Está en la página 1de 72

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas


de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria

Asignatura Morfofisiología Humana III

Índice:
Tema 1. Sistema endocrino, metabolismo y su regulación 2

Metabolismo intermediario y su regulación 2

Sistema endocrino 18

Tema 2. Sistema Reproductor 40

Sistema reproductor masculino 40

Sistema reproductor femenino 48

Tema 3. Sangre y defensa del organismo 58

2006
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 2

TEMA. SISTEMA ENDOCRINO, METABOLISMO Y SU REGULACIÓN


Introducción

Los sistemas nervioso y endocrino coordinan todas las funciones del organismo. A su vez, ellos no
constituyen sistemas cerrados, sino que son capaces de influirse mutuamente. El estudio de estas
interrelaciones es lo que ha dado origen a una nueva disciplina, la Neuroendocrinología.

El sistema hipotálamo neuro-hipofisario está compuesto por neuronas y axones fácilmente


individualizados y estudiados con algunos colorantes histológicos. Por el contrario, el sistema hipotálamo-
adenohipofisario es un sistema neurosecretor, tiene una estructura más compleja y por ello resulta más
difícil de estudiar.

El hipotálamo actúa como un transductor que transforma aferencias nerviosas y endocrinas que recibe, en
respuestas nerviosas u hormonales. La eminencia media (como lugar de liberación de las neurohormonas
hipotalámicas) y los vasos porta (como sistema sanguíneo de transporte), son elementos claves en la
función endocrina del hipotálamo, pues constituye la vía principal de regulación de hormonas trópicas de
la adenohipófisis.

Las hormonas desempeñan un papel fundamental en la regulación de todas las reacciones químicas que
ocurren en el organismo vivo, a través de las cuales se produce el intercambio de sustancia, energía e
información con el medio, lo que se denomina metabolismo. Una de las formas en que se produce el
intercambio con el medio es la nutrición, donde los alimentos son transformados en las sustancias
esenciales que serán utilizadas por el organismo, como son los glúcidos, lípidos y compuestos
nitrogenados de bajo peso molecular. Este sistema de transformaciones funciona como un todo único, con
un alto nivel de integración.

Objetivo General

Interpretar de forma integrada las vías metabólicas de los glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados de
bajo peso molecular y sus mecanismos de regulación, en particular los relacionados con la acción
hormonal, vinculándolos a los problemas de salud de la comunidad, utilizando los materiales docentes
disponibles.

Objetivos Específicos

1. Explicar las bases moleculares de los mecanismos de acción hormonal y su vinculación con el sistema
nervioso, utilizando la bibliografía básica y complementaria.

2. Explicar las bases moleculares de las vías metabólicas de glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados
de bajo peso molecular, utilizando la literatura docente básica y otros materiales disponibles.

3. Interpretar las alteraciones del metabolismo a través de las modificaciones del funcionamiento de las
vías metabólicas implicadas, vinculándolas a los problemas de salud de la comunidad, utilizando la
bibliografía básica y complementaria.

4. Interpretar la integración del metabolismo a través de las relaciones que se establecen entre diferentes
vías metabólicas y órganos en situaciones normales y de adaptación metabólica, utilizando la literatura
docente básica y otros materiales disponibles.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 3

Orientaciones para el estudio

Para el estudio de las generalidades del sistema endocrino y el metabolismo revisa el libro de texto
Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 59, páginas 1011 y 1012.

El concepto de hormona lo puedes encontrar de forma clara en el capítulo 60 del mismo libro de texto en
la página 1037.

Sobre los receptores hormonales puntualiza:


• Concepto
• Naturaleza química
• Localización celular
Esto lo puedes estudiar en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 59, páginas
1014 y 1015. Debes comprender que por su naturaleza proteica los receptores presentan alta especificidad
y afinidad por la hormona con la que se unen.

El ciclo general de acción hormonal puedes estudiarlo en el libro de texto Bioquímica Médica de
Cardellá, tomo III, capítulo 60, páginas de la 1041 a la 1043. Todas las hormonas actúan siguiendo un
ciclo general de acción, que tiene varios componentes como: señal, estímulo, célula específica, célula
diana y respuesta metabólica. Estos componentes varían en dependencia del tipo de hormona que se una al
receptor, de ahí los diferentes tipos de especificidad hormonal que podrás estudiar en la página 1043 del
mismo texto.

En relación con los principios generales de los mecanismos de acción hormonal debes conocer que, en
dependencia de la localización celular del receptor, será el tipo de mecanismo a través del cual actúe la
hormona.

Completa el siguiente cuadro

Hormona Naturaleza química Localización del Mecanismo de


receptor acción
Insulina
Glucagón
Cortisol
Adrenalina

Puedes auxiliarte del libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 60:

• Glucagón (páginas de la 1054 a la 1058).


• Cortisol (página 1058).
• Insulina (páginas de la 1058 a la 1060).

Entre los mecanismos de acción hormonal, el más ampliamente conocido es el que utiliza el AMP cíclico
como segundo mensajero. En relación con el mismo es importante que puntualices:

• Unión de la hormona con el receptor de la membrana plasmática.


• Activación de la proteína G.
• Activación de la adenil ciclasa que genera la formación de AMP cíclico a partir de ATP.
• Activación de la proteína quinasa por la unión del AMP cíclico a sus subunidades reguladoras.
• Modificación de la actividad de enzimas específicas.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 4

La concentración de este mensajero intracelular disminuye por la acción de la fosfodiesterasa, que


convierte el AMP cíclico en AMP.

Estos aspectos los puedes revisar en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo
59, páginas de la 1018 a la 1020 y en el capítulo 60, páginas de la 1054 a la 1058. También puedes
consultar Bioquímica de Hicks, capítulo 36, páginas de la 729 a la 731.

Otro mecanismo de acción hormonal es el de inducción de la síntesis proteica. En relación con el mismo
enfatiza en:

• El carácter apolar de la hormona que le permite atravesar la membrana plasmática y unirse al


receptor intracelular.
• La interacción del complejo hormona receptor con el ADN nuclear modificando la expresión de la
información genética.
• La modificación de la actividad enzimática por cambio en la cantidad de enzimas.

Esto lo puedes revisar en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 59, página
1014 y capítulo 60, página 1058. Puedes estudiar además este contenido de forma resumida en el folleto
complementario de MIR, tema 4, páginas de la 97 a la 120, que se encuentra en el CD de Morfofisiología
II.

Antes de comenzar con el estudio de las vías metabólicas particulares de los glúcidos, lípidos y
compuestos nitrogenados de bajo peso molecular, te sugerimos que rememores los contenidos estudiados
en Morfofisiología I referidos a: metabolismo, concepto, componentes, vínculos entre ellos, vías y ciclos
metabólicos. Esto se encuentra en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, página 619,
así como la video conferencia 19 de BCM, del primer año de medicina, primer semestre.

• Revisa el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 42, páginas 715 y 716.
Estudia los siguientes aspectos:
o Incorporación de la glucosa a la célula. Precisa los diferentes transportadores de la glucosa,
particularizando el GLUT 4 y su relación con la insulina.
o Importancia biológica de la fosforilación inicial de las hexosas. Enzimas que participan en
este proceso y su importancia en la regulación de la glicemia. Esta es la forma en que se
manifiesta el efecto regulador de la disponibilidad de sustrato, que es uno de los mecanismos
de regulación del metabolismo.

• Completa el siguiente cuadro

Enzima Glucoquinasa Hexoquinasa


Sustrato
Localización tisular
Regulación
Afinidad por el sustrato

Con respecto al metabolismo del glucógeno

• Revisa el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 43, páginas de la 721 a
la 730 y de la 734 a la 738, así como Bioquímica de Hicks, capítulo 14, páginas de la 261 a la
273. Completa el siguiente cuadro.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 5

Aspectos Glucogénesis Glucogenolisis Glucogenolisis


hepática muscular
Metabolito inicial
Metabolito final
Localización celular
Localización tisular
Enzimas fundamentales
Enzima reguladora

Es importante que comprendas el significado biológico del glucógeno hepático y muscular, vinculándolo
con la presencia en el hígado de la enzima glucosa 6 fosfatasa, así como su importancia en la regulación
de la glicemia por el hígado.

Con respecto a las glucogenosis, revisa el concepto, también el cuadro que aparece en el libro de texto
Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 43, página 740, donde apreciarás los diferentes tipos de
las mismas, las enzimas deficientes y las manifestaciones clínicas principales. Esto lo puedes estudiar en
el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo IV, capítulo 76, página 1338, así como en
Bioquímica de Hicks, capítulo 14, páginas de la 273 a la 275.

Para estudiar el metabolismo de la glucosa sigue las siguientes orientaciones

• Revisa el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 44, páginas 744, 752 y
de la 755 a la 756.
• Estudia el concepto de glicólisis.
• Completa el siguiente cuadro

Aspectos Glucólisis aeróbica Glucólisis anaeróbica


Metabolito inicial
Metabolito final
Localización celular
Localización tisular
Enzima reguladora
Importancia biológica

• Calcula el rendimiento energético de la glucólisis.


• Estudia el concepto de gluconeogénesis. Esto lo encontrarás en el libro de texto Bioquímica
Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 44, página 758. Esta misma bibliografía te servirá para
completar el cuadro siguiente.

Aspectos Gluconeogénesis
Metabolito inicial
Metabolito final
Localización celular
Localización tisular
Enzima reguladora
Importancia biológica

Observa que en la gluconeogénesis hay reacciones comunes con la glucólisis, que utilizan las mismas
enzimas, excepto tres reacciones irreversibles que son sustituidas por rodeos metabólicos. Estas son
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 6

Reacciones irreversibles Enzimas


Glicólisis Gluconeogénesis
Ác. Fosfoenolpirúvico a ác. Pirúvico quinasa Pirúvico carboxilasa
Pirúvico Deshidrogenasa málica
mitocondrial
Deshidrogenasa málica
citoplasmática
Fosfoenolpirúvico
carboxiquinasa
Fructosa 6 P a fructosa 1-6 di Fosfofructoquinasa Difosfofructofosfatasa
P
Glucosa a glucosa 6 P Hexoquinasa Glucosa 6 fosfatasa

Puedes profundizar estos aspectos en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo
44, páginas de la 759 a la 761, también en Bioquímica de Hicks, capítulo 15, páginas de la 276 a la 288.

Para estudiar la regulación coordinada de estos procesos revisa el libro de texto Bioquímica Médica de
Cardellá, tomo III, capítulo 44, página 762.

El metabolismo de la glucosa en diferentes tejidos puedes estudiarlo en las páginas de la 762 a la 763 del
mismo texto, enfatiza en las relaciones que se establecen entre el hígado y el músculo (ciclos de Cori y de
Cahill).

Referente al ciclo de las pentosas puntualiza los siguientes aspectos:


• Concepto.
• Localización celular y tisular.
• Importancia biológica.

Esto lo puedes encontrar en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 44,
páginas 764 y 765.

Con respecto al metabolismo de otras hexosas, revisa el contenido en el texto Bioquímica Médica de
Cardellá, tomo III, capítulo 44, página 756. Solamente deberás enfatizar en las enzimas correspondientes a
la vía de incorporación de la galactosa, ya que te será necesario posteriormente para la comprensión de la
galactosemia. Como características generales de dicho metabolismo es importante que observes que:

• El rendimiento energético de la degradación de todas las hexosas es el mismo.


• Las hexosas se incorporan a la vía glucolítica mediante reacciones particulares que solo difieren
en la formación de las dos triosas fosfatadas.
• Todas las hexosas sufren similares transformaciones luego de su incorporación a la vía glucolítica.

Con respecto a la galactosemia clásica, estudia el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo IV,
capítulo 76, página 1336. Relaciona el defecto enzimático con las alteraciones metabólicas producidas y
los signos clínicos.

En relación con los destinos metabólicos de la glucosa 6 P, revisa el libro de texto Bioquímica Médica de
Cardellá, tomo III, capítulo 42, página 717.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 7

Para resumir el metabolismo de los glúcidos te recomendamos que revises el folleto complementario de
MIR en la página 23. Precisa su importancia como:

• Fuente de energía (vía glucolítica).


• Fuente de equivalentes de reducción (vía de las pentosas).
• Precursor de otros compuestos. Revisa la participación del NADPH proveniente del ciclo de las
pentosas y la acetil CoA, proveniente de la descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico en la
síntesis de lípidos, también la participación de intermediarios de la vía glucolítica como la
fosfodihidroxiacetona en la formación del glicerofosfato.

Para el estudio del metabolismo de los lípidos sigue las siguientes sugerencias:

• De la lipogénesis precisa su concepto en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo


III, capítulo 49, página 829 y revisa el esquema general de la misma, que aparece en el folleto
complementario de MIR, tema 2, página 33, además puntualiza en sus diferentes etapas.
• Para la síntesis de los triacilglicéridos (TAG) existen dos etapas que son: la síntesis de ácidos
grasos y la formación del TAG. En la primera debes enfatizar en los siguientes aspectos:

ƒ Precursor.
ƒ Localización celular y tisular.
ƒ Enzimas que participan.
ƒ Enzima reguladora.
ƒ Importancia biológica.

Estos contenidos los puedes revisar en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo
49, páginas de la 829 a la 838 y Bioquímica de Hicks, capítulo 19, páginas 325 a 335. Además estudia el
folleto complementario de MIR, tema 2, páginas 32 y de la 37 a la 39.

En este proceso se sintetiza solamente el ácido graso palmítico que tiene 16 átomos de carbono,
posteriormente en el alargamiento y desaturación microsomal se forman los otros tipos de ácidos grasos.

En el humano no se pueden sintetizar ácidos grasos que presenten insaturaciones entre los últimos seis
átomos de carbono por ausencia de las enzimas requeridas. Estos ácidos grasos son esenciales siendo
necesaria su incorporación a través de la dieta.

Para estudiar la síntesis de TAG, revisa el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III,
capítulo 49, páginas 843 y 844, resume los siguientes aspectos:

ƒ Metabolito inicial.
ƒ Metabolito final.
ƒ Localización celular y tisular.
ƒ Importancia biológica.

Para estudiar la regulación de este proceso debes revisar las páginas 845 y 846 de este mismo texto, es
importante que puntualices que la síntesis de estas dos enzimas es inducida por la insulina. Resalta el
papel de la enzima acetil CoA carboxilasa como reguladora del proceso, ya que además presenta
modificación covalente y alostérica. El producto final de la acción de esta enzima es el malonil Coa que
actúa como inhibidor en el proceso de transporte de ácidos grasos hacia el interior de las mitocondrias y
por tanto inhibe el proceso de degradación de estos (beta oxidación) que estudiarás posteriormente, lo que
constituye un ejemplo del efecto regulador de la compartimentación celular. Esto lo puedes profundizar en
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 8

el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 50, páginas 862 y 863. Puedes
consultar Bioquímica de Hicks, capítulo 19, páginas de la 337 a la 340.

Para el estudio de la lipolisis sigue el siguiente orden:


ƒ Concepto
ƒ Etapas
ƒ Esquema general

Este contenido se encuentra en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 50,
páginas 850 y 851. Puedes revisar también el folleto complementario de MIR, tema 2, página 40, donde se
muestra un esquema general de este proceso.

Para una mejor comprensión de la beta oxidación de ácidos grasos te sugerimos el siguiente orden lógico:
ƒ Concepto
ƒ Características generales (metabolito inicial y final, localización celular y tisular)
ƒ Importancia biológica
ƒ Rendimiento energético
ƒ Regulación (puntualiza el papel del malonil CoA como inhibidor de la entrada de ácidos grasos a
la mitocondria).

Estos contenidos puedes estudiarlos en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo
50, páginas de la 851 a la 863. También puedes consultar Bioquímica de Hicks, capítulo 17, páginas de la
307 a la 309.

Observa que la acetil CoA es el metabolito final de la beta-oxidación y a la vez el principal alimentador
del ciclo de Krebs, por lo que existe una estrecha relación entre ambos procesos que ocurren en las
mitocondrias.

Ten presente que existe una estrecha relación entre el hígado y el tejido adiposo, en este último ocurre la
lipolisis, liberando ácidos grasos que son transportados al hígado para su degradación por beta-oxidación.

Con relación al metabolismo de las lipoproteínas revisa el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá,
tomo III, capítulo 48, en la página 815, lo relativo al concepto, características generales y clasificación. La
composición, síntesis, degradación y función de cada una de ellas se encuentra en el libro de texto
Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 48, páginas de la 816 a la 824. Este contenido se
encuentra también en el folleto complementario de MIR, tema 2, páginas de la 42 a la 56. Los aspectos
anteriores puedes resumirlos en el siguiente cuadro:

Lipoproteínas Sitio de origen Lípido más abundante Destino final


Quilomicrones
VLDL
LDL
HDL

Sobre el metabolismo de los cuerpos cetónicos precisa su concepto, que aparece en el libro de texto
Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 51, página 867, así como su significado metabólico. La
vinculación entre los glúcidos, los lípidos y los cuerpos cetónicos la puedes encontrar en el mismo
capítulo en la página 870.

Para facilitarte el estudio de la cetogénesis y la cetolisis te sugerimos completar el siguiente cuadro:


Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 9

Aspectos Cetogénesis Cetolisis


Metabolito inicial
Metabolito final
Localización celular
Localización tisular

Estos aspectos los encontrarás en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 51,
lo referente a la cetogénesis en las páginas de la 867 a la 869 y cetolisis en la página 869. Puntualiza que
el hígado no presenta enzimas cetolíticas.

Normalmente existe un equilibrio entre la síntesis y la degradación de los cuerpos cetónicos, pero en
determinadas situaciones predomina la cetogénesis, originándose el estado de cetosis. Esto puedes
revisarlo en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 51, páginas de la 872 a la
875. Debes precisar los siguientes aspectos
• Concepto de cetosis.
• Causas.

Te darás cuenta que la alteración metabólica fundamental que origina la cetosis es una deficiencia en el
metabolismo de los glúcidos, que trae como consecuencia la disminución de la intensidad de la vía
glicolítica, formándose poco ácido pirúvico y por tanto menos ácido oxalacético, deprimiéndose el ciclo
de Krebs.

Te sugerimos que para el estudio de los fosfátidos de glicerina y los esfingolípidos precises los siguientes
aspectos:

ƒ Estructura general de los fosfoglicéridos, que encontrarás en el libro de texto Bioquímica Médica
de Cardellá, tomo I, capítulo 19, páginas de la 229 a la 232 y la de los esfingolípidos, en las
páginas de la 232 a la 234.
ƒ Funciones de los fosfoglicéridos, que encontrarás en el mismo capítulo, página 232 y la de los
esfingolípidos, en la página 234.
ƒ Tejidos activos en el metabolismo de los fosfoglicéridos, que encontrarás en el libro de texto
Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 52, página 879.

Recuerda que la degradación de los esfingolípidos se efectúa por enzimas lisosomales, cuya deficiencia en
algunos individuos ocasiona enfermedades por almacenamiento de esfingolípidos, como las enfermedades
de Tay Sachs y Gaucher.

La acetil CoA es un compuesto integrador de los lípidos debido a que constituye el metabolito inicial y el
producto final de varias vías metabólicas. Esto se muestra en el siguiente esquema:
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 10

Acido
pirúvico

Cuerpos Acetil Acidos


cetónicos CoA Grasos

Colesterol

El predominio de una de estas vías depende de las condiciones del organismo, lo que ejemplifica el
carácter integrador de la acetil CoA como metabolito de encrucijada. Analiza que condiciones determinan
que se produzca cada una de las vías señaladas.

El estudio del metabolismo de los lípidos es importante ya que estos compuestos cumplen funciones
como:

ƒ Fuente de energía (triacilglicéridos).


ƒ Fuente de elementos estructurales como es el caso de los fosfoglicéridos y los esfingolípidos.
ƒ Precursor de sustancias de gran actividad biológica, como las prostaglandinas, las sustancias
surfactantes, así como compuestos derivados del colesterol (vitamina D, sales biliares y hormonas
que estudiarás posteriormente).

Para el estudio de los compuestos nitrogenados de bajo peso molecular debes seguir el siguiente orden:

Importancia del nitrógeno en los organismos vivos. Este contenido lo puedes estudiar en el libro de texto
Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 54, página 917 y el ciclo del nitrógeno en la naturaleza
se encuentra en la misma página. Los animales no pueden incorporar el nitrógeno inorgánico y por lo
tanto necesitan la ingestión del mismo en forma de aminoácidos, que se encuentran en la estructura de las
proteínas.

El conjunto de los aminoácidos libres que se encuentran en los diferentes compartimientos del organismo
se conoce como pool de aminoácidos, que se mantiene dentro de ciertos límites. Agrupa estos procesos de
acuerdo a si aportan o sustraen aminoácidos al pool y realiza un resumen de cada uno. Esto se encuentra
en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 55, páginas de la 925 a la 928.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 11

Todos los aminoácidos pueden transformarse mediante reacciones que son comunes, debido a sus
características estructurales semejantes. Estas son las reacciones generales de los aminoácidos de las
cuales debes precisar lo siguiente:

• Desaminación: concepto, debes comprender que aunque hay varias formas en que ocurre, la más
importante es la catalizada por la deshidrogenasa L glutámica de la cual precisa: sustrato,
producto y cofactor. Esto se encuentra bien explicado en el libro de texto Bioquímica Médica de
Cardellá, tomo III, capítulo 55, páginas 928 a 930.
• Transaminación: concepto, cofactor y su relación con las vitaminas. Esta reacción tiene interés
médico, pues las transaminasas son enzimas intracelulares que se liberan a la sangre por daño
tisular, por ejemplo la TGO y la TGP. Esta reacción también es importante ya que se acopla a la
desaminación oxidativa del ácido glutámico y constituye la transdesaminación, lo que permite la
desaminación de todos los aminoácidos. Este contenido se encuentra en libro de texto Bioquímica
Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 55, páginas de la 930 a la 933.
• Descarboxilación: proceso que da lugar a las aminas biógenas que presentan actividad biológica,
lo que puede revisar en libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 55,
páginas 933 y 934.

Los aminoácidos pueden ser utilizados como fuente de energía mediante la degradación de su cadena
carbonada. Existe una vía degradativa particular para cada aminoácido, pero se forman finalmente pocos
metabolitos, varios de los cuales son intermediarios del ciclo de Krebs. De acuerdo al intermediario será
la energía obtenida de cada aminoácido. Otra posibilidad es que este intermediario sea utilizado en el
hígado para la síntesis de glucosa o de cuerpos cetónicos, con lo que se pone de manifiesto la
incorporación de la cadena carbonada a otras áreas del metabolismo. Realiza un resumen en el que
clasifiques los aminoácidos en cetogénicos y glucogénicos. La información para esto la puedes obtener en
libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 55, páginas 936 y 937.

Con respecto a la fenilcetonuria, precisa el defecto enzimático y relaciona las alteraciones metabólicas con
los signos clínicos, también el tratamiento y la importancia del diagnóstico precoz. Esto se encuentra en el
libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo IV, capítulo 76, página 1342 y 1343.

La síntesis de los aminoácidos reviste una importancia especial debido a que se encuentra limitada en el
humano por la imposibilidad de sintetizar algunos de ellos (aminoácidos esenciales) que hay que ingerir
con la dieta. En tu libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 55, página 935, revisa
los aminoácidos esenciales y no esenciales, precisa la causa de la imposibilidad de la síntesis en el caso de
los esenciales. Enfatiza en los aminoácidos no esenciales que se pueden obtener a partir de determinados
intermediarios del ciclo de Krebs y del ácido pirúvico.

Como ya conoces, la forma de ingreso del nitrógeno metabólicamente útil al organismo es a través de las
proteínas, que de esta manera satisfacen las necesidades nutricionales del organismo en la medida que
contienen los aminoácidos esenciales. Estudia el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo IV,
capítulo 71, páginas 1247 y 1248, precisa lo siguiente:
• Concepto de valor biológico de una proteína.
• Score o cómputo como índice del valor biológico de una proteína.
• Ejemplos de proteínas de diferentes valores biológicos.

