Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA
QUÍMICA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
QUÍMICA GENERAL
CEMENTO YESO Y ARCILLA
Docente:
Ing. SUÁREZ ACOSTA, Héctor
Alumnos:
AYALA BIZARRO, Rocky Giban
CISNEROS ARROYO, Jean Bettner
GAMBOA SANTANA, Hedber
HUAMÁN CABRERA, Yelsin Jack
ROJAS QUINTO, Danny
VARGAS ÑAUPA, Hilmar
Fecha de realización: 04/12/2011
Fecha de entrega: 07/12/2011
Ayacucho -Perú
2011
ÍNDICE

Índice

1. PRESENTACIÓN 1

2. OBJETIVOS 2
2.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

3. CEMENTO 3
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2. Tipos de cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.3. El Cemento Pórtland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.3.1. Clasificación de los cementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.4. Selección Del Cemento Apropiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.5. Características esenciales del cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.6. Composición química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.7. Fabricación Del Cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.8. Cementos recomendables por sus efectos en el concreto . . . . . . . . . . . 9
3.9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. YESO 11
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3. Tipos De Yesos Y Sus Usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3.1. Yeso Grueso de Construcción, designado YG . . . . . . . . . . . . . 11
4.3.2. Yeso Fino de Construcción, designado YF . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3.3. Yeso de Prefabricados, designado YP . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3.4. Escayola, designada E-30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3.5. Escayola Especial, designada E-35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.4. Composición Y Obtención Del Yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5. ARCILLA 14
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.2. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.3. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.4. Tipos De Arcilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.4.1. Según Existan En La Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.4.2. Según La Plasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.4.3. Según Su Fusibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil


ÍNDICE

5.5. Clases Usuales De Arcilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


5.5.1. Caolín O Arcilla De China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.5.2. Arcillas Plásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.5.3. Arcillas Refractarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.5.4. Arcillas Para Gacetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.5.5. Arcilla Para Gres O Arcilla Para Loza . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.5.6. Arcilla Para Barro Cocido, Arcilla Para Cacharros O Arcilla De
Alfarería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.5.7. Otras Clases De Arcillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

6. BIBLIOGRAFÍA 19

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil i


1 PRESENTACIÓN

SECCIÓN1

PRESENTACIÓN

E l Cemento, el yeso y la arcilla son materiales que se utilizan frecuentemente en


la elaboración, ya sea en construcciones o en el uso común de todos nosotros.El
Cemento, el yeso y la arcilla son muy imprescindibles en la vida del hombre,
desde la antigüedad se emplearon pastas, greda y morteros elaborados con arcilla,
yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones, y otros multiples usos mas.Así
con el trascurrir de los años fueron evolucionando tanto en su elaboración como en su
comercialización y sus diferentes formas de utilizarlos.
Por otro lado en más adelante se tocaran tópicos acerca de cemento, yeso y la arcilla
respectivamente (muy importante en todo aquello que a construcciones arquitectónicas se
refiere).
En cuanto al contenido, se abarcaran temas que tengan que ver directamente con el
cemento, yeso y la arcilla; se desarrollo por separado cada uno de los temas, ya que cada
uno comparte una definición muy distinta, pero tienen una relación muy en común en el
tema de construcción.
Finalmente, agradecemos al Ing. SUÁREZ ACOSTA, Héctor, encargado curso por
estimular este trabajo, con el fin de inculcar el espíritu investigador, que nos permita
obtener un cierto nivel de cultura y por ende mejorar la calidad estudiantil.

El grupo
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Ayacucho, Diciembre de 2011.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 1


2 OBJETIVOS

SECCIÓN2

OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


Identificar las propiedades y características del cemento, del yeso y la arcilla.

2.2. Objetivos Específicos


Dar a conocer el proceso de elaboración del cemento, del yeso y la arcilla.

Identificar los compuestos químicos que forman al cemento, del yeso y la arcilla.

Identificar las materias primas que constituyen el cemento, del yeso y la arcilla.

Determinar la clasificación del cemento, del yeso y la arcilla.

Dar a conocer la comercialización del cemento, del yeso y la arcilla.

CEMENTO YESO

ARCILLA

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 2


3 CEMENTO

SECCIÓN3

CEMENTO

3.1. Introducción
El cemento se inventó hace aproximadamente 2000 años por los romanos, de forma
totalmente fortuita, como ha ocurrido con otros inventos. Al hacer fuego en un agujero
recubierto de piedras, consiguieron deshidratar y descarbonatar parcialmente las piedras
calcáreas o el yeso, convirtiéndolas en polvo que se deposito entre las piedras.
Al llover, dicho polvo unió las piedras entre si. Los egipcios utilizaron un cemento
fabricado con yeso impuro calcinado, que sirvió para unir los bloques de piedra en la
construcción de las pirámides. El secreto de la durabilidad del cemento se perdió y en la
Edad Media tan solo fue posible fabricar cemento de mediana calidad.
En 1756, Smeaton descubrió que los mejores cementos se obtenían al mezclar caliza
con un 20-25 % de materia arcillosa. En 1845, Johnson fijó las proporciones de materias
primas a utilizar, así como la temperatura de cocción, con lo que se asistió al inicio de la
industria de cemento Portland. Dicho nombre le fue dado por su similitud con la piedra de
Portland. Actualmente, hay tres procesos de fabricación de cemento que utilizan hornos
rotativos desarrollados en Inglaterra en 1855: vía seca, vía seca con precalentamiento
precalcinación y vía húmeda.

