Está en la página 1de 13

Universidad Abierta y a

Distancia de México.

Materia:
Formulación y evaluación de proyectos.

Evidencia de aprendizaje. Evaluación del


anteproyecto.

Cuatrimestre: Catorceavo
Formulación y evaluación de proyectos

Evidencia de aprendizaje. Evaluación del anteproyecto.

En esta evidencia de aprendizaje, se incorporan los siguientes puntos:

 Se define el nombre del proyecto


 Se describe la visión y misión
 Se explica el objetivo general y particular
 Se expone la situación legal de la empresa
 Se elabora la calendarización del proyecto
 Se ubica la zona geográfica del proyecto
 Se elabora un estudio de mercado del bien o servicio
 Se presenta un análisis de la oferta y la demanda
 Se define el mercado meta
 Se determina el precio y la tarifa
 Se explica el tipo de comercialización del proyecto
 Se elabora un organigrama anexando funciones y actividades
 Se consideran recursos (maquinaria, equipo, etc.)
 Se elabora el estudio económico financiero del proyecto
 Se evalúa la factibilidad del proyecto

Por último se verifica si económicamente y financieramente el anteproyecto es


factible para que se pueda elaborar, tambien se presentan las conclusiones
referente al tema.
Evaluación del anteproyecto. Agua Inmaculada S.A. de C.V.

Definición del nombre del proyecto.

En la búsqueda de un nombre para la empresa que se plantea realizar, se ha


decidido elegir Agua Inmaculada ya que esto representa la idea principal del
producto que se piensa lanzar al mercado: Agua purificada de la más alta calidad
apta para el consumo.

Visión y misión

Visión:

Mantener el liderazgo en el modelo de negocio de purificación de agua,


posicionando nuestra marca como una de las franquicias más reconocidas en
México, Centro y Sudamérica.

Misión:

Cumplir con el sueño de brindar acceso a agua purificada de alta calidad a un precio
justo, a través de un modelo exitoso de negocio con innovación tecnológica.

Objetivo general y particular

El objetivo general de la empresa es convertirse en líder en venta de agua purificada


apta para consumo tanto en México como en centro y Sudamérica, el objetivo
particular es lograr poner un nuevo local con infraestructura y tecnología de
vanguardia y comenzar a ganar un mayor espacio en el mercado que se pretende
liderar.

Dentro de los objetivos tambien se encuentra el trabajar con esfuerzo, pasión y


dedicación para conseguir premios y/o distintivos para un mayor reconocimiento de
la empresa, como se logró el año pasado con el Premio Nacional del Emprendedor
y los diferentes reconocimientos obtenidos.

Situación legal de la empresa

La empresa está constituida como una Sociedad Anónima de Capital Variable, en


la cual los accionistas e inversores reciben una ganancia por las aportaciones que
hacen al desarrollo de la empresa. Agua Inmaculada S.A. de C.V. cumple con su
responsabilidad tributaria ante la federación, por lo que parte de lo que produce
representa un ingreso al PIB del país.

Dentro del marco legal, la empresa tambien opera bajo las siguientes normas y
leyes:
Anteproyecto

Normas Reglamentos Leyes


 NORMA OFICIAL  Código de comercio  Ley federal del trabajo
MEXICANA NOM-041-  Reglamento de trabajo  Ley de aguas nacionales
SSA1-1993, BIENES Y (STPS)  LEY del Impuesto al Valor
SERVICIOS. AGUA Agregado
PURIFICADA ENVASADA.  LEY del Impuesto sobre la
ESPECIFICACIONES Renta
SANITARIAS  LEY del Servicio de
 NORMA Oficial Mexicana Administración Tributaria
NOM-251-SSA1-2009,  LEY para el Desarrollo de la
Prácticas de higiene para el Competitividad de la Micro,
proceso de alimentos, Pequeña y Mediana
bebidas o suplementos Empresa
alimenticios.
 NORMA Oficial Mexicana
NOM-201-SSA1-2002,
Productos y servicios. Agua
y hielo para consumo
humano, envasados y a
granel. Especificaciones
sanitarias.
 Norma Oficial Mexicana
NOM-127-SSA1-1994,
Salud ambiental. Agua para
uso y consumo humano.
Límites permisibles de
calidad y tratamientos a que
debe someterse el agua
para su potabilización.

