Está en la página 1de 5

TEMA 7

ALMACENES SANITARIOS. - EXISTENCIAS E INVENTARIOS

Almacén sanitario
Es el conjunto de artículos y materiales que posee una organización en espera de su utilización
posterior (en las diferentes secciones unidades de la misma).

EL OBJETIVO es garantizar la continuidad de funciones y resistencias de suministro.

Funciones del almacén:

 Solicitar el reabastecimiento
 Recepción y registro de materiales
 Acondicionar, proteger y conservar los artículos
 Evitar pérdidas y deterioros
 Distribuir los artículos
 Establecer una adecuada rotación de stocks y registrarlos
 Controlar el consumo

Tipos de almacenes sanitarios


1. Almacenes centrales: Depósitos grandes que almacenen importantes cantidades de
productos de todo tipo.
2. Almacenes generales: Disponen de las existencias mínimas que garantizan el
funcionamiento de una unidad de la institución durante un tiempo determinado a
pleno rendimiento.
3. Almacenes pequeños: Disponen de las existencias mínimas que garantizan el
funcionamiento de una unidad de las de la institución durante un corto período de
tiempo
4. Almacenes especiales: donde se guardan algunos materiales por sus características
especiales
 Alimentos
 Lencería
 Farmacia
 Combustible

Deben ser independientes y evitar la circulación innecesaria del personal por sus
dependencias

Aprovisionamiento
Actividad destinada a poner a disposición de una organización todos los productos, bienes y
servicios provenientes del exterior necesarios para su funcionamiento.

Objetivos:

1. Prever las necesidades


2. Planificar estas necesidades en el tiempo
3. Buscar los productos en el mercado

1
4. Comprarlos

Existen fichas de proveedores y fichas de productos.

Gestión del almacén


Es fundamental gestionar qué tipos de artículos y en qué cantidad deben almacenarse y
controlar el movimiento.

1. Gestión de existencias stock


 Es determinar la cantidad y tipo de productos que deben ser almacenados.
 Debe existir un equilibrio entre la cantidad de productos de modo que se puede
satisfacer la demanda y su coste no sea excesivo

Tipos de Stock
 Stock normal o activo: Es necesario para mantener la actividad de la organización.
 Stock extraordinario: Es necesario para atender una demanda aumentada o realizado
para abaratar los costes por compra de grandes cantidades.
 Rotura de stocks: Cuando nos quedamos sin existencias de un determinado artículo.

Para evitar la rotura de inventario de stock debemos establecer unos depósitos mínimos de
stock que se fijan en función de los plazos de entrega y de la demanda previsible cuanto mayor
sea la demanda en el plazo de entrega mayor será el depósito.

 Stock máximo: Es la cantidad máxima de un determinado producto que puede tener


almacenado.
 Stock activo: Es aquel que si pudiéramos predecirlo nos podríamos anticipar para no
agotar las existencias.
 Punto de pedido: Es cuando se alcanza el N.º de existencias que calculando el plazo de
entrega debemos ya de realizar el pedido.

Seguimiento de existencias
 Ficha de almacén

Registro continuo de entradas y salidas de los artículos existe un documento específico

 Inventario

Es el recuento manual de todos los artículos almacenados. Localizando aquellos que hayan
caducado, deteriorado o obsoletos para darlos de baja.

Existen 3 modelos fundamentales de inventario

Modelos de inventario
1. Inventario anual: Una vez al año. Se necesita cerrar y su acceso al final de año
económico. Su Ppal. inconveniente es si se detectan errores, que se deberán
inspeccionar las entradas y salidas de todo el año.
2. Inventario permanente: Inventariar diariamente las existencias de los artículos que se
han movido durante la jornada.
 Ventaja: en caso de errores identifica rápidamente.
 Inconveniente: en grandes almacenes es imposible.
3. Inventario rotativo: Principio de Pareto.

2
 Dice que una pequeña parte de los artículos supone un porcentaje alto
del valor total del almacenado.
 Dice que una porción media supone un porcentaje medio.
 Una porción alta supone un porcentaje pequeño.

