Está en la página 1de 13

Relación de los colores cálidos y fríos con la provocación de emociones a través del

priming

Edison Esteban Vega Chaparro

eevegach@unal.edu.co

Resumen

La asociación entre el color y las emociones ha sido ampliamente

investigada pero aún no es clara del todo. Un experimento donde el priming

son los colores cálidos o fríos para saber cómo influye en ciertas emociones

se llevó a cabo. Los sujetos evaluaron rostros neutros ensombrecidos por el

priming a través de una lista de emociones (Ira, Sorpresa, Miedo, Tristeza,

Alegría, Asco). Los resultados arrojan que los sujetos tienden a asociar más

los colores cálidos con emociones en valencia, arousal y dominancia positiva.

Palabras clave: priming, color cálido, color frío, emoción positiva, emoción

negativa.

Introducción

Cuando una persona ve un color se desencadenan diferentes tipos de procesos

fisiológicos y simultáneamente se dan procesos psicológicos; esto constituye lo que se

percibe. Podemos encontrar diferentes teorías al respecto que definen al color desde

perspectivas fisiológicas, psicológicas y evolutivas. Entre las reacciones fisiológicas (Valdez,

P. & Mehrabian, A.,1994) afirman que hay estudios que sostienen la hipótesis de que los

colores de longitud de onda larga (por ejemplo, rojo y amarillo) son más excitantes que los

colores de longitud de onda corta (por ejemplo, azul y verde). Los estudios experimentales

que han usado medidas fisiológicas (por ejemplo, respuesta galvánica de la piel [GSR],

electroencefalograma) generalmente han demostrado que el rojo y el amarillo son más


excitantes que el azul y el verde. Además, Guilford y Smith (1959) encontraron que los

colores más brillantes y saturados provocan un mayor placer.

En otro estudio, los sujetos del estudio de Wright y Rainwater (1962) calificaron las

fichas de color en seis dimensiones connotativas. “Showiness” (aquí se supone que es

indicativo de la calidad de un color) se correlacionó positivamente con la saturación y el

brillo. Además, la “calma” (que se supone que es indicativa de la calidad sin sobresalir de un

color) se correlacionó negativamente con el brillo. En conjunto, estos resultados sugieren que

la excitación es un correlato positivo de la saturación de color y el brillo. Otros experimentos

afirman que los sujetos que sienten miedo tienden a identificar más la diferenciación al

contraste.

Desde una perspectiva evolutiva se ha visto al color en relación con las expresiones

faciales como un facilitador e indicador de ellas, es decir, en el día a día conversamos e

interactuamos con muchas personas y es importante poder inferir sus emociones.

Thorstenson, C. A., Pazda, A. D., Young, S. G., & Elliot, A. J. (2018) En su estudio afirman

que dada la noción de que las expresiones musculares faciales de la emoción involucran

señales confusas, lo que podría llevar a un diagnóstico erróneo de la emoción en otros (y, en

consecuencia, respuestas de comportamiento inapropiadas o mal orientadas), se sugiere que

los cambios en la coloración facial que acompañan a las expresiones de emoción pueden ser

particularmente importantes en la facilitación de la discriminación emocional precisa Los

participantes de este estudio tenían la tarea de asociar colores como el verde y el rojo a

emociones y expresiones faciales y una parte significativa de ellos asoció el verde con

disgusto y el rojo con ira. Dados estos resultados Thorstenson et al (2018) han postulado que

la visión de color tricromática en humanos (y en primates no humanos) se seleccionó para

detectar cambios de color en el rostro de las imágenes con colores específicos al servicio de la

emoción discriminadora, las señales sexuales, las demostraciones de amenazas y otros estados
fisiológicos socialmente relevantes.

