Está en la página 1de 10

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

TEMA:

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

NOMBRE: CEPEDA SALAZAR MARIA ELOISA

NIVEL: PRIMERO NOCTURNO “A”

LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Nombre: María Eloísa Cepeda Salazar
Curso: Primero “A”    Sección: Nocturna         Carrera: Administración de Empresas

Tema de Investigación

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial es un proceso en Gran Bretaña en el siglo 17. Los seres humanos se han
transformado de una forma de vida tradicional basada en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal
a otras formas de vida basadas en la producción industrial y la mecanización. Esto proporciona un proceso de
urbanización acelerado, cambiando profundamente la estructura económica y social, así como la mentalidad
de las personas.

La Revolución Industrial fue relativamente rápida, se produjo prácticamente en tan sólo una centuria. Su
importancia es equiparable a la de la Revolución Neolítica.

Sin embargo, el proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas características en todos
los lugares. En la actualidad existen en el mundo zonas poco industrializadas, que coinciden normalmente con
las más pobres del planeta.

La economía está dominada por la agricultura: la principal fuente de riqueza proviene de la agricultura y la
ganadería. La industria es poco importante y tiene un carácter artesanal. Hay muy poco excedente de alimentos.

La comunicación comercial era limitada, principalmente a largas distancias por barco. Las comunicaciones
terrestres son pobres y escasas. Medios de transporte lento y primitivo.El desarrollo urbano es mediocre. En su
mayoría hay áreas rurales y pocas ciudades grandes y medianas.

Economía agrícola: Los hombres de los siglos XVI, XVII y XVIII vivían básicamente de la agricultura,
complementada con la ganadería.

Era una actividad poco productiva, por cuanto se utilizaban técnicas bastante primitivas. Todas las faenas se
hacían a mano, con el concurso de la fuerza animal (mulos, asnos). Además una buena parte de las las tierras se
cultivaban.

El comercio interior era escaso, las malas comunicaciones impedían los intercambios. La población se
concentraba allí donde trabajaba, es decir, en el campo, en pequeños núcleos urbanos: pueblos y aldeas. Las
grandes ciudades eran muy escasas.

Una población en lento crecimiento Con una economía fundamentada en una agricultura de escasos
rendimientos, el crecimiento de la población estaba condicionado por las buenas cosechas. Cuando eran malas,
la mayoría de la población pasaba hambre. Si éstas se sucedían en el tiempo, entonces la mala alimentación
debilitaba el organismo y muchos enfermaban. Al no existir una medicina que curase las enfermedades
epidémicas, la muerte se adueñaba de muchas personas.

Todo ello se compensaba, en parte, con una alta tasa de nacimientos, aunque muchos niños morían en el parto o
en los dos primeros años de vida. En el siglo XVIII se produjeron algunos cambios (fundamentalmente, en
Inglaterra), que alteraron este comportamiento demográfico.

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Los primeros signos de cambio que condujeron a la Revolución Industrial comenzaron en Gran Bretaña en el
segundo tercio del siglo XVIII.

Son muchos los factores que intervienen en este proceso:

Transformación del sector agrícola: permitir mayores excedentes de alimentos y reducir la mortalidad
catastrófica.

Además de usar herramientas como molinos de granos y empacadoras, hoy en día los agricultores usan otra
maquinaria como cosechadoras de granos y trituradoras de granos.

Los cambios en la disponibilidad y disponibilidad de alimentos llevaron a un aumento del suministro de


alimentos. Esto condujo a tasas más bajas de muertes por hambruna, un aumento de la población y un cambio
hacia la urbanización. Con esto, la agricultura pasó de ser una disciplina basada en el trabajo a una centrada en
la industria.

Cambios demográficos: Implican aumento de la población y migración del campo a la ciudad.

Cambios en la industria: de lo tradicional a fábricas enfocadas en el uso de máquinas y nuevas tecnologías,


dando paso a la producción en masa.

