Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

RESPONSABLE DEL PROYECTO


YESEBEL YASMIN CCAMA MAMANI

DOCENTE:
WILBERT VALDEZ

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

APLICACIÓN DE LOS JUEGOS VERBALES PARA MEJORAR LA


EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA CUNA JARDIN SANTA ROSITA DE LIMA
YANAHUARA - AREQUIPA 2019

AREQUIPA – PERÚ

2019
INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada “Los juegos verbales para mejorar la expresión


oral en niños y niñas de 4 años de edad de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUNA
JARDÍN SANTA ROSITA DE LIMA del distrito de YANAHUARA – AREQUIPA se
planteó como propósito aplicar juegos verbales dirigido a desarrollar la expresión
oral en los niños y niñas de la Institución. En cuanto a la metodología,
corresponde a la investigación, desde un enfoque socio crítico y cuantitativo. Las
técnicas fueron la observación, mientras que, los instrumentos fueron la ficha de
observación, ficha de evaluación y el diario de campo.

Los resultados indican que al ejecutar los juegos verbales mejoró de manera
positiva la expresión oral en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial
CUNA JARDÍN SANTA ROSITA DE LIMA YANAHUARA – AREQUIPA

PALABRAS CLAVES: Expresión Oral, Juegos Verbales, lenguaje.


2. DATOS GENERALES

a. Universidad: Universidad Nacional De San Agustín


b. Facultad: Ciencias De La Educación
c. Departamento académico: Educación
d. Responsable del proyecto: Ccama Mamani Yesebel Yasmin
e. Línea de investigación: Pedagógica
f. Título del proyecto:

APLICACIÓN DE LOS JUEGOS VERBALES PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN


ORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
CUNA JARDIN SANTA ROSITA DE LIMA YANAHUARA - AREQUIPA 2019

3. CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

a. DETERMINACIONES DEL PROBLEMA:

Una necesidad esencial del ser humano es comunicarse e interactuar con


Sus pares, esto se da gracias a la expresión oral, la cual aprendemos de
Forma natural en el seno familiar; posteriormente, es fortalecida y
Desarrollada en otras instancias de socialización, como la escuela, siendo un
Factor clave para el logro de los diversos objetivos; ya que permite
Exteriorizar lo que uno piensa, siente o desea. Sin embargo, en la práctica,
las formas de desarrollarla no guardan correspondencia con la importancia que a
menudo se le asigna (Asociación Civil Hope Holanda Perú, 2010).

El juego y la expresión oral es un punto importante de la educación. Por lo


tanto este es un aspecto muy importante en el desarrollo del niño. Hay
varios problemas en su expresión oral, ya que algunos niños no se
expresan correctamente, se le es complicado comunicarse con sus
compañeros y con otras personas que lo rodean, por lo cual es importante
que en el jardín desarrollen la expresión oral a través de los juegos
verbales para que de esta manera puedan expresar con fluidez y
seguridad sus pensamientos y emociones. Por lo cual en este proyecto se
pretende describir de qué manera los juegos verbales pueden ser un
recurso para desarrollar la expresión oral, ya que los juegos son una
buena estrategia para lograr que el niño desarrolle la expresión oral.
Esta propuesta contribuye en el desarrollo de las habilidades del
estudiante y son una buena estrategia para lograr que el niño desarrolle la
expresión oral. En los tiempos actuales de la gestión del conocimiento
desde el lugar donde se genera hasta el lugar donde se va a emplear es
necesario determinar nuevas formas y maneras de enseñanza que
permitan desarrollar en forma más efectiva el proceso ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE.

b. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

La presente investigación se centrara exclusivamente en el desarrollo del


área de lenguaje de niños y niñas de 4 años a través del aprendizaje de
juegos verbales como una estrategia didáctica que contribuya a su
socialización y desarrollo del lenguaje. Desarrollar la competencia
comunicativa oral implica además de enseñar a los alumnos usos sociales
de la lengua oral, habilidades comunicativas, es decir a comunicarse con
eficacia adecuar los recursos lingüísticos y no lingüísticos a las situaciones
comunicativas, teniendo factores de tipo social, los propósitos de las
diversas personas implicadas en el acto comunicativa y los afectos de los
intercambios comunicativas.
Poder posibilitar experiencias que le permitan al niño el uso de sus
habilidades y destrezas que puedan para potenciar su autoestima, su
sentido crítico, su capacidad de construir sus propios aprendizajes.
Contribuir al desarrollo de la capacidad de relacionarse con los niños y
niñas, con los adultos y con la naturaleza de manera respetuosa, solidaria
y tolerante.
Crear en el aula un clima de estimulación, para que el niño se encuentre a
gusto, relajada e implicado en todas las actividades. Potenciar la
participación, así como la interacción, entre todos los compañeros de esta
manera el niño utilizara el lenguaje para ser comprendido por los demás,
por eso son muy importantes los diálogos en la clase, la asamblea, los
debates, los comentarios en todas las actividades hay que proponer
diversos materiales, incluyendo los creados por los propios niños (cuentos,
manuales, dibujos, etc.)
También, se contribuirá con el aporte de dos instrumentos denominados,
el juego libre en los sectores y las habilidades comunicativas orales, que
se diseñaron, elaboraron y aplicaron a estudiantes de cuatro años de
edad.
Esta investigación será significativa porque responde a las actuales
tendencias de innovación y a los lineamientos curriculares planteados por
el MINEDU para el mejoramiento de la calidad educativa, respondiendo a
las necesidades e intereses del estudiante de 4 años, siendo un apoyo a
los docentes de nivel inicial, brindándole mayor fundamento teórico y
práctico.

c. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 PROBLEMA GENERAL:

¿De qué manera influye los JUEGOS VERBALES como estrategia en en


el mejoramiento de la expresión y comprensión oral de los niños y niñas de
4 años de la INSTITUCION EDUCATIVA CUNA JARDIN SANTA ROSITA
DE LIMA YANAHUARA - AREQUIPA 2019?

 PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

1 ¿Qué efecto produce la aplicación de juegos verbales en los estudiantes


de 4 años de la INSTITUCION EDUCATIVA CUNA JARDIN SANTA
ROSITA DE LIMA YANAHUARA - AREQUIPA 2019?

2 ¿Cuáles serán los resultados después de aplicar el pos-tes y pre-tes de


los juegos verbales en los estudiantes de 4 años de la INSTITUCION
EDUCATIVA CUNA JARDIN SANTA ROSITA DE LIMA YANAHUARA -
AREQUIPA 2019?

3 ¿De qué manera influye los juegos verbales en la claridad de la


expresión oral de los niños (as) de cuatro años de edad?

4 ¿De qué manera influye los juegos verbales como estrategia en la


fluidez de la expresión oral de los niños (as) de cuatro años de edad?

5 ¿De qué manera influye los juegos verbales como estrategia en la


coherencia de la expresión oral de los niños (as) de cuatro años de edad?

6 ¿De qué manera influye los juegos verbales como estrategia en la


entonación de la expresión oral de los niños (as) de cuatro años de edad?
7 ¿De qué manera influye los juegos verbales como estrategia en la
articulación de la expresión oral de los niños (as) de cuatro años de
edad?

d. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 OBJETIVO GENERAL

Demostrar mediante indicadores estratégicos e interpretativos, la eficacia


de aplicar la estrategia “juegos verbales” en el mejoramiento de la
expresión oral de niños y niñas de 4 años de la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CUNA JARDÍN SANTA ROSITA DE LIMA YANAHUARA -
AREQUIPA 2019?

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Examinar el nivel de las habilidades durante la estrategia de los
juegos verbales del desarrollo de los juegos libres en sectores en los
niños de 4 años de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUNA JARDÍN
SANTA ROSITA DE LIMA YANAHUARA -AREQUIPA 2019

2. Examinar los indicadores de desempeño que sustente el


mejoramiento de la expresión oral de los niños y niñas de 4 años de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUNA JARDÍN SANTA ROSITA DE
LIMA YANAHUARA -AREQUIPA 2019

3. Examinar los resultados posteriores a la aplicación de la estrategia


“juegos verbales” el mejoramiento de la expresión oral de los niños y
niñas de 4 años de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUNA JARDÍN
SANTA ROSITA DE LIMA YANAHUARA -AREQUIPA 2019

4. Identificar el nivel de desarrollo de expresión oral en los niños de 4


años de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUNA JARDÍN SANTA
ROSITA DE LIMA YANAHUARA -AREQUIPA 2019
5. Lograr que los niños fortalezcan su escucha activa en situaciones
comunicativas en los niños de 4 años de la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CUNA JARDÍN SANTA ROSITA DE LIMA YANAHUARA
-AREQUIPA 2019
6. Mejorar el uso de recursos expresivos en el niño
7. Incentivar la espontaneidad de la expresión en los niños de 4 años de
la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUNA JARDÍN SANTA ROSITA DE
LIMA YANAHUARA -AREQUIPA 2019
8. Implementar juegos verbales EN LA CUNA JARDÍN SANTA ROSITA
DE LIMA YANAHUARA -AREQUIPA 2019

e. SISTEMA DE HIPÓTESIS

H1: La estrategia de “juegos verbales” se constituye en un medio eficaz


puesto que influye favorablemente en el desarrollo de las habilidades
comunicativas orales de los niños y niñas.

