Está en la página 1de 6

Habitantes de calle

Para empezar haremos una corte definición de políticas públicas:

¿Qué son las políticas públicas?


Son soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos. La política pública se
difiere de un programa pública en que un programa es una intervención directa sobre una
realidad social, que se usa, en conjunto con otros programas (y otros instrumentos de
política), para implementar una política.
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Pol%C3%ADticaspublicasenAL
C_Winchester.pdf

OBJETIVO

Por medido de este texto queremos plasmar las políticas públicas que normalizan y son los
lineamientos que rigen en un sector tan complejo como lo es los habitantes de calle que a
pesar de sus condiciones de vulnerabilidad hay una normatividad que los cobija y no los
desampara por su condición.
Se espera por medio estas leyes y programas sociales mejorar las condiciones de vida de
muchos de ellos y cambiar la mentalidad tan absurda y negativa que tenemos sobre muchas
de estas personas a los cuales se le ha excluido del círculo social y en muchos casos
nombrándolos de maneras inadecuadas como por ejemplo el término “desechable”.
La idea de abarcar este tema es darnos cuenta que hay unos recursos y derechos que brinda
el estado a estas personas los cuales no son indiferentes como muchos piensan, la meta es
que cada una de las personas que viven bajo estas condiciones hagan uso de estos planes de
desarrollo social y se empiece a mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos y la seguridad
e imagen de las calles cambie para bien

Política pública de habitabilidad en calle


Uno de los temas que más ha marcado, la actual administración de Bogotá es el operativo
realizado para desmantelar lo que se conocía como la calle del Bronx, lugar del centro de la
ciudad, que pasó a ser una de las mayores “ollas” de la ciudad, tras el fin de la calle del
Cartucho, en lo que hoy es parte del Parque Tercer Milenio (Tamayo y Navarro, 2011, p. 12)

Prólogo

Históricamente, la percepción sobre la población que vive en la calle ha sido negativa, pues
su forma de vida genera una ruptura de la apreciación de “normalidad” para el resto de la
población, puesto que implica la realización de actividades de su ámbito privado en espacios
públicos, lo cual genera rechazo al desarrollar hábitos y comportamientos contrarios a los
que suelen ser aceptados socialmente. Su apariencia física, falta de higiene, estados alterados
de conciencia o actitudes amenazantes, tienden a ocasionar miedo o aprensión, su interacción
con el resto de las personas en el espacio público es principalmente de carácter funcional,
medida por actividades como el “retaque” (pedir dinero de una buena o mala manera),
solicitar alimentos, o, en ocasiones, buscar materiales con fines de reciclaje. Lo anterior
responde a un fenómeno social de carácter urbano y se presente en lugares desde Daka en
Bangladesh (Uddin MJ y otros, 2009), hasta de países de América Latina como Colombia,
México y Brasil.
Las conceptualizaciones desarrolladas, confunden el fenómeno (habitante de calle) y los
sujetos de atención (habitante de calle en la calle), por lo cual el alcance de estas definiciones
no es clara y por lo tanto se dificultan estas los análisis técnicos y os criterios para que las
personas inmersas en esta problemática sean incluidas en programas y proyectos de
intervención social (Nieto y koller 2015). Por lo anterior, se hace indispensable establecer
límites y distinciones conceptuales con el fin de lograr resultados efectivos en el marco de
las políticas públicas sociales encaminadas a abordar el fenómeno.

Marco conceptual

La Ley 1641 de 2013, en la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la


PPSHC, da cuenta de las definiciones de habitabilidad en calle, habitante de la calle, calle y
Política Pública Social para Habitantes de Calle-PPSHC. En el desarrollo de este documento
se remplazó el concepto de habitabilidad en calle por habitanza en calle toda vez que el
primero se refiere, según la definición de la Real Academia de la Lengua Española, “a la
cualidad de habitable, y en particular la que, con arreglo a determinadas normas legales, tiene
un local o una vivienda”, mientras que el segundo hace referencia al fenómeno social en que
un ser humano adopta la calle como una opción para desarrollar su forma de vida.

