Está en la página 1de 9

FUNDAMENTOS DE

PRODUCCIÒN
Historia de la Producción
• HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN
"En un sistema capitalista, el capital es el recurso de producción crítico, y está
totalmente separado, y aún en oposición, con el trabajo. En la sociedad hacia la cual
nos estamos encaminando rápidamente, el recurso clave es el saber. No puede ser
comprado con dinero ni creado con capital de inversión. El saber reside en la persona,
en el trabajador del conocimiento

HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN
La presente cartilla pretende mostrar partes seleccionadas de una Bibliografía extensa, sobre la
importancia de la evolución de la Producción desde el Siglo XVIII hasta la fecha, no sin asegurar que la
primera parte de Siglo XX produjo los grandes personajes del cambio, todos influenciados por la
necesidad de la organización para la Guerra.

CONTENIDO

INTRODUCCION

1.OBJETIVO GENERAL
1.1.Objetivos de Aprendizaje

2.DESARROLLO TEMATICO
2.1.Componente motivacional

3.RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

4.DESARROLLO DE UNIDADES TEMATICAS:

HISTORIA DE LA PRODUCCION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS.
SÍNTESIS DE CIERRE DEL TEMA
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los Procesos de Producción tiene sus inicios en el Siglo XVII con la Revolución Industrial
en Inglaterra y replicada en otros países de Europa y Estados Unidos.
La historia nos muestra la evolución del trabajador que hacia sus labores en pequeños talleres familiares
ubicados en su sitio de habitación, a un trabajador dedicado a solo una tarea delimitada por el método,
el movimiento y el tiempo.
La Administración de la producción y las operaciones nace con el Sistema de Taylor persiguiendo la
eficiencia, la disminución de los costos de mano de obra y materias primas, para este momento no se
concebía el ser humano como factor importante dentro de los Proceso. Por fortuna para la clase
trabajadora, se ha llegado a la conclusión que mientras halla buen ambiente, entorno y remuneración
laboral justa se llegará a los objetivos planteados por las Empresas.
Aun cuando Frederick Taylor fue eje central de la Administración científica, no se puede olvidar que
paralelamente participaron Asesores, Ingenieros, educadores y simplemente ejecutivos de negocios que
adoptaron y modificaron algunos de los planteamientos de Taylor.
Serán complemento obligatorio del tema las lecturas sugeridas a los estudiantes, ellas profundizan en los
procedimientos seguidos para llegar a los modelos de desarrollo de la Producción en el siglo XX.

OBJETIVO GENERAL

1. Reconocer la influencia en los Procesos de Producción modernos, de Revolución industrial y


los cambios con la Administración Científica.
2. Entender las ventajas y desventajas del sistema de Taylor, como aplicación a las nuevas
operaciones productivas.

a. 1.1 Objetivos de Aprendizaje / Competencias:


- Conocer las causas de la Revolución Industrial
- Conocer cuando inicio el desarrollo de las fábricas en los Estados Unidos
- Conocer la influencia del Taylorismo en los procesos productivos
Aplicar la concepción deDivisión del Trabajo en su proyecto de aula.

[ FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ] 3
DESARROLLO TEMÁTICO

2.1 COMPONENTE MOTIVACIONAL

Las empresas productivas de manufactura y de servicios deben tener claros sus objetivos y su razón de
ser. De hecho una empresa se organiza desde su Visión y su Misión. Estos dos parámetros deberán tener
en cuenta tácitamente: al trabajador, independientemente de su ubicación en el organigrama estructural
y el lucro de los inversionistas.
La evolución en la Estructura de las Empresas nos permite hacer un análisis de las buenas prácticas
tanto en el desarrollo del producto como en los procesos. Aun cuando los procedimiento hayan sido
adoptados de prácticas antiguas debemos revisar si son beneficiosos o no. Todo lo que represente una
mejora en los Procesos Productivos y de Calidad debe ser adoptado, independientemente si son nuevas
o viejas prácticas de producción.