H0: Los juegos verbales no favorecen en el desarrollo de las


habilidades comunicativas orales en los niños y niñas.

f. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN:

 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Estrategias de juegos verbales

 VARIABLE DEPENDIENTE:

Mejoramiento de la expresión oral

g. INDICADORES DE INVESTIGACIÓN

 Juegos verbales
 Propuesta metodológica coherente y adecuada a las
necesidades comunicativas de los niños y niñas.
 Claridad conceptual y procedimental en el manejo de la
propuesta metodológica.
 Pertinencia de los juegos lingüísticos y sus estrategias.
 Ejercicios con metas y contenidos concretos.
 Evaluación antes, durante y después de la experiencia
 Expresión oral

 Reproduce adivinanzas, trabalenguas y rimas en situaciones


comunicativas.

 Recuerda y verbaliza poesías, adivinanzas y rimas.

 Pronuncia y entona adecuadamente palabras y frases poéticas.

 Evoca y relata hechos, situaciones y acontecimientos de la vida


cotidiana.

 Puede volver a explicar partes, detalles, personajes, etc. de un


cuento o narración que acaba de escuchar.

 Cambia el final de un cuento, agrega pasajes y personajes.

 Utiliza las normas que rigen el intercambio comunicativo,


escuchar, responder, guarda turno, preguntar.

 Utiliza frases de cortesía, saludo, despedida, agradecimiento,


etc.

 Permanece en actitud de escuchar.

 Comprende mensajes y responde oralmente a ellos de manera


correcta

 Capta los aspectos más relevantes de una narración o cuento.

 Comprende frases afirmativas, negativas, interrogativas,


exclamativas y comparativas.

 Pregunta cuando no comprende

 Sigue adecuadamente órdenes sencillas.

 Realiza preguntas utilizando como, por qué, donde, con que, de


quien, etc.

 Le agrada contar sus vivencias y escuchar las de los demás.

 Opina sobre lo que está de acuerdo.


h. METODOLOGÍA

I. enfoque de investigación
Mi investigación es aplicada con énfasis en el enfoque
cualitativo.

II. nivel de investigación


Aplicada:
Las estrategias metodológicas permiten identificar principios,
criterios y procedimientos que configuran la forma de actual
del docente en relación con la programación, implementación
y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Este
tipo de investigación también recibe el nombre de práctica,
se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquiere. La investigación aplicada se
encuentra estrechamente vinculada con la investigación
básica, pues depende de los resultados y avance de esta
última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda
investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sim
embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al
investigador, primordialmente, son las consecuencias
prácticas.

La investigación aplicada persigue, en cambio, fines más


directos e inmediatos. Tal es el caso de cualquier estudio que
se proponga evaluar los recursos humanos o naturales con
que cuenta una región para lograr su mejor
aprovechamiento, o las investigaciones encaminadas a
conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin
de proteger la salud. Según Nisbet Schuckermith (1987)
estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los
cuales se eligen, coordinar y aplicar las habilidades. Se
vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a
prender. La aproximación de los estilos de enseñanza al
estilo de aprendizaje requiere como señala Bernal (1990) que
los profesores comprendan la gramática mental de sus
alumnos derivada de los conocimientos previos y del
conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los
sujetos de las tareas. Para que ello se produzca es preciso
que existan tanto la voluntad como los recursos que pueden
llevar las conclusiones teóricas al plano de la vida real.

III. tipo de investigación


Explicativa experimental
IV. diseño de investigación
Pre experimental
V. técnicas de investigación
Observación
VI. instrumentos de investigación
Ficha de observación

I. POBLACION Y MUESTRA

POBLACIÓN: La población o campo de estudio constituyeron la totalidad


de 21 niños de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUNA JARDÍN SANTA
ROSITA DE LIMA YANAHUARA - AREQUIPA 2019

MUESTRA: La muestra por su parte conformaron 15 niños y 6 niñas de la


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUNA JARDÍN SANTA ROSITA DE LIMA
YANAHUARA -AREQUIPA 2019
J. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS
OBSERVACION

4. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

a. Antecedentes
 LA APLICACIÓN DE LOS JUEGOS VERBALES EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA I.E.I Nº 305 LA CAPILLA –CUTERVO
2016.
 UTILIZACION DE LA ESTRATEGIA DE LOS JUEGOS VERBALES
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E.I Nº 117 LIMA –SAN IGNACIO
2016

b. definición de términos básicos


 educación
 educación inicial

c. conceptos fundamentales
 Juegos verbales
 Juego libre en sectores
 Comunicación
 Habilidades comunicativas
5. CRONOGRAMA

N° ACTIVIDAD RESPONSABLES A S O N D

01 Elaboración del proyecto Investigador

02 Aprobación del proyecto y Unidad de


designación del asesor investigación

03 Elaboración del marco teórico y Investigador


operativo de investigación

04 Elaboración de instrumentos Investigador

05 Aprobación y validación de
instrumentos
Profesor
especializados

06 Recolección de datos de la Investigador y


información. asesor

07 Procesamiento de la Investigador
información
08 Elaboración y redacción del Asesor y
informe
Investigador

09 Aprobación del informe Investigador

Asesor

10 Sustentación de la tesis.

6. PRESUPUESTO

N° Descripción Cantidad Precio

01 Adquisición de materiales
bibliográficos

02 Servicios de secretaría

03 Papel bond

04 Impresión

05 Servicio de Internet y computadora.

06 Materiales de educación física


07 Refrigerio

08 Gastos imprevistos

09 Otros

Total

7. BIBLIOGRAFÍA

 MINEDU. (2010). Guía de orientaciones para el buen trato de niños y niñas en el nivel
Inicial. Lima.
 MINEDU. (2013- 2015). Rutas de aprendizaje Fascículo I Desarrollo de la comunicación.
Lima.
 Fonseca, S. Correa, A. Pineda, Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. México:
Pearson.
 http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1936/EDalvimc.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
 http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1936/EDalvimc.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5777/Huam%C3%A1n_GMC.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
 http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2109/2/2015_Trejo.pdf

 http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6189/1/FCHE-EBP-1131.pdf
 http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1383/T016_27166900_S.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
 http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1205/TESIS%20CD%20BIBLIOTECA.p
df?sequence=1&isAllowed=y
 http://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/ujcm/415/Carlos_Tesis_titulo_maestria_201
8.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. ANEXOS
A. MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULA OBJETIV HIPÓTESIS VARIABLES METODOLO POBLACI INDICE
CIÒN DEL OS E GÍA ÒN
PROBLEM INDICADORE
A S

