Está en la página 1de 8

ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS EN LOS CICLISTAS DE RUTA ESPECIALIZADOS EN

ETAPAS DE MONTAÑA
Por: Camilo Garzón

RESUMEN
El impacto que tiene el ejercicio sobre el cuerpo humano está muy bien
documentado y se presenta de forma más visible en los niveles competitivos, pero, de
entre todos los deportes, el ciclismo de ruta es uno con los niveles de exigencia más
altos, ya que los deportistas que lo practican han de pedalear durante varias jornadas,
incluso semanas en las competencias más relevantes (Tour de Francia, Giro de Italia y
Vuelta a España) por lo que las adaptaciones fisiológicas propias de los deportistas que
lo practican deben ser bastante acentuadas.
Este trabajo busca enfocarse precisamente sobre aquellos deportistas de ciclismo
de ruta que se especializan en las etapas correspondientes a montaña, por dos razones;
la primera es que el ciclismo de montaña, por sus características propias, impone a los
pedalistas al ascender por kilómetros de laderas, el trabajo físico de capacidades
diferentes a aquellos tramos planos.
La segunda es que nuestro país es reconocido a nivel mundial, por ser el lugar de
procedencia de muchos de los deportistas más distinguidos en estas etapas, tenemos
glorias del deporte que marcaron hitos como “Lucho” Herrera o Martín Emilio “Cochise”
Rodríguez, o los actuales héroes del deporte Nairo Quintana y Egan Bernal, entre muchos
otros.

ABSTRACT
The impact that the excise has over the human body is well documented and it
shows itself in a more visible way competitive levels, but, among all the sports, the route
cycling is one with the higher levels of exigency, because the sportsmen that practice it
have to pedal during several days, even whole weeks in the most representative
competitions (Tour de France, Giro D’Italia and La Vuelta a España). So, the own
physiological adjustments of the sportsmen that practices it must be very accentuated.
This paper looks to precisely focus in those sportsmen of route cycling that
specializes in the mountain stages, for two reasons, the first one is that the mountain
cycling, for his own characteristics, compel to the cyclist to ascend for several kilometers
of hillsides, then, the physical abilities workout is different from those who specialize in
flat terrain stages.
The second reason is that our country is recognized at global level, because is the
origin place of many of the most distinguished in those stages, we have sport glories that
accomplished benchmarks like “Lucho” Herrera or Martín Emilio “Cochise” Rodriguez, or
the actual sport heroes Nairo Quintana and Egan Bernal, among many others.

INTRODUCCIÓN
El ciclismo en su modalidad de ruta implica extensos recorridos en carreteras, si
bien existen varios tipos de competencias (validas de un día, circuitos y carreras por
etapas), este trabajo se centrará en aquellos ciclistas que se han especializado en los
tramos de ascenso. El Maillot (camiseta) que identifica al ganador de las etapas de
escalada es el sueño de muchos pedalistas colombianos, ya que nuestro país se ha
ganado el reconocimiento mundial en esta disciplina, se han ganado el apodo de “los
escarabajos” por su baja estatura y paso firme en el ascenso1.Surge entonces la pregunta
¿desarrollan estos ciclistas adaptaciones fisiológicas propias diferentes a las del ciclista
de ruta en tramos planos o descenso?
MATERIALES Y METODOS
Para responder esta pregunta se abarcarán distintos estudios con diversos
enfoques ,con el objetivo de comparar la información existente respecto del tema con la
información observable para el grupo específico de ciclistas colombianos, siguiendo una
metodología de estudio del caso.
CARACTERÍSTICAS PARA ANALIZAR
Son numerosas las variables para tener en cuenta para el desempeño del ciclista,
como son el desarrollo de sus capacidades físicas (fuerza, velocidad, potencia,
resistencia) y las adaptaciones fisiológicas (VO2max, umbrales metabólicos), además del
desarrollo técnico del mismo (postura, ritmo de pedaleo, ritmo de respiración) Faria,
Parker, (2005b) citados en Navarro D (2015)]2. Existen también estudios que indican que
los ciclistas, aún dentro de sus propias disciplinas pueden ser catalogados en
especialidades propias, es el caso de los escaladores en el ciclismo de ruta, quienes
tienen valores más altos en el consumo máximo de oxígeno y cargas máximas (Lucia et
al., 2000; Padilla et al., 1999; Sallet et al., 2006)3.
Fisiológicamente el musculo esquelético se conforma por diferentes tipos de fibras
musculares; las fibras lentas o de tipo I y las fibras rápidas o tipo II que comprenden las
IIa o mixtas con metabolismo aerobio y anaerobio, y las tipo IIb o fibras rápidas por
excelencia y que funcionan únicamente con metabolismo anaerobio 4.Este aspecto es
relevante ya que aunque si bien todas las personas nacen con similares porcentajes entre