Decreto 560 de 2015 como política pública de habitantes de calle


Con la expedición del Decreto Distrital 560 de 2015, se derogaron los Decretos Distritales
136 de 2005 y 170 de 2007, acogiendo el marco normativo de la nueva política pública de
atención en Bogotá del habitante de calle, todo un compendio normativo nacional e
internacional, que son consecuentes con los elementos de reconocimientos de derechos que
se debe dar para con esta población (Gutiérrez, 2015, p. 6). En este sentido, el considerando
del Decreto en comento, en una primera parte, recoge la normatividad internacional del caso,
e involucra el reconocimiento de los derechos humanos, como condición inalienable de todas
las personas.
Luego, reconoce que la Constitución de 1991, en su artículo 13buscaqueexistan “condiciones
para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados
o marginados”, lo cual conlleva a reconocer que, “El Estado protegerá especialmente a
aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentran en
circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ella se
cometan". De allí, se llega luego a la mención de la comentada Ley 1641 de 2013, y la lectura
jurisprudencial al respecto del habitante de calle.

Política social para habitantes de la calle:


Constituye un conjunto de principios, lineamientos, estrategias, mecanismos y herramientas
que orientan las acciones del Estado Colombiano en búsqueda de garantizar, promover,
proteger y establecer los derechos de las personas habitantes de calle, con el propósito de
lograr su rehabilitación e inclusión social (Ley 1641 de 2013)

Elementos de política pública contenidos en la Ley 1641 de 2013

Con la expedición de la ley 1641 de 2013, el legislativo busco generar un nuevo escenario
de garantía de los derechos fundamentales, a todas las personas en el país que viven en las
calles (Jaramillo, Fernández y Bedoya, 2017).
Bajo este precepto, lo primero correspondió a generar una definición conceptual sobre cada
uno de os referentes categóricos a usar en la atención a esta población, sobre lo cual se
quiere extraer la definición de habitante de calle y habitabilidad de habitante en calle.

Calle: Lugar donde los habitantes de calle residen habitualmente y no cumple con la totalidad
de elementos para solventar las necesidades básicas del ser humano. Ley (1642,2013).
Habitanza en calle: es un fenómeno social urbano multicausal, caracterizado por el
desarrollo de hábitos de vida en calle, en el que interactúan problemas estructurales de origen
diverso que podrían desagregarse en i) pobreza, desigualdad y exclusión social ii) factores
de riesgo para el ingreso de la vida en calle tales como: la violencia sexual e intrafamiliar,
expulsión de entornos escolares y familiares, consumo problemático de sustancias
psicoactivas, precariedad o inestabilidad económica y desplazamiento forzado; iii) problemas
relacionados con la forma de vida en calle, dentro de los cuales se pueden encontrar: a) la
vulneración de derechos fundamentales para los actores del fenómeno a saber: derecho a su
integridad física, a la honra, al libre desarrollo de la personalidad, a la libre movilidad, ala
educación, al trabajo en condiciones dignas y justas, a la familia (el cual incluye la protección
contra la violencia intrafamiliar), a la participación política y social, a la libre asociación, a
la justicia, a la seguridad, a la salud, a la seguridad social, al acceso a la cultura, a la vivienda
digna y a la alimentación adecuada) y b) problemas relacionados con la interacción con los
otros ciudadanos tales como: apropiación del espacio público como privado, la percepción
de inseguridad que generan, la comisión de delitos menores, la utilización de las redes del
narcotráfico para el expendio de droga y la convivencia conflictiva que algunas veces
establecen con el resto de la población. (MSPS, 2017)
Mendicidad: De acuerdo con la organización internacional de las Migraciones (OIM 2012)
la mendicidad ocurre cuando una persona es obligada A pedir limosna dentro de Colombia o
en el extranjero y luego le es arrebatado el dinero. Detrás de esta acción se encuentran
personas que se lucran a través del sostenimiento, la coacción y la amenaza.

LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA SOCIAL

De acuerdo a las carencias de los habitantes de calle en los distintos escenarios en los que se
encuentran por la extrema pobreza y muchos por el consumo de droga se hacen necesario
cubrir muchas de las necesidades básicas.
Restablecimiento de los derechos: Es la restauración de la dignidad e integridad de las
personas, como sujetos de derechos y la capacidad para hacer ejercicio efectivo de los
derechos que le ha sido vulnerados (MSPS, 2017)
Atención integral centrada en la persona: Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2016)”...debe promoverlas condiciones necesarias para consecución de mejoras en
todos los ámbitos de la calidad de vida y bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno
a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación
efectiva”
Servicios Socio-sanitarios: son el resultado de la integración de los servicios sociales y de
salud, destinados a las personas en situación de dependencia funcional, social, económica o
emocional (psicológica). Con la integración de estos servicios, las personas que presentan
estas características, pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los
servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o
sufrimientos y facilitar la realización de diversas actividades (MSPS, 2017)

Así, la integración de los servicios de salud y los servicios sociales, son cada vez más
comunes en áreas como el desarrollo infantil, la atención de jóvenes en riesgo y de población
en riesgo de exclusión o en situación de vulneración. Sin embargo, aspectos como el
envejecimiento de la población, el cambio del perfil epidemiológico entre otros aspectos,
ponen de manifiesto la necesidad de avanzar en esta área que no solo debe responder a
factores sociales sino también a diagnósticos clínicos.
Desarrollo Humano Integral: busca potenciar las libertades y capacidades que le permiten
a los habitantes de la calle lograr su bienestar mediante el desarrollo de su proyecto de vida,
bien sea el de dejar atrás la vida en calle, o el de permanecer en la calle en condiciones dignas,
y con conocimiento de su libertad para el ejercicio de sus derechos y el acceso a los bienes y
servicios que garantiza el Estado (MSPS, 2017)
Vivienda adecuada: “la vivienda adecuada significa disponer de un lugar donde poderse
aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación
adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el
trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”. Sus siete elementos son: i)
seguridad jurídica de la tenencia; ii) disponibilidad de servicios, materiales e infraestructura;
iii) gastos soportables; iv) habitabilidad; v) accesibilidad económica; vi) localización
adecuada; vii) adecuación cultural (Naciones Unidas, 1991)
Atención Integral en Salud: entendida como la respuesta a las necesidades de salud
individual, familiar y colectiva, a través de la integración de las acciones ínter y
transectoriales para propiciar la prosperidad en salud; el énfasis del SGSSS está dirigido a la
promoción de la salud, la prevención de riesgos, la atención y la rehabilitación de la
enfermedad; además de las acciones requeridas para garantizar la prestación de servicios, de
manera sistemática y ordenada. (Plan Decenal de Salud Pública 2012/2021 p. 293)
Formación para el trabajo y la generación de ingresos: contempla el incremento en el
potencial productivo de la población, en este caso los habitantes de calle, mediante el
desarrollo de capacidades y la provisión de oportunidades, con el fin de facilitar el acceso al
trabajo que permita la estabilización socioeconómica (Conpes 3616 de 2009)
La política pública social para habitantes de la calle se fundamentará en el respeto y la
garantía de los derechos y libertades consagrados en la Constitución Política, el enfoque
diferencial por ciclo vital, priorizando niños, niñas y adolescentes y, de manera especial, en
los principios de:
Dignidad Humana
Autonomía Personal
Participación Social
Solidaridad
Coordinación, concurrencia y subsidiariedad entre los diferentes niveles de la
Administración Pública.

Bibliografía

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-
publica-social-habitante-de-calle.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14924/1/Art%C3%ADculo.%20Pol%C
3%ADtica%20p%C3%BAblica%20de%20habitantes%20de%20calle%20en%20Bogot%C
3%A1%2C%20avances%20y%20necesidades%20de%20mejora%20haci.pdf

También podría gustarte