusos
3. Cable de control de la cuchara multiusos 6. Varilla del cerrojo de la cuchara

06/2003
6 SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 2

Sensor de retorno a la posición de excavación


La función ’Retorno a excavación’ se activa eléctri-
camente y permite al operador situar automática-
mente la cuchara en una posición de excavación a 1
nivel para realizar otro ciclo de trabajo con un solo
movimiento de la palanca de control de la cargadora
(3).
El sistema de retorno a la posición de excavación in-
cluye un electroimán en el cerrojo de la cuchara y un
sensor (1) montado encima del brazo de la cargado-
ra que está sujeto al cilindro.
Cuando la cuchara avanza hasta la posición de vol-
cado, el circuito eléctrico de retorno a la posición de
excavación se cierra y la electroválvula del cerrojo
de la cuchara se activa.
Cuando la palanca de control de la cuchara de la car-
gadora (3) se mueve diagonalmente a la izquierda
para volver a la posición de excavación (4), el elec-
troimán mantiene el cerrojo de la cuchara en la posi-
ción de abatimiento hasta que la cuchara se sitúa en
la posición de excavación a nivel. En ese momento,
el indicador situado en la varilla del enganche pasa 3 4
delante del sensor, que desactiva el electroimán del
cerrojo de la cuchara y permite el regreso de éste a
la posición neutral.

SM009LB110

Para ajustar el sensor de retorno a la posición de ex-


cavación, realice lo siguiente:
1. Coloque la cuchara en el suelo en la posición de
excavación que prefiera.
2. Verifique que se mantienen las dimensiones indi-
cadas: 88,5 mm y 7,5 mm.
3. Asegúrese de que la superficie del sensor (1) se 88,5 mm 7,5 mm
encuentra a 6 mm de la varilla (2).
El operador dispone de ayuda visual una vez senta- 6 mm
do en la cabina, ya que puede ver en qué momento
el indicador montado en el brazo de la cargadora se
alinea con el de la varilla de retorno a la posición de SM060LB110
excavación, cómo descienden los brazos de la car-
gadora y el instante en el que la cuchara se coloca 9
en la posición de excavación a nivel.

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 2 7

INSTALACIÓN Y EXTRACCIÓN
DE LA CUCHARA DE LA CARGADORA
1. Coloque la cuchara de la cargadora completa-
mente desplegada en el suelo antes de extraer-
la. Extraiga los anillos de retención (1) y las clavi-
jas de bloqueo (2); a continuación, saque los
tornillos de apoyo (3) de los cuatro alojamientos
(4).
ADVERTENCIA
Si necesita extraer tornillos de la cargadora que re-
quieran el uso de un martillo y un mandril, utilice her-
ramientas de latón exclusivamente y gafas de pro-
tección. 10
2. Si se ha instalado una cuchara multiusos, desco-
necte y tape los manguitos hidráulicos antes de
extraerla.
ADVERTENCIA
Para evitar lesiones, apague el motor y descompri-
ma las conexiones hidráulicas antes de desconec-
tarlas.

3. Compruebe si los casquillos están sucios o


tienen partículas extrañas y límpielos antes de
instalar los tornillos de apoyo. Para instalar la cu-
chara, realice el procedimiento de extracción a la
inversa.
EXTRACCIÓN DEL BRAZO DE LA CARGA-
DORA
1. Para extraer la cuchara de la cargadora, realice
el procedimiento anterior.
2. Retire completamente los cilindros de la cuchara
y levante el brazo hasta que los pivotes del cilin-
dro elevador queden visibles por encima de la
cubierta del motor. Coloque un apoyo adecuado
debajo del extremo del brazo para que soporte
el peso mientras desconecta los pivotes del cilin-
dro elevador.
3. Apague el motor y realice una descompresión
hidráulica.
11
4. Extraiga los anillos de retención y las clavijas de
bloqueo; a continuación, saque los tornillos de
apoyo. Baje los cilindros hidráulicos y deposíte-
los con cuidado sobre el chasis.

12

06/2003
8 SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 2

5. Suelte los retenedores y extraiga los tornillos de


apoyo de los brazos con nivelación automática.
Baje los brazos hasta que se sitúen encima de
los cilindros hidráulicos.

13
6. Desconecte y selle los manguitos de los cilindros
hidráulicos (1) que están situados a cada lado de
la máquina en la parte superior del brazo de la
cargadora. Desconecte el cable del sensor de
retorno a la posición excavación (3) del lado
derecho. Si se ha instalado una cuchara multi-
usos, desconecte y selle el manguito (2) de cada
lado del brazo de la cargadora.

14
7. Sujete el brazo de la cargadora con una eslinga
adecuada.

15
8. Extraiga el anillo de retención y la clavija de blo-
queo y saque el tornillo de apoyo.

16

06/2003
SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 2 9

9. Extraiga el brazo de la cargadora de la máquina.

17
10. Para instalar la pieza, realice el procedimiento de
extracción a la inversa.