La deficiente ingestión de proteínas cuantitativa o cualitativamente provoca el desarrollo del marasmo o el


kwashiorkor. Sobre esto enfatiza la causa de las mismas y relaciona las alteraciones metabólicas con los
signos clínicos. Revisa el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo IV, capítulo 71, páginas
1250 y 1251.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 12

El amoníaco se forma normalmente en el organismo como resultado del catabolismo de los aminoácidos
(desaminación oxidativa), la actividad de las bacterias intestinales, además de otras desaminaciones. Este
compuesto es tóxico para el SNC, debido a lo cual el organismo dispone de mecanismos para eliminarlo.
Precisa los siguientes aspectos:
• Origen del amoníaco.
• Eliminación renal de sales de amonio.
• Ureogenésis: concepto, localización celular y tisular, importancia biológica y regulación.

Este contenido se encuentra en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo 56,
páginas 951, 952, 957 y 958.

Con respecto a la encefalopatía hepática, debes estudiar las causas de la hiperamonemia, haciendo énfasis
en los mecanismos de toxicidad del amoníaco sobre el sistema nervioso central. Confecciona un listado
con las enfermedades en que se manifiesta. Esto se encuentra en el libro de texto Bioquímica Médica de
Cardellá, tomo IV, capítulo 75, páginas de la 1311 a la 1314.

El metabolismo de los nucleótidos es importante, ya que son sustancias que participan en todos los
procesos bioquímicos. Precisa las sustancias biológicas y las funciones que dependen de estos compuestos
en el organismo. Esto lo encontrarás en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo I, capítulo
8, página 124.

Al igual que en el caso de los aminoácidos existe un pool de nucleótidos que está sujeto a mecanismos de
variación y control similar. Esto lo puedes estudiar en libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo
III, capítulo 57, páginas de la 961 a la 964.

De las vías relacionadas con el pool, debes estudiar la síntesis y la degradación de nucleótidos.
Comenzaremos por orientar el estudio de la síntesis.

La síntesis de nucleótidos se efectúa por dos mecanismos:


• Vía de recuperación de bases, que es común para los nucleótidos pirimidínicos y purínicos. En
esta, los productos del propio catabolismo de nucleótidos (adenina, guanina, citocina, uracilo), se
unen mediante enzimas específicas a la forma activa de la ribosa 5P, (5 fosforribosil 1
pirofosfato), quedando constituido el nucleótido.

Vía de síntesis de novo, en la cual se sintetiza la base nitrogenada a partir de sus precursores, por lo que es
diferente para los nucleótidos pirimidínicos y purínicos. En ambos casos puntualiza en los aminoácidos
que son precursores del anillo. Esto se encuentra en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo
III, capítulo 57, páginas de la 966 a la 976. Observa que la enzima fosforribosilpirofosfato amido
transferasa es la enzima reguladora del proceso y se ve implicada en la gota. Con respecto a esta
enfermedad, precisa el mecanismo molecular y la relación entre las alteraciones metabólicas y las
alteraciones clínicas. Esto lo puedes revisar en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo IV,
capítulo 76, página 1343 y 1344.

Con respecto al catabolismo de los nucleótidos es importante el estudio de los purínicos, cuyo producto
final es el ácido úrico, que se encuentra elevado en la gota.

Como habrás comprendido al estudiar el metabolismo de los compuestos nitrogenados, los aminoácidos
desempeñan un papel central, ya que participan en múltiples vías metabólicas. Esto se ejemplifica en la
clasificación de los aminoácidos teniendo en cuenta diferentes criterios:
• Nutricionales (esenciales y no esenciales).
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 13

• Metabólicos (aminoácidos claves). Este contenido lo encontrarás con claridad en el folleto


complementario de MIR, tema 3, páginas 91 y 92.
• Destino de su cadena hidrocarbonada (glucogenéticos y cetogenéticos).

Las relaciones de los compuestos nitrogenados de bajo peso molecular con otras áreas metabólicas, así
como las relaciones interorgánicas puedes revisarlas en el folleto complementario de MIR, tema 3,
páginas de la 91 a la 94.

Con respecto a la integración general del metabolismo, debes comprender que las múltiples reacciones
correspondientes a glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados de bajo peso molecular ocurren al mismo
tiempo dentro del organismo, de forma interrelacionada y sometida a un fino control. Esta integración se
manifiesta en forma de:
• Metabolitos de encrucijada (glucosa 6 fosfato y acetil CoA).
• Confluencia en metabolitos (ácido pirúvico).
• Confluencia en vías metabólicas (ciclo de Krebs).

Este contenido lo podrás estudiar en el libro de texto Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, capítulo
62, páginas 1076 y 1077.

El hígado por su situación anatómica desempeña un papel importante en la regulación de las


concentraciones plasmáticas de varias sustancias, ya que al ser absorbidas en el intestino pasan primero a
través del mismo antes de alcanzar la circulación general. El hepatocito posee además una amplia dotación
de enzimas que actúan de manera específica sobre diferentes compuestos como es el caso de la
glucoquinasa y la glucosa 6 fosfatasa que participan activamente en el control de la glicemia.
El hígado se interrelaciona con múltiples órganos intercambiando sustancias como se demuestra en el caso
del ciclo de Cori y Cahill y en enfermedades que verás posteriormente.

Materiales Necesarios
9 Fisiología médica de Ganong, 19 edición.
9 Tratado de Fisiología médica de Guyton 9na edición.
9 Bioquímica de JJ Hicks.
9 CD de Morfofisiología I.
9 CD de Morfofisiología II.
9 CD de la carrera de Medicina, primer año, segundo semestre.
9 Vídeo Conferencias del Proyecto Policlínico Universitario.
9 Laminarios del sistema endocrino.

AUTOEVALUACIÓN

I. Sobre el metabolismo del glucógeno. Marque con una cruz (X) la opción correcta.

1. La glucogénesis hepática es más intensa en estado de:


a) ___ Ayuno.
b) ___ Hipoglicemia.
c) ___ Normoglicemia.
d) ___ Hiperglicemia.

2. Una diferencia entre la glucogénesis hepática y muscular es:


a) ___ La glucogénesis muscular requiere menos enzimas que la hepática.
b) ___ La glucogénesis hepática está acoplada a la hidrólisis del pirofosfato pero la muscular no.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 14

c) ___ La glucogénesis hepática se realiza en estado de hiperglicemia, pero la muscular ocurre


también en normoglicemia.
d) ___ El músculo solamente sintetiza el glucógeno en estado de hiperglicemia pero el hígado lo
hace en cualquier momento.

3. ¿Cuál de las siguientes enzimas regula completamente el metabolismo del glucógeno?


a) ___ Glucógeno fosforilasa quinasa.
b) ___ Glucógeno sintetasa.
c) ___ Glucógeno fosforilasa.
d) ___ Proteína quinasa A.

II. En la diabetes mellitus existe una baja actividad de la insulina. Marque con una cruz (X) las
proposiciones correctas relacionadas con las modificaciones de las vías metabólicas señaladas.
a) ___ Glucogénesis elevada y glucogenolisis elevada.
b) ___ Glucogénesis disminuida y glucogenolisis elevada.
c) ___ Glucogénesis elevada y glucogenolisis disminuida.
d) ___ Glucogénesis disminuida y glucogenolisis disminuida.
e) ___ Gluconeogénesis elevada y glucolisis elevada.
f) ___ Beta oxidación aumentada y cetogénesis aumentada.
g) ___ Gluconeogénesis disminuida y glucolisis elevada.
h) ___ Lipogénesis elevada y lipólisis disminuida.
i) ___ Gluconeogénesis elevada y glucolisis disminuida.
j) ___ Beta oxidación aumentada y cetogénesis disminuida.
k) ___ Gluconeogénesis disminuida y glucolisis disminuida.

III. Habitualmente ingerimos la última comida del día entre las seis y las ocho de la noche y nos
levantamos entre las seis y las siete de la mañana. Si medimos la glicemia en el momento de levantarnos,
comprobaremos que tiene un nivel normal. Marque con una cruz (X) la proposición que explica la causa
de este fenómeno.
a) ___ Como después de comer no hacemos ejercicios y poco rato después de comer nos vamos
a dormir, casi no consumimos energía.
b) ___ Después de la comida se produce una hiperglicemia, que como estamos en reposo dura
muchas horas en normalizarse.
c) ___ La salida de glucosa de la sangre para los tejidos es compensada por la glucógenolisis
hepática estimulada por el glucagón.
d) ___ Como después de comer no hacemos esfuerzos físicos intensos y al poco rato nos vamos a
dormir, la digestión de los alimentos es muy lenta y eso mantiene los niveles de la
glicemia.

IV. Sobre el metabolismo de la glucosa. Marque con una cruz (X) la o las respuestas correctas.

1. La intensidad de las reacciones de la glucolisis aumenta cuando.


a) ___ Las concentraciones de ATP son elevadas.
b) ___ Las concentraciones de ácido cítrico son elevadas.
c) ___ Las concentraciones de ADP son elevadas.
d) ___ Las concentraciones de fructosa 2-6 di P son elevadas.

2. La gluconeogénesis hepática aumenta intensamente después de.


a) ___ La ingestión de abundantes glúcidos.
b) ___ Un ayuno de 24 horas o más.
c) ___ Un ayuno de menos de 12 horas.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 15

d) ___ Una comida rica en lípidos y proteínas y carente de glúcidos.

V. Desde el punto de vista energético, ¿sería más beneficioso ingerir glucosa que galactosa o fructosa?

VI. Se sabe que una persona que no ingiere glúcidos tiene serias dificultades para la síntesis de
triacilglicéridos en el tejido adiposo. ¿Cuál es el fundamento metabólico de este fenómeno?

VII. El metabolismo de los lípidos está sujeto a control hormonal, especialmente por el glucagón y la
insulina. Responda utilizando la siguiente clave:
I corresponde a la insulina
G corresponde al glucagón
NC no corresponde a ninguna
a) ___ Incrementa la capacidad del hígado de sintetizar triacilglicéridos.
b) ___ Estimula la lipogénesis en el tejido adiposo.
c) ___ Estimula la lipolisis en el tejido adiposo.
d) ___ Inhibe la cetogénesis.
e) ___ Inhibe la lipogénesis en el hígado.
f) ___ Estimula la síntesis de colesterol.
g) ___ Estimula la eliminación biliar de colesterol.
h) ___ Inhibe la entrada de ácidos grasos a la mitocondria.

VIII. Cuando comienza la hepatitis viral la actividad de transaminasas en sangre aumenta. Sin embargo en
la medida que el paciente va mejorando los niveles de la enzima van disminuyendo. ¿Cuál es el
fundamento de este fenómeno?

IX. Los síntomas de una deficiencia parcial de una enzima del ciclo de la urea se pueden atenuar con una
dieta baja en proteínas. Argumente.

X. Las personas que se encuentran en ayuno prolongado eliminan más urea que las personas bien
alimentadas. Argumente.

XI. A las personas con encefalopatía hepática se les indica la administración de antibióticos no absorbibles
como la neomicina. ¿Cuál es la razón de esta indicación?

XII. Al determinar la concentración plasmática de insulina de algunos diabéticos resulta más elevada que
en personas normales. Explique la causa.

XIII. ¿Cuál es, en última instancia, el componente celular que resulta modificado como resultado de la
actividad hormonal? ¿De qué forma puede ser modificado?

ANEXOS. SOLUCIONES O RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTO EVALUACIÓN

Pregunta I

1.- d. En estado de hiperglicemia se produce el funcionamiento adecuado del transportador GLUT2 y de la


glucoquinasa en el hígado, lo cual facilita la entrada y fosforilación de la glucosa. Por otra parte en ese
estado el organismo dispone de suficiente glucosa para alimentar el proceso de glucogénesis.

2.- c. Debido a que el hígado posee el transportador GLUT2 y la glucoquiinasa, solamente puede
incorporar y fosforilar eficientemente la glucosa en estados de hiperglicemia. No sucede lo mismo con el
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 16

músculo cuyo transportador le permite captar glucosa en normoglicemia y la hexoquinasa la fosforila


eficientemente aportando así el precursor necesario para la glucogénesis.

3.- d. La proteína quinasa A al ser activada por el AMPc fosforila a la glucógeno sintetasa y con ello la
inhibe. También fosforila y activa a la glucógeno fosforilasa quinasa, que a su vez fosforila y activa a la
glucógeno fosforilasa. Por lo tanto, al activarse la proteína quinasa A se produce una inhibición de la
glucogénesis y una activación de la glucogenolisis, con el resultado neto de un incremento en la
producción de glucosa que pasa a la sangre, lo que produce una elevación de la glicemia.

Pregunta II
b
f
i

Pregunta III
c. Aún durante el sueño las células consumen energía metabólica que proviene en la mayoría de los casos
de la oxidación de la glucosa. Cuando las células consumen glucosa, la glicemia tiende a descender y esto
estimula la secreción del glucagón que activa la glucogenolisis hepática con lo cual se repone la glicemia.

Pregunta IV
1.- c. El ADP actúa como un efector positivo de la enzima fosfofructo kinasa, que es la principal
reguladora de la glucolisis. Por lo tanto las altas concentraciones de ADP estimulan este proceso
cuya velocidad se incrementa.
d. La fructosa 2-6 difosfato es el principal activador alostérico de la enzima fosfofructoquinasa I
hepática, que es la enzima reguladora de la glucólisis.

2.- b. Después de 24 horas en estado de ayunas la hormona que controla todas las adaptaciones
metabólicas es el glucagón que entre sus efectos tiene intensificar la gluconeogénesis.

Pregunta V
No, porque el rendimiento energético del catabolismo de todas las hexosas es igual.

Pregunta VI
El metabolismo de la glucosa aporta todos los precursores necesarios para la síntesis de los
triacilglicéridos. La forma de obtener el glicerofosfato en el tejido adiposo es mediante la
fosfodihidroxiacetona que proviene de la vía glicolítica, al estar deprimida por la carencia de glucosa, se
inhibe su formación. La acetil CoA necesaria para la síntesis de los ácidos grasos proviene de la
descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico, producto final de la glicólisis y el NADPH utilizado
proviene de la vía de las pentosas, que también se inhibe por la misma causa.

Pregunta VII
i) I
j) I
k) G
l) I
m) G
n) I
o) NC
p) I
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 17

Pregunta VIII
Debido a que las transaminasas son enzimas intracelulares que se liberan al plasma cuando hay
alteraciones de la membrana celular, reflejando el grado de afectación hepático.

Pregunta IX
Porque esta dieta aporta menos aminoácidos y disminuye el catabolismo, formándose menos amoníaco y
por tanto menos urea.

Pregunta X
Porque en el ayuno la liberación de glucagón aumenta la degradación de proteínas tisulares para utilizar
sus aminoácidos en la síntesis de glucosa por gluconeogénesis. En este proceso se desaminan los
aminoácidos y se forma amoníaco que se elimina en forma de urea.

Pregunta XI
Porque se elimina la flora bacteriana intestinal que es una de las fuentes de amoníaco en el organismo.

Pregunta XII
Estos pacientes presentan alteraciones en el receptor de la insulina.

Pregunta XIII
Las enzimas, que pueden modificarse en su cantidad mediante el mecanismo de inducción de la síntesis
proteica o en su actividad mediante el mecanismo del segundo mensajero.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 18

Sistema endocrino
Introducción

Estimado colega, como conoces, las funciones del organismo están reguladas por dos sistemas de control:
el sistema nervioso y el sistema endocrino. Este último está relacionado principalmente con el control de
las diferentes funciones metabólicas tales como: velocidades de las reacciones químicas, transporte de
sustancias a través de las membranas, así como otros aspectos del crecimiento y desarrollo. Este sistema
está constituido por las glándulas endocrinas distribuidas en diferentes partes del organismo que, aunque
difieren unas de otras, presentan características básicas similares dentro de las que se destacan: ajustarse al
modelo de órgano macizo; presentar pequeño tamaño; carecer de conducto excretor, por lo que el
producto de su secreción, las hormonas, se vierten al torrente sanguíneo para ser transportadas hasta sus
órganos y células dianas.

Como podrás apreciar en el plan calendario (P1) en las semanas 12 y 13 se estudiarán algunas glándulas
endocrinas como: hipófisis, tiroides, suprarrenales, páncreas, paratiroides y glándula pineal; es bueno
destacar que existen otros órganos que tienen función endocrina como son los testículos, los ovarios, la
placenta, entre otros.

Hipófisis

Tiroides

Paratiroides

Hígado

Páncreas

Suprarrenal

Gónadas

Para la adquisición de estos conocimientos dispondrás de diversos materiales como la guía didáctica, el
CD-Rom del Proyecto Policlínico Universitario, tele conferencias, textos básicos y complementarios, y
laminarios virtuales. El P1 como documento metodológico donde aparece reflejada la distribución
semanal de los contenidos de este tema, te será de gran utilidad para seguir una secuencia lógica durante el
estudio, según se orienta en la guía.

El uso adecuado de todos estos materiales te permitirá alcanzar los siguientes objetivos.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 19

Objetivo general

-Interpretar las relaciones morfofuncionales de las glándulas endocrinas que te permitan la


comprensión de los principales problemas endocrino-metabólicos presentes en tu comunidad,
auxiliándote de los materiales didácticos disponibles.

Objetivos específicos

1. Explicar las características morfofuncionales de las glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides,


suprarrenales, paratiroides, páncreas y glándula pineal, en situaciones reales y/o modeladas
auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria.
2. Interpretar las acciones fisiológicas y los mecanismos de regulación hormonal que te permitan
la comprensión de las principales manifestaciones producidas por alteraciones en la secreción
hormonal en situaciones reales y/o modeladas auxiliándote de la bibliografía básica y
complementaria.

Orientaciones para el estudio

Antes de particularizar en el estudio de cada glándula es necesario que conozcas las características
morfofuncionales generales y comunes a todas las glándulas endocrinas que pueden resumirse en:
• Ser glándulas de secreción interna porque carecen de conducto excretor.
• Producir hormonas.
• Intervenir en funciones de regulación de los procesos metabólicos del organismo.
• Mantener la homeostasis.
• Influir en el crecimiento, desarrollo y en la reproducción.
• Ser relativamente pequeñas.
• Tener abundante vascularización.
• Localizarse en diferentes regiones del cuerpo.
• Diferenciarse por su estructura, origen y función.
• Estar íntimamente relacionadas con el sistema nervioso.

Para abordar el estudio de las glándulas endocrinas desde el punto de vista microscópico debes recordar
que estos órganos responden al modelo estructural de órgano macizo; estando formadas por dos partes
fundamentales: estroma, constituido por tejido conectivo que permite entre otras funciones el sostén y las
relaciones entre las estructuras que lo forman; y el parénquima, constituido por tejido epitelial que
garantiza las funciones específicas de las glándulas.

Con relación a estos dos componentes generales de las glándulas endocrinas debes precisar:
a) Componentes del estroma, su disposición y función.
b) Disposición de las células para constituir el parénquima y su función.

Te ayudará remitirte al libro de texto de Histología de Junqueira y Carneiro 4ta edición, capítulo 20,
páginas de la 373 a la 398 que aparece en tu CD de Morfofisiología II; Histología de Junqueira y Carneiro
6ta edición, capítulo 20, páginas de la 390 a la 414; libro de texto de Histología del Colectivo de Autores
capítulo 10, que se encuentra en el CD ROM de estudiantes de medicina de primer año, segundo semestre,
donde aparece la conferencia de endocrino en el acápite de materiales complementarios.

La clasificación morfofuncional de las glándulas endocrinas se basa en su dependencia funcional, donde


se tiene en cuenta lo siguiente:
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 20

1. Aquellas que constituyen eslabones centrales donde se ubican hipotálamo, hipófisis y glándula
pineal.
2. Aquellas que constituyen eslabones periféricos, donde se encuentran dos grandes grupos, teniendo
en cuenta la dependencia o no de la adenohipófisis
a) Adenohipofisiaria dependientes:
• Tiroides
• Corteza suprarrenal
• Gónadas.
b) No adenohipofisiaria dependientes:
• Paratiroides
• Médula suprarrenal
• Islotes pancreáticos.

Como puedes apreciar, el funcionamiento de muchas de estas glándulas está regido por la hipófisis y por
estructuras que pertenecen al sistema nervioso central como el hipotálamo.

Para profundizar en las características morfofuncionales de cada glándula endocrina, te sugerimos utilizar
el siguiente algoritmo:
1. Origen embriológico.
2. Situación topográfica y relaciones con otras estructuras.
3. Configuración externa de la glándula.
4. Organización microscópica teniendo en cuenta el modelo de órgano que representa.
5. Hormonas secretadas por la glándula.
6. Síntesis y transporte.
7. Mecanismo de acción.
8. Acciones fisiológicas.
9. Regulación de la secreción hormonal.
10. Manifestaciones por alteraciones de la secreción hormonal.

Hipófisis

Comenzaremos con el estudio particular de la glándula hipófisis, considerada un eslabón central en el


sistema endocrino.

La glándula hipófisis comienza su desarrollo embrionario desde la tercera semana a partir del ectodermo.
Presenta un origen dual porque en su formación participan dos estructuras: la bolsa de Ratke y el
infundíbulo diencefálico, que originan la adenohipófiis y la neurohipófisis, respectivamente. Las
alteraciones de la formación y el desarrollo de estos elementos explican la presencia de algunos defectos
congénitos en dicha glándula.

Al abordar el estudio del origen y desarrollo de la hipófisis debes remitirte al libro de texto Embriología
Clínica de Langman 8va edición capítulo 19, páginas de la 420 a la 422, te sugerimos prestar atención a la
figura 19.26, en la 9na edición correspondiente al capítulo 19, páginas 488 y 489.

También puedes remitirte al libro Embriología Clínica de Moore Persaud, 7ma edición, capítulo 18,
páginas de la 445 a la 448; debes hacer énfasis en la figura 18.25 de la página 447 donde se ilustra,
siguiendo un orden cronológico, todo el desarrollo de esta glándula.

Te recomendamos al finalizar el estudio realizar un pequeño resumen donde analices el origen y derivados
de cada una de las estructuras primarias que forman este órgano glandular.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 21

La hipófisis está incluida en la silla turca, por detrás del quiasma óptico. Para que tu estudio sea más
eficiente, te recomendamos precisar las características macroscópicas de esta glándula, a través de la
información teórica comprendida en los libros de texto. Observa los detalles de su situación y
configuración externa, además de algunas de sus relaciones más importantes. Haz especial énfasis en las
que se establecen con el quiasma óptico, que explican alteraciones visuales causadas por tumores que
comprimen la parte central del quiasma; las que guarda con el seno esfenoidal por su utilidad para las
cirugías por vía transnasal, así como las que tiene con el seno cavernoso y su contenido (vasos y nervios).

La literatura que te recomendamos es la siguiente:

Texto básico Anatomía Humana de García y Porrero, páginas de la 562 a la 566, Morfología Humana II
de Rossell, Dovale y Álvarez , páginas de la 287 a la 290, CD de Anatomía II, primer año de medicina,
segundo semestre, donde aparece el tema de endocrino.

También es necesario que conozcas que en la hipófisis desde el punto de vista microscópico se estudian
dos grandes regiones: adenohipófisis y neurohipófisis, con estructuras específicas. Para el estudio de la
adenohipófisis debes precisar las características microscópicas de esta región, la clasificación y
disposición de las células, así como las características morfofuncionales de cada tipo celular.

Puedes apoyarte en los cuadros resúmenes que aparecen en la página 377 del libro de Histología de
Junqueira y Carneiro 4ta edición incluida en el CD, y en la página 294 de la 6ta edición del texto citado.

También puedes remitirte al capítulo 20, páginas de la 373 a la 378 del Junqueira que aparece en el CD de
Morfofisiología II, que en la 6ta edición se corresponde con el capítulo 20, páginas de la 390 a la 394.

Para el estudio de la neurohipófisis debes recordar que es una región de la glándula con caracteres
peculiares que cumple funciones específicas respondiendo a su estructura. Precisa las características
microscópicas y células presentes.

