Está en la página 1de 8

RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA CAUTIVA, DE ESTEBAN ECHEVERRÍA

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en


Pinterest

RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA CAUTIVA, DE ESTEBAN ECHEVERRÍA

La cautiva, poema publicado en 1837 dentro del volumen de Rimas, tuvo un


éxito inmediato, consagrando la implantación del romanticismo e
incorporando el paisaje argentino a la gran literatura, dando lugar a una
tendencia denominada la poesía gauchesca culta.

Tema- Resumen del argumento: el tema de La cautiva gira en torno al rapto


de una cristiana por los indios y de todas las penurias que esta sufre en el desierto
para escapar de la inhumana tribu y salvar de la muerte a su esposo.
Un soldado, Brian, preso de los indios, es rescatado por la valiente María,
su mujer, cautiva e los salvajes. En medio de un horrendo festín, los
desdichados huyen al desierto, descripto al comenzar el poema. Brian está
herido y María afronta todos los riesgos para salvarlo. Se refugian en un
pajonal y descansan, pero un incendio agrava su situación. María se
multiplica. Salva otra vez a su esposo haciéndole cruzar el río, pero sus
esfuerzos son inútiles. El guerrero muere en pleno delirio.María no
desfallece; sigue a tierra de blancos en procura de su hijo, que
la restituirá a la vida, pero los soldados de Brian que la
rescatan le anuncian su muerte. La infeliz no resiste y muere.
Los personajes: La primera aproximación revela una idea ortodoxamente román-
tica: una mujer, María, fuerte por el amor, idealizada hasta convertirla en una
heroína, ligada a la existencia por el sentimiento, esa veta recién descubierta y que de
tal modo inspiró y exaltó a los románticos: Dios para amar, sin duda hizo / un
corazón tan sensible; palpitar le fue imposible / cuando a quien amar no halló.

Es una mujer esposa y madre, pura e intachable, protectora, asexuada.


Como contraparte, Brian representa el tipo del héroe cansado", característico del
romanticismo, o sea la pura pasividad que encierra una idea matriarcal de la
organización de las relaciones. Esta distribución de papeles corresponde a la
idealización romántica: la mujer como nexo con la naturaleza y la divinidad.
Ambos no pueden evadirse de sus destinos. Buscan en la tierra la libertad para
vivir su verdadero amor y solo la hallan en la muerte, a la que los conduce la hostil
soledad del desierto.
El triste fin del poema responde, esencialmente, al conflicto que plantea el poema
entre el blanco y el indio, civilización y barbarie.
Estructura: La estructura de la obra es creación exclusiva de Echeverría. Consta
de nueve partes y de un epilogo, que suman en total 2134 versos.
Cada canto está encabezado por un epígrafe, el cual resume lo que luego se
desarrollará.

Partes- Contenido- Versificación- Número de versos

I-EL DESIERTO: El poeta describe el desierto en la hora del crepúsculo. Después


de haber asaltado y saqueado una población, los indios regresan triunfantes con sus
cautivos, entre los que se encuentran el capitán Brián y su esposa María.
Versificación: Décimas caprichosamente rimadas-
Número de versos: 180

II_ EL FESTÍN: La tribu sacia su placer en la bebida, el canto y la sangre, hasta caer en
profundo sueño.
Versificación: Romance. Romancillo
Número de versos: 274

III: EL PUÑAL: María trata de liberar a su esposo herido. Para ello toma un puñal,
que se convierte en símbolo de su salvación. Los indios han matado al hijo y a los
padres de María. El desierto los espera.
Versificación: Décimas
Número de versos: 330

IV: LA ALBORADA: Amanece, la tribu duerme. El hombre blanco prepara su


venganza y se arroja sobre ella. La muerte reina por doquier. Las cautivas gozan de su
libertad. Nadie halla a Brián.
Versificación: Octavas que se quiebran en la frecuente sextina de Echeverría, mezcla
de dodecasílabos y de hexasílabos.
Número de versos:106

