Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA REALIZAR UN


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Sociólogo Salvador Flores Rivera


ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

PORTADA

ÍNDICE

INTRODUCCION

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema (situación problemática, definición del problema)


1.2 Formulación del problema (pregunta general y preguntas específicas)
1.3 Objetivos (objetivo general y específicos)
1.4 Justificación
1.5 Limitaciones
1.6 Viabilidad

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco teórico


2.2 Marco conceptual
2.3 Marco contextual
2.4 Marco normativo

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Material y Métodos


3.2 Plan de trabajo
3.2.1 Actividades

3.2.2 Cronograma

CAPITULO IV RESULTADOS

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

2
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

PORTADA

ÍNDICE Al final del trabajo se realiza.

INTRODUCCION. Al final del trabajo se realiza.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del Problema

Explicar, a qué problemática o necesidad responde la implantación del proyecto.


Origen del proyecto. Cómo surgió el proyecto, y a que necesidades o problemáticas
responde.

1.2 Formulación del problema

Formular claramente el problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá


con el desarrollo del proyecto. Se debe hacer una descripción precisa y completa
de la naturaleza y magnitud del problema. Este debe ser en forma interrogativa o
declarativa.

1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo General.

Precisa la finalidad del proyecto en relación a la definición del problema y lo


orienta.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Facilita el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación


de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de
este proceso.

b) Es necesario estimar su factibilidad en función de tiempo, métodos y


recursos.

c) Deben guardar coherencia con el planteamiento del problema a


solucionar.

d) Es importante para elaborar las conclusiones que se deriven.

e) Debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,


verificar, y refutar en un momento dado.
3
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

1.4 Justificación

Expondrá la importancia y novedad del proyecto, así como las razones técnicas y
académicas por las que se desea realizarlo.

a) Tiene que ver con la importancia del estudio. ¿Por qué es importante?

b) Explicar el por qué y cómo contribuirá al avance de los conocimientos.

1.5 Limitaciones

Se refiere a la formulación lógica y adecuada del problema, la precisión de sus


límites y su alcance. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
¿Qué es lo que no se incluirá en el estudio?

1.6 Viabilidad

Decisión de llevar a cabo el proyecto. Posibilidad o conveniencia de una “idea”, que


busca la solución de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad, puede
ser descrita en uno o más de los contextos siguientes:

1.6.1 Viabilidad Técnica

• Estimar los recursos tecnológicos necesarios.

• Evaluar el riesgo de desarrollo.

• Estudio de funcionalidad, rendimiento y restricciones que pueden


afectar a la posibilidad de realización de un sistema aceptable.

1.6.2 Viabilidad Económica

Estimación de costes y beneficios para determinar la posible rentabilidad


del proyecto.

• Costos de desarrollo y beneficios de implementación.

• Valoración económica de los recursos utilizados y de los potenciales


beneficios que se deriven de la aplicación del sistema propuesto.

1.6.3 Viabilidad Social

Estimar los beneficios que aportaría el proyecto a la sociedad en general


como, nuevas oportunidades de trabajo, impacto en el medio ambiente,

4
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

mejora de las condiciones de vida de una población y otros aspectos


posibles de medir o cuantificar.

1.6.4 Viabilidad Operativa

Obstáculos sobre el arranque del proyecto.

• Funcionamiento y rendimientos requeridos.

• Requisitos de mercado y competencia.

• Ampliaciones futuras.

1.6.5 Alternativas

• Obtener posibles soluciones que se utilizarán para indicar lo que será el


nuevo sistema.

• Las posibles soluciones que se presentan con el proyecto deben


suministrar suficiente información para hacer estimaciones razonables
sobre el coste del proyecto y en su caso la adaptación del nuevo
sistema a la organización.

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico

El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa
que permite entenderlo más fácilmente.
2.2 Marco conceptual
2.3 Marco contextual
2.4 Marco normativo

El estado del arte suele ser, a su vez, el inicio del marco teórico.
Por sus aspectos histórico-sociales, la ciencia es una gran tradición. Es acumulativa.
Cada científico y cada pensador recorren nuevos caminos desde los pasos de sus
anteriores colegas. De allí, la importancia de conocer el estado del arte o el estado del
conocimiento sobre el tema que abordará. No solo para fundar su saber, sino también
para apuntar a conocimientos originales en algún aspecto.

