Está en la página 1de 17

TEMA 1 REPASO CONCEPTOS CONTABLES GENERALES

1. La contabilidad. ....................................................................................................................................................2
2. El patrimonio. .......................................................................................................................................................2
3. Análisis económico de los elementos patrimoniales .................................................................................................2
4. Ecuación fundamental del patrimonio .....................................................................................................................2
5. Clasificación de los elementos patrimoniales ...........................................................................................................3
A) Activo ..............................................................................................................................................................3
B) Pasivo exigible o Pasivo ....................................................................................................................................3
C) Pasivo no exigible o Patrimonio neto ..................................................................................................................4
6. El Balance de situación .........................................................................................................................................4
7. La metodología contable .......................................................................................................................................4
Teoría de las cuentas................................................................................................................................................4
Terminología operativa de las cuentas........................................................................................................................4
Convenio de cargo y abono .......................................................................................................................................5
El sistema de partida doble........................................................................................................................................5
8. Los libros contables ..............................................................................................................................................5
El libro Diario y el libro Mayor.....................................................................................................................................6
9. Las cuentas de gestión .........................................................................................................................................6
Las cuentas de gastos ..............................................................................................................................................6
Las cuentas de ingresos............................................................................................................................................7
10. El IVA en contabilidad .......................................................................................................................................7
11. El Balance de comprobación de sumas y saldos ..............................................................................................7
12. El ciclo contable ..............................................................................................................................................8
Inventario inicial ......................................................................................................................................................8
Asiento de apertura .................................................................................................................................................9
Contabilización de las operaciones del ejercicio en el libro Diario y en el libro Mayor (hechos contables) o asientos de
gestión.....................................................................................................................................................................9
Balance de comprobación de sumas y saldos .............................................................................................................9
Regularización contable ............................................................................................................................................9
Asiento de cierre de la contabilidad ..........................................................................................................................10
Inventario o Balance de situación final ......................................................................................................................11

1
1. La contabilidad.
La contabilidad es la ciencia que, siguiendo unas normas específicas, se encarga de registrar, representar, sintetizar y medir el
patrimonio de una empresa con el fin de interpretar sus resultados y conocer su situación económica y financiera para informar a
terceros.

2. El patrimonio.
El patrimonio de una empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones debidamente valorados, con los que cuenta la empresa,
para el desarrollo de su actividad y que compone los medios económicos y financieros para conseguir sus objetivos.
Los diferentes elementos que componen dicho patrimonio se denominan elementos patrimoniales.

3. Análisis económico de los elementos patrimoniales


Los elementos patrimoniales de una empresa que presentan similares características se pueden agrupar en bloques homogéneos
denominados masas patrimoniales. Podemos distinguir tres grandes masas patrimoniales:

• Activo: compuesto por los elementos patrimoniales que representen un bien propiedad de la empresa o un derecho de cobro
para esta.
• Pasivo no exigible o Patrimonio neto: lo constituyen los elementos patrimoniales que recogen el valor de las aportaciones de los
socios de la empresa (capital social) y de los beneficios que no han sido distribuidos (reservas).
• Pasivo exigible: compuesto por los elementos patrimoniales que representan obligaciones de pago que la empresa tiene con
terceras personas.

El patrimonio, desde el punto de vista contable, podría presentar la siguiente estructura:


- La estructura económica de la empresa está compuesta por los bienes que la empresa posee y los derechos de cobro que se
convertirán en bienes para la empresa en un futuro (inversiones). Forman parte de la estructura económica los elementos
patrimoniales que pertenecen al Activo.

- La estructura financiera está compuesta por los recursos propios de la empresa y los recursos ajenos que permiten adquirir
elementos que la empresa precisa (fuentes de financiación). La estructura financiera estará formada por los elementos
patrimoniales que pertenecen al Pasivo exigible y al Patrimonio neto.

4. Ecuación fundamental del patrimonio


Si relacionamos la estructura económica y la financiera con los diferentes elementos patrimoniales estudiados, podemos concluir que la
ecuación fundamental del patrimonio se basa en que la suma de los bienes y derechos siempre debe ser igual a la suma de las
obligaciones:

Activo = Pasivo exigible (PASIVO)+ Patrimonio neto Patrimonio neto = Activo − Pasivo exigible
A = P + N
Las masas patrimoniales del apartado anterior, a su vez, se pueden dividir en submasas.

2
5. Clasificación de los elementos patrimoniales
A) Activo
A1) Activo no corriente: está constituido por los elementos patrimoniales de naturaleza duradera y que no se
pueden convertir fácilmente en efectivo. Se conoce también por Activo a largo plazo, Activo fijo o Inmovilizado
Se divide en:

A1.1. Inmovilizado intangible: elementos patrimoniales inmateriales pero que se pueden valorar económicamente.
Por ejemplo, los programas informáticos.

A1.2. Inmovilizado material: elementos materiales que forman parte del patrimonio empresarial de un modo más
o menos permanente. Por ejemplo, los vehículos de la empresa o elementos de transporte.

A1.3. inmovilizado financiero o Inversiones financieras a largo plazo: inversiones realizadas por la empresa con
un plazo superior a un año. Por ejemplo, los préstamos concedidos por la empresa a devolver en 2 años.

A2) Activo corriente: estará formado por los elementos patrimoniales que representan dinero o que la
empresa podría convertir fácilmente en efectivo a corto plazo y que le van a permitir llevar a cabo su actividad
cotidiana. Se conoce por Activo a corto plazo o Activo circulante. Se divide en:

A2.1 Existencias: elementos patrimoniales destinados por la empresa a su venta o transformación. Por ejemplo,
las existencias de productos en el almacén. Se precisa llevar ficha de almacén.

A2.2 Realizable Derechos de cobro a favor de la empresa a corto plazo. Podemos encontrarnos con dos tipos:

• Deudores comerciales: derechos de cobro que la empresa puede convertir en un período breve de tiempo en
dinero disponible y que son habituales. Por ejemplo, las facturas pendientes de cobro (clientes).
• Inversiones financieras a corto plazo: inversiones llevadas a cabo por la empresa con un plazo igual o inferior
al año, que no son habituales por su naturaleza financiera. Por ejemplo, la inversión a corto plazo en acciones
de otra empresa.

A2.3. Efectivo y otros activos líquidos: dinero o elementos patrimoniales de liquidez inmediata. Se conoce también
como disponible o tesorería. Por ejemplo, el dinero depositado en las cuentas corrientes de los bancos.

B) Pasivo exigible o Pasivo

B1) Pasivo no corriente: recoge las deudas generadas por la empresa, generalmente para financiar el Activo no corriente, cuyos
vencimientos superan los 12 meses. Por ejemplo, un préstamo bancario a devolver en 4 años.

B2) Pasivo corriente: contempla las deudas que genera la empresa para cubrir las necesidades inmediatas (deudas a corto plazo).
Por ejemplo, las facturas pendientes de pago (proveedores) y letras pendientes de pago (efectos comerciales a pagar).
Dentro de este apartado nos encontramos:

B2.1. Acreedores comerciales o pasivo a c/p por operaciones de tráfico; son deudas de carácter habitual a c/p con
proveedores, acreedores, hacienda pública, seguridad social, etc.

B2.2 Acreedores financieros a c/p son pasivos a corto plazo no habituales por su naturaleza financiera, como las deudas por
préstamos a corto plazo, descuento de efectos, etc.

3
C) Pasivo no exigible o Patrimonio neto

Está formado por los recursos aportados por los socios o accionistas y los recursos obtenidos por la propia empresa.
• Capital: está constituido por las aportaciones a la empresa efectuadas por los socios o el empresario individual.
• Autofinanciación: es el beneficio no distribuido, también denominado reservas.

6. El Balance de situación
El Balance de situación es un documento contable en el que se presentan los elementos patrimoniales que componen el patrimonio de la
empresa agrupados en masas y submasas patrimoniales, que informan de la situación económico-financiera de la empresa.

La estructura del Balance nos muestra por un lado el Activo o estructura económica de la empresa, es decir, los elementos
patrimoniales en los que se han materializado los recursos financieros obtenidos por la empresa y, por otro lado, el Pasivo y el Patrimonio
neto, que nos informarán de la procedencia de dichos recursos financieros (recursos propios y ajenos) y que formarán la estructura
financiera de dicha empresa.