Problema Objetivo Hipótesis


general general general
VARIABLE ENFOQUE  el juego
¿En qué Demostrar La aplicación  Características
INDEPENDIE CUALITATIV
medida en qué de los juegos del juego
A
favorece la medida verbales NTE: (X)  Importancia del
aplicación favorece favorece juego
de los la significativa JUEGOS Diferentes tipos
Juegos aplicación mente en la VERBALES NIVEL
de juego y su
verbales de los expresión
Indicadores: APLICADA aplicación
para mejorar Juegos oral en niños
la expresión verbales y niñas de 4  juegos verbales
 Secuenc  RIMAS
oral en para años de la
ia TIPO
niños y mejorar la INSTITUCION  TRABALENG
niñas de 4 expresión didáctica
EDUCATIVA UAS
de EXPERIMEN
años de la oral en CUNA  REFRANES
talleres TAL
INSTITUCIO niños y JARDIN  ADIVINANZA
N niñas de 4 SANTA  Poesías,
 CHISTES
EDUCATIV años de ROSITA DE adivinan
DISEÑO DE 15 niños  Lenguaje
A CUNA la LIMA zas,
INVESTIGA y 6 niñas infantil
JARDIN INSTITUC YANAHUARA trabalen de 4
SANTA ION - AREQUIPA guas, CION
años
ROSITA DE EDUCATI 2019 cuentos, Pre
LIMA VA CUNA fábulas, experimental
YANAHUAR JARDIN leyendas
A - SANTA Hipótesis , etc., TÉCNICAS E
AREQUIPA ROSITA Nula INSTRUMEN
consider
2019? DE LIMA TOS DE
ando en
YANAHUA La aplicación RECOLECCI
de los juegos el
RA - ÓN DE
AREQUIP verbales no repertori DATOS
A 2019 favorece en la o las
expresión oral propias
Problemas Objetivos en niños y de la
específicos específic Técnica
niñas de 4 tradición
os años de la cultural
INSTITUCION de la
¿Qué efecto Determina Observación
EDUCATIVA comunid
produce la r los
CUNA ad
aplicación efectos
JARDIN
de juegos produce la
SANTA Instrumento
verbales en aplicación
ROSITA DE
los de juegos
LIMA
estudiantes verbales
YANAHUARA VARIABLE Ficha de
de 4 años en los
- AREQUIPA observación
de la estudiante DEPENDIEN
2019
INSTITUCIO s de 4
TE: (Y) FICHAS DE
N años de la
COTEJO
EDUCATIV INSTITUC
A CUNA ION EXPRESIÓN
JARDIN EDUCATI ORAL
SANTA VA CUNA
ROSITA DE JARDIN  La
LIMA SANTA descripci
ón oral de
YANAHUAR ROSITA
seres,
A - DE LIMA
objetos,
AREQUIPA YANAHUA situacion
2019? RA - es de su
AREQUIP entorno.
¿Cuáles A 2019  El diálogo
serán los Evaluar con
resultados los diversos
después de resultados propósito
aplicar el a través s en
pos-tes y de los parejas o
pre-tes de juegos en grupos
los juegos verbales pequeños
.
verbales en en los
 El dictado
los estudiante
de textos
estudiantes s de 4
orales
de 4 años años de la para que
de la INSTITUC el adulto
INSTITUCIO ION los
N EDUCATI escriba.
EDUCATIV VA CUNA  La
A CUNA JARDIN realizació
JARDIN SANTA n de
SANTA ROSITA asamblea
ROSITA DE DE LIMA s para
LIMA YANAHUA intercamb
YANAHUAR RA - iar ideas.
A - AREQUIP  El
recitado
AREQUIPA A 2019
de rimas,
2019?
poemas,
adivinanz
as,
trabaleng
uas
B. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 Utilizados para la enseñanza

DIARIOS REFLEXIVOS

Instrumento Descripción
Diario reflexivo El diario reflexivo es un instrumento
que considera varios datos
informativos: lugar y fecha, nombre
del proyecto, IE, número de la sesión
de aprendizaje y Nombre de la los
niños y niñas participantes. Luego Se
presenta cinco ítems relacionadas con
mi práctica pedagógica.
Este instrumento se ha utilizado
después de la aplicación objetiva de
la sesión de aprendizaje, versa un
conjunto de elementos que me
permitirá evaluar mi práctica
pedagógica y en especial determinar
la aplicación de la propuesta
innovadora relacionada con los juegos
verbales y la expresión oral.

SESIONES DE APRENDIZAJE

Instrumento Descripción

Sesiones de Descripción: Son documentos que


contienen una estructura y secuencia
aprendizaje
de actividades, mediante los procesos
establecidos en cada sesión.
¿Para qué? Para desarrollar la
propuesta innovadora, de los juegos
verbales como estrategia.
FICHA DE ANÁLISIS DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Instrumento Descripción

Ficha de análisis Descripción: Este instrumento nos


permitió verificar los procedimientos y
de sesiones de
actitudes de los estudiantes durante el
aprendizaje uso de las estrategias activas.
Consistió en una lista de 10 ítems.
¿Para qué? Es un medio auxiliar para
recoger y registrar los datos obtenidos
mediante la observación

UTILIZADOS PARA EL APRENDIZAJE

Instrumento Descripción

Lista de cotejo Descripción: Es un instrumento que


contiene capacidades,
Competencia, indicadores, acciones y
número de estudiantes.
¿Para qué? Para obtener la
información de los logros alcanzados
encada sesión desarrollada
PRUEBAS GRÁFICAS

Instrumento Descripción

Prueba gráfica Descripción: Son las fotografías, videos


desarrollados en cada sesión de
aprendizaje con los niños y niñas.
¿Para qué? Para evidenciar información
de las actividades desarrolladas
HIPÓTESIS:
Aplicando los juegos verbales como estrategia desarrollo la expresión oral de los estudiantes de 4 años de la IE I Nº 305
La Capilla - Cutervo 2016.
ACCIÓN RESPONSABLE RECURSOS CRONOGRAMA
Aplicando los juegos verbales como Docente participante Material educativo. M A M J J A S O N D
estrategia desarrollo la expresión oral (Investigador) Recursos tecnológicos
ACTIVIDADES DE LA ACCIÓN
1. Revisión y reajuste del marco Docente participanteRutas de aprendizaje, X
teórico. DCN, libros, revistas,
folletos ,etc.
2. Diseño de sesiones de Docente Participante, Rutas de aprendizaje, X
aprendizaje. DCN, papel boom.
3. Recolección y de Docente Participante Papelotes, tijera, X
elaboración y goma,
material educativo. estudiantes. recortes, periódicos,
etc.
4. Revisión la sesione de Docente Diseño de sesió de X
d s s participant aprendizaje n
e e, Formador .
aprendizaje y
Acompañante
5. Aprobación de las sesiones de Acompañante. Diseño de sesión X
aprendizaje de aprendizaje

6. Revisión y ajustes de las Docente Diseño de sesión X


sesiones de aprendizaje. participant de aprendizaje
e, Formador
y
Acompañante
7. Ejecución de las sesiones Docente participante
Diseño de sesión de X X X
d aprendizaje y medios
e aprendizaje y
materiales
educativos.
8. Recojo de información de Docente participante Sesiones de X X X
la ejecución de las sesiones aprendizaje e
instrumentos
de
evaluación.
9. Sistematización de la Docente participante. Lista de cotejo y X X X
información proveniente de diarios de campo.
los estudiantes y de la
docente.
10. Redacción del informe y Docente participante. Informe de proyecto.
entrega preliminar X
11. Comunicación de Docente participante. Boleta de información
resultados a la familia, las
autoridades y comunidad. X

RESULTADOS:
Docente participante
Desarrollar la expresión oral de los y estudiantes.
estudiantes de la I E I 305 - Cutervo
2016.
ACTIVIDADES;
12. Evaluación de las sesiones Docente participante Diarios de campo y X X X
de aprendizaje. lista de cotejo
ESCUELA PROFESIONAL DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Programa de Segunda Especialidad en Educación Inicial dirigido a


docentes de Educación Primaria que desempeñan su práctica
pedagógica en el II Ciclo del Nivel de Educación Inicial 2015-2017

Trabajo de Investigación Acción:

“LOS JUEGOS VERBALES PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL


DE LOS ESTUDIANTES DE 4 AÑOS DE LA IE I Nº 305
LA CAPILLA – CUTERVO, 2016”

Para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Educación

Inicial Por:
María Nolberta Heredia Rojas

Aprobado por el Jurado Evaluador:

Dr. Alfredo A. Jimeno Mora Dra. Yolanda T. Corcuera Sánchez Presidente


Secretaria

Mg. Manuel E. Gamero Tinoco Vocal

Cajamarca, Perú Abril


de 2017
MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

 Se evidencia que, en la mayoría de los docentes encuestados, no utilizan técnicas y


métodos adecuados para que los niños desarrollen la comunicación entre sus pares.
 Los niños presentan un nivel de desarrollo del Lenguaje oral muy bajo, debido a la
poca utilización de los contenidos que presenta el currículo por parte del docente.
 La mayoría de docentes investigados coinciden en que se debe elaborar una guía
didáctica de juegos verbales; con el objetivo de mejorar los procesos de
comunicación, utilizando variedad de métodos y técnicas nuevos que se pueden
aplicar para mejorar el lenguaje hablado en los infantes.
 Los docentes no le estimulan de manera adecuada el lenguaje de los niños,
produciendo en el niño algunas dificultades para su aprendizaje en las demás áreas
del conocimiento.
 Los niños no articulan de una manera adecuada las palabras y no se comunican con
los demás con mucha facilidad.

 Como podemos apreciar, los niños investigados muestran deficiencias en su lenguaje


oral, ocasionando deficiencias en la comunicación con los demás. La causa principal
se debería a la falta de métodos, estrategias y técnicas didácticas adecuadas para
estimular y desarrollar las competencias comunicativas en los niños.