Debes remitirte al capítulo 20, páginas 380 y 381 del Junqueira, que aparece en el CD de Morfofisiología
II, que en la sexta edición se corresponde con el capítulo 20, páginas 396 y 397.

Teniendo en cuenta la relación morfofuncional que existe entre hipotálamo e hipófisis, para el
funcionamiento y regulación neuroendocrina es importante que profundices en el sistema hipotálamo-
hipofisiario, conocido también como sistema porta-hipofisiario. Además debes revisar lo referido a una
estructura importante que establece una conexión anatómico funcional entre el hipotálamo y la
neurohipófisis: el tallo o haz hipotálamo hipofisiario.

Debes remitirte al texto de la página 374 y observar los esquemas de las páginas 379 y 380 del capítulo
20 del Junqueira 4ta edición que aparece en el CD de Morfofisiología II, que en la sexta edición se
corresponde con el capítulo 20, páginas 391 y 392. También te sugerimos consultar el Atlas de Histología
de Ross, capítulo 20, página de la 646 a la 655 y las figuras 76 y 77.

Otras bibliografías que puedes revisar en el CD para estudiantes de medicina en la asignatura Histología
II, acápite de materiales complementarios, son: el libro de texto del Colectivo de Autores, capítulo 10; la
conferencia de sistema endocrino; el laminario virtual, y las clases taller 4 y 5.

Como conoces, el control de la secreción de las hormonas hipofisarias depende de señales nerviosas y
hormonales procedentes del hipotálamo y funciona a través de mecanismos de retroalimentación. Te
sugerimos revisar estos aspectos en el libro Tratado de Fisiología Médica de Guyton 9na edición, capítulo
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 22

75, página 1021 y la figura 75.4, además del libro Fisiología Médica de William F. Ganong 19 edición,
capítulo 22, página 442.

Con toda esta información y teniendo en cuenta la división morfofuncional de esta glándula, estás en
condiciones de completar el siguiente cuadro relacionado con las hormonas secretadas o almacenadas a
este nivel; para ello revisa la bibliografía antes citada en la página 1019.

Partes de la Hipófisis Hormonas que secreta y/o almacena


Adenohipófisis (porción anterior)
Neurohipófisis (porción posterior)

Debes conocer que las hormonas que se almacenan en la neurohipófisis se estudiarán en los temas
reproductor y renal; además de estas dos porciones existe una parte intermedia que secreta la hormona
estimulante de los melanocitos (MSH).

La existencia, alrededor de las 20 semanas de gestación, del eje hipotálamo hipofisario es decisiva en el
crecimiento y desarrollo del feto. Para estudiar la fisiología fetal de dicha glándula, debes revisar el
material complementario de Endocrinología fetal, página 3, y la tele clase número 5, ubicados en el CD de
Embriología II. Este material complementario aparece también en el CD de Morfofisiología II.

De forma general, las hormonas adenohipofisarias presentan un órgano blanco específico; sin embargo, la
hormona de crecimiento (conocida indistintamente como GH, STH, o Somatotropina) ejerce sus acciones
fisiológicas sobre todos los tejidos capaces de crecer independientemente de otros efectos metabólicos.

Este contenido lo puedes revisar en el Tratado de Fisiología Médica de Guyton 9na edición, capítulo 75,
páginas de la 1022 a la 1025; en el CD del segundo semestre para estudiantes de medicina en la asignatura
Fisiología I, tema 6, acápite 6.1; y en el libro Fisiología Médica de William F. Ganong 19 edición,
capítulo 22, páginas 443 y 444.

Como todas las hormonas, la secreción de la GH está también sujeta a mecanismos de regulación, lo cual
puedes revisar en el Tratado de Fisiología Médica de Guyton 9na edición, capítulo 75, página 1026, y en
el CD del segundo semestre para estudiantes de medicina en la asignatura Fisiología I, tema 6, acápite 6.1.

Una vez estudiadas las acciones fisiológicas de esta hormona así como su mecanismo de regulación, estás
en condiciones de interpretar las manifestaciones producidas por alteraciones en su secreción, para lo cual
te sugerimos revisar el libro de texto Tratado de Fisiología Médica de Guyton 9na edición, capítulo 75,
páginas 1027 y 1028; el CD del segundo semestre para estudiantes de medicina en la asignatura Fisiología
I, tema 6, acápite 6.1; y el libro de Fisiología Médica William F. Ganong 19 edición, capítulo 22, páginas
de la 446 a la 448.

Tiroides

Como recordarás, una de las hormonas secretadas por la adenohipófisis es la tirotropina (TSH), la cual
ejerce su efecto sobre un órgano blanco específico que es la glándula tiroides. El funcionamiento
adecuado de esta glándula es importante para mantener el crecimiento y desarrollo del organismo, y sus
alteraciones conllevan a la aparición de diferentes enfermedades, siendo las más frecuentes el hiper e
hipotiroidismo.

La tiroides es la primera glándula que se desarrolla en el embrión, su origen es endodérmico a partir del
suelo del intestino faríngeo. Inicialmente posee una ubicación distante de su localización anatómica
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 23

definitiva, por lo que los mecanismos morfogenéticos básicos que ya estudiaste en Morfofisiología I son
importantes para su desarrollo y ubicación definitiva.

Te recomendamos para el estudio del origen de la glándula revisar la video conferencia número 5 de
Embriología II, correspondiente al sistema endocrino. Recuerda que la presentación de esta tele clase
aparece en el CD de Medicina II año primer semestre Embriología II tema 3. Este contenido te resultará
fácil de entender si lees cuidadosamente el tema y haces un análisis detallado de los gráficos que ilustran
el origen y desarrollo de la glándula. Puedes consultar en el CD el libro Embriología Médica de Langman
8va edición capítulo 15, páginas de la 353 a la 355, y figuras 17.17, 15.18, y 15.19; o el libro Embriología
Médica de Langman 9na edición, capítulo 15, páginas de la 407 a la 409 con las figuras correspondientes;
y profundizar por el libro de consulta Embriología Clínica de Moore – Persaud 7ma edición, capítulo 10,
páginas de la 215 a la 217. Debes enfatizar en las alteraciones del desarrollo de esta estructura, lo que te
permitirá establecer el diagnóstico diferencial entre estos defectos y tumoraciones que pueden aparecer en
la región cervical, teniendo en cuenta que el síndrome tumoral del cuello constituye uno de los problemas
de salud de la República Bolivariana de Venezuela.

Al abordar la fisiología del tiroides, debes tener en cuenta la participación en el desarrollo fetal de las
hormonas tiroideas sobre la maduración del sistema nervioso y otros órganos, y así comprender los efectos
del hipotiroidismo congénito sobre dicho sistema y la importancia del diagnóstico temprano de esta
entidad. Esto lo puedes encontrar en el CD de Embriología II en un material complementario de
Endocrinología fetal, página 6. Este material complementario aparece también en el CD de
Morfofisiología II.

Al finalizar el estudio debes ser capaz de:


1. Mencionar el origen embrionario de esta glándula.
2. Mencionar los defectos congénitos que pueden producirse.
3. Justificar los aspectos del desarrollo que le permite alcanzar su posición anatómica definitiva.

La glándula tiroides está situada en la parte anterior y media del cuello por delante de la tráquea. Es la
glándula endocrina de mayor tamaño.

Para facilitar el estudio, describe sus características morfológicas, buscando información teórica en los
libros de texto.
a) Observa los detalles de su situación y configuración externa.
b) Identifica las relaciones con otras estructuras y destaca las principales por su asociación con
situaciones frecuentes de la práctica médica.

La bibliografía que debes revisar es la siguiente:


9 Anatomía Humana de García-Porrero, páginas de la 568 a la 571.
9 Anatomía con Orientación Clínica de Moore, páginas de la 1050 a la 1056.
9 Morfología Humana II de Rosell y col., páginas de la 287 a la 291.
9 CD de Medicina primer año, segundo semestre, Anatomía Humana II, tema 3.

De esta glándula resume:


a) Características microscópicas
b) Células que la constituyen

Para ello puedes utilizar la siguiente bibliografía:


9 Junqueira 4ta edición, capítulo 20, páginas de la 381 a la 386, que aparece en el CD, y
Junqueira 6ta edición, capítulo 20, páginas de la 408 a la 413.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 24

9 Atlas de Histología de Ross, páginas de la 657 a la 661, apóyate en la lámina 79 de la página


678.
9 Otras bibliografías que puedes revisar en el CD para estudiantes de medicina en la asignatura
Histología II, acápite de materiales complementarios, son: el libro de texto del Colectivo de
Autores, capítulo 10; la conferencia de sistema endocrino; el laminario virtual y las clases
taller 4 y 5.

El estudio funcional de esta glándula requiere que precises las características morfofuncionales de la
misma, para lo cual puedes auxiliarte del libro de texto Tratado de Fisiología Médica de Guyton 9na
edición, capítulo 76, página 1033; del CD de Medicina del segundo semestre, Fisiología I, tema 6, acápite
6.1; y del libro Fisiología Médica de William F. Ganong 19 edición, capítulo 18, páginas 349 y 350.

La síntesis de las hormonas tiroideas triyodotironina y tiroxina (T3 y T4) tiene particularidades, algunas
de las cuales ya conoces, pero debes profundizar en lo relacionado con la necesidad de la presencia del
yodo en la dieta para la formación y secreción de estas hormonas; en tal sentido precisa, en cada etapa de
su síntesis, las enzimas que participan, ya que su déficit congénito puede ser causa de alteraciones
importantes. Te remitimos al libro de texto Tratado de Fisiología Médica de Guyton 9na edición, capítulo
76, páginas de la 1033 a la 1036; al CD de Medicina del segundo semestre, Fisiología I, tema 6, acápite
6.1; y al libro Fisiología Médica de William F. Ganong 19 edición, capítulo 18, páginas de la 350 a la
355. Puedes revisar además en el Atlas Histología de Ross la figura 20.13, página 658; en el Junqueira 4ta
edición capítulo 20, las páginas de la 381 a la 386 que aparece en tu CD, así como la 6ta edición impresa
del Junqueira en las páginas 408 a la 413, auxiliándote de la figura 20-29 en la página 411.

Además de estas dos hormonas, la glándula secreta la tirocalcitonina, relacionada con el metabolismo del
calcio que será estudiado posteriormente.

Las hormonas T3 y T4 presentan una función importante en el control del metabolismo en general,
además de sus efectos específicos sobre órganos y sistemas. Estos aspectos debes revisarlos en las páginas
de la 1036 a la 1040 del libro de texto básico de Guyton; en el libro de Fisiología Médica de Ganong en
las páginas de la 355 a la 359; y en CD de Medicina del segundo semestre, Fisiología I, tema 6, acápite
6.1.

Existen mecanismos específicos de retroalimentación que actúan a través del hipotálamo y de la hipófisis
anterior para controlar la secreción de las hormonas tiroideas. Estos mecanismos debes revisarlos en las
páginas 1040 y 1041 del Tratado de Fisiología Médica de Guyton, tomo II, capítulo 76, presta atención a
la figura 76.6 que aparece en estas páginas; revisa el libro de Fisiología Médica de Ganong, páginas 359 y
360, y el CD de Medicina del segundo semestre, Fisiología I, tema 6, acápite 6.1.

Las alteraciones de la secreción de esta glándula constituyen un problema de salud de la comunidad, por
lo cual se hace necesario que profundices en las manifestaciones fisiopatológicas producidas por cambios
funcionales de la misma. Te remitimos a las bibliografías siguientes: Tratado de Fisiología Médica de
Guyton, tomo II, capítulo 76, páginas de la 1043 a la 1045; Fisiología Médica de Ganong, páginas de la
360 a la 362; y el CD de Medicina del segundo semestre, Fisiología I, tema 6, acápite 6.1.

Glándula Suprarrenal

Una de las hormonas secretadas por la adenohipófisis es la adrenocorticotropina (ACTH), la cual ejerce
sus efectos sobre un órgano blanco específico que es la glándula suprarrenal. Esta se desarrolla a partir de
dos componentes: una porción mesodérmica que forma la corteza y una porción ectodérmica que origina
la médula.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 25

Te recomendamos para el estudio del origen de la glándula revisar la video conferencia número 5 de
Embriología II, correspondiente al sistema endocrino. Esta tele clase aparece en el CD de Medicina,
primer semestre, segundo año, asignatura Embriología II, tema 3. Podrás encontrar este contenido en
Embriología Médica Langman 8va edición capítulo 19, páginas 437 y 439, debes analizar las figuras 19-
41 y 19-43 que ilustran el desarrollo de esta glándula, que en la 9na edición se corresponde con el capítulo
19, páginas 509 y 510, figuras 19-42 y 19-44. Puedes auxiliarte del libro de consulta Embriología Clínica
de Moore - Persaud 7ma edición capítulo 13, página 304.

Para consolidar tu estudio te sugerimos realizar un cuadro sinóptico donde se destaquen los aspectos
siguientes:

Aspectos a considerar Médula Corteza


Origen
Hormonas

Analizando las características morfológicas de la glándula suprarrenal, podrás entender alteraciones


fisiológicas como el Síndrome de Cushing y la Enfermedad de Addison.

A continuación te orientamos las siguientes tareas con el objetivo de guiar tu estudio:

Explica las características morfológicas de la configuración externa y las relaciones anatómicas de esta
glándula.

Para profundizar en estos contenidos debes remitirte a los siguientes materiales: libro de Anatomía
Humana de García-Porrero, páginas 542 y 543; CD de Medicina, primer semestre, segundo año,
asignatura Anatomía II, tema 3; y el libro de Morfología Humana II de Rosell y Dovale, página 291.

Como ya conoces, las glándulas suprarrenales responden también al modelo general de órgano macizo, lo
que significa que presentan estroma y parénquima; este último, organizado en dos zonas muy relacionadas
entre sí denominadas corteza y médula.

De esta glándula, precisa la estructura general según el modelo de órgano macizo.


De la corteza resume:
a) Organización microscópica
b) Características morfofuncionales de las células que predominan
c) Hormonas que se sintetizan

De la médula suprarrenal resume:


a) Organización microscópica
b) Hormonas que se sintetizan

Estos contenidos los podrás encontrar en las siguientes bibliografías:


9 Junqueira y Carneiro 4ta edición, capítulo 20, páginas de la 386 a la 392 que aparece en el CD
de Morfofisiología II.
9 Junqueira y Carneiro 6ta edición impresa, capítulo 20, páginas de la 398 a la 404.
9 CD para estudiantes de Medicina, primer año segundo semestre en la asignatura Histología II,
acápite de materiales complementarios, donde encontrarás: el libro de texto del Colectivo de
Autores, capítulo 10; la conferencia de sistema endocrino; el laminario virtual y las clases taller
4 y 5.
9 Atlas de Histología de Ross, capítulo 20, páginas de la 663 a la 671 y las láminas 80 y 81 de las
páginas 680 y 682.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 26

Es importante que recuerdes que durante la vida fetal estas glándulas son muy voluminosas en relación
con las del adulto, debido al gran desarrollo en el feto de la corteza suprarrenal, con función activa en la
producción de hormonas sexuales en íntima relación con la placenta, constituyendo la unidad feto-
placentaria. El papel del cortisol en el desarrollo y maduración del feto es vital, te recomendamos que
durante tu estudio realices un listado de las funciones del cortisol durante la vida fetal, que aparece en la
video conferencia número 5 de Embriología II, correspondiente al sistema endocrino, cuya presentación
se incluye en el CD de Medicina, primer semestre, segundo año, asignatura Embriología II, tema 3.

También puedes remitirte al material complementario de endocrinología fetal del propio disco. Este
material complementario aparece también en el CD de Morfofisiología II.

De las hormonas de la corteza suprarrenal los glucocorticoides son los que más se relacionan con el
metabolismo, independientemente de otras funciones.

Estas hormonas son de naturaleza esteroidea por ello es importante el estudio del metabolismo de este tipo
de compuestos, especialmente del colesterol que, además de ser precursor de los restantes esteroides, tiene
gran importancia médica.

En el abordaje del tema te recomendamos ver la video conferencia Metabolismo de los esteroides de la
asignatura Metabolismo Intermediario y su regulación (MIR).

Observarás la gran complejidad del proceso de síntesis del colesterol, pero no resulta necesario que
memorices las reacciones de esta vía, sino que logres una visión general y puntualices los siguientes
aspectos:
• Localización celular y tisular
• Precursor fundamental y su origen
• Cofactores necesarios
• Implicaciones energéticas
• Enzima reguladora del proceso
• Importancia biológica

Puedes auxiliarte además del texto Bioquímica Médica de Cardellá, Tomo III páginas de la 891 a la 897.

Las concentraciones sanguíneas del colesterol no son sólo dependientes de la síntesis endógena de este
compuesto, sino que también influye el colesterol que ingerimos con los alimentos, por eso para la
regulación de su concentración intracelular el organismo dispone de mecanismos diversos en los
diferentes tejidos, constituyendo el ejemplo clásico de mecanismo de regulación múltiple. Este aspecto
podrás estudiarlo en el texto de Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III, páginas de la 897 a la 899 y
deberás precisar los siguientes aspectos.
a. En el hígado:
- Tipos de regulación a que está sometida la enzima
- Forma activa
- Hormonas que influyen
b. En los tejidos extrahepáticos :
- Efectos del colesterol libre que tiende a autorregular su concentración intracelular.

El colesterol, además de ser parte estructural de las membranas, tiene múltiples destinos en el organismo,
uno de ellos es la formación de sales biliares en el hígado, que constituye una de las pocas formas para su
excreción, pues no existe una vía para la degradación del mismo. Revisa el texto de Bioquímica Médica de
Cardellá, tomo III, páginas de la 901 a la 903 y resume:
- Destinos del colesterol en los diferentes tejidos.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 27

- Formas de excreción del colesterol.

En la homeostasis del colesterol, no sólo influye la ingesta, la síntesis endógena y la excreción, sino que
debes tener en cuenta su transporte en sangre. Recuerda que el colesterol es transportado por las LDL
hacia los tejidos, por lo que una elevada concentración sanguínea de esta lipoproteína representa un riesgo
aterogénico. Por el contrario las HDL captan el colesterol excedente en los tejidos y lo transportan al
hígado, constituyendo un factor de protección contra la aterosclerosis. Un resumen de los factores que
influyen en la homeostasis del colesterol podrás encontrarlo en la página 900 del texto de Bioquímica
Médica de Cardellá, tomo III.

Las hiperlipoproteinemias son un grupo de enfermedades asociadas a alteraciones de la concentración de


los diferentes tipos de lipoproteínas. De ellas debes conocer sobre todo la hipercolesterolemia familiar
precisando su causa, tipo de lipoproteína afectada y manifestaciones clínicas principales. Esto podrás
encontrarlo en las páginas de la 824 a la 826 del texto de Bioquímica Médica de Cardellá, tomo III.

Las acciones y efectos fisiológicos de las hormonas de la corteza suprarrenal son de gran importancia en el
mantenimiento de la homeostasis. Te sugerimos revisar el Tratado de Fisiología Médica de Guyton 9na
edición, tomo II, capítulo 77, páginas de la 1052 a la 1057 y el libro de Fisiología Médica de Ganong 19
edición, capítulo 20, páginas de la 402 a la 406, y el CD de Medicina del segundo semestre, Fisiología I,
tema 6, acápite 6.2.

Como todas las hormonas, el cortisol está sujeto a un riguroso control de su secreción, este aspecto lo
puedes consultar en el capítulo 77 del Guyton, página 1057, revisa la figura 77-6 que puede ayudarte a la
mejor comprensión de dicho mecanismo de retroalimentación. Recuerda que los glucocorticoides
presentan un ritmo circadiano en su secreción. Por la importancia del mismo, revisa la página 1058 del
texto anteriormente citado.

Basado en los estudios sobre las acciones fisiológicas del cortisol, puedes predecir las manifestaciones que
se presentan por alteraciones de su secreción: síndrome de Cushing y enfermedad de Addison. Para
consolidar esta temática, realiza un resumen teniendo en cuenta la alteración hormonal que la produce, las
alteraciones metabólicas y otras manifestaciones.

Como ya estudiaste, la médula suprarrenal se encuentra estrechamente vinculada con el sistema nervioso
simpático y las hormonas producidas son la adrenalina o epinefrina y la noradrenalina o norepinefrina. Sus
acciones fisiológicas fueron estudiadas al abordar el sistema nervioso autónomo, te sugerimos revisar en el
capítulo 60 las páginas 842 y 843 del texto básico de Fisiología Médica de Guyton.

Para la consolidación de estos aspectos te sugerimos completar el cuadro con los efectos de ambas
hormonas sobre las siguientes estructuras.

ESTRUCTURAS EFECTOS
PUPILA
CORAZÓN
BRONQUIOS
TUBO DIGESTIVO
VASOS SANGUÍNEOS
SISTÉMICOS
METABOLISMO
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 28

Pueden existir tumores de la médula suprarrenal (feocromocitoma) que se acompañan de hipersecreción


de las catecolaminas; debes inferir, partiendo de los efectos de las mismas, las manifestaciones clínicas
que se presentan, por lo que te orientamos el texto de W. F. Ganong 19 edición, capítulo 20, página 394.

Páncreas

El páncreas es una glándula con dualidad de funciones. Se origina a partir del endodermo del intestino
anterior y del mesénquima subyacente.

Al abordar el estudio del origen de esta glándula, debes valorar la participación de los esbozos
pancreáticos y la interrelación posterior entre ellos para formarla y de este modo explicar la presencia de
defectos congénitos en su formación (páncreas anular).

Para esto te recomendamos revisar tu libro de texto básico Embriología Médica de Langman 8va edición,
capítulo 13, páginas de la 277 a la 279, prestando atención a las figuras 13-19 y 13-20, que en la 9na
edición se corresponde con el capítulo 13, páginas de la 320 a la 322.

También puedes remitirte al libro de consulta Embriología Clínica de Moore - Persaud 7ma edición,
capítulo 12, páginas de la 264 a la 266. Te recomendamos para el estudio del origen de la glándula
revisar la video conferencia número 5 de Embriología II, correspondiente al sistema endocrino. Esta
presentación, y el Material complementario de Endocrinología fetal, página 7, aparecen en el CD de
Medicina, primer semestre, segundo año, asignatura Embriología II, tema 3. Este material complementario
aparece también en el CD de Morfofisiología II.

Para consolidar el estudio debes realizar un resumen que contemple el origen del páncreas, esbozos
embrionarios y su localización, así como la participación de estos en la formación definitiva del órgano;
debes destacar el papel de la insulina como hormona del crecimiento fetal.

Durante el estudio anatómico de la glándula debes rememorar los aspectos macroscópicos, es decir,
situación, relaciones y configuración o morfología externa, para ello debes revisar en el texto básico
García Porrero, páginas de la 386 a la 388 y auxiliarte de la figura 8.58. También puedes revisar el texto
de consulta de Anatomía con orientaciones clínicas de Moore - Dalley, páginas de la 262 a la 267 y la
figura 2.47. Otra bibliografía a utilizar es el libro que aparece en su CD-Rom de Morfofisiología I titulado
Morfología Humana II de Rosell y cols., página 216.

Los islotes de Langerhans constituyen la porción endocrina del páncreas y se presentan en forma de
aglomerados redondeados de células, inmersos en el tejido pancreático exocrino.

Para entender su morfología microscópica y su interrelación funcional, debes enfatizar en las


características microscópicas de los tipos celulares que lo forman y las hormonas que cada uno secreta.

Te recomendamos utilizar la siguiente bibliografía: Junqueira y Carneiro 4ta edición capítulo 20, páginas
394 y 395 que aparece en tu CD; Junqueira y Carneiro 6ta edición, capítulo 20, páginas de la 404 a la
408; y el CD de Medicina del segundo semestre, asignatura Histología II, acápite de materiales
complementarios, donde aparecen el libro de texto del Colectivo de Autores Cubanos capítulo 10, la
conferencia de sistema endocrino, el laminario virtual, y la clase taller número 5.