1
Durango J. La camiseta de la montaña, ¿un amorío perdido? El Colombiano. 4 de septiembre 2019.
2
Navarro D. Efecto de la potencia y la cadencia de pedaleo sobre las presiones plantares en ciclistas profesionales
con lesiones por sobrecarga. 2015, p. 44.
3
Citados en: Peinado et al. Discriminant analysis of the speciality of elite cyclists, Journal of Human Sport &
Exercise, Volume 6, Issue 3, 2011. P. 481.
4
Cometti, G. Los métodos modernos de musculación, 2017, p. 12.
los tipos de fibras musculares, factores genotípicos y las adaptaciones inducidas por el
entrenamiento reconfiguran estos porcentajes para responder a las necesidades propias
de la especialidad del deportista, hay que tener en cuenta que estos cambios se dan a
largo plazo5
Las capacidades físicas dependerán entonces del tipo de fibras impactadas por el
entrenamiento, de lo cual se deduce que el entrenamiento varia entre competidores de
montaña, competidores de terreno plano, sprinters y ciclistas generales. La siguiente
tabla analiza estas variales:

Ertl D. Basics of Cycling Training. 2009

El metabolismo propio de las fibras tipo I las hace propicias para responder a las
exigencias que plantea el ascenso de una montaña en bicicleta.
La potencia es otro aspecto para analizar, Navarro D (2015) explica mediante la
siguiente formula:

5
Derman et al, Journal of Sports Medicine, 15:341-351, 1997
P = W/∆t  p = (F ∙ d)/∆t  p = F·∙ (d/∆t)  p = F ∙ v”6
“Puesto que el trabajo (W)4 o energía es el producto de la fuerza por la distancia
recorrida (W= F ∙ d) y la potencia mecánica (P) mide el trabajo realizado por unidad de
tiempo (P= W/∆t) (Aguado, 2015), y dado que la velocidad es la relación de la distancia
por el tiempo(v= d/t),podemos afirmar que la potencia es el producto de la fuerza por la
velocidad.”
Para el mismo analisis De Neef M(2013) propone la siguiente formula:
P = krMs + kaAsv2d+ giMs
Donde P= potencia requerida (en watts), Kr= coeficiente de distancia recorrida, M=
masa del ciclista y la bicicleta, S= velocidad de la bicicleta, Ka= coeficiente de la
resistencia al viento A=el área frontal del ciclista y la bicicleta, v=velocidad de la bicicleta
a través del aire, d= densidad del aire, g= constante gravitacional, i= pendiente o
gradiente. Este análisis plantea que la potencia que se requiere para lograr subir una
cuesta es igual a la potencia para superar la resistencia de rodamiento, más la potencia
requerida para superar la resistencia al viento, más la potencia requerida para superar la
gradiente.7
El consenso general también tiene en cuenta las variables morfológicas propias
del ciclista, es decir se atiende al fenotipo de deportista, atendiendo a la física, a menor
peso, el ciclista tendrá que ejercer menos potencia para mantener una velocidad
constante cuesta arriba, por lo tanto los escaladores suelen ser más bajos y livianos que
el promedio, mientras que los pedalistas de terreno plano y contrarreloj suelen ser más
altos y pesados, Lucia et al ( 2001)8; esta relación entre peso y potencia también la aborda
de Neef M, según la ecuación: P = krMs + kaAsv2d+ giMs, el término final de la ecuación
escala de acuerdo a la masa corporal del ciclista, es decir que, mientras más pesado sea
este, necesitará más potencia para superar la fuerza gravitacional que lo impulsa cuesta
abajo, el ciclista liviano, por el contrario, necesita producir menos potencia para estar a
la par del ciclista pesado.