2.2 RECOMENDACIONES ACADÉMICAS


Los temas presentados en esta cartilla deben ser leídos en las fechas indicadas por el Tutor. Son
complementarias todas las lecturas dadas en la Guía de Actividades semanales. Es importante que el
estudiante tenga orden y compromiso con respecto al trabajo que debe hacer ya que el Proyecto de
Aula está fundamentado en el conocimiento adquirido atravesó de todo el Módulo.
Recuerde que la evaluación es continua por lo tanto su trabajo de hacerse conforme al cronograma
entregado al inicio de este módulo.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

1.HISTORIA DE LA PRODUCCION
1.1 REVOLUCION INDUSTRIAL

Fuente:http://loquecambioelmundo.blogspot.c
om/2012/10/primera-revolucion-industrial-
1780-1860.html
La Revolución Industrial se conoce como el
movimiento que ocasionó grandes cambios en
los sistemas de fabricación ocurridos en
Inglaterra durante el Siglo XIII.Los efectos más
importantes de la Revolución Industrial fueron:
-El desarrollo de las Máquinas, que sustituyeron
cualquier otra forma de generación de energía ( humana o hidráulica)
-Establecimiento de los Sistemas de Fabricación
-La Máquina de vapor se destacó como el principal medio de producción de energía para las Fábricas.
-El gran número de trabajadores en las plantas de fabricación condujo a la Organización del trabajo y ello
a la especialización por tareas en la elaboración de los productos.
-Se desarrollaron modelos para controlar y planear el trabajo de los obreros que se desempeñaban en
los Procesos de Producción.

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
La Revolución Industrial se difundió en otros países de Europa y Estados Unidos, en donde la primera
Industria en importancia fue la Textil.
En el Siglo XIX, con la prioridad de dar apoyo a la Guerra Civil en Nueva Inglaterra (Región nororiental de
lo que hoy es USA), se desarrollaron gran variedad de fábricas, que fueron motivadas por el uso de los
nuevos motores a Gasolina y la electricidad.A finales del Siglo XIX los sistemas artesanales ya habían sido
sustituidos por los nuevos sistemas fabriles que posteriormente tendrían grandes mejoras.

PERIODO POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL DE ESTADOS UNIDOS


En los inicios del Siglo XX se dio paso a la gran expansión de las plantas de Producción industriales. Para
esta época Estados Unidos tenía una gran capacidad de mano de obra debido a varios factores: la
abolición de la esclavitud, el desplazamiento de personas de las áreas rurales a las ciudades y la
inmigración de extranjeros provenientes especialmente de Europa.
La colonización del oeste, trajo consigo el desarrollo de la segunda industria más importante del país: los
ferrocarriles, que se encargaron de ampliar sus vías y buscar la comunicación entre ciudades y por
supuesto se amplió el comercio de productos a todo el territorio.

ADMINISTRACION CIENTIFICA

Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-
xy8RTOQL1lI/UYK6mB4tCFI/AAAAAAAAAAk/81Rq_796fbE/s1600/Image240.gif

EL SISTEMA DE TAYLOR. 1
“La administración científica busca implementar métodos científicos para los problemas de la
administración con el fin de alcanzar la eficiencia industrial.”2
Frederick Winslow, Taylor es conocido como el padre de la Administración científica. Estudió de manera
científica los problemas de su tiempo en la fábrica y popularizó el concepto de la eficiencia: la obtención
del resultado deseado con un mínimo desperdicio de tiempo, esfuerzo y materiales.3