7. La metodología contable
El método contable es el conjunto de operaciones que, siguiendo unas normas, realizan las empresas durante el proceso contable, con el
objetivo de que su contabilidad refleje en cualquier momento de manera fiel la situación de la empresa.

Teoría de las cuentas


La cuenta es el instrumento utilizado por la contabilidad para medir y representar la evolución y situación de un elemento patrimonial,
es decir, en las cuentas se reflejan la situación inicial, las variaciones y el valor de los elementos patrimoniales al final del ejercicio.

Terminología operativa de las cuentas


La contabilidad tiene su propia terminología. Vamos a recordar el vocabulario específico de las operaciones con cuentas:
• Abrir una cuenta: es anotar en ella su título y hacer la primera anotación.
• Cargar, adeudar o debitar una cuenta: es realizar una anotación en el Debe.
• Abonar, acreditar o descargar una cuenta: es hacer una anotación en el Haber.
• Saldo de una cuenta: es la diferencia entre las sumas de las cantidades anotadas en el Debe y las sumas de las
cantidades anotadas en el Haber.

4
o Si la suma del Debe > suma del Haber se dice que tiene saldo deudor (Sd).
o Si la suma del Haber > suma del Debe se dice que tiene saldo acreedor (Sa).
o Si la suma del Debe = suma del Haber se dice que tiene saldo nulo o cero (So).
• Liquidar una cuenta: consiste en determinar su saldo por diferencia entre la suma del Debe y la suma del Haber.
• Saldar una cuenta: es colocar el saldo en el lado de la cuenta que sume menos para igualar la suma acreedora con la
deudora.
• Cerrar una cuenta: es sumar los dos lados de la cuenta después de haberla saldado.

Convenio de cargo y abono


El convenio o teoría del cargo y del abono de las cuentas surge para explicar su funcionamiento y mecánica.
Nos dice cuándo hacer una anotación en el Debe o en el Haber en la cuenta de un elemento patrimonial.
En primer lugar, tendremos que saber si los elementos patrimoniales que se ven afectados por el hecho contable son de Activo o de
Pasivo y Patrimonio neto.

Según el convenio de cargo y abono:


- Si los elementos patrimoniales que intervienen en la operación son de Activo: el valor inicial de los elementos patrimoniales y
los incrementos de valor de los mismos se anotarán en el Debe y las disminuciones en el Haber.
- En el caso de que los elementos patrimoniales sean de Pasivo o de Patrimonio neto: el valor inicial y los incrementos se
anotarán en el Haber y las disminuciones en el Debe

El sistema de partida doble


El método que vamos a utilizar en el registro de las operaciones es el sistema de partida doble, que señala que «toda anotación contable
debe realizarse de forma que conserve permanentemente la igualdad expresada en la ecuación fundamental del patrimonio»:

Activo = Pasivo + Patrimonio neto


Para poder aplicar el sistema de partida doble, se desarrollan los siguientes principios básicos:

- No hay deudor sin acreedor y viceversa: es decir, siempre hay al menos una cuenta deudora o que recibe (en el ejemplo
anterior, sería la cuenta
- Todo cargo en una o varias cuentas implica un abono en otra u otras cuentas: en el ejemplo anterior, se ha cargado la
cuenta
- La suma de lo anotado en el Debe tiene que ser igual a la suma de lo anotado en el Haber:
- Por último, también tenemos que tener presente que en todo hecho con- table se debe separar el origen y su aplicación o fin.

8. Los libros contables


Una vez analizado qué contabilizar, que las variaciones que sufren los elementos patrimoniales se representan mediante cuentas y que
el método que se utiliza en la contabilización de operaciones es el sistema de partida doble, debemos recordar que las operaciones de
las empresas se registran en los libros contables y que los más importantes son el libro Diario y el libro Mayor.

5
El libro Diario y el libro Mayor
• En el libro Diario se representarán día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa, es decir, se anotarán
cronológicamente todas las operaciones en forma de asiento contable. El libro Diario es obligatorio.

• En el libro Mayor se trascriben las operaciones registradas en el libro Diario. Aunque en los dos libros se registren las mismas
operaciones, la finalidad de cada uno de ellos es diferente.
Cada hoja del libro Mayor representa un elemento patrimonial, que muestra en un momento determinado los aumentos,
disminuciones y el valor de cualquier elemento patrimonial de la empresa de manera individualizada.
ACTIVO NETO Y PASIVO

GASTOS INGRESOS

9. Las cuentas de gestión


Hasta el momento hemos trabajado con las cuentas que representan elementos patrimoniales que pertenecen al Activo, Pasivo y
Patrimonio neto del Balance. Existen otro tipo de cuentas, las cuentas de gestión, que re cogen hechos que inciden en el Patrimonio neto
de la empresa y que in- fluyen de manera directa en el resultado del ejercicio. En estas cuentas se irán recogiendo los gastos e
ingresos que tenga la empresa a lo largo del ejercicio.

Las cuentas de gastos

Un gasto es aquella partida contable que contribuye a disminuir el beneficio o a aumentar la pérdida de la empresa en ese ejercicio.
Un gasto consiste en adquirir o utilizar algún bien o servicio que no se integra en el patrimonio empresarial a cambio de una
contraprestación.

6
Las cuentas de ingresos

Un ingreso es aquella partida contable que contribuye a aumentar el beneficio o a disminuir la pérdida de la empresa en ese ejercicio.

Un ingreso consiste en prestar o vender algún bien o servicio que no esté integrado en el patrimonio empresarial a cambio de una
contraprestación.

Para la contabilización de la compraventa de mercaderías, el PGC de Pymes propone la utilización de una cuenta de gastos que
registrará las compras a precio de coste: la cuenta (600) Compras de mercaderías, y otra de ingresos que registrará las ventas a precio
de venta: la cuenta (700) Ventas de mercaderías, dejando la cuenta (300) Mercaderías (cuenta de Activo) para registrar, al final del
ejercicio económico, las existencias que hay en el almacén.

10. El IVA en contabilidad


El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava las entre gas de
bienes y prestaciones de servicios.

El empresario o profesional, por un lado, paga el IVA en las adquisiciones de todos los bienes y ser- vicios que realice, es decir, soporta
IVA. El IVA deducible que soporta la empresa en compras y gastos se contabiliza en la cuenta (472) HP, IVA soportado.
Por otro lado, recupera el IVA en las ventas de sus productos o en la prestación de sus servicios, es decir, repercute IVA. El IVA
repercutido por la empresa en ventas e ingresos se registrará en la cuenta (477) HP, IVA repercutido.

En la contabilización de la liquidación del impuesto, los casos que se pueden presentar son los siguientes:
• Si el IVA repercutido es mayor que el IVA soportado deducible: IVA a ingresar. La diferencia se contabilizará en la cuenta
(4750) HP, acreedora por IVA.
• Si el IVA soportado deducible es mayor que el IVA repercutido: IVA a compensar o devolver. La diferencia se contabilizará
en la cuenta (4700) HP, deudora por IVA

11. El Balance de comprobación de sumas y saldos


Uno de los principios básicos del sistema de partida doble establece que la suma de lo anotado en el Debe tiene que ser igual a la
suma de lo anotado en el Haber, y eso es lo que precisamente vamos a comprobar con el Balance de comprobación de sumas y
saldos: que todo lo que hayamos registrado en el Debe sea cuantitativamente igual a lo registrado en el Haber. Para
confeccionarlo utilizaremos los datos del libro Mayor

7
12. El ciclo contable
El ciclo contable es el conjunto de todas las operaciones que realiza una empresa durante un ejercicio económico, con el objetivo
de ofrecer a los usuarios de la contabilidad información resumida de su situación en períodos más o menos cortos de tiempo y,
como mínimo, con periodicidad anual, por motivos de tipo mercantil y fiscal.