06/2003
10 SECCIÓN 82 -- CARGADORA -- CAPÍTULO 2

NOTAS

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 1

SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA

Capítulo 1 -- Retroexcavadora, conjunto del brazo anterior y posterior

ÍNDICE

Descripción Página
Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Descripción y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Varillaje de control de la retroexcavadora: reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Extracción de los componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Conjunto del brazo anterior y posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Brazo anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Columna giratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Extracción del carro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Reparación del brazo anterior extensible y ajuste de las pastillas de desgaste . . . . . . . . 27

ESPECIFICACIONES
Aceite Ambra GR9 -- NH710 A
Sellador para roscas Nº de referencia 82995773
Límites de las pastillas de desgaste Consulte Ajuste de las pastillas de desgaste

06/2003
2 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

RETROEXCAVADORA FIJA CENTRAL-- DIMENSIONES Y RENDIMIENTO MODELOS : 75.B, 95.B,


110.B, 115.B

1
(POR SAE J 732 C) CON NEUMÁTICOS TRACCIÓN TOTAL DELANTERA = 12--16,5
TRASERA = 17,5L--24 R4
Brazo estándar H.E.D. (extensible)
A. Extensión del bazo a la vertical 1.683 mm (5 pies 5 pulg) 2.657 mm (8 pies 6 pulg)
B. Rotación de la cuchara 204° 204°
C. Altura en funcionamiento, con máxima elevación 5.408 mm (17 pies 6 pulg) 6.136 mm (19 pies 9 pulg)
D. Altura máxima con carga 3.617 mm (11 pies 7 pulg) 4.347 mm (14 pies 1 pulg)
E. Distancia desde la columna giratoria 5.547 mm (18 pies 0 pulg) 6.657 mm (22 pies 6 pulg)
F. Distancia desde la línea central del eje trasero 6.666 mm (22 pies 7 pulg) 7.777 mm (25 pies 3 pulg)
G. Longitud máxima de la superficie de excavación 6.050 mm (19 pies 8 pulg) 7.190 mm (23 pies 6 pulg)
H. Profundidad máxima de excavación
Para excavar una zanja de fondo plano de 0,6 m (2 pies) 4.324 mm (14 pies 0 pulg) 5.534 mm (18 pies 0 pulg)
Para excavar una zanja de fondo plano de 2,4 m (8 pies) 3.946 mm (12 pies 8 pulg) 5.246 mm (17 pies 0 pulg)
J. Profundidad máxima de excavación 4.356 mm (14 pies 2 pulg) 5.565 mm (18 pies 1 pulg)
K. Distancia entre los estabilizadores: en posición de transporte 2.230 mm (7 pies 3 pulg) 2.230 mm (7 pies 3 pulg)
L. Distancia entre los estabilizadores: en posición de trabajo
(zapatas invertidas) 3.200 mm (10 pies 5 pulg) 3.200 mm (10 pies 5 pulg)
M. Ángulo de nivelación de la zapata del estabilizador 14° 14°
-- Arco de oscilación 180° 180°
-- Fuerza máxima de excavación (cuchara de propósito general) --
cilindro de avance 4.181 kg (9.217 libras) 2.822 kg (6.221 libras)
cilindro de la cuchara 5.810 kg (12.808 libras) 5.810 kg (12.808 libras)
-- Capacidad de elevación a través del arco del brazo anterior -- (SAE) 2.480 kg (5.466 libras) 1.475 kg (3.251 libras)
-- Capacidad de elevación, brazo a 3,66 m (12 pies) sobre
el nivel del suelo (SAE) 2.615 kg (5.764 libras) 1.505 kg (3.317 libras)
-- Capacidad de elevación a 4,2 m (14 pies) sobre el nivel
del suelo (SAE)1.365 kg (3.008 libras) 905 kg (1.994 libras)
-- Longitud de extensión del brazo -- 1,05 m (3 pies 5 pulg)

