Está en la página 1de 19

La confesión sincera:

elementos y supuestos
de aplicación

Víctor Manuel BAZALAR PAZ*

El autor examina diversos aspectos relativos a la confesión sincera, como su natu-


raleza jurídica, sus requisitos subjetivos y objetivos, su distinción con otras figuras
RESUMEN

procesales (como la colaboración eficaz y la terminación anticipada), sosteniendo


que en los casos de proceso inmediato podría configurarse una confesión sincera si
el imputado brinda nuevos elementos que no se hayan obtenido en virtud de la deten-
ción en flagrancia.

I. La declaración del imputado


como medio de defensa

Señala Maier que el imputado es la persona


sobre la que recae la imputación penal sin
interesar el grado de indicio o sospecha,
basta con la indicación ante los órganos
competentes de la persecución penal (Poli-
cía y fiscalía) de que él es el presunto autor
del hecho punible objeto de la investigación1.
MARCO NORMATIVO
• Constitución Política del Estado: art. 2.24.h) Para Mittermaier la declaración del impu-
• Código Procesal Penal de 2004: arts. IX, 71, 86, 88, tado, además de ser un medio de informa-
119, 160, 161, 248, 360, 368, 372, 468, 472 y 477. ción es un medio de prueba útil tanto para
la acusación como para la defensa, por la
PALABRAS CLAVE: Declaración del imputado / Confe- especial valoración que el juzgador confiere
sión sincera / Colaboración eficaz / Derecho a no declarar /
Derecho a la no autoincriminación al interrogatorio del imputado, ya que de su
afirmación o bien de su negación, por las
Fecha de envío: 25/05/2016 contradicciones en que pueda incurrir, los
Fecha de aprobación: 08/06/2016 titubeos en la forma de expresarse, pueden
llevar al juez al convencimiento junto con

* Abogado por la Universidad de Piura. Maestría en Derecho Público por la Universidad de Piura. Fiscal Adjunto
Provincial en el Ministerio Público. El autor dedica el presente artículo a la Virgen María, al Ministerio Público
y a la salud de la fiscal Gladys Aída Péndola Arviza.
1 MAIER, Julio. Derecho Procesal Penal. Tomo III, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2011, p. 162.

240 pp. 240-258 • ISSN: 2075-6305 • JULIO 2016 • Nº 85 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL | NUEVO PROCESO PENAL

otra pruebas de la certeza o incerteza de los


hechos objeto de la investigación2. Comentario relevante
del autor
1. El derecho a no autoincriminarse
Si los fines del proceso penal son la
Indica Reyna Alfaro que el derecho a la no
averiguación de la verdad y la apli-
autoincriminación deriva del derecho de
defensa del imputado; entonces, la declara- cación del Derecho Penal, la menti-
ción del imputado es tratada como un medio ra del imputado es antijurídica, más
de defensa, antes que, como un medio de aún si el sistema procesal penal le
prueba. Para dicho autor, el imputado no es ofrece espacios suficientes para
un testigo, en consecuencia, en principio, ejercer su derecho de defensa bajo
su declaración no puede calificarse como el principio de la buena fe procesal.
un medio de prueba, sino únicamente como
una expresión del ejercicio del derecho de
defensa y del derecho a no autoincriminarse, aún si el sistema procesal penal le ofrece al
que no se limita a guardar silencio, sino que imputado espacios suficientes para ejercer
no se deriven consecuencias negativas de una amplia defensa, bajo el principio de la
una declaración falsa, porque el imputado no buena fe procesal.
tiene deber de veracidad ni de colaborar con
En la misma línea, la doctrina extranjera
la administración de justicia3.
señala que aunque no exista una obliga-
Contrario a esta postura, Pérez López afirma ción jurídica de decir la verdad, el com-
que si bien por la sensibilidad humanitaria portamiento contra ius de la parte que hace
no se castiga la declaración falsa, no puede declaraciones falsas es algo ilícito y, por
entenderse de ello, la generación de un dere- tanto, objeto de apreciación adecuada para
cho a mentir, puesto que tal accionar en nin- formar el fundamento de la decisión, por lo
gún caso deja de ser lesivo a los fines concre- que es de experiencia común que tal con-
tos del Derecho Procesal Penal4. ducta derive en una situación desfavorable
para el imputado, de forma que si bien no
Compartiendo la última posición, conside- puede tener influencia directa para provocar
ramos que los fines del proceso penal son: la condena, claro está que puede, en todo
la averiguación de la verdad y la aplicación caso, inducir al juez a tener la mano más
del Derecho Penal sustantivo5, por tanto, la pesada o más ligera en la medida concreta
mentira del imputado es antijurídica, más de la pena6.

2 MITTERMAIER, Carl. Tratado de la prueba en material criminal. Reus, Madrid, 2004, pp. 255-256.
3 REYNA ALFARO, Luis y RUIZ BALTAZAR, Carmen. “La libertad de declaración y el derecho a no autoin-
criminarse. Contenido esencial y problemas prácticos fundamentales”. En: Principios fundamentales del nuevo
proceso penal. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, pp. 218-225.
4 PÉREZ LÓPEZ, Jorge. “El derecho a la no autoincriminación”. En: Principios fundamentales del nuevo proceso
penal. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p. 258.
5 BAZALAR PAZ, Víctor Manuel. “La prisión preventiva dentro del turno fiscal: una herramienta constitucional
dentro del nuevo Código Procesal Penal”. En: Gaceta Penal & Procesal Penal. Tomo 75, Gaceta Jurídica, Lima,
septiembre de 2015, pp. 262-264.
6 MITTERMAIER, Carl. Ob. cit., p. 257.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 85 • JULIO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 240-258 241
Señala Maier que si en la declaración del las circunstancias del hecho, el motivo del
imputado han sido respetadas las formas delito. Puede decirse que la declaración es
jurídicas impuestas, como condiciones de más en su favor que en su contra8.
validez de su versión de los hechos, el impu-
tado rinde también eventualmente mediante Siguiendo a Reyna Alfaro, en sede constitu-
voluntad propia, una información personal cional, aunque no existe precepto que señale
sobre un objeto de prueba7. expresamente el reconocimiento al derecho a
no autoincrimarse y el derecho de no decla-
Entendemos que no toda declaración del rar, los valores superiores que subyacen a la
imputado es confesión sincera. La declara- idea de Estado de Derecho, como la dignidad
ción del imputado per se tiene la naturaleza de la persona humana, hacen posible afir-
jurídica de un medio de defensa, desde la mar el reconocimiento implícito del derecho
óptica del derecho a la no autoincriminación, constitucional a no autoincriminarse, decla-
en su dimensión negativa de abstención de rado como tal por el Tribunal Constitucional
declarar, y en su dimensión positiva de acep- en los fundamentos 272 y 274 de la sentencia
tación de declarar, sin prestar juramento de recaída en el Expediente N° 003-2005-PI/
decir la verdad. TC. El derecho a no autoincriminarse tiene
como fundamento el derecho natural que
Si bien es preciso no confundir la declaración toda persona posee de intentar ocultar sus
del imputado con la confesión sincera, ya propias faltas, y que supone el derecho del
que, dentro del proceso inmediato, la primera imputado a negar toda colaboración con la
es el relato que hace el sospechoso estando investigación sin sufrir como consecuencia
detenido en la Comisaría; mientras que la de ello ninguna consecuencia negativa9.
segunda es el reconocimiento expreso que
hace el acusado de que él es el autor de un En el orden procesal, el derecho a no auto-
delito, ambos institutos se encuentran ligados incrimarse está reconocido como principio
e implican al menos indicar los pormenores fundamental del nuevo proceso penal en el
históricos por los que estuvieron unidos. artículo IX, numeral 2, del Título Prelimi-
nar del NCPP: “Nadie puede ser obligado
Enseña Gaspar Gaspar que, en la Edad Media o inducido a declarar o a reconocer culpa-
y primeros siglos de la Edad Moderna se con- bilidad contra sí mismo, contra su cónyuge,
cibió a la confesión del reo como la reina de o sus parientes dentro del cuarto grado de
las pruebas (regina probatorum). Luego, con consanguinidad o segundo de afinidad”.
la concepción filosófica del hombre, se creó
la declaración, que suple a la confesión, pero Señala Reyna Alfaro que el desarrollo de este
que puede contenerla y dotándola de reglas principio fundamental son las directrices que
para su validez como medio probatorio. En rodean la declaración del imputado en el
la actualidad, la declaración del imputado proceso penal. En dicho sentido, el artículo
no tiene por fin arrancarle al detenido su 71, numeral 2, al regular los derechos del
declaración de culpabilidad, sino conocer imputado, establece: “(…) 2. Los jueces, los