6
Navarro D. Efecto de la potencia y la cadencia de pedaleo sobre las presiones plantares en ciclistas profesionales
con lesiones por sobrecarga. 2015, p. 57
7
De Neef M. Gradient and cycling: how much harder are steeper climbs?. The climbing cyclist. Mayo 29 de 2013
8
LUCIA A, HOYOS J, CHICHARRO JL. Physiology of professional road cycling. Sports Med. 2001; 31(5):325-37
de Neef M, science of climbing: why power to weight ratios matter. 2015

En Villa J et al (2008)9 la potencia desarrollada por los pedalistas en los tramos


de montaña depende del total de distancia recorrida cuesta arriba y la velocidad a la
que ascienden, es por esto por lo que se halla una correlación entre el ritmo o cadencia
del pedaleo, el ritmo cardiaco, la velocidad de ascenso y la potencia, su estudio también
demuestra que, con el fin de aumentar su rendimiento, los ciclistas durante el ascenso
tienden a aumentar el ritmo de pedaleo (90 rpm) a niveles por encima de un punto
óptimo de rendimiento (50-70rpm) energético.
Un estudio llevado a cabo por Bell Phillip G et al (2017)10 mostró hallazgos
interesantes en un corredor que ha ganado varios Tours de Francia, en el individuo
estudiado, los valores pico de potencia y su fisiología aeróbica estaban entre los más
altos reportados en los ciclistas de ruta profesionales, este mostró índices mucho más
altos en el VO2Max y en su eficiencia bruta de consumo de oxígeno, una variables
extrañas entre los ciclistas de elite que pueden explicar su éxito en el ciclismo; también
se analizó su rendimiento en condiciones ambientales cálidas y húmedas encontrándose
un mejor rendimiento bajo estos parámetros, lo que sugiere además una
termorregulación más efectiva en su fisiología. Para resumir, el estudio sugiere que
existen prerrequisitos fisiológicos y capacidades termorreguladoras para alcanzar el éxito

9
Villa J et al. Adaptation of pedaling rate of professional cyclist in mountain passes. 2008
10
Bell Phillip G et al. The Physiological Profile of a Multiple Tour de France Winning Cyclist. 2017
en competencias como en las que el individuo en cuestión fue campeón en varias
ocasiones.
La eficiencia del consumo de oxígeno también está ligada a la altitud, básicamente
la teoría que yace detrás del entrenamiento en altitud es sencilla, ya que se expone al
deportista a unas condiciones bajas en oxigeno como la cima de una montaña, por lo
tanto el cuerpo se adapta al estrés eventualmente, logrando mayor eficiencia en el
transporte y uso de del oxígeno, sus músculos respiratorios se vuelven más fuertes, la
sangre ocupa más células rojas, etc. así lo explica de Neef M (2013).

DISCUSIÓN
Existe un problema fundamental a la hora de analizar las adaptaciones
fisiológicas de los ciclistas especializados en los tramos de montaña, debido a que no
se ha podido sustentar un método apropiado aplicable para medir la intensidad propia
de este tipo de tramos, esto ocurre por variables como la topografía del terreno y las
condiciones mismas de la carrera (ambientales, técnicas, etc.) Así lo manifiestan
Jeukendrup & Van Diemen (1998) 11, quienes en su investigación empezaron a
monitorear la intensidad del esfuerzo, tomando en cuenta variables como la velocidad y
los cambios de altitud, per encontraron que dichos indicadores no eran fiables para
medir la intensidad del esfuerzo, por las mencionadas variables en la geografía del
terreno, la trayectoria de la carrera, la velocidad del viento (aerodinámica) y como varia
esta según la posición en relación al pelotón, además de las condiciones climáticas;
aunque si determinaron que las medidas del ritmo cardiaco y la potencia son buenos
indicadores de la intensidad del esfuerzo.
Si bien estas variables (topografía, condiciones de la carrera) a primera vista no
tienen injerencia en cuanto al aspecto fisiológico de deportista, estas influyen en el
rendimiento, ya que la cantidad de esfuerzo requerido para superar la cuesta, a lo que se
llama intensidad, varia dependiendo esas mismas variables que imponen sobre el
deportista cierta variabilidad en el esfuerzo, el cuerpo y la fisiología de este último también
responde a estas variables, como la temperatura, la humedad y la altitud.

CONCLUSIONES:
Sobre el escalador que va cuesta arriba pedaleando, se ejercen diferentes fuerzas
externas (gravitación, resistencia al viento, densidad del aire, cantidad de oxígeno en el
aire, temperatura, humedad) que deben ser tomadas en cuenta al momento de valorar
desde el aspecto fisiológico, esto porque el cuerpo humano reacciona de acuerdo con
todas ellas, aumentando o disminuyendo el rendimiento dadas unas u otras condiciones