3.2. Tipos de cemento


Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:

1. De origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4


aproximadamente.

2. De origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o vol-
cánico.

Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades
de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos.
Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y
aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena. El material
obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica
progresivamente. Puesto que la composición química de los cementos es compleja, se
utilizan terminologías específicas para definir las composiciones.

3.3. El Cemento Pórtland


El tipo de cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del hormi-
gón o concreto es el cemento portland, producto que se obtiene por la pulverización del
clinker portland con la adición de una o más formas de sulfato de calcio. Se admite la
adición de otros productos siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento
resultante. Todos los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el
clinker. Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 3


3 CEMENTO

de características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y


endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su resis-
tencia característica. El proceso de solidificación se debe a un proceso químico llamado
Hidratación mineral.
Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene
el cemento plástico, que fragua más rápidamente y es más fácilmente trabajable. Este
material es usado en particular para el revestimiento externo de edificios.

3.3.1. Clasificación de los cementos

Tipo, nombre y aplicación


I: Normal. Para uso general, donde no son requeridos otros tipos de cemento.
IA: Normal. Uso general, con inclusor de aire.
II: Moderado. Para uso general y además en construcciones donde existe un moderado
ataque de sulfatos o se requiera un moderado calor de hidratación.
II A : Moderado. Igual que el tipo II, pero con inclusor de aire.
III: Altas resistencias. Para uso donde se requieren altas resistencias a edades tempranas.
III A: Altas resistencias. Mismo uso que el tipo III, con aire incluido.
IV: Bajo calor de hidratación. Para uso donde se requiere un bajo calor de hidratación.
V: Resistente a la acción de los sulfatos. Para uso general y además en construcciones
donde existe un alto ataque de sulfatos.
Tipo I : Este tipo de cemento es de uso general, y se emplea cuando no se requiere de pro-
piedades y características especiales que lo protejan del ataque de factores agresivos
como sulfatos, cloruros y temperaturas originadas por calor de hidratación. Entre
los usos donde se emplea este tipo de cemento están: pisos, pavimentos, edificios,
estructuras, elementos prefabricados.
Tipo II: El cemento Pórtland tipo II se utiliza cuando es necesario la protección contra el
ataque moderado de sulfatos, como por ejemplo en las tuberías de drenaje, siempre
y cuando las concentraciones de sulfatos sean ligeramente superiores a lo normal,
pero sin llegar a ser severas (En caso de presentarse concentraciones mayores se
recomienda el uso de cemento Tipo V, el cual es altamente resistente al ataque de los
sulfatos). Genera normalmente menos calor que el cemento tipo I, y este requisito de
moderado calor de hidratación puede especificarse a opción del comprador. En casos
donde se especifican límites máximos para el calor de hidratación, puede emplearse
en obras de gran volumen y particularmente en climas cálidos, en aplicaciones como
muros de contención, pilas, presas, etc. La Norma ASTM C 150 establece como
requisito opcional un máximo de 70 cal/g a siete días para este tipo de cemento.
Tipo III: Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7
días. Esta propiedad se obtiene al molerse el cemento más finamente durante el pro-
ceso de molienda. Su utilización se debe a necesidades específicas de la construcción,
cuando es necesario retirar cimbras lo más pronto posible o cuando por requerimien-
tos particulares, una obra tiene que ponerse en servicio muy rápidamente, como en
el caso de carreteras y autopistas.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 4


3 CEMENTO

Tipo IV: El cemento Pórtland tipo IV se utiliza cuando por necesidades de la obra, se
requiere que el calor generado por la hidratación sea mantenido a un mínimo. El
desarrollo de resistencias de este tipo de cemento es muy lento en comparación con
los otros tipos de cemento. Los usos y aplicaciones del cemento tipo IV están diri-
gidos a obras con estructuras de tipo masivo, como por ejemplo grandes presas. La
hidratación inicia en el momento en que el cemento entra en contacto con el agua; el
endurecimiento de la mezcla da principio generalmente a las tres horas, y el desarro-
llo de la resistencia se logra a lo largo de los primeros 30 días, aunque éste continúa
aumentando muy lentamente por un período mayor de tiempo En la fabricación
del cemento se utilizan normalmente calizas de diferentes tipos, arcillas, aditivos
-como el mineral de fierro cuando es necesario- y en ocasiones materiales silicosos
y aluminosos. Estos materiales son triturados y molidos finamente, para luego ser
alimentados a un horno rotatorio a una temperatura de 1,400 grados centígrados y
producir un material nodular de color verde oscuro denominado CLINKER.