7 MAIER, Julio. Ob. cit., p. 162.


8 GASPAR GASPAR, Juan. La confesión. Editorial Universal, Buenos Aires, 1988, p. 101.
9 REYNA ALFARO, Luis y RUIZ BALTAZAR, Carmen. Ob. cit., p. 213.

242 pp. 240-258 • ISSN: 2075-6305 • JULIO 2016 • Nº 85 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL | NUEVO PROCESO PENAL

fiscales o la Policía Nacional deben hacer coincidiendo con Angulo Morales, conside-
saber al imputado de manera inmediata y ramos que no es parte del derecho a la no
comprensible, que tiene derecho a: (...) d) autoincriminación el negarse a las interven-
Abstenerse de declarar (...)”. ciones corporales o negarse a participar en
la investigación; por tanto, la información
Asimismo, el artículo 87, numeral 2, regula recabada constituye medios de prueba legi-
las instrucciones preliminares, indicando: timados, así, la inspección corporal, el regis-
“(...) Se le advertirá [al imputado] que tiene tro personal, la obtención de muestras que
derecho a abstenerse de declarar y que involucren al imputado, como la toma de
esa decisión no podrá ser utilizada en su grafías para el examen grafotécnico o docu-
perjuicio”; en tanto que el numeral 4 señala mentológico, el cotejo de fluidos corporales,
que solo puede solicitarse al imputado que la identificación de voz, la impresión dental,
responda “con claridad y precisión” a las son válidos12.
preguntas que se le haga, es decir, no se le
puede tomar juramento o promesa de decir la En dicho sentido, el artículo 368, segundo
verdad, ni tampoco ha exhortársele a respon- párrafo, del Código Penal, sanciona a aquel
der con la verdad10. que desobedece la orden de realizarse un aná-
lisis de sangre o de otros fluidos corporales
El artículo 88, numeral 4, del Código Procesal que tenga por finalidad determinar el nivel,
Penal de 2004, al regular el desarrollo de la porcentaje o ingesta de alcohol, drogas tóxi-
declaración, expresa: “(...) En el interrogato- cas estupefacientes, sustancias psicotrópi-
rio las preguntas serán claras y precisas, no cas o sintéticas, con una pena privativa de la
podrán formularse preguntas ambiguas, cap- libertad no menor de seis meses ni mayor de
ciosas o sugestivas. Durante la diligencia no cuatro años o prestación de servicios comu-
podrá coactarse en modo alguno al imputado, nitarios de setenta a ciento cuarenta jornadas.
ni inducirlo o determinarlo a declarar contra
su voluntad, ni se le hará cargos o reconven-
II. La declaración del imputado
ciones tendientes a obtener su confesión”. como medio de prueba
Si bien Reyna Alfaro Considera que la garan-
tía de la no autoincriminación evita la ins- 1. La confesión sincera
trumentalización del ciudadano por cuenta
del Estado, que se expresa en intervencio- Los medios de prueba pueden ser personales
nes corporales (extracción de sangre para o reales. Los medios de prueba personales
la prueba de alcoholemia o de ADN) o de son los referidos a las personas (examen del
medio de prueba en los que el imputado deba imputado, declaración testimonial y el medio
participar activamente (rueda de personas, de prueba pericial) en tanto que los medios
reconocimiento fotográfico, toma de hue- de prueba reales se refieren fundamental-
llas dactilares o realización de exámenes mente a los objetos (la inspección ocular, los
psicológicos o psiquiátricos)11; sin embargo, documentos)13.

10 Ibídem, p. 221.
11 Ibídem, p. 233.
12 ANGULO MORALES, Marco Antonio. El derecho probatorio en el nuevo proceso penal peruano. Gaceta Jurí-
dica, Lima, 2012, p. 41.
13 REYNA ALFARO, Luis Miguel. Manuel de Derecho Procesal Penal. Pacífico, Lima, 2015, p. 501.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 85 • JULIO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 240-258 243
del acusado que cuando sabe que ha ema-
Comentario relevante nado de él una confesión completa. Pero no
del autor toda confesión lleva en sí la convicción de
su sinceridad, exigiéndose una concordancia
La confesión es el medio de prueba demostrada entre la confesión con la circuns-
personal que consiste en la declara- tancias de la causa y en el acusado una actitud
en perfecta armonía con la idea que nos for-
ción voluntaria de una persona ante
mamos de la situación de un hombre impul-
la autoridad fiscal y judicial, en pre- sado por su conciencia a revelar la verdad16.
sencia de su abogado, mediante la
cual reconoce su participación en un La confesión tendrá la naturaleza jurídica
delito, y que, corroborada con otros que le corresponda conforme el estado pro-
elementos de convicción, dará lugar cesal, esto es, si estamos en diligencias preli-
a la verdad de los hechos. minares tendrá la naturaleza jurídica de indi-
cio, si estamos ante la incoación al proceso
inmediato tendrá la condición de elemento
Para Rabanal Palacios la confesión sincera de convicción, de la misma forma, si esta-
es una institución del Derecho Procesal pre- mos ante la audiencia de terminación anti-
mial, cuya finalidad es incentivar la colabo- cipada, principio de oportunidad o acuerdo
ración de una persona sometida a un proceso reparatorio o en audiencia de prisión preven-
y que consiste en su declaración personal tiva. Si estamos en la etapa intermedia, en la
ante la autoridad competente donde se reco- audiencia de control de acusación, será un
noce culpable y que de ser corroborada con medio de prueba conforme su ubicación en
otros medios, ayuda a la administración de el Título II de la Sección II del Libro Primero
justicia retribuyéndosele con un reducción del Código Procesal Penal (denominado “los
de la pena14. medios de prueba”)17.