El registro de los hechos contables que se originan en la actividad empresarial forma un proceso contable compuesto por las
siguientes operaciones:
- Inventario o Balance de situación inicial.
- Libro Diario.
o Asiento de apertura de la contabilidad.
o Registro de las operaciones realizadas durante el ejercicio.
o Asientos de regularización o de resultados del ejercicio.
o Asiento de cierre de la contabilidad.
- Libro Mayor.
- Balance de comprobación de sumas y saldos.
- Balance de situación final.
- Inventario o Balance de situación inicial

Todas las empresas, al comienzo de su actividad o de cada nuevo ejercicio económico, deben presentar una relación detallada de
la composición de su patrimonio. El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con un Inventario o Balance de situación
inicial, que deberá coincidir con el Balance de situación final presentado a 31 de diciembre del año inmediato anterior. Este
Balance se efectuará al comienzo de la vida de la empresa y al comienzo de cada año o ejercicio contable.

Inventario inicial

El Inventario inicial contiene una relación exhaustiva y detallada del patrimonio de la empresa, con valoración de unidades, precios
unitarios, etc., con el máximo nivel de desglose. En este documento el activo se ordena de mayor a menor liquidez, y el pasivo de
menor a mayor exigibilidad, justo al contrario que en el Balance de Situación.

El Inventario y el Balance de situación inicial son muy parecidos, las diferencias son de desglose: el Inventario es más detallado,
podemos decir que el Balance es un resumen del Inventario.

8
Asiento de apertura

El Balance de situación inicial nos muestra la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado, el 1 de enero del
ejercicio económico si este coincide con el año natural.

Las variaciones que va sufriendo la composición del patrimonio las vamos anotando en el libro Diario y, paralelamente, en las
crucetas del libro Mayor. Dichas variaciones se producen por los denominados hechos contables (permutativos, modificativos y
mixtos)

El primer apunte que recibe el libro Diario es el asiento de apertura y los datos que deberemos registrar proceden de la
información contenida en el Balance de situación inicial.
En este asiento colocaremos las cuentas de Activo en el Debe y las cuentas de Patrimonio neto y Pasivo en el Haber. Con estos
mismos datos procede remos a la apertura de las cuentas en el libro Mayor

El reflejo contable del asiento de apertura en el libro Diario sería el siguiente:


---------------------------------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------------------------
CUENTAS DE ACTIVO (Cuentas de los grupos 1 a 5 del PGC que presenten saldo deudor)
a CUENTAS DE PATRIMONIO NETO Y PASIVO
(Cuentas de los grupos 1 a 5 del PGC que presenten saldo acreedor)
---------------------------------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------------------------
Contabilización de las operaciones del ejercicio en el libro Diario y en el libro Mayor (hechos contables) o asientos de gestión.

Una vez realizado el asiento de apertura procederemos a registrar todas las operaciones que vaya realizando la empresa a lo largo del
ejercicio económico y que constituyan hechos contables en el libro Diario y, además, traspasaremos todos los registros contables
anteriores a las crucetas del libro Mayor, teniendo siempre en cuenta el principio de partida doble.

Hechos contables: todo acontecimiento que se produce en la empresa y que modifica o puede modificar su patrimonio
Tipos de hechos contables:
a) Permutativo o cualitativo: no producen alteración en el tamaño del neto, sólo varía la composición interna del patrimonio
b) Modificativo o cuantitativo: hay una variación en el tamaño del patrimonio neto, bien aumentando (cuando hay beneficios) o
disminuyendo (en el caso de pérdidas).
c) Mixtos: son permutativos y modificativos a la vez.

Balance de comprobación de sumas y saldos

Cada mes o cada tres meses, cuando la empresa lo estime oportuno, se realizan Balances de comprobación de sumas y saldos.
La finalidad del Balance de comprobación es verificar que no han existido errores a la hora de transcribir las cantidades del libro Diario al
libro Mayor y, por otra parte, tiene una función informativa al ofrecernos una síntesis de todas las crucetas que componen el libro Mayor.

Regularización contable

Una vez contabilizadas todas las operaciones del ejercicio económico se procederá a realizar la regularización contable. Su objetivo es el
cálculo del resultado obtenido por la empresa durante la actividad económica.
Para el cálculo del mismo intervienen las cuentas de gestión (las cuentas de los grupos 6 y 7 del PGC de Pymes), es decir, debemos
tener en cuenta los ingresos y gastos de la empresa durante el ejercicio.

Estas cuentas se agruparán en una sola, la cuenta (129) Resultado del ejercicio, y en el Balance de situación final sólo figurará una
cuenta resumen de los resultados de la actividad.
La fecha para la realización de este asiento en el libro Diario es la de fin de ejercicio, 31 de diciembre si consideramos que el período
contable coincide con el año natural.

La regularización contable conlleva dos asientos, el asiento de regularización de gastos y el de regularización de ingresos.

9
- Regularización de gastos: para realizar la regularización de gastos procederemos a saldar todas las cuentas de gastos, que
serán las cuentas de los grupos 6 y 7 del PGC de Pymes que presenten saldo deudor, con cargo a la cuenta (129) Resultado
del ejercicio

El asiento tipo sería el siguiente:


---------------------------------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------------------------
(129) Resultado del ejercicio
a Cuentas de gastos
(Cuentas de los grupos 6 y 7 del PGC de Pymes que presenten saldo deudor)
---------------------------------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------------------------
- Regularización de ingresos: para realizar la regularización de ingresos procederemos a saldar todas las cuentas de ingresos,
que serán las cuentas de los grupos 6 y 7 del PGC de Pymes que presenten saldo acreedor, con abono a la cuenta (129)
Resultado del ejercicio.
El asiento tipo sería el siguiente:
---------------------------------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------------------------
Cuentas de ingresos
(Cuentas de los grupos 6 y 7 del PGC de Pymes que presenten saldo acreedor)
a (129) Resultado del ejercicio
---------------------------------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------------------------

A continuación, deberemos traspasar los datos del libro Diario al libro Mayor. En este momento, las cuentas de gestión, es decir, las
cuentas de los grupos 6 y 7 del PGC de Pymes quedarán cerradas y deberemos abrir la cuenta (129) Resultado del ejercicio, cuenta de
Patrimonio neto que va a reflejar el beneficio o la pérdida de la empresa.
Es el momento de determinar si la sociedad ha obtenido beneficios o pérdidas:
- Si los ingresos son mayores a los gastos tendremos beneficios.
- Si los gastos son superiores a los ingresos obtendremos pérdidas.
Podemos deducir que, en la cuenta Resultado del ejercicio, un saldo acreedor nos indica que la empresa ha obtenido beneficios y un
saldo deudor de dicha cuenta nos indica que la empresa ha obtenido pérdidas.

Asiento de cierre de la contabilidad

Por último, después de realizar la regularización contable y obtener así el resultado de la empresa, se deberá proceder a efectuar el
asiento de cierre de la contabilidad con un asiento similar al de apertura, pero lógicamente inverso, puesto que se trata de cerrar las
cuentas.

La fecha para la realización de este asiento en el libro Diario es la de fin de ejercicio, 31 de diciembre si consideramos que el período
contable coincide con el año natural; las cuentas que intervienen son las cuentas de Balance, (grupos 1 a 5 del PGC de Pymes).

Las cuentas de gastos e ingresos, como se cierran al hacer el asiento de regularización, presentarán saldo nulo, por lo que no figurarán
en el asiento de cierre, salvo a través de la cuenta (129) Resultado del ejercicio, que forma parte del Patrimonio neto.

El asiento tipo sería el siguiente:


Asiento de cierre
---------------------------------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------------------------
Cuentas de Patrimonio neto y Pasivo (Cuentas de los grupos 1 a 5 del PGC que presenten saldo acreedor)
(129) Resultado del ejercicio (Cuando la cuenta presente saldo acreedor, que supone beneficio)
a Cuentas de Activo (Cuentas de los grupos 1 a 5 del PGC que
presenten saldo deudor)
a (129) Resultado del ejercicio (Cuando la cuenta presente saldo
deudor, que supone pérdida)
---------------------------------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------------------------

10
El asiento de cierre de un ejercicio contable será el asiento de apertura del ejercicio siguiente, lógicamente en sentido inverso, es decir,
llevando las cuentas del Debe al Haber y viceversa.

Una vez realizado el asiento de cierre deberemos proceder a traspasar los datos del libro Diario al libro Mayor.
En este momento, las cuentas de Balance, es decir, las cuentas de los grupos 1 a 5 del PGC de Pymes quedarán saldadas, incluida la
cuenta (129) Resultado del ejercicio.