2. BASES TEORICAS

1. EL JUEGO

Díaz (1993) caracteriza al juego como una actividad pura, donde no existe interés
alguno; simplemente el jugar es espontáneo, es algo que nace y se exterioriza. Es
placentero; hace que la persona se sienta bien. Jugar es una actividad libre y
esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde fuera. Para Cordero (1985) el
juego es el factor principal que introduce al niño al mundo de las ideas. Para Aucouturier
(2007) el juego reconcilia al niño consigo mismo y con los demás, porque incita al
encuentro y al intercambio de las experiencias afectivas más lejanas con autenticidad,
independientemente de su origen y cultura, ya que fomenta la escucha y la comprensión
sensible del otro

“El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación
funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Piaget
asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento
humano: el juego es simple ejercicio (parecido al animado); el juego simbólico (abstracto,
ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).” (Piaget, 1956)
1.1. IMPORTANCIA DEL JUEGO

De acuerdo al CEPAL (2012) el juego es la forma más genuina de expresión del niño.
Los niños al jugar exploran el mundo exterior, hacen uso de su creatividad e imaginación,
disfrutan del placer de conocer. A la vez que están investigando el mundo están
construyendo y organizando su realidad. El niño que juega está desarrollando tres
aspectos:
 Manejar sus emociones.
 Aprender a interactuar con los demás.
 Conocer el mundo.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

El juego tiene las siguientes características

a) Es una manera de comunicación, ya que a través de este el niño expresa sus


sentimientos, emociones e intereses.
b) Es libre, ningún niño está en la obligación de jugar ya que se perdería su esencia
fundamental que es el placer.
c) Se da en un tiempo y en un espacio, cada juego se desarrolla en un determinado
espacio y en un tiempo establecido.
d) Es incierto, a medida de transcurso del juego es te puede variar su finalidad.
e) Solo tiene valor en sí mismo, el juego no tiene porque perseguir ningún fin material.
f) Es creador, gracias a la imaginación el niño puede transformar
g) Tiene sus propias reglas, las cuales son acordadas por los propios niños

2. TIPOS DE JUEGOS

La siguiente clasificación nos ayudará a distinguir qué área del desarrollo se está
estimulando.

2.1. JUEGO MOTOR

El juego motor está asociado al movimiento y experimentación con el propio cuerpo y las
sensaciones que éste pueda generar en el niño. Saltar en un pie, jalar la soga, lanzar una
pelota, columpiarse, correr, empujarse, entre otros, son juegos motores.
Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo motor ya que se encuentran en
una etapa en la cual buscan ejercitar y conseguir dominio de su cuerpo. Además, cuentan
con mucha energía que buscan usarla haciendo diversos y variados movimientos.

Este tipo de juego esta basado en la exploración de nuevos movimientos y en el dominio de


su cuerpo con el apoyo de diferentes actividades motrices.

2.2. JUEGO SOCIAL


El juego social se caracteriza porque predomina la interacción con otra persona como objeto
de juego del niño. Los siguientes son ejemplos de juegos sociales que se presentan en
diferentes edades en la vida de los niños: Cuando un bebé juega con los dedos de su madre
o sus trenzas; habla cambiando tonos de voz; juega a las escondidas; juega a reflejar la
propia imagen en el espejo, entre otros. En niños más grandecitos observamos juegos
donde hay reglas y la necesidad de esperar el turno, pero también el juego de “abrazarse”.
Los juegos sociales ayudan al niño a aprender a interactuar con otros. Lo ayudan a saber
relacionarse con afecto y calidez, con pertinencia, con soltura. Además, acerca a quienes
juegan pues los vincula de manera especial.

Este tipo de juego ayuda a la interacción social ya que se da el contacto con otras personas,
así mismo el niño ira adquiriendo cualidades afectivas; a medida que el niño se va
desenvolviendo ira considerando reglas.

2.3. JUEGO COGNITIVO

El juego de tipo cognitivo pone en marcha la curiosidad intelectual del niño. El juego
cognitivo se inicia cuando el bebé entra en contacto con objetos de su entorno que busca
explorar y manipular. Más adelante, el interés del niño se torna en un intento por resolver un
reto que demanda la participación de su inteligencia y no sólo la manipulación de objetos
como fin. Por ejemplo, si tiene tres cubos intenta construir una torre con ellos, alcanzar un
objeto con un palo, los juegos de mesa como dominó o memoria, los rompecabezas, las
adivinanzas, entre otros, son ejemplos de juegos cognitivos.

Este tipo de juego se ira desarrollando desde los primeros meses de vida ya que el niño esta
dispuesto a explorar y manipular su ambiente, durante su desarrollo la manipulación de
objetos dejara de ser su objetivo y con ayuda de su ingenio pasara a transformación de ese
objeto, resolver acertijos, entre otros juegos.

2.4. JUEGO SIMBÓLICO

El juego simbólico o de simulación requiere del reconocimiento del mundo real versus el
mundo irreal y también la comprobación de que los demás distinguen ambos mundos. Al
tener claridad de lo que es real e irreal el niño puede decir: “esto es juego”.
Entre los 12 y 15 meses emergen de manera definida las habilidades para representar
situaciones imaginarias. El niño es capaz, desde entonces, de evocar imágenes o símbolos
derivados de actividades que imita. Esta nueva capacidad le permite al niño iniciar la
práctica de este tipo de juego, el cual es fundamental para su vida, su desarrollo y
aprendizaje.
Las formas tempranas de juego simbólico se observan cuando el niño juega a “hacerse el
dormido” sin estarlo o “tomar la leche” de una tacita vacía. A partir de los 18 meses
observamos el juego simbólico más definido, cuando el niño empieza a incluir objetos que
usa para simular una acción: darle de comer a una muñeca con una cuchara de palo, por
ejemplo. Posteriormente, el niño es capaz de “convertir” a las muñecas en agentes de las
acciones imaginarias que simula. De esta forma, una muñeca puede ser la “mamá” que le da
el biberón a su hijito, que es otro muñeco más pequeño. Sin embargo, la capacidad
simbólica avanzada permite que un plátano se transforme en un teléfono si así el juego lo
requiere.
El juego simbólico es uno de los tipos de juego que generan mayor impacto positivo en el
desarrollo y el aprendizaje del niño.
Jugar simbólicamente supone el logro de una capacidad muy especializada del
pensamiento: sustituir una realidad ausente por un objeto (símbolo o signo) que la evoca y la
representa mentalmente. En otras palabras, se trata de transformar un objeto para
representar una realidad ausente con éste

Este tipo de juego se inicia través de la imitación, es la capacidad que tiene el niño de
transformar objetos para poder crear otros, así mismo le permite crear situaciones y mundos
imaginarios, que están basados en la experiencia.

3. LOS JUEGOS VERBALES

Los juegos tradicionales o creados por los niños como las adivinanza, trabalenguas y otros
juegos lingüísticos o juegos de palabras. Estos juegos permiten desarrollar la conciencia
lingüística y sus competencias de lenguaje de un contexto lúdico que lo divierte y entretiene;
permiten discriminar los sonidos iniciales o finales de las palabras; estimulan la creatividad,
al favorecer asociaciones de palabras, favorecen el desarrollo del vocabulario y favorecen la
fluidez de la expresión oral. Los juegos verbales con palabras que comienzan con el mismo
sonido o con palabras que riman, pueden ser realizados con pre - escolares y con alumnos
de los primeros años de educación básica.

Los juegos tienen mucha relación con los planes y programas de estudios, por que sirven de
motivación constante y demostrar con eficiencia de las diferentes actividades de aprendizaje.
Con el avance de la ciencia y la tecnología se ha llegado al convencimiento que con la
incorporación de los juegos en el desarrollo de la acción se ha ganado un valioso elemento
de ayuda, tanto cognitivo, como psicomotor, para la formación integral del educando.
(CAMPOS, s.f.)

Su práctica favorece el desarrollo dela discriminación auditiva y de la conciencia fonológica,


ambas importantes para el aprendizaje de la lectura y para los aspectos ortográficos de la
escritura. El juego verbales un valioso factor de ayuda para la educación de los alumnos,
mediante su aplicación en la escuela, el niño va afirmándose su individualismo,
socializándose en grupos, favoreciendo el desarrollo de las actividades en las diferentes
áreas del currículo en forma activa. Lo destacable de los Juegos Lingüísticos es que gracias
a su utilización los niños y niñas desarrollan su memoria, su conciencia fonológica, mayor
fluidez en la expresión oral, incrementan su vocabulario desarrollan habilidades tales como
el conocimiento de sus propias capacidades individuales y colectivas, además de una toma
de conciencia del papel del lenguaje en relación a la realidad acercando a los niños y niñas a
la lengua que se usa en su medio mas cercano, facilitando su interacción con otras personas
pertenecientes a su comunidad además favorecen la comprensión lectora y la producción de
textos Entre los juegos lingüísticos más conocidos y utilizados en las aulas encontramos las
rimas, canciones, poesías, trabalenguas, adivinanzas, chistes, refranes entre otros.
El juego es uno de los modos más efectivos de aprendizaje, es una preparación para la vida.
Jugando, aprender a comunicarse, ejercitar su imaginación, explora y prueba nuevas
habilidades e ideas entrena el uso de cada una y toda las partes (CRISOLOGO, s.f.)