V: EL PAJONAL: Brián y María vagan por el desierto. Con las primeras luces el alba
llegan a un inmenso pajonal. María trata de confortar a su esposo con el agua de un
arroyo y algunos alimentos.
Versificación: Romance: rima sin cánones fijos
Número de versos:177

VI: LA ESPERA: La noche los inmoviliza. Brián, vencido por el dolor, descansa a
orillas del arroyo. María espera un nuevo amanecer. su amor le da fortaleza. Se
anuncia el tema de la siguiente parte: la quemazón. Aparece un tigre como presagio
de fatales peligros. María toma el puñal.
Versificación: Romane y décimas
Número de versos: 120
VII: LA QUEMAZÓN: Comienza otro día. Se produce la horrible quemazón de
los pastizales. Con la fuerza que solo su amor le comunica, María atraviesa la
corriente sosteniendo con uno de sus brazos a Brián. En esa circunstancia se
agiganta su figura. El fuego se extingue, finalmente, en la orilla del arroyo.
Versificación:Versos octosílabos y hexasílabos.
Número de versos: 191

VIII: BRIÁN: Pasan dos días. Brián y María se encuentran en el pajonal. El joven
capitán sufre alucinaciones. La abnegada esposa siente el abandono y la soledad en
que se hallan. Aparece el tigre. María toma el puñal, pero la fiera, como movida por
la compasión, sigue su camino. Brián muere.María, profundamente angustiada, se
desalienta.
Versificación: décimas irregulares y octavas rimadas a gusto del poeta.
Número de versos:306

IX: MARÍA: María entierra a su esposo. Luego parte, agobiada por tanto dolor.
Vaga por el desierto noches y días. Encuentra en su camino una partida de soldados
cristianos, a quienes les pregunta irreflexivamente por su hijo. Ellos le dicen que
ha muerto degollado por los indios. Entonces, María muere, víctima del más hondo
de los sufrimientos.
Versificación: Décimas irregulares y octavas rimadas.
Número de versos:346

Epílogo: El poeta exalta el heroismo de María y alude a la leyenda popular que


cuenta que, por la noche, dos luces vagan en el desierto y, al amanecer, regresan a
su triste asilo.
Versificación: Octavas.
Número de versos:104

El vocabulario es culto; aparecen algunos sustantivos de


origen indígena que el poeta anota: toldería, yajá, ranchos,
fachínales, huinca, valichu, bolazo, ñacurutú, pajonal,
parejero. Estas voces enriquecen el medio histórico-
geográfico de la obra.

Fondo de histórico de La cautiva


En La cautiva, Echeverría presenta al indio como un peligro total para la
civilización. En su poema no hace más que recoger, en realidad, un tema usual
en el campo cercano a las zonas de indios. Desde casi mediados del siglo anterior,
los araucanos, llamados pampas cuando se radicaron en esas tierras atraídos por
las manadas de vacunos y caballos que vagaban sueltos y sin dueño, devastaron
las poblaciones y los establecimientos, que desenvolvían precariamente su
existencia.

Realizaron los "malones" depredando las magras riquezas de los colonos y


secuestrando especialmente a sus mujeres. Constituyeron el más grave problema
que tuvo la zona Sur del país hasta 1880, fecha en que fueron batidos
definitivamente por el general Roca. Este problema llegó sin duda hasta las
proximidades de Luján, el sitio más próximo a Buenos Aires a] que llegaron los
indios.

Echeverría debió conocerlo de cerca, y debió parecerle excelente para utilizado


como fondo histórico de su poema, en el cual se trata justamente el tema de este
conflicto y esta tragedia perpetua entre los aborígenes y la Nación.
Apuntes y monografías
Taringa!»Estilo de Vida»Educación»Apuntes y monografías

Resumen del matadero y la cautiva (Estaban Echeverria).

santiarenaza

26 de Mayo de 2011
1209

Mi profesora de lengua me hizo leer estos dos libros en una SEMANA, en tonces me puse a leerlos y como no son
tan largos termine en 2 días. Después se me ocurrió subir a TARINGA los resúmenes echos por mi. ESPERO QUE
LES SIRVA.

Resumen de la CAUTIVA:

Primera parte : El desierto.


