Está en la página 1de 3

3.

Diseñar un ejercicio de detección de señales en el que puedan evaluar el


concepto de CRITERIO y su influencia sobre el proceso perceptual.
-Teoría de la Detección de Señales (TDS)
Según la revista latinoamericana de Psicología “nos habla sobre la capacidad
de la memoria inmediata, y los distintos trabajos realizados sobre la TDS fueron
realizados en condiciones que son distantes de situaciones en la que el
individuo usa su memoria diariamente, como lo es en el trabajo, el mismo o se
encuentra bajo diferentes actividades que interfieren con otras y estas a su vez
recuerda información memorizada”(1) por lo tanto dentro de los fenómenos
perceptivos no se trata centrar exclusivamente en el estudio del estímulo
(input) ni en la respuesta perceptiva (output) si no que nos habla
fundamentalmente de poner en relación el input con el output en relación la
entrada y la salida mediante procesos que se encargan de transformar esa
entrada en un estímulo próximo.
Basaremos el siguiente ejercicio en los estadios de procesamiento de
información de R.G Crowder (1982) Figura 1.

Figura 1. Modelo de procesamiento de información de Crowder (1982)

De acuerdo a eso el siguiente ejercicio se realizará con una población de 20 a


30 años de edad grupo heterogéneo donde se explicará los alcances del
ejercicio y se hará en grupos de a 2 de un total de 30 individuos.
Nosotros decidimos hacer el ejercicio con señales visuales las cuales se
presentará en intervalos de tiempo distinto donde se presentará varios colores
encerados en círculos y se presentaran en distintas intensidades y agregara al
estímulo visual un nombre distinto al color, por ejemplo: se presenta ante el
individuo un color que comúnmente para nosotros estaría bajo el concepto
verbal que es verde, pero tiene una descripción verbal distinta en la imagen
que diría amarillo, esto basado en el fenómeno de sinestesia. Con esto
queremos establecer un criterio que nos permita decidir cuan intensa tiene que
ser la señal incongruente para que pulsemos el botón del SI.
Ejemplo ejercicio:

Que se busca que bajo las condiciones representadas en el ejercicio se mida el


tiempo que el individuo tarda en nombrar el color de la figura que se presenta
la palabra o la letra (rojo). Las condiciones en estos experimentos son aquellas
en las que las palabras o letras presentadas tienen, bien un color distinto del
que el individuo percibe, o bien el mismo color. Es decir, es una condición
incongruente la palabra esta coloreada en un color distinto al que percibe la
persona para ese estimulo, este hecho de que el color sea la experiencia
subjetiva más común y que sea evocada por sensaciones procedentes de
cualquier sentido, indicando que el procesamiento de este tiene algo de
especial, dentro de sus estadios o en el sistema neural, que hace que sea
propenso a ser asociado con el procesamiento de estímulos procedentes de las
zonas de procesamiento sensorial.
Segundo ejercicio
A un grupo de 30 personas en edad de 20 - 30 años grupo totalmente
heterogéneo, se aplicará el método de ley Weber que establece el incremento
en la intensidad del estímulo necesario para provocar un cambio en la
sensación es proporcional a la intensidad del estímulo inicial. Se hará de a dos
personas en habitaciones separadas donde se le proporcionara a un sujeto
sonido de alta frecuencia a baja frecuencia y al otro sujeto se le realizara de
intensidad baja a alta intensidad donde los sujetos dejaran de percibir el sonido
o ya no será más tolerante para su sentido receptor y lo indicaran presionando
un botón de afirmación.
Referencias
1-http://www.redalyc.org/pdf/805/80519309.pdf

También podría gustarte