Calendarización del proyecto

No. Actividad Tiempo Enero Febrero Marzo Abril Mayo


1 Marco teórico 2
Semana
2 Estudio de 4
mercado y semanas
calificación del
proyecto
3 Acondicionamiento 5
para el área de semanas
trabajo
4 Contacto con 2
proveedores semanas
5 Producción de 8
agua purificada semanas
6 Venta de Agua 8
Purificada semanas
7 Análisis de ventas 1
semana
Zona geográfica del proyecto

Agua Inmaculada S.A. de C.V. tiene como su lugar de origen a la localidad de


Cuautlancingo, en el estado de Puebla. La apertura del nuevo proyecto tiene como
localización al municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México.

Estudio de mercado del bien o servicio

La distribución de agua potable en el Valle de México suele ser un problema, ya que


dicha región padece de constantes cortes de agua los cuales se acentúan en ciertas
temporadas del año. El acceso a este bien es esencial para la vida de los pobladores
de esta región, por lo que el no encontrar este producto genera problemas a nivel
social.

La posible causa del problema es que no existe una red lo suficientemente amplia
para la distribución del agua en las diferentes colonias que componen el Valle de
México (es decir, las que incluyen a la Ciudad de México y al Estado de México).

Esto crea una oportunidad para incursionar en el mercado, por lo anterior se


propone que se cree una red de distribución de agua purificada y embotellada apta
para el consumo en zonas en donde este recurso no llega para cubrir la demanda
de la gente o simplemente es escaso. Esto aunado de que el producto que se piensa
ofrecer es de calidad y trae beneficios a la salud los cuales no se pueden encontrar
en lugares donde la principal toma de agua para consumo son los grifos de agua de
las casas, los niveles reducidos de sal en los productos a ofrecer pueden ser
atractivos para las personas que no tienen muchas opciones de adquirir y consumir
agua de calidad.

En una hipótesis de necesidad se argumenta por tanto que:

 Los habitantes del Valle de México necesitan de alguien que les ofrezca agua
pura y de calidad

De este modo, la hipótesis de solución argumenta que:

 Crear una red venta y distribución de agua puede satisfacer la necesidad de


la población en el Valle de México

Análisis de la oferta y la demanda

El estudio de la oferta y la demanda del producto puede darnos un panorama de


cómo se encuentra el mercado actualmente para saber si realmente hay posibilidad
de tener éxito al lanzar el producto en el mercado o prevenir un futuro fracaso. A
continuación expondremos un hipotético caso de un muestreo de mercado en el
cual se toma en cuenta una pequeña cantidad de consumidores para poder
ejemplificar cual sería el comportamiento de ambas variables.
Oferta:

Cantidad Precio
ofrecida
1 30
2 60
2.5 90
3 120

Suponiendo que a medida que la cantidad ofrecida se reduce y en cierto punto el


precio aumenta, la curva de la oferta se comportaría de la siguiente forma:

Ley de oferta en garrafones


140

120

100
Precio

80

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Demanda:
Cantidad ofrecida
Precio Cantidad
demandada
30 4
35 3
40 2
45 1

Aquí podemos ver que a medida que el precio de un garrafón de agua sube, la
cantidad de demanda baja de manera, esto nos dice que para mantener un buen
nivel de ventas debe tomarse en cuenta el costo al que se está ofreciendo el
producto, ya que a medida que se vuelve más caro, este es más inaccesible para la
gente, la siguiente grafica demuestra lo anterior.
Ley de demanda en garrafones
Cantidad ofrecida 4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 10 20 30 40 50

Precio
Definición del mercado meta

El mercado meta es toda la zona metropolitana del valle de México, especialmente


la zona en donde se establecerá el nuevo local, ya que tiene un índice elevado de
problemas de agua en donde se ha detectado que es un mercado que se podría
cubrir de manera satisfactoria.