Así se realizará un inventario parcial con frecuencia establecida según el principio

 Los pocos artículos caros Seguimiento alto


 Los artículos de precio medio Seguimiento trimestral
 Los artículos de precio bajo Seguimiento anual

Valoración de existencias
Es la suma de los importa de los importantes de todos los productos que tenemos en el almacén.
Para ello hay que tener en cuenta:

 El precio unitario de compra de los artículos incluyendo los costes directos.


 Los gastos de almacenamiento: sueldo seguros impuestos alquileres… costes indirectos.

Para valorar la salida y existencias finales de un almacén hay 3 métodos:

1. Método FIFO
2. Método LIFO
3. Método PMP

Valoración de existencias según el método FIFO


Significa first in, first out: El primero en entrar es el último en salir. Se consumen ante las
existencias más antiguas.

Valoración de existencias método LIFO


Exactamente opuesto anterior las existencias de almacén se consumirán desde el punto de vista
contable, el primero en entrar es el primero en salir.

Valoración de existencias método PMP


Precio medio producto, consiste en hacer la media de lo que llega y de lo que hay. Es el más
usado.

PRÁCTICAS CORRECTAS EN ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS SANITARIOS


Deben garantizarse las siguientes condiciones

 Mantener las características físicas-químicas


 Garantizar la autenticidad
 Garantizar el seguimiento de cada lote
 Asegurar la adecuada rotación
 Garantizar el seguimiento de sustancias y productos sometidos a una vigilancia
especial

Sistemas de almacenamiento
Sistema cerrado : solo pueden acceder personal autorizado

Sistema abierto: pueden acceder al almacén personas ajenas y recuento es más difícil

3
Clasificación de los medios materiales sanitarios
Hay 2 grandes grupos

1. Fármacos medicamentos sustancias o combinación utilizadas para prevenir

2. Productos sanitarios equipos dispositivos materiales que se clasifican según


 Uso y duración
 ABC
 Según exigencias de almacenamiento

1. Según su uso y duración


a) Material fungible: Se consume con el uso:
 Desechable
 Reutilizable
b) Material Inventariable: No se consume con el uso es más caro: camas…

2. Según clasificación ABC

A Artículos de precio alto y exigencias altas de almacenamiento están en un N.º más


pequeño de unidades.

B Artículos con posición intermedia en valor y en cantidad de depósito, % los 2 grupos.


Control intermedio.

C Artículos con pequeño valor inmunitario y gran cantidad de unidades requieren menos
control.

3. Según la exigencia de almacenamiento


1. Material sin exigencias especiales: condiciones mínimas (limpieza temperatura
ventilación)
2. Material estéril: además de las condiciones anteriores requieren mantener la
esterilidad. Controles centrados en esterilidad ruptura caducidad o deterioro
3. Material lábil: productos que requieren condiciones mínimas de almacenamiento, pero
que se deterioran fácilmente por diferentes agentes.

a) Productos perecederos: Periodo de caducidad inferior a 5 años en su embalaje


llevan reloj de arena
b) Productos termolábiles: Alteran con el calor pueden guardarse un ambiente
fresco (10-20º) o refrigerados (2-8°). Se identifican con una estrella *
c) Materiales peligrosos: van desde algún riesgo a productos muy tóxicos pueden
ser explosivos inflamables tóxicos irritantes corrosivos
d) Material caducado y defectuoso: por estas causas no han pasado el control de
calidad y deben retirarse del almacén. Se almacenará separados y con
indicaciones claras.

4
Pictogramas ¿Qué es?

Condiciones correctas de almacenamiento


1. Construcción y estructura
 Las instalaciones del almacén deben ser seguras ante riesgos eléctricos y
vibraciones.
 Su diseño permitirá la rápida evacuación.
 Las zonas con riesgo deberán estar perfectamente señaladas. (168)
2. Limpieza
 Paredes y superficies lavables lisa así de fácil limpieza.
 Temperatura ambiente adecuada al igual que la ventilación.
3. Zonas del almacén
Deben existir zonas diferenciadas.

4. Formas de almacenamiento:
 Estanterías
 Contenedores
 Bloques o pilares
 Dispensación automatizada (Sistema de carrusel)

Ejemplo 11,12,13

También podría gustarte