Transformación empresarial: el desarrollo de la comunicación y el transporte promueve los intercambios


internacionales y forma mercados nacionales e internos.

Los sectores pioneros de la industrialización fueron el textil y el siderúrgico.

Transformaciones agrarias Los cambios que se dieron en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVIII
en la agricultura posibilitaron la industrialización. Fueron de tal importancia que han recibido el apelativo de
"Revolución Agraria".

La Revolución Demográfica

La década de 1700 vio un cambio en las tendencias demográficas; durante siglos, la población había
aumentado. El crecimiento de la población inglesa provocó una “revolución demográfica”. Esto se debió a que
la población creció a un ritmo constante y se centró en las zonas rurales. Se determinó que la causa raíz de
su creación era: Los cambios en las prácticas agrícolas condujeron a una disminución de las muertes
infantiles y por hambruna gracias a una mayor disponibilidad de alimentos. La creación de la vacuna de
Jenner es un ejemplo importante de progreso médico. Otro avance significativo es el aumento de las
prácticas sanitarias gracias a los avances en la higiene. Las altas tasas de natalidad son necesarias para
mantener la cultura. Los cambios en las prácticas agrícolas llevaron a un aumento en el tamaño de la
población. Esto provocó la migración de las áreas rurales a los centros urbanos a medida que crecían las
ciudades industriales.

Transformaciones en la industria

Fue en el campo industrial donde se dieron los principales cambios que transformaron la economía y la sociedad
tradicionales. En la Inglaterra del siglo XVIII la fuerza humana y animal fue sustituida por la mecánica gracias a
la aplicación de una serie de innovaciones técnicas.

Los intercambios comerciales se intensificaron gracias a una serie de factores para los que Inglaterra estaba
bien preparada:

- La creación de un mercado interno como consecuencia de la creciente demanda de productos de una


población en crecimiento. Para ello fue precisa la mejora de las comunicaciones y los

Los campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de la energía (máquina de vapor), industria textil
(hiladoras y tejedoras), la metalurgia (altos hornos) y los transportes (ferrocarril).

La introducción de máquinas liquidó la industria artesanal, que fue sustituida por las fábricas donde se
agrupaban numerosos obreros.

La división del trabajo incrementó la productividad y puso al alcance de un creciente número de consumidores
productos a buen precio.
Inventos notables que ayudaron a esta transformación fueron la máquina de vapor de Watt, la lanzadera volante
de John Kay que revolucionó el sector textil, la locomotora de Stephenson o el barco a vapor de Fulton.

Transformaciones en el comercio

TRANSPORTES. El país contaba con una buena red de canales y ríos navegables, se mejoró la de carreteras y
se suprimieron las barreras aduaneras.

Paralelamente, su vasto imperio le permitió obtener materias primas baratas y vender productos
manufacturados. Su marina mercante y de guerra se encargó de abrir y mantener nuevas rutas.

Todo ello fue acompañado por el papel emprendedor de una burguesía ávida de hacer negocios y un gobierno
que potenció la actividad industrial y comercial. A comienzos del siglo XIX Inglaterra no tenía rival y era la
primera potencia económica del mundo.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Durante la fase inicial de industrialización, Inglaterra allanó el camino para que otros países la siguieran. Esto
condujo a una "Segunda Revolución Industrial" que duró hasta 1914 cuando estalló la Primera Guerra Mundial.

Las características clave de esta etapa incluyen varias características.

 El Ford T fue el primer automóvil producido en serie de Estados Unidos en una línea de montaje.

 El petróleo se utiliza en la industria automotriz como sustituto del vapor. Además, se utiliza
electricidad en lugar de vapor como fuente de energía.

 El ferrocarril empujó a la industria del acero más allá de otras industrias como la de alimentos y
productos químicos.

 El fordismo, o la maximización de la especialización, surgió a medida que cambiaban los métodos de


organización de los trabajadores.

 Nacieron grandes imperios empresariales.

Las relaciones económicas se globalizaron.