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 3

EXCAVADORA DE DESPLAZAMIENTO LATERAL - DIMENSIONES Y RENDIMIENTO, MODELOS : 90.B, 95.B,


110.B, 115.B / B95, 100.2, 110.2, 200.2

2
(POR SAE J 732 C) CON NEUMÁTICOS TRACCIÓN TOTAL DELANTERA = 12,5/80--18
TRASERA = 18,4--26
Brazo estándar H.E.D. (extensible)
A. Distancia del brazo a la vertical 1.600 mm (5 pies 2 pulg) 2.573 mm (8 pies 4 pulg)
B. Rotación de la cuchara 204° 204°
C. Altura en funcionamiento, con máxima elevación 5.550 mm (18 pies 0 pulg) 6.290 mm (20 pies 7 pulg)
D. Altura máxima con carga 3.740 mm (12 pies 3 pulg) 4.550 mm (14 pies 9 pulg)
E. Distancia desde la columna giratoria 5.564 mm (18 pies 3 pulg) 6.675 mm (21 pies 9 pulg)
E. Distancia desde la línea central del eje trasero 6.890 mm (22 pies 6 pulg) 8.000 mm (26 pies 3 pulg)
G. Longitud máxima de la superficie de excavación 5.950 mm (19 pies 5 pulg) 7.092 mm (23 pies 3 pulg)
H. Profundidad máxima de excavación
Para excavar una zanja de fondo plano de 0,6 m (2 pies) 4.230 mm (13 pies 9 pulg) 5.450 mm (17 pies 9 pulg)
Para excavar una zanja de fondo plano de 2,43 m (8 pies) 3.850 mm (12 pies 6 pulg) 5.170 mm (17 pies 0 pulg)
J. Profundidad máxima de excavación 4.270 mm (14 pies 0 pulg) 5.485 mm (18 pies)
K. Distancia entre los estabilizadores: en posición de transporte 2.280 mm (7 pies 5 pulg) 2.280 mm (7 pies 5 pulg)
L. Distancia entre los estabilizadores: en posición de trabajo
(zapatas invertidas) 2.790 mm (9 pies 2 pulg) 2.790 mm (9 pies 2 pulg)
M. Ángulo de nivelación de la zapata del estabilizador 14° 14°
-- Arco de oscilación 180° 180°
-- Fuerza máxima de excavación (cuchara de propósito general) --
cilindro de avance 4.119 kg (9.080 libras) 2.792 kg (6.155 libras)
cilindro de la cuchara 5.630 kg (12.412 libras) 5.630 kg (12.408 libras)
-- Capacidad de elevación a través del arco del brazo: (SAE) 2.105 kg (4.640 libras) 1.515 kg (3.345 libras)
-- Capacidad de carga, brazo a 3,66 m (12 pies) sobre el nivel
del suelo (SAE) 2.180 kg (4.805 libras) 1.535 kg (3.390 libras)
-- Capacidad de elevación a 4,2 m (14 pies) sobre el nivel
del suelo (SAE) 1.515 kg (3.340 libras) 975 kg (2.150 libras)
-- Longitud de extensión del brazo -- 1,05 m (3 pies 4 pulg)

06/2003
4 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

RETROEXCAVADORA DE DESPLAZAMIENTO LATERAL -- DIMENSIONES GENERALES --


MODELOS : 90.B, 95.B, 110.B, 115.B / B95, 100.2, 110.2, 200.2

3
(POR SAE J 732 C) CON NEUMÁTICOS TRACCIÓN TOTAL DELANTERA = 12,5/80--18
TRASERA = 18,4--26
Brazo estándar H.E.D. (extensible)
A. Distancia del brazo a la vertical 1.877 mm (6 pies 1 pulg) 2.820 mm (9 pies 2 pulg)
B. Rotación de la cuchara 204° 204°
C. Altura en funcionamiento, elevación máxima 5.777 mm (18 pies 8 pulg) 6.467 mm (21 pies 0 pulg)
D. Altura máxima con carga 3.946 mm (12 pies 8 pulg) 4.664 mm (15 pies 1 pulg)
E. Distancia desde la columna giratoria 5.868 mm (19 pies 1 pulg) 6.953 mm (22 pies 6 pulg)
E. Distancia desde la línea central del eje trasero 7.913 mm (25 pies 7 pulg) 8.278 mm (26 pies 9 pulg)
G. Longitud máxima de la superficie de excavación 6.300 mm (20 pies 5 pulg) 7.380 mm (23 pies 10 pulg)
H. Profundidad máxima de excavación
Para excavar una zanja de fondo plano de 0,6 m (2 pies) 4.565 mm (14 pies 8 pulg) 5.744 mm (18 pies 6 pulg)
Para excavar una zanja de fondo plano de 2,4m (8 pies) 4.224 mm (13 pies 7 pulg) 5.474 mm (17 pies 8 pulg)
J. Profundidad máxima de excavación 4.594 mm (14 pies 9 pulg) 5.778 mm (18 pies 8 pulg)
K. Distancia entre los estabilizadores: en posición de transporte 2.280 mm (7 pies 5 pulg) 2.280 mm (7 pies 5 pulg)
L. Distancia entre los estabilizadores: en posición de trabajo
(zapatas invertidas) 2.790 mm (9 pies 2 pulg) 2.790 mm (9 pies 2 pulg)
M. Ángulo de nivelación de la zapata del estabilizador 14° 14°
-- Arco de oscilación 180° 180°
-- Fuerza máxima de excavación (cuchara de propósito general) --
cilindro de avance 3.621 kg (7.983 libras) 2.592 kg (5.714 libras)
cilindro de la cuchara 5.630 kg (12.412 libras) 5.630 kg (12.408 libras)
-- Capacidad de elevación a través del arco del brazo: (SAE) 1.865 kg (4.115 libras) 1.380 kg (3.045 libras)
-- Capacidad de elevación, brazo a 3,66 m (12 pies) sobre el
nivel del suelo (SAE) 1.925 kg (4.250 libras) 1.400 kg (3.085 libras)
-- Capacidad de elevación a 4,2 m (14 pies) sobre el
nivel del suelo (SAE) 1.560 kg (3.445 libras) 1.030 kg (2.275 libras)
-- Longitud de extensión del brazo -- 1,05 m (3 pies 4 pulg)