Cementos Hidráulicos Mezclados Estos cementos han sido desarrollados debido al in-
terés de la industria por la conservación de la energía y la economía en su producción.
La norma ASTM C 595 reconoce la existencia de cinco tipos de cementos mezclados:

1. Cemento Pórtland de escoria de alto horno - Tipo IS.

2. Cemento Pórtland puzolana - Tipo IP y Tipo P.

3. Cemento de escoria - Tipo S.

4. Cemento Pórtland modificado con puzolana - Tipo I (PM).

5. Cemento Pórtland modificado con escoria - Tipo I (SM).

Tipo IS: El cemento Pórtland de escoria de alto horno se puede emplear en las construc-
ciones de concreto en general. Para producir este tipo de cemento, la escoria del alto
horno se muele junto con el clinker de cemento Pórtland, o puede también molerse
en forma separada y luego mezclarse con el cemento. El contenido de escoria varía
entre el 25 y el 70

Tipo IP y Tipo P: El cemento Pórtland IP puede ser empleado en construcciones en


general y el tipo P se utiliza en construcciones donde no sean necesarias resistencias
altas a edades tempranas. El tipo P se utiliza normalmente en estructuras masivas,
como estribos, presas y pilas de cimentación. El contenido de puzolana de estos
cementos se sitúa entre el 15 y el 40

Tipo S: El cemento tipo S, de escoria, se usa comúnmente en donde se requieren re-


sistencias inferiores. Este cemento se fabrica mediante cualquiera de los siguientes
métodos:

1. Mezclando escoria molida de alto horno y cemento Pórtland.


2. Mezclando escoria molida y cal hidratada.
3. Mezclando escoria molida, cemento Pórtland y cal hidratada.

El contenido mínimo de escoria es del 70 % en peso del cemento de escoria

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 5


3 CEMENTO

Tipo I (PM): El cemento Pórtland tipo I (PM), modificado con puzolana, se emplea en
todo tipo de construcciones de concreto. El cemento se fabrica combinando cemento
Pórtland o cemento Pórtland de escoria de alto horno con puzolana fina. Esto se
puede lograr:

1. Mezclando el cemento Pórtland con la puzolana.


2. Mezclando el cemento Pórtland de escoria de alto horno con puzolana.
3. Moliendo conjuntamente el clinker de cemento con la puzolana.
4. Por medio de una combinación de molienda conjunta y de mezclado.

El contenido de puzolana es menor del 15 % en peso del cemento terminado.

Tipo I (SM): El cemento Pórtland modificado con escoria, TIPO I (SM), se puede em-
plear en todo tipo de construcciones de concreto. Se fabrica mediante cualquiera de
los siguientes procesos:

1. Moliendo conjuntamente el clinker con alguna escoria granular de alto horno.


2. Mezclando escoria molida y cal hidratada.
3. Mezclando escoria, cemento Pórtland y cal hidratada.

El contenido máximo de escoria es del 25 % del peso del cemento de escoria.

A todos los cementos mezclados arriba mencionados, se les puede designar la inclusión
de aire agregando el sufijo A, por ejemplo, cemento TIPO S-A.
Además, en este tipo de cementos, la norma establece como requisito opcional para los
cementos tipo I (SM), I (PM), IS, IP y los denominados con subfijo MS o MH lo siguiente:
moderada resistencia a los sulfatos y/o moderado calor de hidratación y en caso del tipo
P y PA, moderada resistencia a los sulfatos y/o bajo calor de hidratación.
La Norma ASTM C 1157 establece los requisitos de durabilidad para los cementos
hidráulicos cuando se utilicen en aplicaciones especiales o para uso general. Por ejemplo,
donde se requieran altas resistencias tempranas, moderada a alta resistencia a los sulfatos,
moderado o bajo calor de hidratación y opcionalmente baja reactividad con los agregados
reactivos a los álcalis.

Cementos Especiales

Cementos para Pozos Petroleros Estos cementos, empleados para sellar pozos pe-
troleros, normalmente están hechos de clinker de cemento Pórtland. Generalmente deben
tener un fraguado lento y deben ser resistentes a temperaturas y presiones elevadas. El
Instituto Americano del Petróleo (American Petroleum Institute) establece especificacio-
nes (API 10-A) para nueve clases de cemento para pozos (clases A a la H). Cada clase
resulta aplicable para su uso en un cierto rango de profundidades de pozo, temperaturas,
presiones y ambientes sulfatados. También se emplean tipos convencionales de cemento
Pórtland con los aditivos adecuados para modificar el cemento.

Cementos Plásticos Los cementos plásticos se fabrican añadiendo agentes plastifi-


cantes, en una cantidad no mayor del 12

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 6


3 CEMENTO

Cementos Pórtland Impermeabilizados El cemento Pórtland impermeabilizado usual-


mente se fabrica añadiendo una pequeña cantidad de aditivo repelente al agua como el
estearato de sodio, de aluminio, u otros, al clinker de cemento durante la molienda final.
Otros Tipos de Cementos

Cementos de Albañilería Estos son cementos hidráulicos diseñados para emplearse


en morteros, para construcciones de mampostería. Están compuestos por alguno de los
siguientes: cemento Pórtland, cemento Pórtland puzolana, cemento Pórtland de escoria de
alto horno, cemento de escoria, cal hidráulica y cemento natural. Además, normalmente
contienen materiales como cal hidratada, caliza, creta, talco o arcilla.
La trabajabilidad, resistencia y color de los cementos de albañilería se mantienen a
niveles uniformes gracias a los controles durante su manufactura. Aparte de ser empleados
en morteros para trabajos de mampostería, pueden utilizarse para argamasas y aplanados,
mas nunca se deben emplear para elaborar concreto.