Se describe en unas páginas el estado actual en el conocimiento del tema según la


búsqueda bibliográfica y la consulta a personas clave

5
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

Cuando se va a investigar algo, por lo tanto, no se puede dejar de lado contestar


cuestiones como las que siguen:

¿qué han dicho acerca de ese tema – o temas cercanos- otros autores?, ¿qué aspectos
han sido analizados?, ¿qué discusiones o polémicas se han suscitado?, ¿cuáles son los
aspectos analíticos, históricos y sistemáticos del problema?

Al hacer una revisión de ese tipo, quedará más fundado y preciso cuál es el aporte
original que el investigador pretende hacer a la discusión.
El estado actual del conocimiento quedará reflejado en unos párrafos con sus respectivas
referencias bibliográficas.
Hay que dar cuenta de las fuentes de información, o sea, mencionar cuáles son las
fuentes que se usaron y señalar las que se pretenden relevar, aunque aún no se hayan
consultado.
El estado de la cuestión tiene dos fases:
• Fase heurística: Se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de
información

• Fase Hermenéutica: Esta fase supone que cada una de las fuentes investigadas ha
sido leída, interpretada y clasificada de acuerdo con su importancia dentro del
trabajo de investigación.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Material y Métodos

Exposición de la metodología que permita ordenar el trabajo coherentemente. Deberá


incluir, dependiendo de cada caso; el lugar, los materiales, los equipos o maquinaria que
serán necesarios, los mecanismos, métodos o técnicas y/o herramientas utilizadas en el
desarrollo del proyecto. La descripción (si las hubiera) de cada etapa del proyecto. En
esta parte debe darse todos los detalles sobre los materiales empleados. Igualmente
deberá detallarse el o los métodos utilizados y que fueron consignados en la sección de
metodología del proyecto presentado.
“Con respecto a los materiales, hay que incluir las especificaciones técnicas y las
cantidades exactas, así como la procedencia o el método de preparación” (Day, 1995:
35).
Sobre los métodos, la Internacional Committee of Medical Journal Editors (2003: 9) señala
que, “se ofrecerán referencias de los métodos acreditados entre ellos los estadísticos; se
darán referencias y breves descripciones de los métodos que aunque se hallen

6
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

publicados no sean ampliamente conocidos; se describirán los métodos nuevos o


sometidos a modificaciones sustanciales, razonando su utilización y evaluando sus
limitaciones”.
Esta parte deberá describir el diseño experimental, dando toda la información necesaria
para que otros investigadores o lectores puedan juzgar la exactitud, la veracidad y la
reproducibilidad de los experimentos, de creerlo necesario.
Aquí podrá usarse subdivisiones, siempre que sea posible; sin mezclar en esta sección
algunos de los resultados.
Ampliando acerca del Marco Metodológico (tipo de investigación, estrategias o
procedimientos de contratación de hipótesis (si hay hipótesis) o cumplimiento de objetivos
(en caso de no haber hipótesis))

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se
realizará el estudio para responder al problema planteado.

Sobre el tipo de investigación, Canales (1996) señala:

"Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios..."
(p. 53).

En suma, el capítulo correspondiente al marco metodológico deberá incluir las siguientes


secciones:

Nivel de Investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o


fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o
explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

Según el nivel, la investigación se clasifica en:

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco


conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto.

Ejemplos:

7
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

• Las primeras investigaciones acerca del LUPUS. Por ser una nueva enfermedad, no se
conocían sus causas ni formas de transmisión.

• Estudios sobre Realidad Virtual.

Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo


con establecer su estructura o comportamiento.

Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no
se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de
investigación.

Ejemplos:

• Análisis de la población estudiantil universitaria.

• Censos Nacional DE Población y Vivienda.

Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa-efecto.

Ejemplos:

• Indagación de las causas que generan la corrupción.

• Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento estudiantil.

Diseño de Investigación

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al


problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de diseño o
estrategia por emplear.