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 5

RETROEXCAVADORA DE DESPLAZAMIENTO LATERAL -- DIMENSIONES Y RENDIMIENTO


MODELOS : 115.B, 200.2

(Por SAE J 49) CON NEUMÁTICOS ELANTE Y DETRÁS = 440/80R28

Retroexcavadora Brazo estándar HED extensible


A. Distancia del brazo a la vertical 1.877 mm (6 pies 1 pulg) 2.818 mm (9 pies 2 pulg)
B. Rotación de la cuchara 204° 204°
C. Altura en funcionamiento, elevación máxima 5.717 mm (18 pies 6 pulg) 6.374 mm (20 pies 7 pulg)
D. Altura máxima con carga 3.905 mm (12 pies 7 pulg) 4.593 mm (14 pies 9 pulg)
E. Distancia desde la columna giratoria 5.867 mm (19 pies 1 pulg) 6.952 mm (22 pies 6 pulg)
F. Distancia desde la línea central del eje trasero 7.193 mm (23 pies 4 pulg) 8.278 mm (26 pies 9 pulg)
G. Longitud máxima de la superficie de excavación 6.492 mm (21 pies 1 pulg) 7.500 mm (25 pies 0 pulg)
H. Profundidad máxima de excavación
Para excavar una zanja de fondo plano de 0,6 m 4.598 mm (15 pies 1 pulg) 5.771 mm (18 pies 9 pulg)
Para excavar una zanja de fondo plano de 2,4 m 4.255 mm (14 pies 0 pulg) 5.505 mm (18 pies 1 pulg)
J. Profundidad máxima de excavación 4.302 mm (14 pies 1) 5.527 mm (18 pies 1 pulg)
K. Distancia entre los estabilizadores: posición de transporte 2.280 mm (7 pies 5 pulg) 2.280 mm (7 pies 5 pulg)
L. Distancia entre los estabilizadores (zapatas invertidas) 2.790 mm (9 pies 2 pulg) 2.790 mm (9 pies 2 pulg)
M. Ángulo de nivelación de la zapata del estabilizador 14° 14°
-- Arco de oscilación 180° 180°
-- Fuerza máxima de excavación (cuchara de propósito general)
cilindro de avance (ICED) 3.621 kg (7.983 libras) 2.592 (5.714 libras)
cilindro de la cuchara (ICED) 5.630 kg (12.412 libras) 5.630 kg (12.412 libras)
-- Capacidad de elevación a través del arco del brazo 2.350 kg (5.190 libras) 1.625 kg (3.585 libras)
-- Capacidad de elevación, brazo a 3,66 m sobre el nivel del suelo 2.425 kg (5.945 libras) 1.625 kg (2.409 libras)
-- Capacidad de elevación a 4,2m (14 pies) sobre el nivel del suelo 1.500 kg (3.305 libras) 995 kg (2.195 libras)
-- Longitud de extensión del brazo -- 1,2 m (3,9 pies)

06/2003
6 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

PARES DE APRIETE

4 5

6 7

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 7

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Las cargadoras pueden adquirirse con dos modelos
de retroexcavadora: fija central o de desplazamiento
lateral.
En las máquinas con retroexcavadora fija central,
ésta gira sobre un punto central fijo situado en la
parte trasera de la máquina.
En la base del bastidor hay unos estabilizadores que
se manejan de forma independiente y que giran ha-
ciendo un recorrido en arco para elevar o bajar cada
lado de la máquina.

8
En las máquinas con retroexcavadora de desplaza-
miento lateral, ésta va unida a un carro que está
hidráulicamente acoplado a un bastidor situado
detrás de la máquina. Esto permite al operador cam-
biar la posición del carro en el bastidor y ajustar el
punto de oscilación de la retroexcavadora para
adaptarlo a las condiciones de trabajo.
La máquina se eleva mediante dos estabilizadores
verticales situados a sus lados.

9
Cada estabilizador se acciona de forma indepen-
diente mediante las palancas (1) y (2).

10
Durante el transporte de la máquina, la retroexcava-
dora se mantiene inmovilizada mediante un disposi-
tivo de bloqueo del brazo que se acciona hidráulica-
mente (1). El bloqueo se activa con un interruptor (3)
que enciende una luz de aviso (2) cada vez que entra
en funcionamiento.

11

06/2003
8 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

Los componentes de la retroexcavadora se contro-


lan mediante dos palancas de control principales.
Existen tres modelos de posiciones de control para
sistemas con 2 palancas, que se explican en las pá-
ginas siguientes. Existen sistemas con cuatro palan-
cas opcionales que instala el concesionario.
Antes de trabajar con la retroexcavadora, familiarí-
cese con las posiciones de control de las palancas.

12
Existe la posibilidad de instalar un brazo extensible
opcional que puede manejarse a la vez que el otro
brazo y la cuchara.

13
El brazo extensible se controla mediante un pedal si-
tuado en la parte trasera de la cabina.

14

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 9

PALANCAS DE CONTROL DE LA RETROEXCAVADORA (POSICIONES ESTÁNDAR),


FIGURA 15
IMPORTANTE: Antes de empezar a trabajar con la retroexcavadora, asegúrese de que el interruptor de
bloqueo del desplazamiento lateral (3) está ENCENDIDO y que la placa del brazo posterior se ha desembragado
mediante la palanca o el interruptor (4).
PALANCA DE CONTROL DERECHA (1): se encuentra delante del operador cuando se sienta de cara a la
parte trasera.

MOVIMIENTOS SIMPLES: MOVIMIENTOS COMBINADOS:


el movimiento en línea recta de la el movimiento diagonal de la palanca
palanca (1) controla el brazo anterior y (1) permite el control combinado del
la cuchara. brazo anterior y la cuchara.

