Está en la página 1de 24

Portafolio de Evidencias

Pasantía Esterilización
Laboratorio de esterilización N°1

Nombre: Maria Victoria Lobos Díaz


Carrera: Tec. Laboratorio Clínico
Unidad de Practica: Esterilización
Fecha de inicio: 20-11-2019
Fecha de termino: 21-11-2019
Fecha de entrega: 25-11-2019
Docente: Prof. Malva Ilabaca Arce
Indice

Introducción……………………………………………………………Pág 1
Antecedentes administrativos y técnicos
Estructura,organización y administración del campo clínico………Pág 2-4
Estructura organizacional……………………………………………...Pág 5
Funciones del equipo de salud del servicio………………………….Pág 6-7
Funcionarios de planta…………………………………………………Pág 8-13
Distribución física del área
Secciones del área
Bioseguridad detallada por área

Funciones del técnico TLC en el cumplimiento de los objetivos…..Pág 12-14

Procedimientos y registro en uso…………………………………...…Pág 15


Descripción de las habilidades por área
Procedimientos o técnicas aplicadas en cada sección…….………..Pág 16-17
Glosario…………………………………………………………………...Pág 18
Bibliografía………………………………………………………………..Pág 19
Conclusión………………………………………………………………..Pág 20
Anexos…………………………………………………………………….Pág 21
Introducción

El presente informe refleja las actividades realizadas durante la pasantía en


el laboratorio de esterilización n°1 ubicado en avenida Troncal san Francisco
#0331, primer piso, costado derecho junto al pañol, edificio A.
En este se describen infraestructura del laboratorio de esterilización según
requerimientos del Minsal, organización dentro de este, descripción de las
diferentes áreas ( sucia, transición, limpia), procedimientos que se desarrollan
en cada una, elementos a usar y equipos, así como protocolos a cumplir.
Se expondrán de igual forma conocimientos adquiridos con antelación,
fortalezas y debilidades en cuanto al campo de esterilización al cual se
concurrió, describiendo las funciones desarrolladas dentro del servicio.
Toda área, procedimiento, elementos y equipos se verán evidenciados por
imágenes representativas de cada uno.

Capitulo l: Antecedentes administrativos y técnicos


1.1 Estructura, organización y y administración del campo clínico

Estructura

1. Delimitación de áreas con barreras físicas (área limpia y sucia)


2. Área Sucia

3. Área de Transición

4. Área Limpia

5. Área de Maquinas

6. Temperatura de la sala entre 18° y 20°C

7. Iluminación natural y artificial (solo tubo fluorescente)

8. Paredes, pisos y mesones de material lavable

9. Almacenaje a 30 cm del suelo y bajo 1 metro del techo

Organización

-Área sucia

Recepción del material

Registro del material

Clasificación del material y servicio de procedencia

Lavado y enjuague del material

-Transición

Secado del material

Inspección del material

Armado del material

-Área Limpia

Introducción de controles interno y externos


Empaque

Chequeo de las piezas, que correspondan al material

Verificación de puntas hacia el mismo sentido

-Selección y exposición al agente esterilizante

-Monitoreo de los procesos de exposición al método de esterilización

-Distribución y almacenamiento del material

-Centralización de los Servicios de Esterilización

Todas las etapas de los procesos de esterilización y estarán estandarizadas


para la institución, se realizarán de igual forma, descritas en procedimientos
locales con la aprobación del Director del Establecimiento. El contenido de
los procedimientos descritos cumplirán con los aspectos normativos definidos
en la presente norma y deberán contener, al menos, las siguientes etapas:

a. Clasificación del riesgo de producir infecciones de cada tipo de dispositivo


médico.

b. Selección de los métodos de esterilización que se usarán en la institución


que estarán en concordancia con los de la normas de esterilización vigente.
c. Lavado.

d. Inspección.

e. Preparación y empaque.

f. Selección del método y proceso de exposición al método de esterilización


para cada tipo de dispositivo médico.

g. Certificación de los métodos de esterilización.

h. Almacenamiento del material estéril.