Consideramos, en efecto, que la confesión es El artículo 160 del Código Procesal Penal
la declaración voluntaria de una persona ante de 2004 establece el “valor de prueba de la
la autoridad fiscal y judicial y en presencia confesión:
de su abogado, mediante la cual reconoce “Artículo 160.- Valor de prueba de la
su participación en un delito la que corrobo- confesión
rada con otros elementos de convicción dará
como resultado la verdad de los hechos. 1. La confesión, para ser tal, debe con-
sistir en la admisión por el imputado
Para Mittermaier, la flagrancia y la confesión de los cargos o imputación formulada
del imputado son siempre las reinas de la en su contra.
prueba15. Así, refiere que el pueblo nunca se
encuentra más convencido de la culpabilidad 2. Solo tendrá valor probatorio cuando:

14 RABANAL PALACIOS, William. “La confesión sincera en el proceso penal peruano”. En: Revista Peruana de
Doctrina y Jurisprudencias Penales. N° 3, Grijley, Lima, 2002, p. 297.
15 MITTERMAIER, Carl. Ob. cit., p. 255.
16 Ibídem, p. 216.
17 REYNA ALFARO, Luis Miguel. Ob. cit., p. 507.

244 pp. 240-258 • ISSN: 2075-6305 • JULIO 2016 • Nº 85 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL | NUEVO PROCESO PENAL

a) Esté debidamente corroborada por Sin embargo, consideramos que pueden exis-
otro u otros elementos de convic- tir situaciones en que, por impedimentos de
ción; fuerza mayor, la confesión podría darse a
través de un medio tecnológico, pero con-
b) Sea prestada libremente y en dicionada su eficacia a que el autor se pre-
estado normal de las facultades sente ante las autoridades, siendo identifi-
psíquicas; cado como tal por un funcionario público
c) Sea prestada ante el juez o el fiscal que se encuentre en el lugar físico donde se
en presencia de su abogado; y, encuentra.

d) Sea sincera y espontánea” (el En efecto, conforme el artículo 119, inciso


resaltado es nuestro). 1, del citado corpus procesal, la presen-
cia física del imputado es obligatoria en la
a) Elementos subjetivos de la confesión audiencia del juicio; sin embargo, excepcio-
sincera nalmente, a pedido del fiscal, del imputado o
a.1. Personal por disposición del juez, podrá utilizarse el
método de videoconferencia en casos en que
Indica Rabanal Palacios que toda confe- el imputado se halle privado de su libertad y
sión para que tenga validez dentro de una su traslado al lugar de la audiencia encuentre
causa penal debe ser personal, es decir, la dificultades por la distancia o porque exista
declaración de confesión no puede ser trans- peligro de fuga.
mitida mediante intermediarios o represen-
tantes legales. En virtud que la confesión En el mismo sentido, respecto al medio de
de responsabilidades de un delito debe ser prueba personal del testigo, el artículo 248,
garantizada a través del llamado principio de numeral 2, literal g), permite que el fiscal o
inmediación, la declaración del confesante el juez, apreciando el peligro para el testigo,
debe recibirse directamente por el juez o Sala adopte las medidas necesarias para preservar
Penal18. su identidad, domicilio, profesión y lugar
de trabajo. En tales casos, se puede adoptar
El artículo 171 del Código Procesal Penal de como medida de protección la utilización
2004 regula los testimonios especiales; así, si de procedimientos tecnológicos, tales como
el confesante es mudo, sordo o sordomudo, videoconferencias.
o cuando no habla castellano, declarará por
medio de intérprete. Así también, el artículo 360, numeral 4, esta-
blece que si en la misma localidad se halla
Gómez Mendoza afirma que, en Derecho enfermo un testigo, cuyo examen se consi-
Procesal Penal, la declaración es personalí- dera de trascendental importancia, el juzgado
sima y jamás por otro conducto19. La situa- puede suspender la audiencia para consti-
ción común es que sea realizada por el propio tuirse en su domicilio o centro de salud, y
autor, siendo además coetánea en espacio y examinarlo. A esta declaración concurrirán
tiempo a su entrega física a las autoridades. el juzgado y las partes. Las declaraciones,

18 RABANAL PALACIOS, William. Ob. cit., p. 298.


19 GÓMEZ MENDOZA, Gonzalo. La prueba de la confesión y el interrogatorio en proceso. MFC Editores, Lima,
2007, p. 219.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 85 • JULIO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 240-258 245
en esos casos, se tomarán literalmente, sin contener ninguna vicio, siendo nula la decla-
perjuicio de filmarse o grabarse. De ser ración bajo el efecto de narcóticos, hipno-
posible, el juzgado utilizará el método de tismo, detectores de mentiras, shock emo-
videoconferencia. tivo, suero de la verdad, que disminuyen su
libre albedrío y entendimiento21.
Finalmente, el artículo 381, numeral 2, dis-
pone que frente a los testigos que no pue- Precisa Pérez López que se proscribe el error
dan concurrir a la Sala de Audiencias por y la inverosimilitud del relato incriminador.
un impedimento justificado y se encuentren La declaración se debe prestar con el pro-
en lugar distinto al del juicio, el juez puede pósito de confesar, no se admite como tal
emplear el sistema de videoconferencia. la denominada confesión ficta (derivada de
la fuga del imputado) o implícita (derivada
a.2. Válida manifestación de la voluntad de la transacción extrajudicial sobre el daño
ocasionado por el delito), tampoco mediante
El artículo 2, numeral 24, literal h), de la preguntas capciosas o sugestivas22.
Constitución establece que: “toda persona
tiene derecho: (...) 24. A la libertad y a la Afirma Roxin que son nulas las declaracio-
seguridad personales. En consecuencia: nes obtenidas mediante engaño; por ejem-
(...) h) Nadie debe ser víctima de violencia plo, la recabada por el agente policial que
moral, psíquica o física, ni sometido a tortura ingresando de incógnito a la prisión como
o a tratos inhumanos o humillantes. Cual- compañero de celda del imputado y logrando
quiera puede pedir de inmediato el examen su confianza, obtiene información23.
médico de la persona agraviada o de aquella
imposibilitada de recurrir por sí misma a la Para Mittermaier, la confesión coaccionada
autoridad. Carecen de valor las declaraciones es nula porque no expresa una voluntad libre
obtenidas por la violencia. Quien la emplea y hay siempre motivo para temer que el incul-
incurre en responsabilidad”. pado, antes de exponerse a intolerables dolo-
res, ha aceptado sobre sí la responsabilidad
Indica Rabanal Palacios que cuando se dice del crimen24.
que la confesión debe ser libre, significa que
esta no debe ser obtenida mediante procedi- Si bien Reyna Alfaro considera que fiscales y
mientos prohibidos por la ley, como son las jueces pueden inducir a la confesión a través
preguntas capciosas o sugerentes, tormentos del artículo 468, numeral 5, del Código Pro-
físicos o morales, embriaguez provocada, cesal Penal de 2004, que indica que el juez
hipnotismo, etc.20. debe instar a las partes para que lleguen a un
acuerdo de terminación anticipada del pro-
En el mismo sentido, para Gaspar Gaspar, ceso, lo que vulneraría la garantía de la auto-
la manifestación de la voluntad no debe incriminación25; sin embargo, consideramos

20 RABANAL PALACIOS, William. Ob. cit., p. 300.


21 GASPAR GASPAR, Juan. Ob. cit., p. 118.
22 PÉREZ LÓPEZ, Jorge. Ob. cit., p. 255.
23 ROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. Traducción de Gabriela Córdoba y Daniel Pastor, Editores Del Puerto,
Buenos Aires, 2000, p. 102. REYNA ALFARO, Luis y RUIZ BALTAZAR, Carmen. Ob. cit., p. 232.
24 MITTERMAIER, Carl. Ob. cit., p. 234.
25 REYNA ALFARO, Luis y RUIZ BALTAZAR, Carmen. Ob. cit., p. 237.

