Está en la página 1de 6

Fundamentación de Incumbencia

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL

SECTORPRODUCCIÓN AGROPECUARIA

TÍTULO: TÉCNICO EN PRODUCCIÓN Titulo:Ingeniero Agrónomo (FCA-UNC)


AGROPECUARIA
INDUSTRIAS FRUTIHORTÍCOLAS
Entidad Emisora: Facultad de Ciencias
Agropecuarias-Universidad Nacional de
Espacio Curricular:
Córdoba
MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS
Código: 112
Código: 88

Área: 14

APRENDIZAJES ESPECÍFICOS Programa Analítico


MAQUINARIA AGRÍCOLA
Diferenciación de los principios físicos y los
componentes básicos de motores, equipos y CAPITULO 1 -TRACTORES
herramientas.
1) Introducción. Clasificación y constitución
Identificación de la utilidad práctica de las general de las máquinas agrícolas. 2)
características de los motores (potencia, torque Tractores. Consideraciones generales.
y reserva de par). Clasificación. 3) Constitución externa de los
tractores con ruedas. Partes y sistemas
Identificación de las partes y realización del fundamentales. Medidas exteriores generales.
mantenimiento primario del parque automotor, 4) Tractor oruga. Características generales.
máquinas, implementos agrícolas, equipos y Suspensión. Sistema de dirección. 5) El tractor
herramientas de la explotación agropecuaria y agrícola. Constitución interna. Motor. Regulador
sus reparaciones más sencillas. de velocidad. Curvas características del motor
con regulador. Embragues, engranajes,
transmisiones a las ruedas y toma de potencia.
6) Magnitudes y parámetros fundamentales.
Potencias. Rendimientos. Coeficiente de
patinaje. Coeficiente de tracción. Mediciones
experimentales. 7) Teoría de la tracción.
Fuerzas de empuje y de resistencia a la
rodadura. Coeficiente de rodadura. Mediciones
experimentales y ensayos. Cálculo de
velocidades, fuerzas, cuplas. Potencias,
rendimientos, consumo. 9) Conservación y
mantenimiento de tractores y equipo agrícola.
Lubricantes. 10) Cálculo del costo de operación
en los tractores agrícolas.

CAPITULO 2 – ANALISIS DE LAS FUERZAS


ACTUANTES SOBRE LAS MAQUINAS Y SUS
SISTEMAS DEENGANCHE.

1) Fuerzas actuantes sobre los implementos.


Mediciones de las resistencias útiles del suelo.
Dinamómetros. Enganche de los implementos
de arrastre. Centro de resistencia. Definiciones
y conceptos fundamentales. 3) Enganche
vertical en implementos con barra de tiro
articulada. Determinación gráfica de (G), (Pv) y
(Qv). 4) Enganche vertical en implementos con
dos ruedas y lanza de tiro. 5) Enganche
horizontal. Tipos de tiro horizontal. 6) Enganche
horizontal. Determinación gráfica del centro de
resistencia (H) y de las fuerzas (Ph) y (Qh), en
implementos con barra de tiro articulada. 7)
Enganche horizontal en implementas con dos
ruedas y lanza de tiro. 8) Determinación del
centro de gravedad.

Determinación de los criterios generales de Programa Analítico


operación de tractores, implementos agrícolas, MAQUINARIA AGRÍCOLA
máquinas autopropulsadas, equipos y
herramientas de la explotación agropecuaria CAPITULO 3 – IMPLEMENTOS MONTADOS
controlando su funcionamiento. SOBRE EL TRACTOR

Acoplados, Aplicadores de sogas, Chimango, 1) Generalidades y tipos de montajes. 2)