También te recomendamos el Atlas de Histología de Ross, capítulo 20, páginas de la 557 a la 561.
Apóyate en la lámina 64 de las páginas 568 y 569.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 29

Este órgano comienza la secreción hormonal en el período fetal temprano específicamente entre la 8va y
10ma semana; en este estadio, la insulina, el glucagón y la somatostatina son medibles en sangre fetal. La
insulina constituye un factor de crecimiento y desarrollo importante en el feto, mientras que la
somatostatina tiene función inhibidora manteniendo el equilibrio del desarrollo fetal. Este contenido
puedes encontrarlo en la video conferencia número 5 de la temática endocrinología de Embriología II,
cuya presentación aparece en el CD de Medicina, primer semestre, segundo año. Fija tu atención en el
resumen de la función fetal de la insulina que ahí aparece, también debes remitirte al material
complementario de Endocrinología fetal, página 7.

Entre las hormonas pancreáticas debes profundizar en el estudio del par insulina - glucagón. Esta temática
está desarrollada en la video conferencia Mecanismos de acción hormonal, de MIR. También debes
revisar el texto Bioquímica Médica de Cardellá tomo III, en el capítulo dedicado a la acción hormonal,
donde encontrarás explicado en forma de modelos los mecanismos de acción de ambas hormonas, desde la
página 1054 a la 1059. Particulariza en el estudio de los receptores de ambas hormonas, te será útil
analizar los esquemas correspondientes que aparecen en el citado texto, páginas 1010 y 1059 y en el texto
Bioquímica de Hicks en las páginas 720 y 721.

Para estudiar los numerosos efectos fisiológicos de la insulina en el metabolismo de glúcidos, lípidos y
proteínas, revisa el tratado de Fisiología Médica de Guyton tomo II, páginas de la 1065 a la 1069,
particularizando en sus efectos sobre hígado y músculo. Lo concerniente al glucagón, como hormona
hiperglucemiante, gluconeogenética y lipolítica, puedes revisarlo en la página 1072 del propio texto.

Como todas las hormonas, la insulina y el glucagón presentan un riguroso control de su secreción, siendo
los niveles de glicemia uno de los mecanismos regulatorios principales, aunque también influyen otros
factores. Estos sistemas de control de la secreción hormonal, pueden ser revisados en las páginas 1070 a la
1072 del texto Tratado de Fisiología Médica de Guyton 9na edición.

Realiza entonces las siguientes actividades:


1. Confecciona un cuadro resumen para la insulina y otro para el glucagón, donde incluyas los
siguientes aspectos:
• Naturaleza química de la hormona.
• Estímulos que desencadenan su liberación.
• Órganos diana.
• Tipos de receptores.
• Respuesta intracelular (mecanismo de acción).
• Efectos fisiológicos.
2. Desarrolla en un párrafo la siguiente idea: “La concentración de glucosa en sangre es finamente
regulada por la insulina y el glucagón y, a su vez, los niveles de glicemia determinan las
concentraciones de dichas hormonas en sangre”.

Una enfermedad muy frecuente en su comunidad y que constituye un problema de salud es la Diabetes
Mellitus. Estudia a continuación el material complementario sobre glicemia que aparece en el CD de
primer año, segundo semestre en la asignatura Fisiología, tema 6, acápite 6.2, donde encontrarás
desarrolladas las principales alteraciones de la secreción de insulina. Es importante que seas capaz de
explicar cómo la insuficiencia de insulina origina una serie de trastornos a nivel intracelular en sus
órganos diana, que repercuten particularmente en el control de la glucosa en sangre, y también en el
metabolismo de lípidos y compuestos nitrogenados, generando las manifestaciones clínicas propias de la
Diabetes Mellitus y sus complicaciones, especialmente la cetoacidosis diabética. Para profundizar esta
temática debes revisar el texto Bioquímica Médica de Cardellá tomo III, página 1085 y tomo IV páginas
de la 1306 a la 1309. Los aspectos relacionados con la fisiopatología de la Diabetes Mellitus aparecen en
el texto Tratado de Fisiología Médica de Guyton, página 1074, y en la 1075 hallarás un acápite relativo al
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 30

hiperinsulinismo; también puedes complementarlo con la revisión del Ganong 19 edición, capítulo 19,
páginas de la 365 a la 388.

Para analizar integralmente la regulación de la glicemia, es necesario que tengas en cuenta los diferentes
factores que pueden contribuir al mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre, como son:
1. Metabólicos (modificaciones del metabolismo, en particular el glucídico).
2. Hormonales (variaciones hormonales en diferentes situaciones y sus influencias en el
mantenimiento de la glicemia normal).
3. Neurovegetativos (influencias del sistema nervioso autónomo y las catecolaminas).
4. Conductuales (posibilidad de ingestión de alimentos, hábitos alimenticios, etc).

Relacionado con los factores metabólicos, recuerda que las vías del metabolismo glucídico que aportan
glucosa a la sangre son la glucogenolisis hepática y la gluconeogénesis; mientras que la glucogenogénesis
y glucólisis, la sustraen. Debes también tener en cuenta las interrelaciones que has estudiado entre el
metabolismo de los glúcidos y el de los lípidos y compuestos nitrogenados.

Rememora todas las hormonas que tienen algún efecto sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y
cuya secreción se modifique en las diferentes situaciones fisiológicas o fisiopatológicas, en particular el
ejercicio físico, el ayuno y la ingestión de alimentos. Revisa el material complementario del CD de
Fisiología I, tema 6, acápite 6.2; el libro de Fisiología médica de Ganong, capítulo 19, páginas de la 384 a
la 386; el Tratado de Fisiología médica de Guyton 9na. edición., capítulo 78, páginas 1073 y 1074; y el
libro de texto de Bioquímica médica de Cardellá, Tomo III, páginas de la 1078 a la 1084. Analiza las
diferencias entre estas 3 situaciones fisiológicas.

Tenga en cuenta que en el ejercicio físico las variaciones o no de la glicemia dependen de la duración e
intensidad del mismo, así, si el ejercicio es intenso y prolongado, puede disminuir la glicemia por
agotamiento de las reservas; si es moderado, tiende a mantenerse dentro de límites normales, y si es
intenso y breve, puede aumentar por glucogenolisis activa debido a la estimulación simpática, lo que
demuestra el dinamismo de este tipo de regulación en la que intervienen múltiples factores.

Paratiroides

Las paratiroides son cuatro glándulas originadas en estrecha vinculación con el timo a partir de la 3ra y 4ta
bolsas faríngeas.

Al abordar el estudio de este contenido por los libros básicos y de consultas debes enfatizar en el papel de
la migración celular para lograr la ubicación definitiva de estas glándulas y cómo esto justifica las
diferentes alteraciones del desarrollo.

Te recomendamos revisar Embriología médica de Langman 8va edición, capítulo 15, páginas 343 y 345,
figuras 15-11 y 15-10; Embriología médica de Langman 9na edición, capítulo15, páginas 396 y 397; y las
orientaciones clínicas de la página 401.

Para comprender cómo ocurre este proceso de migración celular te recomendamos revisar las figuras 15-
11 del texto básico, y 10-8 de la página 210 de Embriología Clínica de Moore - Persaud 7ma edición.
Además, el folleto complementario de Endocrinología fetal del CD de Medicina del primer semestre del
segundo año, Embriología II, página 6, y la video clase número 5. Este material complementario aparece
también en el CD de Morfofisiología II.

Las glándulas paratiroides, pequeñas y ovaladas, suelen situarse fuera de la cápsula tiroidea fibrosa, en la
mitad medial de la cara posterior de cada lóbulo de la glándula, situación que explica el peligro de lesión o
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 31

extirpación de las mismas cuando se interviene quirúrgicamente el tiroides. Para profundizar en sus
relaciones y configuración externa, te sugerimos que te remitas al texto básico, páginas de la 571 a la 573,
pudiendo auxiliarte de la figura 14-8 de este libro; también puedes utilizar el libro de Morfología Humana
II de Rosell y cols., página 379 que aparece en el CD-Rom de Morfofisiología I.

Durante el estudio de la morfología microscópica de esta glándula es importante que apliques el patrón
general de órgano macizo y concentres tu estudio en las características de las células principales y
oxífilas. Te recomendamos revisar el capítulo 20, páginas 395 y 396, de tu libro de texto básico Junqueira
y Carneiro 4ta edición; el Junquiera y Carneiro 6ta edición, capítulo 20, páginas de la 412 a la 414; la
conferencia del sistema endocrino y el laminario virtual que aparecen en el CD de segundo semestre en la
asignatura de Histología II; el Atlas de Histología de Ross, páginas de la 661 a la 663, apóyate en la
lámina 79 de las páginas 678 y 679.

La hormona paratiroidea y la calcitonina están asociadas al metabolismo del calcio y del fosfato así como
a las funciones de la vitamina D. La importancia de esta vitamina en la absorción del calcio y del fosfato
debes revisarla en la página 1080 del libro Tratado de Fisiología médica de Guyton 9na edición; es
interesante que conozcas que esta función comienza desde el período fetal durante la última mitad del
embarazo. Estas hormonas formadas a partir de la placenta y de la glándula fetal promueven el transporte
de calcio y fosfato desde la circulación materna a la del feto, manteniendo una hipercalcemia relativa y un
alto rango de formación ósea fetal.

Durante su estudio, precisa en el Guyton 9na edición, capítulo 79, el concepto de calcio intercambiable en
la página 1085. Recuerda que esta es una hormona hipercalcemiante por aumento de la actividad
osteoclástica y por el aumento de la reabsorción renal de calcio, además de incrementar la excreción
urinaria de fosfato. Revisa en la bibliografía citada anteriormente, el efecto de la hormona paratiroidea en
la concentración plasmática de calcio y fosfato en la página 1087, y en la 1089 puedes hallar el
mecanismo de control de la secreción paratiroidea.

La calcitonina es una hormona producida por la glándula tiroides con efecto sobre la concentración de
calcio en el líquido extracelular, puedes revisar sus efectos en el texto básico, página 1090 y en la página
1091 el mecanismo de control de la concentración de calcio.
Conocer los efectos fisiológicos de estas hormonas relacionadas con el metabolismo del calcio y del
fosfato, te permitirá comprender las alteraciones de su secreción, hiper e hipoparatiroidismo,
particularizando en el raquitismo, enfermedad que puede estar presente en tu comunidad. Te
recomendamos el texto básico Tratado de Fisiología de Guyton, página 1092.

Las alteraciones de la secreción de calcitonina no son frecuentes, motivo por el cual no se abordan.

Pineal (Epífisis cerebral).

La glándula pineal se origina durante el período embrionario a partir de una evaginación del techo del
diencéfalo. Está unida al tálamo por las habénulas. Para profundizar en su conocimiento debes remitirte al
texto básico de Anatomía Humana de García Porrero, páginas 566 y 567, auxíliate de las figuras 14.1 y
14.6. Puedes además utilizar las figuras 7.25 y 7.26 del texto de consulta Moore - Dalley, páginas 905 y
907, respectivamente. Además puedes utilizar el libro de Morfología Humana Rosell y cols., página 379.

La función de esta glándula es actualmente objeto de investigación, pero se conoce que tiene relación con
los ritmos circadianos y en los animales con el estro.

Precisa las características morfofuncionales de sus células, en el libro de Histología Junqueira y Carneiro
4ta edición, capítulo 20, páginas 397 y 398 de tu CD, que en la 6ta edición impresa se corresponde con el
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 32

capítulo 20, páginas 413 y 414. Debes revisar la conferencia del sistema endocrino y el laminario virtual
que aparecen en el CD del segundo semestre en la asignatura de Histología II.

A manera de resumen, completa el cuadro que a continuación se propone:


Glándulas Hipófisis Tiroides Suprarrenal Páncreas Paratiroides
Origen
embriológico
Situación
Relación
Parénquima
Hormonas liberadas
Hormonas estudiadas*
Naturaleza química
Mecanismo de acción
Acciones fisiológicas
Mecanismos reguladores
y estímulos para su
secreción
Alteraciones en la
secreción

* Referirse sólo a las hormonas orientadas en esta Guía.

Crecimiento

El desarrollo biológico humano comienza con la fecundación y culmina con la muerte, te recomendamos
rememorar las etapas del desarrollo estudiadas en la Morfofisiología I (CD de Embriología I, tele clase 1).

Existen dos grandes procesos durante el desarrollo: el crecimiento y el envejecimiento. El crecimiento


comienza desde etapas tempranas de la vida prenatal, de forma rápida y dependiendo de determinantes
maternos, fetales y placentarios.

El crecimiento es un fenómeno complejo que se modifica por factores hormonales y no hormonales.


Dentro de los factores no hormonales se encuentran los genéticos y los nutricionales, siendo necesario un
aporte adecuado de vitaminas, proteínas, carbohidratos, grasas y minerales. También influyen la actividad
física, el sueño y el estrés. Los factores hormonales incluyen la STH, la insulina, las hormonas tiroideas,
los glucocorticoides y la hormona paratiroidea, entre otros. Los andrógenos y los estrógenos, que tienen
función anabólica, serán estudiados posteriormente.

Conociendo los factores anteriormente señalados, así como los reforzados en tu autopreparación, estás en
condiciones de inferir las alteraciones del crecimiento que pueden producirse por modificaciones de los
mismos. Para ello puedes auxiliarte del texto de Fisiología médica de Ganong 19 edición, páginas de la
443 a la 445.

Envejecimiento

El envejecimiento es un proceso inherente a la propia existencia de los seres vivos, aún se encuentran en
estudio muchos aspectos relacionados con este proceso, pero para adentrarte en su conocimiento te
sugerimos ver la video conferencia Problemas actuales de MIR, y revisar el texto de Bioquímica médica
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 33

de Cardellá, Tomo IV, páginas de la 1459 a la 1466, así como el texto de Fisiología Médica de Ganong
19 edición, página 52. A partir de esto resume:
• Características del envejecimiento
• Características de las células envejecidas
• Principales hipótesis que explican el envejecimiento

Materiales Necesarios
9 Embriología Médica de Langman 8va y 9na edición.
9 Histología de Junqueira y Carneiro 4ta y 6ta edición.
9 Histología. Colectivo de Autores Cubanos.
9 Atlas de Histología de Ross.
9 Bioquímica médica de Cardellá.
9 Fisiología médica de Ganong, 19 edición.
9 Morfología Humana de Rosell, Dovale y Álvarez.
9 Tratado de Fisiología médica de Guyton 9na edición.
9 Embriología Clínica de Moore – Persaud, 7ma edición.
9 Bioquímica de JJ Hicks.
9 Anatomía con orientación clínica de Moore – Dalley.
9 Anatomía Humana de García Porrero.
9 CD de Morfofisiología I.
9 CD de Morfofisiología II.
9 CD de la carrera de Medicina, primer año, segundo semestre.
9 CD de la carrera de Medicina, segundo año, primer semestre.
9 Vídeo Conferencias del Proyecto Policlínico Universitario.
9 Laminarios del sistema endocrino.

AUTOEVALUACIÓN

I. Sobre las características morfofuncionales de la Hipófisis, escriba en el espacio en blanco


verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a) ____ Los cuerpos de Herring se localizan en la adenohipófisis.
b) ____ Presenta un lóbulo anterior, uno medio y uno posterior.
c) ____ Las hormonas adenohipofisarias se liberan en respuesta a estímulos nerviosos.
d) ____ En la formación de esta glándula participan dos esbozos de origen ectodérmico.
e) ____ Las alteraciones en el mecanismo de migración celular explica la aparición del
cráneo faringioma.
f) ____ El control de la secreción STH depende sobre todo de la hormona inhibidora
hipotalámica.
g) ____ El aumento de volumen de la glándula puede acompañarse de alteraciones en los
campos visuales.
h) ____ La STH es producida por células acidófilas de la adenohipófisis.
i) ____ La hipófisis pertenece a la porción anterior del hipotálamo.
j) ____ La hiperfunción de esta glándula puede provocar hipoglicemia.
k) ____ El déficit de su secreción favorece la síntesis de proteína.
l) ____ La STH favorece el depósito de condroitinsulfato y colágena en el hueso
directamente.
m) ____ La STH ejerce sus efectos metabólicos a través del AMP cíclico.
n) ____ La hipersecreción de STH tiene efecto cetogénico.
o) ____ El principal estímulo para la secreción de STH en situaciones crónicas lo constituye
la depleción de proteínas.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 34

II. Paciente femenina de 25 años de edad que acude a su consulta por presentar un aumento de
volumen en la región anterior del cuello, y al examen físico se constata desplazamiento superior e
inferior de la glándula tiroides durante la deglución, acompañada de otros síntomas y signos. Al
realizar los exámenes complementarios se le diagnostica un hipertiroidismo. Teniendo en cuenta
el cuadro clínico presentado y la glándula afectada, marque con una cruz (X) la o las respuestas
correctas:
1. Los mecanismos morfogenéticos que más se evidencian en la formación de esta glándula son:
a) ____ Apoptosis.
b) ____ Proliferación celular.
c) ____ Migración celular
d) ____ Crecimiento por aposición.
e) ____ Crecimiento diferencial.
f) ____ Crecimiento por aumento del tamaño de la célula (auxéntico).
2. Pueden afectarse órganos vecinos tales como:
a) ____ Esófago.
b) ____ Bronquios extrapulmonares.
c) ____ Nervio Vago.
d) ____ Conducto torácico.
3. El parénquima de la glándula se organiza en:
a) ____ Cordones.
b) ____ Acúmulos
c) ____ Folículos.
4. Teniendo en cuenta las acciones fisiológicas de las hormonas producidas por la glándula,
seleccione los posibles síntomas, signos y alteraciones de laboratorio.
a) ____ Disminución de lípidos en sangre.
b) ____ Somnolencia.
c) ____ Aumento del apetito.
d) ____ Intolerancia al frío.
e) ____ Disminución del metabolismo basal.
f) ____ Aumento de la glicemia.
g) ____ Disminución de la TSH.
h) ____ Temblor muscular fino.
i) ____ Aumento de peso.
j) ____ Disminución de la actividad sináptica.

III. Paciente de 45 años de edad que comienza con dolor en la parte superior de la fosa lumbar
derecha y aumento de volumen a ese nivel. Se le realiza ultrasonido de la región y se detecta una
tumoración expansiva de la glándula suprarrenal de ese mismo lado, que afecta a los órganos
vecinos. Este cuadro clínico y los exámenes complementarios corroboran que se trata de un
tumor hipersecretor de cortisol. Marque con una cruz (X) la o las respuestas correctas:

1. La glándula endocrina afectada se origina de:


a) ____ ectodermo y mesodermo.
b) ____ mesodermo y endodermo.
c) ____ endodermo y ectodermo.
2. Entre los órganos y estructuras afectadas por la expansión del tumor se encuentran:
a) ____ Cara visceral del lóbulo derecho del hígado.
b) ____ Porción cardíaca del estómago.
c) ____ Uréter derecho.
d) ____ Extremidad superior del riñón derecho.
3. Las células que constituyen la zona fasciculada de la corteza suprarrenal se disponen en forma de:
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 35

a) ____ Cordones cortos arqueados o acúmulos pequeños.


b) ____ Cordones paralelos entre sí y perpendiculares a la superficie del órgano.
c) ____ Cordones irregulares.
d) ____ Folículos y acúmulos.
4. Sobre el cuadro clínico responda utilizando la siguiente clave:
A. aumenta.
D. disminuye.
NV. No varía.
a) ____ Niveles de glucosa en sangre.
b) ____ Niveles de ACTH.
c) ____ Concentración de ácidos grasos libre en el plasma.
d) ____ Niveles de Calcio en sangre.
e) ____ Tendencia a las infecciones.
f) ____ Respuesta inmune.
g) ____ Volumen de líquido extracelular.

IV. Paciente de 45 años de edad que acude a consulta por presentar decaimiento y pérdida de peso. Al
realizar el interrogatorio se conoce que su papá es diabético, en el examen físico y exámenes
complementarios se determina que es portador de una Diabetes Mellitus. Sobre el cuadro clínico
presentado y la glándula afectada, marque con una cruz (X) la o las respuestas correctas en cada
caso:
1. El origen embriológico de esta glándula es:
a) ____ Mesodermo y ectodermo.
b) ____ Mesodermo y endodermo.
c) ____ Ectodermo y endodermo.
2. El mecanismo de producción del páncreas anular está dado por alteraciones en:
a) ____ Migración celular
b) ____ Apoptosis
c) ____ Crecimiento diferencial
d) ____ Diferenciación
3. La cara posterior del cuerpo del páncreas establece contacto con:
a) ____ Arteria mesentérica superior
b) ____ Cara visceral del hígado
c) ____ Glándula suprarrenal izquierda
d) ____ Estómago
4. Las células afectadas en el caso presentado son:
a) ____ Células alfa
b) ____ Células beta
c) ____ Células delta
5. Las manifestaciones clínicas o de laboratorio pueden ser:
a) ____ Hiperglicemia
b) ____ Disminución del colesterol plasmático
c) ____ Aumento de las síntesis de proteínas
d) ____ Deshidratación celular
e) ____ Diuresis osmótica
f) ____ Glucosuria
g) ____ Tendencia a las infecciones
h) ____ Anorexia
i) ____ Tendencia a la arterioesclerosis
j) ____ Prueba de Imbert positiva
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 36

V. Sobre las características morfofuncionales de las glándulas paratiroides y las acciones de la PTH,
marque con una X las proposiciones correctas:
a) ____ Se origina a partir de la tercera y cuarta bolsa faríngea.
b) ____ Su parénquima está constituido por células principales y oxífilas.
c) ____ Están situadas en la cara anterior de los lóbulos laterales del tiroides.
d) ____ La PTH es secretada por las células principales de la glándula.
e) ____ La extirpación quirúrgica de la glándula se acompaña de hipocalcemia.
f) ____ El estímulo para la secreción de la PTH es la hipercalcemia.
g) ____ Aumenta la actividad osteoclástica.
h) ____ En el raquitismo los niveles de PTH se encuentran aumentados.
i) ____ El hiperparatiroidismo se acompaña de osteoporosis y fracturas patológicas.
j) ____ La hipersecreción de PTH aumenta el volumen del líquido extracelular.

VI. Complete el siguiente cuadro, señalando con una A las vías activadas, con una I, las inhibidas y
con N las no modificadas en esencia:
Procesos Ejercicio físico Ayuno Postprandrial
metabólicos moderado
Glucogenolisis
hepática
Gluconeogénesis
Glucolisis muscular
Lipogénesis
Cetogénesis

Analice cómo contribuyen al mantenimiento de la glicemia estas modificaciones en las diferentes


situaciones y las principales variaciones hormonales que participan en esta regulación.

VII. Un paciente diabético presenta los siguientes síntomas y signos: polidipsia, polifagia, poliuria,
hiperglicemia, glucosuria. En el curso de un coma hiperglicémico, presenta un cuadro de cetosis y
acidosis. Explique cada una de estas alteraciones, teniendo en cuenta los mecanismos fisiológicos
y bioquímicos implicados.
VIII. Paciente con un tumor hipersecretor de insulina. Se constata:
a) hipoglicemia
b) taquicardia
c) sudoración
d) nerviosismo
e) hambre intensa

Fundamente estos hechos.


IX. Explique por qué la cetosis del diabético es más intensa que la que se presenta durante el ayuno.
X. Conociendo la importancia de la actividad endocrina durante el crecimiento y desarrollo fetal.
Marque con una X la o las respuestas correctas según corresponda.
a) ─El paso de glucosa por la placenta en una gestante diabética, inhibe la secreción de
insulina del páncreas fetal.
b) ─El incremento en el último trimestre, de la producción de cortisol por la suprarrenal
fetal, es importante para la maduración alveolar y producción del surfactante pulmonar.
c) ─La participación activa de las hormonas tiroideas en la diferenciación y maduración
del cerebro, justifica la importancia del diagnóstico temprano del hipotiroidismo
congénito.
d) ─El riesgo de macrofeto en la gestante diabética, se debe a la participación activa de la
hormona paratiroidea, sobre el crecimiento fetal.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 37

e) ─La puesta en marcha del eje hipotálamo-hipofisario alrededor de las 20 semanas, es


uno de los factores que favorece el crecimiento fetal.