En estos momentos del proceso hemos terminado de contabilizar todas las operaciones en el libro Diario y tenemos cerradas todas las
cuentas que componen el libro Mayor, es decir, ambos libros contables están finalizados.

Inventario o Balance de situación final

Al final del ejercicio económico las empresas deberán presentar, de nuevo, una relación detallada de la composición de su patrimonio.
Este Inventario o Balance de situación final se determinará con el patrimonio de la empresa a 31 de diciembre del año de cierre de la
contabilidad y será el punto de partida para la apertura de la contabilidad en el año siguiente, es decir, será la base para el primer asiento
en el libro Diario y para el primer apunte en el libro Mayor de ese nuevo ejercicio, continuando así con el proceso contable.

11
ANEXO: CUENTAS HABITUALES
GRUPO 6: COMPRAS Y GASTOS
60. COMPRAS 600. Compras de mercaderías= géneros sin transformación. Empresas comerciales
(precio de factura – todo descuento 601. Compras de materias primas= para transformar en productos. Empresas productivas
en factura + todos los gastos de 602. Compras de otros aprovisionamientos= elementos y conjuntos incorporables (p.e. botones o cremalleras…) combustibles,
compra como transporte, seguro, repuestos, embalajes, envases, material de oficina (bolígrafos, etc.)
arancel, etc. NUNCA INTERESES) 606. Descuentos sobre compras por p/p= dto fuera de factura por pagar pronto (ES UN GASTO NEGATIVO)
607. Trabajos realizados por otras empresas= cuando subcontratamos nuestro proceso productivo a otros
608. Devol. compras y operaciones similares= fuera de factura descuentos comerciales, devoluciones (ES UN GASTO NEGATIVO)
609. "Rappels" por compras= fuera de factura descuento por volumen de compras (ES UN GASTO NEGATIVO)
61. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 610. Variación de existencias de mercaderías= registra la variación entre existencias iniciales (1 enero) y finales (31 dic) de
(para registrar al cierre la variación mercaderías
entre existencias iniciales y finales) 611. Variación de existencias de mat. primas =registra la variación entre existencias iniciales (1 enero) y finales (31 dic) de materias
primas
612. Variación de exist. de otros aprovisiona. = registra la variación entre existencias iniciales (1 enero) y finales (31 dic) de elementos
y conjuntos incorporables, combustibles, repuestos, envases, embalajes, material de oficina, etc. del subgrupo 32
62. SERVICIOS EXTERIORES 621. Arrendamientos y cánones= alquiler de bienes tangibles e intangibles de otras personas
(servicios contratados fuera de la 622. Reparaciones y conservación= mantenimiento del inmovilizado (pintura, averías, reparaciones…)
empresa que son necesarios para el 623. Servicios de profes. Independientes (abogados, asesores, notarios, etc., salvo si es en la constitución social)
funcionamiento normal) 624. Transportes = portes de venta contratados en transportistas externos
625. Primas de seguros= seguros de objetos (local, vehículo, maquinaria…)
626. Servicios bancarios y similares= comisiones bancarias diversas, NUNCA INTERESES (cheques, tarjetas, gestión de cobro de
letras, transferencia, etc.)
627. Publicidad, prop. y relaciones públicas= anuncios, folletos, cuñas de radio, asistencia a ferias y exposiciones.
628. Suministros=luz, agua y gas
629. Otros servicios= teléfono, gastos de viaje del personal, material de oficina fungible (no almacenable)
63. TRIBUTOS (impuestos, tasas y 630. Impuesto sobre beneficios (tanto si hay beneficio como pérdida ojo)
contribuciones especiales salvo IVA) 631. Otros tributos (Tasa basura, IAE, IBI, licencia apertura… impuestos municipales)
64. GASTOS DE PERSONAL 640. Sueldos y salarios= nómina devengada (sueldo base, complementos, toda percepción salarial)
(gastos derivados del personal 641. Indemnizaciones= suplidos y otras indemnizaciones por despido, accidente, etc.
dependiente o contratado en la 642. Seguridad Social a cargo de la empresa= cuota empresarial o patronal. Forma parte del TC1
empresa con relación laboral) 649. Otros gastos sociales= ayudas de beca, guardería, comedor, seguros de vida, etc. a favor del empleado.
65. OTROS GASTOS DE GESTIÓN 650. Pérdidas de créditos com. Incobrables= pérdida definitiva del saldo de un cliente por quiebra, evasión de capital, insolvencia, etc.,
CORR (otros gastos derivados de la que imposibilita su cobro
gestión corriente no incluidos antes) 659. Otras pérdidas en gestión corriente= arqueos de caja donde falta dinero, herramientas que se pierden.
66. GASTOS FINANCIEROS 662. Intereses de deudas = intereses a pagar de préstamos, leasing, aplazamientos, etc.
(gastos relativos a operaciones de 665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring= intereses por descontar una remesa en un banco o en una
financiación y otras ops financieras) entidad Factor
666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda=cuando perdemos en la venta de acciones, bonos, letras,
pagarés, obligaciones, etc.
668. Diferencias negativas de cambio= cuando tenemos divisas y al convertirlas a euro perdemos en el cambio
669. Otros gastos financieros= gasto de apertura de cuentas, préstamos, protesto notarial, etc.
67. PÉRDIDAS PROCEDENTES DE 670. Pérdidas procedentes del inm. Intangible= pérdida producida al vender un I.I por debajo de su precio de coste
ANC Y GASTOS EXCE. (pérdidas 671. Pérdidas procedentes del inm. Material=pérdida producida al vender un IM por debajo de su precio de coste
debidas a operaciones con 678. Gastos excepcionales= gastos imprevisibles (por incendio, inundación, robo, etc.)
inmovilizados y otras no previsibles)
68. DOTACIONES PARA 680. Amortización del inmovilizado intangible=pérdida sistemática e irreversible del II por el tiempo, uso, etc.
AMORTIZACIONES (para cubrir 681. Amortización del inmovilizado material= pérdida sistemática e irreversible del IM por el tiempo, uso, etc.
pérdidas definitivas e irreversibles
por el uso, paso del tiempo,
obsolescencia, etc. de forma
sistemática)
69. PÉRDIDAS POR DETERIODO Y 690. Pérdidas por deterioro inmov. Intangible= pérdida de valor por circunstancias coyunturales no definitivas
OTRAS DOTACIONES (para cubrir 691. Pérdidas por deterioro inmov. material= pérdidas potenciales por circunstancias de mercado, no definitiva
pérdidas provisionales y debidas a 693. Pérdidas por deterioro de existencias = pérdidas debido a circunstancias que afectan al valor del almacén
cuestiones de mercado) 694. Pérdidas deterioro de créditos op. comer. =posible pérdida porque el cliente no paga
GRUPO 7: VENTAS E INGRESOS
70. VENTAS DE MERCADERÍAS, 700. Ventas de mercaderías=venta de géneros que no se han transformado en la empresa
DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE 701. Ventas de productos terminados=venta de productos elaborados por la empresa productiva o fabril
SERVICIOS, ETC (importe de los 702. Ventas de productos semiterminados= venta de productos que están sin transformación total
bienes o servicios – todo tipo de 703. Ventas de subproductos y residuos= venta de otros productos secundarios obtenidos del principal (serrín…)
descuento en fra) NUNCA SUMAR 704. Ventas de envases y embalajes= venta de los mismos, cuando NO sean RETORNABLES
AQUÍ OTROS CONCEPTOS como 705. Prestaciones de servicios= venta de servicios, en empresas del sector terciario
transportes, seguros, etc. 706. Descuentos sobre ventas p/p= dto fuera de factura por pronto pago (ES UN INGRESO NEGATIVO)