Tras una primera fase, a partir de 1875, el proceso de industrialización entró en una nueva etapa que duraría
hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Es lo que los historiadores denominan Segunda Revolución
Industrial.

Durante esta etapa se consolidaron nuevas potencias industriales, Inglaterra, aunque siguió en la vanguardia del
desarrollo, fue desbancada en el liderazgo que hasta entonces había mantenido. Las economías ascendentes,
Alemania, Estados Unidos y Japón desarrollaron una gran vitalidad.

Algunos rastros de esta época fueron:

EL EMPLEO DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA que se unieron a las ya utilizadas durante la primera fase. El
vapor siguió utilizando profusamente, pero cada vez más el petróleo y la electricidad. El desarrollo del motor de
explosión aplicado a la automoción desarrolló la industria petrolífera que se concentró en grandes empresas. La
electricidad permitió la mejora de la iluminación doméstica y urbana, así como el nacimiento de las
telecomunicaciones (teléfono, telégrafo, etc.).

EL DESARROLLO DE NUEVOS SECTORES PRODUCTIVOS. Destacó el químico, gracias al cual se obtuvieron


productos como el caucho, colorantes sintéticos, explosivos (dinamita) o fibras artificiales como el nailon. Otro
relevante sector puntero fue el alimentario (latas de conserva, frigoríficos industriales, etc.). El sector
siderúrgico siguió conservando su importancia. El ferrocarril demandaba gran cantidad de componentes
industriales. El Convertidor Bessemer permitió la elaboración de acero de calidad. La industria de armamentos
creció significativamente.

ELPROCESO DE TRABAJO SE ORGANIZÓ CIENTÍFICAMENTE gracias al taylorismo y al fordismo. Taylor


organizó científicamente el trabajo con objeto de optimizar los rendimientos. Los productos se estandarizaron y
se separó claramente el trabajo intelectual del manual. Ford fue el creador del montaje en cadena. Lo aplicó a
sus factorías de automóviles, consiguiendo fabricar masivamente coches que
llegaron a un amplio segmento de consumidores. El trabajo artesano fue abandonado en aras de Cadena de
montaje de la especialización y la producción masiva.

EL CAPITALISMO TUVO IMPORTANTES TRANSFORMACIONES.

Las empresas familiares de la primera fase de la industrialización cedieron el paso a las grandes empresas
originadas mediante la fusión. La Banca jugó un papel decisivo en la financiación, mientras que en la Bolsa de
Valores se invertía y se negociaban las acciones de las sociedades anónimas. La concentración
empresarial tendió al monopolio, es decir, al intento de eliminar la competencia por parte de las
empresas.

LA ECONOMÍA SE GLOBALIZÓ. La necesidad de materias Exposición de París, celebrada primas hizo que los
países buscaran apoderarse de territorios con objeto de conseguirlas lo más baratas posibles, dando lugar al
fenómeno del imperialismo. Por otro lado, en su deseo de vender sus productos manufacturados, entraron en
competencia con otras potencias, originando tensiones políticas y militares que desembocaron en la Primera
Guerra Mundial.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La industrialización siguió ritmos y pautas distintas según los distintos estados, pero llevó implícitas
consecuencias que afectaron a todos en general.

La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial. Industria y servicios concentraron la mayor
parte de la población activa, concentrada en las ciudades en lugar de en el campo.

La producción tanto industrial como agrícola se incrementó enormemente, eliminando las hambrunas y
multiplicando el consumo.

La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran movilidad, dando lugar a
grandes migraciones.

El capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la concentración empresarial, la banca y la Bolsa
adquirieron cada vez mayor protagonismo, dando lugar al capitalismo financiero.

La economía adquirió cada vez más un carácter global.

CONSECUENCIAS SOCIALES

La Revolución Industrial intensificó la transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases.

La nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad de los hombres ante la ley, frente a las desigualdades
jurídicas de la estamental. Pero en su seno albergaba otro tipo de diferencias, las económicas.