i. Distribución o entrega de materiales y condiciones de mantención en el


área clínica. 3

j. Protocolo de acción en caso de no conformidad de paquetes, cargas o


funcionamiento de equipos.
k. Supervisión de las etapas mencionadas

Administración

Inspecc
Secado
Planear: políticas - misión- objetivos - procesos necesarios

ión
Organizar: asignación de personal y actividades
Áre

ue Tra

ció
nsi
Enjuagde

n
a
Integración: implementación de procesos – capacitación – sensibilización

Control: seguimiento – medición de procesos – indicadores de gestión –

Área Limpia
auditorias

Dirigir: acciones correctivas, preventivas – mejoramiento continuo

Empaq
ue
Lavado

Autocla
ve
lavado
Pre

Almacena
miento
Regist
ro

4
material
Entrega
de
materi
Ingres

al
o
1.2 Estructura organizacional

5
1.3 Funciones del equipo de salud del servicio

Coordinador(a):
-Planea, organiza, dirige y controla todos y cada uno de los procesos que se
llevan a cabo en la central de esterilización.
-Define la calidad y cantidad de insumos a utilizar
-Establece la cantidad de insumos a utilizar y a procesar mensualmente
-Realiza los pedidos a almacén
-Asigna horarios y actividades del personal
-Coordina la educación continua del personal
-Forma parte de los comités de infecciones y técnico/compras
-Responsable de estadísticas, consumos, cargos, prestamos, etc.
-Responsable de los registros escritos de los procesos

Auxiliar de esterilización (área lavado):


-Recibir material sucio de todos los servicios hospitalarios
-Limpieza y desinfección del material según protocolos establecidos
-Controlar el proceso de limpieza
-Secar adecuadamente el material lavado
-Organizar material limpio y transferir al área de preparación
-Mantener el área limpia
-Documentar el proceso de lavado

6
Auxiliar de esterilización (área preparación):
-Inspecciona material a preparar (elaboración de bandejas)
-Chequear cantidad, tipo y calidad de instrumentos de cada set o bandeja
-Armar set o bandejas según especialidad y carta establecida
-Elaboración de paquetes quirúrgicos (donde se procesa textiles) de acuerdo
al tamaño y peso
-Colocar controles de esterilización según método
-Empaquetado, según método de esterilización y tipo de equipos
-Cargar esterilizadores y llevar a cabo el proceso de esterilización
-Registrar y documentar el proceso de esterilización

Auxiliar de esterilización (operador de autoclave)


-Descarga esterilizador
-Revisa controles de esterilización
-Documenta controles del proceso
-Almacena elementos estériles, según tipo de almacenamiento establecido
-Entrega material estéril
-Registra y documenta entrega del material
-Responsable de la limpieza del área estéril

1.4 Funcionarios de planta

1.- Sol González Aravena (operador de autoclave)


2.- Malva Ilabaca Arce (operador de autoclave)
3.- Rose Millán Caroca (auxiliar de esterilización)
4.- Katherine Palma Lagos (auxiliar de esterilización)
5.- Diego Seguel Jeria (auxiliar de esterilización)
6.- Erika Ponce Flores (auxiliar de esterilización)

1.5 Distribución física del área

Área Limpia
(acondicionamiento,
Empaquetamiento, Área Restringida
Área Contaminada o (almacenado del
sucia preparación
material)
Y esterilización del
material)

1.6 Secciones del área

1.-Área Sucia

Recepción del material


-Verificar que el material venga pre lavado (que no venga con restos
orgánicos)
-Estado del material
-Cantidad de material
-Servicio del que procede
Registro del material

-Nombre de quien entrega el material

-Fecha

-Servicio (curso)

-Descripción del material

-Cantidad

-Estado ( Buen estado, Regular estado, Mal estado)

-Firma de quien recibe 8

-Entregar el duplicado del comprobante a quien entrega el material

Clasificación del material y servicio (lugar de procedencia)