1http://www.monografias.com/trabajos26/taylor/taylor2.shtml
2http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/administracion-cientifica/administracion-

cientifica.pdf
3http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/administracion-cientifica/administracion-

cientifica.pdf

[ FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ] 5
Taylor trabajo seis años en Midvale Steel Company, Pensilvania, en donde desempeño varias funciones
hasta graduarse como Ingeniero Mecánico. Esta experiencia le permitió interesarse en el estudio de las
Operaciones de Manufactura y lograr mejorar con su sistema la eficiencia de los trabajadores y
disminución en los costos de mano de obra.
El sistema de Taylor bajo los costos de producción, pero para que funcionara de manera óptima los
trabajadores debían estar supervisados, lo cual condujo al entrenamiento y la capacitación de personas
dedicadas a la supervisión, organización y dirección del trabajo, los que posteriormente se conocerán
como Ingenieros Industriales.
La organización del trabajo Taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:
-Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico
-Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital
-Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol
-Estudio científico de movimientos y tiempo productivo
-La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza
científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado.
Para los tiempos entre la Primera y segunda Guerra Mundial (primera mitad del Siglo XX) los Gerentes
de las Empresas, entendieron que los trabajadores eran seres humanos y que existían comportamientos
psicológicos y sociológicos que intervenían en su desempeño laboral. Actualmente se entiende que
siempre que sean óptimos las condiciones, el entorno y el ambiente en el trabajo, también será óptima
la producción.

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Fuente:http://fundadministracion2709.blogspot.com/2011/02/administracion-cientifica.html
Durante el transcurrir de la dos Guerras Mundiales,la investigación de operaciones fue planteada para
corregir errores y fallas en los estamentos militares que empleaban grandes cantidades de mano de
obra y recursos,los que requerían toma de decisiones en entornos críticos. Se crearon grupos
interdisciplinarios y mediante el uso de herramientas complejas, lograron estructurar sistemas y
procedimientos que mejoraron la toma de decisiones.

LA PRODUCCION DE SERVICIOS

Junto con el desarrollo de las Plantas de Producción surgieron las empresas encargadas de prestar
servicios y con ellas nuevas cuestiones para la Investigación de operaciones.

Fuente:http://direccioncomercial.wordpress.com/2011/11/24/la-
gestion-de-la-produccion-de-los-servicios-la-servuccion/
Las empresas más representativas en la producción de servicios son:
Bancos
Seguros
Mensajería: correo, paquetes, fletes
Entretenimiento
Hoteles y centros de recreación
Transportes: aerolíneas, trenes, barcos, buses
Telecomunicaciones
Servicios alimentarios
Servicios a la salud
Publicaciones
Servicios públicos en general.

[ FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ] 7
SÍNTESIS DE CIERRE DEL TEMA
La historia de la Producción podemos resumirla:
TALLERES FAMILIARES REVOLUCION INDUSTRIALDesarrollo de máquinas

Organización del trabajo

Nuevos sistemas fabriles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SISTEMA DE TAYLOR Aumento se destrezas del obrero

Mayor control de tiempo

Trabajo por tareas individuales

DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESTADOS UNIDOS Industria textil

Industria Ferroviaria

Amplio desarrollo de procesos productivos por servicios

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
GLOSARIO

PROCESO PRODUCTIVO: es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma


dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de
entrada, conocidos como factores, pasan a ser elementos de salida o productos.
PROLETARIADO:clase social nacida de la Revolución Industrial caracterizada tanto por su desvinculación
con los medios de producción, como por su vinculación a un salario, por el cual vende su fuerza de
trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
GAITHER Norman, FRAZIER Greg, SANCHEZ GARCIA Gabriel. Administración de producción y operaciones.
México D.F. Thomson. 2000. 846 p.

GAITHER Norman, FRAZIER Greg. Administración de producción y


operaciones.MéxicoD.F.Thomson.1999.
Internethttp://books.google.com.co/books?id=9PIKMphlixEC&pg=PA17&lpg=PA17&dq=administraci%C3
%B3n+de+la+produccion&source=bl&ots=i6sZ7vS92z&sig=2d3E5WGrM72EgxBWpDGsFioLfT8&hl=es&sa
=X&ei=4KFhUe6hFZO89gTo64Bo&ved=0CGAQ6AEwCQ#v=onepage&q=administraci%C3%B3n%20de%20
la%20produccion&f=falsConsultado el 12 de agosto de 2013

[ FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ] 9

También podría gustarte