Con respecto al priming “la palabra Priming es un neologismo que en inglés significa

“preparación”. Hace referencia a aquellas situaciones en las que el procesamiento previo de

una información sesga el procesamiento de una información subsiguiente, relacionada con la

primera, facilitándolo o interfiriendo” (Honechikca, 2012, p 54, citado en Verma, 2016)

“priming es un efecto relacionado con la memoria implícita. Y este fenómeno puede tener

lugar a nivel perceptivo, semántico o conceptual” (Soprano & Narbona, 2007). Los métodos

más utilizados, con respecto a la memoria implícita, es la memorización de listas de palabras

con la presentación de palabras aleatorias (experimento realizado por Ebbinghauss).

El efecto de priming, un tipo de memoria implícita, se define como los cambios en el

tiempo de reacción (RT) o la precisión de respuesta para los elementos repetidos en

comparación con los nuevos elementos. Mediante el uso de paradigmas de priming afectivo

subliminal, los estudios encontraron que los sujetos respondían a un objetivo de forma más

rápida y precisa cuando su valencia de priming era igual que cuando eran diferentes. Por

ejemplo, las caras negativas procesadas inconscientemente (frente a las caras neutrales)

fueron juzgadas más rápidamente como negativas. No está claro si el efecto de priming de los

estímulos emocionales es diferente del de los estímulos neutros. Este problema es importante;

de ser cierto, indicaría que la emoción mejora el proceso de memoria, independientemente de

que los estímulos se procesan de manera consciente o inconsciente. (Yang, J., Xu, X., Du, X.,

Shi, C., & Fang, F., 2011).

Este trabajo gira alrededor de los temas de la sensación-percepción y la emoción humana

en general, y el efecto de priming proyectado en este caso desde los colores y las emociones

básicas en relación con éste, en específico.

Resulta en principio importante el presente trabajo pues el tema del priming y las

emociones tiene un potencial increíble. Dentro de la esfera de la investigación general en el


tema (priming y emoción) hay trabajos como los de Burt (1999), Carroll y Young (2005), Dal

Mas, Kühnel, Reichelt, Markowitsch, y Piefke (2013), Hansen y Shantz (1995) y Wang, Shu,

y Mo (2014), que abarcan estos temas ─priming, color y emoción─ desde varias perspectivas

y con distinguibles diseños. Hasta el momento no se ha encontrado un estudio completamente

similar al que se propondrá, lo cual, de ser el caso, sería un estudio hasta ahora único en estos

campos de investigación. De igual forma, debido al diseño este estudio resulta valioso por

cuanto pretende encontrar la relación que deja la impresión de un color y cómo éste afecta la

salida de una emoción, es decir, si la percepción de un color ─a través del priming─ genera o

influencia una emoción en particular. Poniendo un ejemplo, al ver una cara roja ésta nos

pueda transmitir y provocar la emoción de ira.

Así pues, la interrogante principal que tratará de resolver este trabajo será si la

presentación de colores cálidos o fríos a través del método priming influirá en la percepción o

emisión de una emoción. Más específicamente, si la presentación de un color cálido o frío en

priming afecte la percepción de la emoción en un rostro neutro, que es al igual que el color

presentado brevemente. De este modo, se manejará la suposición de que la presentación de un

color cálido antecediendo a un rostro neutro producirá la percepción (o emisión) en los

participantes del estudio una emoción positiva, o si se presenta un color frío producirá una

emoción negativa. A partir de lo anterior se espera que los colores cálidos tiendan a provocar

más frecuentemente una emoción positiva y los colores fríos más emociones negativas.

Método

En la línea investigativa del priming se recomienda que las imágenes o primes

presentadas tengan una breve duración, para generar el efecto de la impresión inmediata de

una actitud, comportamiento o en este caso una emoción teniendo en cuenta que la asociación

de colores con la emisión de una emoción es automática e inconsciente (Bargh, 1990). Ya que

la investigación se enfoca en la sucesión de primes presentados en colores cálidos o fríos y


rostros neutros, la hipótesis manejada es que estos colores producirán una impresión

emocional en los rostros.