Cementos Expansivos El cemento expansivo es un cemento hidráulico que se expande


ligeramente durante el período de endurecimiento a edad temprana después del fraguado.
Debe satisfacer los requisitos de la especificación ASTM C 845, en la cual se le designa
como cemento tipo E-1. Comúnmente se reconocen tres variedades de cemento expansivo:
E-1(K) contiene cemento Pórtland, trialuminosulfato tetracálcico anhídro, sulfato de
calcio y óxido de calcio sin combinar. E-1(M) contiene cemento Pórtland, cemento de
aluminato de calcio y sulfato de calcio. E-1(S) contiene cemento Pórtland con un contenido
elevado de aluminato tricálcico y sulfato de calcio.

Cemento Portland Blanco El cemento Pórtland blanco difiere del cemento Pórtland
gris únicamente en el color. Se fabrica conforme a las especificaciones de la norma ASTM
C 150, normalmente con respecto al tipo I ó tipo III; el proceso de manufactura, sin
embargo, es controlado de tal manera que el producto terminado sea blanco. El cemento
Pórtland blanco es fabricado con materias primas que contienen cantidades insignificantes
de óxido de hierro y de manganeso, que son las sustancias que dan el color al cemento
gris.
El cemento blanco se utiliza para fines estructurales y para fines arquitectónicos, como
muros precolados, aplanados, pintura de cemento, páneles para fachadas, pegamento para
azulejos y como concreto decorativo.

3.4. Selección Del Cemento Apropiado


En el proceso para definir y especificar el concreto potencialmente idóneo para cada
aplicación en particular, es de trascendental importancia la definición del cemento apro-
piado, ya que de éste dependerán significativamente las características y propiedades de
la matriz cementante y por consiguiente del concreto.
Para poder proceder de manera realista en este aspecto, es necesario primero hacer
un recuento de las clases y tipos de cementos para concreto hidráulico que efectivamente
se producen, o pueden producirse, en las fábricas de cemento del país, incluyendo sus
respectivas características, usos indicados y normas aplicables.
Además de los cementos ahí mencionados, también está normalizado el cemento de
escoria (NOM C-184) destinado principalmente a morteros de albañilería, cuya producción

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 7


3 CEMENTO

está discontinuada.

3.5. Características esenciales del cemento


La influencia que el cemento portland ejerce en el comportamiento y propiedades de
la pasta cementante y del concreto, derivan fundamentalmente de la composición química
del clinker y de su finura de molienda. En el caso de los cementos portland-puzolana,
habría que añadir a esos dos factores los referentes a las características físicas y químicas
de la puzolana y el contenido de ésta en el cemento.

3.6. Composición química


Como se ha mencionado los componentes principales del cemento Portland lo consti-
tuyen los silicatos y los aluminatos de calcio, estos compuestos se forman por la asociación
química de diferentes óxidos como el oxido de calcio (CaO), que se representa química-
mente en forma abreviada por la letra C, la sílica (Si O3 ) que se representa por S, la
alúmina (Al2 O3 ) que se representa por A y el oxido de fierro (Fe2 O3 ) representado por
F. Los compuestos principales resultado del proceso de fusión química en el horno son
cuatro, sus nombres, formulas químicas abreviadas y abreviaciones comunes se citan a
continuación:

Silicato tricálcico 3CaO SiO2 C3 S

Silicato dicálcico 2CaO SiO2 C2 S

Aluminato tricálcico 3CaO Al2 O3 C3 A

Aluminoferrito tetracálcico 4CaO Al2 O3 Fe2 O3 C4 AF

3.7. Fabricación Del Cemento


El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales: extracción
y molienda de la materia prima, homogeneización de la materia prima, producción del
clínker.
La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de
hierro y yeso)se extrae de canteras o minas y dependiendo de la dureza y ubicación del
material, el sistema de explotación y equipos utilizados varía.
Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados
por los molinos de crudo.
La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo
de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales.
En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogenei-
zación y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores
a los 1500° centígrados. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios
de materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico
es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 8


3 CEMENTO

añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker
requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas.
El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de homo-
geneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener
cemento.

PASOS DE LA FABRICACIÓN:

1. Explotación de materia prima De las canteras de piedra se extrae la caliza, y las ar-
cillas a través de barrenación y detonación con explosivos.

2.Transporte de materia prima: Una vez que las grandes masas de piedra han sido frag-
mentadas, se transportan a la planta en camiones o bandas.

3. Trituración: El material de la cantera es fragmentado en las trituradoras, cuya tolva


recibe la materia prima, que por efecto de impacto o presión son reducidos a un
tamaño máximo de una o media pulgada.