12
708. Devoluciones de ventas y oper. Similares= para devoluciones y para descuentos fuera de fra comerciales (ES UN INGRESO
NEGATIVO)
709. "Rappels" sobre ventas para descuentos a clientes por volumen de ventas, fuera de factura. (ES UN INGRESO NEGATIVO)
71. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 710. Variación de exist. productos en curso = registra la variación entre existencias iniciales (1 enero) y finales (31 dic) de P. en curso
(para registrar al cierre la variación 711. Variación de exist. productos semiterm. = registra la variación entre existencias iniciales (1 enero) y finales (31 dic) de p-s.t.
entre existencias iniciales y finales) 712. Variación de exist. de prod. Terminados= registra la variación entre existencias iniciales (1 enero) y finales (31 dic) de p. termin.
713. Variación de existencias de subproductos, residuos y mat. recuperados registra la variación entre existencias iniciales (1 enero) y
finales (31 dic) de subproductos, residuos o m. recup
74. SUBV., DONACIONES Y 740. Subv., donac. y legados a la explotación= subvenciones recibidas públicas y privadas para ayudar a la empresa a montarse, a
LEGADOS (públicas o privadas a contratar, etc., pero nunca para financiar INMOVILIZADOS.
nuestro favor)
75. OTROS INGRESOS DE 752. Ingresos por arrendamientos= cobros por alquiler de bienes materiales de nuestra propiedad
GESTIÓN (otras fuentes de ingresos 753. Ingresos de prop. indus. cedida en explot. = cobros por el alquiler de bienes inmateriales de nuestra propiedad
que son no habituales) 754. Ingresos por comisiones= ingresos a nuestro favor por intervenir en operaciones como agente mediador
755. Ingresos por servicios al personal= cobros al personal por servicios que le prestamos (transporte, comedor.)
759. Ingresos por servicios diversos= otros ingresos debido a actividades que no desarrollamos habitualmente
76. INGRESOS FINANCIEROS 760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio= dividendos de acciones a n/favor
(ingresos a nuestro favor por 761. Ingresos de valores represen. de deuda = intereses de bonos, obligaciones, letras, etc. a n/favor (cupón)
operaciones financieras, relativas a 762. Ingresos de créditos= intereses a n/favor por créditos que concedemos a terceros, por aplazamientos, etc.
intereses, dividendos, etc.) 766. Beneficios en partic. y val. repres. Deudas= beneficio obtenido en la venta de nuestros activos financieros
768. Diferencias positivas de cambio= diferencia a n/favor por cambio de divisas a euros y viceversa.
769. Otros ingresos financieros= otros ingresos por intereses c/c, recuperación de gastos financieros, etc..
77. BENEFICIOS PROC. DE ANC 770. Beneficios proc. inmovilizado intangible= beneficio obtenido al vender el I.I
INGRESOS EXCEPCION. 771. Beneficios proc. del inmovilizado material= beneficio obtenido al vender el I.M.
(beneficios por operaciones de 778. Ingresos excepcionales. = ingresos no previsibles por su naturaleza extraordinaria (premios, rehabilitación de saldos que
inmovilizados y extraordinarios) habíamos dado por incobrables, cobro de indemnizaciones de aseguradoras por siniestros, etc.)
79. EXCESOS Y APLIC.DE 790. Reversión del deterioro inm. Intangible= cuando el I. I. ya no está sujeto al deterioro que se produjo, por haber desaparecido las
PROVISIONES Y DE PÉRDIDAS circunstancias que lo provocaron (se ha recuperado el valor inicial)
POR DETERIORO (cuando 791. Reversión del deterioro inm. material cuando el I. M. ya no está sujeto al deterioro que se produjo, por haber desaparecido las
desaparecen las circunstancias que circunstancias que lo provocaron (se ha recuperado el valor inicial)
provocaron el deterioro de valor de 793. Reversión del deterioro de existencias cuando el almacén. ya no está sujeto al deterioro que se produjo, por haber desaparecido
los activos, por su anulación) las circunstancias que lo provocaron (se ha recuperado el valor inicial)
794. Reversión deterioro créditos oper. com. (cuando el cliente o deudor ya no está en situación de insolvencia y podemos cobrar
razonablemente su saldo.)
GRUPO 1 NETO PATRIMONIAL Y PASIVOS A LARGO PLAZO (NO CORRIENTE)
10. CAPITAL (aportaciones a la 100. Capital social= capital que aparece en las escrituras de S. Mercantiles (SA, SL, S. Colectiva, S. Comanditaria y sus variantes,
empresa de accionistas, socios o SLNE, SAU, SLU, SAL, SLL)
asociados. En el caso del autónomo 101. Fondo social= capital que aparece en las escrituras de S No mercantiles y/o fundaciones (cooperativas, asociaciones, y entidades
la diferencia entre su Activo y Pasivo) sin ánimo de lucro)
102. Capital= diferencia entre el activo y pasivo del empresario autónomo o empresario individual
11. RESERVAS (neto obtenido por la 112. Reserva legal= reservas de dotación obligatoria por ley. Se va creando con el 10% del beneficio del año, hasta que consigamos
empresa de su gestión y que queda cubrir el 20% del capital social.
en la misma) 113. Reservas voluntarias= establecidas con carácter voluntario por la empresa, para poder usarlas posteriormente si fuera necesario.
114. Reservas especiales= reservas para algunas circunstancias como lo establecido en estatutos sociales (reserva estatutaria), para
el fondo de comercio de la sociedad…
12. RESULT. PENDIENTES DE 120. Remanente= beneficio del ejercicio anterior, pendiente de designar su reparto
APLICACIÓN (neto pendiente de 121. Resultados negativos de ejerc. Anteriores= pérdidas de ejercicios anteriores al actual. FIGURA EN EL NETO RESTANDO
asignar a otras cuentas) 129. Resultado del ejercicio= resultado del ejercicio actual, ya sea beneficio o pérdida. (En caso de ser beneficio va en el balance en el
neto sumando, y en caso de pérdida va en el neto restando)
17. DEUDAS A L/P POR 170. Deudas a l/p con entidades de crédito= deudas a L/P por préstamos bancarios o similares de entidades de crédito
PRÉSTAMOS RECIBIDOS Y 171. Deudas a largo plazo= deudas a L/P con entidades no bancarias y otros acreedores.
OTROS CONCEPTOS (deudas con 173. Proveedores de inmovilizado a l/p= deudas a L/P por adquisición de inmovilizados, sin efectos.
terceros ajenos a la empresa cuyo 174. Acreedores arrendamiento financiero l/p= deudas a L/P por operaciones de leasing.
plazo de pago es más de un año) 175. Efectos a pagar a largo plazo= deudas a L/P documentadas en efectos a pagar (letras, pagarés, etc.)
18. PASIVOS POR FIANZAS Y 180. Fianzas recibidas a largo plazo=cantidades recibidas en situaciones como en el caso del arrendamiento y que tendremos que
GARANTÍAS A L/P (cantidades devolver al afianzado cuando acabe el contrato si ha cumplido las condiciones.
recibidas en concepto de fianzas a
L/P)
GRUPO 2: ACTIVO A LARGO PLAZO O ACTIVO NO CORRIENTE O INMOVILIZADO
20. INMOVILIZACIONES 202. Concesiones administrativas= autorizaciones para explotar un bien público en exclusiva (ej autopistas, kioscos vía pública)
INTANGIBLES (bienes y derechos a 203. Propiedad industrial= patentes, marcas, nombres comerciales, etc. registrados a nuestro nombre
largo plazo inmateriales) 205. Derechos de traspaso= cantidades pagadas cuando se adquiere un negocio por traspaso del dueño anterior.
206. Aplicaciones informáticas= programas informáticos comprados o elaborados por la empresa (software)
209. Anticipos para inmovilizac. Intangibles= anticipos a cuenta para comprar inmovilizados inmateriales