Participantes

La muestra fija consta de 42 participantes (n=42) estudiantes de la carrera de psicología

de la Universidad Nacional de Colombia, participando por un bono en las clases de Emoción

y Métodos experimentales en Psicología. La edad oscila entre los 18 a 23 años. En el

procesamiento de los datos se excluyeron los datos de 3 participantes puesto que algunas de

las respuestas evaluadas se encontraban vacías. Para llevar a cabo el experimento se fijó la

meta de recolectar 30 participantes, pues muchos estadísticos recomiendan este mínimo

adecuado para el ulterior análisis de datos.

Diseño

Se manejó un diseño 2(cálido, frío) x 2(emoción positiva, emoción negativa). Las

variables manipulables son los colores cálidos o fríos, además para el análisis se manejó un

diseño intrasujeto, considerando estas dos variables. La variable esperada en este caso se

manejó como las frecuencias absolutas y relativas de emoción positiva-negativa que se

presentaban en cada color. La categoría ‘cálido’ incluía colores como rojo, amarillo, o

naranja, o combinaciones intermedias entres estos; a su vez la categoría ‘frío’ incluía colores

que variaban entre el azul, el morado y el verde-azul. Por otra parte, la categoría ‘emoción

positiva’ incluye las emociones Ira, Sorpresa y Alegría. La categoría ‘emoción negativa’

incluía las emociones Miedo, Asco y Tristeza. Estos agrupamientos de las seis emociones

básicas propuestas por Ekman (1988 citado en Barret, 1998) en las dos categorías cálido-frío

se basan en los estudios de Barret (1998) y Verma (2016), quienes evalúan y proponen dicha

distribución con respecto a los aspectos de la valencia, el arousal y la dominancia de las

emociones. En dichos estudios se evalúan más emociones, pero se decidió utilizar solamente

las 6 de Ekman por facilidad.


Materiales

Para el experimento se programó y creó una página web que cumpliera con las

características de presentaciones de los primes y los rostros neutros, el registro de las

respuestas y envío a una base de datos, además de la explicación del experimento. Los

colores de los primes en forma de imagen variaban de rojo (rgb: 255,40,1) pasando por

naranja a amarillo (rgb: 254,222,0) y azul (rgb: 12,45,88) pasando por morado a verde (rgb:

153,119,0); estos comprendían 10 presentaciones, con las distintas variaciones de color. Los

rostros neutros en imágenes de acceso libre se extrajeron de internet, donde se presentaban

tanto hombres y mujeres en escala de grises y a todo color. Igualmente fueron 10

presentaciones de los rostros. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas R, Excel

y JASP.

Procedimiento

Con la página web terminada, se procedió a compartir el enlace de ésta a los

participantes. La interfaz que veía el participante comenzaba con unas breves indicaciones de

cómo manejar la aplicación web, seguida de un ensayo de familiarización con el programa,

para entrar luego a 10 ensayos con primes, rostros y emociones a evaluar. La presentación de

los primes duraba aproximadamente 750ms, seguida de los rostros neutros que demoraban en

pantalla aproximadamente 1250ms. Luego había una breve pausa de 1 segundo para

mostrarse de inmediato un formulario con las 6 emociones como opciones a evaluar. Como es

obvio, el formulario sólo dejaba escoger una opción. Éste duraba en pantalla 10 segundos, y

se mostraba un temporizador ─o countdown─ en la parte superior de la pantalla para marcar

el tiempo. Este proceso se repetía 10 veces, o sea 10 ensayos, combinando distintos primes

con distintos rostros. Los ensayos con primes cálidos y fríos fueron 5 cada uno, distribuidos

de manera aleatoria entre ensayos. Al final el participante enviaba sus respuestas a una base

de datos que las recolectaba.


Figura 1. Resumen de un ensayo. Los primes duran 750ms seguidos de los rostros con 1250ms,
luego el formulario dura 10s. Las emociones se muestran encerradas en naranja y azul
respectivamente a las categorías positivo y negativo.