4. Prehomogeneización: Es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza


o cualquier otro material que lo requiera.

5. Almacenamiento de materia prima: Cada uno de los materias primas es transportado


por separado a silos en donde son sodificados para la producción de diferentes tipos
de cemento.

6. Molienda de materia prima: Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que
muele el material mediante la presión que ejercen tres rodillos cónicos al rodar
sobre una mesa giratoria de molienda. Se utilizan también para esta fase molinos
horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por medio de bolas de acero.

7. Homogeneización de harina cruda: Se realiza en los silos equipados para lograr una
mezcla homogénea del material.

8. Calcinación: Es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rota-
torios en cuyo interior a 1,400 °C la harina cruda se transforma en clinker, que son
pequeños módulos gris obscuro de 3 a 4 cm.

9. Molienda de cemento: El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes


tamaños a su paso por las dos cámaras del molino, agregando el yeso para alargar
el tiempo de fraguado del cemento.

10. Envase y embarque del cemento: El cemento es enviado a los silos de almacenamien-
to; de los que se extrae por sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a
donde será envasado en sacos de papel, o surtido directamente a granel. En ambos
casos se puede despachar en camiones, tolvas de ferrocarril o barcos.

3.8. Cementos recomendables por sus efectos en el concreto


Las condiciones que deben tomarse en cuenta para especificar el concreto idóneo y
seleccionar el cemento adecuado para una obra, pueden determinarse por la indagación
oportuna de dos aspectos principales:

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 9


3 CEMENTO

1. Las características propias de la estructura y de los equipos y procedimientos pre-


vistos para construirla.

2. Las condiciones de exposición y servicio del concreto, dadas por las características
del medio ambiente y del medio de contacto y por los efectos previsibles resultantes
del uso destinado a la estructura.

3.9. Conclusiones
Existen diversos tipos de cementos que se adecúan a diversas realidades y necesidades.
El cemento es uno de los material mas utilizados en todo el mundo, su uso es muy
común, y se puede decir que es imprescindible en la carrera de ing. civil.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 10


4 YESO

SECCIÓN4

YESO

4.1. Introducción
El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos cuan-
do parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones océanicas.
Durante este período algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron
para ser descubiertos posteriormente por el hombre.

4.2. Definición
Material de color blanco, textura fina y baja dureza que se obtiene por calcinación del
sulfato de calcio hidratado o piedra de aljez, que tiene la propiedad de ser un aglomerante
que se endurece rápidamente y se utiliza en revestimientos interiores.

4.3. Tipos De Yesos Y Sus Usos


4.3.1. Yeso Grueso de Construcción, designado YG

Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artifi-


cial con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado.
Uso: para pasta de agarre en la ejecución de tabicados en revestimientos interiores y como
conglomerante auxiliar en obra.

4.3.2. Yeso Fino de Construcción, designado YF

Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artifi-


cial con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado.
Uso: para enlucidos, refilos o blanqueos sobre revestimientos interiores (guarnecidos o
enfoscados).

4.3.3. Yeso de Prefabricados, designado YP

Constituido fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita II artifi-


cial con mayor pureza y resistencia que los yesos de construcción YG e YF
Uso: para la ejecución de elementos prefabricados para tabiques.

4.3.4. Escayola, designada E-30

Constituida fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato con la posible incor-


poración de aditivos reguladores del fraguado con una resistencia mínima a flexotracción
2
de 30 kp/cm
Uso: en la ejecución de elementos prefabricados para tabiques y techos.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 11


4 YESO

4.3.5. Escayola Especial, designada E-35

Constituida fundamentalmente por sulfato de calcio semihidrato con la posible incor-


poración de aditivos reguladores del fraguado con una resistencia mínima a flexotracción
2
de 35 kp/cm
Uso: en trabajos de decoración, en la ejecución de elementos prefabricados para techos y
en la puesta en obra de estos elementos.
Nota: La anhidrita II artificial es un sulfato de calcio totalmente deshidratado, obtenido
por cocción, del aljez entre 300 o C y 700 o C aproximadamente.

4.4. Composición Y Obtención Del Yeso


El yeso natural, o sulfato cálcico bihidrato CaSO4o2H2O, está compuesto por sulfato
de calcio con dos moléculas de agua de hidratación.
Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de agua, fuer-
temente combinada, se obtienen durante el proceso diferentes yesos empleados en cons-
trucción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser:

Temperatura ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio bihidrato: CaSO4 o 2H2 O.


107 °C: formación de sulfato de calcio hemihidrato: CaSO4o½H2O.
107 - 200 °C: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que el anterior: yeso
comercial para estuco.
200 - 300 °C: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran resistencia.
300 - 400 °C: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja resistencia
500 - 700 °C: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso muerto.
750 - 800 °C: empieza a formarse el yeso hidráulico.
800 - 1000 °C: yeso hidráulico normal, o de pavimento.
1000 - 1400 °C: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado más rápido.
Usos:

Es utilizado profusamente en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos


y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado para obtener
estucados y en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al
fresco.