ANEXOS. SOLUCIONES O RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTO EVALUACIÓN

I. a) F b) V c) F d) V e) V f) F g) V h) V
i) V j) F k) F l) F m) V n) V o) V

II. 1.- a, c, e 2.- a, c, 3.- c 4.- a, c, f, g, h

III.- 1.- a 2. a, d 3.- b


4 - a) A b) D c) A d) NV e) A f) D y g) A

IV.- 1.- b 2.- a, c 3.- a, c 4.- b 5.- a, d, e, f, g, i, j

V.- a, b, d, e, g, h, i

VI -
Procesos Ejercicio físico Ayuno Postprandrial
metabólicos moderado
Glucogenolisis A A I
hepática
Gluconeogénesis A A I
Glucolisis muscular A I AoN
(*)
Lipogénesis I I A
Cetogénesis N A I
(*) depende de la actividad física

En el ayuno se produce una hipoglicemia, por tanto, disminuye la secreción de insulina, aumentando las
de glucagón, adrenalina, STH y cortisol. La adrenalina estimula la glucogenolisis y lipólisis, que tienden a
aumentar las concentraciones de glucosa y ácidos grasos en plasma, respectivamente. La STH y el
cortisol, disminuyen la utilización de glucosa y aumentan la de grasas, con lo que tienden también a
aumentar la glucosa sanguínea pero a disminuir la de ácidos grasos. El glucagón, principal hormona en
esta situación, considerada la hormona de la liberación de energía, activa los siguientes procesos:
• Glucogenolísis hepática
• Gluconeogénesis
• Lipólisis
• Cetogénesis

En el postprandrial, es decir, después de la ingestión de alimentos, sobre todo ricos en carbohidratos que
componen la mayor parte de las dietas, se produce una elevación de los niveles de glicemia que ocasiona,
fundamentalmente, aumento de la liberación de insulina (hormona del almacenamiento de energía) y
disminución de la de glucagón lo que implica: aumento de la glucogénesis, disminución de la
gluconeogénesis, la lipólisis y la cetogénesis, favoreciendo por tanto la lipogénesis y la síntesis de
colesterol.

En el ejercicio físico el gasto de ATP es muy grande y se utiliza inicialmente la fosfocreatina. Luego se
estimula la fosfofructoquinasa I por incremento del ADP, y por tanto, la glucólisis. La glucosa disminuye
en sangre, se libera glucagón (actúa en el hígado) y adrenalina (actúa en hígado y músculo) que favorecen
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 38

la glucogenolisis y la lipólisis. Se acelera la cadena respiratoria y aumenta la demanda de oxígeno. La


degradación anaeróbica de la glucosa produce ácido láctico que es retomado por el hígado para producir
glucosa por gluconeogénesis (Ciclo de Cori).

VII. DIABETES: PPP, hiperglicemia, glucosuria, cetosis, acidosis, aumento absoluto o relativo de la
secreción de glucagón. Aumenta salida de glucosa (G) del hígado por catecolaminas, cortisol y STH
Polifagia: efecto de la ↓ de la G en las células del núcleo ventromedial del hipotálamo, ↓ actividad del
centro de la saciedad y ↑ la del centro del hambre.

DÉFICIT DE INSULINA

↓ entrada de G ↑ catabolismo ↑ lipólisis


proteico

Hiperglicemia ↑ aa en plasma, pérdida ↑ Ác.g. libres en


Glucosuria de nitrógeno por la orina plasma.
Diuresis osmótica Cetosis
Pérdida de electrolitos
Deshidratación, Acidosis
Coma, Muerte

VIII. Efectos de la insulina:


(HÍGADO)
INSULINA

Inhibe Inhibe ↑ actividad ↑ actividad


gluconeogénesis fosforilasa glucoquinasa fosfofructoquinasa
(fosforilación de (2da fosforilación)
Glucógeno glucosa la glucosa) ↑ actividad glucó-
(NO glucogenolísis) geno sintetasa
(polimeriz. monosac.)

↑ glucogenogénesis Exceso TAG


forma VLDL en
tejido adiposo

EXCESO DE INSULINA: hipoglicemia → estimulación hipotálamo →hambre → descarga simpática →


↑ FC, sudoración, nerviosismo.

IX. En la cetosis por ayuno, hay hipoglicemia y a partir del 3er día el cerebro se adapta metabólicamente y
comienza a utilizar los cuerpos cetónicos para obtener energía, por lo que la hipercetonemia disminuye. El
paciente diabético, al tener déficit de insulina, mantiene cifras elevadas de glicemia y como la entrada de
glucosa al cerebro es independiente de esta hormona, la glucosa continúa siendo el combustible de
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 39

elección y no se emplean los cuerpos cetónicos. Por otra parte, las concentraciones elevadas de cuerpos
cetónicos son un estímulo para la liberación de insulina por el páncreas y con ello se contrarresta el efecto
del glucagón. Este mecanismo funciona en el ayuno pero no en la diabetes, donde no es posible la
liberación de insulina.

X. b), c), e).


Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 40

TEMA 2. SISTEMA REPRODUCTOR


2.1. Generalidades del Sistema reproductor.
2.2. Sistema reproductor masculino.

Introducción

El Sistema Reproductor garantiza la perpetuidad de cualquier especie. En los humanos éste tiene una
estrecha relación desde el punto de vista morfofuncional con el sistema urinario y desde el punto de vista
fisiológico con el endocrino ya estudiado, pues el control o regulación de sus funciones depende del eje
hipotálamo-hipófisario con características funcionales diferentes en el hombre y la mujer y que puede ser
asiento también de causas de alteraciones de la reproducción, aunque con mucho menor frecuencia que las
originadas en el propio sistema.

En el tema que te presentamos a continuación realizarás el estudio del sistema reproductor masculino y
femenino, donde debes tener en cuenta sus componentes, así como las etapas de su desarrollo, lo que te
permitirá entender la Morfofisiología normal de estos sistemas e interpretar las alteraciones que pueden
producirse.

Objetivo general:

1. Interpretar las características morfofuncionales del sistema reproductor en el humano


vinculándolas a los problemas de salud de la comunidad y auxiliándote de la literatura básica y
complementaria.

Objetivos específicos:

1. Describir las características generales del proceso de formación y diferenciación del sistema
reproductor, utilizando la literatura básica y complementaria.

2. Explicar las características morfofuncionales de las estructuras del sistema reproductor masculino
en las distintas etapas de la vida, haciendo énfasis en sus aspectos macro y microscópico y en las
posibles alteraciones del desarrollo.

3. Identificar las estructuras presentes en los órganos del Sistema Reproductor Masculino, teniendo
en cuenta su situación anatómica y su constitución como órgano macizo o tubular, mediante el
empleo de modelos anatómicos, láminas, esquemas, fotomicrografías y otros.

4. Explicar las acciones hormonales de la testosterona, la regulación de su secreción, así como el


proceso de regulación de la espermatogénesis, utilizando la bibliografía básica y complementaria.

Para alcanzar los objetivos propuestos, te sugerimos la realización de un grupo de tareas vinculadas con el
presente tema que te ayudarán a la comprensión del mismo.

Orientaciones para el estudio y tareas:

Para dar cumplimiento al objetivo No.1:

El desarrollo del sistema reproductor comienza desde el mismo momento de la fecundación, cuando, en
dependencia del cromosoma sexual aportado por el padre, se determina el sexo genético del embrión, sin
embargo durante las primeras semanas del desarrollo resulta imposible determinar el sexo del futuro
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 41

individuo por las características macroscópicas; esta etapa se conoce como período indiferenciado. El
proceso mediante el cual el embrión-feto adquiere las características fenotípicas propias de su sexo se
conoce como período de diferenciación sexual, y en él juegan un papel determinante las hormonas fetales
y maternas.
Teniendo en cuenta lo anterior debes estudiar lo referente al desarrollo prenatal del sistema reproductor
que aparece en el Libro de Texto Embriología Médica de Langman, 8va. Edición, capitulo 14 página 309
a la 333.

9 Te sugerimos que elabores un cuadro resumen que incluya las características presentes en el
desarrollo de las gónadas, de los conductos genitales y en los genitales externos, en el periodo
indiferenciado y durante la diferenciación celular en ambos sexos. Es de vital importancia que
analices las figuras que acompañan al texto y hagas énfasis en las 14.21, 14.25 y 14.26.
9 Las funciones de la testosterona durante el desarrollo fetal lo puedes estudiar en la página 1110 del
Tratado de Fisiología médica de Guyton-Hall, 10ª.ed. y en la página 1108 del mismo texto, 9na. Ed.

Para dar cumplimiento a los objetivos No. 2 y 3:

El sistema reproductor masculino está constituido por gónadas conectadas al exterior por un sistema de
túbulos. Se describen 3 funciones importantes:

1. Espermatogénesis.
2. Regulación de funciones reproductoras por diferentes hormonas, que influyen en el desarrollo
del organismo en general.
3. Acto sexual masculino

Estas funciones no son estables en las distintas etapas de la vida:

a) Etapa fetal: aparecen caracteres sexuales primarios.


b) Niñez: solo hay crecimiento de los órganos proporcionales al del cuerpo.
c) Pubertad: Desarrollo cuantitativo y cualitativo de los caracteres sexuales primarios y aparición de
los secundarios, maduración de las gónadas y comienzo de la actividad gametogénica. Dura
aproximadamente 4 años.
d) Senectud: climaterio sin cese de la gametogénesis.

Las alteraciones del desarrollo en el sistema reproductor masculino, pueden ser observables y entre ellas
tenemos las agenesias, tejidos supernumerarios, duplicaciones entre otras y también existen alteraciones
en el desarrollo denominadas trastornos de la diferenciación sexual, donde pueden combinarse defectos
macroscópicos y otros no visibles.

Para entender estas alteraciones te sugerimos revises nuevamente el libro de texto de Langman 8va.
Edición, capítulo 14, páginas de la 309 a la 331 haciendo énfasis en las figuras, 14.35, 14.37, 14.38 y
14.41. Es importante también que vuelvas a revisar lo referente al acápite de diferenciación sexual que ya
estudiaste en la introducción de este tema y hagas un resumen de los eventos que ocurren durante la
diferenciación en las gónadas, los conductos genitales y los genitales externos masculinos, valorando el
papel de las hormonas fetales en este proceso. Resulta útil revises en el CD del proyecto Policlínico
Universitario correspondiente a Medicina Segundo Año, Primer Semestre en la asignatura Embriología,
tema 4 la teleclase 7, donde encontrarás información acerca de este tema.

Te sugerimos revisar, para el aspecto macroscópico, el texto de Morfología humana II que aparece en el
CD de las Guías de Morfofisiología II, de la págs. 263 y 264 y en la galería de imágenes del CD de los
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 42

estudiantes de Medicina del PPU. Debes además revisar el texto de Anatomía de García Porrero, Págs.
501 a la 513.

Para el estudio del aspecto microscópico, debes recordar que los órganos macizos se organizan en estroma
y parénquima; y los tubulares, se describen por capas, lo que te facilitará la explicación de las
características morfofuncionales en los órganos que componen este sistema.

Estudia las características morfológicas de los testículos como órgano principal del sistema reproductor
masculino teniendo en cuenta su situación, caras, capas o envolturas, extremidades y bordes. Recuerda
que en el borde posterior se encuentra una estructura importante que es el epidídimo. Observa las figuras
40.2 y 40.3 del libro de Morfología Humana II y las 11-1, 11-2, en las páginas 502 y 503 de Anatomía de
García Porrero

Para el estudio microscópico puedes remitirte al capítulo 21, Págs. De la 399 a la 407 del libro de
Histología de Junqueira que aparece en este CD o en el Junqueira, 6ta. Ed. capítulo 21 de la Pág. 415 a la
426.

9 Realiza un resumen de las estructuras que forman el estroma y el parénquima del órgano. Puedes
apoyarte en la Fig. 21.1 del mencionado texto (Pág. 400) donde puedes ver estos componentes a nivel
del testículo.

9 Estudia como parte del parénquima los túbulos seminíferos, precisando:


a) Función.
b) Ubicación.
c) Estructuras que lo conforman, insistiendo en el epitelio germinativo o seminífero y las células
que lo componen:
• Línea espermatogénica o seminal.
• Células de Sertoli.

Aunque ya estudiaste la espermatogénesis, debes precisar las características más generales y la posición de
las espermatogonias, espermatocitos, espermátides y espermatozoides en la pared de los túbulos
seminíferos. Debes observar las imágenes que aparecen en el laminario virtual de este CD, Figuras de la
050 a la 055.

9 En relación con las células de Sertoli debes realizar un resumen sobre:


• Forma.
• Ubicación.
• Aspecto morfológico (núcleo y citoplasma).
• Función.

Para el estudio de las células de Leydig que constituyen también parte del parénquima, debes realizar un
resumen con los mismos aspectos orientados para las células de Sertoli. Revisa el Junqueira, 4ta. Ed.
Pág.404 o en el 6ta. Ed., Pág. 426. Observa en el laminario virtual de este CD, Figuras de la 050 a la 055
que estas células no forman parte del túbulo seminífero.

Para identificar las vías espermáticas extratesticulares que conducen los espermatozoides desde los
testículos hasta la uretra: epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador, así como los componentes
del funículo o cordón espermático, observa las figuras 40.1 en la Pág. 262 y la 40.2 en la Pág.263 del libro
de Morfología Humana II y en el García Porrero te puedes auxiliar de las figuras 11-1, 11-2, 11-5, 11-6 y
11-10, págs. 502, 503, 507, 508 y 514 respectivamente.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 43

El sistema de conductos del aparato reproductor masculino, entra dentro de lo que se conoce como modelo
de órgano tubular, constituido generalmente por 3 capas en dependencia de las necesidades funcionales:

a) Capa mucosa (interna)


-epitelio
-lámina propia
b) Capa muscular (media), constituida por fibras musculares lisas.
c) Capa adventicia o serosa (externa)

En algunos órganos aparece una cuarta capa, la submucosa, entre la mucosa y la muscular.

9 Aplica este modelo al sistema de conductos masculino, confeccionando un cuadro comparativo de


las diferentes porciones. Después de hecho, revisa las páginas 407 a la 409 del Junqueira de la 4ta.
Ed. y el Ross, páginas 703 a la 705.

Sobre las glándulas anexas debes enfatizar en el estudio de las vesículas seminales, próstata y glándulas
bulbouretrales, teniendo en cuenta su situación y sus relaciones. Revisa para ello en la Pág. 263, la Fig.
40.2 del libro de Morfología Humana II y en el García Porrero, de la Pág. 508 a la 513, haciendo énfasis
en las figuras 11-6, 11-7 y 11-8, donde se observan las características morfológicas y relaciones de estas
glándulas.

Las características microscópicas de las glándulas anexas puedes encontrarlas en el Junqueira, 4ta. Ed. En
las páginas 409 a 410. Por su importancia clínica debes hacer énfasis en el estudio de la próstata, a la cuál
debes aplicar el modelo de órgano macizo, anteriormente estudiado.

Respecto al órgano de la copulación, el pene, debes tener en cuenta:


• Situación.
• Porciones.
• Características anatómicas al corte transversal.
• Uretra. Porciones. Funciones.

Observa la Figura 40.6 de la Pág. 266 del libro de Morfología Humana II, las Págs. 508 (Fig. 11-6), 514
(Fig. 11-10), y 518 (Fig. 11-12) del texto de Anatomía de García Porrero, donde se muestra la situación
del órgano y sus características morfológicas en un corte transversal y sagital.

Para el estudio del Sistema reproductor tanto femenino como masculino es importante conocer la
estructura de la región perineal, la cuál está situada en la parte inferior del tronco, donde se localizan los
órganos genitales externos y el ano constituyendo la pared inferior o suelo de la cavidad pelviana. Este
tema lo puedes revisar en el texto de Morfología humana II en las páginas 282 a la 283, donde podrás
encontrar, su situación, regiones, planos y orificios que lo constituyen, así como las diferencias que
presenta según el sexo del individuo. Auxíliate además de la figura 41.12.

En el capítulo 80, Pág. 1101 a la 1115 del Tratado de Fisiología Médica de Guyton-Hall, 10ª. Ed. y en las
páginas 1099 a 1113 de la 9na. Ed. aparecen las funciones reproductoras y hormonales del varón. Las
funciones del epidídimo, vesículas seminales y próstata, aparecen en las páginas 1103 a la 1105.

9 Teniendo en cuenta las orientaciones anteriores, realiza un cuadro resumen con las características
más importantes de los órganos del sistema reproductor masculino.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 44

Órgano Situación Clasificación Principales Funciones


según modelo porciones
Testículo
Epidídimo
Conducto deferente
Vesículas seminales
Próstata
Glándulas
bulbouretrales
Pene

9 Has un resumen de los cambios morfofuncionales que tiene lugar en las diferentes etapas de la vida:

a) Fetal
b) Niñez
c) Pubertad
d) Adultez
e) Climaterio

Para dar cumplimiento al objetivo No.4:

La testosterona, principal hormona sexual en el varón secretada por las células intersticiales de Leydig, es
responsable de las características distintivas del cuerpo masculino, aunque no es su única función. Para el
estudio de sus funciones en las diferentes etapas de la vida, así como la regulación de su secreción, te
recomendamos el Tratado de Fisiología Médica de Guyton-Hall, 10ª. Ed. páginas 1108 a la 1113 y de la
1108 a la 1112 de la 9na. Ed.

9 Debes hacer un resumen destacando las funciones generales, sobre los caracteres sexuales primarios y
los secundarios, así como el mecanismo de regulación de su secreción.

La regulación de la espermatogénesis, aparece en la página 1113 de la 10a. Ed. y en la 1102 de la 9na. Ed.
Trata de hacer un esquema que te ayude para el estudio, el que aparece en los anexos puede resultarte útil.

Materiales necesarios:

Básica:
9 Embriología médica de Langman, 8va. Ed.
9 Histología básica. Texto y atlas, Junqueira y Carneiro, 4ta. Ed.
9 Morfología humana II. W. Rosell, C. Dovale y cols.
9 Tratado de Fisiología médica, Guyton-Hall, 9na. Y 10ª. Ed.
9 Anatomía humana. J. A. García Porrero y J.M. Hurlé y cols.
9 Laminarios de sistema reproductor.

Complementaria:
9 Anatomía con orientación clínica. Lippert.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 45

AUTOEVALUACIÓN

1. Paciente adulto masculino que sufre una atrofia testicular secundaria a una infección severa (ITS).

a) Describa la estructura macroscópica normal de los testículos.


b) Describa la estructura microscópica normal de los testículos.
c) ¿Que consecuencias funcionales puede tener esta atrofia?
d) Se determinan niveles de gonadotropinas y de 17-cetoesteroides ¿cómo espera encontrar
los valores de cada uno?

2. Responda verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

a) ___ La testosterona incrementa el desarrollo de la masa muscular


b) ___ En la pubertad masculina los niveles de LH y FSH aumentan.
c) ___ Las células de Leydig se localizan en la pared de los túbulos seminíferos.
d) ___ Las espermatogonias son células funcionalmente maduras.
e) ___ El conducto eyaculador se forma por la unión del conducto deferente y el de las
vesículas seminales.
f) ___ Los testículos en el adulto se encuentran situados en la cavidad pélvica formando parte
de los órganos genitales externos.
g) ___ Los vasos testiculares y deferenciales son los únicos constituyentes del funículo o
cordón espermático.
h) ___ La LH estimula la secreción de testosterona por las células de Leydig.
i) ___ La FSH estimula la conversión de espermátides en espermatozoides.
j) ___ La elevación de los niveles de testosterona disminuye la secreción de LH y FSH por la
adenohipófisis.

3. Se estudia una pareja por infertilidad. Proponga posibles causas de infertilidad masculina.
Fundaméntelas.

4. En el desarrollo normal del sistema genital existe una interrelación entre factores genéticos y
hormonales que conlleven a la diferenciación sexual, teniendo en cuenta estos conocimientos:

a) Interpreta las siguientes situaciones:


• Asiste a consulta un paciente masculino que refiere su preocupación por no tener hijos, luego de
mantener un matrimonio estable de 5 años de duración. Se le realiza el examen físico y se detecta
fenotipo masculino con presencia de ovario, se le indica cariotipo y se determina composición
cromosómica 46, XX.
• Asiste a consulta una madre con su pequeño niño por presentar aberturas en la cara inferior del
pene que le producen molestias al orinar, el resto del examen físico es normal.
• Después de varios años de intentar embarazo, una mujer joven concurre a la consulta. El examen
revela la presencia de útero bicorne. ¿Cómo puede haberse producido esta anomalía?

5. A su consultorio de Barrio Adentro acude un paciente de 60 años de edad que refiere presentar desde
hace 3 meses trastornos en la micción, al realizarle el examen físico, se detecta un aumento de volumen de
la próstata que sugiere pensar en un adenoma prostático.

a) ¿Qué proceder diagnóstico se empleó para examinar la próstata? Explique por qué.
b) ¿Cree Ud. que exista alguna fundamentación anatómica que explique la relación entre la
alteración detectada y los trastornos de la micción?
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 46

ANEXOS. SOLUCIONES O RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTO EVALUACIÓN

1.
a) Debe describir la forma ovoidea, sus bordes, anterior y posterior, destacar en el borde posterior la
presencia del epidídimo, las extremidades o polos superior e inferior y dos caras, lateral y medial.
b) Debe describir que está compuesto por estroma y parénquima. En el estroma, describe las capas
(túnicas) de tejido conectivo, los tabiques y el tejido conectivo intersticial. En el parénquima, los
túbulos seminíferos formados por las células sexuales en distintas etapas de diferenciación y las
células de Sertoli, además de las de Leydig que se localizan en el tejido conectivo intersticial.

c) Como consecuencia de la atrofia testicular cesan sus funciones y por tanto la secreción de testosterona
y la espermatogénesis, causando infertilidad masculina.

d) Al disminuir o cesar la secreción de testosterona, aumenta por retroalimentación negativa, la secreción


de gonadotropinas hipofisarias.
La ausencia de testosterona, se puede determinar por la disminución de la eliminación de sus productos de
degradación. Se degrada en el hígado en androsterona y deshidroepiandrosterona y es conjugada a
glucurónidos y sulfatos que son excretados a los intestinos por la bilis o a la orina por los riñones.

2. V-V-F-F-V-F-F-V-V-V

3. Para que sea fértil debe tener órganos genitales normales desde el punto de vista morfofuncional, por
tanto, cualquier alteración que afecte la espermatogénesis tendrá como consecuencia la infertilidad
masculina. Debes tener en cuenta que pueden existir causas de infertilidad a nivel del eje hipotálamo-
hipófisis -gónadas.