246 pp. 240-258 • ISSN: 2075-6305 • JULIO 2016 • Nº 85 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL 246
DERECHO PROCESAL PENAL | NUEVO PROCESO PENAL

que no puede considerarse que se viole la


libertad del detenido cuando el fiscal le Comentario relevante
informa de su situación jurídica y de los ele- del autor
mentos de convicción que se han recabado
en su contra, así como de los beneficios que
le ofrece por su colaboración, como la ate- Los elementos de convicción, re-
nuante por confesión sincera y de termina- cabados por el fiscal durante la in-
ción anticipada. Por el contrario, el artículo vestigación, entrarán en contraste
71 del mismo cuerpo legal establece que los con la declaración del imputado a
fiscales deben hacer saber al imputado de fin de verificar si nos encontramos
manera inmediata y comprensible, los cargos ante una verdadera confesión o,
formulados en su contra y, en caso de deten- por el contrario, solo ante una de-
ción, a que se le exprese la causa o motivo de claración del procesado.
dicha medida.

Más aún, de lege lata y en la praxis, la decla-


ración del imputado reconociendo los hechos
imputados por el fiscal, solo será confesión y, durante la investigación26. A su vez, Gómez
por ende, tendrá valor probatorio cuando esté Mendoza recomienda que la declaración del
corroborada con otros elementos de convic- detenido se recabe una vez realizadas dili-
ción (sinceridad) y sea espontánea. gencias de investigación27, sin perjuicio de
no limitar los beneficios que podría obtener
a.3. Sinceridad: corroborada por elemen- por confesión sincera.
tos de convicción
En efecto, la información que se deriva de la
Los elementos de convicción recabados por confesión no genera convencimiento al juez
el fiscal durante la investigación entrarán en si no viene acompañada de una multitud de
contraste con la declaración del imputado, presunciones que se encadenan, pues cuando
a fin de verificar si nos encontramos ante un hombre confiesa, depone contra sus inte-
una verdadera confesión o, por el contrario, reses, al hacer una cosa tan poco frecuente
estamos solo ante una declaración del impu- como la de exponerse voluntariamente y de
tado. Por ello, es un requisito intrínseco para buen grado, a un mal material, denuncián-
la existencia de aquella que se verifique su dose a sí mismo28.
veracidad.
Rabanal Palacios precisa que la confesión
El Derecho Penal como Derecho Público debe ser uniforme, esto es, que la versión o
requiere de la comprobación de la manifes- versiones que dé el imputado o acusado en
tación de la voluntad emitida por el dete- la etapa de investigación y en el juicio oral,
nido porque no toda confesión es verdadera. deben ser las mismas, es decir, no se debe
Por ello, afirma Gaspar Gaspar que se debe contradecir en la forma y circunstancias de
verificar su credibilidad a través de su con- cómo se cometió el delito y el grado de parti-
cordancia con los demás indicios recabados cipación del declarante y de sus coimputados,

26 GASPAR GASPAR. Juan. Ob. cit, p. 107.


27 GÓMEZ MENDOZA, Gonzalo. Ob. cit., p. 219.
28 MITTERMAIER, Carl. Ob. cit., p. 217.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 85 • JULIO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 240-258 247
si es que hubieren. De existir contradicciones dentro de las veinticuatro horas, se debe arri-
en los cargos imputados entre la versión dada bar al esclarecimiento de los hechos.
en una y otra etapa procesal, la confesión
pierde valor probatorio y, consecuentemente, Por ello, nuestra posición dentro del actual
no puede considerarse como sincera29. proceso en flagrancia es que si no se emite
durante las veinticuatro horas de cometido
a.4. Espontaneidad el delito o de detenido el imputado, no puede
considerarse como confesión, pues la refe-
El fundamento de la espontaneidad por con- rida finalidad se pierde.
fesión sincera se basa en criterios de polí-
tica criminal. Se beneficia por medio de la Ciertamente, el artículo 86 del CPP de 2004
reducción de la pena al confesante que cola- establece:
bora con los fines de la administración de
justicia, aun cuando dicha colaboración este “Artículo 86.- Momento y carácter de
interesada, motivada con el fin de benefi- la declaración
ciarse de los efectos penológicos positivos, 1. En el curso de las actuaciones proce-
esto es, no requiere arrepentimiento, no se le sales, en todas las etapas del proceso
exige un verdadero pesar, pues es imposible y con arreglo a lo dispuesto por este
verificar los íntimos móviles que lo llevan Código, el imputado tiene derecho a
a confesar. prestar declaración y a ampliarla, a
Entonces, como elemento subjetivo de la ate- fin de ejercer su defensa y responder
nuante de confesión de la infracción a las a los cargos formulados en su con-
autoridades, se anula la referencia a impul- tra. Las ampliaciones de declaración
sos de arrepentimiento; el elemento subje- procederán si fueren pertinentes y
tivo estará configurado por el dato mismo no aparezcan solo como un procedi-
de decidir el llevar a cabo dicha confesión, miento dilatorio o malicioso.
con independencia de la motivación de tal 2. Durante la investigación preparatoria
decisión30. el imputado, sin perjuicio de hacerlo
ante la Policía con las previsiones
b) Elementos objetivos de la confesión establecidas en este Código, prestará
sincera
declaración ante el fiscal, con la nece-
b.1. Oportunidad: antes de la incoación saria asistencia de su abogado defen-
sor, cuando este lo ordene o cuando el
La oportunidad de la confesión está vincu- imputado lo solicite.
lada a la finalidad que cumple en el sistema
judicial, que es acortar los tiempos de la 3. Durante el juicio la declaración se
investigación fiscal y del proceso judicial, recibirá en la oportunidad y forma
sobre todo, si estando una persona detenida, prevista para dicho acto”.

29 RABANAL PALACIOS, William. Ob. cit., p. 301.


30 ALONSO FERNÁNDEZ, José Antonio. Las atenuantes de la confesión de la infracción y reparación o dismi-
nución del daño: interpretación jurisprudencial y doctrinal de las circunstancias del artículo 21.4 y 21.5 del
Código Penal. Bosch, Barcelona, 1999, p. 47.

248 pp. 240-258 • ISSN: 2075-6305 • JULIO 2016 • Nº 85 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL | NUEVO PROCESO PENAL

Sin embargo, el momento de la aparición Indica Alonso Fernández que si bien no se


