Está en la página 1de 199

4.1.

Unidad 0
Bases Teóricas

8
Unidad 0
Laboratorio de Electrotecnia
0.1. Introducción.
Se ha tenido presente el fenómeno de la electricidad desde la antigüedad.
Los griegos experimentaron con la electricidad estática producida por frotación y
llamaron electrón a la sustancia común de resina fósil que utilizaban, pero no hubo
una investigación amplia del tema hasta comienzos de los años 1600. Personajes
como William Gilbert, Otto von Guericke, Stephen Gray, Charles DuFay, Pieter van
Musschenbroek y Benjamin Franklin suenan como precursores de los estudios de
este fenómeno, hoy conocido como electricidad, aportando conocimientos
importantes para la época como: el concepto de cargas eléctricas, su producción,
acumulación, movimiento y la potencia desarrollada por esa nueva forma de
energía.
En 1784, Charles Coulomb demostró en París que las fuerzas entre las
cargas eran inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia entre ellas.
Alessandro Volta desarrollo la primera pila voltaica, con capacidad para producir
electricidad mediante la acción química de un metal al disolverse en un ácido, en el
año 1799.
Esta búsqueda afanosa hizo sumarse muchas más personas a esta
investigación y en 1820, Hans Christian Oersted, anuncia una relación entre
magnetismo y electricidad, la cual sirve de base para la teoría del
electromagnetismo como se conoce en nuestros días. En el mismo año, André
Ampere, comprobó la existencia de efectos magnéticos entre conductores que
transportan corrientes y sus efectos de atracción y repulsión entre unos y otros, tal
como los imanes. En el período de 1826 a 1827, Georg Ohm introdujo una relación
importante entre el voltaje, la corriente y la resistencia conocida ahora como ley de
Ohm. En 1831, Michael Faraday comprobó su teoría de la inducción
electromagnética, con la cual demostraba que los campos magnéticos pueden
producir voltajes y corrientes. James Clerk Maxwell efectuó amplios análisis
matemáticos para desarrolla las conocidas ecuaciones de Maxwell, las cuales
apoyan los esfuerzos de Faraday por vincular los efectos eléctrico y magnético. En

9
1888, Heinrich Rudolph Hertz, mediante experimentación con ondas
electromagnéticas de baja frecuencia, aportó pruebas para las predicciones y
ecuaciones de Maxwell. A mitad del siglo XVIII, el profesor Gustav Robert Kirchhoff
introdujo una serie de leyes de los voltajes y las corrientes aplicadas en todos los
niveles y áreas de este campo.
Así, para el final del siglo XVIII, estos y muchos otros personajes más habían
establecido una cantidad importante de ecuaciones, leyes y relaciones
fundamentales y comenzaron a desarrollarse diversos campos de estudio, entre los
que se encuentran la electrónica, generación de corrientes y el equipo de cálculo.
En algunos de estos fenómenos se basa lo que se conoce con el nombre de
electrotecnia. Algunas definiciones de este término tomadas de diccionarios y
enciclopedias serían:

• “Estudio de las aplicaciones técnicas de la electricidad.”


• “Ciencia que trata de las aplicaciones prácticas de los fenómenos eléctricos
y magnéticos.”

Estas definiciones enmarcan el contenido de los temas abarcados por la


electrotecnia, siendo estos el desarrollo y producción de la energía eléctrica en
grandes cantidades y sus formas de utilización y transformación en todas las ramas
del desarrollo cotidiano de la humanidad. Es imposible pensar en el desarrollo
tecnológico actual sin el advenimiento de la electricidad. En la vida cotidiana, no
hay casi nada donde no esté involucrada la electricidad.
La cátedra de electrotecnia dictada en la Universidad de Carabobo, busca
complementar a los estudiantes cursantes de otras ramas de ingeniería los
conocimientos básicos necesarios en el área de la electricidad. Como no se
concibe estudiar la electricidad sin tener contacto con ella, se dicta paralelamente
con las sesiones teóricas sesiones prácticas de laboratorio.
Con esta unidad 0 se da una introducción a este laboratorio en sus aspectos
más importantes, tales como: definiciones básicas de las variables eléctricas
fundamentales, instrumentos de medida, precauciones, etc.

10
0.2. Definiciones Básicas de las Variables Eléctricas Fundamentales.
En cualquier sistema o equipo donde se involucre energía eléctrica se debe
hablar acerca del voltaje, la corriente, la potencia y la energía. Estas cuatro
cantidades expresan todas las relaciones e intercambios entre los elementos
constituyentes de los circuitos. Por eso es necesario recordar el significado de cada
una de ellas.

0.2.1. La Corriente Eléctrica.


La corriente eléctrica se define como el movimiento de electrones a través
del área de una trayectoria. Esta trayectoria estará compuesta por los cables o
conductores eléctricos.
Si se mueven 6.242 x 1018 electrones por el área de estos conductores en un
segundo, se dice que el flujo de carga, o corriente, es de un ampere (A). Esta es
una enorme cantidad de electrones atravesando por la superficie. Como la corriente
asociada con sólo algunos electrones por segundo no tendría consecuencias y sería
de poco valor práctico, se definió el coulomb (C) de carga como la carga asociada
con 6.242 x 1018 electrones, para de esta forma establecer valores numéricos que
permitan comparaciones inmediatas entre los niveles. En tal caso, la carga
asociada con un electrón se determina a partir de:

C arg a 1C
= = 1.6 x10 −19 C (Ec. 0.1)
Electrón 6.242 x10 18

Ahora se puede calcular a la corriente en amperes usando la ecuación:


dQ
i= (Ec. 0.2)
dt
donde:
i es la corriente instantánea en el área del conductor en amperes (A).
dQ es el diferencial de carga atravesando el área en coulombs (C).
dt es el diferencial de tiempo en segundos (s).
El movimiento de los electrones en el conductor establece el sentido del flujo
real de la corriente eléctrica. En la práctica, el sentido convencional de la corriente
es contrario al flujo de electrones y es el tomado para establecer todas las

11
relaciones y expresiones. Esto se debió a que en los primeros estudios de las
cargas eléctricas no se tenía claro cual de ellas era la móvil dentro de los
conductores, por lo tanto se estableció el sentido de la corriente eléctrica a la forma
como se moverían las cargas positivas, el cual es contrario al movimiento de los
electrones. La figura 0.1 establece esta convención.

Flujo de Corriente

i
- +

-e -e -e
-e -e -e

Flujo de Electrones

Figura 0.1. Sentido convencional de la corriente eléctrica.

0.2.2. El Voltaje o Diferencia de Potencial.


El flujo de cargas a través de los conductores se establece mediante la
aplicación o gasto de energía sobre los electrones.
Por definición, la energía es la capacidad de hacer un trabajo. Se supone el
siguiente ejemplo: si se tiene una batería, la acción química interna establecerá
(mediante el gasto de energía) una acumulación de cargas negativas (electrones)
en un terminal (terminal negativo) y de cargas positivas (iones positivos) en el otro
terminal (terminal positivo). Estas concentraciones de carga representan ahora una
energía potencial almacenada entre los terminales. Conectando un conductor entre
los terminales de la batería, los electrones en el terminal negativo tienen la
suficiente energía potencial para superar los choques con las otras partículas en el
conductor y la repulsión a partir de cargas similares para alcanzar el terminal
positivo al cual son atraídos.
La carga se eleva a un nivel de potencial más alto mediante el gasto de
energía a partir de una fuente externa, o puede perder energía potencial conforme
viaja por un sistema eléctrico. En cualquier caso, por definición: existe una
diferencia de potencial de un voltio (V) entre dos puntos X y Y si se intercambia un

12
joule (J) de energía para mover un coulomb (C) de carga entre estos dos puntos. La
figura 0.2 establece de manera gráfica esta definición de diferencia de potencial.

W = 1Joule (J)

1Coulomb (C)

X Y

Figura 0.2. Voltaje o diferencia de potencial.

En general, el voltaje entre dos puntos se puede expresar matemáticamente


como:
dW
v= (Ec. 0.3)
dQ
donde:
v es el voltaje instantáneo entre dos puntos en voltios (V).
dW es el diferencial de energía aplicado o entregado en joules (J).
dQ es el diferencial de carga en coulombs (C).
La diferencia de potencial o voltaje siempre se mide entre dos puntos del
sistema. Modificar cualquier punto puede cambiar el voltaje entre los puntos que se
investigan.

0.2.3. La Potencia.
La potencia es la señal de cuánto trabajo se realiza (la conversión de energía
de una forma a otra) en una cantidad especificada de tiempo, es decir, la velocidad
para hacer un trabajo. Por ejemplo, un motor grande tiene más potencia que uno
pequeño, debido a que convierte más energía eléctrica en energía mecánica en el
mismo período. Como la energía eléctrica se mide en joules (J), y el tiempo en

13
segundos (s), la potencia se mide en joules por segundo ( J ). La unidad eléctrica
s
de medida para la potencia es el watt o vatio (W).
En forma de ecuación la potencia se determina mediante:
dW
P= (Ec. 0.4)
dt
donde:
P es la potencia instantánea desarrollada en vatios (W).
dW es el diferencial de energía aplicado o entregado en joules (J).
dt es el diferencial de tiempo en segundos (s).
La potencia que se proporciona a, o que disipa un dispositivo o sistema
eléctrico se encuentra en términos de la corriente y el voltaje sustituyendo la
ecuación Ec. 0.3 en la ecuación Ec. 0.4
dW vdQ dQ
P= = =v = vi (Ec. 0.5)
dt dt dt
Así, conociendo el voltaje y la corriente se puede conocer la potencia como
el producto de estas dos variables.

0.2.4. La Energía o Trabajo.


A diferencia del caso de la potencia, la cual es la velocidad para hacer un
trabajo con el fin de producir una conversión de un tipo de energía a cualquier otra
forma, para conocer la energía o trabajo debe usarse un período determinado de
tiempo. Por ejemplo, un motor puede tener la potencia para mover una carga
pesada, pero a menos que se use durante cierto tiempo, no habrá conversión de
energía. Además, entre más se use el motor para transportar la carga, mayor será
la energía disipada o el trabajo realizado.
Por tanto, la energía que pierde o gana cualquier sistema se determina
mediante la ecuación Ec. 0.5, donde se despeja el término de energía:
t2 t2
W = ∫ Pdt = ∫ vidt (Ec. 0.6)
t1 t1

14
0.3. Instrumentos de Medida.
Ya sea que se diseñe, instale, opere o repare equipos eléctricos, debe
conocerse la forma de medirse las diversas variables o cantidades eléctricas, como
por ejemplo voltaje, corriente, potencia, energía, resistencia, etc.
Los instrumentos de medida son aquellos aparatos usados comúnmente
para medir las diversas variables eléctricas. Ellos se pueden clasificar según su
construcción y la forma en el tiempo de los valores de la variable medida.

0.3.1. Clasificación de los Instrumentos de Medida.


0.3.1.1. Clasificación según su Construcción.
Los instrumentos de media hoy en día se consiguen en dos configuraciones
básicas:
1. Instrumentos Analógicos.
2. Instrumentos Digitales.

0.3.1.1.1. Instrumentos Analógicos.


Los instrumentos analógicos están desarrollados bajo principios
electromagnéticos. Se construyen partiendo de estructuras móviles que logran
desplazamientos a partir de efectos magnéticos producidos por corrientes
circulantes e imanes o por efectos de temperatura. Aquí hablaremos un poco de los
de efectos magnéticos.
Todos estos instrumentos analógicos son básicamente medidores de
corriente, pero las demás variables eléctricas son proporcionales o dependen de
ella. Esto permite estructurar al equipo para que la lectura sea la de la variable de
interés, aún cuando funcione a base de la corriente.
La figura 0.3 muestra el instrumento de bobina móvil, el cual está
estructurado por un imán en forma de herradura y una bobina insertada entre los
polos del imán a la cual se le permite el movimiento. Por esta bobina se hace
circular corriente y el campo magnético creado por la distribución de conductores
interactúa con el campo magnético del imán, produciendo el movimiento de la

15
estructura de la bobina móvil. A la bobina móvil se le adosa una aguja que indicará
el movimiento de esta en una escala graduada.

Figura 0.3. Amperímetro de Bobina móvil.

Este instrumento funciona correctamente para corrientes DC, pero no así


directamente en corrientes AC. Para lograr la medición en AC se utilizan los
instrumentos de hierro móvil y los electrodinámicos, en los cuales el principio de
funcionamiento sigue siendo el mismo. Estos son mostrados en la figura 0.4 y 0.5.

Figura 0.4. Instrumento de hierro móvil.

16
Figura 0.5. Instrumento electrodinámico

0.3.1.1.2. Instrumentos Digitales.


Los avances en electrónica y en los sistemas digitales han llevado a los
instrumentos de medida a no poseer partes móviles, solo circuitos electrónicos que
se encargan de hacer las medidas de las variables eléctricas y presentar los
resultados en un formato digital en una pantalla.

0.3.1.2. Clasificación según la Forma de Onda.


Según la forma de onda en el tiempo de las variables eléctricas (véase la
sección 1.3.4 de la Unidad 1) los instrumentos se clasifican como:
1. Instrumentos de DC o corriente continua.
2. Instrumentos de AC o corriente alterna.

0.3.1.2.1. Instrumentos de DC o Corriente Continua.


Estos instrumentos solo son capaces de medir corrientes con forma de onda
continua. Se identifican por observárseles en la escala o en las perillas de selección
el símbolo de corriente continua (véase la tabla 0.1).

17
Estos instrumentos poseen los terminales marcados como terminal positivo y
terminal negativo, indicando el sentido en que debe circular la corriente
convencional. La conexión incorrecta resulta en una lectura negativa si el
instrumento esta en capacidad de ofrecerla.

0.3.1.2.2. Instrumentos de AC o Corriente Alterna.


Estos instrumentos solo son capaces de medir corrientes con forma de onda
alterna. Se identifican por observárseles en la escala o en las perillas de selección
el símbolo de corriente alterna (véase la tabla 0.1).
Si el instrumento es capas de medir en ambos tipos de forma de onda, AC o
DC, también lo indicaran.

0.3.2. Principales Instrumentos de Medida.


0.3.2.1. Amperímetros.
Es el instrumento utilizado para medir la corriente eléctrica. Como
característica de conexión se deben colocar en el sistema de modo que la corriente
a medir pase por él (conexión serie). La única forma de conseguir esto es abrir la
trayectoria en la cual se va a medir la corriente y colocar el medidor entre las dos
terminales resultantes. La figura 0.6 muestra la forma de conexión de un
amperímetro y su símbolo de circuito.

+ A

A B A B
A
I I I I
+ +
V V

Figura 0.6. Conexión de un amperímetro y símbolo de circuito.

18
Un amperímetro es un dispositivo de muy baja resistencia y nunca debe ser
conectado entre dos puntos donde se encuentre un elemento de circuito, o sea en
paralelo a este, ya que daría origen a un cortocircuito y circularía una gran corriente
por el instrumento. Esta alta corriente podría dañar al instrumento.
También debe tenerse presente el no conectarse un amperímetro a un
circuito salvo que se conozca aproximadamente el valor máximo de la corriente que
fluye por este. Los medidores frecuentemente se dañan o destruyen por medir
corrientes superiores a su capacidad máxima. Si no se tiene la seguridad sobre
cuánta corriente fluye, se debe comenzar conectando el medidor con el rango más
elevado posible.

0.3.2.2. Voltímetros.
Es el instrumento utilizado para medir el voltaje o la diferencia de potencial
entre dos puntos. Los voltímetros deben usarse entre los dos puntos donde se
desea medir el voltaje, o sea, entre los terminales con el elemento del circuito al que
se le desee conocer el voltaje (conexión en paralelo). A diferencia del medidor de
corriente, el voltímetro está menos expuesto a ser dañado si se conecta
incorrectamente. En los rangos más altos, la corriente que fluye a través del
medidor se reduce considerablemente debido a su alta resistencia. Sin embargo, la
lectura resultará errónea si se conecta el voltímetro en serie con una componente de
circuito en lugar de en paralelo. La figura 0.7 muestra esquemáticamente la
conexión del voltímetro y su símbolo de circuito.

+ V

A A

I I
+ +
V V v

Figura 0.7. Conexión de un voltímetro y símbolo de circuito.

19
0.3.2.3. Vatímetros.
Aunque la potencia puede calcularse partiendo de los valores de voltaje y
corriente, tal como se aprecia en la ecuación Ec. 0.5, también puede medirse
directamente con el vatímetro. Los vatímetros no se utilizan con tanta frecuencia
como otros instrumentos, pero para hacer determinaciones en circuitos AC se deben
utilizar. Este instrumento funciona de forma distinta y se deterioran con facilidad.
Los vatímetros analógicos se hacen con un instrumento electrodinámico,
donde en lugar de estar conectadas las bobinas fijas y la móvil en serie, estas se
conectan por separado. Las bobinas fijas se alimentan con la corriente del elemento
o parte del circuito a medírsele la potencia, y la bobina móvil se alimenta con el
voltaje. De esta forma el instrumento dará una indicación dependiente de la
corriente y del voltaje del circuito o elemento, y puesto que la potencia depende del
voltaje y la corriente, el instrumento dará una lectura de potencia.
Viendo al vatímetro, este se parece mucho a los otros instrumentos, salvo
que la escala está calibrada en vatios y tiene cuatro terminales en vez de dos. Dos
de esos terminales pertenecen a la bobina voltimétrica y los otros dos a la bobina
amperimétrica. Los terminales de la bobina voltimétrica están conectados como un
voltímetro y los de la bobina amperimétrica lo están en serie como un amperímetro.
La figura 0.8 muestra la conexión del vatímetro y su símbolo de circuito.

+ A
-

+ V
-

A B A B
W
I I I I
+ +
V V

C C

Figura 0.8. Conexión de un vatímetro y símbolo de circuito.