(MONTESSORI, 1909)
“Sostiene que la aplicación de juegos recreativos logra desarrollar capacidades de
independencia en la toma de decisiones”.

3.1. COMPONENTES DE LOS JUEGOS VERBALES

Condemarin (s/f), citado por Martínez (2014), manifiesta que los juegos verbales son un eje
primordial a la hora de que el niño y la niña aprendan el Lenguaje oral. Por ello, proporciona
un conjunto de juegos verbales que, aprovechándolos al máximo, permitirán excelentes
resultados orales. Según Carbajal (2013), entre los mas utilizados están las:

A. Adivinanzas.

Son acertijos que tienen por objeto entretener a los niños mientras tratan de descifrar su
sentido; es descubrir, por pistas, de lo que se habla. Generalmente, las adivinanzas están
conformadas por versos breves que plantean soluciones. Permiten desarrollar una serie de
habilidades relacionadas con el pensamiento y el Lenguaje.
Según Guaman (2013), son utilizadas para aumentar el vocabulario de los mas pequeños;
ya que, por su forma verbal, suelen ser breves y fáciles de recordar; ayuda a elevar los
niveles de motivación infantil y, en consecuencia, a disminuir el aburrimiento que pudiera
derivarse del aprendizaje. Las adivinanzas presentan las siguientes características:
- Son dichos populares en versos dirigidos principalmente a los niños.
- Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado
por pasatiempo.
- Su objetivo principal es el entretenimiento, también contribuye al aprendizaje de los niños y
a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares.
- Pertenece a la "cultura popular". Aunque su autoría es anónima, las adivinanzas se
elaboran colectivamente por toda la sociedad. Por este motivo, las recopilaciones de las
adivinanzas se enriquecen día a día.
- Hacen referendo a elementos y objetos de uso cotidiano, como utensilios y animales
domésticos, frutas y verduras, elementos de la naturaleza, cualidades humanas
(sentimientos), etc.
- Tienen una transmisión oral (de boca en boca), lo que ha facilitado las numerosas
modificaciones y variantes de las adivinanzas.
- La métrica de las adivinanzas es característica. Los versos son generalmente octosílabos.
- Las estrofas pueden ser pareadas, de rima consonante o bien estrofas de tres o cuatro
versos. Lo mas frecuente son las estrofas de cuatro versos, con rima asonante o
consonante, en los versos pares.

B. Trabalenguas

Es una frase o un termino cuya pronunciación es muy complicada; por lo tanto, "traba" la
lengua de aquel que intenta expresarla o recitarla. Suele utilizarse a modo de juego o como
ejercicio para lograr una pronunciación mas clara; por lo tanto, debe ser pronunciado a viva
voz. Su dificultad radica en la presencia de rimas y aliteraciones, a partir del uso de fonemas
que resultan muy parecidos.
Las características principales de los trabalenguas son:
- Se escriben en versos y se organizan en estrofas.
- Sus versos contienen rimas.
Proponen un juego verbal que describe, entretiene y, a la vez, busca una adecuada dicción.
- Ejercitan la memoria.
Retahílas. Son composiciones que parten de una sucesión de hechos o de una enumeración
de objetos. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños, que
inconscientemente practican el lenguaje. Es un juego de palabras típicamente infantil que
beneficia la fluidez verbal, se pueden cantar o recitar acompañados de movimientos.
Además, desarrollan la atención y la memoria. Sus características mas importantes son:
- Se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños y las niñas.
- Pertenecen a la tradición oral popular.
- Tienen un basamento literario y musical.
- Aparecen con frecuenta en ellas silabas incoherentes, de carácter onomatopéyico.
Consiste en un enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos
(sonoridad agradable), o alteración de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus
terminaciones. Así, se trata de un conjunto de palabras que, en realidad, no comunican
nada; en su mayor parte, son inventadas y carecen de significado, se incorporan de forma
intencionada en busca del disparate. Sus características son:
- No buscan un fin útil, juegan solas.
- Se valen de todo recurso inverosímil.
- El humor es un ingrediente mas eficaz.
- La sonoridad es su elemento mas importante.
- Se crean en funci6n a la musicalidad, ritmo y creatividad auditiva.
- Tiene aspecto musical lúdico
.
C. Poesía.

Es un genero literario en el cual lo fundamental e s la expresión de sentimientos,


sensaciones, pensamientos o sucesos; intentando la conmoción en el lector, y utilizando
recursos, un vocabulario rico, métrica, y en algunos casos rima. Los poesías infantiles se
caracterizan por su:

 Musicalidad.
Un buen poema debe contar con ritmo y rima fluida; es decir, una armoniosa
distribución de sonidos y acentos que se suceden en un tiempo exacto, sonoridad
cadenciosa que este cerca al canto.

 Brevedad.
La poesía infantil debe ser breve.

 Sencillez
El contenido del poema debe ser sencillo, aunque tiende a suscitar una respuesta
emocional, se tiene que crear un entorno a ciertas ideas que el niño debe
comprender.
 Estética literaria.
Los niños captan primero el matiz afectivo de las palabras y luego sus significado.

D. Canciones.
Son composiciones musicales para la voz humana que expresa sentimientos, emociones,
etc. Permiten en el niño desarrollar el lenguaje oral, ampliar su vocabulario, desarrollar sus
memoria y ejercitar su fonética, estimular su coordinación y expresión corporal. Existen tipos
de canciones infantiles como: Lúdicas, de habilidad, didácticas y de cuna o nanas. Las
características de la canción infantil son:
- Poseen unas letras sencillas rimadas y muy repetitivas.
- Van acompañadas generalmente de movimiento, gesto o juegos motrices.
- Son de fácil comprensión, de fácil memorización y de letra graciosa.
- Es una actividad lúdica donde el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la
conservación y goce del patrimonio cultural universal.

E. Refranes.

Son dichos breves que representan algún aspecto del sentido común o de sabiduría popular,
contiene una enseñanza, consejo o moraleja. Constituyen el bagaje cultural de la tradición
oral de un pueblo y pasan de una generación a otra.
No solo ayudan en la parte integral del niño, sino también estimulan el pensamiento y por
ende el lenguaje, ya que son frases para pensar, analizar y vocalizar (Martínez, 2014).

F. Aliteraciones.

Es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de silabas


acentuadas. A diferencia de las rimas, comienzan con la misma consonante o el mismo
sonido. Las aliteraciones se utilizan mayormente en trabalenguas y poemas.

G. Rima.

Es la repetición de sonidos de un verso a partir de la vocal acentuada. Se utilizan


mayormente en los cuentos, poemas y canciones. Existen dos tipos de rimas:

 Rima consonante o perfecta.


Cuando se produce una coincidencia total entre todos los sonidos finales de dos o
mas versos, a partir de la ultima silaba acentuada.

 Rima asonante o imperfecta.


Cuando se produce una coincidencias entre los sonidos finales de dos o mas versos
o se repiten solo las vocales.

H. Chistes.

Es un dicho u ocurrencia aguda y graciosa. Es una corta serie de palabras o pequeña


historia hablada o escrita con fines cómicos y humorísticos que contiene un juego verbal
capaz de provocar risa. Estos juegos verbales son los mas empleados por docentes y
especialista cuando de desarrollar o mejorar se trata la expresión oral en los estudiantes. En
tal sentido, en la presente investigación, emplearemos algunas en coherencia a nuestros
objetivos de investigación.

3.2. CLASES DE JUEGOS VERBALES


En su trabajo de investigación, Flores (2014) considera cuatro clases de juegos verbales: de
comprensión verbal, de expresión oral, para mejorar la pronunciación y de fantasía. A
continuación, desarrollaremos cada una de ellas:

a) Juegos de comprensión verbal.

Son aquellos juegos que permiten al niño reconocer y diferenciar las expresiones orales.
Por ejemplo, se le dice al niño: ^donde esta papa? El niño lo va a buscar e identificar, lo
mismo pasa cuando se le nombra un objeto y lo busca e identifica.

b) Juegos de expresión oral.

Son aquellos juegos que favorecen la obtención de sonidos junto con su significado.
Inicialmente, se presentan los juegos de expresión pre verbal (gorjeos, vocalizaciones), en
las cuales los niños imitan y repiten sonidos. En segundo piano, se presentan los juegos de
vocabulario, los cuales se adaptan de acuerdo a las edades; se realizan actividades como el
nombrar a objetos de un determinado color o función.

c) Juegos para mejorar la pronunciación.