Resultados

Cada participante enviaba una emoción en cada ensayo correspondiendo a un color del

prime, por ejemplo, al presenciar un prime cálido este podría responder Sorpresa. Para el

análisis y manejo de los datos se convirtieron las variables nominales de las respuestas en

variables dummies, de modo que cuando había una coincidencia de por ejemplo un color

cálido con una emoción positiva (Ira, Alegría, Sorpresa), este se puntuaba como 1, de otro

modo como 0. Igualmente, si un color frío coincidía en la respuesta con una emoción

negativa, se marcaba como 1, de lo contrario 0.

Cálido Frío
Negativo 0 1
Positivo 1 0
Tabla 1. Conversión a variables dummies. Por ejemplo, la respuesta Cálido-Alegría sería
marcada como 1, mientras Cálido-Miedo sería marcada como 0.

Cada individuo ejecutaba 10 ensayos, donde se esperaba que cada respuesta coincidiera

con el prime presentado ─es decir siempre asociaciones Cálido-Positivo o Frío-Negativo─. Si

fuese el caso, el puntaje por individuo sería 10 coincidencias o aciertos. De otra parte, se hizo

un recuento de la frecuencia absoluta de las respuestas con respecto a los niveles cálido y frío.
Frecuencia absoluta de emociones con
respecto a colores
80
70 75
60
50
54
40 50 51 Cálido
45
30 Frio
20 31 30
10 19 20 21
8 16
0
Tristeza Miedo Alegría Asco Sorpresa Ira

Figura 2. Recuento de emociones que marcan en cada nivel del prime (Cálido o Frío).

Como se observa en la Figura 2., las emociones como Miedo, Tristeza o Asco aparecen

más veces en el nivel del prime Frio (54, 45, 20 respectivamente). También se ve una

predominancia de la emoción Alegría en el nivel Cálido (75). Al hacer el agrupamiento de las

6 emociones en los niveles Negativo y Positivo y hacer las sumas de sus frecuencias absolutas

nos da una gráfica del estilo de la Figura 3.

Frecuencia absoluta de emociones


agrupadas con respecto a colores
160
140
141
120
100 119

80 Cálido
91
60 69
Frío
40
20
0
Negativo Positivo

Figura 3. Las frecuencias absolutas de cada emoción se agruparon y sumaron. Por ejemplo, en
la Figura 2. las emociones Tristeza, Asco y Miedo con respecto a ‘Cálido’ suman 69 (31,8,30).

La Figura 3. muestra que el nivel emoción positiva o ‘Positivo’ (Ira, Sorpresa, Alegría)

puntúa más veces en Cálido (141) que en Frío (91). Asimismo, Negativo (Miedo, Tristeza,

Asco) puntúa más veces en Frío (119) que en Cálido (69). Ya que se trataba de 42
participantes cada uno con 10 ensayos, el total de respuestas es 420. Esto es lo mismo que

sumar las frecuencias de todos los niveles.

Como se mencionó más arriba, cada individuo podría tener 10 aciertos o coincidencias,

es lo mismo que 5 aciertos Cálido-Positivo y 0 Cálido-Negativo, y 5 aciertos Frío-Negativo y

0 Frío-Positivo. Es importante mencionar que nuestra hipótesis apunta a que los colores

cálidos o fríos siempre se asocien con emociones positivas o negativas, respectivamente. Por

eso lo ideal o lo esperado sería que las asociaciones Cálido-Positivo y Frío-Negativo siempre

puntuaran 5 para cada individuo, es decir, siempre mayores que las correspondencias Cálido-

Negativo y Frío-Positivo. Como es claro cada individuo no respondía siempre en

correspondencia. Por ejemplo, un individuo podía puntuar 3 Cálido-Positivo y 2 Cálido-

Negativo, a la vez 1 Frío-Negativo y 4 Frío-Positivo, y así para todos los participantes.