20
Dos terminales, uno de voltaje y otro de corriente, llevan una marca ±.
Cuando se conecta el vatímetro, estos dos terminales tienen que estar conectados
al mismo punto del circuito. Esto suele hacerse conectándolos directamente en los
terminales del instrumento.
Si el vatímetro es digital, su forma de conexión es la misma que la del
vatímetro analógico, al igual que también tiene los cuatro terminales, dos para la
tensión y dos para la corriente.

0.3.2.4. Ohmímetros.
El ohmímetro es un dispositivo que mide la resistencia de un circuito o de un
componente. También sirve para localizar circuitos abiertos o cortocircuitos.
Básicamente un ohmímetro consta de un medidor de corriente continua, una
fuente de baja tensión y potencia DC y resistencias limitadoras, todo dentro del
mismo equipo. Puede ser utilizado como medidor de corriente el instrumento de
bobina móvil analógico o uno de tecnología digital.
Las lecturas de resistencias solo se hacen en circuitos no energizados. El
utilizar un ohmímetro con un circuito energizado puede provocar el paso de
corrientes por el instrumento que lo puedan averiar.
Para utilizar un ohmímetro solo se debe conectar entre los puntos donde se
quiera medir la resistencia y tomar la lectura de la misma. Siempre, antes de
conectarlo, en los ohmímetros analógicos se debe calibrar el punto de lectura cero
cortocircuitando los terminales del instrumento y moviendo la perilla de ajuste cero.
La figura 0.9 muestra la conexión de un ohmímetro para medir una resistencia y su
símbolo de circuito.

A A

+ O
R R

B B

Figura 0.9. Conexión de un Ohmímetro y símbolo de circuito.

21
Corriente continua. El inst. no cumple las disp.
relativas a la tens. de pr.

Corriente continua y alterna. Instrum. de bobina móvil.

Corriente alterna1. Instrum. conv. rectificador.

1.5 Símb. clas. ref. al valor fin. del Instrum. conv. termoel.
margen de medida.
1.5 Símb. clas. ref. a longitud de esc. Instrum. conv. termoel. aisl.
o anch. Inscripción.
Símbolo de clase, referido al valor Instrum. de imán móvil.
1.5 correcto.

Posición de empleo vertical. Instrum. de hierro móvil.

Posición de empleo horizontal. Instrum. electrodinámico (sin


hierro).

60° Pos. De empleo inclinada Instrum. electrodinámico (con


(indicando áng. de inclinac.) circuito mag. de h.)
Tensión de prueba. Instrum. de inducción.
2

Resistencia en paralelo separada. Instrum. térmico.

Resistencia en serie separada. Instrum. bimetálico.

Pantalla magnética (de hierro). Instrum. electrostático.

Pantalla electrostática. Instrum. vibrador.

¡Atención (obsérvese las


!
instrucciones de empleo)!

Tabla 0.1. Símbolos utilizados en los rótulos de instrumentos de medida.

22
0.4. Precauciones a Tener Presentes en el Trabajo de Laboratorio.
El trabajo en cualquier laboratorio requiere de parte de las personas un poco
de precaución y cuidado, más aún si se encuentran involucrados elementos que
pueden causar daños tanto a las personas, como a los equipos.
En este caso, en el laboratorio de electrotecnia se utiliza energía eléctrica, la
cual puede ser un elemento mortal si no se tienen las precauciones pertinentes No
se debe olvidar que solo se requieren pocos miliamperes para provocar un paro
cardiaco. Trate a la electricidad con respeto, no con temor.
Igualmente cuide los equipos del laboratorio. No haga conexiones no
permitidas y busque ayuda si no entiende alguno de los esquemas de conexión.
Todos los equipos utilizados para hacer las experiencias de laboratorio son
costosos.
Trate de seguir los siguientes consejos:
1. Nunca tome a la ligera el trabajo en el laboratorio. No es un juego.
2. Vista apropiadamente. Trate de utilizar ropa ajustada al cuerpo y zapatos de
goma. Deje las prendas como anillos, cadenas, etc., en su casa.
3. Nunca energice un circuito sin hacer un análisis de todas las conexiones
hechas. Revise las escalas a utilizar de los instrumentos. Recuerde que si
la corriente o voltaje aplicado es superior al de la escala puede causar un
daño a los equipos.
4. Si debe quitar alguna conexión, acuérdese de desconectar la energía
primero.

23
4.1. Unidad 0
Práctica para el Laboratorio

24
LABORATORIO DE ELECTROTECNIA
PRACTICA Nro. 1
Reconocimiento de Equipos de Laboratorio

Pre-laboratorio

1.- Defina las siguientes magnitudes eléctricas asociadas a los circuitos eléctricos:

• Diferencia de Potencial (Tensión o Voltaje).


• Corriente Eléctrica.
• Potencia Eléctrica.
• Factor de Potencia (en circuitos eléctricos energizados con tensiones y
corrientes senoidales).

2.- ¿A qué se llama un instrumento de medida?

3.- ¿Cuál es el instrumento de medida utilizado para medir cada una de las
magnitudes eléctricas asociadas a un circuito eléctrico?

4.- Para cada instrumento investigue:

• Símbolo o representación gráfica.


• Unidad de medida.
• Forma de conexión al circuito eléctrico para obtener la lectura del valor de
la magnitud eléctrica deseada.

5.- ¿Cuales son los elementos que forman un circuito eléctrico?

6.- ¿Qué es la resistencia eléctrica y cuál es la ley que la rige?

Laboratorio

1.- Reconozca los instrumentos de medida en el laboratorio y anote sus


características. Haga un dibujo señalando las características más resaltantes
(Terminales de conexión, Perillas de cambio de rango, forma de visualizar la lectura,
simbología etc.).

2.- Medida de la resistencia de un circuito por el método del voltímetro-


amperímetro.

• Conecte el circuito de la figura1.


• Alimente con una tensión de 110V.
• Tome nota de los valores de los instrumentos V y A.
• Repita la experiencia anterior eliminando uno de los bombillos.

25
A
Fuente de
Tensión V

Bombillos
Figura 1.

2.- Medida de la potencia de un circuito por el método del voltímetro-amperímetro y


con un vatímetro.

• Conecte el circuito de la figura 2.


A W

Fuente de
Tensión V

Bombillos
Figura 2.

• Conecte el circuito de la figura 4.


• Alimente con una tensión de 110V.
• Tome nota de los valores de los instrumentos V, A y W.
• Repita la experiencia anterior eliminando uno de los bombillos.

Post-laboratorio

1.- Calcule la resistencia del conjunto de dos bombillos de la figura 1 utilizando la


ley de Ohm.
2.- Repita el punto 1 del post-laboratorio para la experiencia de la figura 1 al
eliminar un bombillo.
3.- Calcule la potencia de la figura 2 mediante la expresión P = VI .
4.- Compare los resultados de la pregunta 3 con la lectura del vatímetro. ¿Difieren
estos valores?
5.- Repita los puntos 3 y 4 del post-laboratorio para la experiencia de la figura 2 al
eliminar un bombillo.

26
4.2. Unidad 1
Bases Teóricas

27
Unidad 1
Circuitos Eléctricos en Corriente Alterna
1.1. Introducción.
Uno de los objetivos de la asignatura electrotecnia es capacitar al estudiante
para resolver circuitos eléctricos en corriente alterna. Para ello se proporcionan los
conceptos y los contenidos necesarios para el análisis de estos, los cuales se
complementaran con prácticas de laboratorio. Estas experiencias prácticas le
permiten al estudiante comprobar los conocimientos adquiridos facilitando la
comprensión a al vez que adquieren habilidades en el manejo de esquemas
eléctricos y de conexión de instrumentos.

1.2. Elementos de Circuito y el Circuito Eléctrico.


1.2.1. Elementos de Circuito.
Para hablar de circuitos eléctricos se debe definir el circuito eléctrico así
como los elementos sus elementos constituyentes.
Los elementos constituyentes del circuito eléctrico se clasifican en:
elementos activos y elementos pasivos.

1.2.1.1. Elementos Activos.


Los elementos activos suministran la energía eléctrica necesaria para el
funcionamiento del sistema, entre los cuales tenemos las fuentes de tensión y de
corriente. Aunque existen varios de tipos de fuentes de tensión y de corriente,
consideraremos solamente en este trabajo las fuentes ideales de tensión y de
corriente.

1.2.1.1.1. Fuentes de Tensión Ideal.


Una fuente de tensión ideal suministra una tensión en terminales, la cual
permanece constante independientemente de la carga conectada en terminales. En
la figura 1.1 se puede observar el símbolo empleado generalmente para representar
una fuente de tensión AC, donde la marca positiva representa el terminal de
referencia positivo. Un ejemplo de fuente de tensión se puede encontrar en los

28
tomacorrientes y se podrían representar estos en un circuito eléctrico mediante esta
fuente si se consideran como una fuente ideal de tensión. Estas fuentes de tensión
tienen ciertas restricciones. No se puede conectar en paralelo dos o más fuentes de
tensión diferentes y no se pueden cortocircuitar. Estas condiciones acarrean
circulaciones de corriente elevadas deteriorando estos equipos o ponen en peligro a
los usuarios.

+
Vac(t)

Figura 1.1. Fuente de tensión AC ideal.

1.2.1.1.2. Fuentes de Corriente Ideal.


Una fuente de corriente ideal suministra una corriente constante
independientemente de la carga conectada en terminales. En la vida cotidiana es
difícil encontrar ejemplos para este tipo de fuentes, aunque en los laboratorios es de
uso común y se encuentran equipos comportándose como tales. En la figura 1.2 se
puede observar el símbolo empleado para representar una fuente de corriente ideal,
donde la flecha indica la dirección de regencia positiva de la corriente. Estas
fuentes también presentan restricciones en su uso. Una fuente de corriente no se
puede dejar en circuito abierto y no se pueden conectar en serie fuentes de
corriente diferentes. Estas condiciones en una fuente de corriente acarrean la
aparición de voltajes elevados no controlados y deterioran o dañan estos equipos o
pueden lesionar a personas.

Iac(t)

Figura 1.2. Fuente de corriente ideal.

29
1.2.1.2. Elementos Pasivos.
Los elementos denominados pasivos utilizan la energía eléctrica la cual
transforman en otro tipo de energía. Los elementos pasivos están constituidos por
el resistor, inductor y capacitor.

1.2.1.2.1. El Resistor.
El resistor es un elemento donde la energía eléctrica suministrada la
transforma o disipa en forma de calor. Podemos mencionar varios ejemplos como lo
son: los bombillos, la plancha, cocina eléctrica, etc. La unidad de medida del
resistor es el ohmio (Ω). El símbolo empleado para el resistor se puede observar en
la figura 1.3.

Figura 1.3. El Resistor.

1.2.1.2.2. El Inductor.
Un inductor es un elemento que almacena la energía eléctrica aplicada en
forma de campo magnético. Este campo magnético es proporcional a la corriente
circulante por el. El ejemplo más común para visualizar un sistema eléctrico con el
comportamiento del inductor lo tenemos en el conocido electroimán. La unidad de
medida es el henrio (H) y el símbolo empleado para el inductor se puede observar
en la figura 1.4.

Figura 1.4. El Inductor.

30
1.2.1.2.3. El Capacitor.
El capacitor es un elemento que almacena la energía eléctrica aplicada en
forma de campo eléctrico. Para conseguir un ejemplo de un equipo eléctrico
comportándose de forma capacitiva es de cierta forma difícil, pero se puede
nombrar al banco de capacitores utilizado en los sistemas eléctricos para corregir el
factor de potencial. La unidad de medida es el faradio (F) y el símbolo empleado
para representar el capacitor se puede observar en la figura 1.5.

Figura 1.5. El Capacitor.

1.2.2. El Circuito Eléctrico.


Una vez conocido los diferentes elementos utilizados para representar los
diferentes comportamientos eléctricos se define al circuito eléctrico como una
combinación de elementos activos y pasivos que modelan los equipos y sistemas
eléctricos, el cual permite el cálculo de los intercambios energéticos entre todos los
diferentes elementos constituyentes del circuito. En la figura 1.6 se observa un
ejemplo de circuito eléctrico RLC serie.
L
R

+
Vac(t) C

Figura 1.6. Circuito eléctrico RLC serie.

El circuito anterior es un circuito eléctrico serie. La corriente circulante por


cada uno de los elementos es la misma. Esto permite concluir; si dos o más
elementos se consideran conectados en serie, la corriente debe ser la misma en
todos ellos. También se puede hablar de un circuito RLC paralelo, el cual se indica

31
en la figura. 1.7. En este circuito todos los elementos tienen el mismo voltaje,
siendo esta la característica que establece cuando dos o más elementos de circuito
se consideran conectados en paralelo.

+
Vac(t) R L C

Figura 1.7. Circuito eléctrico RLC paralelo.

1.3. Análisis y Solución de Circuitos Eléctricos en Corriente Alterna.


Se denomina como solución de un circuito eléctrico el hecho de conocer los
voltajes y corrientes en todos los elementos. Las energías involucradas o los
intercambios energéticos dependen de estas variables.
Es necesario conocer las relaciones y leyes que permiten plantear
matemáticamente la solución a un circuito eléctrico. Entre ellas se encuentran: las
leyes de Kirchhoff, sentidos de referencia, las relaciones Volt-Ampere, formas de
onda de los voltajes y corrientes, etc., razón por la cual resulta conveniente recordar
estos puntos para poder encontrar una solución.

1.3.1. Leyes de Kirchhoff.


1.3.1.1. Ley de Kirchhoff de Corrientes.
Esta ley se basa en el principio de conservación de la carga eléctrica y
establece: la suma de corrientes entrando a un nodo es igual a la suma de
corrientes saliendo de el. También puede enunciarse diciendo: la suma algebraica
de las corrientes asociadas a un nodo es igual a cero. Ambos casos se muestran
en la figura 1.8.

32
I1(t) I2(t)
I1(t)+I3(t) = I2(t)+I4(t)+I(t)5
I1(t)-I2(t)+I3(t)-I4(t)-I5(t) = 0
I3(t)

I5(t) I4(t)

Figura 1.8. Ley de Kirchhoff de las corrientes.

1.3.1.2. Ley de Kirchhoff de Voltajes.


Esta ley se baja en las características conservativas del campo eléctrico y
establece: la suma algebraica de las diferencias de potencial o voltajes en una
trayectoria cerrada es igual a cero. También puede enunciarse diciendo: la suma de
las caídas de voltaje en una trayectoria cerrada es igual a la suma de las
elevaciones de voltaje en la misma trayectoria cerrada, entendiéndose como caída
de voltaje cuando al pasar un elemento se consigue primero el terminal de
referencia positivo y luego el terminal de referencia negativo y viceversa para hablar
de una ganancia de voltaje. Véase la figura 1.9 y la Ec. 1.1 para un ejemplo de
aplicación de la ley de Kirchhoff de voltajes.
L
R

+ VR(t) - + VL(t) -
+
Vac(t)

Iac(t)

Figura 1.9. Ley de Kirchhoff de voltaje.

Vac(t ) = VR (t ) + VL (t ) (Ec. 1.1)

1.3.2. Sentidos de Referencia para Voltajes y Corrientes.


Para la aplicación de las leyes de Kirchhoff se requiere la asignación de los
sentidos de referencias para las tensiones y corrientes en los elementos de circuito
y en el circuito eléctrico.

33
Se entenderá por sentido de referencia para las tensiones asignar cual
terminal consideraremos como positivo y cual como negativo. Regularmente esta
selección es libre para los elementos pasivos y en los elementos activos es la
convenida con el signo positivo en las fuentes de voltaje y la dirección de la
corriente en las fuentes de corriente. En las corrientes, el sentido de referencia
indica la dirección tomada como positiva.
La selección de los sentidos de referencia lleva a adoptar la siguiente
convención de signos en los elementos de circuito. En los elementos activos la
corriente sale por el terminal de referencia positivo y en los elementos pasivos la
corriente entra por el terminal de referencia positivo. Obsérvese la figura 1.10 como
ilustración de esta convención.
IR(t) IL(t) IC(t)
+ + + +
+ Iac(t) R L
Vac(t) Iac(t) Vac(t) VR(t) VL(t) C VC(t)
- - - -

Figura 1.10. Convención de signos en elementos de circuito.

Al aplicar las leyes de Kirchhoff se selecciona primero un sentido arbitrario


de corriente. En la figura 1.9 se consideró una corriente positiva en sentido de las
agujas del reloj. Luego se asigna el sentido de los voltajes según las referencias de
los elementos pasivos y activos e iniciamos el recorrido por la trayectoria (partiendo
de un punto y llegando al mismo punto), si el recorrido era en el mismo sentido de la
corriente se considera caídas de voltaje en los diferentes elementos pasivos y si el
recorrido lo realizamos en sentido contrario a la corriente asumimos ganancias de
voltajes. Es bueno comentar que los elementos activos los podemos considerar y
se pueden comportar en ciertas condiciones como elementos pasivos, lo cual
llevaría a las referencias a ser iguales con las de un elemento pasivo.
Esto ocurriría en la figura 1.9 si seleccionamos la corriente en sentido
antihorario. Ahora en la fuente de tensión la corriente circularía entrando por el

34
terminal de referencia positivo, ya que este no se puede cambiar en los elementos
activos. Véase la figura 1.11 y la Ec. 1.2 para esta condición.
L
R

- VR(t) + - VL(t) +
+
Vac(t)

Figura 1.11. Ley de Kirchhoff de voltaje.