Son los juegos para mejorar la pronunciación y articulación de los sonidos. El juego mas
significativo es el trabalenguas; porque, a troves de este, el niño/a recita palabras que
incurren en la pronunciación de determinados sonidos. Los niños/as también mejoran la
expresión oral cuando se tienen que adaptar a otros diálogos, a través de la interacción
social. También, cuando están usando juguetes, mejoran su vocabulario nombrando los
objetos a través del juego.

d) Juegos de fantasía.

Permiten at niño/a dejar atrás la realidad y sumergirse en el mundo imaginario, donde todo
es posible, de acuerdo a su deseo o del grupo. El niño/a puede imaginar todo lo que quiera a
través de la expresión oral, creando historias y cuentos individualidades, de acuerdo a su
imaginación y a las indicaciones que le da la educadora. Para los espacios exteriores, los
niños pueden jugar en tiendas de campana similar a los indios, esto puede hacer volar la
imaginación de los niños/as; mientras, para los espacios reducidos o interiores, pueden
utilizar telas de colores y cordones, para que cada uno cree su propio disfraz, a través de
sus imaginación, y convertirse en un personaje ficticio.
En resumen, estas clases de juegos verbales, y las diversas actividades que ellas implican,
favorecen el desarrollo del Lenguaje Oral, principalmente en su función expresiva; es decir,
permiten a los niños y las niñas expresar sus emociones, sensaciones, deseos y estados
físicos; además, reconocer y diferenciar las expresiones orales, obtener los sonidos y sus
significados, incrementar el vocabulario, mejorar la pronunciación y la capacidad de
imaginación. Todo ello a través de la interacción social.

3.3. IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS VERBALES

De acuerdo con Carbajal (2013), los juegos verbales adquieren una gran importancia en el
desarrollo oral, de la lectura y escritura. En seguida, detallamos cada una de ellas:

A. Desarrollo oral
Permiten escuchar y discriminar los sonidos iniciales o finales de palabras dichas por el
profesor y por los estudiantes, con el fin de desarrollar la percepción auditiva y la conciencia
fonológica. Favorecen la recuperación de los juegos tradicionales y de ese modo valorizan la
cultura oral de los estudiantes. Estimulan el desarrollo de la creatividad, al favorecer
asociaciones de palabras poco usuales. Favorecen el desarrollo del vocabulario, al decir
series de palabras que reúnen tuertas características relacionadas con aspectos fonológicos
y semánticos.
Benefician el desarrollo de la fluidez de la expresión oral a través de los trabalenguas.
Admiten el desarrollo de la memoria, al tener que retener series de palabras.
Permiten que los estudiantes incrementen su vocabulario, en torno a categorías, con lo cual
benefician su desarrollo cognitiva Permiten el desarrollo de un lenguaje inquisitiva al ejercitar
la formulación de preguntas en los juegos de adivinanzas.

B. Desarrollo de la lectura

Propician la lectura de los distintos juegos verbales utilizados. Estimulan al estudiante a


buscar en libros, revistas o diccionarios, palabras con sonidos iniciales o finales semejantes.
Favorecen la comprensión lectora.

C. Desarrollo de la escritura

• Estimula la producción con un propósito definido: diario mural, recopilación de juegos


lingüísticos. Como podemos apreciar, los juegos verbales son muy importantes, ya que
favorecen el desarrollo y la mejora de habilidades y capacidades lingüísticas, auditivas y
expresivas; asimismo, propicia la creatividad y fantasía de los estudiantes
3.4. BENEFICIOS QUE TRAEN CONSIGO LOS JUEGOS VERBALES

Los principales beneficios de los juegos verbales son:

• Desarrollo afectivo entre padres e hijos


• Socialización
• Coordinación
• Concentración
• Memoria
• Atención

 El alumno, desarrolla su expresión oral e incrementa su intelecto cultural


mientras juega ya que cuando juega permanentemente está descubriendo
situaciones, le da nombre a las cosas, conversa, realiza juegos espontáneos,
de poemas, de adivinanzas, trabalenguas y canciones, acompaña sus juegos
de sonidos, ruidos; vocalizaciones, canta, baila, ejercita sus capacidades de
comunicación.
 El jugar es un medio de integración social, y con ello va desarrollando formas
de control social y habilidades sociales, aprende diferentes roles sociales y
familiares. Al jugar pone en ejercicios el manejo de destrezas comunicativas
verbales y no verbales aceptadas por su grupo social; destrezas sociales como
reconocer y expresar sus emociones, reconocer cuándo y en qué ambiente es
oportuno jugar
 Desarrollan la conciencia fonológica y la percepción auditiva, debido a la
discriminación de sonidos iniciales o finales de una determinada palabra
capacidad que logran los estudiantes al reflexionar sobre los segmentos del
lenguaje oral el cual implica un análisis sobre los fonemas, sílabas y palabras
comprendiendo de esta manera la naturaleza sonora de las palabras y la
conversión entre fonemas y grafemas
 Revaloran su cultura oral, ya que se favorece la recuperación de juegos
lingüísticos tradicionales.
 Desarrollan la creatividad al establecer relaciones con palabras poco usuales.
 Desarrollan la memoria al retener una serie de palabras.
 Generan mayor fluidez en la expresión oral a través de los trabalenguas.
 Aumenta el vocabulario, ya que, en ocasiones deben mencionar series de
palabras relacionadas en aspectos fonológicos o semánticos.
 Favorecen el desarrollo cognitivo, al organizar el vocabulario en categorías y
desarrollan un lenguaje inquisitivo, al ejercitar la formulación de preguntas en
los juegos de adivinanzas.
 Estimula el proceso de lectura espontanea
 Estimula el proceso de investigación e indagación, al tener que buscar palabras
con sonidos iníciales o finales semejantes.
 Permiten que los alumnos organicen el vocabulario en torno a categorías, con
lo cual favorecen su desarrollo cognitivo.
 .
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS NIÑOS DE 4 ANOS

Según Bejarano (2009), este periodo de desarrollo humano es trascendental; ya que, en los
niños y las niñas, se da la socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de
juego. Esto supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el desarrollo
madurativo y una influencia decisiva del entorno. En este sentido, el autor señala algunos
rasgos particulares de esta etapa, tales como:

a) Desarrollo psicomotor.

Las características generaste son la maduración del sistema muscular y nervioso y la


estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición. Algunos factores, como la
desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de
crecimiento, mostrando a los niños y niñas desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y
circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados.

b) Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje.

Durante este periodo cronológico, el niño y la niña representan un pensamiento mas


flexible; pero sin tener aun la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento
abstracto. En esta etapa pre operacional de desarrollo cognitivo de Piaget, según Vejerano
(2009), se desarrolla la función simbólica, que permite representar al niño/a lugares y
eventos de su mundo interior, de su propio mundo. Esta función simbólica se manifiesta en
el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico; todavía el niño/a se encuentra con
limitaciones impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad. Estamos en un periodo muy
importante para estimular y desarrollar la cognición. Además, el lenguaje, en este periodo,
es fundamentalmente egocéntrico y socializado. También, una de las características típicas
de este periodo es el juego; pues, a través de el, los niños/as ejercitan una actividad física
fundamental, aprenden acerca del mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al
escenificar situaciones de la vida real. La evolución pasa desde el juego solo al juego con
otros, pero sin compartir; finalmente, al juego compartido con otros niños/as en elaboración.
Circunstancias recogidas en este periodo son también los complejos de Edipo en el niño, y
de Electra en la niña. El auto-concepto desempeña un papel central en el psiquismo del
individuo, siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud
hacia si mismo y hacia los demás; en definitiva, para el desarrollo constructivo de su
personalidad.
Desarrollo social. Es una conducta de apego, como resultado de una relación afectiva
fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración
de la personalidad del individuo. Un reconocimiento o autoconocimiento de si mismo,
comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de
esta etapa la existencia de los otros. Además, se da una conducta de grupo, tras el
descubrimiento de los otros, donde se desarrollaran aspectos tan importantes como el juego,
en un principio paralelo y posteriormente compartido; pero, también, conflictos por la
posesión de tos objetos, los primeros contactos con la norma, entre otros