Estadísticas Descriptivas
Cálido-Positiva Frio-Negativa Cálido-Negativa Frio-Positiva
Media 3.357 2.833 1.643 2.167
Desviación Estándar 1.100 1.324 1.100 1.324
Shapiro-Wilk 0.897 0.917 0.897 0.917
Valor p de Shapiro-Wilk 0.001 0.005 0.001 0.005

Tabla 2. La tabla muestra los estadísticos para el conjunto de las respuestas individuales (n=42),
en cada correspondencia. Por ejemplo, el puntaje promedio de todas las 42 respuestas en la
correspondencia Frío-Negativa es 2.833. Nótese que al sumar las medias da 10.

La Tabla 2. nos muestra las medias y desviaciones estándar de todos los puntajes para cada

correspondencia o asociación prime-emoción. Este conjunto de datos se sometió a una prueba

de distribución Shapiro-Wilk (p<=.05), donde para todas las correspondencias existe

significancia estadística, por tanto, se descarta que se traten de distribuciones normales. Siendo

este el caso, se decidió hacer una prueba de diferencia de medias pareadas Wilcoxon para

comprobar si hay diferencia significativa entre los aciertos esperados Cálido-Positivo | Frío-

Negativo y los aciertos no esperados Cálido-Negativo | Frío-Positivo. También se realizó una

prueba t asumiendo normalidad.


Prueba t y Wilcoxon con muestras pareadas
Medida 1 Medida 2 Test Estadísticas gl p
Cálido-Positiva - Cálido-Negativa Student 5.048 41 < .001
Wilcoxon 780.500 < .001
Frio-Negativa - Frio-Positiva Student 1.632 41 0.055
Wilcoxon 575.500 0.056
Tabla 3. Para todos los test la hipótesis alternativa dice que la Medida 1 es más grande que la
Medida 2. Por ejemplo, Cálido-Positiva es más grande que Cálido-Negativa.

La Tabla 3. muestra los valores de la prueba Wilcoxon para Cálido-Positiva y Cálido-

Negativa (V = 780.5, p = 1.31e-5, N=42) y de la prueba t (t (41) =5.048, p=4.801e-6) para las

mismas medidas. Esto indica que hay una diferencia significativa entre estas dos medidas. Sin

embargo, para las medidas Frío-Negativa y Frío-Positiva no hay una diferencia significativa.

Frio-Negativa - Frio-Positiva Cálido-Positiva – Cálido-Negativa

Figura 4. Las diferencias de medias entre distintos emparejamientos de niveles de las variables
color(prime) y emoción. Nótese que la diferencia es significativa entre Cálido-Positiva y
Cálido-Negativa. Diríjase a la Tabla 2. para ver las medias correspondientes.

La intención de estas pruebas era probar si es mayor la frecuencia de que alguien asocia

un color cálido con una emoción positiva o con una emoción negativa, lo mismo con el color

frío y las emociones positivas o negativas. La interpretación es que los participantes

frecuentemente asociaban más un color cálido con una emoción positiva que con una

negativa, y por tanto las diferencias son significativas. No pasa lo mismo con los colores fríos

y las emociones positivas o negativas, al parecer no hay una diferencia estadísticamente

significativa entre sus medias.


Finalmente se decidió realizar una prueba chi cuadrada con las frecuencias absolutas que

asociaban cada nivel de las variables.

Cálido Frío Total Cálido Frío Total


Negativo 69 119 188 Negativo 94 94 188
Positivo 141 91 232 Positivo 116 116 232
210 210 420 210 210 420
Tabla 4. Los valores de la izquierda son las frecuencias observadas para las dos variables
(color x emoción) y sus niveles. Los valores de la derecha son las frecuencias esperadas
calculadas.

La prueba arroja un valor significativo al nivel p=.05 (X2 = 23.12, gl= 1, p= 1.522e-06,

N=42), indicando que la frecuencia de respuestas en las distintas combinaciones de los

niveles de las variables tiene una diferencia significativa.