13
21. INMOVILIZACIONES 210. Terrenos y bienes naturales= solares rústicos (finca, granja, monte, mina, etc.) o urbanos (valor del suelo, solar, parking, etc.)
MATERIALES (bienes tangibles a donde se encuentran los edificios. Se separa el valor de lo construido del valor del suelo mediante un % de estimación. NO SE
largo plazo necesarios para la AMORTIZAN
actividad de la empresa) 211. Construcciones= edificaciones en general sobre el suelo (oficina, local comercial, almacén, etc.)
212. Instalaciones técnicas= conjuntos de bienes que forman una unidad inseparable (p. ej cadena montaje automóviles, red
informática)
213. Maquinaria= máquinas individualmente tratadas, necesarias para el proceso de fabricación (cortadora, embaladora, panificadora,
etc.) y vehículos que no salgan del recinto de la empresa (por ej, carretillas elevadoras, etc.)
214. Utillaje= herramientas, moldes y plantillas usados por la empresa, que duran más de un año.
215. Otras instalaciones= unidades muy complejas formadas por varios inmovilizados unidos (p.e. Plataforma petrolera, estación de
servicio de combustibles)
216. Mobiliario= mesas, sillas, lámparas y demás requeridos para su uso en las oficinas.
217. Equipos para procesos de información= ordenadores y todos sus periféricos (impresoras, escáneres, ratones, plotter…)
218. Elementos de transporte= vehículos para el transporte de personas o cosas fuera de la empresa, tanto terrestre como aéreo o
marítimo (coches, motocicletas, camiones, furgonetas, barcos, aviones, etc.…)
219. Otro inmovilizado material= otros bienes como el gimnasio del personal, saunas, etc. No relacionados con la actividad.
25. OTRAS INVERS. FINANC. A L/P 250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio= acciones que compramos de otras empresas para invertir
(inversión a L/P en activos en ellas (Telefónica, Altadis, etc.) que ofrecen una rentabilidad vía dividendos.
financieros buscando rentabilidad, 251. Valores representativos deuda a l/p= Bonos, Obligaciones, Letras, Pagarés, etc., de otras empresas y que ofrecen una
como acciones, bonos, obligaciones, rentabilidad vía intereses.
créditos a otras empresas, plazos 252. Créditos a largo plazo= cantidades prestadas a terceros a largo plazo, buscando rentabilizar la operación.
fijos etc. adquiridos en mercados 253. Créditos a l/p enajenación de inmoviliz. =cantidades pendientes de cobro por ventas de inmovilizados, plazo cobro L/P
financieros) 254. Créditos a largo plazo al personal= cantidades prestadas a los trabajadores, que han de devolvernos en más de un año
258. Imposiciones a largo plazo= plazos fijos invertidos en entidades de crédito, que no podemos retirar a corto plazo.
26. FIANZAS Y DEPÓSITOS 260. Fianzas constituidas a largo plazo = cantidades que entregamos en concepto de finanza para cumplir una obligación a largo
CONSTITUIDOSA L/P (fianzas a plazo, como el alquiler etc. y que recuperaremos si cumplimos el contrato.
nuestro favor a más de un año)
28. AMORTI. ACUMULADA DEL 280. Amort. acumulada del inmov. Intangible =pérdidas definitivas e irreversibles del II que son sistemáticas. ACTIVO NEGATIVO
INMOVIL. (pérdidas por el uso, paso 281. Amort. acumulada del inmov. Material= pérdidas definitivas e irreversibles del IM que se sistematizan en un tiempo concreto
del tiempo, obsolescencia (vida útil) y que se deben al uso, etc. ACTIVO NEGATIVO
tecnológica etc., irrecuperables)
ESTAS CUENTAN FIGURAN EN EL
ACTIVO DEL BALANCE
RESTANDO
29. DETERIORO DE VALOR DEL 290. Deterioro de valor del inmov. Intangible= pérdidas reversibles por situación del bien de I.I. en el mercado ACTIVO NEGATIVO
INMOVILIZADO (pérdidas debido a 291. Deterioro de valor del inmov. Material= pérdidas reversibles por situación del bien de I.M. en el mercado ACTIVO NEGATIVO
circunstancias coyunturales de 297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo=pérdida potencial por baja en el mercado del precio de
mercado que son reversibles) los títulos (baja de su cotización) y que puede mantenerse o desaparecer tal hecho. ACTIVO NEGATIVO
ESTAS CUENTAN FIGURAN EN EL 298. Deterioro de valor de créditos a l/p= posibilidad de no cobrar los créditos que hemos concedido a otros, a L/P ACTIVO
ATIVO DEL BALANCE RESTANDO NEGATIVO
GRUPO 3. ACTIVO A CORTO PLAZO EXISTENCIAS
30. COMERCIALES (mercaderías o 300. Mercaderías = género de las empresas comerciales, que compran y venden sin transformación, obteniendo un margen de
géneros que se compran y no son beneficio en su actividad. Se valoran a precio de adquisición (importe facturado-descuentos en factura+gastos de compra necesarios
transformados) hasta la entrada en el almacén) y requieren el control mediante una ficha de inventario con un sistema (PMP, LIFO, FIFO, etc.)
31. MATERIAS PRIMAS (elementos 310. Materias primas = género de las empresas productivas o fabriles que se incorporan a un proceso de transformación para obtener
comprados para someterlos a un producto diferente. Se valora igual que las mercaderías.
transformación en la empresa)
32. OTROS APROVIS. (resto de 320. Elementos y conjuntos incorporables= elementos que se adquieren ya fabricados pero que son necesarios para incorporarlos a
elementos adquiridos para nuestro producto en su fabricación (por ejemplo, si fabricamos mesas, necesitamos tornillos o tuercas)
almacenar para uso o consumo) 321. Combustibles= materias energéticas almacenables (gasoil, keroseno, pellet, gas…)
322. Repuestos=materiales necesarios para mantenimiento de maquinaria (aceite lubricante, recambios...)
326. Embalajes= cubierta o envoltura del producto envasado.
327. Envases= contenedor del producto ya terminado (frasco de cristal, lata de envasar, tetra Brik…)
328. Material de oficina= material para uso en la oficina que va a controlarse su consumo (bolígrafos, rotuladores…)
33. PRODUCTOS EN CURSO 330. Productos en curso = productos en fase temprana de elaboración, no aptos para la venta.
34. P. SEMITERMINADOS. 340. Productos semiterminados = productos en fase avanzada de elaboración aptos para venderse aún sin estar acabados.
35. P. TERMINADOS 350. Productos terminados =producto final obtenido tras la elaboración y transformación de las materias primas y los materiales
añadidos en el proceso (materias auxiliares, envases…)
36. SUBPR., RESIDUOS Y MATER. 360. Subproductos =productos accesorios al producto principal obtenidos a la vez que se fabrica el producto terminado, y que pueden
RECUPERADOS ser también objeto de venta (por ejemplo, producto principal el vino, subproducto el vinagre)
SE ALMACENAN FÍSICAMENTE Y 365. Residuos = se obtienen también en la actividad productiva y tiene valor comercial porque pueden venderse (por ejemplo, el serrín
SE REGISTRAN ÚNICAMENTE en una carpintería
EXISTENCIAS INICIALES Y 369. Materiales recuperados = materiales que en lugar de desecharse y tirarse se usan de nuevo en la empresa con otro uso, como
FINALES EN DICHAS CUENTAS sería las virutas de la madera para calentar máquinas, etc.
REQUIEREN FICHA DE ALMACÉN