EL BRAZO SE ABRE

LA CUCHARA SE CIERRA LA CUCHARA SE ABRE

EL BRAZO SE CIERRA

PALANCA DE CONTROL IZQUIERDA (2): se encuentra delante del operador cuando se sienta de cara a la
parte trasera.

MOVIMIENTOS SIMPLES: MOVIMIENTO COMBINADO:


el movimiento en línea recta de la el movimiento diagonal de la palanca
palanca (2) controla el brazo posterior (2) permite el control combinado del
y el balanceo. brazo posterior y el balanceo.

EL BRAZO DESCIENDE

EL BRAZO SE BALANCEA EL BRAZO SE BALANCEA


A LA IZQUIERDA A LA DERECHA

EL BRAZO SE ELEVA

CAPACIDAD DE APROXIMACIÓN:
la posibilidad de manejar las palancas de la retroexcavadora
junto con el pedal del brazo extensible (1) (si está instalado)
1 permite obtener múltiples operaciones de aproximación.

06/2003
10 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

15

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 11

PALANCAS DE CONTROL DE LA RETROEXCAVADORA


(POSICIONES ISO OPCIONALES), FIGURA 16
IMPORTANTE: Antes de empezar a trabajar con la retroexcavadora, asegúrese de que el interruptor de bloqueo
del desplazamiento lateral (3) está ENCENDIDO y que la placa del brazo posterior se ha desembragado
mediante la palanca o el interruptor (4).
PALANCA DE CONTROL DERECHA (1): se encuentra delante del operador cuando se sienta de cara a la
parte trasera.

MOVIMIENTOS SIMPLES: MOVIMIENTOS COMBINADOS:


el movimiento en línea recta de la el movimiento diagonal de la palanca
palanca (1) controla el brazo posterior (1) permite el control combinado del
y la cuchara. brazo posterior y la cuchara.

EL BRAZO DESCIENDE

LA CUCHARA SE CIERRA LA CUCHARA SE ABRE

EL BRAZO SE ELEVA

PALANCA DE CONTROL IZQUIERDA (2): se encuentra delante del operador cuando se sienta de cara a la
parte trasera.

MOVIMIENTOS SIMPLES: MOVIMIENTOS COMBINADOS:


el movimiento en línea recta de la el movimiento diagonal de la palanca
palanca (2) controla los brazos (2) permite el control combinado de
anterior y posterior. los brazos anterior y posterior.

EL BRAZO ANTERIOR SE ABRE

EL BRAZO POSTERIOR SE EL BRAZO POSTERIOR SE


BALANCEA A LA IZQUIERDA BALANCEA A LA DERECHA

EL BRAZO ANTERIOR SE CIERRA

CAPACIDAD DE APROXIMACIÓN:
la posibilidad de manejar a la vez las palancas de control de la
retroexcavadora y el pedal del brazo extensible (1) (si está
instalado) permite realizar múltiples operaciones de
1
aproximación.

06/2003
12 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

16

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 13

PALANCAS DE CONTROL DE LA RETROEXCAVADORA (POSICIONES

OPCIONALES), FIGURA 17
IMPORTANTE: Antes de empezar a trabajar con la retroexcavadora, asegúrese de que el interruptor de
bloqueo del desplazamiento lateral (3) está ENCENDIDO y que la placa del brazo posterior se ha desembragado
mediante la palanca o el interruptor (4).
PALANCA DE CONTROL DERECHA (1): se encuentra delante del operador cuando se sienta de cara a la
parte trasera.

MOVIMIENTOS COMBINADOS:
MOVIMIENTOS SIMPLES: el movimiento el línea recta de la
el movimiento diagonal de la palanca palanca (1) permite el control
(1) controla el brazo anterior y la combinado del brazo anterior y la
cuchara. cuchara.

EL BRAZO SE ABRE LA CUCHARA SE ABRE

LA CUCHARA SE CIERRA EL BRAZO SE CIERRA

PALANCA DE CONTROL IZQUIERDA(2): se encuentra delante del operador cuando se sienta de cara a la
parte trasera.

MOVIMIENTOS COMBINADOS:
MOVIMIENTOS SIMPLES: el movimiento en línea recta de la
el movimiento en diagonal de la palanca (2) permite el control
palanca (2) controla el brazo posterior combinado del brazo posterior y el
y el balanceo. balanceo.

EL BRAZO SE BALANCEA A LA IZQUIERDA EL BRAZO DESCIENDE

EL BRAZO SE ELEVA EL BRAZO SE BALANCEA A LA DERECHA

CAPACIDAD DE APROXIMACIÓN:
la posibilidad de manejar las palancas de la retroexcavadora
junto con el pedal del brazo extensible (1) (si está instalado)
1 permite obtener múltiples operaciones de aproximación.

06/2003
14 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

17

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 15

REPARACIÓN DEL VARILLAJE DE CONTROL


1. Quite la cubierta de la palanca de control, y re-
vise y desmonte el varillaje según se muestra en
las figuras 19 -- 21.
2. Cuando repare el varillaje, ajuste las varillas de
control con la longitud correcta y compruebe que
las palancas vuelven automáticamente a la posi-
ción neutral cuando se sueltan.
IMPORTANTE: Si las palancas NO vuelven a la po-
sición neutral, revise la instalación de las varillas de
control.