Enganche en un eje o en un punto. 3)
Desmalezadoras, Tambores de tratamiento de
Enganche en dos ejes o en tres puntos. 4)
las semillas, Cosechadoras, Picadoras de
forraje, Cortadoras acondicionadoras, Montajes en dos ejes con barras paralelas. 5)
Rastrillos, Enfardadoras, Enrolladoras, Operación de los implementos montados en
Embolsadoras de silo, Extractoras articulación libre y restringida. Regulación de la
ydistribuidoras, Ordeñadoras, Básculas, profundidad. 6) sistema hidráulico. Elementos
constitutivos. 7) Circuito hidráulico:
Lagares, Desescobajadoras, Prensas, Filtros,
accionamiento en control automático de
Equipos frigoríficos, Embotelladoras,
Envasadoras, Cintas transportadoras, posición y esfuerzo. 8) Efectos de la fuerza de
Tamañadoras, Moledoras, Lavadoras, entre tiro sobre el tractor en los planos vertical y
horizontal. Caso de un implemento montado en
otro.
tres puntos con posibilidad de movimiento
lateral.
CAPITULO 4 – LABRANZA DEL SUELO. ARADOS
DE VERTEDERA.
1) Introducción. Objetivos de la labranza.
Tipos. 2) Mecánica de la la-branza. Fricción
entre suelo y metal. Esfuerzo de corte para
suelos no cementados. 3) Mediciones para
determinar el trabajo de avance de una
herramienta a través del suelo. Resistencia al
avance. Coeficiente de adherencia. Pala
dinamométrica de Gasparín. 4) Arado de
vertedera. Funciones, constitución, tipos. 5) El
cuerpo o fondo de arado: construcción, tipos y
materiales. 6) Vertederas: identificación.
Accesorios. 7) Acciones de los fondos:
pulverización, giro e inversión. 8) Fuerzas y
cuplas actuantes sobre los fondos. 9)
Coeficiente para arados y factores que lo
afectan. 10) Reja y vertedera tipo lister: usos.
CAPITULO 5 – LABRANZA DEL SUELO. ARADOS
Y RASTRAS DE DISCOS
1) Arado de discos estándar. Generalidades,
usos, tipos. 2) Arado de discos verticales o
arado rastra, rastrojero o múltiple. 3) Fuerzas
del suelo sobre los discos y factores que las
afectan. 4) Rastras de discos. Generalidades
tipos y usos. 5) Fuerzas actuantes en el plano
horizontal. 7) Rastras de tiro excéntrico:
equilibrio de fuerzas y momentos en el plano
horizontal. 8) Fuerzas y momentos actuantes
sobre una rastra de discos en el plano vertical.
9) Cuplas actuantes sobre un grupo de discos.

CAPITULO 6 – MAQUINAS DE LABRANZA


ESPECIAL Y MAQUINAS COMPLEMENTARIAS
DE LA LABRANZA
1) Arado de cinceles: funciones, constitución y
usos. Ventajas y desventajas. 2) Arado pie de
pato: funciones, constitución y usos. 3)
Subsolador: funciones, constitución y usos. 4)
Arado rotativo ó fresadoras de suelo: funciones,
constitución y usos. 5) Rastras o gradas de
dientes rígidos y elásticos. Balanzones. 6)
Rastra rotativa: tipos, usos y regulación. 7)
Rolos desterronadores y compactadores.

CAPITULO 7 – MAQUINAS PARA SIEMBRA Y


CULTIVADORES
1) Operación de siembra y plantado:
introducción; población y espaciamiento entre la
plantas; factores que afectan el estado final.
Perfiles superficiales de siembra. 2) Funciones
mecánicas de una máquina sembradora de
semillas. Elementos constitutivos. Distribuidores
de semilla individuales o por grupos. Funciones,
constitución, tipos y regulación. Siembra de
precisión. 3) Distribuidores a chorrillo.
Funciones, constitución, tipos y regulación. 5)
Sistemas cubresemillas y compactadores.
Dispositivos de entrega comunes y de
precisión. 6) Sembradoras para labranza cero:
funciones, constitución, potencias, tipos y usos.
8) Densidad de siembra: cálculos.
Transmisiones por cadenas. Puestas a punto
de la máquina. 9) Control de malezas.
Cultivadores: herramientas, dimensiones,
potencia requerida. 10) Cultivadores de arrastre
y montados sobre el tractor.

CAPITULO 8 – RECOLECCION DE FORRAJES


OPERACION DE SIEGA
1) Métodos de recolección de forrajes.
Principios de corte. 2) Guadañadora.
Funciones, constitución, tipos. Guadañadora de
arrastre y montadas. 3) Barra de segar
convencional. Biela manivela. Cinemática del
corte. 4) Sistemas equilibrados y no
equilibrados de acciona-miento de barras de
corte. 5) Cortadoras rotativas. Constitución,
tipos. Velocidades y potencias. 6) Rastrillos de
entrega lateral: funciones, tipos; cinemática de
los rastrillos. 7) Enfardadoras; Función y
clasificación.