11
Jeukendrup & Van Diemen. Heart rate monitoring during training and competition in cyclists.
2008
en estas variables. Es necesario en el entrenamiento del ciclista, de acuerdo con su perfil
y aspiraciones, tener en cuenta estas variables a la hora de planificar el entrenamiento.
La morfología propia del ciclista es otro aspecto fundamental a la hora del éxito
cuesta arriba, a menor peso, menor será la potencia necesaria para escalar la montaña,
así mismo la bicicleta, dentro de los estándares y reglamentaciones propias del deporte,
puesto que, una bicicleta más pesada será mejor para los tramos planos y contrarreloj,
mientras que una liviana lo será para la montaña. Esta puede ser uno de los factores a
favor de los ciclistas colombianos, quienes por su propia morfología y genética son mas
bajos que los europeos, sin embargo, este un aspecto que por si solo no aporta mucho.
La altitud a la que están acostumbrados nuestros ciclistas también aporta en cierta
medida a la explicación, ya que la mayoría entrena por encima de los 2400mts. sobre el
nivel del mar, el entrenamiento en alturas desarrolla adaptaciones fisiológicas que son de
gran ayuda al momento de los tramos de montaña, como el consumo máximo de oxigeno
y la eficiencia en que este es llevado a los músculos.
El entrenamiento propio de los ciclistas es preponderante para desarrollar las
capacidades físicas en la especialidad en que este se quiera destacar, ya que es
realmente difícil debido a tantas variables encontrar un deportista que sea bueno en todos
los tipos tramos, por eso es importante además realizar los test necesarios e identificar
el perfil propio de cada ciclista, así su rendimiento puede ser el máximo para el tipo de
tramo en que se puede especializar.

BIBLIOGRAFIA
Durango J. La camiseta de la montaña, ¿un amorío perdido? El Colombiano. 4 de
septiembre 2019. Recuperado desde:
https://www.elcolombiano.com/deportes/ciclismo/la-historia-de-los-colombianos-que-
han-ganado-la-camiseta-de-la-montana-en-ciclismo-mundial-IB11545814

Navarro D. Efecto de la potencia y la cadencia de pedaleo sobre las presiones plantares


en ciclistas profesionales con lesiones por sobrecarga. Universidad Católica de Valencia
“San Vicente Mártir”. Valencia, España. 2015. Recuperado desde:
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=XgjMiGtHJ2g%
3D
Cometti, G. Los métodos modernos de musculación. Paidotribo. 2017. Recuperado desde
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co
Peinado Ana B et al. Discriminant analysis of the speciality of elite cyclists. Journal of
Human Sport and Exercise, vol. 6, núm. 3, 2011, pp. 480-489. Universidad de Alicante.
Alicante, España. Recuperado desde:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=301023457001
Derman, W. The ‘worn-out athlete’: A clinical approach to chronic fatigue in athletes.
Journal of Sports Sciences 15(3). P. 341-51. Julio 1997. Recuperado desde:
https://www.researchgate.net/publication/13986248_The_'worn-
out_athlete'_A_clinical_approach_to_chronic_fatigue_in_athletes
Ertl D. Basics of Cycling Training. 2009 recuperado desde:
https://www.cyclesportcoaching.com/Files/BasicsofCyclingTraining.pdf
de Neef M. Gradient and cycling: how much harder are steeper climbs?. The climbing
cyclist. Mayo 29 de 2013. Recuperado desde: http://theclimbingcyclist.com/gradients-
and-cycling-how-much-harder-are-steeper-climbs
de Neef M. Explaining the science of altitude training. Cycling tips. Marzo 6 de 2013
recuperado desde: https://cyclingtips.com/2013/03/explaining-the-science-of-altitude-
training/

de Neef M, science of climbing: why power to weight ratios matter. 2015. The climbing
cyclist. Octubre 14 de 2015. Recuperado desde; http://theclimbingcyclist.com/science-
of-climbing-why-power-to-weight-ratios-matter/

Bell Phillip G et al. The Physiological Profile of a Multiple Tour de France Winning
Cyclist. Medicine & Science in Sports & Exercise. Volume 49, Issue 1. enero 2017. P.
115-123. Recuperado desde: https://journals.lww.com/acsm-
msse/Pages/ArticleViewer.aspx?year=2017&issue=01000&article=00014&type=Fulltext

Villa J et al. Adaptation of pedaling rate of professional cyclist in mountain passes.


European Journal of Applied Physiology. Issue 103. P. 515-522, 19 abril 2008.
Recuperado desde:
https://www.academia.edu/10587084/Adaptation_of_pedaling_rate_of_professional_cycl
ist_in_mountain_passes
Jeukendrup & Van Diemen. Heart rate monitoring during training and competition in
cyclists. Journal of Sports Sciences, Suppl:S91-9. Enero 16 de 1998. Recuperado desde:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22587722

También podría gustarte