Frente a los burgueses, propietarios de todos los medios de producción y poseedores de la riqueza, se alzaba
toda una masa de obreros o proletarios que percibían míseros salarios a cambio de vender su fuerza de trabajo
a aquéllos.

Con el tiempo, los obreros se organizaron en sindicatos y partidos políticos para luchar contra los abusos que
sufrían: largas jornadas laborales, pésimas condiciones de trabajo y baja remuneración. Surgía así el movimiento
obrero, con un marcado carácter urbano, pues el campesinado, aún arraigado a las tradiciones, siguió anclado en
gran medida a las formas de vida del pasado.

La sociedad de clases

El fenómeno de la industrialización, junto con las revoluciones políticas que se desarrollaron desde el último
tercio del siglo XVIII (Estados Unidos, Francesa, 1848, etc.) destruyó la sociedad estamental.

De sus cenizas surgió la sociedad capitalista de clases. Las antiguas clases dominantes, la aristocracia y el
clero cedieron paso a un nuevo grupo dominante, la burguesía. Dueña de las fábricas, de los bancos, con gran
capacidad de iniciativa e inversión, se superpuso a un creciente número de obreros industriales a los que
sometió a explotación.

Buena parte de la aristocracia se fusionó con la burguesía y se dedicó a los negocios.


El campesinado siguió constituyendo en el siglo XIX una importante masa de trabajadores, sobre todo en
aquellos donde la industrialización fue más débil y tardía. Su nivel de vida no mejoró sensiblemente con respecto
al de sus antepasados y muchos de ellos se vieron obligados a emigrar a las ciudades.

La burguesía

La burguesía existía desde la Edad Media. Designaba al grupo de personas que vivía en las ciudades dedicado
fundamentalmente al comercio. Durante los siglos XVII y XVIII el comercio trasatlántico le permitió acumular
gran cantidad de capital. Fue esa riqueza la que permitió a la burguesía inglesa invertir en negocios industriales
de una manera creciente, rompiendo con ello el poder de los gremios artesanales que controlaban esa actividad.

Los burgueses eran los dueños de las fábricas, de la maquinaria, de las materias primas y de de los productos
manufacturados, del capital dinerario y de una importante parte de tierras agrícolas e inmuebles urbanos.
Gozaban de una posición acomodada y su forma de vida contrastaba profundamente con la de los obreros,
especialmente, la de la alta burguesía que fue acaparando cada vez más poder económico, político y social. La
llamada pequeña burguesía (tenderos, pequeños empresarios, funcionarios, etc.) subsistió muchas veces a duras
penas y en ocasiones (Revolución de 1848), se alió al proletariado en sus reivindicaciones.

El proletariado

La palabra proletario deriva de “Prole”, es decir, familia, descendencia, su única posesión. Es otra forma de
designar fundamentalmente a los obreros industriales que vivían en las ciudades. Su número fue
incrementándose a medida que el proceso de industrialización eliminaba a la agricultura como elemento esencial
de riqueza.

En los inicios de la revolución industrial las condiciones de vida de los obreros fueron muy difíciles. Sometidos
a extenuantes jornadas de trabajo en fábricas, sin condiciones de higiene y seguridad, percibiendo bajos
salarios, carecían de derechos laborales y de seguros de jubilación o paro. Constantemente estaban expuestos a
caer en la mendicidad.

Vivían hacinados en barrios miserables junto a las fábricas yminas. Fueron discriminados salarialmente por
razón de sexo y edad, siendo las mujeres y niños los peor remunerados.

A lo largo del siglo XIX fueron organizándose en sindicatos y partidos políticos, tomaron conciencia de su
situación y lograron mejorar sus condiciones de vida.

La vida en la ciudad industrial

La industrialización supuso una mayor disponibilidad de alimentos. Ello repercutió en un descenso de la


mortalidad y un fuerte aumento de la población. Ésta se concentró en ciudades, que fueron creciendo con las
oleadas de inmigrantes procedentes de las zonas rurales, atraídos por el trabajo en las industrias.

