Está en la página 1de 5

FLOTACIÓN EN COLUMNA

OBJETIVO:
Limpiar selectivamente una mena de sulfuro de cobre en una columna de flotación de
laboratorio.
ANTECEDENTES TEÓRICOS
La flotación en columna es hoy uno de los procesos con mayor grado de desarrollo en el
tratamiento de minerales. La introducción de columnas en los diagramas de tratamiento en
reemplazo de las celdas convencionales, principalmente celdas “cleaner”, ha sido gradual,
pero continua y creciente. Las mayores ventajas son la economía de capital y costos
operacionales, asi como también él mejor performance metalúrgico.
Las columnas, de un modo general, aumentan la flotación de las fracciones finas y ultrafinas
y permiten eliminar, el arrastre hidráulico de las partículas de ganga por el eficiente drenaje
realizado con la adición de agua de lavado dentro de la zona de espuma. Esto es asociado al
contacto en contracorriente entre las burbujas de aire y la pulpa en condiciones de flujo mas
tranquilas (sin agitación mecánica), hacen de la columna un buen proceso de recuperación
de las fracciones finas de minerales o de enriquecimiento de concentrados. Comercialmente,
las columnas son utilizadas en la limpieza de cobre, molibdeno, cinc, plomo, estaño y oro,
además de varios usos en minerales industriales como fosfatos, fluorita, calcita, etc. y
carbón. Con la disminución de la ley de los minerales, el aumento del grado de diseminación
de las especies valiosas (lo que generalmente está asociada a un mayor grado de molienda),
y la necesidad de tratamiento de relaves de minerales, se torna fundamental el desarrollo de
nuevas y mas eficientes máquinas para la flotación de partículas finas y gruesas. A pesar de
todos los avances alcanzados, la columna de flotación presenta limitaciones tales como la
baja eficiencia metalúrgica en el procesamiento de partículas gruesas o con alta gravedad
específica. También algunos investigadores han informado la capacidad limitada de la
columna cuando el volumen del concentrado es grande (como es el caso de flotación de
carbón) o también cuando la granulometría de la alimentación es muy fina y la concentración
de sólidos es muy alta.

http://www.ivan.cl 2007 Universidad de Atacama


Características Generales de una Columna de Flotación:
Básicamente consisten en columnas de gran altura (10 a 15 metros), de sección circular,
rectangular o cuadradas con una relación altura/diámetro del orden de 10, generalmente. Su
operación se basa en contactar en contracorriente, un flujo ascendente de burbujas de aire y
un flujo descendente de pulpa mineralizada, la cual es alimentada a 2/3 de la altura de la
columna. En su extremo superior que es por donde se descarga el concentrado mediante el
rebalse de la espuma, posee además un sistema de agua de lavado (en forma de lluvia). La
descarga del relave se realiza en el extremo inferior de la columna, donde tambien está
dispuesto un difusor de gas que genera las burbujas. (Figura 1)
En una columna de flotación se distinguen dos zonas diferentes que poseen flujos en
contracorriente bien definidos:

Zona de Colección: en esta zona ubicada bajo la interfase (llamada también zona de
suspensión, de burbujeo o de recuperación), las partículas en suspensión alimentadas son
contactadas en contracorriente con un enjambre de burbujas producidas por un difusor en el
fondo de la columna.
Zona de Limpieza: en esta zona ubicada sobre la interfase (también llamada zona de
espuma) existe un flujo en contracorriente entre las burbujas mineralizadas (lecho de
espuma) y el agua de lavado que previene el arrastre hidráulico de partículas no deseadas al
concentrado, haciendolo mas selectivo.

http://www.ivan.cl 2007 Universidad de Atacama


Figura 1. Columna de Flotación Convencional

http://www.ivan.cl 2007 Universidad de Atacama


EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS
– Columna de flotación de 1” de diámetro y 40” de altura, con todos sus componentes
(compresor, reguladores de presión, flujómetros, bombas peristálticas de alimentación y
relave, acondicionador, etc.)
– Probetas.
– Jeringas.
– Reactivos (espumante MIBC y D-250; colectores SF-323; LIB-C, Cal).
– Cronómetro.
– Mena de sulfuro de cobre

CONDICIONES DE OPERACIÓN
pH = 10
SF-323 = 14,7 g/t
LIB-C = 9,5 g/t
MIBC = 23,4 g/t
D-250 = 5,6 g/t
Flujo de Aire = 250 cm 3/min
Flujo de Alimentación = 200 cm3/min
Flujo de Agua de Lavado = 70 cm3/min
Altura de Espuma = 13 cm
Tiempo de Muestreo = 10 min

http://www.ivan.cl 2007 Universidad de Atacama


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Verificar que toda la unidad de trabajo se encuentre en condiciones de ser operada.
2. Prepare 6 litros de pulpa con 17% de sólidos en el acondicionador.
3. Acondicionar la pulpa con los reactivos en el orden y tiempos correspondientes.
4. Abra la válvula del compresor, luego regule la presión y flujo de aire a lo establecido.
5. Abrir la válvula del flujómetro del agua de lavado a lo establecido hasta que se cubra
por completo el difusor de aire.
6. Activar la bomba de alimentación al valor establecido junto con la bomba de relave,
hasta alcanzar la interfase definida.
7. Una vez estabilizada la columna (mantener fija la interfase) se procede a muestrear.
8. En el tiempo que dura el muestreo debe medirse el flujo de relave.
9. Una vez finalizado el tiempo de muestreo se mide el flujo de alimentación, guardando
esa muestra para analisis químico (esta operación también puede realizarse al inicio
antes de comenzar a alimentar la columna).
10. Finalizado todo el muestreo, debe desconectarse las bombas, lavar la columna, el
acondicionador, cerrar válvula de agua de lavado y por último cerrar válvula del
compresor.

http://www.ivan.cl 2007 Universidad de Atacama

También podría gustarte