Vac (t ) = −(V R (t ) + V L (t ) ) (Ec. 1.2)

1.3.3. Relaciones Volt-Ampere en los Elementos de Circuito.


1.3.3.1. Relación Volt-Ampere en la Resistencia.
En un resistor el voltaje y la corriente son proporcionales, según lo establece
la conocida ley de Ohm, la cual permite relacionar estas variables en un resistor así:

V (t ) = RI (t ) (Ec. 1.3)
en donde:
V (t ) es el voltaje en terminales del resistor [Voltios (V )] .

I (t ) es la corriente circulado por el resistor [Amperios ( A)] .

R es el valor de la resistencia [Ohmios (Ω )] .

1.3.3.2. Relación Volt-Ampere en el Inductor.


En un inductor el voltaje y la corriente no son proporcionales. La relación
existente se basa en el principio inducción electromagnética de Faraday. Se
enuncia la ley de Faraday para un inductor estableciéndose la siguiente relación:

dI (t )
V (t ) = L (Ec. 1.4)
dt

35
en donde:
V (t ) es el voltaje en terminales del inductor [Voltios (V )] .

I (t ) es la corriente circulando por el inductor [Amperios ( A)] .

L es el valor de la inductancia [Henrios (H )] .

1.3.3.3. Relación Volt-Ampere en el Capacitor.


En un capacitor el voltaje y la corriente no son proporcionales. La relación
que permite relacionar el voltaje y la corriente proviene de la relación entre la carga
acumulada y la tensión aplicada en un capacitor, la cual queda expresada de la
siguiente forma:

dV (t )
I (t ) = C (Ec. 1.5)
dt

en donde:
V (t ) es el voltaje en terminales del capacitor [Voltios (V )] .

I (t ) es la corriente circulando por el capacitor [Amperios ( A)] .

C es el valor de la capacitancia [Faradios (F )].

1.3.4. Formas de Onda de las Variables Eléctricas.


Las variables representativas de los sistemas eléctricos son funciones
dependientes del tiempo. Esto se evidencia en las figuras y ecuaciones
presentadas hasta este momento.
Esto conlleva a definir como forma de onda a la distribución de los valores en
el tiempo de las variables eléctricas.
Como las formas de onda pueden ser tan variadas, se realiza una
clasificación para tratar de agruparlas según sus semejanzas y diferencias. La tabla
1 resume la clasificación con respecto a su período y sus valores en el tiempo, así
como la figura 1.12 muestra ejemplos de las ondas.
Cuando se trabaja con formas de onda periódicas se acostumbra definir el

36
valor medio y el valor eficaz (valor rms) de esas funciones para caracterizarlas.

SEGÚN SU FORMA SEGÚN SU PERÍODO


Alterna: Tiene tanto valores positivos Periódicas: Aquellas que repiten su
como valores negativos. forma después de un intervalo de tiempo
Directa: Tiene solo valores positivos o definido.
negativos. F(t) = f(t+n*T); T: Período (s); n: 1, 2,…
Continua: Tiene el mismo valor para No Periódicas: No repiten su forma de
cualquier instante de tiempo. onda en el tiempo.
Tabla 1.1.
Vac(t) Iac(t) Iac(t)

T T

Forma de Onda Alterna Forma de Onda Directa Forma de Onda Continua


Periódica Periódica (Se considera periódica)

Figura 1.12. Formas de Onda.

El valor medio se define como el valor continuo Fmed el cual, en el mismo

período de tiempo, iguala las áreas bajo las curvas mostradas en la figura 1.13.
Matemáticamente se define por la siguiente expresión:
T

∫ f (t )dt
1
Fmed = (Ec. 1.6)
T 0

Si la onda es simétrica con el eje horizontal su valor medio es cero.

37
f(t)

T T
Fmed

A2 A=A1+A2

A1

Figura 1.13. Valor medio.

En este tipo de onda el valor medio no las caracteriza y se utiliza el concepto


de valor eficaz, cuya expresión matemática se expresa así:
T

∫ f (t )
1
Frms =
2
dt (Ec. 1.7)
T 0

En los circuitos eléctricos se utiliza el concepto de valor eficaz y se asocia


con las variables eléctricas de potencia instantánea, corriente y voltaje a partir del
arreglo mostrado en la figura 1.14.
Se dirá que el valor eficaz de la potencia, corriente y voltaje (valor continuo
Prms, Irms y Vrms) en el circuito 2 disipan la misma energía en la resistencia 2 que
los valores de potencia, corriente y voltaje (Valor instantáneo P(t), I(t) y V(t)) en la
resistencia 1 en el circuito 1.
W1 = W 2 (Ec. 1.8)
T T

∫ P(t )dt = ∫ P
0 0
rms dt (Ec. 1.9)

T
Prms = ∫ P(t )dt = Pmed (Ec. 1.10)
0

38
La Ec. 1.10 establece que para los circuitos eléctricos no se habla de
potencia eficaz sino de potencia media.
W2
W1
+ + + +
I(t) R1 Irms R2
Vac(t) V(t) Vrms Vrms
- -
Circuito 1 Circuito 2
W1=W2

Figura 1.14. Valor eficaz en circuitos eléctricos.

Como la potencia instantánea está definida en los sistemas eléctricos como


el producto de la tensión por la corriente y con la relación volt-ampere de la
resistencia se pueden llegar a las expresiones del valor eficaz para la corriente y la
tensión partiendo de las Ec. 1.8 y 1.9.
W1 = W 2 (Ec. 1.8)
T T

∫ P(t )dt = ∫ P
0 0
rms dt (Ec. 1.9)

T T

∫ V (t )I (t )dt = ∫ V
0 0
I
rms rms dt (Ec. 1.11)

T T

∫ RI (t )I (t )dt = ∫ RI
0 0
rms rms I dt (Ec. 1.12)

T
I (t ) dt = I
1
I rms = ∫
2
(Ec. 1.13)
T 0

V (t )V (t )
T T
VrmsVrms
∫0 R dt = ∫0 R dt (Ec. 1.14)

T
V (t ) dt = V
1
Vrms = ∫
2
(Ec. 1.15)
T 0

39
1.3.5. Solución de Circuitos Eléctricos Elementales en el Tiempo.
Los circuitos eléctricos elementales son el circuito solo serie y el circuito solo
paralelo, presentados en las figuras 1.6 y 1.7. Su nombre se debe a que estos
circuitos solo tienen un tipo de conexión entre sus elementos y por lo tanto, pueden
ser resolubles con la aplicación directa de las leyes de Kirchhoff y las relaciones
volt-ampere de los elementos.
En la figura 1.9 se muestra el circuito solo serie RL con todas las variables
eléctricas de tensión y corriente posibles. La ley de Kirchhoff de voltaje aplicada a
este circuito resulta en la Ec. 1.1. Esta ecuación posee dos incógnitas a
determinar, los voltajes en los elementos pasivos. El voltaje de la fuente debe ser
conocido y supondremos un voltaje con forma de onda senoidal de la forma
mostrada en la Ec. 1.16.
V (t ) = Vm .Senwt (Ec. 1.16)

EL circuito tiene en total tres incógnitas al sumarse la corriente. Es


necesario tener entonces cuatro ecuaciones donde la primera es la relación entre
los voltajes dada por la ley de Kirchhoff y las dos faltantes las proveen las relaciones
volt-ampere en cada uno de los elementos. Utilizando estas cuatro ecuaciones se
llega a una ecuación diferencial de coeficientes constantes (Ec. 1.17) permitiendo la
solución de este circuito.
dI (t ) R V Senwt
+ I (t ) = m (Ec. 1.17)
dt L L
La solución de esta ecuación diferencial da como resultado la corriente
circulante por todo el circuito, y con ayuda de las relaciones volt-ampere, se
obtienen las tensiones en los elementos. Se dice que el circuito eléctrico esta
resuelto. Las Ec. 1.18, Ec. 1.19, Ec. 1.20 y Ec. 1.21 resumen los resultados.
R
− t
I (t ) = (I m Senφ )e L
+ I m Sen(wt − φ ) (Ec. 1.18)

Vm ⎛ wL ⎞
Im = ; φ = tg −1 ⎜ ⎟ (Ec. 1.19)
(R ) 2
+ (wL )
2
⎝ R ⎠
R
− t
V R (t ) = RI (t ) = R(I m Senφ )e L
+ RI m Sen(wt + φ ) (Ec. 1.20)

40
dI (t )
R
− t
V L (t ) = L = − R(I m Senφ )e L + wLI m Cos (wt + φ ) (Ec. 1.21)
dt
Las expresiones de las corrientes y voltajes están formadas por una
respuesta exponencial dependiente de las condiciones iniciales para t = 0, siendo lo
que se conoce como régimen transitorio, y otra respuesta dependiente de la forma
de la excitación del circuito, es lo llamado como régimen permanente.
Todo circuito eléctrico tiene estos dos estados en su respuesta. La parte
transitoria o régimen transitorio desaparece tras un intervalo de tiempo, quedando el
circuito en régimen permanente donde la forma de los voltajes y corrientes es la
misma que la de la excitación. La figura 1.15 muestra la corriente del circuito donde
se aprecia el régimen transitorio y el régimen permanente.

15A
REGIMEN TRANSITORIO REGIMEN PERMANENTE

10A

0A

CORRIENTE EN EL CIRCUITO
-10A
0s 20ms 40ms 60ms 80ms 100ms
I(L1)
Time

Figura 1.15. Corriente en el circuito RL.

La solución total de cualquier circuito eléctrico en el tiempo requiere


entonces de la solución de la ecuación diferencial.
El análisis de los circuitos eléctricos se puede dividir en el análisis
independiente de estos dos regímenes, lo cual trae simplificaciones en el estudio,
sobre todo en régimen permanente. Si se desea estudiar el transitorio

41
necesariamente habrá que darle solución a la ecuación diferencial y en régimen
permanente se desarrollan procedimientos que permiten realizar un cálculo rápido,
donde estos procedimientos dependen de la forma de excitación del circuito.
La electrotecnia se basa en el estudio de los circuitos eléctricos en corriente
alterna senoidal trabajando en régimen permanente, o sea luego de mucho tiempo
transcurrido a partir de cualquier cambio en el circuito.

1.3.6. La Onda Senoidal.


Casi toda la totalidad de los sistemas eléctricos a nivel mundial producen y
transportan la energía eléctrica con voltajes y corrientes de forma de onda senoidal.
La selección del uso de esta forma de onda proviene de su fácil obtención a
través de generadores sincrónicos, fácil transformación a otros niveles de voltajes o
a otras formas de onda, pérdidas reducidas en los elementos que forman el sistema,
etc., características todas que desde el punto de vista técnico y económico la han
hecho imponerse y por consiguiente, es necesario conocer con más a la onda
senoidal.
La expresión matemática representativa de la onda senoidal es:
f (t ) = Fm Sen( wt + φ ) (Ec. 1.22)

En donde:
Fm es el valor máximo, amplitud, valor pico. Su unidad es la

misma de f(t).
w es la velocidad angular (rad/s).
φ es el ángulo de fase (rad, grados).
En la figura 1.16 se indica cada uno de los elementos descriptivos a una
onda senoidal.

42
f(t)

Fm

t0

Figura 1.16. La onda senoidal.

Trabajar con esta forma de onda de onda en particular presenta algunas


ventajas matemáticas entre las cuales se tienen:
a. El valor medio de una senoide es:
T
Fm Sen(wt + φ )dt = 0
1
T ∫0
Fmed = (Ec. 1.23)

b. El valor eficaz de una senoide es:


T
Fm
∫ (F Sen(wt + φ )) dt =
1
Frms = = F
2
m (Ec. 1.24)
T 0 2
c. Multiplicar una senoide por una constante K da como resultado otra senoide.
Kf (t ) = KFm Sen(wt + φ ) (Ec. 1.25)

d. Derivar una senoide da como resultado otra senoide y la operación de


derivación se convierte en multiplicar la senoide por la velocidad angular y
sumarle noventa grados a la fase.
df (t )
dt
(
= wFm Cos (wt + φ ) = wFm Sen wt + φ + π
2
) (Ec. 1.26)

43
e. Integrar una senoide da como resultado otra senoide y la operación de
integración se convierte en dividir a la senoide por la velocidad angular y
restarle noventa grados a la fase.

f (t )dt = −
( π
Fm Cos (wt + φ ) Fm Sen wt + φ − 2 )
∫ w
=
w
(Ec. 1.27)

f. Sumar dos ondas senoidales de la misma velocidad angular da como


resultado otra onda senoidal.
f1 (t ) + f 2 (t ) = Fm1 Sen(wt + φ ) + Fm 2 (wt + ϕ ) = Fm Sen(wt + θ ) (Ec. 1.28)
g. Las ondas senoidales se pueden diferenciar a través de su velocidad
angular, su amplitud y su ángulo de fase.
h. Una senoide puede ser representada por un vector giratorio en un plano x-y,
donde cada valor instantáneo de la senoide representada por la proyección
de un vector de magnitud igual a la amplitud sobre el eje y. Esto se puede
apreciar en la figura 1.17.
f(t) f(t)

T w

Fm
t0
Fm

t0

Figura 1.17. Representación de una senoide como vector giratorio.

i. Una senoide puede ser representada por un número complejo llamado fasor;
definido este como el número complejo que representa en el plano complejo
una senoide, donde el módulo del número complejo es el valor eficaz de la
senoide y el ángulo es igual a la fase de la misma.

44
Fm
f (t ) = Fm Sen(wt + φ ) F= ∠φ = F ∠φ (Ec. 1.27)
2
jY

Figura 1.18. Fasor asociado a una senoide.

1.3.7. Relaciones Volt-Ampere en Régimen Permanente Senoidal (RPS) y El


Concepto de Impedancia.
En los puntos anteriores se han hecho dos conclusiones importantísimas
para el análisis de los circuitos eléctricos en régimen permanente senoidal. Estas
son:
a. La respuesta en el tiempo de corriente y voltaje en un circuito eléctrico
excitado senoidalmente es de forma de onda senoidal con una frecuencia
igual a la excitación.
b. Se puede analizar matemáticamente los circuitos sometidos a esta forma de
onda utilizando vectores giratorios y fasores trayendo simplificaciones a las
ecuaciones y métodos desarrollados.
Bajo la óptica de estas dos conclusiones se trabajará el análisis de los
circuitos eléctricos en corriente alterna.
En la figura 1.19 se representa a un elemento pasivo a través de un bloque
en donde, independientemente del tipo de elemento, ya se conoce que si el voltaje
aplicado es de forma de onda senoidal, la corriente que circula por el también será

45
una onda senoidal de la misma frecuencia angular, la cual tendrá una amplitud y
ángulo de fase tal que cumpla con el comportamiento físico del elemento.

+
+ I(t)
V(t)
-

Figura 1.19. Elemento pasivo excitado con una tensión senoidal.

Si el voltaje es:
V (t ) = Vm Sen(wt + φ v ) (Ec. 1.28)

entonces la corriente será:


I (t ) = I m Sen(wt + φ i ) (Ec. 1.29)

o viceversa.
Nuestro problema se encuentra en encontrar la relación existente entre las
amplitudes y el ángulo de fase de las ondas de voltaje y corriente. Esta relación se
encuentra aplicando la relación volt-ampere para cada uno de los elementos de
circuito, donde se define la relación entre las amplitudes como la impedancia y la
relación entre los ángulos de fase como ángulo de impedancia, tal como se expresa
a continuación:
Vm
Z = : Impedancia. φ = φ v − φ i : Angulo de impedancia. (Ec. 1.30)
Im

1.3.7.1. Impedancia de la Resistencia en RPS.


Según la ley de Ohm y suponiendo que el voltaje en la resistencia es el de la
Ec. 1.28 se tiene:
V (t ) Vm
V (t ) = RI (t ) : I (t ) = = Sen(wt + φ v ) = I m Sen(wt + φ i ) (Ec. 1.31)
R R
donde utilizando los conceptos de impedancia se concluye:
Vm
Z = =R φ = φ v − φ i = 0° (Ec. 1.32)
Im

46
En RPS la relación entre las amplitudes del voltaje y corriente en la
resistencia es igual al valor de la resistencia y estos se encuentran en fase al ser el
ángulo de impedancia cero.

V(t)
I(t)
Vm
Im

Figura 1.20. Voltaje y corriente en RPS en una resistencia.

1.3.7.2. Impedancia de un Inductor en RPS.


Aplicando la ley de Faraday y asumiendo la corriente circulante por el
inductor es de forma senoidal:
dI (t ) d (I m Sen(wt + φ i ))
V (t ) = L =L
dt dt
(
V (t ) = wLI m Cos (wt + φi ) = wLI m Sen wt + φ i + π
2
) (Ec. 1.33)

y según los conceptos de impedancia:


Vm
Z = = wL φ = φ v − φ i = π 2 ó 90° (Ec. 1.34)
Im
En RPS la relación entre las amplitudes del voltaje y corriente en la
inductancia es igual al valor de la autoinductancia multiplicada por la velocidad
angular y estos se encuentran desfasados en noventa grados. En un inductor se
dice que el voltaje adelanta 90° a la corriente.

47
Este producto entre la autoinductancia y la velocidad angular se le conoce
como reactancia inductiva ( X L ). Sus unidades son Ohm, pero se interpreta como la
oposición de la inductancia a la circulación de corriente senoidal por ella y no a una
característica resistiva de disipar la energía en forma de calor.

90° V(t) I(t)


Vm
Im

Figura 1.20. Voltaje y corriente en RPS en una inductancia.

1.3.7.3. Impedancia en un Capacitor en RPS.


Aplicando la Ec. 1.5 para los capacitores y asumiendo el voltaje entre
terminales del capacitor es de forma senoidal se tiene entonces:
dV (t ) d (Vm Sen(wt + φ i ))
I (t ) = C =C
dt dt
(
I (t ) = wCVm Cos (wt + φi ) = wCVm Sen wt + φ i + π
2
) (Ec. 1.35)

y según los conceptos de impedancia:


Vm
φ = φ v − φ i = − π 2 ó − 90°
1
Z = = (Ec. 1.36)
I m wC
En RPS la relación entre las amplitudes del voltaje y corriente en los
capacitores es igual al inverso del valor de la capacitancia multiplicada por la
velocidad angular y estos se encuentran desfasados en noventa grados, pero el
ángulo de impedancia es menos noventa y se dice que el voltaje retraza 90° a la
corriente.