14
39. DETERIORO DE VALOR 390. Deterioro de valor de las mercaderías= pérdida de valor del almacén de mercaderías (valor mercado<valor contable)
EXISTENCIAS (pérdidas de valor 391. Deterioro de valor de las mat. primas=pérdida de valor del almacén de materias primas(valor mercado<valor contable)
potenciales o reversibles por 392. Deterioro de valor de otros aprovision=. pérdida de valor del almacén de otros aprovis (valor mercado<valor contable)
circunstancias de mercado como 393. Deterioro de valor de los prod. en curso= pérdida de valor del almacén de prod en curso (valor mercado<valor contable)
pueden ser cambios de gusto, 394. Deterioro de valor de los produc semit.= pérdida de valor del almacén de p.semiterminados (valor mercado<valor contable)
competencia otros productos…) 395. Deterioro de valor de los prod. Termin.= pérdida de valor del almacén de p. terminados (valor mercado<valor contable)
ESTAS CUENTAN FIGURAN EN EL 396. Deterioro de valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados pérdida de valor del almacén de subproductos,
ACTIVO DEL BALANCE residuos o materiales recuperados (valor mercado<valor contable)
RESTANDO TODAS SON ACTIVOS NEGATIVOS
GRUPO 4. ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES
40. PROVEEDORES (deudas y otras 400. Proveedores=deuda que adquirimos cuando compramos a crédito existencias
situaciones relacionadas con los 4000. Proveedores (euros)= deudas con proveedores en moneda euro
proveedores de existencias. Son 4004. Proveedores (moneda extranjera) = deudas con proveedores en divisas ($, £, ¥….)
deudas comerciales) 4009. Proveedores, fras. pendientes de recibir o formalizar= deudas con proveedores documentadas en albaranes, a
espera de recibir la factura próximamente. También se usa cuando no estamos de acuerdo con la factura recibida.
Si algún proveedor de existencias 401. Proveedores, efectos com. a pagar=deudas con proveedores de existencias en efectos comerciales aceptados (letras, efectos,
permitiera el pago a largo plazo, recibos bancarios)
habría que crear una cuenta en el 406. Envases y emb. devolver a proveedores= envases recibidos en compras y que podemos devolver al proveedor en un plazo.
subgrupo 42, sin uso, para dicha ESTA CUENTA EN EL BALANCE FIGURA EN EL PASIVO RESTANDO A PROVEEDORES. ES UN PASIVO NEGATIVO. Si pasado
situación no habitua. el plazo no los devolvemos tendremos que asumir su propiedad y comprarlos al proveedor, dejando de ser retornables.
407. Anticipos a proveedores= anticipo a cuenta de futuras compras, y que se compensará en la siguiente operación de compra.
FIGURA EN EL ACTIVO
41. ACREEDORES VARIOS (deudas 410. Acreedores por prestaciones de servicios=deudas con suministradores de servicios exteriores a corto plazo
con terceros que nos suministran 411. Acreedores, efectos comerciales a pagar= deudas con suministradores de servicios exteriores en efectos aceptados.
servicios exteriores como luz, agua,
teléfono, asesoría…)
43. CLIENTES (derechos de cobros 430. Clientes = derecho de cobro por ventas a crédito a nuestros clientes.
y otras situaciones relacionadas con 4300. Clientes (euros)= derecho de cobro contra clientes en moneda euro
los clientes a los que vendemos las 4304. Clientes (moneda extranjera) = derecho de cobro contra clientes en divisas ($, £,¥…..)
existencias. Son créditos 4309. Clientes, fras. pendientes de formalizar= derecho de cobro contra clientes documentadas en albaranes, a espera
comerciales) de remitir la factura próximamente. También se usa cuando el cliente no está de acuerdo con la factura recibida.
431. Clientes, efectos comerciales a cobrar= derechos de cobro contra clientes documentadas en efectos comerciales aceptados
(letras, efectos, recibos bancarios)
4310. Efectos com. en cartera= cuando el efecto está físicamente en la empresa (en un departamento custodiada)
4311. Efectos com. Descontados= cuando el efecto se ha enviado a una entidad, fuera de la empresa, para descontarlo o
negociarlo y así obtener financiación. Se suelen agrupar efectos en remesas.
4312. Efectos com. en gestión de cobro= cuando el efecto se ha enviado a una entidad, fuera de la empresa, para que
realice en nuestro nombre la gestión de su cobro, a cambio del pago de una comisión a esa entidad. No se recibe
financiación previa.
4315. Efectos com. Impagados= efectos que pasado su vencimiento han sido impagados, y que podían estar en cartera,
descontados o en gestión de cobro, por lo que ya no son efectos en la anterior situación y pasan a ser impagados
436. Clientes de dudoso cobro= clientes declarados en una situación de difícil cobro para nosotros, incluidos en efectos (suspensión
de pago, quiebra, concurso de acreedores, apropiación de bienes…. Por lo que han de separarse del resto de clientes de cobro
habitual. SE DEBE CUBIR TAL CIRCUNSTANCIA CON DETERIOROS DE VALOR (VER 490)
437. Envases y emb. a devolver por clientes= envases y/o embalajes que se han remitido al cliente en una venta y que éste puede
devolver en el plazo concedido. Hasta tanto no los devuelva tenemos la deuda con el mismo por su importe. Si no los devolviera
tendríamos que devolvérselos ESTA CUENTA FIGURA EN EL ACTIVO RESTANDO A CLIENTE. (ACTIVO NEGATIVO)
438. Anticipos de clientes= anticipos a cuenta que hemos recibido de un cliente interesado en una próxima operación. Supone un
pasivo para nosotros, ya que el dinero es del cliente.
44. DEUDORES VARIOS (derechos 440. Deudores= derechos de cobros contra terceros por operaciones distintas a la venta y que no son habituales suponiendo un activo
de cobro por actividades accesorias (por ejemplo, si alquilamos un local de nuestra propiedad, hacemos un porte con nuestro vehículo…)
a la actividad principal, y que por 441. Deudores, efectos comerciales a cobrar= igual que el anterior en efectos aceptados.
tanto no son habituales) 445. Deudores de dudoso cobro= deudores declarados en las mismas situaciones indicadas para clientes de dudoso cobro.
46. PERSONAL (derechos y 460. Anticipos de remuneraciones= anticipo al trabajador a cuenta de su próxima nómina, que por tanto supone una salida de
obligaciones con los trabajadores de tesorería de nuestra empresa y que se descontará del líquido en la siguiente nómina.
la empresa, derivados de la relación 465. Remuneraciones pendientes de pago =nóminas que no han sido pagadas en la fecha que correspondía hacerlo (devengo) por
laboral de dependencia) motivos diversos como falta de liquidez, políticas de la empresa, etc. Suponen una deuda con el trabajador
47. ADMINISTRACIONES 470. Hda. Pca., deudora por div. Conceptos= saldos a n/favor de la H.P tanto estatal (agencia tributaria) como autonómica
PÚBLICAS (derechos y obligaciones (consejerías de Economía) o local (ayuntamientos y diputaciones provinciales)
con la Agencia Tributaria -Hacienda 4700. H. Pca., deudora por IVA= saldo a n/favor por liquidaciones de IVA a devolver por la Agencia tributaria
Pública estatal, municipal y local- y 4708. H. Pca., deudora por subv. Conc.= saldo a n/favor por subvenciones públicas que nos han concedido pero que aún no nos
con los organismos de la Seguridad han efectuado el ingreso de su importe.
Social) 4709. H. Pca., deudora por dev. imp.= saldo a n/favor por impuestos que han de devolvernos por habernos cobrado
indebidamente el mismo o un impuesto superior al que le correspondiera (aduanas pagadas en exceso, impuestos
recurridos y que deban devolvernos…)
471. Org. de la Seguridad Social, deudores= saldos a n/favor frente a los Organismos de la Seguridad social (pagos delegados)