El crecimiento de las ciudades no fue acompañado de una planificación urbana, de ahí la carencia de servicios
básicos: agua corriente, alcantarillado, etc. La falta de higiene era absoluta.

Los trabajadores vivían hacinados en pequeñas y míseras casas. Su principal pasatiempo consistía en acudir a la
taberna, en tanto las mujeres atendían las faenas domésticas. La mejora de sus salarios les permitió acudir a
espectáculos como el fútbol o el boxeo.

La burguesía vivía en elegantes barrios que fueron progresivamente mejorando sus servicios de alcantarillado,
agua potable, iluminación y pavimentado. Surgieron los Elegante barrio de París. grandes y amplios bulevares
destinados al paseo. Hacía una intensa vida social y acudía a los cafés, al teatro, la ópera, los casinos o los
cabarets.

PROLETARIADO Y MOVIMIENTO OBRERO

La Revolución Industrial llevó consigo la aparición de una nueva clase social: el proletariado. Estaba constituida
por los obreros que trabajaban en las fábricas y vivían en las ciudades.

Los obreros no eran propietarios de las máquinas que manipulaban, carecían de control sobre ellas, éstas
pertenecían a los patronos o burgueses. Para sobrevivir vendían sus servicios a aquéllos a cambio de míseros
salarios. Mujeres y niños (el trabajo infantil estaba permitido) percibían menores salarios que los adultos
varones.

Las condiciones de vida de la clase trabajadora durante las primeras fases de la industrialización fueron
pésimas. Eran sometidos a largas jornadas de trabajo (hasta 16 horas), las condiciones de seguridad en las
fábricas y minas eran muy precarias, carecían de seguro médico, de paro o de vejez Esta situación los llevó en
muchas ocasiones al alcoholismo, al juego, la prostitución e incluso la delincuencia.

El movimiento obrero

Las precarias condiciones en que se desarrollaba la vida de la clase trabajadora, alentó la aparición de
ideologías que criticaban el sistema capitalista. Propugnaban su destrucción y la búsqueda de alternativas
basadas en la igualdad y la solidaridad. Surgieron así diversas corrientes ideológicas como el socialismo
utópico, pero, destacaron por su importancia dos: el marxismo y el anarquismo. El proletariado se organizó en
partidos políticos y sindicatos de carácter revolucionario para reivindicar sus intereses y luchar por la
desaparición del capitalismo. Nacieron organizaciones como el SPD (Partido Social Demócrata Alemán) o las
Trade Unions británicas.

Los trabajadores, al margen de su nacionalidad, tenían problemas e intereses comunes, ello dio lugar a la
aparición de asociaciones de carácter internacional como la AIT (I Internacional), fundada en 1864. La huelga
fue uno de los recursos empleados como medida de presión para conseguir sus reivindicaciones.

LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Tercera Revolución Industrial, fue un proceso multipolar, liderado por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.
Sus inicios datan de mediados del siglo XX. Se vincula con el término «Sociedad de la Información». No existe con-
senso en una fecha concreta para determinar su fin.
Este concepto fue lanzado por el sociólogo y economista norteamericano Jeremy Rifkin. Posteriormente, lo recogie -
ron y avalaron entidades e instituciones, como, por ejemplo, el Parlamento Europeo en el 2006. Su base es  la con-
fluencia y complementariedad de las nuevas tecnologías de comunicación y energía.
Las bases de la Tercera Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial se asentó en elementos como el uso del carbón y la concentración de capitales, en -
tre otros. La Segunda Revolución Industrial lo hizo sobre el desarrollo del ferrocarril y la introducción de otros com-
bustibles fósiles, como el petróleo. En cambio, la Tercera lo hace sobre la base de unas tecnologías muy diferentes,
de tal modo que el nexo de unión con las anteriores es mucho menor.
Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.
Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos
creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.
La Tercera Revolución Industrial se asienta sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como
en las innovaciones que permiten el desarrollo de energías renovables. Como consecuencia las potencialidades de
estos dos elementos actuando conjuntamente, se prevén grandes cambios en diversas áreas. Nunca antes se había
llegado a unas cotas tan altas de interactividad e intercomunicación, al tiempo que las innovaciones en materia ener -
gética podían significar un cambio tan sustancial como el que se prevé con el desarrollo y explotación de fuentes re -
novables de energía.
Las innovaciones de la Tercera Revolución Industrial
El fuerte potencial de cambio que se consigue mediante la convergencia de las nuevas tecnologías en materia de co -
municación y energía ha venido teniendo importantes repercusiones. En un documento publicado por el propio Jeremy
Rifkin titulado «La Tercera Revolución Industrial: cómo internet, la electricidad ecológica, y las impresoras 3D están
marcando el comienzo de una era de capitalismo distribuido», establece que los cinco pilares de esta Revolución son:

 La transformación de las de energías renovables.

 Utilizar los edificios de cada continente en microcentrales para generar energía renovable.

 Expandir el hidrógeno y otras tecnologías de almacenamiento en cada edificio, así como en toda la infraestructura
para almacenar energía.

 Utilizar internet para transformar la red eléctrica a nivel mundial en una red de energía que actúe como la conexión a
internet.

 Transición de los vehículos que utilizan combustibles fósiles hacia los vehículos eléctricos enchufables y de celdas de
combustible que pueden comprar y vender electricidad ecológica mediante un sistema de red eléctrica inteligente,
continental e interactivo.
Estos pilares, sobre los que se ha asentado el proceso, han obtenido algunos frutos, concretándose en algunas inno-
vaciones que están presente en la vida cotidiana de las personas y que cuentan con gran importancia desde una
perspectiva económica. Entre ellas podemos señalar Internet, la fibra óptica, la fibra de vidrio o los avances en nano -
tecnología.

Como todo cambio de carácter socioeconómico, existen aspectos favorables, desfavorables o que suponen un reto
para las sociedades en los que ocurren. Las revoluciones industriales anteriores alteraban la realidad social y econó -
mica, pero también aspectos políticos, culturales e institucionales. Uno de los principales riesgos es, por tanto, que se
acreciente la desigualdad, fruto de los desequilibrios en el acceso a las nuevas tecnologías.
Estos desequilibrios pueden suceder en el ámbito interno de las sociedades, pero también entre sociedades. Con ello,
sin una adecuada gestión de la nueva realidad, se pueden acrecentar las diferencias sociales entre los miembros de
una determinada sociedad, pero también las diferencias de poder entre diferentes naciones.
No obstante estos peligros, una forma óptima de gestión puede servir para mejorar aliviar situaciones de crisis y me -
jorar el bienestar general. Por ejemplo, con el desarrollo de estas nuevas tecnologías se ha conseguido innovaciones
en el campo de la medicina. Se han desarrollado formas de comunicación eficaces como nunca antes había existido.
También en la configuración de herramientas energéticas menos contaminantes y sostenibles. Se puede dinamizar una
economía o lograr nuevos puestos de trabajo y reducir el desempleo. E, incluso, puede avanzarse hacia lograr una
gestión óptima de recursos limitados, sin poner en riesgo, o al menos minimizándolo, el futuro de las próximas gene -
raciones. Además, ha puesto en valor la importancia de desarrollar políticas inteligentes de I+D+I.
En definitiva, parece necesario ser conscientes de que los avances tecnológicos no son buenos o malos en sí mismos,
sino en función de lo que con ello se pueda lograr, de la forma en que se gestionen y de sobre quien o quienes reper -
cutan las mejoras logradas.
LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Cuarta Revolución Industrial es un proceso de desarrollo tecnológico e industrial que está vinculado con la organi -
zación de los procesos y medios de producción, al igual que las tres anteriores.