48
Este inverso del producto entre la capacitancia y la velocidad angular se le
conoce como reactancia capacitiva ( X C ). Sus unidades son Ohm, pero se

interpreta como la oposición de la capacitancia a la circulación de corriente senoidal


por ella y no a una característica resistiva de disipar la energía en forma de calor.

90° V(t) I(t)


Vm
Im

Figura 1.21. Voltaje y corriente en la capacitancia en RPS.

1.3.7.4 La Impedancia Compleja. Ley de Ohm de Corriente Alterna.


El comportamiento en RPS de los elementos de circuito puede ser trabajado
utilizando directamente la representación fasorial de los voltajes y corrientes.
A través de la utilización de los números complejos y la representación
fasorial se obtiene en forma de un número complejo la relación de impedancia y el
ángulo de impedancia, denominándose a este número como impedancia compleja.
Matemáticamente:

V V ∠φ v V
Z= = = ∠φ v − φ i = Z ∠φ (Ec. 1.37)
I I ∠φ i I
La impedancia es también un número complejo, pero no es un fasor. La
impedancia la podemos representar en un plano complejo denominado diagrama de
impedancia en el cual la parte real se coloca en el eje de las X y la parte imaginaria
en el eje de las jY.
Para cada uno de los elementos de circuito se define entonces una
impedancia compleja única dependiente del comportamiento en RPS. Como la

49
relación volt-ampere de todos los elementos de circuito queda reducida a esta
expresión, también se le da el nombre de la ley de Ohm de corriente alterna.

1.3.7.4.1 Impedancia Compleja de una Resistencia.


Cuando se expresa el voltaje y corriente en RPS en una resistencia por sus
correspondientes fasores y se aplica la ley de Ohm de corriente alterna, se obtiene
como impedancia compleja en este elemento:
Vm
∠φ v
2 Vm
ZR = = ∠φ v − φ i = R∠0° (Ec. 1.38)
Im Im
∠φ i
2
La representación de los fasores en un plano complejo se conoce como
diagrama fasorial y aporta la misma información del diagrama en el tiempo de la
figura 1.22.
jY

v = i

Figura 1.22. Diagrama fasorial del voltaje y la corriente en una resistencia.

1.3.7.4.2. Impedancia Compleja de un Inductor.


Cuando se expresa el voltaje y corriente en RPS en un inductor por sus
correspondientes fasores y se aplica la ley de Ohm de corriente alterna, se obtiene
ahora la impedancia compleja en este elemento:
Vm
∠φ v
2 Vm
ZL = = ∠φ v − φ i = X L ∠90° (Ec. 1.39)
Im Im
∠φ i
2

50
La figura 1.23 muestra el diagrama fasorial representativo del voltaje y la
corriente en un inductor.
jY

=90°
v

=0° I X
i

Figura 1.23. Diagrama fasorial del voltaje y la corriente en un inductor.

1.3.7.4.3. Impedancia Compleja de un Capacitor.


Si ahora se expresa el voltaje y corriente en RPS en un capacitor por sus
correspondientes fasores y se aplica la ley de Ohm de corriente alterna, se obtiene
entonces la impedancia compleja en este elemento:
Vm
∠φ v
2 Vm
ZC = = ∠φ v − φ i = X C ∠ − 90° (Ec. 1.40)
Im Im
∠φ i
2
La figura 1.24 muestra el diagrama fasorial representativo del voltaje y
corriente en un capacitor.

1.3.8. Análisis y Solución de Circuitos en RPS utilizando la Ley de Ohm de


Corriente Alterna.
Utilizando la ley de Ohm de corriente alterna, las leyes de Kirchhoff y el
álgebra de los números complejo, la solución de un circuito eléctrico en RPS se ve
simplificada.

51
jY

i
=90°

=0° V X
v

Figura 1.24. Diagrama fasorial del voltaje y la corriente en un capacitor

Para resolver cualquier circuito eléctrico en RPS se debe transformarlo al


plano complejo, es decir, convertir los elementos pasivos a sus equivalentes de
impedancias y las fuentes de voltaje y corriente o cualquier voltaje o corriente
conocido en el circuito a su equivalente fasor.
Hecho esto se procede nuevamente a plantear ecuaciones con las leyes de
Kirchhoff y se usa la ley de Ohm de corriente alterna como única ecuación para
relacionar el voltaje y la corriente en los elementos pasivos. Por supuesto, cada
elemento con su valor de impedancia correspondiente.
Como ejemplo se presenta la solución del mismo circuito RL serie de la
figura 1.9. En la figura 1.25 se muestra el mismo circuito con sus respectivos
valores en el plano complejo.
ZL=XL 90°
ZR=R 0°

+ VR - + VL -
+
Vac
Iac

Figura 1.25. Circuito RL serie en el plano complejo.

Nuevamente para darle solución a este circuito aplicamos la ley de Kirchhoff


de tensiones y obtenemos la siguiente ecuación:
Vac − VR − VL = 0 (Ec. 1.41)

52
Sustituyendo la ley de Ohm de corriente alterna:
Vac − Z R Iac − Z L Iac = Vac − (Z R + Z L )Iac = 0 (Ec. 1.42)
y despejando:
Vm
∠0°
Vac 2
Iac = =
Z R + Z L R∠0° + X L ∠90
Vm
∠0°
2 1 Vm ⎛ wL ⎞
Iac = = ∠ − tg −1 ⎜ ⎟ (Ec. 1.43)
R + jX L R + (wL ) ⎝ R ⎠
2
2 2

La Ec. 1.43 expresa el resultado del valor de la corriente en el circuito


expresado como su fasor equivalente. Si se quiere expresar en el tiempo, solo se
debe hacer la conversión inversa de fasor a expresión analítica, donde el valor
máximo de la senoide es el módulo del fasor multiplicado por la raíz cuadrada de
dos y el ángulo de fase es el ángulo del fasor. Si se hace esto se encuentra el
mismo resultado para el régimen permanente de la Ec. 1.20.
Conocida la corriente en el circuito se utiliza la ley de Ohm de corriente
alterna para encontrar los voltajes en los elementos del circuito.

1.3.9. Métodos de Análisis y Solución de Circuitos Eléctricos.


De la forma descrita en los puntos anteriores se le puede dar solución a
cualquier circuito eléctrico solo serie o solo paralelo, pero existen circuitos donde
hay combinaciones de elementos en serie y en paralelo causando que la solución
del mismo no se pueda realizar directamente de la manera anterior.
Este problema requiere el desarrollo de métodos de solución entre los cuales
se pueden nombrar algunos a saber:
a. Método de simplificación de redes o circuitos Eléctricos.
b. Método de las corrientes de malla.
c. Método de nodos.
d. Método del diagrama fasorial.
A continuación se desarrollan los métodos de simplificación de redes, el
método de las corrientes de malla y el método del diagrama fasorial.

53
1.3.9.1. Método de Simplificación de Redes o Circuitos Eléctricos.
Este método tiene su fundamento en el teorema de sustitución. Este
teorema establece: cualquier parte de un circuito eléctrico entre dos terminales
puede ser sustituido por un equivalente siempre y cuando la tensión y corriente
entre los terminales no se vea alterada, con lo cual los requerimientos energéticos
de esa parte del circuito quedan inalterados. En la figura 1.26 se observa un
diagrama expresando gráficamente lo expuesto por el teorema de sustitución.
ZL1 ZL2
ZR1 ZR2
A
IAB +
+
Vac VAB ZC1

-
B

ZL1
ZR1
A
IAB +
+
Vac VAB ZEQ

-
B

Figura 1.26. Esquematización del teorema de sustitución.

A través de la sustitución progresiva de elementos o partes del circuito se


puede llegar al circuito solo serie o solo paralelo y darle solución. Teniendo ya la
solución en el circuito elemental se pueden devolver progresivamente los cambios
utilizando la ley de Ohm de corriente alterna y conocer entonces el voltaje y
corriente en cualquier parte del circuito original.
Solo resta conocer las sustituciones fundamentales a realizar en un circuito
eléctrico.

54
1.3.9.1.1. Sustitución de Elementos en Serie por un Elemento Equivalente.
Cuando entre dos puntos de un circuito se encuentran elementos en serie,
estos se pueden sustituir por un elemento equivalente igual a la suma de los
elementos conectados de esa forma.
Z EQ = Z 1 + Z 2 + ... + Z K (Ec. 1.44)

Z1 Z2 Z3 ZK
A B

+ -
IAB VAB

A B

+ -
IAB ZEQ
VAB

Figura 1.27. Sustitución de elementos en serie.

1.3.9.1.2. Sustitución de Elementos en Paralelo por un Elemento Equivalente.


Cuando entre dos puntos de un circuito se encuentran elementos en
paralelo, estos se pueden sustituir por un elemento equivalente igual a la suma de
los inversos de elementos conectados de esa forma.
1 1 1 1
= + + ... + (Ec. 1.45)
Z EQ Z 1 Z 2 ZK
A
IAB +
VAB Z1 Z2 Z3 ZK

-
B

A
IAB +
VAB ZEQ

-
B

Figura 1.28. Sustitución de elementos en Paralelo.

55
1.3.9.1.3. Sustitución de Redes de Tres Terminales.
En algunos casos se tienen tres elementos de circuito conectados entre tres
puntos, los cuales no están conectados ni en serie ni en paralelo. Estas
distribuciones se conocen como la conexión en estrella y en delta.
A B

ZAN ZBN ZCA ZAB


N

ZCN C B
ZBC

Figura 1.29. Redes de tres terminales.

Cuando se tiene la conexión estrella se puede sustituir por la conexión delta


aplicando las expresiones siguientes:
Z AN Z BN + Z BN Z CN + Z CN Z AN
Z AB = (Ec. 1.46)
Z CN

Z AN Z BN + Z BN Z CN + Z CN Z AN
Z BC = (Ec. 1.47)
Z AN

Z AN Z BN + Z BN Z CN + Z CN Z AN
Z CA = (Ec. 1.48)
Z BN
Cuando se tiene la conexión delta se puede sustituir por la conexión estrella
aplicando las expresiones siguientes:
Z AB Z CA
Z AN = (Ec. 1.49)
Z AB + Z BC + Z CA

Z AB Z BC
Z BN = (Ec. 1.50)
Z AB + Z BC + Z CA

Z BC Z CA
Z CN = (Ec. 1.51)
Z AB + Z BC + Z CA

56
1.3.9.2. Método de las Corrientes de Malla.
La necesidad de conocer este método de solución estriba en que no todos
los circuitos eléctricos pueden ser reducibles al circuito solo serie o circuito solo
paralelo aplicando el método de simplificación de redes.
Este método consiste en determinar las corrientes de cada uno de los
elementos de un circuito eléctrico. Una vez conocidas, se puede aplicar la ley de
Ohm de corriente alterna y la ley de Kirchhoff de voltaje en cualquier parte del
circuito.
Para establecer los pasos de este método se realizará el análisis al circuito
de la figura 1.30.
VZ1 VZ3
+ - + -

I1 + I3 Z3
Z1
+ +
V1 I2 VZ2 Z2 V2

Figura 1.30. Circuito eléctrico no simplificable.

a. Simplificar el circuito aplicando las sustituciones de elementos hasta el punto


donde no se pueda continuar reduciéndolo. Al circuito tomado como ejemplo
no se le pueden hacer más simplificaciones.
b. Asignarle nombre a todas las variables de tensión y corriente en los
elementos del circuito. En la figura 1.30 se aprecia las corrientes y voltajes
en el circuito.
c. Realizar un análisis topológico del circuito eléctrico, el cual consiste en
aplicar al circuito una serie de definiciones que serán:
c.1. Gráfico del circuito eléctrico: figura geométrica que resulta de
sustituir los elementos de circuito por líneas.
c.2. Rama (r): línea que sustituye a un elemento de circuito. Las ramas
de elementos de circuito en serie se toman como una sola.
c.3. Nodo (n): punto de unión de más de dos ramas del circuito.

57
c.4. Ramas de Árbol (ra: [ra = n − 1] ): es un conjunto de ramas del circuito

eléctrico seleccionadas de manera de no formar un camino cerrado.


El árbol del circuito no es único, pero siempre tiene el mismo número
de ramas.
c.5. Enlaces (e: [e = r − ra ] ): Son las ramas que no forman parte del árbol

seleccionado. El número de enlaces en un circuito siempre es el


mismo.
La figura 1.31 muestra el resumen del análisis topológico del circuito
tomado para el ejemplo.
1
r=3
n=2
ra=n-1=1
e=r-ra=2

2
Figura 1.31. Análisis topológico del circuito de la figura 1.30.
d. Se elige un árbol para el circuito estudiado y los enlaces quedan a su vez ya
seleccionados. Se dibujan en este nuevo grafico las corrientes de las ramas
con los mismos sentidos y nombres del punto b. El árbol esta representado
por las ramas de línea continua.
1

I1 I1 I3
I2

I3

2
Figura 1.32. Árbol seleccionado del circuito de la figura 1.30

e. Sobre la figura del circuito definida en el punto d se realiza la aplicación de la


ley de Kirchhoff de corrientes en los nodos hasta obtener tantas ecuaciones
como corrientes de ramas de árbol tenga el circuito. Cada una de estas
ecuaciones debe relacionar una corriente de árbol como función de

58
solamente las corrientes de los enlaces. En el circuito la aplicación de esta
ley en cualquiera de los dos nodos nos provee la ecuación.
I 2 = I1 − I 3 (Ec. 1.52)

f. Sustituyendo las corriente de las ramas del árbol en el grafico del punto d en
función de sus corrientes de los enlaces componentes, se puede hacer un
seguimiento del camino cerrado efectuado por las corrientes de los enlaces.
Estas corrientes se conocen como corrientes de malla. En la figura 1.32 se
observa esta sustitución.
g. Se plantea la ley de Kirchhoff de voltajes en los caminos establecidos por las
corrientes de malla en el circuito original de la figura 1.30. Sustituyendo los
voltajes de los elementos pasivos de estas ecuaciones por la ley de Ohm de
corriente alterna y los valores de las fuentes se tienen tantas ecuaciones
como corrientes de malla existan.
V1 − Vz1 − Vz 2 = 0 Z 1 I 1 + Z 2 I 2 = V1 (Ec. 1.53)

− V2 + Vz 2 − Vz 3 = 0 Z 2 I 2 − Z 3 I 3 = V2 (Ec. 1.54)

h. Con las ecuaciones Ec. 1.52, Ec. 1.53 y Ec. 1.54 se tiene un sistema de tres
ecuaciones con tres incógnitas cuya solución nos provee de las corrientes en
todas las ramas del circuito.

1.3.9.3. Método del Diagrama Fasorial.


Este método consiste en utilizar las leyes de Kirchhoff, ley de Ohm de
corriente alterna, el comportamiento de los elementos de circuito en RPS, la
representación de los fasores de tensión y corriente en el diagrama fasorial, etc., en
conjunto con el álgebra gráfica de vectores y la trigonometría para buscar la
solución de un circuito eléctrico.
Es usual utilizar este tipo de análisis de circuitos cuando los datos que se
tienen son valores eficaces de los voltajes y corrientes en los elementos. Este tipo
de problemas se tiene cuando se trabaja en los laboratorios, ya que las lecturas de
los voltímetros y amperímetros son valores eficaces.

59
Más que un procedimiento, este tipo de solución lo que requiere es
conocimientos fundamentales. Como ejemplo se trabajará el circuito RL serie del
que, a partir del voltaje y corriente obtenidos con instrumentos en la resistencia y la
inductancia, se quiere conocer el voltaje de la fuente de alimentación.
jY
V2
V1
L
R

+ VR - + VL - V
+ V2
V A
I

I V1 X

Figura 1.33. Método del diagrama fasorial.

Como no tengo ninguna corriente o voltaje referenciado se escoge alguno de


ellos para ubicarlo a cero grados. Este voltaje o corriente debe permitir ubicar los
demás de acuerdo al conocimiento del comportamiento de los elementos de circuito.
En este caso se selecciona la corriente en la referencia.
En una resistencia el voltaje y la corriente están en fase, por lo tanto el
voltaje V1 estará en la referencia. En cambio, en el inductor el voltaje se encuentra
adelantado 90° de la corriente y quedará ubicado en el eje imaginario.
La ley de Kirchhoff de voltaje aplicada a este circuito establece al voltaje en
la fuente como la suma de los voltajes de la resistencia y la inductancia. Utilizando
la suma de vectores se tiene la ubicación del voltaje V. Una vez construido el
diagrama se pueden utilizar todos los conocimientos de trigonometría y calcular el
valor eficaz de la fuente y el ángulo de desfasaje entre esta tensión y la corriente del
circuito. También se pueden calcular los valores de los elementos.
De la misma forma se puede utilizar el método del diagrama fasorial para
analizar y resolver cualquier otro circuito eléctrico.