4. LA COMUNICACIÓN ORAL.
Todos aprendemos a hablar escuchando, hablando con las otras personas.

La comunicación oral surge ante la necesidad de comunicarse con los demás u otras
personas que nos rodean por una necesidad fundamental del ser humano, la de
comunicarse.
Se sabe muy bien que al hablar muchas veces se improvisa y a medida que se va
hablando se va construyendo los mensajes y el contenido. por otro lado, en la
comunicación oral interviene una serie de condiciones psicopedagógicas que influyen
en la emisión y en la recepción de los enunciados hacia la comunicación oral
espontánea y exige la cooperaron entre los interlocutores, de tal manera que pueda
involucrarse en los diálogos que se producen una detrás de otro por lo tanto se puede
decir que:
“La comunicación es una forma de interacción oral en la cual las personas aprenden a
comunicarse y a desarrollar sus capacidades comunicativas” (LOMAS, 1999: 171)
Es decir saber hablar es cual destreza esencial en la vida de la personas y su
aprendizaje exige un uso constante. El hablar es nuestro patrimonio y es en la
comunicación oral donde alcanza su propia identidad es allí dónde está el acto
comunicativo.
La comunicación oral es aquella comunicación que por medio de la palabra es una
forma de comunicación lingüística y es aceptada por medio del oído (MINISTERIO DE
EDUCACION 2001: 8)

La comunicación oral es aquella en la cual el hablante (La persona que habla)


transmite la información al oyente (persona que escucha) a través de la lengua
(conocida como: “lenguaje oral”) o codifica e signos orales los mensajes que se desea
transmitir al oyente estos signos orales deben existir previamente almacenados en su
cerebro, los mismos que se asimilan cuando se desarrollan las habilidades lingüísticas
de escuchar y leer. Luego, a través del aire dichos signos orales llegan al sentido del
oído del oyente y se dirige a su cerebro para su decodificación o comprensión
respectiva.
Por lo tanto se puede decir que, la comunicación oral no debe considerarse como
algo caótico o con falta de sentido ni puede decirse de su lingüística no
contextualizado si no que se produce siempre en forma de discurso, es decir, en
un contexto sociocultural y cognitivo que condiciona tanta la producción de los
enunciados orales como la interpretación de loa mensajes. Cuando los niños y
niñas ingresan al nivel inicial han desarrollado una competencia lingüística que
les permite comunicarse en su contexto familiar y habitual en ese nivel, completa
y enriquecen sus aprendizajes lingüísticos, ya que es el periodo de mayor
potencialidad para la admisión y el aprendizaje del lenguaje oral. Desde el nivel
de educación inicial, se comienza a trabajar para que se exprese en forma
espontánea y con seguridad sus necesidades, afecto, idea, fantasía, intereses y
opiniones por medio de formas de la expresión más organizada.

4.1. RASGOS QUE CARACTERIZAN LA COMUNICACIÓN ORAL.


El comunicarse es una necesidad esencial para su subsistencia de los grupos y
comunidades para lo cual se cuenta con valiosos recursos como la lengua oral que no
meramente es hablar con palabras, porque lo que decimos como palabras es solo un
aspecto de nuestro comportamiento comunicativo y al hablar no solo decimos cosas
con palabras. Los gestos, y las diversas acciones del cuerpo – movimiento de
asentimiento o de discrepancia con la cabeza, saludo con la cabeza, con las manos y
movimiento de los ojos, labios, etc., son esenciales a la hora de interpretar lo que ocurre
cuando las personas hablan entre sí.
El contacto o la distancia entre los interlocutores, el uso del espacio comunicativo, las
características del entorno físico de la interacción son también rasgos que caracterizan
el hecho comunicativo oral.
El rasgo esencial que caracteriza la comunicación oral es el sonoro, el acústico, el
fonético, a su vez no solo implica, no solo a los sonidos sino también el acento, la
entonación, la cantidad la velocidad, las pausas. (MINISTERIO DE EDUCACION _
PLANCAD, 2001: 10)
Por lo tanto, en la interacción oral aparece un aserie de rasgos no lingüísticos cuya
influencia en la construcción compartida del significado éntrelos interlocutores en
mayor de lo que habitualmente se cree.

4.2. FASES Y ATAPAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL.


De acuerdo al planteamiento de Monserrat Villa (2000)en su obra “Enseña a
hablar para hablar mejor”, dentro del proceso de comunicación todos pasan
por distintos momentos que podemos diferenciar así:

A. Etapa de disminución.- los niños se ven enfrentados a una serie de


experiencias que desde temprano les hacen comprender las ventajas y
desventajas (golpe, miedo, frustraciones, miseria) que le aplica la
sociedad represiva, bloqueada y les vuelve inseguros, desconfiados y
sumisos sacarles de este estado, es decir desinhibirlos es la primera
etapa de la educación.
El profesor no debe ir demasiado de prisa, sería un gran error.
Es necesaria mucha paciencia pues algunos niños cuando se
les condiciona se les causan trastornos en su afectividad. se
expresa con odio y agresividad por mucho tiempo. Por eso es
necesario que las acciones de los demás influyan en ellos más
que las palabras. No cabe la menor duda que el maestro debe
dar confianza afecto, debe emplear toda táctica para facilitar su
participación. A veces es necesario repetirles mucho a los niños
y niñas que los apreciamos, que los queremos, que no deben
sentir miedo.

B. Etapa de las frecuencias necesarias.- Las diferentes vinculaciones que


existen en los niños, ponen en evidencia los hechos que afecta su
sensibilidad. esta frecuencia afectiva varía de acuerdo a los estímulos que
hay en la realidad, por esta razón su afectividad se halla volcada en relación
a los juegos, para otros en los trabajos que realizan, para otros en seres
que les rodean entre otros aspectos lo esencial es la gama de
experiencias que a lo largo nos van impregnado y de adentro hacia afuera
y viceversa
C. Etapa de la comunicación social.- Las condiciones afectivas del medio en
que se halla el niño (medio educativo o aula) posibilita su integración la misma
que está marcada por las experiencias anteriores. los niños pasan a
organizarse casi de manera espontánea realizan una serie de actividades:
lúdicas, realizan exploraciones, investigan lo que les interesa de un modo
particular, son escenas sumamente interesantes desde todo punto de vista. los
más pequeños buscan a los grandes, se reúnen para componer las piezas que
van a representar a la hora del teatro, hacen sus disfraces ensayan canciones
bailes, todo tipo de actividades que permitan interactuar solidariamente

4.3. COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL.

Desde el nivel inicial de educación se debe buscar desarrollar en los niños y niñas la
capacidad de recibir, producir y organizar mensajes orales en forma crítica para
formar decisiones individuales y grupales.
“A través del desarrollo de la competencia oral se intenta alcanzar formas organizadas
de expresión oral acercándose a registros formales y convencionales, es decir ,
discursos bien estructurados” (ALLER, 2003: 103)
Entonces desarrollar la competencia comunicativa oral implica a demás enseñar a los
niños y niñas usos sociales del lenguaje oral, habilidades comunicativas que sean

Lingüísticos y no lingüísticos a las situaciones comunicativas teniendo en cuenta


factores de tipos sociales, los propósitos de las diversas personas implicadas, etc.
Por otro lado, el escalón más determinado del lenguaje corresponde al nivel
individual, es decir, además de hablar una lengua, al hablar se refiere también al
hecho en que alguien dice algo a alguien en su circunstancia en un determinado
ambiente. a este escalón circunstancial del lenguaje le corresponde un saber
expresivo o competencia comunicativa, que equivale a la capacidad basada en su
conjunto de conocimiento (dominios, experiencias, destrezas, habilidades, hábitos,
etc.) que habilitan a los integrantes de un grupo social (hablante / oyente
– escritor / lector), para producir y comprender eficazmente mensajes con significado
sobre cualquier aspecto del mundo, por diferentes medios y códigos y estos diversos
contextos de la vida social. (CAMPS y VILLA. 2004: 93)

La competencia comunicativa oral depende, por lo tanto de diversos factores como el


conocimiento tácito de la lengua y de la habilidad para el uso. De esta manera, la
noción de competencia comunicativa trasciende la noción de competencia lingüística.

5. LA EXPRESION Y COMPRENSION ORAL.

Desde el nivel de inicial de educación necesitamos estudiantes que sepan expresarse


con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación que empleen con
pertinencia y naturalidad los recursos verbales (mímicas, gestos, movimientos del
cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es
necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral en
situaciones formales e informales, por eso es que propone desarrollar capacidades
para la conversación, el dialogo , el debate, el relato, la presentación de informes
orales, entre otras formas de comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que
los estudiantes posean herramienta que les posibiliten interactuar con los demás en
los estudios, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana.