de la confesión sincera dentro del proceso exige que la confesión coincida plenamente
inmediato es un requisito intrínseco, pues, en todos sus detalles con lo realmente acon-
posteriormente a las veinticuatro horas, si tecido32, es indispensable que no haya dudas
estamos en etapa judicial es porque ya se han acerca de la declaración misma y de su con-
recabado los suficientes elementos de con- tenido, razón por la cual debe ser expresa
vicción, donde la aceptación de los cargos y concluyente, no vaga, ni genérica, ni
imputados solo tendrá relevancia para arribar implícita33.
a una terminación anticipada o a una con-
clusión anticipada. Por otro lado, en el pro- Señala Mittermaier que puede darse el caso
ceso ordinario, la confesión sincera podría de que el imputado confiese todo el cri-
darse hasta antes de concluir la investigación men en su materialidad y aduzca al mismo
preparatoria. tiempo circunstancias que atenúen su actuar;
sin embargo, por solo dicho mérito el juez
En el proceso inmediato si la declaración del no debe declarar nula la confesión, pues no
imputado, aceptando la responsabilidad del puede exigir la confesión perfecta, debiendo
delito, es corroborada con otros elementos de valorar el caso en concreto34.
convicción y brindada dentro de las veinti-
cuatro horas de cometido el hecho, y permite Precisa Gaspar Gaspar que la confesión
alcanzar la verdad de los hechos investiga- debe recaer sobre hechos y no sobre delitos,
dos, se premia al imputado con la reducción toda vez que la determinación de estos es de
de la pena. competencia exclusiva del magistrado. Los
hechos reconocidos deben ser personales,
b.2. Contenido de la confesión es decir, no deben relacionarse con hechos
ajenos. La confesión debe ser sobre un
Para Gómez Mendoza, la confesión como conocimiento adquirido directamente por el
medio de prueba tiene el requisito natu- detenido por medio de sus sentidos y no por
ral de servir para el esclarecimiento de los simples inducciones, se excluye así el dicho
hechos31, por cuanto así cumple con su obje- fundado en noticias, rumores, etc.35.
tivo de colaboración con la administración
de justicia. En tal sentido, no son válidas b.3. Autoridad que puede ser receptora de
conductas como entregarse a las autorida- la confesión
des sin confesar, declarar con tergiversacio-
nes importantes o silenciar extremos, de tal Indica Rabanal Palacios que la confesión no
modo que la confesión por sí misma no lleve debe ser cualquier tipo de declaración que
a la resolución del asunto en cuestión, difi- se da ante cualquier autoridad; por el con-
cultando o haciendo más largo el tiempo de trario, para que dicha confesión obtenga la
la investigación. connotación de confesión sincera se debe

31 GÓMEZ MENDOZA, Gonzalo. Ob. cit., p. 221.


32 ALONSO FERNÁNDEZ, José Antonio. Ob. cit., p. 52.
33 GÓMEZ MENDOZA, Gonzalo. Ob. cit., p. 219.
34 MITTERMAIER, Carl. Ob. cit., p. 247.
35 GASPAR GASPAR, Juan. Ob. cit., p. 115.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 85 • JULIO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 240-258 249
confesión, ni generarán el inicio del proceso
Comentario relevante inmediato al no ser confesión sincera.
del autor
Señala Gaspar Gaspar que las manifestacio-
nes espontáneas ante los policías no confi-
La terminación anticipada se diferen- gura una confesión sincera y, por tanto, no
cia de la confesión sincera en que pueden ser invocadas por el detenido como
esta última es un medio de prueba beneficio, toda vez que no se han recabado
que puede actuarse tanto en un pro- con las formas legales establecidas38, sin per-
ceso ordinario como en un proceso juicio que el fiscal pueda introducir la testi-
especial. monial del policía en juicio.

III. Diferencia de la confesión con


figuras afines
dar ante la autoridad judicial, y no cualquier
autoridad judicial, sino solo aquella que 1. Colaboración eficaz
tiene competencia sobre la causa que se está
No se identifica la confesión sincera con el
investigando36.
proceso por colaboración eficaz, que está
En el mismo sentido, Mittermaier indica que restringido solo a delitos relacionados con
la confesión para que produzca la convicción la criminalidad organizada39. En dicho sen-
necesaria como prueba debe ser articulada en tido, se podría afirmar que la confesión sin-
juicio ante el juez competente de la causa37. cera está concebida para delitos de baja y
mediana complejidad, mientras la colabora-
Si la finalidad de la atenuante es premiar la ción eficaz, si bien también es un instituto
conducta de cooperación con la administra- del Derecho premial, ha sido pensada para
ción de justicia, la confesión debe ser brin- delitos de alta complejidad.
dada frente a personas que por razón de su
cargo pueden y deben impulsar el proceso, Para comprende la naturaleza del proceso
llegando por medio ella a una pronta solu- por colaboración eficaz se hace necesario
ción del mismo. conocer su regulación legal. El artículo 472
del Código Procesal Penal de 2004 establece:
Queda excluida la confesión extrajudicial,
sin perjuicio que, emitida en forma verbal “Artículo 472.- Acuerdo de beneficios
o escrita, pueda ser introducida en el pro- 1. El Ministerio Público podrá celebrar
ceso por vía testifical o documental, pero en un acuerdo de beneficios y colabo-
estos casos no regirán los criterios legales de ración con quien, se encuentre o no
valoración correspondientes a la prueba de sometido a un proceso penal, así

36 RABANAL PALACIOS, William. Ob. cit., p. 299.


37 MITTERMAIER, Carl. Ob. cit., pp. 231-232.
38 GASPAR GASPAR, Juan. Ob. cit., p. 117.
39 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. El nuevo proceso penal. Idemsa, Lima, 2009, p. 395.

250 pp. 240-258 • ISSN: 2075-6305 • JULIO 2016 • Nº 85 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL | NUEVO PROCESO PENAL

como con quien ha sido sentenciado, 2. No será obstáculo para la celebra-


en virtud de la colaboración que pres- ción del acuerdo cuando se trate de
ten a las autoridades para la eficacia concurso de delitos y uno de ellos no
de la justicia penal. corresponda a los previstos en el pre-
sente artículo.
2. Para estos efectos, el colaborador debe:
3. Los órganos de gobierno del Poder
a) Haber abandonado voluntaria- Judicial y del Ministerio Público,
mente sus actividades delictivas; podrán establecer jueces y fiscales
b) Admitir o no contradecir, libre y para el conocimiento, con exclusivi-
expresamente, los hechos en que dad o no, de este proceso”.
ha intervenido o se le imputen.
Aquellos hechos que no acepte 2. Terminación anticipada
no formarán parte del proceso por
colaboración eficaz, y se estará La terminación anticipada es un proceso
a lo que se decida en el proceso penal especial regulado entre los artículos
penal correspondiente; y, 468 a 471 del Código Procesal Penal de 2004
y que si bien implica la aceptación de los car-
c) Presentarse al fiscal mostrando su gos conforme el artículo 468, numeral 4, se
disposición de proporcionar infor- diferencia de la confesión sincera en que esta
mación eficaz. es un medio de prueba que puede actuarse,
tanto en un proceso ordinario como en un
3. El acuerdo está sujeto a la aprobación
proceso especial, mientras el proceso de ter-
judicial”.
minación anticipada es un proceso especial.
Por su lado, el artículo 473 del mismo cuerpo
legal establece: 3. Conclusión anticipada
La conclusión anticipada es una forma de
“Artículo 473.- Ámbito del proceso
terminar el juicio cuando el imputado en la
y competencia
audiencia de juicio oral acepta los cargos
1. Los delitos que pueden ser objeto de imputados por el Ministerio Público. La
acuerdo, sin perjuicio de los que esta- principal diferencia con la confesión sincera
blezca la ley, son los siguientes: es la oportunidad en que se presenta: la con-
fesión sincera se presenta en la investiga-
a) Asociación ilícita, terrorismo, ción, mientras que la conclusión anticipada
lavado de activos, delitos infor- se presenta en el juicio.
máticos, contra la humanidad;
El artículo 372 del Código Procesal Penal de
b) Para todos los casos de criminali- 2004 establece:
dad organizada previstos en la ley
de la materia. “Artículo 372.- Posición del acusado
y conclusión anticipada del juicio
c) Concusión, peculado, corrupción
de funcionarios, tributarios, adua- 1. El juez, después de haber instruido de
neros contra la fe pública y contra sus derechos al acusado, le pregun-
el orden migratorio, siempre que tará si admite ser autor o partícipe del
el delito sea cometido en concierto delito materia de acusación y respon-
por una pluralidad de personas. sable de la reparación civil.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 85 • JULIO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 240-258 251
2. Si el acusado, previa consulta con su “(…) Este beneficio es inaplicable en los
abogado defensor, responde afirmati- supuestos de flagrancia, de irrelevancia
vamente, el juez declarará la conclu- de la admisión de los cargos en atención
sión del juicio. Antes de responder, el a los elementos probatorios incorporados
acusado también podrá solicitar por sí en el proceso y cuando el agente tenga
o a través de su abogado conferenciar la condición de reincidente o habitual
previamente con el fiscal para llegar de conformidad con los artículos 46-B y
a un acuerdo sobre la pena para cuyo 46-C del Código Penal”.
efecto se suspenderá por breve tér-
mino. La sentencia se dictará en esa 1. Flagrancia delictiva: cuando la confe-
misma sesión o en la siguiente, que sión no brinda nuevos elementos
no podrá postergarse por más de cua-
renta y ocho horas, bajo sanción de No se aplica en los supuestos en que se ha
nulidad del juicio. detenido al imputado en plena realización
del hecho delictivo, pues en este caso ha que-
(…)”. dado plenamente acreditado tanto el delito
como la identidad del autor o participe.
IV. El beneficio de reducción de la
pena por confesión sincera Indica Rabanal Palacios que la exclusión
se fundamenta en el hecho de que el proce-
El artículo 161, primer parte, del Código sado ha sido sorprendido “con las mano en
Procesal Penal de 2004, establece: la masa” y, por tanto, no se requiere de otros
medios probatorios para acreditar el delito y
“Artículo 161.- Efecto de la confesión su responsabilidad40.
sincera
El juez puede disminuir prudencial- 2. Elementos de convicción y acusación
mente la pena hasta en una tercera parte directa
por debajo del mínimo legal, si se cum-
plen los presupuestos establecidos en el No se aplica el beneficio de la reducción de
artículo 160 (…)”. la pena por confesión sincera cuando hay
suficientes elementos de convicción o pro-
En consecuencia, la confesión sincera tendrá batorios que permitirán al fiscal acreditar
el efecto de una atenuante de la responsabi- tanto el delito como la identidad del autor o
lidad penal, que será un elemento accidental participe; pues, en estos casos, corresponde
del delito, pues solo influye en la gravedad realizar una acusación directa, regulada entre
de la pena. los artículos 349 al 352 del Código Procesal
Penal porque ya se cuenta con todos los de
V. Supuestos de inaplicación del convicción necesarios para ganar un juicio41,
beneficio por confesión sincera lo que hace irrelevante la confesión.