Discusión

El análisis de las frecuencias absolutas en los emparejamientos de los distintos niveles de

las variables (color x emoción), muestra que hay una asociación más fuerte entre los colores

cálidos y las emociones positivas, que la que hay entre los colores fríos y las emociones

negativas. Las pruebas Wilcoxon y t muestran que hay una diferencia significativa entre las

respuestas dadas en el emparejamiento Cálido-Positiva y Cálido-Negativa; esto nos dice que

nuevamente hay una asociación más fuerte entre los colores cálidos y las emociones positivas,

y no tanto en las demás dimensiones. La prueba X2 aclara que efectivamente las frecuencias

observadas y las esperadas difieren. Estos resultados coinciden con el trabajo de Wang et al

(2014), que reporta que el color rojo se asocia más frecuentemente con emociones con alta

valencia y arousal. Desde el punto de vista psicológico este resultado puede decir que

aquellos colores más intensos producen una respuesta emocional más intensa (Hansen et al,

1995). Darwin propone a las emociones como mecanismos adaptativos, apoyado en la

respuesta motora innata en los individuos para favorecer la supervivencia. Por su parte, James

Lange, se interesa en las respuestas fisiológicas inmediatas después de identificar una


emoción. y en contraparte Cannon-Bard, propone una respuesta fisiológica simultánea

(Morris & Maisto, 2005). Posiblemente se trate de un resultado evolutivo, donde los objetos

que captan más la atención tengan colores más intensos y a la vez en ciertas situaciones estos

evoquen emociones fuertes.

Referencias

Bargh, J. A. (1990). Auto-motives: Preconscious determinants of social interaction. In: E. T.

Higgins & R. Sorrentino, eds. Handbook of Motivation and Cognition, vol. 2, pp. 93–

130. New York: Guilford Press.

Barrett, L. F. (1998). Discrete emotions or dimensions? The role of valence focus and arousal

focus. Cognition & Emotion, 12(4), 579-599.

Burt, J. S. (1999). Associative priming in color naming: Interference and facilitation. Memory

& cognition, 27(3), 454-464.

Carroll, N. C., & Young, A. W. (2005). Priming of emotion recognition. The Quarterly

Journal of Experimental Psychology Section A, 58(7), 1173-1197.

Dal Mas, D. E., Kühnel, S., Reichelt, B., Markowitsch, H. J., & Piefke, M. (2013). Influence

of color on perceptual priming: A picture fragment completion paradigm. Procedia-

Social and Behavioral Sciences, 82, 482-486.

Guilford, J. P., & Smith, P. C. (1959). A system of color preferences.American Journal of

Psychology, 72, 487-502

Hansen, C. H., & Shantz, C. A. (1995). Emotion-specific priming: Congruence effects on

affect and recognition across negative emotions. Personality and Social Psychology

Bulletin, 21(6), 548-557.

Morris, C., & Maisto , A. (2005). Emoción y motivación. En Introducción a la psicología

(págs. 288-324). México: Pearson educación.

Soprano, M., & Narbona , J. (2007). Memoria humana, Naturaleza y tipos. En La memoria
del niño. (págs. 1-27). Barcelona: Elsevier Massonsoprano

Thorstenson, C. A., Pazda, A. D., Young, S. G., & Elliot, A. J. (2018). Face Color Facilitates

the Disambiguation of Confusing Emotion Expressions: Toward a Social Functional

Account of Face Color in Emotion Communication. Emotion. Advance online publication.

http://dx.doi.org/10.1037/emo0000485

Valdez, P. & Mehrabian, A. (1994). Effects of colors on emotions. Journal of Experimental

Psychology: General. 4(123) ,394-409

Verma, G. K., & Tiwary, U. S. (2016). Affect representation and recognition in 3D

continuous valence–arousal–dominance space. Multimedia Tools and Applications,

76(2), 2159–2183.

Wang, T., Shu, S., & Mo, L. (2014). Blue or red? The effects of colour on the emotions of

Chinese people. Asian Journal of Social Psychology, 17(2), 152-158.

Wright, B., & Rainwater, L. (1962). The meaning of color. Journal of General Psychology,

67, 89-99.

Yang, J., Xu, X., Du, X., Shi, C., & Fang, F. (2011). Effects of unconscious processing on

implicit memory for fearful faces. PLoS One, 6(2)

También podría gustarte