En atención al diseño, la investigación se clasifica en:

Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos


provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

8
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

Ejemplo:

Estudio sobre la historia del Celular, realizado mediante la consulta de material


bibliográfico y hemerográfico.

Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad


donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Ejemplo:

Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un


producto.

Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de


individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente).

Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.

Ejemplo:

Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar los


efectos sobre el rendimiento de éstos.

Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de grado o tesis
denominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseño de investigación, sin
embargo, para su formulación el tesista puede apoyarse en los diseños antes
mencionados.

Población y Muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones
que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).

La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población." (Morles,


1994, p. 54).

En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de


la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.

9
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso


único. Veamos por qué.

En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema de


estudio.

Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que se
asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

Tipos de muestreo

a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada


elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:

a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la
misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es
distinta de cero y de uno.

Ejemplo:

Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno. Luego


todos los números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los integrantes de
la muestra.

a.2) Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en función


de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.

a.3) Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos


cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos
internamente.

Ejemplo:

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se divide la población por


carreras, (las cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección
al azar en cada una de ellas.

a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades


menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se
realizará la selección.
10
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

Ejemplo:

Una localidad se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan aquellas en donde


se extraerán (al azar) los elementos para la muestra.

La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados


son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra.
Mientras que, en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.

b) Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la


probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este se
clasifica en:

b.1) Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un juicio o
criterio preestablecido.

Ejemplo:

Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el


lugar. Lógicamente, las personas que no circulen por la zona carecen de toda
probabilidad para integrar la muestra.

b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios
o juicios del investigador.

Ejemplo:

Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen como criterios de selección


de la muestra lo: siguientes:

• Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.

• Poseer título de posgrado.

• Haber ocupado un cargo directivo.

Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones
anteriores.

11
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en función de la


población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con cada
característica.

Ejemplo:

Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo y la


edad de la población, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de
hombres, mujeres, jóvenes y adultos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido,
etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar
la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de
cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la


investigación.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los
datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,


análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas
para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

3.2 Plan de trabajo

Incluye en términos generales el proceso de desarrollo, el diseño para su elaboración y


la manera de generar la solución propuesta del proyecto.

12
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

3.2.1 Actividades

Indicará las distintas actividades que se desarrollarán en el proyecto.

3.2.2 Cronograma

Representa las distintas actividades del proyecto, y su realización en el tiempo.

CAPITULO IV RESULTADOS

En esta parte del informe final no debe describirse métodos. La sección de los resultados
es la parte más importante de la investigación y a la vez, la más corta.
Para la presentación de los datos se usarán tablas y gráficos. “no repita en el texto los
datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma tan solo las observaciones más
importantes” (Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, 2003: 9) consulta
Considerando lo señalado por Day (1995), los resultados deben ser breves y claros, ya
que representan los nuevos conocimientos que se están aportando, evitando la
redundancia, duplicación o triplicación de información.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones deben ser específicas, concretas y sencillas y relacionadas con los
objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas, solo, de los hallazgos de la investigación.
No deben ser un resumen de los resultados. Las conclusiones constituyen un elemento
independiente y presenta en forma lógica las deducciones que se obtienen del proyecto y
que están relacionadas con los objetivos. En ellas se condensa el conocimiento
adquirido, de manera que se puedan ir extrayendo las ideas más relevantes en relación a
los objetivos que se había marcado el proyecto.

13
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

Las recomendaciones después de las conclusiones generalmente no son más de tres (3)
por lo que se mantienen en el mismo capítulo, salvo que sean en mayor número y tienen
alta relevancia y justifican los objetivos no logrados del presente proyecto que amerita una
nueva investigación con otras metodologías, o situaciones similares.

“Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de los


hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones.
Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas
de práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación” (Carbajal, 2007: 21).
Puede no ser necesario incluir recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos importantes y publicados,


que hayan sido utilizados para la elaboración del proyecto de investigación.

Podrá optar por las Normas Vancouver, las cuales deberán ser aplicadas en el trabajo
final.

