Está en la página 1de 9

PENSAMIENTO LOGICO Y DIVERGENTE

FASE 2. EXPLORACION

PRESENTADO POR
CLAUDIA MARCELA SILVA ERAZO

PRESENTADO A LA TUTORA
LIZBETH CARMENZA LEON

GRUPO
434209_40

INGENIERIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ECAPMA NEIVA
INTRODUCCION

En el desarrollo del ejercicio se puede identificar la importancia del manejo adecuado de los
diferentes estilos y tipos de pensamiento tanto el Lógico como el divergente, los dos aportan de
manera significativa en el desarrollo de habilidades y actividades realizadas por las personas.

El desarrollo del trabajo genera ideas de los estilos de aprendizajes que existen, los dos con un alto
grado de importancia pues facilita el aprendizaje y desarrollo de las labores cotidianas, es por ello
que desde el punto de vista de enseñanza se hace tan indispensable reconocer en los educandos el
estilo o tipo de pensamiento que se le facilita, pues esto le permitirá el desarrollo de las obligaciones
asignadas durante los procesos formativos. Con el ejercicio práctico individual y colaborativo cada
estudiante pudo dar sus puntos de vista en referencia a la película elegida lo cual fue muy útil para
poner en práctica nuestro pensamiento y demostrar cuál de estos aplicamos en la resolución de
interrogantes, se puede evidenciar que cada participante puede aplicar los dos tipos de pensamiento
según su personalidad. Se ha elegido de esta actividad la mejor critica respondida de manera
argumentativa y analítica, producto del mismo ejercicio desarrollado se eligieron 8 ideas fuerza 4
de pensamiento crítico y 4 de pensamiento creativo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer nuestros conocimientos a través de la exploración de nuestro pensamiento, pudiendo
diferenciar el tipo de pensamiento que estamos desarrollando en cada momento y diferenciando en
que consiste el pensamiento lógico y el pensamiento divergente mediante las lecturas
correspondientes de la misma manera mediante la observación de las películas respetivas a trabajar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluar la información suministrada para conocer estrategias de desarrollo de la actividad
práctica y grupal.
 Investigar tipos de pensamientos y sus diferencias.
 Identificar por medio del análisis el estilo de pensamiento de cada participante.
 Generar ideas, socializarlas y construir un trabajo colaborativo.
 Identificar los diferentes tipos de pensamientos identificados en cada película.
EXPLICAR LAS RAZONES POR QUÉ ESTA ELECCIÓN

La película seleccionada fue el Origen es la singularidad de dos mundos paralelos que se conectan
por medio del pensamiento más profundo y misterioso que encarna al ser humano el limbo onírico
de lo que percibimos como realidad, esta película encara el idealismo que la filosofía concibe
dentro de sus diferentes forma del pensamiento, así como Descartes menciona que la realidad puede
confundirse con la ilusión de lo que percibimos y soñamos, así el expone que los sueños no se
distinguen a veces de la realidad, de manera que toda la realidad muy bien pudiera ser ilusoria,
apalancada por esta idea el actor principal Dom Cobb interpretado por Leonardo DiCaprio
experimenta esta sensación que lo lleva a encarrilar sus sueños más profundos a una realidad que
se diluye conforme avanza la trama de la película. De cierta manera se puede destacar como
pesquisa la combinación más extraña entre el pensamiento convergente que determina la lógica
radical del análisis y el divergente que consiste en la creación de múltiples vínculos que se unen a
una solución que muchas veces no es convencional, todo estos aspectos se unifican para crear una
trama que busca un sentido lógico y lineal pero que se conecta con una red que discierne entre
varios aspectos que la película muestra como realidad y el mundo de los sueños.
Las 8 ideas fuerza sobre los tipos de pensamiento y la respuesta al interrogante sobre ¿por
qué pensar crítica y creativamente nuestro contexto actual en Colombia?

Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es de gran importancia hoy en día, ya que facilita a las personas a pensar,
reflexionar, argumentar y opinar sobre los diferentes problemas y situaciones que se presentan
diariamente. La educación hoy en día, se enfatiza más en enseñar a memorizar y es un error
que se está cometiendo. Para aprender, no para memorizar, hace falta comprender, e incluso
para poder almacenar en la memoria, ayuda mucho el entender o comprender, y dar significado
a lo que se está almacenando. Comprender es utilizar el pensamiento crítico, y dar respuestas
no es la forma de promover este modo de pensar, sino hacer preguntas, analizar, argumentar.

El pensamiento crítico es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en
el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras
inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. Implica comunicación
efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo
y socio centrismo natural del ser humano.

Personalmente el pensamiento crítico es ese modo de pensar acerca cualquier tema contenido
o problema en el cual mejoramos la calidad de nuestros pensamientos, un pensador crítico y
ejercitado Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión. Acumula y evalúa
información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente. ·
Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes. Piensa
con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según
es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y al idear soluciones a
problemas complejos, se comunica efectivamente.

El pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido.


Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica
comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el
egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.
Pensamiento creativo
El pensamiento creativo tiene que ver con la habilidad de aportar ideas y pensamientos que nos
diferencien de la gran mayoría de personas a nuestro alrededor. Es la capacidad de dejar que su
mente cree pensamientos que resulten diferentes e inusuales. El pensamiento creativo puede
ser definido como el pensamiento extraordinario o novedoso, lo que en pocas palabras significa
ir un paso más allá que el resto con nuestras ideas y pensamientos.