Prefabricado, como paneles de yeso (Dry Wall o Sheet rock) para tabiques, y esca-
yolados para techos.

Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la electricidad.

Para confeccionar moldes de dentaduras, en Odontología. Para usos quirúrgicos en


forma de férula para inmovilizar un hueso y facilitar la regeneración ósea en una
fractura.

En los moldes utilizados para preparación y reproducción de esculturas.

En la elaboración de tizas para escritura.

En la fabricación de cemento.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 12


4 YESO

Yeso natural pulverizado Para mejorar las tierras agrícolas, pues su composición
química, rica en azufre y calcio, hace del yeso un elemento de gran valor como
fertilizante de los suelos, aunque en este caso se emplea el mineral pulverizado y sin
fraguar para que sus componentes se puedan dispersar en el terreno.

Asimismo, una de las aplicaciones más recientes del yeso es la ´´remediación am-
biental” en suelos, esto es, la eliminación de elementos contaminantes de los mismos,
especialmente metales pesados. Ayuda a sustitituir el sodio por calcio y permite que
el sodio drene y no afecte a las plantas. Mejora la estructura del terreno y aporta
calcio sin aumentar el pH, como haría la cal[1] [2] [3].

De la misma forma, el polvo de yeso crudo se emplea en los procesos de producción


del cemento Portland, donde actúa como elemento retardador del fraguado.

Es utilizado para obtener ácido sulfúrico.

También se usa como material fundente en la industria.

4.5. Conclusiones
Gracias a este trabajo pudimos comprobar que los materiales que nos brinda la natu-
raleza como el yeso y la cal Mediante distintos procesos y uso de tecnología el hombre les
da una gran utilidad como la construcción de viviendas, edificios, caminos, objetos de uso
diario, etc.
Es importante saber el proceso de obtención de estos materiales ya que son útiles para
la vida cotidiana.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 13


5 ARCILLA

SECCIÓN5

ARCILLA

5.1. Introducción
Las arcillas pueden clasificarse de distintas maneras según el aspecto que se tenga
en cuenta: color, plasticidad, fusibilidad, según se encuentren en la naturaleza... factores
todos ellos a tener en cuenta a la hora de elaborar una pieza puesto que son de vital
importancia en el desarrollo y acabado de la misma. Esta diversidad de clasificaciones
según el aspecto a tener en cuenta por cada autor así como las diferentes denominacio-
nes ó conceptos dados a un mismo tipo de arcilla han dificultado desde mi inexperiencia
este trabajo, reduciéndose así la capacidad de síntesis. Finalmente, he decidido exponer
diversas clasificaciones, puesto que creo que todas ellas son válidas, centrándome especial-
mente en el libro “Arcilla y vidriado para el ceramista” y “Cerámica viva”, puesto que
consideré eran los más claros y organizados en el tratamiento de esta temática dentro de
la bibliografía consultada.

5.2. Definición
Podríamos definir la cerámica como el conjunto de productos basados en la arcilla ó el
caolín transformados por la acción del fuego. Otra definición podría ser la masa o cuerpo
formado por una o más arcillas y que posee los requisitos necesarios para ser trabajado a
mano, al torno, con moldes, mediante estampado o a presión moldes.
En la preparación de una pasta cerámica existen tres ingredientes principales: los
elementos plásticos, los magros o desengrasantes y los fundentes. La proporción y calidad
de estos tres ingredientes determinará el producto cerámico.

1.Elementos plásticos: Son las arcillas y caolines que forman la base de las pastas cerá-
micas debido a su plasticidad.

2.Elementos magros o desengrasantes: Son la sílice, la arena, trozos molidos de terraco-


ta (chamota) y las arcillas silíceas. Son para reducir su excesiva plasticidad, para
aumentar la porosidad así como facilitar el secado del objeto.

3.Elementos fundentes: son los feldespatos, las micas, la cal, los fosfatos, las fritas moli-
das, los vidrios pulverizados y las arcillas fundentes, ferrosas y calcáreas.

Podríamos definir la arcilla como una sustancia mineral terrosa compuesta en gran par-
te de hidrosilicato de alúmina que se hace plástica cuando se humedece y dura y semejante
a la roca cuando se cuece. Otra definición podría ser la disgregación y descomposición de
las rocas feldespáticas durante millones de años para dar lugar a partículas pequeñísimas.

5.3. Propiedades
Plasticidad: Mediante la adición de una cierta cantidad de agua, la arcilla puede adquirir
la forma que uno desee. Esto puede ser debido a la figura del grano (cuanto más
pequeña y aplanada), la atracción química entre las partículas, la materia carbonosa
así como una cantidad adecuada de materia orgánica.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 14


5 ARCILLA

Merma: Debido a la evaporación del agua contenida en la pasta se produce un encogi-


miento o merma durante el secado.

Refractariedad: Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten los aumentos de tem-
peratura sin sufrir variaciones, aunque cada tipo de arcilla tiene una temperatura
de cocción.

Porosidad: El grado de porosidad varia según el tipo de arcilla. Esta depende de la consis-
tencia más o menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después de la cocción.
Las arcillas que cuecen a baja temperatura tienen un índice más elevado de absorción
puesto que son más porosas.