6. LA EXPRESIÓN ORAL:

Es una forma de comunicaci6n humana donde se emplea la palabra hablada, la cual esta
constituida por un conjunto de signos fonológicos convencionales; permitiendo a las
personas exteriorizar y manifestar sus ideas, sentimientos, deseos, ordenes y
conocimientos. Al respecto, Lozano (1999) señala que la "expresión oral es una facultad
que se aprende hablando espontáneamente, sin normas ni imposiciones". Quiere decir
que es una capacidad humana que se desarrolla naturalmente y voluntariamente. Así,
"todos empleamos en los menesteres diarios de la comunicación, con nuestros familiares,
amigos en general y otras personas de nuestro grupo social; es decir, con cualquiera a
quien tengamos que dirigirnos" (Tello, 2001). Según Ramírez (2002), desde la perspectiva
de emisores y receptores, la Expresión oral "consiste en haber desarrollado una
competencia que Suponga un dominio de las habilidades comunicativas de lenguaje
integrado Oral" (p. 58). El autor hace notar que esta capacidad es muy compleja de
Valorar, ya que no se trata de una simple emisión e interpretación de los Sonidos
acústicos, sino que abarca a silencios, ritmos, cadencias, intensidad De la voz y velocidad
del habla, sonrisa y risa, llanto y sollozo, suspiros, Soplidos, silbidos, chasquidos,
runruneos, percusiones, canturreos, gestos, Movimientos quinestésicos, entre otros. Es
decir, la expresión oral tiene un Dominio amplio, por lo cual es integral. Coincidiendo con
la integralidad de la expresión oral, la Asociación Civil
Hope Holanda Perú (2010) señala que aquella es entendida como: La habilidad para
establecer la comunicación empleando Recursos verbales con claridad, fluidez,
coherencia y Persuasión. A ello, hay que añadir que, cuando se hace Referendo a la
expresión oral, se consideran, entre otros, el Universo vocabulario, la descripción y
explicación de manera Pertinente de los hechos sentimientos, ideas, vivencias, la
Participación en diálogos, conversaciones y la utilización de Estructuras morfosintácticas
básicas aplicadas a la expresión Oral. Por su parte, Gassany (2000), citado por Guaman
(2013), esclarece que la expresión oral también involucra el desarrollo de nuestra
capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. Pues, a menudo, se
escucha hablar de excelentes lectores, oradores y escritores; no obstante, muy rara vez, y
quizá nunca, escuchamos hablar de un buen oyente. Por tanto, la expresión oral es una
forma de comunicación humana a través de la palabra hablada, la cual permite
exteriorizar lo que pensamos, sentimos o deseamos; para que los demás nos entiendan y
comprendan y para ello, se emplean los recursos verbales con buena fluidez verbal,
coherencia, vocabulario y tono de voz.

6.1. CARACTERISTICAS

Al estimular la expresión oral en los individuos, en nuestro caso en niños y niñas, se hace
necesario tomar en cuenta, según Fourier (2002), la fluidez, coherencia, volumen y tono
de voz.

• Coherencia. Las ideas expuestas deben tener correlación lógica.

• Fluidez. Es el desarrollo constante y natural de las ideas. Cuando alguien habla con
fluidez, manifiesta dominio de su idioma.

• Dicción. Es la pronunciación correcta de las palabras; es decir, hablar de manera clara.

• Volumen. La intensidad de la voz debe ajustarse de acuerdo con el tamaño del lugar y
el numero de personas a quien va destinado el mensaje.

• Tono de voz. Esta debe cambiar dependiendo de lo que se expresa verbalmente.


Por su parte, Cardona y Celis (2011) afirman la existencia de nueve características de la
expresión oral, las cuales son muy importantes al desarrollar las habilidades
comunicativas.

• Dicción. Consiste en pronunciar con toda claridad las palabras con las que construimos
los mensajes que deseamos transmitir.

• Fluidez. S e debe utilizar las palabras de manera espontanea, natural y continua.

• Ritmo. Tiene que ver con la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje
(entonación de la voz).

• Emotividad. Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor


necesario, para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.

• Coherencia y sencillez. E s expresar organizadamente las ideas o pensamientos en


cadena.

• Volumen. E s la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al


transmitir un mensaje ante un auditorio.

• Vocabulario. Se debe seleccionar y emplear aquellas palabras que expresen


claramente el contenido de los mensajes y que, a la vez, sean entendidas por nuestros
receptores.

• Claridad. E s importante que se exprese en forma precisa y objetiva los conceptos,


ideas y pensamientos.
• Movimientos y gesticulaciones. Se debe realizar movimientos o señales con el cuerpo

6.2. FINES E IMPORTANCIA

La expresión oral es fundamental para el ser humano; ya que, por vivir en sociedad, le es
indispensable expresar y comunicar sus pensamientos, sentimientos, deseos, problemas,
experiencias, etc. a sus congéneres. Así, según Caiero (2000), el fin primordial e
inmediato de la expresión oral es transmitir eficazmente las ideas. Quien logra hacerlo,
sea cual fuere su actividad, tiene una notable ventaja, la expresión debe ser el vinculo de
la comunicación.
En cuanto a la importancia de la expresión oral, Vidal (2015, p. 20) afirma que "la
sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo,
estudio, relaciones sociales y superación dependen,
en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como
herramienta fundamental la expresión oral". Así, pues, en las relaciones sociales, el
hombre debe saber comunicar y expresar sus ideas y pensamientos con claridad,
corrección, fluidez y eficacia. Esto no solo es importante en las relaciones publicas, en la
vida comercial y profesional, sino también en la vida de relación privada (Fuentes de La
Corte, s/f, citado por Mamani, 2010).
De igual manera, Guaman (2013), al referirse a la importancia que tiene la expresión oral,
señala: La importancia de la expresión oral en la comunicación es un proceso que permite
la interacción entre las personas, para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje
común. Es la forma de compartir el significado personal, con el objeto de influir en el
comportamiento, compartir información o lograr el entendimiento de un mensaje.
También, Mamani (2010) afirma que el desarrollo de la expresión oral es
sumamente importante; puesto que, en nuestro país, necesitamos de estudiantes capaces
de expresar sus opiniones, necesidades e intereses de manera fluida, clara, coherente,
con una entonación y pronunciación adecuada, para afrontar otras formas de
comunicación no asertivas como la violencia, por no saber expresarse en forma verbal.
Por ello, afirma la misma autora, que la educación formal juega un papel importante en el
desarrollo de la expresión oral y las capacidades comunicativas en los estudiantes, para
que puedan desenvolverse en su medio social y laboral. En conclusión, la expresión oral
tiene como fin primordial transmitir nuestras ideas, pensamientos, sentimientos, deseos,
entre otros para hacernos entender. Además, es importante para entablar dialogo,
conversación, exposición, argumentación y debate.

6.3. HABILIDADES DE EXPRESION A DESARROLLAR EN LOS NIÑOS Y


NIÑAS.

Según CASANI (2003.)Cuando una persona habla es decir cuando se


comunica con alguien atreves de la palabra, intenta lograr los siguientes propósitos:
 Conocer con exactitud lo que quiere decir o comunicar.
 Decirlo o comunicarlo con un tono adecuado para que le receptor o
destinatario lo acepte.
 Irlo diciendo de manera que el receptor o destinatario lo entienda a
medida que lo oye.
 Decir lo que realmente se pretende comunicar.
CASANI (2003) También plantea teniendo en cuenta lo que se
pretende lograr en estos propósitos debemos ayudar a nuestros
alumnos a desarrollar las siguientes habilidades:

A. Habilidades comunicativas relacionadas con la función de informar:

Información objetiva Información subjetiva

 Identificar / se.  Manifestar opinión y


 Informar hechos, evitarla.
describir, narrar.  Asentir y disentir
 Dar una explicación. opiniones.
 Transmitir una  Predecir, Preveer y hacer
información a un tercero. hipótesis.
 Informar sobre hechos  Expresar sentimientos y
del pasado. emociones.
 Expresar duda.
 Pedir la opinión n de
alguien.
 Preguntar a alguien sobre
 sus sentimientos.
B. Habilidades comunicativas relacionadas con la función de regulación.

Acciones de otros Acciones propias

 Requerir atención y/o  Planificar acciones


acción conjunta. futuras.
 Pedir un objeto.  Negarse cortésmente
 Prohibir. hacer algo.
 Persuadir  Ofrecer a ayudar.

C. Habilidades comunicativas relacionados con la función de gestión de la comunicación


y formulas sociales.

- Disculparse y responder a una disculpa.


- Formular ofrecimientos corteses e invitaciones.
- Hacer presentaciones.
- Interesarse sobre en estado de salud, emocional, etc. de otra
persona.
- Resolver malos entendidos y hacer aclaraciones.
D. Habilidades comunicativas relacionadas con la función
metalingüística.
- Hablar sobre el significado de expresiones (refranes, frases
hechas…)
- Interpretar el lenguaje poético y figurad.
- Interpretar el significado de adivinanzas, chistes, crear otros.
- Resumir un discurso y extraer la idea principal. explicar la
misma cosa con diferentes palabras.
- Identificar lo explicito e implícito, en conversaciones y
discursos orales.
- Interpretar y utilizar el lenguaje irónico, humorístico, con doble
sentido.

También podría gustarte