El artículo 161, segunda parte, del Código Por otro lado, la confesión sincera es un pre-
Procesal Penal de 2004, establece: supuesto del proceso inmediato, que excluye

40 RABANAL PALACIOS, William. Ob. cit., p. 302.


41 BAZALAR PAZ, Víctor Manuel. “El proceso inmediato según el Decreto Legislativo N° 1194: especial referen-
cia a la omisión a la asistencia familiar”. En Actualidad Penal. N° 16, Pacífico, Lima, octubre de 2015, pp. 34-69.

252 pp. 240-258 • ISSN: 2075-6305 • JULIO 2016 • Nº 85 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL | NUEVO PROCESO PENAL

a la acusación directa como medio procesal cancelados o que debieren ser cancela-
dentro del proceso especial. dos, salvo en los delitos señalados en el
tercer párrafo del presente artículo”.
3. Reincidencia
4. Habitualidad
No se aplica cuando el agente tiene la con-
dición de reincidente de conformidad con el No se aplica cuando el agente tiene la con-
artículo 46-B del Código Penal, cuyo tenor dición de habitual, de conformidad con el
literal es el siguiente: artículo 46-C del Código Penal, cuya regula-
ción es la siguiente:
“Artículo 46-B.- Reincidencia
“Artículo 46-C.- Habitualidad
El que, después de haber cumplido en
todo o en parte una pena, incurre en nuevo Si el agente comete un nuevo delito
delito doloso en un lapso que no excede doloso, es considerado delincuente habi-
de cinco años tiene la condición de rein- tual, siempre que se trate por lo menos de
cidente. Tiene igual condición quien des- tres hechos punibles que se hayan perpe-
pués de haber sido condenado por falta trado en un lapso que no exceda de cinco
dolosa, incurre en nueva falta o delito años. El plazo fijado no es aplicable para
doloso en un lapso no mayor de tres años. los delitos previstos en los artículos 107,
La reincidencia constituye circunstan- 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D, 121-A,
cia agravante cualificada, en cuyo caso el 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186,
juez aumenta la pena hasta en una mitad 189, 195, 200, 297, 317-A, 319, 320, 321,
por encima del máximo legal fijado para 322, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331,
el tipo penal. 332 y 346 del Código Penal, el cual se
computa sin límite de tiempo. Asimismo,
El plazo fijado para la reincidencia no tiene condición de delincuente habitual
es aplicable a los delitos previstos en los quien comete de tres a más faltas dolosas
artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, contra la persona o el patrimonio, de con-
108-D, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, formidad con los artículos 441 y 444, en
173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 297, un lapso no mayor de tres años.
317-A, 319, 320, 321, 325, 326, 327,
328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código La habitualidad en el delito constituye
Penal, el cual se computa sin límite de circunstancia cualificada agravante. El
tiempo. En estos casos, el juez aumenta juez aumenta la pena hasta en un tercio
la pena en no menos de dos tercios por por encima del máximo legal fijado para
encima del máximo legal fijado para el el tipo penal, salvo en los delitos previs-
tipo penal, sin que sean aplicables los tos en los párrafos anteriores, en cuyo
beneficios penitenciarios de semilibertad caso se aumenta la pena en una mitad
y liberación condicional. Si al agente se por encima del máximo legal fijado para
le indultó o conmutó la pena e incurre el tipo penal, sin que sean aplicables los
en la comisión de nuevo delito doloso, el beneficios penitenciarios de semilibertad
juez aumenta la pena hasta en una mitad y liberación condicional.
por encima del máximo legal fijado para
En los supuestos de habitualidad no se
el tipo penal.
computan los antecedentes cancelados o
En los supuestos de reincidencia no se que debieren estar cancelados, salvo en
computan los antecedentes penales los delitos antes señalados”.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 85 • JULIO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 240-258 253
Cabe precisar que tanto la reincidencia como N° 1392-2011-Lima, estableció que no será
la habitualidad han sido declaradas consti- válida aquella confesión sincera presentada
tucionales por el Tribunal Constitucional, al inicio del juicio oral cuando no fue rea-
en la sentencia recaída en el Expediente lizada con la intención de colaborar con la
N° 0014-2006-PI/TC. justicia y cuando existan suficientes medios
probatorios en contra de quien confiesa. La
5. Criterio de oportunidad confesión sincera requiere la presencia de
cuatro requisitos: aceptación completa de los
Además, de los supuestos establecidos en el cargos, veracidad en los datos relevantes del
artículo 161, no se aplica el beneficio de la delito cometido, persistencia en la declara-
reducción de la pena por confesión cuando se ción, y oportunidad de garantizar y contri-
realiza la aplicación del principio de oportu- buir a la eficacia de la investigación42.
nidad o acuerdo reparatorio, regulados en el
artículo 2 del Código Procesal Penal de 2004, La confesión de los imputados se debe rea-
que con mecanismos de simplificación proce- lizar durante la investigación. Por ello, dado
sal que evitan el proceso. En realidad, consti- que en este caso la confesión fue realizada al
tuyen una auténtica alternativa al mismo pro- inicio del juicio oral, la sentencia impugnada
ceso, en consecuencia, donde no hay proceso debió fundamentarse de acuerdo a los princi-
judicial no hay pena privativa de la libertad pios de conformidad procesal. Luego de esta
que reducir. Además, dichos mecanismos solo precisión, la Sala Suprema consideró que, en
están contemplados para delitos de bagatela y este caso, no se cumplía con el requisito de
culposos, cuyas penas son pequeñas, y den- la oportunidad de la confesión. La razón fue
tro de los cuales una reducción de la pena que, a pesar de que los hechos acontecieron
tan grande como la provista por la confesión en diciembre de 2008, el condenado recién
deviene en desproporcional. se apersonó al proceso en marzo de 2009 y su
declaración fue tomada en el mes siguiente;
6. Conclusión anticipada todo ello a pesar de que había sido debida-
mente notificado.
No se aplica el beneficio de la reducción de
la pena por confesión cuando se arriba a una Asimismo, consideró que, con la actividad
conclusión anticipada del juicio, cuando falte probatoria realizada, ya no era indispen-
el requisito de espontaneidad, pues ya nos sable su confesión. Por tales motivos, la
encontramos en la etapa de juicio oral. Corte Suprema concluyó que la confesión
hecha por el acusado al inicio del juicio oral,
Por otro lado, es irrelevante la confesión si cuando ya existían suficientes pruebas de
se presupone iure et de iure que, al llevar un cargo en su contra, no sirvió para facilitar la
caso a juicio, se han incorporado suficientes investigación.
elementos probatorios para acreditar tanto
el delito como la responsabilidad penal del La base de la conclusión anticipada (confor-
imputado. midad) es la aceptación de los cargos, esto es,
la confesión de los hechos; sin confesión de
La Sala Penal Permanente de la Corte los hechos no sería posible la fórmula simpli-
Suprema al resolver el Recurso de Nulidad ficadora; por tanto, en estos casos, el efecto