CAPITULO 9 – OPERACION DE COSECHA Y


RECOLECCION
1) Cosechadoras: funciones de una
cosechadora de granos. 2) Sistemas para
recoger o juntar las fructificaciones: sistema
cortador, arrancador y juntador para granos
finos, maíz y girasol. 3) Sistema de trilla:
constitución, velocidades, potencia, regulación.
4) Cosechadora trilladora de maní.
Operaciones. Descascarado. 5) Máquinas
recolectoras de algodón. 6) Sistema de cernido
y limpieza de las máquinas cosechadoras. 7)
Máquinas espigadoras hileradoras.
Clasificación, tamaños y potencias necesarias.
8) Máquinas cosechadoras trilladoras de
arrastre; clasificación y potencias necesarias. 9)
Máquinas autocosechadoras. Constitución,
tamaños y potencias necesarias. 10)
Transporte de granos a tornillo sin fin y por
columna de aire. 11) Máquinas recolectoras de
remolacha azucarera. 12) Máquinas
recolectoras de papas y batatas.

CAPITULO 10 – MAQUINAS PARA APLICACION


DE ABONOS, FERTILIZANTES Y AGROQUIMICOS
1) Máquinas distribuidoras de abonos y
fertilizantes. Funciones, constitución, tipos. 2)
Máquinas para tratamientos fitosanitarios.
Constitución, funciones, tipos y regulación. 3)
Sistemas de pulverizadoras. Bombas
hidráulicas y agitadores. Picos, tipos,
regulación. 4) Sistemas de espolvoreo.
Maquinas espolvoreadoras. 5) Pulverización
aérea y espolvoreo aéreo.

Valoración de la fragilidad ecológica ASIGNATURASDE LA CARRERA DE INGENIERA


Diferenciación de los riesgos de erosión, AGRONÓMICA VINCULADAS A LOS
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS:
efectos de la aplicación de diferentes
implementos y manejos de suelos y técnicas MANEJO DE SUELOS
profilácticas. ECOLOGÍA AGRÍCOLA
 EDAFOLOGÍA
Prevención de la contaminación por residuos TOPOGRAFÍA
ysubproductos derivados de la utilización de MANEJO DE AGRO SISTEMAS MARGINALES
máquinas y equipos agropecuarios y TERAPÉUTICA VEGETAL
agroindustriales. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Identificación de las dinámicas de
agroecosistemas y los impactos del uso de
diferentes máquinas y equipos en los mismos.

Operación eficiente de tractores. Programa Analítico


MAQUINARIA AGRÍCOLA

CAPITULO 11 – CAPACIDAD DE LABOR DE LAS


MAQUINAS AGRICOLAS. EFICIENCIA

1) Desempeño de las máquinas y parámetros


que la determinan. 2) Capacidad de labor y sus
parámetros. 3) Expresiones matemáticas de la
capacidad teórica. Capacidad efectiva.
Eficiencia y factor tiempo. 4) Influencia de las
dimensiones del campo y de los métodos de
labor sobre las pérdidas de tiempo. Melga
óptima. 5) Pérdidas de tiempo proporcionales al
área. 6) Desempeño de un conjunto de
máquinas trabajando en serie. 7) Datos de
estudio de tiempos relacionados con la
eficiencia y valores estadísticos de eficiencia de
máquinas agrícolas. 8) Elección de equipos de
máquinas, motoras y operadoras, desde el
punto de vista técnico.

OBSERVACIÓN: El Espacio Curricular MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS (Código: 88)


debería estar en el área 12.

ANEXOS:

- Certificado Analítico

- Programa analítico de la asignatura MAQUINARIA AGRÍCOLA

- Estadio de incumbencia de la carrera INGENERIA AGRONOMICA Facultad de Ciencias


Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba

- Perfil del egresado Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Cuyo

Firma y DNI del autor de la fundamentación:

Javier Touza DNI 18391101

También podría gustarte