Definición del precio y la tarifa

El precio manejado en el mercado de agua purificada en general oscila entre los 30


a 40 pesos por garrafón, es un precio que varía de región a región pero se mantiene
en esos números debido a que es un producto de primera necesidad que no puede
ser vendido a precios elevados. Estos además son precios que se han ido
estandarizando en el mercado, ya que la competencia directa no vende ni más
baratos ni más caros sus productos dentro de ese intervalo de costos. El agua
purificada forma parte de los productos de la canasta básica, por lo que tambien es
importante que su precio se mantenga accesible en todo el país y para toda la
población.

Tipo de comercialización del producto

El canal de distribución del agua purificada a los clientes se basa en una línea
simple, la cual es definida como “Canal de distribución Productor-Consumidor”. Es
una cadena bastante sencilla en la que no participa ningún intermediario.
Organigrama del proyecto

(Jefe del proyecto)

Gerente General Jefe de departamento


de producción

Jefe de departamento de
marketing

Trabajadores de
purificación y
Analista de mercado Publicista envasado de agua

Recursos para el proyecto

 Los insumos

Más importantes ocupados para desarrollar esta actividad son: luz, agua, teléfono,
internet, gas y gasolina.

 Tecnologia y maquinaria

La tecnología y maquinaria utilizada son las plantas purificadoras instaladas en cada


local de Agua Inmaculada S.A. de C.V.

 El financiamiento

Ya que se trata de una franquicia, el financiamiento será mixto, por una parte habrá
capital privado de la empresa y por la otra habrá capital invertido por el dueño de la
franquicia.

 La organización

La cadena de producción del agua es simple: El agua se obtiene de pipas otorgadas


por el gobierno las cuales se han pagado previamente, se procede a purificar y
posteriormente a embotellar para poder venderla en el mercado.
Estudio económico y financiero del proyecto

La viabilidad financiera del proyecto se puede calcular por medio de la TIR y el VPN,
de acuerdo a lo visto en actividades anteriores, pudimos calcular lo siguiente:

Agua Inmaculada S.A. de C.V. TIR y VPN

José es el dueño de una franquicia de Agua Inmaculada, desde hace tiempo


desea hacer crecer su negocio ampliando su dominio a una instalación en otro
local que adquirió recientemente. Para acrecentar su negocio, piensa hacer una
inversión con la cual se piensa adquirir un nuevo sistema purificador de agua,
el cual tiene un costo de $20,000.00, con esto piensa ahorrar $5,000.00 que se
escapaban de su capital por concepto de mecanismos defectuosos en una
maquina obsoleta que poseía.

El nuevo sistema purificador de agua tiene una vida de trabajo de 7 años


aproximadamente, y tras aprovechar el potencial que ofrece dicho sistema, se
espera que haya una recuperación de capital de $2,000.00

José establece que el TREMA de su franquicia será de un 30%.

Se comienza por calcular el Valor Presente Neto (VPN), cuya fórmula nos dice
lo siguiente:

𝑛
𝑆𝑡
𝑉𝑃𝑁 = −𝑆𝑜 + ∑∗
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

En donde:

VPN = Valor presente neto.


So = Inversión inicial.
St = Flujo de efectivo neto del periodo t.
n = Número de periodos de vida del proyecto.
i = Tasa de recuperación mínima atractiva (TREMA)

Por lo tanto tenemos que:

VPN = Valor presente neto.


So = $20,000.00
St = $5,000.00 y $7,000.00
n=7
i = 30%

Sustituyendo obtenemos lo siguiente:

5000 5000 5000 5000 5000 5000 7000


𝑉𝑃𝑁 = −20,000 + + + + + + + =
(1 + .30) (1 + .30)2 (1 + .30)3 (1 + .30)4 (1 + .30)5 (1 + .30)6 (1 + .30)7

𝑉𝑃𝑁 = −20,000 + 3846.15 + 2958.57 + 2275.83 + 1750.63 + 1346.64 + 1035.88 + 1115.56 = −5670.74

La regla del VPN nos dice que:

VPN > 0 Se acepta el proyecto.


VPN = 0 Se acepta el proyecto pero la decisión es del inversionista.
VPN < 0 Se recha el proyecto.