60
1.4. Potencia Eléctrica y Energía.
Al conocer los voltajes y corrientes en un circuito eléctrico se pueden
comenzar a evaluar los intercambios energéticos ocurridos en estos, ya que la
potencia eléctrica y energía están definidas por los valores de estas variables.
La potencia eléctrica instantánea se define como la relación de energía por
unidad de tiempo o el trabajo realizado por unidad de tiempo efectuado por un
elemento o parte del circuito. Matemáticamente:

= v(t )i (t )[Vatios (W )]
dW (t )
p(t ) = (Ec. 1.55)
dt
La energía o trabajo no es más que la contabilización en un intervalo de
tiempo dado de la potencia consumida o entregada por un elemento o parte de un
circuito. Matemáticamente sería:
t t
W (t ) = ∫ p (t )dt = ∫ v(t )i (t )dt [Joules( J )] (Ec. 1.56)
0 0

Más que el concepto de potencia eléctrica instantánea cobra mayor


importancia en de potencia media (que recordando no es más que la integral sobre
un período de tiempo del voltaje o la corriente dividido entre el mismo período, tal
como lo expresa la ecuación Ec. 1.10). A partir de la potencia media solo se tiene
que multiplicar por el tiempo transcurrido y se tendría la energía consumida, en lugar
de realizar la integral definida de la ecuación Ec. 1.56.

1.4.1. Potencia Eléctrica y Energía en RPS.


Partiendo del comportamiento de los elementos pasivos se estudia a
continuación la potencia eléctrica y energía en RPS para cada uno de ellos.

1.4.1.1. Potencia Eléctrica y Energía en una Resistencia en RPS.


Sea la resistencia mostrada en la figura 1.10. De la sección 1.3.7.1. se sabe
que si el voltaje es senoidal la corriente también y se encuentran el fase.
Si el voltaje es:
v(t ) = Vm Sen(wt ) (Ec. 1.57)

la corriente será:

61
Vm
i(t ) = I m Sen(wt ) con I m = (Ec. 1.58)
R
Evaluando la potencia instantánea, la energía y la potencia media:
p (t ) = Vm Sen(wt )I m Sen(wt ) = V I [1 − Cos (2 wt )] (Ec. 1.59)

⎛ ⎞
t
W (t ) = ∫ p (t )dt = V I ⎜ t − Sen(2 wt )⎟
1
(Ec. 1.60)
0 ⎝ 2w ⎠
T
V I [1 − Cos (2 wt )]dt = V I
1
T ∫0
Pmed = (Ec. 1.61)

La figura 1.34 muestra los resultados de las variables eléctricas en RPS para
la resistencia. La potencia instantánea es siempre positiva por lo tanto, la energía
consumida en ella es creciente. La potencia media consumida por la resistencia se
calcula entonces como el producto de los valores eficaces del voltaje y la corriente.
200

-200
V1(R1) I(R1)
15KW

10KW

SEL>>
0W
(V1(R1)*I(R1))
1.0K

0.5K

0
0s 20ms 40ms 60ms 80ms 100ms
S(V1(R1)*I(R1))
Time

Figura 1.34. Voltaje, corriente, potencia instantánea y energía en una resistencia.

1.4.1.2 Potencia Eléctrica y Energía en un Inductor en RPS.


Sea el inductor mostrado en la figura 1.10. De la sección 1.3.7.2. se sabe
que si el voltaje es senoidal la corriente también y el voltaje adelanta 90° a la
corriente.

62
Sea el voltaje:

(
v(t ) = Vm Sen wt + π
2
) = V Cos(wt )
m (Ec. 1.62)

entonces la corriente será:


Vm
i(t ) = I m Sen(wt ) con I m = (Ec. 1.63)
XL
Evaluado la potencia instantánea, la energía y la potencia media:
p (t ) = Vm Cos (wt )I m Sen(wt ) = V I Sen(2 wt ) (Ec. 1.64)
t
W (t ) = ∫ p (t )dt =L I Sen 2 (wt )
2
(Ec. 1.65)
0

T
V I Sen(2 wt )dt = 0
1
T ∫0
Pmed = (Ec. 1.66)

200

-200
(V(L1:1)-V(L1:2)) I(I1)
10KW

0W

-10KW
(V(L1:1)-V(L1:2)) * I(I1)
20

SEL>>
-20
0s 20ms 40ms 60ms 80ms 100ms
S((V(L1:1)-V(L1:2)) * I(I1))
Time

Figura 1.35. Voltaje, corriente, potencia instantánea y energía en un inductor.

La figura 1.35 muestra los resultados de las variables eléctricas en RPS para
la inductancia o inductor. La potencia instantánea es alternativamente positiva y
negativa por lo tanto, la potencia consumida en un cuarto de ciclo es devuelta el
siguiente. Por esta razón la potencia media consumida por el inductor es cero.

63
1.4.1.3 Potencia Eléctrica y Energía en un Capacitor en RPS.
Sea el capacitor mostrado en la figura 1.10. De la sección 1.3.7.3. se sabe
que si el voltaje es senoidal la corriente también y la corriente adelanta 90° al
voltaje.
Si el voltaje es:
v(t ) = Vm Sen(wt ) (Ec. 1.67)

la corriente será:

(
i(t ) = I m Cos (wt ) = I m Sen wt + π
2
) con I m =
Vm
XC
(Ec. 1.68)

Evaluando la potencia instantánea, la energía y la potencia media:


p (t ) = Vm Cos (wt )I m Sen(wt ) = V I Sen(2 wt ) (Ec. 1.69)
t
W (t ) = ∫ p (t )dt =C V Sen 2 (wt )
2
(Ec. 1.70)
0

T
V I Sen(2 wt )dt = 0
1
T ∫0
Pmed = (Ec. 1.71)

La figura 1.36 muestra los resultados de las variables eléctricas en RPS para
la capacitancia o capacitor. La potencia instantánea es alternativamente positiva y
negativa por lo tanto, la potencia consumida en un cuarto de ciclo es devuelta el
siguiente. Por esta razón la potencia media consumida por la capacitancia es cero.

1.4.1.4 Potencia Eléctrica y Energía entre Dos Puntos cualesquiera de un


Circuito Eléctrico.
Aunque el análisis individual de los elementos de circuito permite pensar en
un primer método de cálculo de la potencia consumida por un circuito ubicando los
elementos resistivos, calculando su potencia y sumándola, muchas veces se hace
necesario analizar una parte del circuito con elementos activos trabajando como
pasivos.
En estos casos es mejor expresar la potencia en función de las variables de
voltaje y corriente de entrada a esta parte del circuito.

64
200

-200
(V(C1:1)-V(C1:2)) I(C1)
10KW

0W

-10KW
(V(C1:1)-V(C1:2)) * I(C1)
20

SEL>>
-20
0s 20ms 40ms 60ms 80ms 100ms
S((V(C1:1)-V(C1:2)) * I(C1))
Time

Figura 1.36. Voltaje, corriente, potencia instantánea y energía en un capacitor.

La figura 1.37 esquematiza un circuito eléctrico formado por dos bloques.


Cada bloque puede contener cientos de elementos de circuito activos y pasivos,
donde se asumirá que existe un intercambio de energía fluyendo del bloque A hacia
el bloque B. Si el voltaje y corriente a la entrada del bloque B son:
V (t ) = Vm Sen(wt ) I (t ) = I m Sen(wt − φ ) (Ec. 1.72)

se puede expresar la potencia instantánea entre los terminales de entrada como:


p(t ) = Vm Sen( wt ) I m Sen( wt − φ )

p (t ) = V I Cosφ − (V I Cosφ Cos (2 wt ) + V I Senφ Sen(2 wt )) (Ec. 1.73)

IAB
A

A VAB B

-
B

Figura 1.37. Diagrama de circuito eléctrico.

65
Aunque la Ec. 1.73 permite calcular la potencia en cualquier instante de
tiempo, por razones esgrimidas en puntos anteriores, es de mayor interés el valor
medio el cual será:
Pmed = V I Cosφ (Ec. 1.74)

La potencia media consumida por B se puede calcular rápidamente como el


producto de los valores eficaces del voltaje y la corriente a la entrada, más el
coseno del ángulo entre estas dos variables. No tiene importancia si B es un solo
elemento de circuito, ya que la formula de la potencia media es igualmente
aplicable.
Así, si es una resistencia, una inductancia o una capacitancia la potencia
media sería:
Pmed = V I Cos 0° = V I (Ec. 1.61)

Pmed = V I Cos90° = 0 (Ec. 1.66)

Pmed = V I Cos − 90° = 0 (Ec. 1.71)

Estos son los resultados de los puntos 1.4.1.1 al 1.4.1.3.


Sobre esta expresión de potencia media se definen dos conceptos: la
potencia aparente y el factor de potencia.

1.4.1.4.1. Potencia Aparente.


Así se define al producto de los valores eficaces del voltaje y la corriente en
la expresión de la potencia media y se interpreta como la potencia consumida
bloque B si fuese resistivo puro.
S = V I [Volt − Amperios(VA)] (Ec. 1.75)

Aunque las unidades de la potencia aparente deberían ser vatios se le


asigna la nueva unidad de volt-amperios para marcar diferencia con respecto a la
potencia media.

66
1.4.1.3.2. Factor de Potencia.
Así de define al coseno del ángulo entre la tensión y la corriente entre los
dos puntos de entrada al bloque B.
fp = Cosφ (Ec. 1.76)
Como el factor de potencia de las cargas inductivas y capacitivas es igual,
para diferenciarlas se dirá:
a. Las cargas inductivas tienen factor de potencia atrasado.
b. Las cargas capacitivas tienen factor de potencia adelantado.
Según estos nuevos términos se puede escribir la ecuación de la potencia
media como:
Pmed = S fp (Ec. 1.77)

1.4.2. Potencia Aparente Compleja.


El uso de los números complejos brinda una gran ventaja en el cálculo de los
voltajes y corrientes. Resultaría de gran ayuda el poder seguir utilizando esta
herramienta en el cálculo de las potencias en un circuito en RPS.
Si se observa la Ec. 1.73 para la potencia instantánea, esta se encuentra
compuesta por tres términos. El primero es una constante que resulta ser el valor
medio. Los otros dos términos son funciones senoidales del doble de la velocidad
angular de la corriente o voltaje.
Al ser estos dos últimos términos funciones senoidales los podemos
representar por sus vectores giratorios generatrices. La figura 1.38 (a) muestra
estos vectores generatrices en el instante inicial t = 0 .
El vector sobre en el eje Y no es la potencia media, mientras el vector sobre
el eje X tiene una magnitud variable dependiendo que tan reactiva sea el bloque B.
Es decir, si la carga es resistiva este vector vale cero o si la carga es reactiva pura
este vector es máximo.

67
Y Y

2w 2w
P = V I Cos
P = V I Cos

X Q = V I Sen X
Q = V I Sen
(a) (b)

Figura 1.38. Vectores giratorios asociados a las senoides de la potencia


instantánea.

Al producto de los valores eficaces del voltaje y la corriente por el coseno del
ángulo entre ellos se le llamará potencia activa (P) y equivale a la energía que se
convierte en trabajo neto o calor. También corresponde a lo que es la potencia
media. Su unidad seguirá siendo el vatio (W).
P = V I Cosφ [W ] (Ec. 1.78)

Al producto de los valores eficaces del voltaje y la corriente por el seno del
ángulo entre ellos se le llamará potencia reactiva (Q) y es representativa de la
energía utilizada por los inductores y capacitores y no convertida en trabajo neto o
calor. Su unidad debiera ser vatio, pero por el significado diferente se le asigna el
volt-ampere reactivo (VAR).
Q = V I Senφ [VAR ] (Ec. 1.79)

La suma vectorial de estos dos vectores resulta en otro vector cuya magnitud
es igual a la potencia aparente, y el ángulo entre este nuevo vector y el eje X resulta
ser el ángulo entre el voltaje y la corriente.
Q
S = P2 + Q2 = V I φ = tg −1 (Ec. 1.80)
P

68
El análisis hecho hasta ahora en esta última sección nos permite de alguna
forma considerar una parte de la energía no representada en el valor medio.
Para definir la potencia aparente compleja se considera un instante de
tiempo para el cual los vectores giratorios de la figura 1.38 (a) se hayan desplazado
¾ de una vuelta. En esta posición de los vectores asociaremos el plano de vectores
giratorios con un plano complejo. Con esta asociación, en el eje real se
representará la potencia activa y en el eje imaginario se representará la potencia
reactiva, siendo cualquier punto de este plano complejo lo que llamaremos potencia
aparente compleja (S).
jY jY

jQ = V I Sen
S=P-jQ
S

P = V I Cos
X X
P = V I Cos
S
(b)
S=P-jQ
-jQ = V I Sen
(a)

Figura 1.39. Triángulo o plano de potencia aparente compleja.

Antiguamente la figura 1.39 (a) era la convención utilizada de las potencias


para una carga de carácter inductivo, como la que se ha utilizado para realizar todo
este desarrollo, y como casi todas las cargas en los sistemas industriales son de
carácter inductivo, se realizó la modificación de considerar la potencia reactiva
consumida por los inductores como positiva y se dispuso el triángulo de potencias
tal como muestra la figura 1.39 (b).

69
El diagrama de la figura 1.39 (b) permite definir la potencia compleja en
función de los fasores del voltaje y corriente como:
S = VI * = S ∠φ = P + jQ (Ec. 1.81)

Esta ecuación permite calcular directamente la potencia compleja a partir de


los resultados del análisis de cualquier circuito eléctrico en corriente alterna.
Para finalizar el análisis de los intercambios energéticos en los circuitos de
potencia alterna a través de la potencia compleja se establece:
a. Si la potencia activa es positiva se considera consumida, siendo esto
solamente posible en la resistencia o en elementos activos comportándose
como elementos pasivos.
b. Si la potencia activa es negativa se considera suministrada, siendo esto
solamente posible en las fuentes o elementos activos.
c. Si la potencia reactiva es positiva se considera consumida, siendo esto
solamente posible en inductancias por convención o en elementos activos
comportándose como elementos pasivos.
d. Si la potencia reactiva es negativa se considera suministrada, siendo esto
solamente posible en capacitores por convención y en elementos activos.

70
4.2. Unidad 1
Práctica para el Laboratorio

71
LABORATORIO DE ELECTROTECNIA
PRACTICA Nro. 2
Circuitos de corriente alterna: resistivos, inductivos, capacitivos, RL, RC y
RLC. Relaciones instantáneas de tensión-corriente, potencia y factor de
potencia

Pre-laboratorio

1.- Dibuje las relaciones instantáneas y los diagramas fasoriales de tensión-


corriente en los elementos circuitales pasivos (resistencia, inductancia y
capacitancia). Indique el ángulo de desfasaje teórico y su factor de potencia.

2.- Con relación al tema defina los siguientes términos:

• Fasor.
• Onda senoidal.
• Valor pico de una onda senoidal.
• Valor eficaz de una onda senoidal.
• Diagrama fasorial.
• Potencia activa.
• Potencia reactiva.
• Potencia aparente y potencia compleja.
• Factor de Potencia (en circuitos eléctricos energizados con tensiones y
corrientes senoidales).

3.- Dibuje el diagrama de impedancias. Indique en éste una impedancia resistiva


pura, una inductiva pura y una capacitiva pura.

Laboratorio

1.- Medida de la potencia y factor de potencia para un circuito resistivo puro,


inductivo puro y capacitivo puro.

• Conecte en el circuito de la Figura Nro. 1, colocando una carga resistiva


como carga Z.

A W φ

Fuente de
Tensión V Z

Figura Nro. 1

• Alimente con una tensión de 110V.


• Tome nota de los valores de los instrumentos V, A, W y φ.

72
• Desenergice llevando la tensión a o V.
• Cambie en el circuito de la Figura Nro. 1 la carga Z resistiva por una carga
inductiva.
• Alimente con una tensión de 110V.
• Tome nota de los valores de los instrumentos V, A, W y φ.
• Desenergice llevando la tensión a o V.
• Cambie en el circuito de la Figura Nro. 1 la carga Z inductiva por una carga
capacitiva.
• Alimente con una tensión de 110V.
• Tome nota de los valores de los instrumentos V, A, W y φ.
• Desenergice llevando la tensión a o V.

2.- Medida de la potencia y factor de potencia para un circuito RL serie y RC


paralelo.

• Conecte el circuito RL serie de la Figura Nro. 2. V

A W φ R

Fuente de
Tensión V L V

Figura Nro. 2

• Fije un valor de resistencia y manténgala constante durante el experimento.


• Fije el valor de la inductancia a su mínimo.
• Alimente con una tensión de 110V.
• Tome nota de los valores de los instrumentos V, A, W y φ.
• Repita los 4 pasos anteriores para dos valores diferentes de la inductancia.
• Desenergice llevando la tensión a o V.

• Conecte el circuito RC paralelo de la Figura Nro. 3.

A W φ
A A
Fuente de
Tensión V
R C

Figura Nro. 3

• Fije un valor de resistencia y manténgala constante durante el experimento.


• Fije el valor de la capacitancia a su mínimo.
• Alimente con una tensión de 110V.
• Tome nota de los valores de los instrumentos V, A, W y φ.

73
• Repita los 4 pasos anteriores para dos valores diferentes de la capacitancia.
• Desenergice llevando la tensión a o V.

3.- Medida de la potencia y factor de potencia para un circuito RLC serie.

• Conecte el circuito RLC serie de la Figura Nro. 4.

V V

A W φ R L

Fuente de
Tensión V C V

Figura Nro. 4

• Fije un valor de resistencia y manténgala constante durante el experimento.


• Fije el valor de la inductancia y capacitancia a su mínimo.
• Alimente con una tensión de 110V.
• Tome nota de los valores de los instrumentos V, A, W y φ.
• Repita los 4 pasos anteriores para dos valores diferentes de la inductancia y
capacitancia.
• Desenergice llevando la tensión a o V.

Post-laboratorio

1.- Analice los resultados prácticos obtenidos en el punto uno comparándolos con
los resultados teóricos esperados
2.- Dibuje un diagrama fasorial para una de las posiciones de la inductancia en el
circuito RL serie. Indique los valores. Compruebe la ley de Kirchhoff.
3.- Dibuje un diagrama fasorial para una de las posiciones de la capacitancia en el
circuito RC paralelo. Indique los valores. Compruebe la ley de Kirchhoff.
4.- Dibuje un diagrama fasorial para una de las posiciones de la inductancia en los
circuitos RLC serie y paralelo. Indique los valores. Compruebe la ley de Kirchhoff.
5.- Determine R, L y C si se sabe que la frecuencia es de 60 Hz para los circuitos
de las figuras Nro. 2 y 4.
6.- Calcule los valores de potencia reactiva y potencia aparente para cada una de
las mediciones realizadas en los circuitos RL, RC y RLC.