18
Varillaje de control de 2 palancas estándar
1. Varilla de control del brazo anterior Longitud 298 mm
2. Varilla de control de la cuchara Longitud 298 mm
3. Varilla de control del balanceo Longitud 298 mm
4. Varilla de control del brazo posterior Longitud 298 mm

19
Palancas de control de la retroexcavadora
Posiciones estándar

06/2003
16 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

Varillaje de control de 2 palancas ISO opcionales


1. Varilla de control del brazo Longitud 179 mm
2. Varilla de control de la cuchara Longitud 298 mm
3. Varilla de control del balanceo Longitud 298 mm
4. Varilla de control del brazo anterior Longitud 214 mm
5. Varilla de control del brazo posterior Longitud 120 mm
6. Varilla de control del brazo anterior Longitud 85 mm

20
Palancas de control de la retroexcavadora
Posiciones ISO opcionales

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 17

21

Palancas de control de la retroexcavadora, posiciones opcionales


1. Palanca de control 6. Varilla de control de la cuchara (127 mm)
2. Palanca de control 7. Varilla de control del brazo anterior (297 mm)
3. Varilla de control del balanceo (175 mm) 8. Varilla de control de la cuchara (175 mm)
4. Varilla de control del brazo posterior (297 mm) 9. Conjunto de soporte y leva acodada
5. Varilla de control del balanceo (127 mm)

Las longitudes indicadas para las varillas de control


son aproximadas y puede ser necesario realizar lige-
ros ajustes tras la instalación.

06/2003
18 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

EXTRACCIÓN DE LOS COMPONENTES

Conjunto del brazo anterior y posterior


ADVERTENCIA
Apoye siempre los componentes estructurales de
forma que se mantengan estables y se pueda traba-
jar en la zona sin peligro.

1. Sitúe la máquina sobre una superficie nivelada


y apoye la cuchara en el suelo.

22
2. Baje los estabilizadores hasta liberar las ruedas
traseras del peso de la máquina.
IMPORTANTE: Las ruedas traseras deben perma-
necer en contacto con el suelo.

23
3. Si se ha instalado un brazo anterior extensible,
retráigalo por completo.

24

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 19

4. En máquinas dotadas de brazo anterior extensi-


ble, coloque el bulón de bloqueo en el orificio de
transporte (1).

25
5. Retraiga el cilindro del brazo extensible por com-
pleto y baje el brazo posterior hasta que la cu-
chara esté bien apoyada en el suelo.
6. Apoye la retroexcavadora en una borriqueta
adecuada y una grúa con capacidad para trans-
portar 1.500 Kg.

26
7. Pare el motor y mueva las palancas de control de
la retroexcavadora a todas las posiciones de tra-
bajo para liberar la presión remanente en el cir-
cuito.
8. Vuelva a comprobar si todos los componentes
de la retroexcavadora están bien apoyados.

27

06/2003
20 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

28
Extracción del brazo posterior
1. Pasador de apoyo del cilindro del brazo 4. Conexiones de los tubos y latiguillos hidráulicos del
2. Conexión hidráulica del cilindro del brazo brazo
3. Pasador de apoyo del brazo (2 piezas)

9. Suelte la conexión hidráulica del cilindro del bra- Montaje


zo en la columna giratoria (4). El montaje se realiza siguiendo el procedimiento in-
10. Quite el perno de retención del cilindro y baje el verso al desmontaje. Al montar los componentes, es
cilindro sobre el brazo con cuidado. Utilice un preciso cumplir los siguientes requisitos:
embalaje adecuado para evitar que el peso del · El par de apriete del pasador de apoyo del brazo
cilindro dañe los tubos y latiguillos hidráulicos. posterior (3) debe ser de 190 Nm (140 libras/pie).
11. Quite los pasadores de apoyo del brazo y baje el · Compruebe si hay fugas en los latiguillos.
conjunto del brazo posterior y anterior al suelo.
· Compruebe el nivel del depósito de aceite y aña-
IMPORTANTE: Asegúrese de que el brazo y la cu- da aceite Ambra multi G 10W30 según la especi-
chara estén bien apoyados, de forma que no pue- ficación NH410B o aceite biodegradable
dan desplomarse y causar lesiones. Hydrosystem según la especificación NH646 H
de NH si procede.
· Engrase los racores.

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 21

Extracción del brazo anterior


1. Sitúe la máquina sobre una superficie nivelada
y apoye la cuchara en el suelo.

29
2. Baje los estabilizadores hasta liberar las ruedas
traseras del peso de la máquina.
IMPORTANTE: Las ruedas traseras deben perma-
necer en contacto con el suelo.

30
BLOQUEO MECÁNICO DEL BRAZO POSTE-
RIOR (si está instalado)
3. Desembrague el bloqueo del brazo posterior.

31
BLOQUEO DE TRANSPORTE DEL BRAZO
ACCIONADO ELÉCTRICAMENTE (si está insta-
lado)

4. Libere el bloqueo del brazo.

32

06/2003
22 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

5. Desmonte la cuchara.

33
6. Retraiga el brazo extensible por completo (si
está instalado) y coloque un bulón de bloqueo en
el orificio de transporte (1).