4. a)
• Estas alteraciones corresponden con un Seudohermafroditismo Femenino o Síndrome Adreno
genital. Los pacientes presentan complemento cromosómico de 46, XX, núcleos cromatina
positivas y poseen ovarios,, pero la producción excesiva de andrógenos hace que los genitales
externos se desarrollen en dirección masculina. La masculinización puede variar desde un
aumento de volumen del clítoris hasta genitales de aspecto casi masculinos, a menudo hay
hipertrofia del clítoris, fusión parcial de los labios mayores que produce aspecto de escroto y seno
urogenital pequeño persistente.
• Estamos en presencia de una Hipospadias: Anomalía que se produce cuando la fusión de los
pliegues uretrales es incompleta, observándose aberturas en la cara ventral o inferior del pene , por
lo general cerca del glande, a lo largo del cuerpo del pene o cerca de su base.
• Unas de las anomalías bastante frecuentes es el útero bicorne, el cual posee dos cuernos que
desembocan en una vagina única

5. a) El proceder empleado es el tacto rectal, por la relación posterior que tiene la próstata con el recto.

b) Sí, puesto que la primera porción de la uretra se encuentra en el interior de la próstata por lo
que el aumento de volumen de ésta la comprime y ocasiona los trastornos urinarios, que
generalmente constituyen el primer síntoma detectado. La hiperplasia prostática benigna es la
enfermedad más frecuente del anciano y es importante su diferenciación con el carcinoma por
constituir un problema de salud que es necesario detectar a tiempo. Importante trabajar este
problema en el consultorio.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 47

HIPOTÁLAMO
GnRH

ADENOHIPÓFISIS

(-)

FSH LH
(-)

INHIBINA CÉLULAS DE SERTOLI CÉLULAS DE LEYDIG

TESTÍCULOS
PROTEINA
LIGADORA DE
ANDRÓGENO

TESTOSTERONA
(Formación de genitales internos
en el feto)
5 ∝reductasa
Estimula
Espermatogénesis DHT
(Formación de genitales externos
en el feto. Crecimiento de próstata
y pene en la pubertad)
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 48

Cont. TEMA 2: SISTEMA REPRODUCTOR

2.3 Sistema Reproductor Femenino

Introducción

El estudio del Sistema Reproductor Femenino es de gran importancia, debido a los cambios
morfofuncionales que en él ocurren y que permiten un adecuado desarrollo de los fenómenos propios de la
reproducción, tales como la fecundación, la implantación y el desarrollo del producto de la concepción.
Para la comprensión de este sistema debes tener en cuenta el concepto, así como las etapas de su
desarrollo, lo que te permitirá entender la morfofisiología del mismo e interpretar las alteraciones que
pueden producirse.

Objetivo general:

1. Interpretar las características morfofuncionales del sistema reproductor femenino, auxiliándote de la


literatura básica y complementaria y vinculándolas a los problemas de salud de la comunidad.

Objetivos específicos:

1. Explicar las características morfofuncionales de las estructuras del sistema reproductor femenino
en las distintas etapas de la vida postnatal, haciendo énfasis en su aspecto macro y microscópico
y en las posibles alteraciones del desarrollo.
2. Identificar las estructuras presentes en los órganos del Sistema Reproductor y del periné
femenino, teniendo en cuenta sus aspectos macro y microscópicos, mediante el empleo de
modelos anatómicos, láminas, esquemas, foto micrografías y otros medios.
3. Explicar las acciones de las hormonas femeninas, la regulación de su secreción, y su papel en el
ciclo ovárico y endometrial, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
4. Interpretar las modificaciones morfofuncionales que se producen en el sistema reproductor
femenino durante el embarazo, parto y lactancia.

Contenidos

• Componentes del Sistema Reproductor Femenino: Genitales Internos y Externos. Situación.


Características macroscópicas y microscópicas. Patrón de órgano tubular y macizo.
• Ciclo ovárico y endometrial. Fases y regulación hormonal.
• Desarrollo ontogénico: pubertad, adultez y climaterio.
• Alteraciones del desarrollo en el aparato reproductor femenino.
• Mamas. Características morfofuncionales.
• Embarazo, parto y lactancia.
• Periné femenino. Porciones, planos musculares, fascias y orificios.

Orientaciones para el estudio.

Para el cumplimiento de los objetivos 1 y 2.

Para el estudio del aparato reproductor femenino, debes organizar sus componentes en genitales internos
(ovarios, tubas uterinas, útero y vagina) y externos (vulva), así como las mamas, que por su relación
funcional se estudian en este aparato.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 49

Tarea No 1

En el estudio del ovario como glándula sexual femenina debes realizar un cuadro resumen que te ayude a
precisar situación, forma, configuración externa (caras, bordes y extremidades) y en su configuración
interna precisar sus componentes como órgano macizo, además debes precisar sus funciones. Se te
recomienda hacer énfasis en los medios de fijación y en las relaciones anatómicas.

El contenido lo encuentras revisando el capítulo 41 del texto Morfología Humana II, de la página 275-278
y el texto de Histología Básica de Junqueira Carneiro, capítulo 22, páginas 413 a la 422. Además puedes
revisar el capítulo 12 del libro de Anatomía Humana de García Porrero, páginas 521 a la 526

Tarea 2:

Para el estudio de los órganos del sistema de conductos (tubas, útero y vagina), realiza también un cuadro
resumen para ello puedes seguir el patrón que se te describe a continuación: situación, porciones, nombre
de los orificios, características particulares de cada uno y sus relaciones anatómicas, así como sus
funciones. Revisa el capítulo 12 del libro de Anatomía Humana de García Porrero, páginas 526 a la 535.
Además precisa sus características microscópicas, siguiendo el patrón de organización de órgano tubular,
revisa el texto de Histología Básica de Junqueira Carneiro, capítulo 22, páginas 421 a la 431.

Tarea 3:

En relación a los genitales externos debes precisar: componentes, haciendo énfasis en el concepto de
vestíbulo vaginal y las estructuras que desembocan en el mismo. Estos contenidos los encuentras en el
capítulo 12 del libro de Anatomía Humana de García Porrero, páginas 535 a la 539

Tarea 4:

En el estudio de la Mama, debes precisar la situación, forma y porciones. Este contenido lo encuentras en
el capítulo 12 del libro de Anatomía Humana de García Porrero, páginas 539 a la 541. Debes recordar en
la anatomía de superficie su división en cuatro cuadrantes por la importancia de la misma durante el
examen físico, en la atención primaria para la prevención precoz del cáncer de mama.
Estudia las características microscópicas de las glándulas mamarias en la mujer adulta y sus variaciones
durante el embarazo y la lactancia.
Te sugerimos realices un cuadro comparativo donde expongas los cambios morfofuncionales que se
producen en las mismas en las diferentes etapas de la vida.

Etapas de la vida Cambios en el estroma Cambios en el parénquima


Adultez
Embarazo
Lactancia

Puedes revisar el texto de Histología Básica de Junqueira Carneiro, capítulo 22, páginas 433 a la 437.

Tarea 5:

El periné constituye el piso o fondo de la cavidad pelviana, está constituido por musculatura estriada
esquelética, reforzado por fascias y atravesado por diferentes estructuras de los aparatos genitourinario y
digestivo. Del mismo debes estudiar: forma, porciones en que se divide, orificios, grupos musculares y
fascias que los envuelven. Este contenido puede encontrarlo en el libro de texto de García Porrero,
capítulo 5, páginas de la 120 a la 126 y en el capítulo 22, páginas 929 a la 931.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 50

Tarea 6:

Las alteraciones del desarrollo en el sistema reproductor femenino, pueden ser observables y entre ellas
tenemos las agenesias, tejidos supernumerarios, duplicaciones entre otras y también existen alteraciones
en el desarrollo denominadas trastornos de la diferenciación sexual, donde pueden combinarse defectos
macroscópicos y otros no visibles.

Para entender estas alteraciones te sugerimos revises nuevamente el libro de texto de Langman 8va.
Edición, capítulo 14, páginas de la 309 a la 331 haciendo énfasis en las figuras, 14.31, 14.37 y 14.38. Es
importante también que vuelvas a revisar lo referente al acápite de diferenciación sexual que ya estudiaste
en la introducción de este tema y hagas un resumen de los eventos que ocurren durante la diferenciación
en las gónadas, los conductos genitales y los genitales externos, valorando el papel de las hormonas fetales
y maternas en este proceso. Resulta útil revises en el CD del proyecto Policlínico Universitario
correspondiente a Medicina Segundo Año, Primer Semestre en la asignatura Embriología, en el tema 4 la
tele clase 7, donde encontraras información acerca de este tema.

Tarea 1. Objetivo 3

El sistema hormonal femenino esta regulado por 3 jerarquías de hormonas que son:
1-Hormona liberadora hipotalámica: hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).
2-Hormonas adenohipofisiarias: Hormona folículos estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH),
ambas secretadas en respuesta a la hormona liberadora GnRH del hipotálamo.
3-Hormonas ováricas: Estrógenos y progesterona
Los años reproductivos normales de la mujer se caracterizan por variaciones rítmicas mensuales de la
secreción de hormonas femeninas y los correspondientes cambios en los ovarios y los órganos sexuales
Este patrón rítmico recibe el nombre de ciclo sexual femenino. El mismo incluye cambios
morfofuncionales en los ovarios y el útero conocidos como:
Ciclo ovárico
Ciclo endometrial.

Para una mejor comprensión de este contenido te sugerimos revisar la siguiente bibliografía.

• Tratado de Fisiología Médica Guyton-Hall, 9na. Edición, tomo 2, capitulo 81, páginas 1115 a la
1126.En la pagina 1116 observa la figura 81-3 para que adquieras mayor claridad en relación a la
variación hormonal del ciclo sexual femenino.
• Histología básica de Junquera Carneiro .Capitulo 22, de la pagina 432 a la 433.
• Histología de Ross-Kaye-Pawlina, capitulo 22 pagina 743 y de la 748 a la 750.
• CD de los estudiantes de primer año de medicina, 2do semestre, Fisiología 1.

Una vez revisado este contenido estas en condiciones de realizar la siguiente tarea que te ayudara a
consolidar los conocimientos adquiridos.

Del ciclo ovárico y endometrial. Mencione:


-Etapas por la que están constituidos.
-Cambios morfológicos y hormonales que se producen en cada una de ellas.
-Ejemplifique con un esquema la interrelación que existe entre estos ciclos, el sistema nervioso y
endocrino.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 51

Tarea 1. Objetivo 4

Embarazo, parto y lactancia.

El embarazo es un proceso fisiológico caracterizado por cambios importantes en la madre y el feto, donde
juegan un papel fundamental factores hormonales y no hormonales. Una vez producida la maduración,
transporte, fecundación, nutrición e implantación del óvulo, comienzan a desarrollarse rápidamente la
placenta y las distintas membranas del embarazo.

La principal función de la placenta es la difusión de productos nutritivos y de excreción entre la madre y el


feto, pero la misma produce 4 hormonas que son necesarias para que el embarazo transcurra normalmente.

Estos factores hormonales son:


1-Gonadotropina coriónica humana.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 52

2-Estrógeno
3-Progesterona
4-Somamotropina coriónica humana.

Realiza un cuadro resumen donde enfatices en las principales funciones de estas hormonas, para ello,
revisa el libro Tratado de Fisiología medica Guyton-Hall 9na edición, capitulo 82 .tomo 2 páginas de la
1138 a la 1141. , en esta misma bibliografía precisa sobre otras hormonas que se producen en las
diferentes glándulas endocrinas maternas durante el embarazo.

Múltiples son las modificaciones fisiológicas de la madre ante el feto y el exceso de hormonas durante el
embarazo, para conocer de las mismas revisa el Guyton–Hall tomo 2 capitulo 82.página 1140 y realiza un
resumen de dichas modificaciones.

El Parto es simplemente el proceso que da lugar al nacimiento del niño .Hacia el final del embarazo el
útero se vuelve cada vez mas excitable hasta que, por ultimo, comienza a contraerse sostenida y
rítmicamente con tal potencia que el feto es expulsado .La causa exacta de la actividad intensa del útero se
desconoce, pero hay al menos dos grandes grupos de efectos que culminan con las contracciones
responsables del parto ellos son:
1-Factores hormonales progresivos que causan la mayor excitabilidad de la musculatura uterina.
2-Cambios mecánicos progresivos.

Estos factores conllevan a un aumento progresivo de las contracciones uterinas que se hacen tan intensas
hasta dar lugar por un mecanismo de retroacción positiva al proceso del parto.
Para profundizar en estos aspectos revise las páginas de 1143 a la 1146 del Tratado de Fisiología Médica
Guyton-Hall, capítulo 82 y enfatiza en la figura 82-6 de la página 1144 para que resumas los aspectos más
esenciales sobre la teoría del parto.

Lactancia

Las mamas producto de la acción hormonal comienzan a desarrollarse desde la pubertad. Realiza un
cuadro donde relaciones las diferentes hormonas que participan en las etapas del desarrollo mamario, así
como sus acciones fisiológicas. Y como en tu práctica diaria como MGI es vital que conozcas la
importancia que tiene la lactancia materna, realiza una búsqueda en Internet para que aumentes tus
conocimientos en este tema.

Revise este contenido en las páginas 1146 y 1147, capítulo 82 del Guyton-Hall.

La vida sexual en la mujer atraviesa diferentes etapas que se caracterizan por cambios tanto morfológicos
como funcionales producidos por variaciones hormonales importantes secretados por diferentes
estructuras como son: hipotálamo, hipófisis y ovarios. Debes rememorar las hormonas producidas por la
hipófisis y hacer énfasis en las gonadotrópicas, su relación con los ovarios y el producto de la secreción de
los mismos: estrógenos y progesterona, refiriéndote a los efectos fisiológicos que ejercen en las diferentes
etapas de la vida sexual de la mujer.

Debes revisar el Tratado de Fisiología Médica Guyton-Hall, tomo II, capítulo 81, páginas 1122 a la 1124,
así como la 1128. Revisa figura 81-9 y 81-10, donde se exponen las variaciones en la secreción de dichas
hormonas. También puedes consultar el CD-ROM de Medicina, primer año, segundo semestre, Fisiología
I.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 53

Una vez concluido el estudio de estos aspectos, realiza un resumen donde enumeres hormonas ováricas y
sus efectos fisiológicos, además de los conceptos de pubertad, menarquia y climaterio, relacionándolos
con los cambios hormonales que se producen en cada una de estas etapas.

AUTOEVALUACIÓN

1. En el desarrollo normal del sistema genital existe una interrelación entre factores genéticos y
hormonales que conlleven a la diferenciación sexual, teniendo en cuenta estos conocimientos
Interpreta las siguientes situaciones:
• En el proceso de selección de atletas de alto rendimiento para su participación en los juegos
deportivos internacionales, se detecta una atleta cuyo fenotipo es femenino con signos de
diferenciación sexual femenina, que refiere no haber tenido nunca la menstruación y al
realizarle un examen citológico para determinar el cariotipo se constata una composición
cromosómica 46, XY.
2. Argumenta las siguientes afirmaciones:
• "La tendencia natural del feto es el desarrollo femenino".
• "El suministro de testosterona en el último trimestre del embarazo puede corregir los defectos
de la diferenciación de los genitales externos masculinos".
3- Relacione correctamente las situaciones de la columna A con las fases de los ciclos endometrial y
ovárico de la columna B.
A B
__ Aumento de la secreción ovárica 1. Fase proliferativa
de estrógenos y progesterona. 2. Fase secretora
__ Aumento de la secreción ovárica 3. Fase menstrual
de estrógenos. 4. Ovulación
__ Aumento brusco de la secreción 5. Fase folicular
Hipofisaria de LH. 6. Fase luteínica
__ Décimo día del ciclo sexual femenino.
__ Disminución de la secreción ovárica de
estrógenos y progesterona.
__ Separa las fases folicular y luteínica.
__ Día 20 del ciclo sexual femenino.

4- a) Complete los espacios en blanco.


El inicio de la vida sexual adulta es llamado __________, siendo la _____________ la primera
menstruación. Las hormonas ováricas son _____________ y ___________. En la primera mitad del
ciclo sexual femenino las hormonas FSH Y LH están ___________ y los folículos en crecimiento
producen la hormona ___________. En la segunda mitad del ciclo la producción de estrógenos y
progesterona está ___________ y estas son producidas por el _____________. Si no se efectúa la
fecundación, la producción de hormonas sexuales y gonadotrópicas ____________ y eso provoca la
_____________.
b) Mencione las formas de nutrición del producto de la concepción durante el embarazo.

5- Relacione correctamente las hormonas que aparecen en la columna A con las funciones que aparecen
en la B.
A B
1. Oxitocina __ Inhibe la motilidad uterina
2. Progesterona __ Provoca eyección de leche por las mamas
3. Estrógenos __ Aumenta el metabolismo basal
4. LH __ Se almacena en la neurohipófisis
5. Prolactina __ Participa en la preparación de las mamas para la
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 54

lactancia
__ Es indispensable para que ocurra la ovulación
__ Estimula la producción de leche
__ Provoca proliferación y crecimiento de los tejidos de
los órganos sexuales
__ Provoca aumento de la actividad secretora en el
endometrio uterino en la segunda mitad del ciclo
sexual femenino
6- Paciente femenino de 36 años que acude al consultorio de Barrio Adentro por presentar dolor agudo en
fosa ilíaca izquierda que se irradia hacia la cara medial del muslo. En los APP refiere tener fórmula
menstrual cada 28 días. Se realiza examen físico minucioso en dicha región.
a) De acuerdo con sus conocimientos sobre la proyección de los órganos en la pared abdominal
anterior, diga qué órgano del sistema reproductor femenino se proyecta en la fosa referida,
especificando sus porciones.
b) Explique, teniendo en cuenta las relaciones de este órgano, por qué la paciente refiere dolor en la
cara medial del muslo.
c) Mencione los cambio morfofuncionales que ocurren en cada fase del ciclo producido en este
órgano.
d) ¿Cuál es la relación morfofuncional existente entre este órgano y otros órganos de los sistemas
reproductor, endocrino y nervioso?

7- Una paciente de 19 años acude a consulta tres meses después de haberse efectuado una regulación
menstrual y le refiere a su médico falta de menstruación a partir del proceder antes citado. Usted le
indica un ultrasonido ginecológico verificándose ausencia de embarazo y en los ciclogramas comprueba
la existencia de ciclos ovulatorios u ováricos.
a) Del útero diga: situación y relaciones con órganos vecinos.
b) ¿Qué capa debió afectarse con el proceder efectuado y por qué? Describa las características de
dicha capa en condiciones normales.
c) Describa los cambios morfofuncionales que se producen en esta capa durante el ciclo endometrial.

8- Paciente en edad reproductiva que acude a consulta por presentar dolor pélvico que se exacerba con la
deambulación, presenta dolor y fiebre, con antecedentes de haber tenido leucorrea de aspecto purulento.
Se realiza un ultrasonido diagnóstico y se observa daño a nivel de las tubas uterinas, diagnosticándose
una Enfermedad pélvica aguda.
a) Cite las porciones y orificios de las tubas uterinas, especificando en cuál de las porciones se
produce la fecundación.
b) Describe la estructura histológica normal de las tubas uterinas que te permite compararla con el
estado inflamatorio actual que presenta esta paciente.

9- Complete los siguientes espacios en blanco.


a) La vagina, perteneciente al sistema de conductos, tiene relación anterior con ___________ y
posterior con ___________.
b) En el vestíbulo vaginal desembocan los orificios: ___________, ___________, ___________ y
___________.
c) La parte anterior del periné se denomina ______________________, y en el sexo femenino está
atravesado por ___________ y ___________.

10- El cáncer de mama ocupa el primer lugar como causa de muerte en la mujer, por lo que al mismo se le
ha dedicado un estudio intenso para buscar origen, métodos diagnósticos y tratamiento. Dentro de las
observaciones hechas hay factores de riesgo tales como: mujeres nulípara, mujeres con menopausia
tardía (después de 50 años), mujeres obesas y mujeres con menarquia anterior a los 13 años. Por tal
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 55

motivo es necesario conocer la morfofisiología de las mamas. Partiendo de los conocimientos


adquiridos sobre este aspecto del tema:
a) Mencione las partes fundamentales de las mamas.
b) Mencione las características histológicas de una mama en una mujer adulta no gestante, una mujer
gestante y una mujer en lactancia materna.
c) Mencione las principales hormonas que participan del desarrollo y aspecto externo de la mama
femenina adulta.

ANEXOS. SOLUCIONES O RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTO EVALUACIÓN

1- Se interpreta como un síndrome de insensibilidad a los andrógenos (Síndrome de feminización


testicular), los pacientes presentan complemento cromosómico 46, XY y su aspecto externo
(fenotipo) es el de mujeres normales. Este desorden es el resultado de una falta de receptores
androgénicos o una falla en los tejidos para responder al complejo receptor-dihidrotestosterona.
En consecuencia, los andrógenos producidos por los testículos no son efectivos para inducir la
diferenciación de los genitales masculinos.

2- Argumentación de afirmaciones.
• "La tendencia natural del feto es el desarrollo femenino".
Que la diferenciación sexual ocurra en sentido masculino depende de que el cromosoma sexual
aportado por el padre sea el cromosoma Y, cuando existe ausencia de este cromosoma o defectos en la
expresión de sus genes, la diferenciación será siempre en sentido femenino. De esta manera se puede
dar el caso de que individuos con cariotipo 45 (X0) tengan una diferenciación sexual en sentido
femenino y que otros individuos con cariotipo 46 (XY), pero que el cromosoma Y no es
completamente funcional también ocurra una diferenciación en sentido femenino.
• "El suministro de testosterona a la madre en el último trimestre del embarazo puede corregir
los defectos de la diferenciación de los genitales externos masculinos".
Para que ocurra la diferenciación de los genitales externos masculinos de manera normal es necesario
que la testosterona sea convertida en dihidrotestosterona por acción de la enzima 5-alfa-reductasa. De
esta manera, administrar testosterona a la madre no será una garantía para favorecer la diferenciación
de los genitales externos en un feto genéticamente masculino, pues la misma no depende de la
cantidad de testosterona, sino de la acción de la dihidrotestosterona, de esta manera si el feto tiene
déficit en la producción de 5-alfa-reductasa, o en los receptores para la dihidrotestosterona entonces la
maduración de los genitales externos no ocurrirá adecuadamente. Si el defecto fuera en la producción
de testosterona por el testículo fetal pero estuviera presente la enzima 5-alfa-reductasa y/o los
receptores de la dihidrotestosterona podría ser útil la administración de la enzima, pero este caso
resulta más improbable.

3) 2 y 6, 1 y 5, 4, 1 y 5, 3, 4, 2 y 6.

4- a) Complete los espacios en blanco.


El inicio de la vida sexual adulta es llamado pubertad siendo la _menarquia_ la primera
menstruación. Las hormonas ováricas son _estrógenos_ y _progesterona_. En la primera mitad
del ciclo sexual femenino las hormonas FSH Y LH están aumentadas y los folículos en
crecimiento producen la hormona _estrógenos_. En la segunda mitad del ciclo la producción de
estrógenos y progesterona están aumentadas y estas son producidas por el cuerpo amarillo Si no
se efectúa la fecundación, la producción de hormonas sexuales y gonadotrópicas _disminuyen_
y eso provoca la _menstruación_.
b) Secreción de las trompas. Leche uterina, Trofoblásticas, placentaria.

5) 2, 1, 2 y 3,1,2 y 3, 4, 5, 3, 2
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 56

6- a) Ovario izquierdo. Sus porciones son: extremidad superior o tubárica, extremidad inferior o
uterina, caras medial y lateral y bordes anterior y posterior.
b) Se irradia a la cara medial del muslo por la relación del ovario con el nervio obturador.
c) Durante la fase folicular se produce el crecimiento y maduración de los folículos con la
consiguiente producción de estrógenos bajo la influencia de la FSH. En la ovulación se produce
la liberación del ovulo bajo la acción de la LH. En la etapa luteínica ocurre la formación del
cuerpo lúteo y la producción de progesterona y en menos proporción de estrógenos bajo la
influencia de la LH.
d) Relación con otros órganos y sistemas:
Sistema reproductor con el útero, donde se desarrolla el ciclo endometrial paralelo al ciclo ovárico
bajo la influencia hormonal.
Sistema endocrino con la adenohipófisis, donde se elaboran las hormonas gonadotrópicas (FSH y
LH).
Sistema nervioso con el hipotálamo, donde se elaboran los factores liberadores de las hormonas
adenohipofisarias.
7- a) El útero está situado en la pelvis menor, entre la vejiga por delante y el recto por detrás. Por
encima se relaciona con asas intestinales y por debajo con la vagina.
b) La capa dañada es el endometrio (interna o mucosa). Esta capa tiene un epitelio cilíndrico
simple con células ciliadas y secretoras y una lámina propia de tejido conectivo con glándulas
tubulares simples.
c) Ciclo endometrial
Fase menstrual: dura aproximadamente 4 días, hay desprendimiento de la capa funcional del
endometrio por necrosis y salida hacia el exterior del flujo menstrual. En esta etapa los niveles de
estrógenos y progesterona están disminuidos.
Fase proliferativa: Se inicia a partir del quinto día, prolongándose hasta 1 ó 2 días después de la
ovulación. El endometrio comienza su regeneración con incremento de su espesor a expensas de la
capa basal. Esta etapa coincide con la etapa folicular del ciclo ovárico, produciéndose un aumento de
los niveles sanguíneos de estrógenos bajo la influencia de la FSH.
Fase secretora: comienza 1 ó 2 días después de la ovulación, donde el endometrio duplica su grosor,
las glándulas crecen, se hacen tortuosas y se llenan de glucógeno; las arterias en espiral se alargan.
Esta etapa coincide con la fase luteínica del ciclo ovárico, produciéndose un aumento de progesterona
en sangre bajo la influencia de la LH. Dos o tres días antes de la aparición de la fase menstrual se
produce isquemia a nivel de la capa funcional, conocida por algunos autores como fase isquémica.