74
4.3. Unidad 2
Bases Teóricas

75
Unidad 2
El Transformador
2.1. Introducción.
Conocida la teoría básica para el análisis de los circuitos eléctricos en
corriente alterna se comienza el estudio de algunos equipos o sistemas importantes
de uso común, encontrándose en primer término al transformador.
En primer lugar se puede definir al transformador como una máquina
eléctrica estática capaz de cambiar la energía eléctrica de corriente alterna, de un
nivel de voltaje y de corriente dado a su entrada a otro nivel de voltaje y de corriente
a la salida, cumpliéndose la igualdad de potencias a la entrada y a la salida.
S1 = V1 I1 S2 = V2 I2
I1 I2

+ +

V1 Transformador V2

- -

Primario Secundario
P1 = P2

Figura 2.1. Transformador visto como un bloque.

Los transformadores utilizados para elevar o reducir los niveles de voltaje


aplicados a la entrada, conocida como primario, se conocen como transformadores
de voltaje. Si eleva el voltaje aplicado al primario se acostumbra a denominar ese
transformador de voltaje como elevador y si reduce el voltaje aplicado al primario se
denomina entonces como reductor. La igualdad de potencias determina que las
corrientes realicen lo contrario a los voltajes.
Si la variable de interés es la corriente, utilizándose a los transformadores
para elevarla o reducirla, se denominarán como transformadores de corriente.
Igualmente, si la función realizada es la de elevar la corriente se encontrará en
presencia de transformadores de corriente elevadores y si la función es la contraria

76
serán transformadores de corriente reductores. Como la igualdad de potencia debe
cumplirse, los voltajes realizarán la transformación contraria a la de las corrientes.
En este texto se hablará siempre de transformadores de voltaje a menos
que se diga lo contrario. Lo dicho para estos es válido para los transformadores de
corriente.
Para entender la contribución de los transformadores en el desarrollo de la
producción y consumo de la energía eléctrica, consideremos la esquematización de
un sistema eléctrico de generación-transmisión-carga mostrado en la figura 2.2.
Este esquema representa la modelación más sencilla de cualquier sistema eléctrico.

jXG jXT IAB


RG RT RL
A

+
+
VG VAB jXL

-
B

Generación Transmisión Carga

Figura 2.2. Esquema del sistema eléctrico.

La corriente del sistema la fija la carga, ya que la filosofía de la generación y


transmisión es proveer de la potencia requerida por ella a un voltaje y una
frecuencia constante. Como los consumidores están en constante crecimiento, la
corriente siempre está aumentando. Este aumento de corriente trae consigo más
potencia disipada por efecto joule en generación y transmisión, considerándose
como potencia perdida o no aprovechada.

PPÉRDIDAS = (RG + RT ) I AB
2
(Ec. 2.1)

Si se desea reducir estas pérdidas, una solución sería reducir lo más posible
las resistencias de los conductores utilizados en transmisión y en generación, pero a

77
final de cuentas siempre van a existir. La otra posibilidad es la de reducir la
corriente. Esto pareciera no ser posible. La corriente la fija la potencia demandada
por la carga, pero esta es la solución que se toma.
La ecuación Ec. 2.2 expresa la potencia aparente demandada por la carga y
aumentando el voltaje entre terminales se reduce la corriente.
S AB = V AB I AB (Ec. 2.2)

No todo el sistema puede operar a niveles ilimitados de voltaje. La etapa de


generación y la etapa de carga por seguridad de usuarios y costo de aislantes no
pueden tener niveles muy elevados de voltaje. Solamente en transmisión es posible
realizar esta disminución de corriente.
Aquí es donde el transformador tiene su uso permitiendo elevar a voltajes
superiores a la salida de generación y luego llevar nuevamente estos voltajes a los
niveles reducidos de utilización de la carga, lográndose de esta forma la disminución
de perdidas en transmisión y la posibilidad de transmitir bloques más grandes de
energía.

2.2. Principio de Funcionamiento.


El principio de funcionamiento del transformador tiene su origen en la
relación existente entre campos magnéticos y corrientes eléctricas.
Hacia 1819, Oersted pone en evidencia que con corrientes circulando por
conductores se produce campo magnético en las regiones del espacio en torno al
mismo. Este fenómeno marca el inicio del estudio de los campos magnéticos
producidos por diferentes configuraciones de conductores y corrientes como:
distribuciones rectilíneas, espiras y solenoides o bobinas. La figura 2.3 muestra la
forma tomada por el campo magnético en las distribuciones nombradas, utilizando
para su visualización el concepto de línea de fuerza magnética.
Interesado por el descubrimiento de Oersted, Michael Faraday de plantea lo
contrario; si las corrientes crean campos magnéticos, los campos magnéticos
beberían crear corrientes.
De esta forma Faraday demuestra a través de una espira sometida a
variaciones de campo magnético en el área que tiene como contorno, la producción

78
de un voltaje entre los terminales de la espira mientras se siga produciendo la
variación de campo magnético.

I B I

B
B

Espira
Conductor Bobina
Rectilínio

Figura 2.3. Campo Magnético en algunas distribuciones de corriente.

Si en lugar de una espira se tiene una serie de ellas conectadas en serie


formando una bobina, el resultado era el mismo.
Todas estas experiencias llevaron a la formulación de la expresión conocida
como la ley de Inducción de Faraday, la cual establece que en una bobina de N
espiras se producirá un voltaje inducido entre sus terminales igual al producto del
número de espiras por la rata de cambio del campo magnético en el área de la
bobina.
dφ (t )
e(t ) = ± N (Ec. 2.3)
dt
donde:
φ (t ) es la rata de cambio sobre el área de la bobina conocida como
flujo magnético.
El signo depende de las referencias de las variables y la aplicación de la ley
de Lenz determina la polaridad instantánea del voltaje.
Basado en estos hechos se puede desarrollar el arreglo de la figura 2.4
como un primer transformador. Básicamente estaría formado por dos bobinas; la

79
primera se encargará de producir el campo magnético variable (bobina primaria) y la
otra, colocada en el espacio adyacente, inducirá un voltaje entre sus terminales
proporcional al número de espiras y la variación de campo que la atraviesa (bobina
secundaria).

Im (t) M

+ + + +
N1 N2

V1(t) e1(t) e2(t) V2(t)

L1 - - - -
1 2

B Bobina Bobina
Primaria Secundaria
Figura 2.4. Arreglo para el primer transformador.

Como el campo magnético producido por la corriente I m (t ) no atraviesa

completamente a la bobina secundaria, el voltaje inducido no tiene asociada toda la


energía transformada en campo magnético, por lo tanto este arreglo todavía no se
comporta exactamente como la definición del transformador. Otro detalle es que la
intensidad del campo magnético depende de la corriente y para producir campos
elevados, la corriente I m (t ) también lo debe ser.

Para optimizar este primer transformador se utilizan los materiales


ferromagnéticos para incrementar el campo común en la bobinas y disminuir la
corriente necesaria para crearlo.
Estos materiales ferromagnéticos, al verse bajo la influencia de un campo
magnético externo, tienen la propiedad de producir un campo magnético adicional
que es mucho mayor comparado con el campo externo.
El campo magnético adicional proviene del reacomodo interno de las
partículas y estructuras atómicas y subcristalinas o dominios, nombre asignado por
la teoría de los dominios, donde las partículas subcristalinas o dominios se

80
consideran como pequeños imanes que se encuentran desordenados en la
estructura del material, alineándose en la dirección de cualquier campo externo
aplicado a ellos.
En la figura 2.5 (a) se observa una representación de este fenómeno. La
figura 2.5 (b) presenta la curva normal de campo magnético B vs intensidad de
campo magnético H característica de un material ferromagnético, apreciándose el
aumento rápido del campo del material con el campo externo hasta el punto donde
todos sus dominios se encuentren alineados, a partir de donde no aporta mas
campo magnético y entrando el material en la denominada zona de saturación.

Im
B

B
H(Im) =
μ

H(Im) Im
Curva B vs H
Dominio
B
(a) (b)

Figura 2.5. (a) Reordenamiento de dominios en un material ferromagnético. (b)


Curva B vs H de imanación de un material ferromagnético.

Introduciendo una estructura de este material al transformador de la figura


2.4 se obtiene entonces el arreglo presentado en la figura 2.6. Allí se ha colocado
una fuente de voltaje senoidal aplicada a la primera bobina, y según la expresión de
la ley de inducción de Faraday, si el voltaje en la bobina es senoidal,
necesariamente el flujo en la bobina también es senoidal. La corriente I m (t ) que

consume la bobina primaria en este instante se conoce como corriente de excitación


y representa la corriente necesaria para establecer el flujo magnético en el material
ferromagnético.

81
El voltaje en terminales de la bobina primaria será el resultado del flujo
magnético total φ 1 (t ) en el área de esta bobina.

Im (t) M

+ + + +
N1 N2
+
V1(t) e1(t) e2(t) V2(t)

- -
L1 - -
1 2
Bobina Bobina
Primaria Secundaria

Figura 2.6. Transformador con núcleo de material ferromagnético.

Entonces:
dφ 1(t ) d (φ (t ) + φ L1(t ))
V1 (t ) = N 1 = N1 M
(Ec. 2.4)
dt dt
donde:
V1 (t ) es el voltaje en terminales producido por el flujo φ 1(t ) .
φ 1(t ) es el flujo magnético total en el área de la bobina primaria.
φ (t ) es el flujo magnético común o mutuo a las dos bobinas.
M

φ L1(t ) es el flujo magnético producido por la corriente de la bobina


primaria que solo atraviesa a la misma y se acostumbra llamarse como flujo
disperso primario.
El signo positivo en la ley de inducción de Faraday corresponde con los
sentidos de referencia positivos seleccionados.
De la misma forma, el voltaje en terminales de la bobina secundaria será el
resultado del flujo magnético total φ 2 (t ) en el área de esta bobina.
Entonces:

82
dφ 2 (t ) dφ M (t )
V2 (t ) = e2 (t ) = N 2 = N2 (Ec. 2.5)
dt dt
donde:
V2 (t ) es el voltaje en terminales producido por el flujo φ 2 (t ) .
φ (t ) es el flujo magnético total en el área de la bobina secundaria.
2

φ M (t ) es el flujo magnético común a las dos bobinas.


e2 (t ) es el voltaje inducido por el flujo mutuo.
Se observa claramente la producción de un voltaje diferente en el secundario
con un número de espiras determinado a partir de un voltaje en la bobina primaria,
tal como se necesita en el transformador. Este funcionamiento del transformador de
la figura 2.6 se conoce como funcionamiento en vacío, caracterizándose por la
ausencia de corriente en la bobina secundaria.
Cuando se conecta una carga en el secundario comienza a circular una
corriente por la bobina secundaria para proveer de la energía necesaria a la carga.
Se puede visualizar también este hecho de la siguiente forma; al conectar la
impedancia, esta tiene un voltaje aplicado a sus terminales, dejando entonces
circular la corriente a través de ella representando de esta forma la corriente
entregada por el transformador a la carga. En la figura 2.7 se observa la carga y su
influencia sobre el funcionamiento del transformador.

i1(t) M i2(t)

+ + + +
N1 N2
+
V(t) e2(t) V2(t)
V1(t) e1(t) RL

L2
- -
L1 - -
1 2
Bobina Bobina
Primaria Secundaria

Figura 2.7. Transformador con núcleo de material ferromagnético bajo carga.

83
Cuando el transformador está alimentando una carga en los terminales
secundarios, el primario debe absorber una corriente superior a la corriente de
excitación para mantener el flujo en el núcleo constante y contrarrestar el flujo
producido por la corriente que circula por el secundario. Según la ley de Lenz, la
corriente circulante por el secundario producirá un flujo que intenta anular al flujo
productor del voltaje inducido en el secundario y si esto ocurriese, el voltaje
desaparecería, la corriente desaparecería, volviendo a aparecer el voltaje, etc., con
lo cual el sistema se estabiliza de la forma dicha al principio de este párrafo.
La figura 2.7 establece al voltaje en la bobina primaria como el resultado del
flujo magnético total φ 1 (t ) en el área de esta bobina. Con esto la Ec. 2.4 sigue
representando el voltaje en terminales.
El voltaje en la bobina secundaria será en cambio el resultado del flujo
magnético total φ 2 (t ) en el área de esta bobina. Bajo carga se tiene la componente

adicional φ L2 (t ) .
Entonces:
dφ 2 d (φ M − φ )
V2 (t ) = N 2 = N2 L2
(Ec. 2.6)
dt dt
donde:
V2 (t ) es el voltaje en terminales producido por el flujo φ 2 (t ) .
φ 2(t ) es el flujo magnético total en el área de la bobina secundaria.
φ M (t ) es el flujo magnético común a las dos bobinas.

φ L2 (t ) es el flujo magnético producido por la corriente de la bobina

secundaria, atravesando solamente a esta bobina y conocido como flujo disperso


secundario.
La energía de campo magnético producida por cada bobina se puede
expresar como el producto del número de vueltas por la corriente circulante por la
misma o NI . Se puede decir; la energía de campo magnético del primario
N1 I 1 debe ser cercana a la energía de campo magnético del secundario N 2 I 2 . Esta

84
casi igualdad se debe a la energía requerida por el primario para mantener el flujo
en el núcleo constante. Así, la corriente primaria puede considerarse como la suma
de dos componentes, la componente de excitación y la componente de carga que
contrarresta a la corriente I 2 . De esta forma se cumple que la energía aplicada al
primario es casi igual a la energía entregada en el secundario, donde parte de la
desigualdad la integran la energía y potencia de perdidas consumida por el propio
transformador para su funcionamiento.
El sistema estudiado se comporta casi como lo requiere la definición del
transformador y corresponde a la forma básica de construcción de cualquier
transformador en los sistemas eléctricos.

2.3. El Transformador Ideal.


Conocido el funcionamiento de un transformador se debe entontes
establecer un circuito equivalente representativo en régimen permanente senoidal.
Como cualquier sistema físico real, si se realizan ciertas simplificaciones al
fenómeno físico, se puede conseguir un modelo de funcionamiento simplificado,
correspondiendo en este caso al transformador ideal.
Se considerará las siguientes simplificaciones:
1. La corriente de excitación inicial I m (t ) requerida por la bobina primaria para

establecer el campo y flujo en el núcleo es pequeña y se considerará


despreciable.
2. El flujo común o mutuo φ M es mucho mayor comparado con los flujos

dispersos φ L1 y φ L2 , permitiendo ser despreciada la influencia de ellos en


el funcionamiento del transformador.
3. La potencia de pérdidas en las bobinas y núcleo del transformador por efecto
joule son pequeñas y por lo tanto también se tomaran como despreciables.
Se considera en primer lugar el funcionamiento en vacío del transformador
idealizado de esta forma presentado en la figura 2.8.

85
Si el voltaje en terminales de la bobina es senoidal se debe establecer en el
núcleo un flujo de esta misma forma de onda, según la ley de inducción de Faraday.
Se puede partir entonces de que el flujo en el núcleo tendrá la siguiente expresión:
φ M (t ) = φ M Senwt (Ec. 2.7)
El voltaje inducido en la bobina primaria por este flujo será:
dφ (t )
V1 (t ) = e1 (t ) = N 1 M
= N 1 wφ M Coswt = E1 max Coswt ; E1 max = N 1 wφ M (Ec. 2.8)
dt
El flujo en la bobina secundaria es el mismo de la bobina primaria, por lo
tanto su voltaje inducido será entonces:
dφ (t )
V2 (t ) = e2 (t ) = N 2 M
= N 2 wφ M Coswt = E 2 max Coswt ; E 2 max = N 2 wφ M (Ec. 2.9)
dt

+ + + +
N1 N2
+
V1(t) e1(t) e2(t) V2(t)

- -
- -
1 2
Bobina Bobina
Primaria Secundaria

Figura 2.8. Transformador ideal funcionando en vacío.

Los valores eficaces de los voltajes inducidos en las bobinas se obtienen en


las siguientes relaciones:
N 1 wφ N 1 2πfφ
E1 = M
= M
= 4.44 N 1 fφ M (Ec. 2.10)
2 2
N 2 wφ N 2 2πfφ
E2 = M
= M
= 4.44 N 2 fφ M (Ec. 2.11)
2 2
Si se dividen miembro a miembro:

86
E1 N1
= (Ec. 2.12)
E2 N2
se consigue que la división de los voltajes eficaces inducidos del primario y
secundario están relacionados directamente con la división del número de espiras
primarias y secundarias. Esta relación entre espiras primarias y secundarias se
denomina relación de transformación y se simboliza con la letra a.
N1
a= (Ec. 2.13)
N2
La ecuación Ec. 2.12 relaciona los voltajes inducidos primario y secundario
en un transformador ideal. El ángulo de fase de estos voltajes es el mismo, tal
como se deduce de las ecuaciones Ec. 2.8 y Ec. 2.9.
Si se quiere al transformador funcionando como reductor, el número de
espiras del primario debe ser mayor que el número de espiras del secundario y si
fuese elevador sería todo lo contrario.
Los voltajes inducidos por el flujo mutuo en un transformador ideal serán
también iguales a los voltajes en terminales, por lo que sus valores están también
relacionados por la relación de transformación. Esto permite escribir nuevamente la
ecuación Ec. 2.12 como:
V1 E1 N1 1
= = = (Ec. 2.14)
V2 E2 N2 a
Si al transformador se le conecta una carga en el secundario, comenzará a
circular la corriente por el secundario y establecerá el funcionamiento del
transformador bajo carga. La figura 2.9 muestra al transformador ideal funcionando
bajo condiciones de carga.
En esta condición de funcionamiento del transformador idealizado la energía
requerida por la carga se transporta del primario al secundario en forma de energía
de campo magnético. Como se había mencionado en los principios de
funcionamiento, la energía magnética producida por cada bobina se puede expresar
como el producto del número de vueltas por la corriente circulante por la misma o
NI y por lo tanto, bajo las suposiciones del transformador ideal, la energía de

87
campo magnética producido por el primario debe ser igual a la energía de campo
magnético producida por el secundario.
N 1 I 1 (t ) = N 2 I 2 (t ) (Ec. 2.15)

i1(t) M i2(t)

+ + + +
N1 N2
+
V(t) e2(t) V2(t)
V1(t) e1(t) RL

- -
- -
1 2
Bobina Bobina
Primaria Secundaria

Figura 2.9. Transformador ideal funcionando bajo carga.