34
7. Baje la retroexcavadora al suelo y apóyela en
una borriqueta adecuada.

35
8. Pare el motor y mueva las palancas de control de
la retroexcavadora a todas las posiciones de tra-
bajo para liberar la presión remanente en el cir-
cuito.

36

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 23

9. Suelte los latiguillos de los cilindros del brazo ex-


tensible.

Instalación de los latiguillos del brazo anterior ex-


tensible.

37

Instalación de los latiguillos del brazo anterior


estándar.

38
10. Apoye el cilindro del brazo anterior y quite el pa-
sador de apoyo (1). Baje el cilindro sobre el brazo
posterior. Utilice un embalaje adecuado para evi-
tar que el peso del cilindro dañe los tubos hidráu-
licos conectados al brazo anterior.

39
11. Sujete el brazo anterior con una grúa adecuada,
saque el pasador de apoyo y baje el brazo al sue-
lo con cuidado.

40

06/2003
24 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

Montaje
El montaje sigue el procedimiento inverso al des-
montaje. Siga estas instrucciones:
· El par de apriete de los tornillos de fijación del pa-
sador de apoyo debe ser de 288 Nm (212 libras/
pie).
· Compruebe si hay fugas en los latiguillos.
· Compruebe el nivel del depósito de aceite y aña-
da aceite Ambra multi G 10W30 según la especi-
ficación NH410B o aceite biodegradable
Hydrosystem según la especificación NH646 H
de NH si procede.
· Engrase los racores.
41
Extracción de la columna giratoria
1. Extraiga el brazo anterior y posterior según se
explica en las páginas 13--15.

42
2. Suelte la varilla de control (1) y extraiga el blo-
queo del brazo (2).

43
3. Suelte los latiguillos (1) de los lados de la colum-
na giratoria.
4. Quite la abrazadera de los latiguillos (2).
5. Suelte el latiguillo de la válvula de bloqueo del
brazo (3)
o el varillaje de bloqueo mecánico (si está insta-
lado).
6. Cierre los orificios para evitar que entre sucie-
dad.

44

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 25

7. Quite los bulones de bloqueo (2) y extraiga los


pasadores del muñón (1) de los cilindros de osci-
lación.

45
8. Sujete la columna giratoria con una grúa adecua-
da y extraiga los pasadores de apoyo.

46
9. Saque la columna giratoria del chasis y guarde
las arandelas de bloqueo (1) y los suplementos
(2) que estuvieran instalados.

47

06/2003
26 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

Revisión
Compruebe si la columna giratoria y las juntas están
desgastadas o dañadas y cámbielas si es necesario.

Montaje
El montaje se realiza siguiendo el procedimiento in-
verso al desmontaje. Durante el montaje, apriete el
tornillo de retención del pasador de apoyo con un par
de 190 Nm (140 libras/pie).

48
Desmontaje del carro
NOTA: Si el carro se va a desmontar para la repara-
ción de los cilindros de fijación del desplazamiento
lateral, consulte la Sección 35, Capítulo 3 antes de
iniciar la operación.
1. Desmonte el brazo anterior y posterior según lo
explicado en la página 15 de este Capítulo y tape
los orificios.
2. Suelte la varilla de control (1) y saque el dispositi-
vo de bloqueo del brazo posterior (2).

49
3. Suelte las abrazaderas de los latiguillos del carro
(2).
4. Desconecte la alimentación de los cilindros de fi-
jación (1).

50

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 27

5. Quite las abrazaderas de los latiguillos (1) y (3).


6. Suelte los latiguillos (2) de la columna giratoria
(uno a cada lado de la columna).
7. Suelte el latiguillo de la válvula de bloqueo del
brazo (4).
8. Suelte el latiguillo superior (5) de cada cilindro de
oscilación.
9. Vuelva a comprobar si se han quitado todas las
abrazaderas de los latiguillos y que ningún lati-
guillo puede quedar atascado en la columna gi-
ratoria o el carro durante el desmontaje.

51
10. Sujete el carro con una grúa adecuada según se
muestra en la Figura 52.
11. Quite los 6 tornillos de sujeción (1) situados en
la parte superior del carro.

52
12. Extraiga el carro con cuidado.

53

06/2003
28 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

NOTA: Normalmente no es necesario desmontar la


barra de fijación inferior (1) para realizar el paso 12.
Retire esta barra si se presenta alguna dificultad.

54
Montaje
· El montaje sigue el procedimiento inverso al des-
montaje.
· Apriete los tornillos de sujeción del carro con un
par de 800 Nm (592 libras/ pie).
· Compruebe si los latiguillos están bien coloca-
dos y sujetos por las abrazaderas.