Color: Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción debido a la pre-
sencia en ellas de óxido de hierro, carbonato cálcico...

5.4. Tipos De Arcilla


5.4.1. Según Existan En La Naturaleza

Podemos hablar de dos tipos de arcillas: las primarias y las secundarias.


Arcillas primarias o residuales: Son las formadas en el lugar de sus rocas madres y no
han sido por tanto transportadas por el agua, el viento o el glaciar. Estas tienden a ser de
grano grueso y relativamente no plásticas. Cuando han sido limpiadas de fragmentos de
roca, son relativamente puras, blancas y libres de contaminación con materiales arcillosos.
La mayoría de los caolines son arcillas primarias.

Arcillas secundarias: Son las que han sido desplazadas del lugar de las rocas madres
originales. Aunque el agua es el agente más corriente de transporte, el viento y los glacia-
res pueden también transportar arcilla. Éstas son mucho más corrientes que las anteriores
y tienen una constitución más compleja debido a que están compuestas por material pro-
cedente de distintas fuentes: hierro, cuarzo, mica, materias carbonosas y otras impurezas.

5.4.2. Según La Plasticidad

Podríamos hablar teniendo en cuenta una de las propiedades de la arcilla como es la


plasticidad de dos tipos: las arcillas plásticas y las antiplásticas.
Arcillas plásticas: “hacen” pasta con el agua y se convierten en modelables.

Arcillas antiplásticas: que confieren a la pasta una determinada estructura, que pue-
den ser químicamente inertes en la masa ó crear una vitrificación en altas temperaturas
(fundentes).

5.4.3. Según Su Fusibilidad

Según el punto o grado de cocción, podríamos hablar de dos tipos de arcilla:

Arcillas refractarias: Arcillas y caolines cuyo punto de fusión está comprendido entre
1.600 y 1.750o C. Por lo general son blancas, grises y poco coloreadas después de su cocción.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 15


5 ARCILLA

Arcillas fusibles ó arcillas de alfarería: Arcilla cuyo punto de fusión se alcanza por
encima de los 1.100 o C. Son de color castaño, ocre, amarillo o marfil tras su cocción y se
suelen encontrar cerca de la superficie del suelo. Suelen contener ilita acompañado de una
proporción de caliza, óxido de hierro y otras impurezas.

5.5. Clases Usuales De Arcilla


5.5.1. Caolín O Arcilla De China

Este tipo de arcilla se encuentra más corrientemente en China que en cualquier otra
parte, de ahí su nombre. Son arcillas primarias (aunque también existen caolín secundario)
que se han formado por la meteorización in situ del feldespato. Sus partículas son de
gran tamaño y por ello resulta menos plástico en comparación con otras arcillas. Están
corrientemente mezclado con fragmentos de roca de feldespato y cuarzo por ello se hace
necesario utilizar algún método para su purificación. Su composición química se aproxima
a la fórmula del mineral caolinita. Se trata de una arcilla altamente refractaria, con un
punto de fusión por encima de los 1.800o C.
En la práctica, raramente se utiliza el caolín en sí mismo dado su alto grado de refrac-
tariedad y su poca plasticidad, por ello se añaden a él otros materiales aunque se debe
decir que no todos los caolines son iguales en color, plasticidad... En general su grado de
contracción es baja debido al grosor de sus granos y tiene poca resistencia en seco.

5.5.2. Arcillas Plásticas

Por sus propiedades, se contraponen al caolín dado que poseen un mayor contenido
en hierro, son más fusibles, más plásticas y su grano es más fino. Es por ello que se
puede decir que son complementarias y a menudo se combinan para crear una arcilla más
trabajable.
Se trata de una arcilla secundaria, mezclada a menudo capas de carbón y otros tipos
de arcilla. Es altamente plástica y aunque no es tan pura como el caolín está relativamente
libre de hierro y otras impurezas, cociéndose a un color gris claro o anteado claro debido
a la presencia de material carbonoso. Éstas poseen un elevado grado de contracción, que
puede llegar hasta a un 20 %. En la fabricación de cerámica blanca, este tipo de arcilla
se hace indispensable para aumentar la falta de plasticidad del caolín, aunque no puede
añadirse más del 15

5.5.3. Arcillas Refractarias

Esta arcilla no es un tipo propiamente dicho dado que se refiere a la resistencia al


calor de las arcillas en general independientemente del color, plasticidad...
Cualquier arcilla que resista la fusión hasta alrededor de los 1.500o C puede considerarse
como una arcilla refractaria, lo que significa que es relativamente pura y libre de hierro.
Estas arcillas son útiles para gran variedad de productos, principalmente en la fabricación
de ladrillos refractarios y otras piezas para hornos, estufas, calderas...
También son utilizadas como aditivos para las pastas de loza o las pastas para gacetas
en los que se quiera aumentar la refractariedad.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 16


5 ARCILLA

5.5.4. Arcillas Para Gacetas

Las gacetas son cajas de arcilla en las cuales se cuecen las piezas para protegerlas del
calor y la llama directa del horno. Por tanto esta arcilla debe ser bastante refractaria,
plástica para ser conformada por modelado y formar un cuerpo denso una vez cocida,
para ser resistente a la fatiga producida por las continuadas cocciones.
Normalmente se cuecen a un color gris-anteado claro y se usan frecuentemente como
aditivo en las pastas para loza y barro cocido.