De esta igualdad y considerando que las corrientes serán senoidales de


obtiene la siguiente relación:
I1 N2 1
= = (Ec. 2.16)
I2 N1 a
Se puede decir entonces, las corrientes en un transformador ideal se
encuentran relacionadas por el inverso de la relación de transformación y su ángulo
de fase será el mismo para los sentidos de referencia supuestos.
Estas expresiones que permiten relacionar los voltajes y las corrientes a la
entrada y la salida del transformador ideal nos permiten definir un circuito
equivalente para el régimen permanente senoidal. La figura 2.10 esquematiza el
circuito equivalente con sus variables de voltaje y corriente ya expresados como
fasores.

88
I1 I2
+ + + +
V1 E1 E2 V2

- - - -
N1 N2

Figura 2.10. Circuito equivalente del transformador ideal.

En un transformador ideal debe cumplirse que la potencia a la entrada es la


misma a la salida. Si expresamos la potencia en la entrada y se utilizan las
relaciones de voltaje y corriente se comprueba lo dicho anteriormente.
I2
P1 = V1 I 1 Cosφ = a V2 Cosφ = V2 I 2 Cosφ = P2 (Ec. 2.17)
a
Si se tiene el circuito mostrado en la figura 2.11, donde se está alimentando
una impedancia conectada en el secundario desde una fuente conectada al primario
de un transformador ideal, y si se desea aplicar el teorema de sustitución para
cambiar el conjunto transformador-impedancia por una sola impedancia conectada
directamente en los terminales de la fuente. ¿Cuánto debe valer esta impedancia?

I1 I2
+ + + +
+
+ + I1
V V1 E1 E2 V2 Z2 V V1 Z1

- - - - -
N1 N2

(a) (b)

Figura 2.11. Transformador ideal alimentando una carga.

Si se parte del módulo de la impedancia definida en el primario y utilizando


nuevamente las relaciones de transformación se obtiene:

89
V1 a V2 V2
Z1 = = = a2 = a2 Z2 (Ec. 2.18)
I1 I2 I2
a
El modulo de la impedancia conectada en el secundario se refleja en el
primario multiplicado por el cuadrado de la relación de transformación. En cuanto al
ángulo de la impedancia, los voltajes y las corrientes están en fase entre si para las
referencias seleccionadas, por lo tanto es el mismo y la Ec. 2.18 se puede expresar
también como la relación entre las impedancias complejas y no solo el módulo.
Si se considera un transformador como ideal se puede utilizar el circuito
equivalente de la figura 10 y las relaciones expresadas para los voltajes, corrientes,
potencias e impedancias para relacionar las variables a ambos lados del
transformador.

2.4. El Transformador Real.


En muchos problemas donde se involucren transformadores se le puede
considerar como ideal y tomarse en cuenta solamente los cambios de tensión y
corriente ocasionados en el sistema, sin cometer entonces errores marcados en los
resultados esperados. Sin embargo, si se desea estudiar al transformador y tener
una idea de su influencia en el comportamiento real del sistema, se tendrá de
alguna forma que considerarse las imperfecciones iniciales despreciadas en el
análisis ideal. Será necesario encontrar un circuito equivalente donde todos estos
factores en principio no considerados se incluyan y llegar entonces a un modelo real
representativo.
El procedimiento a seguir será el de tratar de modificar el circuito equivalente
ideal para ajustarlo al comportamiento del transformador real.

2.4.1. La Corriente de Excitación.


Cuando se establecieron los principios de funcionamiento de un
transformador considerándose su funcionamiento en vacío, mostrado en la figura
2.6, se observa una corriente circulando en el primario del transformador. Esta

90
pequeña corriente representa los efectos de excitación inicial del núcleo para
producir el flujo magnético necesario para inducir los voltajes en las bobinas.
En el transformador, la relación entre el voltaje en terminales y la corriente de
excitación sigue la misma forma no lineal de la curva B vs H de la figura 2.5 (b) para
el material ferromagnético. El voltaje es proporcional a B y la Corriente a H.
Como la corriente de excitación es la que produce el flujo y este a su vez la
tensión inducida en la bobina, se quiere introducir en el circuito equivalente ideal un
elemento de circuito que permita considerar estas relaciones. El único elemento de
circuito capaz de representar las relaciones entre estas variables es una
inductancia. Como ya se sabe, en este elemento pasivo la energía eléctrica
aplicada en forma de tensión y corriente son convertidos en campos magnéticos.
Como la corriente de excitación solo circula por el primario y su efecto es el
de producir la tensión inducida, dispondremos un inductor representativo de esta
relación en paralelo con los terminales primarios del transformador ideal. La
reactancia definida así se conoce como reactancia de magnetización X m .

I1 =Im +I1́ I´1 I2


+ + + +
V1 jXm Im E1 E2 V2

- - - -
N1 N2

Figura 2.12. Circuito equivalente considerando el efecto de la corriente de


excitación.

Cuando el transformador esta alimentando una carga, la corriente en el


primario crece para contrarrestar la corriente del secundario y será mayor que la
última en la misma fracción de corriente de excitación para el mismo voltaje
inducido, y se puede entonces considerar a la corriente de entrada al transformador
I 1 como la suma de dos componentes, la de excitación I m , circulando por la

reactancia de magnetización, y la de carga I 1´ . La figura 2.12 representará

91
entonces el circuito equivalente del transformador considerando el efecto de la
corriente de excitación. Las relaciones del transformador ideal se siguen
cumpliendo con las variables de entrada y salida del recuadro.
El único problema de representar el efecto de la corriente de excitación en un
transformador a través de un inductor será la no linealidad de la relación voltaje vs
corriente de excitación, pero a pesar de ello se puede seguir representando a través
de este elemento constante en un rango de voltajes y corrientes de excitación
cercanos al punto de operación seleccionado.

2.4.2. Flujos de Dispersión.


Si se vuelven a considerar las figuras 2.6 y 2.7, donde se representan el
principio de funcionamiento de un transformador en vacío y en carga, se observa
tanto en el devanado primario y secundario flujos que solo concatenan con la bobina
respectiva. Estos flujos modifican el flujo en el área de las bobinas haciéndolos
diferentes del flujo mutuo.
Si se utilizan las ecuaciones Ec. 2.4 y 2.6 se pueden escribir como:
dφ 1(t ) dφ M (t ) dφ L1(t ) dφ L1(t )
V1 (t ) = N 1 = N1 + N1 = e1 (t ) + N 1 (Ec. 2.19)
dt dt dt dt
dφ 2 (t ) dφ M (t ) dφ L 2 (t ) dφ L 2 (t )
V2 (t ) = N 2 = N2 + N2 = e2 (t ) − N 2 (Ec. 2.20)
dt dt dt dt
Ahora el voltaje en terminales se puede expresar matemáticamente como la
suma algebraica del voltaje inducido por el flujo mutuo y el voltaje inducido por el
flujo disperso en cada una de las bobinas producidas por las corrientes circulantes
en ellas. Estos flujos dispersos son proporcionales a las corrientes y su resultado es
un voltaje inducido.
Se pueden representar estas tensiones inducidas por los flujos dispersos por
inductancias, denominadas reactancias de flujos dispersos X L1 y X L 2 , siendo
colocadas en el circuito equivalente en el lugar por donde circulen las corrientes
correspondientes; cumpliendo con las sumatorias de tensiones expresadas por las
ecuaciones Ec. 2.19 y 2.20. El circuito equivalente de la figura 2.13 muestra la
inclusión de estos nuevos elementos.

92
I1 =Im +I1́ I´1 I2
+ jXL1 + + jXL2 +
V1 jXm Im E1 E2 V2

- - - -
N1 N2

Figura 2.13. Circuito equivalente considerando el efecto de los flujos dispersos.

Estas reactancias de flujos dispersos si se consideran constantes, ya que la


mayor parte del camino recorrido por las líneas de fuerza es el vacío, por lo tanto la
relación B vs H es lineal.

2.4.3. Potencia Disipada por Efecto Joule o Pérdidas.


En los transformadores ocurren perdidas de energía por efecto joule.
Aunque no se habían considerado, su ocurrencia proviene de dos naturalezas. La
primera corresponde a la potencia disipada por los conductores y la segunda será la
potencia disipada por el núcleo de material ferromagnético.

2.4.3.1. Potencia de Pérdidas en los Conductores.


Todo conductor eléctrico presenta una resistencia al paso de corriente a
través de el. Las bobinas de los transformadores están hechas de conductores
arrollados, los cuales presentarán una resistencia al paso de las corrientes y por lo
tanto provocaran una potencia disipada en forma de calor, así como una caída de
voltaje óhmica en cada uno de los devanados.
Este efecto resistivo se toma en consideración a través de dos resistencias
agregadas al circuito de la figura 2.13, colocadas en el lugar donde circulen por ellas
las corrientes de cada devanado y cuyo valor sea igual a la resistencia efectiva de
cada uno. El circuito equivalente de la figura 2.14 muestra la posición de estas
resistencias.

93
I1 =Im +I1́ I´1 I2
+ jXL1 + + jXL2 +
R1 R2
V1 jXm Im E1 E2 V2

- - - -
N1 N2

Figura 2.14. Circuito equivalente donde se incluyen las caídas resistivas y pérdidas
por efecto joule en los conductores.

2.4.3.2. Potencia de Pérdidas en el Núcleo.


Los materiales ferromagnéticos utilizados para incrementar los campos
magnéticos en los transformadores presentan pérdidas por efecto joule cuando son
sometidos a campos magnéticos variantes en el tiempo. Estas pérdidas se deben a
los siguientes fenómenos no considerados hasta ahora:
1. Histéresis del material ferromagnético.
La histéresis es la propiedad de los materiales ferromagnéticos a oponerse a
los cambios en su estado de imanación.
Cuando los materiales son sometidos a intensidades de campos magnéticos
de excitación externos H, sus dominios se alinean contribuyendo con el campo
magnético total B y esta relación se mostró en la curva B vs H de la figura 2.5 (b).
Si después de alcanzar la saturación se comienza a disminuir la intensidad de
campo magnético de excitación externo H desde el valor máximo aplicado, el
fenómeno de histéresis hace que el camino de regreso del campo magnético total B
no sea el mismo. Cuando se anula completamente H el material queda imanado. Si
el material es sometido a una intensidad de campo magnético de excitación H
inversa, el campo magnético B sigue decreciendo haciéndose negativo. Si se hace
decrecer el H inverso y se lleva hasta el valor inicial se forma un lazo cerrado
conocido como ciclo de histéresis. La figura 2.15 muestra toda esta variación.
Esa histéresis del material requiere de una potencia a ser utilizada para
vencerla. Esta potencia esta representada por el área del ciclo de histéresis, el cual
es barrido en cada ciclo de la corriente de excitación.

94
B(M)

Bmax

-Hmax

Hmax
H(Im )

-Bmax

Figura 2.15. Ciclo de histéresis de un material ferromagnético.

Las perdidas por histéresis se pueden evaluar a partir de este ciclo y se


conoce la siguiente expresión empírica que deja apreciar los factores que la afectan:
PH = K H fBmax
n
(Ec. 2.21)

donde:
KH es una constante que depende de la dimensiones y
características del material.
f es la frecuencia de la corriente de excitación.

Bmax es el valor máximo del campo magnético.

n Es un exponente que depende del material.


Para una misma muestra de material, si se varía la inducción magnética
máxima o la frecuencia estas pérdidas se ven modificadas.
2. Corrientes de Foucault o parásitas.
El material ferromagnético del núcleo del transformador es también un
material conductor. A su vez está sometido a la acción de un campo magnético
variable en el tiempo en forma senoidal. Esta variación de campo dentro del núcleo
produce corrientes inducidas circulantes dentro del material. Si se tienen corrientes
circulando por un material conductor, que presenta resistencia a su paso, se
2
produce disipación de energía por efecto joule ( R I ).

95
B
| | |
| | |

Figura 2.16. Corrientes parásitas en el núcleo del transformador.

Las pérdidas por corrientes parásitas se pueden evaluar a través de la


siguiente expresión:
PP = K P f 2 Bmax
2
(Ec. 2.22)

donde:
KP es una constante que depende de la dimensiones y
características del material.
f es la frecuencia de la corriente de excitación.

Bmax es el valor máximo del campo magnético.

Las perdidas por corrientes parásitas para un núcleo modifican su valor si se


cambia la frecuencia o el valor del campo máximo.
Las pérdidas en el núcleo se reducen al máximo desde la etapa de diseño
del trasformador. Seleccionando adecuadamente el material ferromagnético se

96
limitan las pérdidas por histéresis y construyendo el núcleo apilando chapas
aisladas se hace lo propio con las pérdidas por corrientes parásitas.
Para considerar en el circuito equivalente del transformador las pérdidas en
el núcleo se ubicará una resistencia en paralelo con la reactancia de magnetización.
La potencia disipada por esta será equivalente a dichas pérdidas. La figura 2.17
muestra el circuito equivalente con este nuevo elemento.
IO =IC+Im

I1 =IO+I1́ I´1 I2
+ jXL1 + + jXL2 +
R1 R2
V1 RC IC jXm Im E1 E2 V2

- - - -
N1 N2

Figura 2.17. Circuito equivalente del transformador considerando las pérdidas en el


núcleo.

La corriente inicial que consume el transformador en vacío, inicialmente


llamada corriente de excitación I m , se denomina ahora como corriente de vacío I O

y corresponderá a la corriente necesaria para magnetizar el núcleo I m más la

fracción de pérdidas I C .

2.5. Circuito Equivalente Exacto y Circuito Equivalente Simplificado.


El circuito de la figura 17 se conoce con el nombre de circuito equivalente
exacto del transformador. Modela al transformador real tal como es y permite
realizar cálculos asociados a su comportamiento interno.
Utilizando las relaciones del transformador ideal se logra expresar todos los
parámetros en el lado primario o en el secundario. Esto trae como simplificación la
eliminación del circuito equivalente del transformador ideal que representaba el
acoplamiento magnético entre las bobinas del transformador. Si luego de realizada
la simplificación se quiere alguna de las variables referidas a su lado original, solo

97
se tiene que volver a aplicar las relaciones del transformador ideal. La figura 2.18
representa estas dos condiciones para el circuito equivalente exacto.
IO =IC+Im
I´1 I2
I1 =IO+I1́ a a
2
+ jXL1 a jXL2 2 +
R1 a R2
V1 RC IC jXm Im aV2

- -

(a)

aIO =aIC+aIm

aI1 =aIO+aI´1 aI´1 I2


+ jXL1 jXL2 +
R1 2 R2
a aIC jXm
V1 a
2 RC aIm V2
a 2 a
2
a
- -

(b)

Figura 2.18. (a) Circuito equivalente exacto referido al primario. (b) Circuito
equivalente exacto referido al secundario.

El circuito equivalente simplificado se deriva del exacto al realizar la siguiente


transformación. Se toma la rama en paralelo representativa del núcleo y se coloca
antes de la resistencia equivalente de los conductores y la reactancia de dispersión
primaria, quedando en serie los elementos representativos de la resistencia en los
conductores y de los flujos dispersos de ambos devanados. Su equivalente pasa a
llamarse como resistencia equivalente total de los conductores Re y reactancia

equivalente total de flujos dispersos X e . Véase la figura 2.19 para observar esta

modificación.
Aunque la transformación introduce errores en los cálculos realizados con
dicho circuito, ya que se esta despreciando las perdidas y la caída de voltaje en el
primario producto de la corriente de vacío, el proceso de calculo y solución se

98
simplifica y además, el error cometido es sumamente pequeño. Esto se puede
verificar al comparar los resultados obtenidos con uno u otro circuito equivalente.
IO =IC+Im
I2
I1 =IO+I1́ I1´ a
2
+ jXe + Re =R1 + a R2 (Ec. 2.23)
Re
V1 RC IC jXm Im aV2
2
Xe =XL1 + a XL2 (Ec. 2.24)
- -

(a)

aIO =aIC+aIm
aI1 =aIO+aI1́ aI´1 I2
+ jXe + Re = R1 + R2
Re (Ec. 2.25)
V1 RC aIC jXm a2
aIm V2
a a
2
a
2

Xe = XL1 +XL2 (Ec. 2.26)


- - 2
a
(b)

Figura 2.19. (a) Circuito equivalente simplificado referido al primario. (b) Circuito
equivalente simplificado referido al secundario.