La primera vez que se comenzó a hablar de todos estos avances como una Cuarta Revolución Industrial fue en el año
2011. El elemento clave de la Cuarta Revolución Industrial son las fábricas inteligentes, cuya principal característica
es una mayor adaptabilidad a las necesidades de la producción y una mejora en la eficiencia de los recursos.
Esta Cuarta Revolución Industrial se centra en los sistemas ciberfísicos, la robótica, el internet de las cosas, la cone -
xión entre dispositivos y la coordinación cooperativa de las unidades de producción de la economía.
Los fundamentos de la Cuarta Revolución Industrial
La Cuarta Revolución Industrial supone el último capítulo, hasta el momento, de las diferentes revoluciones industria -
les (primera, segunda y tercera) que ha vivido la humanidad. En este cuarto caso, los fundamentos sobre los que se
levanta son:
 El internet de las cosas.
 Robótica.
 Dispositivos conectados.
 Los sistemas ciberfísicos.
 El «hágalo usted mismo»
 La fábrica 4.0
La robótica, como una de las ramas más vanguardistas e innovadoras del ámbito de la ingeniería, juega en este con-
texto un papel de primera magnitud. Se espera que la nanotecnología, la inteligencia artificial, los drones y las impre -
soras 3D sirvan para modificar diferentes aspectos de nuestras sociedades actuales.
Espacios como la medicina, la genética, la industria de alta precisión o las relaciones laborales también sufrirán un
importante impacto con esta nueva revolución industrial. Sin embargo, la realidad es que, aunque estos elementos su -
ponen la base de la Cuarta Revolución Industrial, no podemos entender que se tratan de elementos que se encuentran
consolidados. De hecho, cabe interpretar que actualmente estamos inmersos en este proceso, con la variabilidad y la
impredecibilidad que ello supone en relación con el resultado del mismo.

Los cambios en el mundo laboral


El mundo del trabajo y la configuración del mercado laboral serán algunos de los ámbitos donde las repercusiones se-
rán más importantes. Según algunas previsiones, se perderán 5 millones de puestos de trabajo en 15 países industria -
lizados en los próximos años, como consecuencia de la robotización y mecanización de cada vez más tareas. Esta po -
sibilidad crea un espacio de incertidumbre, dado que serán muchos los trabajadores y trabajadoras a los que afectará
la expansión de un nuevo modelo productivo. Especialmente podrá aumentar el desempleo en sectores vinculados a
mano de obra no cualificada y cuyas tareas son más mecánicas y manuales, así como las de carácter administrativo.
No obstante, gracias a la Cuarta Revolución Industrial, también se abrirán nuevas ventanas de oportunidad, con la
aparición de nuevos mercados para la mano de obra. En este sentido, se espera que con los nuevos avances aparez -
can nuevas profesiones cuyas tareas se centren en la producción de estas nuevas tecnologías, en los análisis de da-
tos, relacionadas con capacidades digitales o en tareas comerciales especializadas en los nuevos productos. También
en ámbitos de dirección, donde será clava la creatividad y la creación de nuevas ideas y productos, en un mercado en
constante cambio y rápida obsolescencia.

La economía del presente y del futuro


Además de los cambios en el ámbito laboral, los avances se dejarán sentir, y en algunos casos ya lo ha hecho, en muy
diferentes aspectos. La nueva economía que se avecina tendrá un alto componente de digitalización. De tal modo, se
considera que algunos de los impactos que ya se pueden percibir están relacionados con la volatilidad geopolítica, la
expansión de internet y del cloud computing, los avances en la computación y los Big Data, la popularización de la
economía colaborativa, la flexibilidad del mercado laboral o la transición a unas economías más verdes, conscientes
de las limitaciones de los recursos naturales.