42 Véase el R.N. N° 1392-2011-Lima. En: Boletín del Poder Judicial. N° 18-2015.

254 pp. 240-258 • ISSN: 2075-6305 • JULIO 2016 • Nº 85 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL | NUEVO PROCESO PENAL

simplificador de la confesión es mayor que en


otros y es expreso por disposición de la ley. Comentario relevante
del autor
Entonces, ¿cómo desvincular el beneficio de
la reducción de la pena por confesión sincera
de la conclusión anticipada? Eso es discuti- En el proceso inmediato, el benefi-
ble; en todo caso, la ejecutoria vinculante no cio de la confesión sincera es pro-
es conclusiva, no dice que debamos excluir- cedente cuando la declaración del
las; lo que dice, es que no tenemos por qué imputado brinde nuevos elemen-
necesariamente tomarla en cuenta; entonces, tos de convicción que no se ha-
frente a eso, la facultad del juez puede supe- yan obtenido en la detención por
rar la pena. flagrancia.
7. Colaboración eficaz
No se aplica la confesión sincera en el pro-
ceso por colaboración eficaz porque, pri- Empero, debe tenerse en cuenta, como
mero, este proceso especial presupone una refiere Araya Vega, que el proceso inme-
aceptación de los cargos imputados con- diato del Decreto Legislativo Nº 1194 ha
forme el artículo 472, numeral 2, literal b); sido instaurado en el Perú de manera sorpre-
segundo, porque es desproporcional otorgar siva y atropellada sin realizar antes los cam-
tantos beneficios por una misma aceptación bios normativos y administrativos que eran
de los mismos hechos; tercero, porque la necesarios44.
colaboración eficaz es el beneficio premial
para delitos de criminalidad organizada,
mientras que la confesión sincera está pen- 2. Terminación anticipada
sada para los demás delitos43.
Sí se aplica por excelencia con la terminación
VI. Supuestos de aplicación del anticipada, que es el mecanismo de negocia-
beneficio por confesión sincera ción con el que más se relaciona. En dicho
sentido, el artículo 471 del Código Procesal
Penal de 2004 establece que el imputado que
1. Proceso inmediato se acoja al proceso de terminación anticipada
Sí se aplica la confesión sincera en el proceso recibirá un beneficio de reducción de la pena
inmediato, pues, es uno de sus presupues- de una sexta parte, y que dicho beneficio es
tos para su incoación conforme el artículo adicional y se acumulará al que reciba por
447, numeral 2, del Código Procesal Penal confesión, en tanto esta sea útil y anterior a
de 2004. la celebración del proceso especial.

43 QUIROZ SALAZAR, William. La colaboración eficaz como estrategia política procesal contra el crimen en el
Perú. Disponible en: <https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2b26830043eb7ba2a813eb4684c6236a/9.+Doc
trina+Nacional+-+Magistrados+-+Willian+Quiroz+Salazar.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2b26830043eb
7ba2a813eb4684c6236a>.
44 ARAYA VEGA, Alfredo. Nuevo proceso inmediato para delitos en flagrancia. Jurista Editores, Lima, 2016, p. 89.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 85 • JULIO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 240-258 255
Herrera Guerrero indica que el proceso de Será información valiosa para evitar un mal
terminación anticipada es el verdadero repre- mayor, por ejemplo, la ubicación de las víc-
sentante de la justicia penal negociada en el timas para su rescate, la ubicación de mate-
Perú, pues consiste en el acuerdo sobre la riales peligrosos. Corroborada la veracidad y
pena y la reparación civil que realizan el fis- relevancia de la información, y en aplicación
cal y la defensa del imputado, estando su ori- de los principios y fines del proceso penal,
gen histórico en el Código de Procedimiento dicha declaración tendrá la naturaleza de una
Penal italiano, que regula la applicazione confesión sincera con el beneficio premial
della pena su richiesta delle parti45. que le corresponde46.

Debe precisarse que en el proceso inmediato En efecto, como indica Taboada Pilco, no
por flagrancia no existe la formalización de debe descartarse a priori el beneficio pre-
la investigación, estableciendo el artículo mial de la reducción de la pena por confesión
447, numeral 4, literal b), del Código Proce- ante cualquier hipótesis de flagrancia, pues
siempre el criterio relevante será la utilidad
sal Penal que la terminación debe resolverse
probatoria de la información proporcionada
en la audiencia de incoación.
del imputado, respecto a la acreditación del
hecho punible y de la identidad del autor o
3. Flagrancia delictiva: cuando la confe- participe47.
sión sí brinda nuevos elementos
En el mismo sentido, Rabanal Palacios pre-
Es nuestra posición que sí procede el benefi-
cisa que si se da el caso que existen abundan-
cio por confesión sincera cuando la declara-
tes medios de prueba que acreditan el delito
ción del imputado brinde nuevos elementos
investigado, mas no así la responsabilidad
de convicción que no se hayan obtenido en
del autor y, sin embargo, con la confesión
la detención por flagrancia. Sí es posible que, del procesado se llega a conocer al autor, el
aunque una persona haya sido detenida por la modo y circunstancia como se perpetró; en
Policía en presunto “flagrante delito”, brinde este caso sí resulta procedente la confesión
nueva información valiosa para la investiga- sincera, ya que gracias a la declaración de
ción o para evitar un mal mayor. este se llegó a descubrir la verdad48.
Será información relevante para la inves- Este razonamiento que puede ser aplicado
tigación, por ejemplo, la ubicación de los en la flagrancia cuando de una pluralidad de
otros responsables del delito investigado, agentes solo se ha detenido a un responsable,
de los bienes sustraídos o de elementos de desconociéndose la identidad de los demás y,
convicción con los cuales no se cuenta, así sin embargo, con la confesión del detenido se
como información sobre otros ilícitos pena- llega a conocer la identidad de los restantes
les conexos. autores así como el modo y circunstancias