Descripción de la tarde en el desierto, para ello le llama : ”llanura”, “tranquila”, “ duerme”, “asiente”, “ligeras”.... Paz
y tranquilidad hay en el desierto que a veces se interrumpe por una tribu errante, por animales,...

Se pone el sol “ parecía que el vasto horizonte ardía”, y anochece. De repente se oye a un potro velozmente
cabalgando, son salvajes, pero llega la noche y hay un “silencio pavoroso” y una “ sombría majestad”.

Segunda parte : El festin.


Estamos en al noche tranquila, la tribu esta contenta por la batalla, y la victoria conseguida, preparan una fiesta, se
ven hogueras, humo de la carne,....Beben y se convierten en “abominables fieras”, mientras hay fiesta las cautivas
lloran. Habrá cantos de guerra, donde cantan historia de Brian, atacó a los indios, gran héroe, etc... Mientras la
cautivas siguen horrorizadas por lo que ven.

Tercera parte : El puñal.


Los salvajes duermen, mientras una mujer coge un puñal sangriento y logra zafarse, clava puñal a salvaje , anda
sigilosamente, encuentra a su amante herido que es Brian, le besa, este esta exhausto, le corta las ataduras, al
despertarse Brian cree que ve a un asesino, le dice que es María. Ella dice que tiene que huir, el esta agotado, dice
ella que el desierto ocultará su fuga, el dice que huya ella , pero María no se va sin él, deciden huir juntos. Seguirán
una estrella , si les cogen se mataran.

Cuarta parte : La alborada.


Los indios se despiertan y se dan cuenta de su huida. Llegan cristianos, hicieron una gran matanza, se queda la
“yerba teñida de sangre”, pero se quedaron tristes porque no encontraron a Brian.

Quinta parte : El pajonal.


Brian estaba agotado, muy enfermo, pero ella le ayudaba y animaba a continuar. Describe el calor que pasaron, el
dolor, la muerte... Parece que muere Brian en brazos de María. Ella se marcha, pero vuelve a por él y le coge en sus
hombros, bebe agua y despierta Brian. Ella le dice que si él muere ella también.

Sexta parte : La espera.


Llega la noche y Brian desfallece. Oyen ruido de un tigre y coge un puñal( María).

Séptima parte : La quemazón


El pueblo de los salvajes arde mientras estos lo ven. Va avanzando hacia donde están María y Brian. Coge a Brian y se
arroja a l arroyo, carga a su amante hasta la otra orilla.

Octava parte : Brian.


Brian esta abatido. Se acerca un tigre pero se va a nadar. Brian delira y muere mirando a María.

Novena parte : María.


No sabe que hacer, le hace una sepultura, no llora ni suspira. Se acercan soldados de Brian y la reconocen, la cuenta
que su hijo a sido degollado por los indios y al oírlo murió. La hicieron un funeral digno, dicen que murió con una
“sonrisa angelical”.

Epílogo
Hace un canto a María : “ su varonil fortaleza” . El destino de su vida fue amar. Ahora hay una cruz solitaria en el
desierto y al lado hay un árbol que le da sombra, nadie sabe quien lo planto, los indios al verlo se asustan porque
creen que es el espíritu de Brian, por la noche aparecen dos luces.

Resumen Del MATADERO:

El matadero encarna el ambiente político de Argentina durante la época de la dictadura de Juan Manuel de Rosas.
Echeverría usa la escena del matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima polarizado de la política del país
entre 1829 y 1852. La dictadura de Rosas explotaba esta polarización para ejercer una hegemonía política,
económica, y social sobre la gente de Buenos Aires. Su régimen aterrorizaba mucha de la población del país durante
23 anos de tortura y asesinatos políticos. (Mercado, 79-83)

* Echeverría creía que el gobierno rosista hacia mucho daño al progreso del país en que solía destruir nuevas ideas y
teorías políticas nuevas, las cuales tenían el poder de adelantar el país en la forma de muchos jóvenes cultos que
deseaban un nuevo camino político. Los jóvenes estaban completamente en contra de la hegemonía y violencia de
Rosas y muchos de ellos apoyaban las ideales de la oposición: los unitarios. Los unitarios se habían basados en la
política del romanticismo de mucha popularidad en Europa. (Mercado, 70-72)