15
472. Hacienda Pública, IVA soportado=IVA que hemos soportado en compras y gastos y que es deducible (recuperable)
473. Hacienda Pública, ret. y pagos a cuenta= importe de las retenciones que nos han efectuado otras empresas o particulares, y que
tenemos derecho a recuperar cuando declaremos el impuesto de sociedades o el IRPF (si somos autónomos) Activo
474. Activos por impuesto diferido= derecho que nace, cuando tenemos un resultado del ejercicio de pérdida, a pagar menos impuesto
el año próximo, por la ventaja fiscal que nace.
4745. Crédito pérdidas a compensar ejer.= cuenta a usar cuando hemos tenido el resultado de pérdidas tras el cierre de
gastos e ingresos del ejercicio, que nos beneficiará el próximo año.
475. H. Pca., acreedora por conceptos fiscales= deudas con H.P. por diversos motivos fiscales (impuestos, tasas…)
4750. H. Pca., acreed. por IVA= deuda con H.P. por liquidaciones de IVA positivas, a ingresar según el calendario fiscal.
4751. H. Pca., acreed. por ret. prac.=deuda con H.P. por las retenciones que nosotros efectuamos a los demás (tanto a
trabajadores como a notarios, transportistas, dueños del local en el que estamos de alquiler etc.…)
4752. H. Pca., acreed. por imp. Soc.
4758. H. Pca., acreed. subvenciones a reintegrar
476. Org. de la Seguridad Social, acreedores
477. Hacienda Pública, IVA repercutido
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles
48. AJUSTES POR 480. Gastos anticipados= gastos que se extienden al periodo siguiente al que estamos contabilizando, y que por tanto aún no pueden
PERIODIFICACIÓN (ajustes al cierre ser considerados gastos sino un derecho por haberlos pagado anticipadamente.
por gastos e ingresos plurianuales, 485. Ingresos anticipados = ingresos que se extienden al periodo siguiente al que estamos contabilizando, y que por tanto aún no
que abarcan más de un periodo) pueden ser considerados ingresos sino un pasivo por haberlos cobrado anticipadamente.
49. DETERIORO DE VALOR DE 490. Deterioro valor créditos por oper. comer.=pérdida potencial en derechos de cobro de clientes y deudores debido a
CRÉDITOS COMERCIALES Y circunstancias en las que se encuentran los mismos (suspensión de pago, quiebra, etc.) y que obligan a crear un fondo que cubra el
PROVISIONES A C/P= riesgo riesgo de no cobrar esos créditos. Puede estimarse de forma individual (cliente a cliente) o de forma global ( un % del total de
derivados de clientes y deudores. clientes). ESTA CUENTA FIGURA EN EL ACTIVO RESTANDO A CLIENTES. /DEUDORES. ES ACTIVO NEGATIVO
GRUPO 5 PASIVO FINANCIERO A CORTO PLAZO
52. DEUDAS A C/P POR 520. Deudas c/p con entidades de crédito= Deudas con entidades bancarias, cajas de ahorros, cajas rurales por diversas formas de
PRÉSTAMOS RECIBIDOSY OTROS financiación a corto plazo.
CONCEPTOS (deudas con 5200. Préstamos c/p de ent. Crédito =deudas por préstamos entidades bancarias a devolver en el plazo máximo de 1 año.
entidades de crédito -bancos, cajas 5201. Deudas c/p por crédito dispuesto= deudas por uso de pólizas de crédito en entidades bancarias de 1 año plazo.
de ahorro y cajas rurales- y con otras 5208. Deudas por efectos descontados= deudas por la financiación obtenida cuando se descuenta una letra o una remesa
empresas o entidades, de las que en una entidad de crédito.
obtenemos fuentes de financiación 5209. Deudas por operac. de factoring= deudas a corto plazo por descuento de letras en entidades financieras distintas a
como son los préstamos, tarjetas de las anteriores (empresas de factoring)
crédito, descuento…. Etc, a cambio 521. Deudas a corto plazo= deudas a corto plazo con otras empresas o entidades no de crédito por préstamos y otras operaciones.
de un interés y unas comisiones) 522. Deudas a corto plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados= importe de la subvención que nos han concedido
condicionada a superar una determinada condición, hasta que hayamos cumplido con la misma, y que hasta ese momento no se
puede considerar como subvención. Serían subvenciones reintegrables.
523. Proveedores de inmovilizado a c/P= deudas por compras de inmovilizado a pagar en corto plazo, sin incluir letras.
524. Acreedores por arrend. financiero c/p= deudas por las cuotas de capital a pagar en el leasing firmado, a corto plazo.
525. Efectos a pagar a c/p=letras a pagar, a corto plazo, por compra de inmovilizados en efectos y otras operaciones en efectos.
527. Intereses c/p de deudas ent. de crédito= deuda por intereses que no hemos pagado a las entidades de crédito, porque no nos
corresponde aún o porque no podemos pagarlos en ese momento.
528. Intereses a corto plazo de deudas= deudas por intereses que no hemos pagado a otras empresas, porque no nos corresponde
aún, o porque no podemos pagarlos en ese momento.
54. OTRAS INVERSIONES 540. Inver. finan. c/p en instrum. de patrimonio= compra de acciones de otras empresas, buscando normalmente obtener una
FINANCIERAS A C/P (Activos a rentabilidad del dinero invertido en ellas (telefónica, bbva, acciona…) en los mercados financieros con futuros dividendos o con su
corto plazo en los que la empresa venta a un mejor precio.
invierte su exceso de tesorería con la 541. Valores representativos de deuda c/p= compra de títulos de renta fija emitidos por otras empresas (letras, bonos, pagarés,
intención de obtener una obligaciones, etc.) que contienen el cobro de un interés que los hace atractivos y que pueden revenderse en mercados financieros.
rentabilidad, mediante productos 542. Créditos a corto plazo= cantidades que prestamos a otras empresas a cambio de devolverlo junto con un interés ya pactado.
financieros de mercados y créditos a 543. Créditos c/p por enajenación de inmov.= importe de las cantidades pendientes de cobro cuando hemos vendido (enajenado) un
otras empresas …) bien de inmovilizado.
544. Créditos a corto plazo al personal= cantidades que prestamos al personal y que deben devolvernos en un plazo máximo de un
año mediante su descuento en las nóminas. NO SE TRATA DE ANTICIPOS OJO.
548. Imposiciones a corto plazo= inversión en plazos fijos en entidades financieras, y que se retiran pasado el plazo con unos
intereses a nuestro favor.
55. OTRAS CUENTAS NO 550. Titular de la explotación= cuenta que sirve para anotar lo que el autónomo le debe a su empresa (p.ej si se lleva dinero de la caja
BANCARIAS (otras situaciones que de la empresa para gastarlo particularmente en su beneficio, o al contrario) Al cierre se cancelará con la cuenta de capital (102) que
afectan a la situación de la futura por ello aumentará o disminuirá según lo que haya registrado.
tesorería de la empresa en un plazo 551. Cta. cte. con socios y administradores= cuenta que mantiene la empresa para recoger lo que le debe a sus socios o
corto de tiempo) administradores, o a la inversa, por las gestiones que estos van a realizar para la empresa (tramites de notaria, registro, hacienda….,
etc., y que necesitarán una provisión de fondos)
555. Partidas pendientes de aplicación=cantidades a nuestro favor de origen desconocido y que hemos de esperar a saber qué hacer
con ellas en un plazo prudencial. Mientras tanto estarán en esa cuenta de PASIVO por entender que aún no es nuestro (p.e si el
banco se equivoca y nos hace un ingreso indebido, si aparece dinero y no sabemos si ha sido de un cliente que ha venido…)

16
56. FIANZAS Y DEPÓSITOS 560. Fianzas recibidas a corto plazo = cantidades recibidas de otras empresas en concepto de fianza para garantizar el cumplimiento
RECIBIDOS Y CONSTITUIDOS A de una obligación con nosotros, y que debemos devolver a c/p , son por tanto pasivo.
C/P, Y AJUSTES POR 565. Fianzas constituidas a corto plazo= cantidades entregadas a otras empresas en concepto de fianza para garantizar que vamos a
PERIODIFICACIÓN (fianzas tanto cumplir una obligación a c/p, y que por tanto recuperaremos, siendo un activo.
recibidas como entregadas con 567. Intereses pagados por anticipado= intereses pagados antes de que tuviéramos que hacerlo, por lo que se han pagado
terceros, así como cuentas anticipadamente, ya que corresponden al año próximo. Se trata de ajustes por periodificación. Se trata de un activo similar a gastos
necesarias para hacer ajustes por anticipados
periodificación de ingresos y gastos 568. Intereses cobrados por anticipado= intereses cobrados antes de que tuviéramos que hacerlo, por lo que se han cobrado
financieros no de explotación) anticipadamente, ya que corresponden al año próximo. Se trata de ajustes por periodificación. Se trata de un pasivo similar a ingresos
anticipados.
57. TESORERÍA (activos 100% 570. Caja, euros = billetes y monedas de euro. Son el efectivo o metálico que la empresa mantiene para pequeños pagos corrientes.
líquidos de la empresa que forman el 571. Caja, moneda extranjera = divisas en billetes y monedas que están en una caja en la empresa hasta que vayamos a cambiarlas.
efectivo y otros activos líquidos que 572. Bancos e inst. crédito c/c vista, euros=saldo a n/favor en una entidad de crédito con el producto cuenta corriente en euros.
se convierten en dinero a cortísimo 573. Bancos e inst. crédito c/c vista, mon.ext. =saldo a n/favor en una entidad de crédito con el producto cuenta corriente en divisas.
plazo, es decir de inmediato) 574. Bancos e instit. crédito, c/a, euros=saldo a n/favor en una entidad de crédito con el producto cuenta de ahorro en euros.
575. Bancos e instit. crédito, c/a, mon.ext.= saldo a n/favor en una entidad de crédito con el producto cuenta de ahorro en divisas.
576. Inversiones a c/p de gran liquidez= inversiones a un máximo de 3 meses en complejos activos de mercados muy líquidos, como
suelen ser las inversiones en productos financieros de mercado de divisas, de cítricos, etc. denominados futuros y derivados
financieros.

17

También podría gustarte