8- a) Porciones de la tuba uterina: infundíbulo, ampolla, istmo y porción uterina o intersticial.


Orificios de la tuba uterina: abdominal y uterino.
b) La fecundación se produce en la ampolla.
c) Capas de la tuba uterina:
ƒ Interna o mucosa: tiene un epitelio simple cilíndrico ciliado y una lámina propia de tejido
conectivo.
ƒ Media o muscular: se organiza en una capa circular interna y otra longitudinal externa, ambas
de músculo liso.
ƒ Externa o serosa: está compuesta por un mesotelio y una delgada capa de tejido conectivo.

9- a) La vagina, perteneciente al sistema de conductos, tiene relación anterior con la_uretra y


posterior con el recto.
b) En el vestíbulo vaginal desembocan los orificios: uretral_externo, vaginal, glándulas
vestibulares mayores y glándulas vestibulares menores.
c) La parte anterior del periné se denomina _diafragma urogenital_, y en el sexo femenino está
atravesado por _la uretra _ y _la vagina_.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 57

10- a) Partes de la mama: cuerpo, areola y pezón.


b) Características histológicas de la mama en la mujer adulta.

No gestante Gestante Lactancia materna


Presencia de tejido conectivo Existe un aumento de tejido Continúan las modificaciones
laxo y adiposo. conectivo. en el epitelio, hay secreción
La porción glandular consiste Hay modificación en el de leche y almacenamiento de
fundamental-mente en el epitelio de los conductos y esta en la luz de los alvéolos.
sistema de conductos. aparecen los alvéolos.

c) Estrógeno: Desarrollo de los tejidos y estroma mamario, crecimiento de un extenso sistema de


conductos, depósito de grasa en las mamas, inicio del crecimiento de las mamas y del aparato
productor de leche.
Progesterona: Promueve el desarrollo de lobulillos y alvéolos mamarios, Hacen que las células
alveolares proliferen, aumentan el tamaño y adopten carácter secretor., provoca tumefacción de las
mamas.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 58

TEMA 3. SANGRE Y DEFENSA DEL ORGANISMO


Introducción

La sangre es un tejido conjuntivo especializado del organismo, que se distingue porque su sustancia
intracelular es líquida, y por circular dentro de un sistema cerrado de vasos, el aparato circulatorio.

La observación microscópica de la sangre permite apreciar que está formada por dos componentes
fundamentales: los elementos formes (glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas) y el plasma que constituye la
parte líquida. Estos componentes participan en procesos importantes del organismo tales como transporte
de oxígeno, defensa del organismo y coagulación.

De acuerdo a las características y funciones de cada tipo de célula y demás componentes de la sangre, se
derivan una serie de propiedades que le dan gran importancia al estudio de este tejido, desde el punto de
vista clínico, lo que permitirá identificar y comprender las causas de múltiples alteraciones como:
Sicklemia, diferentes tipos de anemias, coagulopatías, estados infecciosos, tumorales y Eritroblastosis
Fetal, entre otras, muchas de las cuales constituyen problemas de salud en América Latina .

El estudio integrado de este tema te brindará la base científica para comprender los cambios que ocurren
durante la vida, así como la fisiopatogenia de diversas enfermedades, que te permitan realizar acciones de
prevención, curación y rehabilitación en tu área de salud.

Objetivo General

Interpretar a partir de las características morfofuncionales de los componentes de la sangre, los cambios
funcionales que pueden presentarse en situaciones fisiológicas o patológicas, auxiliándote de la
bibliografía básica y complementaria.

Objetivos específicos

1. Interpretar las propiedades de la sangre, las funciones asociadas a sus componentes celulares y
plasmáticos, en situaciones normales y patológicas, definiendo los mecanismos a nivel celular y
molecular según correspondan, auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria.

2. Explicar a partir de las características morfofuncionales de los órganos hemolinfopoyéticos y de


la piel, la importancia en los mecanismos de defensa del organismo, auxiliándote de la
bibliografía básica y complementaria.

3. Explicar la importancia de la tipificación de los grupos sanguíneos del sistema ABO y Rh en la


prevención de las reacciones pos- transfusionales, auxiliándote de la bibliografía básica y
complementaria.

4. Explicar sobre la base de las características de los mecanismos hemostáticos la importancia y


significación fisiológica de los mismos, auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria.

Contenidos

Sangre: Concepto, propiedades. Tejido hematopoyético. Variedades y características morfofuncionales.


Hemopoyesis. Composición de la sangre.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 59

Eritrocitos: Características morfofuncionales. Factores que intervienen en la maduración del eritrocito.


Regulación de la producción de eritrocitos. Hemoglobina. Tipos. Síntesis de porfirinas. Precursores y
reacciones iniciales. Formación del grupo hemo. Regulación de su síntesis. Metabolismo del hierro.
Alteraciones del metabolismo de las porfirinas. Las porfirias. Características generales. Catabolismo de
porfirinas. Formación y excreción de bilirrubina. Ícteros como manifestación de alteraciones del
metabolismo de la bilirrubina. Relación del ciclo del eritrocito con algunos tipos de anemia y poliglubulia.

Leucocitos: Clasificación. Características morfofuncionales. Propiedades. Sistema de macrófagos. Tipos.


Inflamación. Concepto. Participación de los leucocitos en el proceso inflamatorio.

Defensa del organismo

Bases morfofuncionales. Órganos centrales. Timo. Desarrollo embriológico. Situación y características


macro y microscópicas. Diferenciación de linfocitos T. Importancia de la barrera hemotímica. Médula
Ósea. Características morfofuncionales. Órganos periféricos: ganglios linfáticos, bazo y tejido linfático
difuso. Situación y características morfofuncionales.

Defensa inespecífica. Concepto. Tipos. Piel y faneras. Desarrollo embriológico y características


morfofuncionales. Factores que intervienen en la coloración de la piel. Unidad inmunológica y
melanocítica epidérmica. Mucosas. Importancia de las barreras fisiológicas.

Defensa específica. Generalidades. Respuesta inmune humoral. Génesis de linfocitos B. Respuesta


inmune celular. Génesis de linfocitos T. Mecanismos de acción de los linfocitos. Antígeno e inmunógeno.
Hapteno. Concepto. Inmunogenicidad. Concepto. Características generales.

Inmunoglobulinas o anticuerpos. Concepto. Clasificación y características estructurales. Sitios de


fijación de antígeno y fragmento Fc. Interacción antígeno – anticuerpo. Propiedades. Relación estructura
función. Teoría de la respuesta inmune. Genes de la respuesta inmune. Generación de la diversidad de
anticuerpos. Teoría de la selección clonal.
Sistema del complemento. Componentes. Vías de activación. Actividades biológicas mediadas por el
sistema de complemento. Características moleculares de sus componentes.

Dinámica de la respuesta inmune. Eventos que se originan en el organismo al penetrar un inmunógeno.


Dinámica de la respuesta inmune humoral. Respuesta primaria y secundaria. Características. Dinámica de
la respuesta inmune celular. Características.

Grupos sanguíneos. Sistema ABO, aglutinógenos y aglutininas. Herencia de grupos sanguíneos.


Tipificación. Sistema Rh. Transfusión. Eritroblastosis.

Hemostasia. Concepto. Mecanismos de la hemostasia. Plaquetas. Características morfofuncionales.


Mecanismo básico de la coagulación. Vía intrínseca y extrínseca. Agentes anticoagulantes. Alteraciones
de la coagulación.

Orientaciones para el estudio

A continuación te orientamos una serie de actividades y tareas que al realizarlas en el orden recomendado
facilitará la rememoración de los contenidos.

Para el cumplimiento del objetivo 1: Sobre la Sangre, funciones asociadas a sus componentes celulares y
plasmáticos e recordamos lo siguiente.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 60

Los precursores de los elementos formes de la sangre se originan del mesodermo visceral en el embrión, a
partir de la tercera semana del desarrollo, los que tienen dos orígenes: vasculogénesis y angiogénesis.
Estos se derivan de la pared del saco vitelino o de las células que se encuentran en el mesenterio dorsal.
Estos precursores colonizan el hígado, que se convierte en el principal órgano hematopoyético del feto;
posteriormente, migran, hacia la médula ósea para proporcionar una fuente de elementos formes maduros.

El mecanismo de formación debes revisarlo auxiliándote del libro de texto de Embriología de Langman
8va edición, páginas 93 y 94 Capítulo 5, que se encuentra en el CD de Morfofisiología I, es preciso te
apoyes en el esquema de la figura 5-14 de la Embriología página 94 de ese CD, además profundizarás en
el libro de texto de de Langman 9na edición, páginas de la 107 a la 109, Capítulo 5, revisa la figura 5-14.
Te recomendamos familiarizarte con los reguladores genéticos que intervienen en su formación que
aparecen en las bibliografías citadas.

La sangre es uno de los tejidos cuya sustancia intercelular es líquida; por ello es una masa líquida
contenida en un compartimiento cerrado, el aparato circulatorio, que lo mantienen en movimiento regular
y unidireccional, a la parte líquida de la sangre se la denomina plasma, en la cual se encuentran en
suspensión los elementos figurados: hematíes, leucocitos y plaquetas. En el adulto sano el volumen de la
sangre es de 5 L y constituye aproximadamente el 8 % del peso corporal,

El estudio de este acápite lo puedes realizar atendiendo a los siguientes aspectos:


ƒ Concepto de sangre como tejido conjuntivo especializado
ƒ Propiedades fisicoquímicas de este tejido
ƒ Componentes de la sangre, precisando en cada elemento: características morfológicas (forma del
núcleo, presencia de gránulos citoplasmáticos específicos y azurófilos, características tintoriales
del citoplasma y organitos más desarrollados), funciones y valores normales. Te sugerimos
observes la figura 12-.7 que aparece en la página 219 del Junqueira
ƒ Para el estudio de las plaquetas como elementos formes debes tener en cuenta que éstas no son
células sino restos de células llamadas Megacariocitos, de ellas debes profundizar en lo siguientes
aspectos: valores normales en sangre, función y características morfológicas.

Para el estudio de este contenido auxíliate de la Conferencia 1 y del material complementario de Sangre y
Tejido hematopoyético que aparecen en el CD de 2do año de medicina Ier Semestre, asignatura Histología
III y en el mismo CD en la asignatura Fisiología el material complementario tema 1 semama1
Generalidades de sangre y del libro de texto de Histología de Junqueira Capítulo 12.y en el libro de
Morfología Humana II de Rosell y Dovale capítulo 46, desde la página 333 a la 335 que aparece en el CD
de Morfofisiología II en Anatomía

Te recomendamos realizar un cuadro que resuma lo estudiado atendiendo a los siguientes parámetros:

Elementos de la sangre Cifras Características Funciones


normales
Glóbulos rojos
Monocitos
Linfocito
Glóbulos blancos Neutrofilos
Basófilos
Eosinófilos

Plaquetas
Plasma:
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 61

El tejido hematopoyético es aquel en el que tiene lugar la formación de los elementos formes de la sangre.
El origen y maduración de estos elementos se denominan eritropoyesis, granulopoyesis, monocitopoyesis
y megacariocitopoyesis. En el ser humano se consideran dos tipos de tejidos, el mieloide y el linfoide.

Profundizar en:

Las variedades de tejidos linfoide y mieloide, que se encuentra en el material complementario denominado
¨Sistema Inmunitario y en el CD de 2do año de medicina Ier Semestre, asignatura Histología III y en el
libro de Morfología Humana II de Rosell y Dovale capítulo 46, desde la página 339 a la 341 que aparece
en el CD de Morfofisiología II en Anatomía y en el texto de Histología Básica de Junqueira en el Capítulo
13 desde la página 229 a la 234.

El tejido mieloide está limitado a la médula ósea, el cual será profundizado posteriormente

Eritrocitos o glóbulos rojos

Estos son los elementos formes más abundantes de la sangre los cuales en su proceso de formación
perdieron el núcleo y su citoplasma está cargado de una proteína básica llamada Hemoglobina, la cual
transporta el oxígeno que llega a los tejidos y el dióxido de carbono resultado del metabolismo celular.

Las características morfofuncionales del eritrocito puedes profundizarlas en el texto de Histología Básica
de Junqueira y Carneiro 4ta edición capítulo 13, desde la página 215 a la 218 y en el Tratado de
Fisiología Médica de Guyton tomo I, 9na edición, capítulo 32, páginas 467 y 468.y en el libro de
Morfología Humana II de Rosell y Dovale capítulo 46, en las páginas 336 y 337 que aparece en el CD de
Morfofisiología II en Anatomía, Conferencia 1 que aparece en el CD de 2do año de medicina Ier
Semestre, asignatura Histología III y en la asignatura Fisiología II el material complementario tema 1
semama1 Generalidades de sangre

Es importante que analices el mecanismo de regulación de la producción de glóbulos rojos que aparece en
el texto de Fisiología, capítulo 32, del tomo II 9na edición en la página 470 y se representa en la figura
32-4, para que puedas aplicarlo al fundamentar las cifras de hemoglobina que se presentan en diferentes
situaciones fisiológicas (ejercicio físico sistemático, grandes alturas entre otros) y patológicas
(enfermedades cardiovasculares, respiratorias y otras que encontrarás en la comunidad).

En la etapa de maduración de los eritrocitos hay una síntesis intensa de la hemoglobina, principal proteína
de estos que pertenece al grupo de las hemo proteínas y que está constituida por el grupo prostético hemo
y la apoproteína globina. Los aspectos relacionados con la estructura de la hemoglobina lo puedes revisar
en Bioquímica Médica tomo IV, capítulo 63 desde la página 1136 a la 1137. También puedes consultar
Bioquímica y Biología Molecular para ciencias de la salud, capítulo 30, en la página 522 y Bioquímica de
Hicks, capítulo 12, desde la página 228 a la 229, y capítulo 39 desde la página 768 a la 769.

Existen diferentes tipos de hemoglobinas, dependiendo del tipo de cadenas polipeptídicas que forman la
molécula. En tu estudio debes precisar:
ƒ Hemoglobinas presentes en el adulto, su composición y cantidad con respecto al total.
ƒ Hemoglobina mayoritaria en el feto, su composición, afinidad por el oxígeno y su papel en la
vida fetal.
ƒ Modificaciones presentes en la hemoglobina de pacientes diabéticos y la importancia clínica de
la determinación de esta en sangre.
ƒ Hemoglobina presente en pacientes siclémicos
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 62

Este contenido lo puedes revisar en Bioquímica y Biología Molecular para ciencias de la salud, capítulo
30 en la página 522 y Bioquímica de Hick, capítulo 12 desde la página 229 a la 230.

La síntesis del grupo hemo es una función imprescindible para el eritrocito. Los aspectos relacionados con
la estructura y función de las porfirinas lo puedes encontrar en Bioquímica Médica tomo III, capítulo 58
desde la página 989 a la 990. También puedes consultar Bioquímica de Hick, capítulo 39 desde la página
768 a la 769.

En relación con la síntesis de porfirinas puntualiza:


ƒ Tejidos del organismo donde ocurre con mayor intensidad.
ƒ Precursores.
ƒ Etapas del proceso.
ƒ Localización de las enzimas que participan en esta vía.
ƒ En este proceso se pone de manifiesto la compartimentación celular

Este contenido lo puedes revisar en Bioquímica Médica tomo III, capítulo 58 desde la página 991 a la 994.
También puedes consultar Bioquímica y Biología Molecular para ciencias de la salud, capítulo 30, desde
la página 529 a la 530.

Referente a la regulación de este proceso debes precisar:


ƒ Enzima reguladora.
ƒ Efecto de la concentración del grupo hemo en la síntesis y transporte de esta enzima hacia la
matriz mitocondrial.

Este contenido lo puedes revisar en Bioquímica Médica tomo III, capítulo 58 desde la página 994 a la 995.
También puedes consultar Bioquímica de Hick, capítulo 39, página 774.

El hierro se requiere para la síntesis de las hemoproteínas, por lo que es fundamental para procesos vitales
como la captación de oxígeno y la respiración celular. En el estudio de su metabolismo debes tener en
cuenta los siguientes aspectos:
ƒ Fuentes y requerimientos.
ƒ Diferentes proteínas que participan en el transporte del hierro absorbido y en su almacenamiento
en los tejidos.
ƒ Alteraciones provocadas por el exceso o la deficiencia de hierro. Realiza un estudio sobre el
nivel de prevalencia en tu comunidad de estas alteraciones.

Este contenido lo puedes revisar en Bioquímica Médica tomo IV capítulo 74 desde la página 1290 a la
1291 y el CD de 2 año 1er semestre Fisiología II, conferencia semana 1.
También puedes consultar Bioquímica y Biología Molecular para ciencias de la salud, capítulo 11 desde la
página 183 a la 185.
La deficiencia de enzimas que participan en la biosíntesis del grupo hemo, es la causa de enfermedades
denominadas porfirias. Los diferentes tipos de porfirias y sus características lo puedes revisar en
Bioquímica Médica tomo III, capítulo 58 desde la página 995 a la 997. También puedes consultar
Bioquímica de Hick, capítulo 39, desde la página 774 a la 775.

El catabolismo del grupo hemo produce la bilirrubina, que se excreta mediante la bilis. Relacionado con el
proceso de síntesis y excreción de bilirrubina precisa:
ƒ Etapas del proceso y su vinculación con los órganos donde tienen lugar.
ƒ Reacción de conjugación.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 63

Este contenido lo puedes revisar en Bioquímica Médica tomo III, capítulo 58 desde la página 997 a la 999.
También puedes consultar Bioquímica de Hick, capítulo 39, desde la página 775 a la 778.

El conocimiento del metabolismo normal tiene una importancia fundamental para la interpretación de las
causas y consecuencias de muchos estados patológicos.

Los trastornos en el catabolismo del grupo hemo dan lugar a la aparición de un conjunto de signos y
síntomas entre los que aparece como rasgo esencial la coloración amarilla de piel y mucosas. Esta
situación se conoce como síndrome ictérido y puede ser producido por múltiples enfermedades.

Es imprescindible en tu preparación el estudio del catabolismo de la hemoglobina y las transformaciones


sucesivas de la bilirrubina en los diferentes órganos. Te sugerimos que realices un esquema que resuma
estos aspectos.

Rememora la clasificación de los ícteros de acuerdo con el lugar donde está alterado el metabolismo de la
bilirrubina. Precisa en cada caso el tipo de bilirrubina aumentada, coloración en heces y orina, así como
algunos ejemplos de enfermedades que causan los diferentes tipos de ícteros.

Los aspectos relacionados con el metabolismo de la bilirrubina y la fisiopatología de la ictericia lo puedes


encontrar en la clase taller 2 del tema IV de Bioquímica del CD Proyecto Policlínico Universitario 1er año
2do semestre.

Para el cumplimento del objetivo 2. Sobre defensa del organismo.

Los leucocitos fueron revisados o iniciado su estudio en el objetivo anterior, por la importancia que estos
juegan el la defensa del organismo es necesario que puntualices en su función, específicamente en la
respuestas inmune celular y humoral. Es importante que revises además las propiedades de estos, para lo
cual debes auxiliarte del libro de texto de Fisiología 9na edición desde página 479 a la 481 y en la 10ma
edición. Páginas 477 a la 480 y en el libro de Morfología Humana II de Rosell y Dovale capítulo 46, en las
páginas 337 y 338 que aparece en el CD de Morfofisiología II en Anatomía

Una vez analizada las características generales de los leucocitos debes recordar el papel de éstos en los
mecanismos de defensa del organismo comenzando por los conocidos como inespecíficos donde tienen un
papel muy importante los neutrófilos y el sistema de macrófagos ya estudiados. Te recomendamos revisar
las propiedades fagocíticas de estas células y realizar una comparación entre las mismas teniendo en
cuenta: capacidad fagocítica, forma de expulsar los desechos y duración. Dentro de los procesos de
defensa debes revisar el proceso inflamatorio. Es importante que señales el efecto del tabicamiento y el
papel de los leucocitos en cada una de las líneas de defensa que participan en este proceso. Te sugerimos
realizar un esquema donde resumas cada paso del proceso inflamatorio desde la aplicación del estímulo
nocivo hasta la formación del pus y los vincules con los signos clínicos que se presentan durante el
mismo, auxiliándote del texto Tratado de Fisiología 9na edición, capitulo 33, página 481 a la 483 y en la
10 edición, página 480 a la 484.

Debes profundizar durante el estudio de este acápite en el control de la formación de los leucocitos en la
médula ósea en respuesta a múltiples factores de crecimiento liberados durante el proceso inflamatorio
con infección sobreañadida, auxíliate del texto de fisiología Guyton 9na edición en la página 483 y en la
10ma edición, página 484 y se representan en la figura 33-6
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 64

Órganos hemolinfáticos

La principal función del sistema inmunitario es de defender el organismo contra microorganismos y


moléculas extrañas. Este sistema está formado por órganos centrales como Timo y médula ósea y por
órganos periféricos como ganglios linfáticos, Bazo y tejido linfático difuso.

Timo

El embrión humano aparecen 5 pares de bolsas faríngeas en la región del futuro cuello, que debido al
revestimiento endodérmico de estas dan origen a glándulas importantes del sistema inmunitario. El estudio
de este tema solo lo limitaremos a la tercera bolsa faríngea a partir de la cual se origina el timo. La tercera
bolsa faríngea posee dos prolongaciones una dorsal y otra ventral. En la quinta semana el epitelio del ala
ventral forma el timo. Esta glándula continúa su crecimiento y desarrollo hasta la pubertad.

Durante su formación, los primordios del timo pierden su conexión con la pared faríngea y migra en
dirección caudal y medial hasta alcanzar su situación definitiva en el tórax, donde se fusionan con la del
lado contrario. Es necesario profundices este contenido auxiliándote del libro de texto de Embriología
Médica de Langman 9na edición Capítulo 15, páginas 393 a la 398, figuras 15-10 y 15-11 y en la 8va.
Edición capítulo 15, desde las páginas 343 a la 345 y en el CD de II año de medicina del I semestre,
asignatura Embriología, contenido / Sistema Digestivo/ Intestino anterior y faríngeo/ Timo.

El timo es un órgano impar, macizo formado por estroma y parénquima posee dos lóbulos, rodeados
ambos por una delgada cápsula de tejido conjuntivo que emite tabiques hacia el interior del mismo, los
cuales forman trabéculas que a su vez dividen los lóbulos, Cada lobulillo tímico posee una zona más
periférica llamada corteza y una parte central más clara llamada médula. Estos lobulillos están llenos de
células linfoides denominadas timocitos, te sugerimos para tu estudio el siguiente orden:
ƒ Situación y características microscópicas y macroscópicas
ƒ Proceso de proliferación, diferenciación y maduración de los timocitos hasta linfocitos T
ƒ Los seis tipos celulares reticuloepiteliales: que constituyen el estroma tímico y la red de células no
linfoides.
ƒ Importancia de la barrera hemotímica, la que está formada por estos elementos fundamentales:
endotelio continuo, zonas ocluyentes del capilar, lámina basal gruesa y pericitos, espacio pericapilar
con macrófagos y células reticulares epiteliales tipo I y su lámina basal.

Auxíliate del capítulo 14 del libro de texto de Histología Básica de Junqueira, página 252 a la 257 y del
material complementario Sistema Inmunitario que se encuentra en el CD de 2do año de medicina del
Proyecto Policlínico Universitario, asignatura Histología III.