* Entre la locura del matadero de Buenos Aires Echeverría nos presenta con la perdida del individuo y la barbarie de
la multitud federal que lo había reemplazado debajo el régimen cruel de Rosas. El cuento tiene la intención de
mostrar al lector que aquel clima polarizado y violento no era bueno para el país y que Argentina tenía que
encontrar una alternativa más semejante a la de los unitarios y jóvenes del país, la cual estaban dispuestos a ofrecer
Echeverría y sus compañeros políticos. (Mercado, 70-72)

* El cuento empieza durante una inundación que causa una crisis económica en Buenos Aires. La crisis se manifiesta
en una falta de vacas para el consumo y Echeverría la usa para enfatizar las estructuras de control del régimen
corrupto de Rosas y mostrar cómo impactaban la gente de Buenos Aires. La dictadura explotaba la iglesia para
controlar la gente e inflamar el clima polarizado de la política del país. Todos los pastores denuncian “los unitarios
impíos” como la causa de la inundación y suplican a “El Dios de La Federación” que salve a la población. De esta
manera Echeverría hace obvio el sesgo de la iglesia a favor de las federales y contra sus rivales políticos: los
unitarios. El poder de la iglesia sobre la gente asegura que los unitarios quedaran como enemigos detestados del
estado mientras que los federales aparecen como líderes escogidos por la voluntad divina. En este clima es fácil para
la dictadura federal presentarse como héroe de la gente que protestaría la población de la maldad de los unitarios.
La intención de Echeverría es mostrar al lector que es así que la dictadura de Rosas controló a la población y discurso
político de Buenos Aires.

* Este control se manifiesta cuando al fin el gobierno “provee gentilmente” cincuenta novillos gordos para ayudar a
aliviar la falta de res en la ciudad. Los novillos no son suficientes para alimentar toda la población de la ciudad y son
los federales y sus intereses privados que disfrutan la mayoría de la carne mientras los pobres de la ciudad quedan
para luchar entre si para los trozos de carne que los carniceros del matadero habían olvidado. La iglesia, de nuevo
como herramienta de los federales, ayudó a prevenir una rebelión por mandar a la población abstenerse de la carne
mientras Rosas y sus secuaces se engordaron.

* Echeverría manifiesta su indignación hacia esta injusticia y control excesivo que aplasta el poder y voluntad del
individuo cuando dice:

Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo y que la iglesia tiene el poder de
conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una maquina cuyo móvil principal no sea su voluntad divina sino la de la
iglesia y el gobierno. Quizá llegue el día en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse, y hasta conversarse con un
amigo, sin permiso de autoridad competente.

(El matadero, p. 96)

* Echeverría escogió cuidadosamente el matadero como locus del cuento para enfatizar la barbarie del régimen de
Rosas. Echeverría crea un mundo en que la cosa mas deseaba por los federales es carne y así ellos se parecen más a
caníbales que seres humanos. El autor nos presenta la multitud del matadero, que esta compuesta principalmente
de los pobres de “los suburbios” en las afueras de la ciudad que representaban los bastiones de los federales y el
poder de Juan Manuel de Rosas. La multitud aparece como un grupo cruel y tonto que vive por el cuchillo y disfruta
en la tortura de los que no están de acuerdos con ellos y las creencias políticas del estado federal.

* El lugar del matadero también tiene significado, dado que estaba en las afueras de la ciudad en la frontera que
dividía la barbarie de la ciudad y la ambiente mas civilizada del campo donde la mayoría de los unitarios se habían
escondidos por no ser matados. Aquí Echeverría crea un ambiente en que puede enfatizar la lucha entre civilización
y barbarie, el individuo y la multitud y finalmente los unitarios y federales. (La Cautiva. El Matadero. 92-94)