Se espera, junto a estas repercusiones, que aparezcan otras, como el desarrollo de nuevas formas de energía, más
limpias, la proliferación de robótica y automoción autónoma o, incluso, aspectos relacionados con la cyberseguridad y
los ciberataques.
Evidentemente, todas estas particularidades que se desarrollarán en los próximos años, o al menos así se espera, im -
plicarán cambios, retos, posibilidades y peligros. Lograr minimizar los aspectos más negativos, al tiempo que se ma-
ximizan los elementos positivos, será una de las principales prioridades que tendrán que gestionarse. Y, en ello co -
brará gran importancia, sin duda, la capacidad de regular de un modo adecuado todo este proceso y sus repercusio -
nes.

Puntos Importantes:

 Se denomina Revolución Industrial al proceso por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida
tradicionales basadas en la agricultura a otras fundamentadas en la industria y la mecanización.
Fue relativamente rápido y no se dio simultáneamente en todos los países. Su importancia es
equiparable a la Revolución Neolítica.

 Con anterioridad a ese proceso, los hombres producían y vivían de manera muy parecida a como lo
habían hecho sus antepasados.

 Los primeros signos de cambio que llevaron a la Rev. Industrial comenzaron en siglo XVIII en
Inglaterra.

 Hubo una serie de transformaciones que los propiciaron:

 Agrarias: permitieron incrementar los excedentes alimentarios y disminuir la mortalidad.


Demográficas: supusieron un constante incremento de la población y la emigración del campo a la
ciudad. Industriales: la producción se concentró en fábricas que utilizaron máquinas y nuevas
técnicas. Comerciales: los intercambios internacionales se intensificaron y se creó un mercado
nacional interno.

 A lo largo del siglo XIX hubo otros estados, además de Inglaterra, que fueron incorporándose a la
industrialización.

 A partir de 1875, tuvo lugar una "Segunda Revolución Industrial" que duró hasta el inicio de la I Guerra
Mundial.

 La Revolución Industrial trajo consigo diversas consecuencias, tanto económicas, como


sociales:

 La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial; la población creció a un ritmo
vertiginoso; la producción se incrementó enormemente; el capitalismo sufrió notables cambios y la
economía se globalizó.

 La Rev. Industrial alteró la estructura social, reafirmando la sociedad de clases, dando primacía a la
burguesía.

 Las ciudades crecieron en número y población, constituyéndose en focos de inmigración. Los barrios
obreros se desarrollaron insalubres y mal urbanizados.

 Las condiciones de vida de la clase trabajadora durante las primeras fases de la industrialización
fueron pésimas.

 El proletariado se organizó en partidos políticos y sindicatos para defender sus intereses y luchar
contra la explotación a la que era sometido por los patronos.

Bibliografia

"Tiempos difíciles". Autor: Charles Dickens. Describe la sórdida vida de la clases obrera británica durante
La Revolución Industrial.La crisis del siglo XVIII; Erick Hobsbawn;Melano, 2º cuarto de 2009

https://www.canva.com/design/DAFVfsk1vKo/7xXXvK57QXFCp_eGLKwmSg/watch?
utm_content=DAFVfsk1vKo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
Sabin, 1986, pp. 1-2
Saltar a:a b Sabin, 1986, pp. 17
 Saltar a:a b Downs, Bill (25 de enero de 1968). «The USS Pueblo incident». ABC Evening News (en inglés).
ABC. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 8 de noviembre de 2013.

1. ↑ Saltar a:a b Ferguson, 2011


 Saltar a:a b «They called the War on Terror a new world war – and then forgot all about it» . The Indepen-
dent (en inglés). Independent.co.uk. Consultado el 19 de abril de 2017.
 Elorza, Antonio (7 de enero de 2015). «La yihad y la Tercera Guerra Mundial». El Mundo. Consultado el 15 de
marzo de 2015.

2. ↑ Sabin, 1986, p. 2.


Sabin, 1986, p. 12.
 Saltar a:a b Biggs, Lindy y Hansen, James (editores), 2004, Readings in Technology and Civilisation, ISBN 0-
7593-3869-8.

También podría gustarte