55

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 29

Reparación del brazo extensible

56
Brazo extensible
1. Sección interior 6. Pastilla de desgaste inferior
2. Sección exterior 7. Separador roscado
3. Suplementos 8. Colocación de las pastillas de desgaste
4. Tornillo de ajuste 9. Conjunto del cilindro
5. Pastilla de desgaste superior

El brazo anterior extensible se compone de dos sec- adecuado entre las secciones interior y exterior del
ciones deslizantes. Las secciones interna y externa brazo.
están sujetas y guiadas por cuatro grupos de pastil- Cuando se desgasten las pastillas y no puedan ajus-
las de desgaste ajustables de nylon. tarse, es preciso cambiar el conjunto completo.
Las pastillas deben revisarse cada 300 horas o
siempre que se observe un movimiento vertical in-

06/2003
30 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

Revisión de las pastillas de desgaste


1. Sitúe la máquina en una superficie nivelada y re-
traiga el brazo extensible.
2. Apoye el brazo sobre una borriqueta adecuada
sin que la cuchara toque el suelo.
3. Limpie la zona que rodea las pastillas.

57
4. Revise las pastillas superiores; si no puede
verse el borde biselado (1) de sus esquinas, sig-
nifica que se han desgastado más del límite per-
mitido y que deben cambiarse.
5. Si no hace falta cambiar las pastillas, compruebe
visualmente si la holgura entre la sección interior
del brazo y la pastilla de desgaste es mayor de
1,5 mm.
6. Si la holgura supera un 1,5 mm, es necesario
ajustar la pastilla de la forma siguiente:--

58
Ajuste de las pastillas de desgaste
1. Coloque el brazo anterior en posición vertical.

59

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 31

2. Cuente el número de suplementos detrás de los


tornillos de ajuste a ambos lados del brazo para
determinar qué lado tiene más suplementos.
3. Quite un suplemento de uno de los tornillos de
ajuste en el lado del brazo que contenga más su-
plementos.
4. Vuelva a colocar el tornillo y apriételo al par
350--400 m. NO lo apriete demasiado.
5. Repita el procedimiento con el resto de los tornil-
los en el mismo lado del brazo.
6. Vuelva a comprobar la holgura según lo explica-
do en el paso 5.
7. Si la holgura sigue siendo mayor de 1,5 mm,
quite un suplemento de uno de los tornillos de
ajuste del lado opuesto del brazo.
8. Después de realizar un ajuste, aplique una capa
de lubricante Molicote seco a los carriles later-
ales del brazo.
NOTA: Cuando se quitan todos los suplemen-
tos, es necesario sustituir las pastillas.

60
Sustitución de las pastillas de desgaste
Para sustituir las pastillas de desgaste, es preciso
separar las secciones interior y exterior del brazo
mediante uno de los procedimientos siguientes, se-
gún las instalaciones que tenga el taller.
Procedimiento 1
1. Coloque la máquina sobre una superficie nivela-
da y baje la cuchara.
2. Baje los estabilizadores hasta liberar las ruedas
traseras del peso de la máquina.

61
IMPORTANTE: Las ruedas traseras deben perma-
necer en contacto con el suelo.
3. Apoye el brazo en una borriqueta adecuada.
4. Sujete la sección interior del brazo con una grúa.
5. Suelte las conexiones de los latiguillos de la cu-
chara y de los cilindros del brazo extensible.
6. Quite el pasador de retención del cilindro del bra-
zo extensible y separe las secciones interior y
exterior.
7. Extraiga y sustituya las pastillas de desgaste
según lo explicado en la página 27.

62

06/2003
32 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

Procedimiento 2
Para este procedimiento, es preciso usar una nave
de carga o un foso de inspección.
1. Sitúe la máquina con la retroexcavadora apoya-
da sobre la nave de carga o el foso de inspec-
ción.
2. Apoye la cuchara en el suelo y baje los estabili-
zadores hasta liberar las ruedas traseras del
peso de la máquina.
3. Sujete la parte superior de la sección interior del
brazo extensible con una grúa apropiada y colo-
que el brazo posterior de forma que el brazo ex-
tensible quede colgado en posición vertical.
4. Suelte las conexiones de los latiguillos de la cu-
chara y los cilindros del brazo extensible.
5. Quite el tornillo de retención de los cilindros del
brazo extensible.
6. Baje la grúa lentamente hasta que se separen
las secciones interior y exterior del brazo.
7. Extraiga y sustituya las pastillas de desgaste
según lo explicado en la página 27.

63

06/2003
SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1 33

64
Brazo extensible
1. Sección interior 6. Pastilla de desgaste inferior
2. Sección exterior 7. Separador roscado
3. Suplementos 8. Colocación de las pastillas de desgaste
4. Tornillo de ajuste 9. Conjunto del cilindro
5. Pastilla de desgaste superior

8. Cambie las pastillas de desgaste por otras nue- 10. Vuelva a montar las secciones interior y exterior
vas y aplique sellador para roscas, nº de referen- del brazo.
cia 82995773, a los tornillos de retención. Aprié- 11. Coloque 5 suplementos detrás de la cabeza de
telos hasta un par de 29--31 Nm. NO los apriete cada tornillo de ajuste.
demasiado porque puede dañar los separadores
12. Ajuste las pastillas de desgaste según lo explica-
roscados.
do en la página 26.
9. Coloque unas pastillas de desgaste inferiores
nuevas en la sección exterior del brazo.

06/2003
34 SECCIÓN 84 -- RETROEXCAVADORA -- CAPÍTULO 1

NOTAS

06/2003

También podría gustarte