* La escena del matadero también expone el racismo que Echeverría y muchos de sus compañeros tenían hacia los
negros, mestizos y mulatos del país (lo mismo corre para los indios, pero no aparecen indios en El Matadero. Para
eso, ver el poema “La cautiva”, del mismo autor). El régimen de Rosas encontraba mucho apoya entre los pobres de
Buenos Aires, la mayoría de los cuales eran negros. En las regimenes de los unitarios (usualmente ricos, cultos y
blancos) muchos de los negros habían sido criados y empleados en las casas y empresas de los blancos. Cuando la
régimen de Rosas consiguió poder, muchos de estos negros habían servidos como informantes a los federales. Así
que existía una gran desconfianza entre los blancos (unitarios) y los negros (federales) del país durante la dictadura
de Rosas. Por eso, Echeverría retrató a los negros del matadero como individuos deshonestos que decían mentiras y
robaban entre si. Un ejemplo de este racismo aparece cuando Echeverría escribe de un grupo de negros entre la
locura del matadero:

-Ahí se mete el sebo en las tetas, la tía, gritaba uno.

-Aquel lo escondió en el alzaron, replicaba la negra.

-¡Che!, negra bruja, salí de aquí antes que te pegue un tajo, exclamaba el carnicero.

- ¿Que le hago ño Juan? ¡No sea malo! Yo no quiero sino la panza y las tripas.

-Son para esa bruja: a la m…

-¡A la bruja! ¡A la bruja! repitieron los muchachos, ¡se lleva la riñonada y el tongorí! Y cayeron sobre sus cabezas
sendos cuajos de sangre y tremendas pelotas de barro. (El matadero, p. 101-102)

* En las últimas escenas del cuento Echeverría usa los papeles de los rezagados del matadero para mostrar a los
federales aún más como individuos brutales. A fines de la matanza de los novillos queda un solo toro joven que los
federales deciden torturar y matar. El toro representa la juventud del país en que Echeverría creía que el progreso
político del país existía. A primera vista los federales se fracasan y piensan que el toro sea hembra. Así Echeverría nos
presenta con la estupidez de los federales y su tendencia de subestimar el poder y forma verdadera de su oposición.
El toro escapa del matadero y corre por los calles de Buenos Aires con los soldados federales persiguiéndolo. Así
Echeverría muestra al lector el espíritu desafiante y vigoroso de los unitarios y todos los que estaban en contra la
brutalidad de Rosas. Eventualmente los soldados lo atrapan de nuevo, lo torturan, y lo matan.

Ésta escena está repetida casi exactamente igual cuando al fin del cuento los federales y rezagados del matadero se
fijan en un unitario joven que está paseando por las afueras de la ciudad. En la misma manera que trataron al toro,
los soldados atrapan, torturan, y matan el joven unitario. Echeverría usa este simbolismo para hacer obvio al lector
que el matadero representa Argentina mientras la mantaza dentro del matadero representa los frecuentes
asesinatos de los miembros de la oposición durante la régimen brutal de Rosas.

El joven unitario queda desafiante hasta el final y nunca muestra miedo entre las crueldades de los federales. Así es
que Echeverría manifiesta su espíritu rebelde contra el régimen de Rosas. Las palabras del joven representan los
sentamientos del autor cuando el juez federal de a escena le pregunta porque no se lleva la insignia del estado como
manda Rosas:

-¿Porque no traes divisa?

-Porque no quiero

-No sabes que lo manda el Restaurador.

-La librera es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres.

-A los libres se les hace llevar a la fuerza.

-Si, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas: infames. El lobo, el tigre, la pantera también son fuertes
como vosotros. Deberías andar como ellos en cuatro patas.

-¿No temes que el tigre te despedace?

-Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como el cuervo, una a una las entrañas.

(El matadero, p.112)

* El Matadero es una de las obras mas conocidas de Esteban Echeverría. Fue un cuento cuyo muy polémico debajo el
régimen de Rosas por lo cual Echeverría lo escribió en exilio y no fue publicado hasta muchos anos después de su
muerte. El tono crudo, violento y graficó del cuento resume muy efectivamente el ambiente de barbarie y miedo que
existía durante la dictadura de Rosas. Es una crítica fuerte de aquel régimen y una llamada a la gente de Argentina
quedar en oposición de tal violencia.

También podría gustarte