ANEXOS

Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigación que se


relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo, por ejemplo; formatos
de encuestas, informes recibidos, cuadros complementarios a los que se exponen en los
resultados, cotizaciones de proveedores, informes y análisis de laboratorios, convenios
con organizaciones, etc.

14
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

BIBLIOGRAFÍA

1. ACKOF (1967). Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación


y justificación del estudio. En R. H. Sampieri, & C. F. Lucio., METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN (págs. 9-10). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

2. ALVAREZ, H. Aurelia Fidiligno Niño. Guía de investigación. USTA. Bogotá, 1968

3. AMADO Cervo, Luis. Metodología científica. Ed Mc Graw. Bogotá Colombia. 1979

4. ARIES GALICIA, Fernando. Introducción a la metodología de investigación en


ciencias de la administración y del comportamiento. Ed. Trillas. México,
2003.ASTIVERA, Armando. Metodología de la investigación. Kapeluzs. Buenos
Aires, 2.000.

5. ARNAU Gras, Jaime. Métodos de investigación en las ciencias humanas. Ed.


Prometeo, México, 1990

6. BABBIE, Earl (2000): Fundamentos de la Investigación Social. International


Thomsom, México.

7. BAVARESCO, Aura. Las técnicas de la investigación. South-Western Publishingco.


Estados Unidos, 1999.

8. BERNAL, César A. (2000): Metodología de la Investigación. Prentice Hall, Santafé


de Bogotá.

9. BRIONES, Guillermo. La formulación de problemas de investigación evaluativos.


UPN. Incolpe, 1995.

10. BUNGE, Mario (2000 a): La Investigación Científica. 4ta edición. Ariel, Barcelona.

11. BUNGE, Mario (2000 b): Epistemología. Ariel. Buenos Aires.

12. Carlson, N. R. (Edición 2010). Fundamentos de fisiología de la conducta . Pearson.

13. CLAVIJO, Gregorio. Procedimientos de investigación científica Documentos I y II.


Bogotá, 1986.

14. CRISÓLOGO, Aurelio (1999): Investigación Científica. Ed. ABEDUL. Lima.

15. DE CANALES, Francisca y otros. Metodología de la investigación. Manual para el


desarrollo de personal de salud. Editorial Limusa. México, 1999.

16. DE LA RICA, Enrique. “Gestión del Conocimiento: Caminando Hacia las


Organizaciones Inteligentes”. España 2001.

17. DIETERICH, Heinz. La nueva guía para la investigación científica. Ed.Planeta


Mexicana, S.A. de C.V. México.1996.

18. DURSTON, John y Francisca MIRANDA (2002): Experiencias y Metodología de la


Investigación Participativa. CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile.

19. ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa, España, 1994.
15
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

20. ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnica y procedimientos de


investigación, estudio y escritura. Ed. Gedisa. Barcelona, 1999.

21. EDVINSSON & MALONE. El Capital Intelectual. Edit. Norma, Colombia 1998.

22. EYSSAUTIER, Maurice (2002): Metodología de la Investigación. 4ta. Edición.


ECAFSA. México.

23. FERNANDEZ, Humberto. Cómo investigar. Ediciones Antonio Nariño. Bogotá,


1993.

24. GOMERO, Guillermo y José MORENO (1997): Proceso de la Investigación


Científica. Fakir Ed., Lima.

25. GOMEZ LOPEZ, Roberto (2002): Evolución Científica y Metodológica de la


Economía: Escuelas de Pensamiento. UNED. Málaga, España.

26. GOMEZ LOPEZ, Roberto (2003): La Ciencia Contable: Fundamentos Científicos y


Metodológicos. UNED. Málaga, España.

27. GOOD, J. William y HATT K. Paul. Métodos de investigación social. Ed. Trillas.
México, 1975.

28. Grawitz, M.: Méthodes des Sciences Sociales. Paris, 1989. Dalloz

29. HERNÁNDEZ, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Ed. McGraw Hill.


Bogotá, 1998.

30. HERNÁNDEZ, Roberto, Carlos FERNÁNDEZ Y Pilar BAPTISTA (1998):


Metodología de la Investigación. Segunda edición. McGraw-Hill. Colombia.