-Vidrio
-Metal
-Silicona
-Plástico
-Madera
Lavado de Material
-Uso de Escobilla Plástica (no metálica, daña el material)
-Se lava pieza por pieza
-Arrastre mecánico
-Enjuague con agua Dura
-Enjuague con agua Blanda

2.-Área Transición

Secado de material
-con paños absorbentes que no dejen pelusas
-Pistola de aire caliente a 50°C
Inspección del material

-Con lupa de 10 lúmenes por normativa MINSAL

-Revisión uno por uno

-Funcionalidad del material (tijeras deben cortar 6 papeles)

-Material oxidado se descarta

Armado del material

-Todas las puntas deben estar para el mismo lado (evitar accidentes corto
punzantes)

-No se debe introducir paquetes dentro de paquetes

-Se debe armar material según técnica y tipo de caja EJ: Caja de curación,
caja de sutura, ETC)

3.-Área Limpia 9

-Introducción de controles químicos de viraje


-Empaque según técnica
-Revisar que estén todas las piezas que corresponden al instrumental que se
armará.
-Rotulado del paquete:
 Nombre del instrumental
 Cantidad de piezas
 Fecha de elaboración
 Fecha de vencimiento
 Nombre del responsable (quien empaqueta)
-Derivación a sala de maquinas (Autoclave)

Almacenaje
-Se almacena a 30 cm sobre el suelo
-A 1 metro bajo el techo
-Lugar limpio y seco
-Muebles con puertas
-Si fuera en repisa en contenedores plásticos con tapa
-No se dejan al sol, ideal a la sombra

Organización del material:

-Según tipo pinzas con pinzas


-Según servicio Mater, Pediatría, etc.
-Según fecha Lo que vence primero adelante

Despacho:

-Se manipula poco, ideal usar guantes


-Solicitar copia de duplicado del registro (celeste)
-Verificar cantidad de material
-Firmar documento y archivar

1.7 Bioseguridad detallada por área

Área Sucia recepción


-Gorro
-Pechera plástica con manga
-Guantes nitrilo (más resistente al fluido de alto riesgo)
-Sala de lavado
-Gorro 10
-Mascarilla
-Antiparras
-Pechera plástica
-Pechera de hule
-Guantes de goma
-Bota resistente al agua (color blanco)
Transición y secado
-Gorro
-Mascarilla
-Pechera plástica sin manga
-Guantes de látex
Empaque
-Gorro
-Mascarilla
-Pechera plástica
-Guantes
-Carga de material:
-Gorro
-Guantes
-Pechera
Descarga de material
-Gorro
-Pechera de cuero
-Guantes de asbesto
Almacenaje
-Gorro
-Guantes
-Pechera

11

1.8 Funciones del técnico TLC en el cumplimiento de los objetivos del


campo practico
El técnico TLC puede aportar con el funcionamiento de las diferentes áreas
del campo de esterilización exceptuando operar equipos, los conocimientos
ya entregados permiten al técnico desempeñarse de manera correcta en el
área, gracias a su preparación en protección de Bioseguridad.

Recepción del material

Registro y clasificación del material

12
Lavado del material

Secado del material

13
Inspección del material

Armado, Empaque y rotulado del


material

14
1.9 Procedimientos y registro en uso

Libros indispensables y obligatorios según exigencia Minsal:

-Libro de vida del autoclave (Numero de registro del equipo, mantenciones


y reparaciones)
-Libro de Registro de cargas del autoclave (Estadísticas de cargas, vida
útil)
 Fecha
 Operador
 Numero de carga
 Nombre del material
-Libro de registro de control biológico
-Libro de registro de material (Recepción)
-Libro de Registro Entrega de material (Despacho)
-Libro Test Bowie Dick (prueba en autoclave vacío, se realiza todos los
días, verifica que no quede aire dentro de la cámara, para los que tienen
bomba de vacío.)
-Libro Check List (registro antes de almacenar, lo que sale del autoclave)
 Control químico virado
 Empaque indemne
 Empaque seco
 Nombre persona que envolvió.
15

Capitulo
ll:
Descripción de las habilidades por área

2.1 Procedimientos o técnicas aplicadas en cada sección


(redord de actividades)

Lavado Clínico de manos:


-Mojar las manos y muñecas.
-Enjabonar toda la superficie, frotando especialmente espacios interdigitales,
yemas y uñas durante 15-30 segundos.