Cuando una persona desarrolla sus capacidades de pensamiento creativo, encuentra que día a
día genera ideas más originales y con mayor asiduidad. El pensador creativo comienza a
descubrir que ve el mundo desde otro ángulo y que sus ideas son totalmente diferentes a las del
resto de la comunidad. Sus respuestas a los problemas nunca son las más obvias y suelen ser
en muchos casos definidas como revolucionarias. El pensador creativo es muy valorado a todos
los niveles ya que nunca cae en las soluciones más habituales, aquellas que aporta el 90% del
entorno.
Todas las personas por naturaleza tenemos un pensamiento creativo, donde unos los
desarrollamos más que otros, pero casi siempre estamos penando creando y desarrollando
nuestras ideas y poniendo en práctica nuestra creatividad para poder dar solución a los
problemas que a diario se nos presentan. Todas las personas necesitamos tener un pensamiento
creativo en nuestro trabajo donde podemos demostrar el desarrollo de nuevas ideas que surgen
a diario para poder poner en práctica nuestras increíbles ideas y de esta manera contribuir a
tener un mejor ambiente laboral y demostrar con ello la capacidad que tenemos para resolver
problemas de una manera rápida y eficiente.
Nuestro cerebro es un ordenador que nutrimos con energía y con las experiencias que a diario
vivimos, por eso es nuestro principal motor de la creatividad, el cual usamos para crear,
organizar y poner a funcionar nuestros pensamientos cada vez que lo necesitamos y por medio
del cual solucionamos nuestros conflictos, gracias a la variedad de pensamientos que vamos
creando cada día, y de esta manera buscamos una mejor manera de solucionar todo por muy
difícil que parezca.
¿Por qué creen importante pensar crítica y creativamente el contexto actual (Colombia)?,
procesos de paz, violencia generalizada y de todo tipo, desigualdad social, económica,
educativa en salud, entre otros podrían ser motivadores de esta discusión.

Es importante pensar creativamente en el contexto actual que vivimos en Colombia, ya que de


esta manera podemos buscar, encontrar y proponer soluciones al proceso de paz a la violencia
y a los temas de economía, educación y salud que tanto nos afecta a los colombianos. Pensar
de manera crítica es una manera de mirar desde otro punto de vista el problema y de esta manera
podemos tener varias soluciones de manera creativa para tratar de solucionar el problema o por
lo menos generar unas nuevas ideas para que se puedan implementar otras soluciones que
puedan apaciguar o terminar de manera definitiva el conflicto que se esté presentando.

En Colombia tenemos muchos problemas en nuestro contexto que nos afectan tanto directa
como indirectamente y por ello es necesario poder pensar de manera crítica para encontrar
soluciones creativas que puedan dar solución temporal y definitivamente o todos estos procesos
que se viene presentando en nuestra sociedad.

Nuestra sociedad está actualmente en una profunda crisis y replanteamiento de sus estructuras
de toda índole, donde uno de los principales agentes apenas está despertando; una persona
con un pensamiento creativo, de buenas costumbres, pero a la vez inconforme con la
injusticia y la inequidad, capaz de crear soluciones innovadoras a problemas que el hombre,
la mujer, y el mundo poseen ahora.

El desarrollo de la capacidad creativa que se basa en las habilidades como un pensamiento


reflexivo, flexible, divergente, solución independiente y autónoma de problemas, habilidad de
indagación y problematización, etc., permite precisamente apuntar a los propósitos formativos
que corresponden a las exigencias de una sociedad atravesada por el paradigma de la
complejidad.
Conclusiones

Podemos concluir que es muy importante para todos desarrollar un tipo de pensamiento el cual
puede ser el más acertado que nos lleve a resolver cualquier problema que se nos presente de
la mejor manera posible utilizando el pensamiento creativo que en ese momento sea el más
adecuado para ello.

Podemos decir que la capacidad para desarrollar nuestro pensamiento depende de nosotros
mismos y de la interpretación que se le dé a las cosas, por ello las películas vistas nos dejan
muchas enseñanzas que de pronto antes veíamos una película y no le dábamos la importancia
que esta tenía hasta que llegamos a conocer a través del curso pensamiento lógico y divergente
el significado que cada una tiene para nosotros y para nuestro diario vivir.

Las películas vistas nos dejan una enseñanza a través de la cual poniendo en práctica nuestros
pensamientos podemos ahondar en la interpretación que el autor quiere que veamos, es
importante cada día poner a prueba nuestra imaginación y nuestra creatividad para poder
estructurar nuestro pensamiento y de esta manera darle la funcionalidad que nuestro cerebro
necesita para poder avanzar cada día de nuestra vida.

Podemos observar que cada persona tiene una capacidad de análisis y una interpretación
diferente de cada suceso y de allí la importancia de nuestros pensamientos para poder llegar a
un acuerdo en común que nos permita la paz y la armonía que necesitamos.
Referencias Bibliográficas

Carvajal, J. (2016). Cómo Adoptar Un Pensamiento Creativo (1st ed.). Retrieved from
http://www.ciberautores.com/libreria/pensamiento-creativo-cib.pdf Consultado 15 de Septiembre
de 2018.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment.
Retrieved from http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf 18 de
Septiembre de 2018.

Ministerio de Educación. (2017). Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico (2nd ed.). Quito.
Retrieved from https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-
Didactica-del-pensamiento-critico.pdf Consultado 25 de Septiembre de 2018.

Franco, P (2014). Guía Metodología para la resolución creativa de problemas. VET4Startup.


Recuperado de: http://www.vet4startup.eu/wp-content/uploads/2016/10/EBOOK_CPS_ESP.pdf
Consultado 26 Octubre de 2018

Chacón, A.Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Actualidades
Investigativas en Educación. 5(1), 1 – 30. Recuperado de:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9120/17502 Consultado 28 de Septiembre de
2018.

Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación
y Educadores, 11(2), 191-210. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012312942008000200012&lng=en
&nrm=iso&tlng=es Consultado 02 Octubre de 2018.

También podría gustarte