En este caso el VPN es de -5670.74, lo cual es menor que 0 y por lo el VPN nos
dice que el proyecto se debe rechazar.

Del mismo modo y para sacar conclusiones, debemos resolver la cuestión de la


Tasa Interna de Retorno (TIR)

En donde:

P = Inversión inicial.
A = Flujo anual neto.
i = Tasa interna de rendimiento.
n = Periodos de vida de la inversión.

Por lo tanto tenemos que:

P = $20,000.00
A = $5000
i =?
n=7

Poniendo toda la información en una tabla de Excel y calculando el TIR


obtenemos lo siguiente:

Datos
Inversión inicial -20,000.00
Ingresos del primer 5,000.00
año
Ingresos del 5,000.00
segundo año
Ingresos del tercer 5,000.00
año
Ingresos del cuarto 5,000.00
año
Ingresos del quinto 5,000.00
año
Ingresos del sexto 5,000.00
año
Ingresos del séptimo 5,000.00
año

TIR 16%

En el contexto de la evaluación de proyectos es posible resumir la TIR en:


TIR > TREMA Se acepta el proyecto.
TIR = TREMA Se acepta pero la decisión depende del inversionista.
TIR < TREMA Se rechaza el proyecto.

Podemos ver que el TIR es menor que el TREMA, por lo tanto el proyecto se
tiene que rechazar.
Estos resultados nos explican que la viabilidad del proyecto es baja, por lo que
dicho proyecto se tiene que rechazar y replantear en caso de que el administrador
del mismo decida mejorarlo para poder llevar a cabo su plan. El riesgo que
presenta llevar a cabo un proyecto de dicha magnitud es el de no obtener
suficientes ingresos que superen a la inversión inicial a través del tiempo, ya que
la utilidad que esta inversión estaría dando sería menor y no estaría multiplicando
ningún tipo de ganancia.

Conclusiones

En este proyecto en particular, pudimos ver que realmente el sector de mercado al


que se piensa incursionar es prometedor, pero no lo es la manera en que se está
buscando acceder a él. A pesar de que en el marco teórico y legal la empresa tiene
bases sólidas, hace falta una inversión mejor planificada para poder cubrir la
demanda del producto y que el proyecto presente una rentabilidad mayor. De igual
forma, este proyecto sirve para reevaluar la viabilidad de una empresa, con un
estudio sistematizado se puede optar por una mejor estrategia de inversión y ventas,
acompañado de un buen programa de trabajo y un sistema de publicidad bien
coordinado. Los canales logísticos cuentan mucho, ya sea para la entrada de
materia prima y salida del producto. Los canales de comunicación están bien
interconectados, pero una inversión mejor planificada haría sin dudas que el
proyecto marchara de forma positiva.

Referencias
Cámara de Diputados. (27 de agosto de 2019). Leyes Federales Vigentes. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Secretaría de Economía. (27 de agosto de 2019). Programa de Financiamiento para Emprendedor a


través de la Banca Comercial. Obtenido de http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/emprendedor/6704-programa-de-
financiamiento-para-emprendedor-a-traves-de-la-banca-comercial

Secretaría de Gobernación. (27 de agosto de 2019). MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana


NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites
permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m127ssa14.html

Secretaría de Gobernación. (27 de agosto de 2019). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA1-


1993, BIENES Y SERVICIOS. AGUA PURIFICADA ENVASADA. ESPECIFICACIONES SANITARIAS.
Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/041ssa13.html

Secretaría de Gobernación. (27 de agosto de 2019). NORMA Oficial Mexicana NOM-201-SSA1-


2002, Productos y servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel.
Especificaciones sanitarias. Obtenido de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/201ssa12.html

Secretaría de Gobernación. (27 de agosto de 2019). NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-


2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios. Obtenido de
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm:
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm

UNAD México. (27 de agosto de 2019). Formulación y evaluación de proyectos, Unidad 2. Obtenido
de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/GAP/08/GF
EP/U2/Unidad%202.%20Rentabilidad%20y%20factibilidad.pdf

También podría gustarte