45 HERRERA GUERRERO, Mercedes. La negociación en el nuevo proceso penal. Un análisis comparado. Pales-
tra Editores, Lima, 2014, pp. 154-155.
46 BAZALAR PAZ, Víctor Manuel. “El proceso por flagrancia. Primeras experiencias”. En: Diálogo con la juris-
prudencia. Tomo 209, Gaceta Jurídica, Lima, febrero de 2016, pp. 147-156.
47 TABOADA PILCO, Giammpol. La confesión en el nuevo Código Procesal Penal. Disponible en linea: <http://
www.incipp.org.pe/media/uploads/documentos/confesionenncpp.pdf>.
48 RABANAL PALACIOS, William. Ob. cit., p. 303.

256 pp. 240-258 • ISSN: 2075-6305 • JULIO 2016 • Nº 85 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL | NUEVO PROCESO PENAL

del delito, entonces, en este caso sí resulta de reincidencia y habitualidad, y cuando


procedente el beneficio por confesión sin- se aplican criterios de oportunidad, con-
cera, ya que gracias a la declaración del dete- clusión anticipada y colaboración eficaz.
nido se llegó a descubrir la verdad.
5. El beneficio de reducción de la pena por
En consonancia con lo señalado en líneas confesión sincera será de aplicación en
anteriores, Alonso Fernández indica que la el proceso inmediato, en el proceso de
confesión sirve para obtener pruebas decisi- terminación anticipada, y junto con la fla-
vas para la identificación o captura de otros grancia delictiva, cuando la confesión sí
responsables o para impedir la actuación o el brinde nueva información relevante.
desarrollo de las organizaciones o asociacio-
nes a las que haya pertenecido o con las que ŠŠBibliografía
haya colaborado49.
ƒƒ ANGULO MORALES, Marco Antonio.
VII. Conclusiones
El derecho probatorio en el nuevo proceso
penal peruano. Gaceta Jurídica, Lima,
1. La declaración del imputado, cualquiera 2012.
sea su contenido, es tanto un medio de
defensa como medio de prueba. ƒƒ ALONSO FERNÁNDEZ, José Antonio.
Las atenuantes de la confesión de la infrac-
2. La confesión sincera, para ser tal, debe ción y reparación o disminución del daño:
cumplir con requisitos subjetivos: perso- interpretación jurisprudencial y doctrinal
nal, válida manifestación de la voluntad, de las circunstancias del artículo 21.4 y 21.5
sinceridad corroborada con elementos de del Código Penal. Bosch, Barcelona, 1999.
convicción, espontaneidad; así como con
requisitos objetivos: oportunidad (antes ƒƒ ARAYA VEGA, Alfredo. Nuevo proceso
inmediato para delitos en flagrancia.
de la acción penal), contenido relevante y
Jurista Editores, Lima, 2016.
emitida ante la autoridad competente.
ƒƒ BAZALAR PAZ, Víctor Manuel. “La pri-
3. La confesión sincera se diferencia de
sión preventiva dentro del turno fiscal:
figuras afines como la colaboración efi- una herramienta constitucional dentro del
caz, la terminación anticipada y la con- nuevo Código Procesal Penal”. En: Gaceta
clusión anticipada, donde la aceptación Penal & Procesal Penal. Tomo 75, Gaceta
de los cargos ya se presupone. Jurídica, Lima, septiembre de 2015.
4. El beneficio de reducción de la pena por ƒƒ BAZALAR PAZ, Víctor Manuel. “El
confesión sincera será de inaplicación en proceso inmediato según el Decreto
la flagrancia delictiva cuando la confe- Legislativo N° 1194: especial referencia
sión no brinda nuevos elementos, cuando a la omisión a la asistencia familiar”. En:
hay suficientes elementos de convicción Actualidad penal. N° 16, Pacífico, Lima,
para ejercer la acusación directa, en casos octubre de 2015.

49 ALONSO FERNÁNDEZ, José Antonio. Ob. cit., p. 13.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 85 • JULIO 2016 • ISSN: 2075-6305 • pp. 240-258 257
ƒƒ BAZALAR PAZ, Víctor Manuel. “El pro- ƒƒ PÉREZ LÓPEZ, Jorge. “El derecho a la no
ceso por flagrancia. Primeras experien- autoincriminación”. En: Principios funda-
cias”. En: Dialogo con la jurisprudencia. mentales del nuevo proceso penal. Gaceta
Tomo 209, Gaceta Jurídica, Lima, febrero Jurídica, Lima, 2013.
de 2016.
ƒƒ RABANAL PALACIOS, William. “La
ƒƒ GASPAR GASPAR, Juan. La confesión. confesión sincera en el proceso penal
Editorial Universal, Buenos Aires, 1988. peruano”. En: Revista Peruana de Doctrina
y Jurisprudencias Penales. N° 3, Grijley,
ƒƒ GÓMEZ MENDOZA, Gonzalo. La prueba Lima, 2002.
de la confesión y el interrogatorio en pro-
ceso. MFC Editores, Lima, 2007. ƒƒ REYNA ALFARO, Luis Miguel. Manuel
de Derecho Procesal Penal. Pacífico, Lima,
ƒƒ HERRERA GUERRERO, Mercedes. La 2015.
negociación en el nuevo proceso penal.
Un análisis comparado. Palestra Editores, ƒƒ REYNA ALFARO, Luis y RUIZ BALTA-
Lima, 2014. ZAR, Carmen. “La libertad de declaración
y el derecho a no autoincriminarse. Conte-
ƒƒ MAIER, Julio. Derecho Procesal Penal. nido esencial y problemas prácticos funda-
Tomo III, Editores del Puerto, Buenos mentales”. En: Principios fundamentales
Aires, 2011. del nuevo proceso penal. Gaceta Jurídica,
Lima, 2013.
ƒƒ MITTERMAIER, Carl. Tratado de la
prueba en material criminal. Reus, Madrid, ƒƒ ROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. Tra-
2004. ducción de Gabriela Córdoba y Daniel Pastor,
Editores Del Puerto, Buenos Aires, 2000.
ƒƒ QUIROZ SALAZAR, William. La cola-
boración eficaz como estrategia política ƒƒ SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. El nuevo
procesal contra el crimen en el Perú. Dis- proceso penal. Idemsa, Lima, 2009.
ponible en: <https://www.pj.gob.pe/wps/
wcm/connect/2b26830043eb7ba2a813eb4 ƒƒ TABOADA PILCO, Giammpol. La confe-
684c6236a/9.+Doctrina+Nacional+-+Magi sión en el nuevo Código Procesal Penal.
strados+-+Willian+Quiroz+Salazar.pdf?M Disponible en linea: <http://www.incipp.
OD=AJPERES&CACHEID=2b26830043 org.pe/media/uploads/documentos/confe-
eb7ba2a813eb4684c6236a>. sionenncpp.pdf>.

258 pp. 240-258 • ISSN: 2075-6305 • JULIO 2016 • Nº 85 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL

También podría gustarte