-Enjuagar con agua a chorro.

-Secar con papel.

Preparación de detergente enzimático:


-2 a 5 cc por litro de agua
-Se prepara con agua caliente (50° C aprox.)
-Tiempo de remojo de 1 a 15 Min. aprox. (varía según el fabricante)

Clasificación del material:


-Vidrio
-Metal
-Silicona
-Plástico
-Madera
(No se lava material mezclado de diferentes servicios)

Lavado del material:

-Uso de Escobilla Plástica (no metálica, daña el material)

-Se lava pieza por pieza

-Arrastre mecánico

-Enjuague con agua Dura

-Enjuague con agua Blanda 16

Secado del material:

-con paños absorbentes que no dejen pelusas

-Pistola de aire caliente a 50°C

Inspección del material:

-Con lupa de 10 lúmenes por normativa MINSAL

-Revisión uno por uno

-Funcionalidad del material (tijeras deben cortar 6 papeles)

-Material oxidado se descarta

Armado del material:

-Todas las puntas deben estar para el mismo lado (evitar accidentes corto
punzantes)

-No se debe introducir paquetes dentro de paquetes


-Se debe armar material según técnica y tipo de caja EJ: Caja de curación,
caja de sutura, ETC)

Empaque:

-Introducción de controles químicos de viraje


-Empaque según técnica

-Revisar que estén todas las piezas que corresponden al instrumental que se
armará.
-Rotulado del paquete
-Derivación a sala de maquinas (Autoclave)

Debilidades: Si bien se manejaban conocimientos relacionados a


Bioseguridad, se denotaba ignorancia en cuanto al armado del material
según técnica y empaque del material, el cual si bien se puede reforzar con
talleres, no deja de ser significativo.

17

Glosario

Esterilización: proceso capaz de eliminar toda forma de vida microbiana


(incluyendo esporas bacterianas) desde objetos inanimados mediante
métodos físicos, químicos, físico-químico
Esterilidad: ausencia de todo microorganismo viable, incluidos los virus y
esporas bacterianas
ETO: óxido de etileno
Desinfección: un proceso que elimina formas vegetativas de
microorganismos en objetos inanimados y no asegura la eliminación de
esporas
Protocolo: documento oficial del prestador, emanado de la jefatura que
corresponda, que contiene la descripción de un conjunto ordenado y
secuencial de procedimientos o actividades estandarizadas necesarios para
realizar con éxito actividades sanitarias específicas.
18
Bibliografia

-Jordan. G (2019). Esterilización, desinfección hospitalaria y


microbiologia. España: Formación alacalá, S.L.
-Padilla. M. (2012). Manual de central de equipos y esterilización
(ceye). España: Editorial academica española.
-Ilabaca.M.(2019). Procedimientos de esterilización. Chile.
19
Conclusión

En conclusión el área de esterilización es un área especializada y de total cuidado,


ya que debe contar con estrictas normas de seguridad con respecto a otras
áreas, por el tipo de procedimientos que se se realizan, como los son
desinfección, limpieza esterilización de material quirúrgico y equipos..

Dentro del área de esterilización, existen técnicas para diversos


procedimientos ya sea
empaquetado, manipulación, recepción del material contaminado y entrega de material
ya esterilizado, así como en otras áreas del hospital que tienen sus normas y
procedimientos para sus labores para la recepción del material.
La central de esterilización y equipos es un área fundamental en todo establecimiento
hospitalario o clínica, ya que sin ella no se puede obtener lo que es un material confiable y
Es importante recalcar que en el área de esterilización los materiales de
limpieza o
procedimientos deben contar con ciertos estándares de calidad, ya que por
productos
utilizados en la limpieza o desinfección que no sean adecuados o de pésima calidad
puede comprometer la integridad del material desinfectado y esterilizado.
20
Anexos
21

También podría gustarte