Es importante que resumas además las relaciones anatómicas de este órgano para lo que te sugerimos te
apoyes en el libro de texto de Anatomía Humana de García Porrero, capítulo 13, página 548.y en el libro
de Morfología Humana II de Rosell y Dovale capítulo 47en las páginas 346 y 347

Médula ósea

La médula ósea ocupa la cavidad interior de los huesos, la que experimenta cambios con la edad, su función
no es igualmente activa en el recién nacido que en el adulto. En su evolución pasa por etapas, las cuales por
su aspecto macroscópico se denominan médula roja y amarilla. Posee una respuesta lenta pero más
prolongada de producción de anticuerpos, llega a ser responsable de aproximadamente el 80 % de la
respuesta secundaria, por esta razón debe incluirse dentro de los órganos secundarios, aunque también
juega un papel fundamental como órgano primario, en el suministro de las células que intervienen en la
defensa del organismo, te sugerimos revises de este órgano lo siguiente
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 65

Situación y características morfofuncionales, auxiliándote del libro de texto de Histología Básica de


Junqueira en el Capítulo 13 desde la página 232 a la 234 y en el CD de 2do año de medicina Ier Semestre,
asignatura Histología III /Tema I, Conferencia 1 y en los materiales complementarios: ¨Sangre y Tejido
hematopoyético y ¨Sistema Inmunitario y en texto de Anatomía de García y Porrero, capítulo 13, página
54.

Órganos periféricos

Ganglio linfático

Es la primera estructura linfoide organizada, con la que se encuentra un antígeno que proceda de los
espacios titulares; éstos están especialmente diseñados para retener los antígenos que vienen en la linfa, la
cual al circular por su interior lo pone en contacto con los linfocitos y las otras células
inmunocompetentes, responsables de iniciar la respuesta inmune específica.

Estos órganos son encapsulados y se encuentran en el trayecto de los vasos linfáticos. Suelen medir entre
2 y 10 mm de diámetro, tienen forma arriñonada. Te recomendamos para el estudio de este órgano revises,
situación, características morfofuncionales y el papel que juega en la defensa del organismo, teniendo en
cuenta que se trata de órganos macizos y presenta tres zonas; la corteza, la paracorteza y la médula, en
cada una de las cuales el parénquima se dispone de manera diferente; revisa el contenido auxiliándote del
libro de texto de Histología Básica de Junqueira en el Capítulo 13, desde la página 256 a la 262 y en el CD
de 2do año de medicina Ier Semestre, asignatura Histología III /Tema I, Conferencia 1 y en el material
complementario: Sistema Inmunitario y texto de Anatomía de García y Porrero, capítulo 13, e3n la página
551 y en el libro de Morfología Humana II de Rosell y Dovale capítulo 47, en la página 344 que aparece
en el CD de Morfofisiología II en Anatomía.

Bazo

El bazo es el mayor de los órganos linfoides ubicado dentro de la cavidad abdominal el único interpuesto
en la circulación de la sangre, varía mucho su volumen de acuerdo con la cantidad de sangre que retenga
en su interior y según la actividad hematopoyética que realice. Su color purpúreo se debe a la gran
cantidad de sangre que contiene. Es una víscera blanda y muy friable, lo cual tiene importancia para los
traumatismos abdominales. Dentro de las funciones se encuentran:
ƒ Producción de células de la sangre
ƒ Defensa del organismo.
ƒ Hemocatéresis.
ƒ Filtración de la sangre

Como órgano macizo te recomendamos profundices en componentes morfofuncionales del estroma y el


parénquima, el papel que juega en la defensa del organismo y en la circulación de la sangre en el interior
de este órgano, auxiliándote del libro de texto de Histología Básica de Junqueira en el Capítulo 13 y en el
en el Capítulo 14, desde las páginas 243 a la 264 y 270 y en el CD de 2do año de medicina Ier Semestre,
asignatura Histología III /Tema I, Conferencia 1 y en el material complementario: ¨Sistema Inmunintario ¨
y texto de Anatomía de García y Porrero, capítulo 13, página 252 y. en el libro de Morfología Humana II
de Rosell y Dovale capítulo 47,en la página 345 que aparece en el CD de Morfofisiología II en Anatomía.

Tejido linfático difuso

Este tejido no tiene límites precisos, se presenta como una infiltración de linfocitos que se localiza en el
tejido conectivo que forma la lámina propia de las membranas mucosas de los sistemas tubulares y
constituye una barrera de defensa de los órganos de estos sitios. Profundiza sobre este aspecto en el libro
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 66

de Morfología Humana II de Rosell y Dovale capítulo 47, en la página 343 que aparece en el CD de
Morfofisiología II y en Anatomía texto de Anatomía de García y Porrero, capítulo 13, página 556.

Tegumentario

El sistema tegumentario estudia la piel (epidermis y dermis) y sus estructuras anexas como pelos, uñas y
glándulas, que tienen doble origen embrionario. Por lo que sugerimos sigas el siguiente orden de estudio
para poder lograr una mejor comprensión:
ƒ Origen de cada elemento o estructura que conforma el sistema tegumentario.
ƒ Recordar tipo de tejido que forman a las dos capas de la piel, atendiendo a la clasificación estudiada
en Morfofisiología I y su caracterización.
ƒ Organización de la epidermis en sus capas, teniendo en cuenta las dos variedades de piel presentes en
el organismo.
ƒ Papel de la migración de las células de la cresta neural en la pigmentación
de la piel.
ƒ Papel de las células de Langerhans como parte del sistema inmunitario (Pagina 344 del texto
Junqueira)

En la piel se secreta una sustancia llamada melanina que participa en la coloración de la misma, esta
sustancia es producida por los melanocitos, existen además otros factores que intervienen en la los
cambios de color, los cuales debes buscar en la bibliografía orientada.

Debes auxiliarte del libro de texto de Embriología de Langman 9na edición, desde la página 455 a la 458
Capítulo18. y en el libro de texto de Embriología de Langman 8va edición, Capítulo 18, páginas y en el
texto de Histología Básica de Junqueira en el Capítulo 18 desde la página 339 a la 351.

Mucosas

Las mucosas constituyen una extensa superficie de los tractos de los órganos tubulares como: respiratorio,
digestivo y urogenital, en las cuales existe la posibilidad de abrirse puertas de entrada a diferentes agentes
patógenos. Es por esto que durante la evolución se han desarrollado diversas zonas inmunológicamente
especializadas, capaces de responder localmente frente a cualquier agresión del medio externo. Estos
puntos de defensa corresponden a organizaciones del tejido linfoide que pueden formar desde acúmulos
dispersos de linfocitos, hasta estructuras bien organizadas como los nódulos linfáticos, pero con la
ausencia de una cápsula que las rodee. Por ello reciben el nombre de tejido linfoide asociado a mucosas
(no encapsulado) (MALT).

La importancia de estos tejidos está en ser la primera línea de defensa de esta gran superficie, para lo cual
el organismo tiene una reserva mayor de células plasmáticas en los tejidos MALT que las suma de las
existentes en bazo, ganglios y médula ósea.
Estos agregados de tejido linfoide no encapsulados estan localizados en la lámina propia y áreas
submucosas de los tractos gastrointestinal, respiratorio y genitourinario. Te sugerimos revisar este
contenido en el CD de 2do año de medicina Ier Semestre, asignatura Histología III en el material
complementario: ¨Sistema Inmunitario.

Defensa específica

Una vez analizados los contenidos referentes a los mecanismos de defensa inespecíficos donde estudiaste
el proceso inflamatorio, las barreras naturales como la piel y mucosa y otros órganos relacionados con
estos procesos, estamos en condiciones de continuar el estudio de los mecanismos de defensa específicos,
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 67

los cuales son capaces de desarrollar una respuesta para cada tipo de agente extraño que invada el
organismo.

Deben recordar algunos conceptos importantes como: Inmunogenicidad, antígeno, inmunógeno y hapteno,
así como las características generales de las respuesta inmune. Este contenido lo puedes revisar en
Inmunología, colectivo de autores, capítulo II, desde la página 19 a la 20.

Con respecto a los mecanismos de defensa específicos debes revisar el capítulo 34 del tratado de
Fisiología, 9na edición, desde la página 487 a la 490, donde aparecen las generalidades de los dos tipos de
inmunidad: humoral y celular. Puedes construir un cuadro comparativo teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
ƒ zona de procesamiento
ƒ efector de la respuesta
ƒ mecanismo de acción utilizado.

Un aspecto importante del sistema inmune es la participación de las inmunoglobulinas o anticuerpos,


proteínas especializadas en la defensa del organismo. Su concepto lo puedes revisar en el texto de
Inmunología, colectivo de autores, capítulo III, página 25 y Bioquímica Médica de Cardellá, tomo IV,
capítulo 82, en la página 1425. También puedes consultar Bioquímica y Biología molecular para ciencias
de la salud, capítulo 31, en la página 557.

Es importante que en tu estudio precises los siguientes aspectos de la estructura básica de las
inmunoglobulinas:
ƒ Esquema de la molécula de inmunoglobulina señalando sus diversas partes.
ƒ Papel de las regiones constante y variables en la estructura y función de las
inmunoglobulinas.
ƒ Fragmentos donde radica la variabilidad y heterogeneidad del anticuerpo al cual se une
el antígeno (sitio de fijación del antígeno).
ƒ Fragmento responsable de la actividad biológica común (Fc).

Este contenido lo puedes revisar en Inmunología, colectivo de autores, capítulo III, desde la página 26 a
la 29 y en Bioquímica Médica de Cardellä, tomo IV, capítulo 82, desde la página 1426 a la 1428.
También puedes consultar Bioquímica y Biología molecular para ciencias de la salud, capítulo 31, desde
la página 542 a la 543 y el de Fisiología, Guyton, capítulo 34, desde la página 491 a la 492 en la 9na
edición y desde las páginas 493 a la 495 en la 10ma edición.

Existen cinco clases funcionales de inmunoglobulinas o anticuerpos que realizan funciones biológicas
diferentes, denominadas isotipos. En tu estudio debes precisar su ubicación y funciones.
Este contenido lo puedes revisar en Inmunología, colectivo de autores, capítulo III, página 29 y
Bioquímica Médica tomo IV, capítulo 82, en la página 1426. También puedes consultar Bioquímica y
Biología Molecular para ciencias de la salud, capítulo 31, desde la página 544 a la545.

La unión que se establece entre el antígeno y el anticuerpo se denomina reacción antígeno – anticuerpo.
En tu estudio es importante que precises:
ƒ Naturaleza y tipos de interacciones que estabilizan este complejo.
ƒ Base molecular de las reacciones cruzadas y su relación con las enfermedades auto inmunitarias.
ƒ Definición de afinidad.
ƒ Concepto de avidez y su relación con la valencia del antígeno y el anticuerpo.
ƒ Consecuencias biológicas.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 68

Este contenido lo puedes revisar en Inmunología, colectivo de autores, capítulo III, desde la página 29 a
la 35. También puedes consultar Bioquímica y Biología Molecular para ciencias de la salud, capítulo 31,
desde la página 545 a la 547.

La capacidad de un organismo para producir anticuerpos contra diferentes antígenos es elevada. En tu


estudio de la generación de diversidad de anticuerpos debes precisar:
ƒ Organización de las regiones génicas responsables de la codificación y secuencia de los
anticuerpos en las células embrionarias y maduras.
ƒ Mecanismos genéticos que generan esta diversidad.

Este contenido lo puedes revisar en Bioquímica Médica tomo IV, capítulo 82, desde la página 1430 a la
1432. También puedes consultar Bioquímica y Biología molecular para ciencias de la salud, capítulo 31,
desde la página 543 a la 544.

Existe un patrón de comportamiento de los niveles de anticuerpos ante el ingreso de un antígeno que se
conoce como respuesta inmune y que tiene sus peculiaridades. En tu estudio debes precisar:
ƒ Teorías que explican esta respuesta y su mecanismo de acción.

Este contenido lo puedes revisar en Inmunología, colectivo de autores, capítulo V desde la página 47a la
56.

La teoría de la selección clonal explica cómo se origina la producción masiva del anticuerpo adecuado al
penetrar el antígeno al organismo. En tu estudio debes precisar en el proceso de selección clonal durante
la respuesta inmune.

Este contenido lo puedes revisar en Bioquímica Médica tomo IV, capítulo 82, desde la página 1432 a la
1433.

Sistema del complemento

El sistema del complemento es un sistema de defensa importante que se incluye dentro de los mecanismos
inespecíficos aunque generalmente es activado por una reacción antígeno-anticuerpo. Esta constituido por
11 proteínas séricas y se caracteriza por su modo de reacción enzimática en cascada. Para su estudio te
sugerimos revises el texto de Fisiología 9na. Edición capítulo 34, desde las páginas 292 a la 293 y en la
10ma edición, página 495 y en Inmunología, colectivo de autores, capítulo V, desde la página 47a la 56,
en donde podrás encontrar sus componentes y las vías de activación del sistema (clásica y alterna)

Dinámica de la respuesta inmune

Una vez analizadas las características más generales de la respuesta inmune debes integrar los eventos que
se originan en el organismo al penetrar el inmunógeno, para ello debes revisar la importancia de los
clones de linfocitos y el mecanismo de activación de éstos por los diferentes tipos de antígenos. Estos
aspectos puedes revisarlos en el libro de Fisiología, 9na edición capítulo 34, desde la página 489 a la 490
y en la 10ma edición, en las páginas 492 y 493 y en Inmunología, colectivo de autores, capítulo V, desde
la página 47a la 54, destacando la importancia de los macrófagos y de los linfocitos T (células T
colaboradoras) en este proceso de activación y en el proceso de colaboración celular, que permite a todos
los sistemas de defensa estudiados actuar de manera conjunta ante la agresión de un agente extraño sobre
el organismo

Para completar este estudio te sugerimos profundizar en las características o atributos especiales de las
células T realizando un resumen con los tipos y funciones de cada una, aspecto que se encuentra en el
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 69

libro de Fisiología, 9na edición capítulo 34, desde la página 493 a la 494 y analiza la figura 34-6 que
allí aparece o en la 10ma edición, desde la página 492 a la 493.

Al estudiar los atributos específicos del sistema de linfocitos B y su papel en la inmunidad humoral debes
profundizar en la formación de las células de memoria y su relación con el desarrollo de las respuestas
primaria y secundaria, las cuales constituyen la base para la aplicación de proceso de vacunación como
método de prevención de enfermedades infecciosas. Esto aparece en el libro de Fisiología en las páginas
490 y 491 de la 9na edición y desde la página 493 a la 494 de la 10ma edición, observa la figura 34-2 y te
recomendamos realices un cuadro comparativo entre ambas respuestas teniendo en cuenta: período de
latencia, intensidad y duración de cada respuesta.

El objetivo # 3 aborda lo relacionado con los grupos sanguíneos del sistema ABO y RH, para su
cumplimiento te recomendamos revisar la siguiente bibliografía, texto básico Tratado de Fisiología
Médica de Guyton 9na edición, capítulo 35, desde las páginas 499 a la 503 y en la 10 edición, capítulo
en el mismo capítulo desde las páginas 503 a la 508, CD del Proyecto Policlínico Universitario 2do año,
primer semestre, asignatura de Fisiología II, tema 1, semana 3, la conferencia 1 y el material
complementario de grupo sanguíneo.

Al estudiar estos materiales, te darás cuenta que la clasificación de los grupos sanguíneos para ambos
sistemas, depende de la presencia o ausencia de aglutinógenos o antígenos en la membrana de los
eritrocitos; en tal sentido es necesario que revises este contenido y te auxilies de la tabla 35-1 de la página
499 del Guyton 9na edición, así como de la información que aparece en la página 501 de este mismo
texto.

Con relación a las aglutininas o anticuerpos presentes en el plasma, debes establecer diferencias en cuanto
al origen de estas en ambos sistemas; esto lo puedes revisar en las páginas 500 y 501 del texto básico
Guyton 9na edición o en las páginas 504 a la 505 de la 10ma edición. Al concluir esta parte de tu estudio
te puede resultar útil completar e interpretar el siguiente cuadro.

Genotipos Grupos sanguíneos Aglutinógenos Aglutininas


OO Anti A
A
OB ó BB B
No tiene

Antes de realizar una transfusión es necesario tener en cuenta los principios básicos de las transfusiones
sanguíneas, en este sentido es importante tipificar adecuadamente las sangres del donante y del receptor
utilizando los sueros hemoclasificadores, hechos a base de aglutininas; para tu estudio te sugiero que
revises la tabla 35-2 en la página 501 del Guyton 9na edición o en la 505 de la 10ma. Todo lo anterior
sentará las bases para que puedas comprender el fundamento fisiológico de las reacciones
postransfusionales y de la Enfermedad Hemolítica del RN o Eritroblastosis Fetal, como un ejemplo de
respuesta inmune secundaria que estudiaste en clases anteriores. Te recomiendo que revises desde la
página 501 a la 502 y desde la 505 a la 506 este contenido en las ediciones 9na y 10ma del libro Guyton
respectivamente.

Para alcanzar el objetivo # 4 relacionado con los mecanismos hemostáticos o de prevención de las
pérdidas sanguíneas, puedes remitirte a los siguientes materiales, texto básico Tratado de Fisiología
Médica de Guyton 9na edición, capítulo 36, desde la página 505 a la 516 y en la 10ma edición, en el
mismo capítulo desde la página 509 a la 521, CD del Proyecto Policlínico Universitario 2do año, primer
semestre, asignatura de Fisiología II, tema 1 semana 3 y en el material complementario Hemostasia
Natural.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 70

Al revisar estos materiales es indispensable que comiences estudiando en el siguiente orden.


ƒ Concepto de Hemostasia
ƒ Acontecimientos de cada mecanismo
ƒ Papel de las plaquetas en estos procesos
ƒ Teoría básica de la coagulación, enfatizando en las vías de activación para la formación del
activador de protombina.

El concepto de Hemostasia, lo puedes encontrar en la página 505 de la 9na edición del Guyton.
En la prevención de las pérdidas sanguíneas participan diversos acontecimientos hemostáticos, donde
juegan un papel importante las plaquetas. Estos acontecimientos, las características morfofuncionales de
las plaquetas y la teoría básica de la coagulación lo puedes encontrar desde la página 505 a la 511 del libro
Guyton 9na edición y desde la página 509 a la 516 de la 10ma edición, también te será útil revisar
Histología.

Debes además, establecer diferencias entre la vía intrínseca y extrínseca de la coagulación en cuanto a:
- Quién inicia cada vía.
- Factores de la coagulación que participan.
- Rapidez de aparición de las reacciones.
- Producto final.

Te puedes auxiliar de la figura 36-3 y 36-4 desde la página 510 a la 511 de la 9na edición del Guyton y de
las mismas figuras pero en las páginas 514 y 516 del Guyton 10ma edición.

En la sangre y en los tejidos existen sustancias que afectan la coagulación, algunas de ellas favorecen la
misma y se denominan procoagulantes, otras inhiben la coagulación y reciben el nombre de
anticoagulantes; estas últimas son las que predominan en condiciones fisiológicas, es por ello que la
sangre no se coagula mientras circula por los vasos. El sistema anticoagulante cobra importancia en el
mantenimiento de la homeostasis, este contenido lo encontrarás en el libro Guyton 9na edición desde la
página 511 a la 512 y en la 10ma en las páginas 516 a la 517.

Otro aspecto que cobra importancia en el orden clínico relacionado con este tema, son los trastornos de la
coagulación, que provocan en algunos casos pérdidas excesivas de sangre y que están relacionados con
déficit de cualquiera de los factores de la coagulación. Por su frecuencia en la práctica médica es necesario
que revises las páginas 512 y 513 del Guyton 9na y en la 10ma edición las páginas 517 y 518.

AUTOEVALUACIÓN

I. Paciente que producto de un accidente automovilístico presenta herida profunda infectada en el


miembro superior derecho y un trauma agresivo en el hipocondrio izquierdo, que trae como
consecuencia una hemorragia interna por la ruptura del bazo, siendo intervenido quirúrgicamente y
con necesidad de transfusión sanguínea, al realizarle los complementarios se constata una
hemoglobina por debajo de los niveles normales y un aumento en las cifras del leucograma. Basado
en este cuadro clínico marque con una X la o las respuestas correctas a los siguientes planteamientos:

1. Los elementos formes de la sangre que contienen hemoglobina para el transporte de oxígeno:
____a) Son enucleados, tienen forma de disco bicóncavo y constituyen los elementos formes más
abundantes en sangre.
____b) Son células con núcleo lobulado, con la forma de un cayado o bastón con abundante
citoplasma cargado de granulaciones específicas que destruyen las bacterias fagocitadas.
____c) Tienen núcleo generalmente bilobulado, con granulaciones acidófilas en su citoplasma y
su número aumenta en enfermedades parasitarias.
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 71

____d) Son corpúsculos anucleados, resultantes de la fragmentación del citoplasma de los


megacariocitos de la médula ósea y desempeñan importantes funciones en la coagulación
de la sangre.

2. Teniendo en cuenta el proceso de inflamación aguda desarrollado a nivel de la herida infectada, ordene
cronológicamente los eventos que dieron lugar al desarrollo de este proceso.
____ Salida de líquido al espacio intersticial.
____ Daño tisular
____ Acción de las líneas de defensa
____ Liberación de sustancias vasodilatadoras
____ Formación de cavidad purulenta
____ Aparición de edema
____ Aumento del flujo sanguíneo local
____ Tabicamiento

3. En la tipificación de la sangre del paciente se constata que es del grupo A. Los posibles donantes
serán:
____ a) O-
____ b) A-
____ c) A+
____ d) AB+
a) Justifique su selección.

4. En caso de no haber verificado correctamente el grupo sanguíneo y al transfundirlo manifestar íctero,


éste se clasificaría como:
____ a) Íctero hemolítico.
____ b) Íctero hepatocelular por déficit en la excreción.
____ c) Íctero obstructivo.
____ d) Íctero hepatocelular congénito .

5. Con relación al caso anterior, los tipos de bilirrubina aumentada serán la:
____ a) Directa.
____ b) Total.
____ c) Indirecta.
____ d) Conjugada

II. Relacione las características descritas en la columna A con los mecanismos hemostáticos de la
columna B.
Columna A Columna B
Características Mecanismos hemostáticos
a) La formación del activador de ___ 1. Espasmo vascular.
protrombina se produce por vía ___ 2. Tapón plaquetario.
extrínseca e intrínseca. ___ 3. Coagulación de la sangre.
b) Se inicia por reflejos nerviosos y cambios ___ 4. Crecimiento del tejido fibroso.
miógenos locales.
c) El coágulo es invadido por fibroblastos
que permiten el desarrollo del nuevo
tejido.
d) La región es invadida por neutrofilos.
e) Durante este proceso los elementos que
participan se vuelven viscosos y
Guías didácticas para la preparación en Ciencias Básicas Biomédicas de los profesores de la carrera de Medicina Integral Comunitaria…. 72

adquieren formas irregulares en su


estructura.
f) Se liberan factores de crecimiento que
estimulan la liberación de glóbulos rojos
por la médula ósea.

ANEXOS. SOLUCIONES O RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTO EVALUACIÓN

I.
1. inciso a
2. 4, 1, 7, 2, 8, 5, 3,6
3. incisos a, b. y c
4. inciso a
5. incisos b y c

II. b, e, a, c.

Materiales Necesarios

9 CD y video conferencias elaborados para Proyecto Policlínico Universitario 2do año de


medicina 1er semestre, asignaturas de Fisiología, Histología y Embriología.
9 Tratado de Fisiología Médica Guyton – Hall. 9na edición.
9 Tratado de Fisiología Médica Guyton – Hall. 10ma edición.
9 Histología Básica. Junqueira y Carneiro.
9 Embriología Médica de Langman.
9 Bioquímica Médica de Cardellá y Hernández.
9 Anatomía de García Porrero.
9 Laminarios de sangre y sistema linfático.

También podría gustarte