5.5.5. Arcilla Para Gres O Arcilla Para Loza

Las arcillas para loza son arcillas secundarias y plásticas que se funden a 1.200-1.300o C.
Su color de cocción va desde un gris claro a un gris oscuro o marrón.
Cambian mucho de color, plasticidad y temperatura de cocción sin haber una distinción
clara entre arcilla refractaria, de gacetas o para loza. La distinción se suele basar según el
uso que se haga de la arcilla más que por su naturaleza química o física.
Esta puede presentar un grado óptimo de plasticidad así como de cocción o puede
mejorarse añadiendo feldespato y arcilla de bola para ajustar su temperatura y plasticidad.

5.5.6. Arcilla Para Barro Cocido, Arcilla Para Cacharros O Arcilla De Alfarería

Son muy corrientes y suelen contener hierro y otras impurezas minerales por lo que su
grado de cocción es de 950-1.100o C. En bruto esta arcilla es roja, marrón, verdosa o gris
por la presencia del óxido de hierro, y tras su cocción puede variar de color.
Se trata de la materia común para los ladrillos, baldosas, tubos de drenaje, tejas...
La arcilla roja comun por sí sola es demasiado plástica, llegando a ser pegajosa, aunque
a veces contiene arena u otros fragmentos pétreos que dificultan su plasticidad.
Nos encontramos gran cantidad de esta arcilla en la superficie de la tierra, aunque a
veces es inutilizable debido a su gran contenido en calcita o sales alcalinas solubles.
La arcilla azul contiene mucha cal y se trata de la arcilla más plástica de todas al
natural. Estando mojada tiene un color azul grisáceo que al cocerse se convierte en un
color amarillento. Hay quien opina de ella que no es la arcilla ideal debido a que no tiene
carácter suficiente y por su falta de color.

5.5.7. Otras Clases De Arcillas

La tierra para adobes: Se trata de una arcilla superficial adecuada para hacer adobes o
ladrillos secados al sol. Casi no tiene plasticidad y contiene un alto porcentaje de
arena.

Arcilla apedernalada: Es una arcilla refractaria que ha sido compactada en una masa
relativamente dura, densa, parecida a la roca.

El esquisto: Es una roca metamórfica formada por la naturaleza a partir de la arcilla


sedimentaria, con poca plasticidad a menos que se pulverice finamente y se deje
humedecer durante largo tiempo. Puede utilizarse como aditivo o como principal
ingrediente para ladrillos y otros productos pesados de arcilla.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 17


5 ARCILLA

La bentonita: Es una arcilla de origen volcánico. Aunque su composición química es pa-


recida a la arcilla, su naturaleza física difiere en que tiene más material coloidal.
Se utiliza para dar plasticidad a las pastas de arcilla y como emulsionante en los
vidriados. No puede utilizarse por sí sola debido a su tendencia a hincharse cuando
se humedece y por su pegajosidad y contracción elevada.

Arcilla para terracota: Arcilla de cocción a bajo fuego que puede utilizarse en la fabrica-
ción de grandes piezas de terracota. Tiene un grano grueso que permite un secado
rápido y uniforme.

La bauxita o diaspora: Poseen un alto contenido en alúmina. Pueden ser altamente re-
fractarias y se usan como materia prima para la producción de aluminio metálico.

El gumbo: Es una arcilla superficial o del suelo, muy plástica y pegajosa que contiene
una cantidad considerable de materia orgánica.

La Greda: Arcilla de quema blanca y poca plasticidad. En el comercio se encuentra en


forma de polvo o grumos que una vez se haya sedimentado se emplean como engobes
sobre cacharros de barro.

Ocre, umbra y siena: Arcillas con gran contenido de combinaciones férreas y de man-
ganeso que puede variar por ello es aconsejable efectuar ensayos previamente. Se
pueden emplear para colorear algunos tipos de vidrio.

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 18


REFERENCIAS

SECCIÓN6

BIBLIOGRAFÍA

Referencias

[1] Prof. Dr. Ángel Vián Ortuño. Introduccion A La Quimica Industrial. Reverté

[2] Orús Asso Materiales de construcción. Dossat. Madrid

[3] Daniel Rodees Arcilla y vidriado para el ceramista. Ediciones CEAC. Barcelona 1990

[4] Claude Vittel Cerámica (pastas y vidriados). . Paraninfo. Madrid 1986

[5] Instrucción para la recepción de cementos

[6] Villanueva Dominguez, Juan, y García Santos, Alfonso Manual del yeso. ATEDY.
2001

[7] URL: www.monografias.com

[8] URL: www.es.wikipedia.org/wiki/yeso

[9] URL: www.elrincondelvago.com

[10] URL: www.cementoslima.com.pe

Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil 19

También podría gustarte