31. HESSEN, J. (1995): Teoría del Conocimiento. Decimoquinta Edición. Ed. Losada
S.A. Buenos Aires.

32. ICFES – ICESI – Aprender a investigar.

33. ICONTEC Normas colombianas sobre documentación y presentación de tesis de


grado. Bogotá, 2003.

34. KERLINGER, Fred. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología,


nueva Editorial Interamericana. México, 1975.

35. KFOROOSH, Norma. Metodología de la investigación. Noriega editores, Barcelona,


1998.

36. LADRÓN DE GUEVARA, Laureano Metodología de la investigación científica.


Problemas de método en las ciencias sociales. USTA. Bogotá, 2000.

37. MARDONES, José M. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales


para una fundamentación científica. Ed. Prometeo, México,1999

38. MARTÍNEZ-Lovo, F. J. (2010). Psicología de la Orientación.

39. MÉNDEZ, Carlos (1998): Metodología. Segunda Edición. McGraw Hill. Colombia.
16
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

40. MORENO, Luis y otros. Guía para elaborar diseños de investigación. Ediciones
Rosaristas. Bogotá, 1982.

41. MORENO–LUZON, María y Otros. “Aprendizaje Organizativo y Creación de


Conocimiento”. España 2000.

42. MUNCH, Lourdes y otros. Método y técnicas de investigación para la


administración e ingeniería. Ed. Trillas. México, 2000.

43. MURCIA, Jorge y otros. El camino del saber, elementos teóricos. Metodología
básica del proceso investigativo. USTA. Bogotá, 2001.

44. MURCIA, Jorge. Manual de investigaciones. Proceso y Diseño. USTA. Bogotá,


2003.

45. NADR-EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social,


Humanistas, Buenos Aires, 1997.

46. NAGHI, Mohmmad. Metodología de la investigación. Ed. Limusa. México, 2000.

47. ORTÍZ, Arturo. Introducción a la investigación socioeconómica. Ed. Trillas. México,


1993.

48. PADILLA, Hugo (1995): El Pensamiento Científico. Trillas. México.

49. PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.


Siglo Veintiuno Editores, México, 1991.

50. RODRÍGUEZ, Francisco, Irina BARRIOS Y María Teresa FUNTES (1984):


Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales. Editora Política. La
Habana

51. ROJAS, N. (2007). Metodología de la Investigación. En V. M. Rojas, ¿Qué


comprende el proceso de Investigación? (pág. 46). Bogotá: Ediciones de la U,
2011.

52. ROSENTAL-IUDIN (1975): Diccionario Filosófico. Ediciones Universo. Buenos


Aires.

53. SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Ed. El Cid. Bogotá, 2001.

54. SAMPIERI, R. H., & Lucio., C. F. (2003). Planteamiento del problema: objetivos,
preguntas de investigacion y justificación de estudio. En R. H. Sampieri, & C. F.
Lucio., METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (págs. 9-10). México, D. F.:
McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/33885_116783.pdf

55. SELTTIZ, C y otros. Método de investigación en las relaciones sociales. Ed. Rialp.
Madrid, 1971.

56. SENGE, Peter (1998): La Quinta Disciplina. Granika. Barcelona.

57. SIERRA, Restituto (1999): Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica.


5ta. Edición. Paraninfo. Madrid.
17
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

58. TAFUR, Raúl (1995): La Tesis Universitaria. Ed. Mantaro. Lima.

59. TAMAYO Y TAMAYO (2002): El Proceso de la Investigación Científica. 5ta.


Edición. Ed. LIMUSA. México.

60. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica Fundamentos


de Investigación. Ed. Limusa. Bogotá, 2003.

61. TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. Noriega editores,


Barcelona, 1983

62. TRABUKSE, Elías. La ciencia en el siglo XIX. Ed. Fondo de Cultura Económica,
México, 1987.

63. VELÁSQUEZ, Ángel y Nérida REY (1999): Metodología de la Investigación


Científica. Ed. San Marcos. Lima.

64. VON KROGH, ICHIJO & NONAKA. Facilitar la Creación de Conocimiento. Edit.
Oxford, México 2000.

18

También podría gustarte