2.6. Ensayos para obtener el circuito equivalente simplificado.


El uso del circuito equivalente simplificado presenta también la ventaja de
poder conocer de manera bastante precisa los parámetros del circuito equivalente a
través de dos pruebas o ensayos. Estas pruebas son:
1. Ensayo de circuito abierto o de vacío.
Para este ensayo se hace funcionar al transformador sin carga conectada al
secundario aplicándole la tensión nominal al primario. Se realiza la lectura del
voltaje aplicado, la corriente y la potencia consumida. La figura 2.20 muestra el
circuito a utilizar.
Como el transformador funcionando sin carga la corriente que consume es la
de vacío. Si se desprecian las pérdidas por la resistencia del devanado primario y
los flujos dispersos producidos en el, toda la potencia consumida por el

99
transformador puede ser considerada como las pérdidas en el núcleo al voltaje
nominal.
A W

T
~ V 110V 220/110 220V

Figura 2.20. Montaje para el ensayo de vacío.

Con estas suposiciones se puede calcular a la resistencia equivalente de


pérdidas en el núcleo y la reactancia de magnetización aplicando las siguientes
ecuaciones:
2
VO
Rc = (Ec. 2.27)
PO

VO
Xm = (Ec. 2.28)
2
⎛ VO ⎞
I O − ⎜⎜ ⎟
2

R ⎟
⎝ c ⎠
donde:
PO es la potencia del ensayo de vacío.

VO es el voltaje del ensayo de vacío.

IO es la corriente del ensayo de vacío.

En el ensayo de vacío los parámetros calculados están referidos al lado


ensayado, o sea al lado por donde se tomaron las lecturas. Por lo regular, este será
el lado de baja tensión por tres razones:
a. Seguridad de las personas que realizan el ensayo al utilizar voltajes
menores.
b. Los Equipos de medición a utilizar serán para voltajes bajos.
c. Se aprecia mejor la corriente de vacío.
Muchas veces, al realizar este ensayo, se hace un levantamiento de los
datos de los instrumentos desde mínimo voltaje hasta el máximo voltaje. De esta

100
forma de pueden obtener gráficas representativas del comportamiento de la
potencia en función de voltaje y de la corriente.
Disponiendo de un segundo voltímetro durante este ensayo se puede tomar
el voltaje de vacío del otro devanado y tener los datos para obtener de forma
práctica la relación de transformación. Teniendo los voltajes nominales se puede
calcular la relación de transformación y omitir esta lectura.
2. Ensayo de cortocircuito.
Para este ensayo se hace funcionar al transformador con el secundario
cortocircuitado a través de un cable y se aplica un voltaje creciente en el primario
hasta alcanzar la corriente nominal del devanado. Se realiza la lectura del voltaje
aplicado, la corriente y la potencia consumida. La figura 2.21 muestra el circuito a
utilizar.
Como el transformador funcionando en cortocircuito tiene un voltaje aplicado
pequeño, las perdidas en el núcleo son despreciables. Toda la potencia consumida
por el transformador se consideran como las pérdidas en los conductores a la
corriente nominal y el voltaje aplicado sería igual al voltaje en los elementos de la
impedancia equivalente serie.

A W

T
~ V 220V 220/110 110V

Figura 2.21. Montaje para el ensayo de cortocircuito.

Con estas suposiciones se puede calcular a la resistencia equivalente de


pérdidas en los conductores y la reactancia equivalente de flujos dispersos
aplicando las siguientes ecuaciones:
PCC
Re = 2
(Ec. 2.29)
I CC

101
2
⎛ VCC ⎞
X e = ⎜⎜ ⎟ − Re 2
⎟ (Ec. 2.30)
⎝ I CC ⎠
donde:
PCC es la potencia del ensayo de cortocircuito.

VCC es el voltaje del ensayo de cortocircuito.

I CC Es la corriente del ensayo de cortocircuito.

En el ensayo de cortocircuito los parámetros calculados están referidos al


lado ensayado, o sea al lado por donde se tomaron las lecturas. Por lo regular, este
será el lado de alta tensión por tres razones:
a. Seguridad de las personas que realizan el ensayo al utilizar
corrientes menores.
b. Los equipos de medición a utilizar serán para corrientes bajas.
c. Se aprecia mejor el voltaje de cortocircuito.
Muchas veces, al realizar este ensayo, se hace un levantamiento de los
datos de los instrumentos desde la mínima corriente hasta la máxima. De esta
forma de pueden obtener gráficas representativas del comportamiento de la
potencia en función de voltaje y de la corriente.
Después de realizados los ensayos y calculados los parámetros se debe
aplicar la relación de impedancias del transformador ideal para referir los resultados
de uno de los ensayos al mismo lado del otro, y de esta forma obtener el circuito
equivalente referido al lado de alta o lado de baja, el cual a su ves será el primario o
el secundario en el funcionamiento regular del transformador.

2.7. Regulación de Voltaje de un Transformador.


Una de las características más estudiadas de un transformador es la
regulación de voltaje. La regulación se define como la variación del voltaje en
terminales secundarios del transformador cuando se pasa de la condición de
corriente secundaria nula a corriente secundaria máxima, manteniendo el voltaje
aplicado al primario constante. Matemáticamente:

102
V2 O − V2
% ΔV = × 100 0 0 (Ec. 2.31)
V2
donde
V2 O es el voltaje secundario con corriente secundaria nula ( I 2 = 0 ).

V2 es el voltaje secundario con corriente secundaria distinta de cero

( I 2 ≠ 0 ).
El cálculo de la regulación se puede hacer de forma teórica y de forma
experimental.
La forma teórica se realiza utilizando el circuito equivalente, donde
generalmente el problema consiste en determinar el voltaje que existiría en vacío
cuando el voltaje y la corriente del secundario son los nominales.
Si empleamos el circuito equivalente del transformador indicado en la figura
2.19 (b), se realiza del cálculo del voltaje en la rama representativa del núcleo. Este
voltaje corresponderá al de vacío, ya que si observamos el circuito de la figura 2.19
(b) para una tensión primaria constante, si la corriente del secundario se anula la
tensión del secundario se hace igual a la de esta rama. Entonces la aplicación de la
ley de Kirchhoff a este circuito establece:
V2O = (Re + jX e )I 2 + V2 (Ec. 2.32)

donde:
V2 O es el voltaje de la rama de magnetización.

Los valores eficaces obtenidos con la ecuación Ec. 2.32 se utilizan para el
calcular la regulación según la ecuación Ec. 31.
La ecuación Ec. 2.32 es una ecuación fasorial. Por esta razón, el voltaje de
vacío dependerá del factor de potencia entre el voltaje y la corriente secundarios, y
aunque el voltaje y la corriente sean los mismos, la regulación dará resultados
diferentes. En la figura 2.22 se observan los diagramas fasoriales de la ecuación
Ec. 2.32 para una carga resistiva, inductiva y capacitiva.

103
V2O V2O
XeI 2

XeI 2 V2O
ReI 2
ReI 2 XeI 2
I2 V2 V2 I2 V2
I2
(a) (b) ReI 2 (c)

Figura 2.22. (a) Diagrama fasorial para carga resistiva. (a) Diagrama fasorial para
carga inductiva. (a) Diagrama fasorial para carga capacitiva.

Para la forma experimental se necesita el montaje mostrado en la figura


2.23. Ajustando el voltaje secundario y la corriente del secundario a sus valores
nominales, se procede a reducir la corriente a cero y se toma el valor de la tensión
secundaria de vacío. Con estos dos valores se procede a realizar directamente el
cálculo de la regulación mediante la ecuación Ec. 2.31. Se repite el ensayo para
diferentes factores de potencia de la carga.
A1 W1 A2 W2

T
V1 V1 V2 Z
~ V2

Figura 2.23. Montaje para realizar el ensayo de regulación.

2.8. Eficiencia en un transformador.


Cada vez que se tiene un sistema de conversión de energía, y el
transformador no es la excepción, se estudia la eficiencia o rendimiento como la
relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada:
Ps
%η = × 100%. (Ec. 2.33)
Pe
donde:
Ps es la potencia de salida del transformador.

Pe es la potencia de entrada del transformador.

104
Es usual expresar la eficiencia en función de las pérdidas del sistema y la
expresión sería:

Ps Pe − Pp ⎛ Pp ⎞
%η = × 100% = × 100% = ⎜⎜1 − ⎟ × 100% (Ec. 2.34)
Ps + Pp Pe ⎝ Pe ⎟⎠
donde:
Pp es la potencia de perdidas del transformador.

El cálculo del rendimiento del transformador se puede hacer también de


forma teórica y de forma experimental.
La forma teórica se realiza utilizando el circuito equivalente, donde las
potencias de salida, entrada y pérdidas se pueden calcular como:
Ps = V2 I 2 Cosφ 2 (Ec. 2.35)

Pe = V1 I 1 Cosφ 1 (Ec. 2.36)


2
V2 O 2
PP = PH + PC = + Re I 2 (Ec. 2.37)
Rc
donde:
PH es la potencia de pérdidas en el núcleo.

PC es la potencia de pérdidas en los conductores.

El término para calcular las pérdidas en el hierro no es de mucha utilidad, ya


que el comportamiento de la resistencia equivalente de las pérdidas en el núcleo no
es lineal y solo es válida para valores muy cercanos al voltaje de cálculo. Es de
mayor utilidad disponer de la gráfica potencia vs voltaje trazada durante el ensayo
de vacío.
Para la forma experimental se necesita el montaje mostrado en la figura
2.23, donde se miden las potencias de entrada y salida directamente de los
instrumentos y se aplica la expresión de rendimiento.
Los transformadores son máquinas de alta eficiencia, estando siempre
comprendidas entre el 98 y 99%.

105
4.3 Unidad 2
Práctica para el Laboratorio

106
LABORATORIO DE ELECTROTECNIA
PRACTICA Nro. 3
El Transformador (Parte I)
Ensayo en Vacío y Cortocircuito. Determinación del Circuito Equivalente del
Transformador

Pre-laboratorio

1.- ¿Cuáles son las partes constitutivas del transformador?

2.- Investigue acerca de:

• Principios de funcionamiento del transformador.


• Transformador ideal.
• Transformador real.

3.- Con relación al tema defina los siguientes términos:

• Tensión primaria y tensión secundaria.


• Corriente primaria y corriente secundaria.
• Relación de transformación.

4.- ¿Qué significado tienen los datos de placa del transformador?

5.- Dibuje el circuito equivalente simplificado del transformador e indique cual es el


significado de cada uno de sus parámetros. Explique como se obtiene con el
ensayo de vacío y cortocircuito.

Laboratorio

1.- Al transformador asignado:

• Anote los datos de placa.


• Calcule la relación de transformación nominal.
• Calcular, si en la placa no están señalados, los valores nominales de
corriente.
• Identifique los terminales de conexión del transformador para el lado de alta
tensión y el lado de baja tensión. Si el transformador posee más de un
devanado en alguno de sus lados, el profesor debe indicarle la forma de
conexión y los terminales de salida.

2.- Ensayo de vacío.

• Realice el montaje de la figura 1 con el transformador asignado, dejando en


circuito abierto el devanado de alta tensión.

107
• Aplique voltaje al lado de baja del transformador desde cero hasta su voltaje
nominal.
• Tome nota de los valores de los instrumentos V, A y W para varios valores
del voltaje.
• Desenergice llevando el voltaje a cero.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.
A W

T
~ V 110V 220/110 220V

Figura 1.

3.- Ensayo de cortocircuito.

• Realice el montaje de la figura 2 con el transformador asignado,


cortocircuitando el devanado de baja tensión.

A W

T
~ V 220V 220/110 110V

Figura 2

• Incremente el voltaje en el lado de alta del trasformador desde cero hasta


que el valor de la lectura del amperímetro sea la corriente nominal del
devanado de alta. Es importante recordarle al estudiante que este valor de
tensión es mucho menor que el valor nominal del devanado, por lo que debe
tener mucho cuidado al realizar el ensayo para no sobrecargar al
transformador.
• Tome nota de los valores de los instrumentos V, A y W, para varios valores
de la corriente.
• Desenergice llevando el voltaje a cero.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

108
Post-laboratorio

1.- Realice el grafico de PO = f (VO ) y de PCC = f (I CC ) .


2.- Calcule los parámetros del circuito equivalente simplificado del transformador
referidos al lado de alta y dibújelo. Dibuje nuevamente el circuito equivalente
simplificado y refiera los parámetros al lado de baja tensión.
3.- ¿Por qué el ensayo de vacío se realiza del lado de baja tensión?
4.- ¿Por qué el ensayo de cortocircuito se realiza del lado de alta tensión?
5.- ¿Qué parámetro del circuito equivalente representa las pérdidas por histéresis y
corrientes parásitas? Este parámetro es constante.
6.- ¿El circuito equivalente obtenido es válido para cualquier rango de tensión,
corriente y frecuencia?

109
LABORATORIO DE ELECTROTECNIA
PRACTICA Nro. 4
El Transformador (Parte II)
Rendimiento y Regulación de Voltaje en el Transformador

Pre-laboratorio

1.- Con relación al tema investigue acerca de los siguientes términos:

• Rendimiento del transformador.


• Regulación de voltaje en el transformador.

2.- Dibuje los diagramas fasoriales resultantes (usando el circuito equivalente del
transformador referido al secundario) para la conexión de una carga resistiva, una
carga inductiva y una carga capacitiva. Indique el signo de la regulación de tensión
para cada tipo de carga.

Laboratorio

1.- Rendimiento del transformador.

• Realice el montaje de la figura 1 con el transformador asignado, conectando


como carga la resistencia variable.
A1 W1 A2 W2

T
V1 V1 V2 Z
~ V2

Figura 1

• Obtener, a partir de los datos de placa del transformador las corrientes


nominales en los devanados (In1, In2).
• Con el interruptor S abierto, alimentar el transformador en vacío a voltaje
nominal V1 = 110V.
• Con el interruptor S cerrado, varíe la corriente de carga ajustando la carga
resistiva en pasos de 1 A desde I2 = 0 hasta I2 = 1.2*In2. En cada paso de
corriente se debe mantener constante el voltaje V1 = 110V. Tome nota de
los valores de los instrumentos V1, A1, W1, V2, I2 y W2 para cada paso de
corriente. Calcule el factor de potencia para cada paso.
• Lleve la corriente de carga suministrada por la carga resistiva a cero y abra
el interruptor S.
• Repita los cuatro pasos anteriores para una carga inductiva y luego para una
carga capacitiva.

110
NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

2.- Regulación de voltaje en el transformador.

• Siga utilizando el montaje de la figura 1, conectando nuevamente como


carga la resistencia variable.
• Con el interruptor S abierto, alimentar el transformador en vacío hasta que el
voltaje secundario sea igual al nominal (V2 = 220V).
• Con el interruptor S cerrado, varíe la corriente de carga ajustando la carga
resistiva hasta I2 = In2, manteniendo el voltaje secundario igual a V2 = 220V.
Tome nota del voltaje primario para esta condición.
• A partir de este instante y manteniendo el voltaje primario constante al valor
tomado en el punto anterior, disminuya la corriente de carga ajustando la
carga resistiva en pasos de 1A desde el valor nominal del secundario (I2 =
In2) hasta la condición de vacío (I2 = 0). Tome nota de V1, V2 e I2 para
cada paso.
• Abra el interruptor S.
• Repita los cuatro pasos anteriores para una carga inductiva y luego para una
carga capacitiva.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

Post-laboratorio

1.- Para el ensayo de rendimiento (η):


• Calcule el rendimiento (η) para cada paso de corriente de la carga resistiva y
grafique η vs I2.
• Calcule el rendimiento (η) para cada paso de corriente de la carga inductiva
y grafique η vs I2.
• Calcule el rendimiento (η) para cada paso de corriente de la carga capacitiva
y grafique η vs I2.
• Analice las gráficas η vs I2 obtenidas (Dibújelas en la misma hoja).
• ¿Dónde se presenta una mayor eficiencia?
2.- Para el ensayo de regulación:
• Graficar V2 vs I2 para cada una de las cargas en una misma hoja y
comparar las curvas. Explique el porque de las diferencias.
• Calcular la regulación para cada tipo de carga.

111
4.4. Unidad 3
Bases Teóricas

112
Unidad 3
Sistemas Trifásicos
3.1. Introducción.
La generación y distribución de energía eléctrica en corriente alterna para las
zonas industriales y residenciales se realiza casi en su totalidad en forma de
sistemas de distribución trifásica o sistemas trifásicos.
Esta popularización de los sistemas trifásicos se ha hecho posible gracias a
las ventajas técnicas, y por supuesto económicas, que este sistema ofrece en el
desarrollo de los sistemas eléctricos. Entre estas ventajas se pueden nombrar:
a. Fácil producción a través de los generadores sincrónicos.
b. Aprovechamiento y ahorro en material conductor para su transporte y
utilización.
c. Mejores características de encendido y funcionamiento de los motores y
equipos trifásicos.
Este uso generalizado crea la necesidad a todo profesional de la ingeniería
de tener un conocimiento básico de sus características de funcionamiento y análisis,
razón por la cual se incluye su estudio a través de esta unidad.

3.2. Características de los Sistemas Trifásicos.


La concepción y desarrollo de los sistemas trifásicos viene del concepto de
sistemas polifásicos. Los sistemas polifásicos son sistemas formados por fuentes
de voltaje senoidales, caracterizadas por tener entre ellas el mismo valor máximo, la
misma frecuencia y un desfasaje constante en el tiempo entre los voltajes. De esta
forma se pueden encontrar en los sistemas eléctricos sistemas polifásicos
monofásicos, bifásicos, trifásicos, etc., formados por una sola fuente de voltaje, dos
fuentes de voltaje, tres fuentes de voltaje, etc., y así sucesivamente.
Como se menciono anteriormente, el sistema trifásico se impuso a nivel
mundial como la forma ideal para generar y transmitir la energía eléctrica de
corriente alterna, y según la definición de los sistemas polifásicos, será el sistema
formado por tres fuentes de voltaje senoidales de igual valor máximo, frecuencia y

113
cuyo desfasaje es de 120° entre cualquier par de fuentes. La figura 3.1 muestra las
fuentes que forman al sistema trifásico.
A B C

+ + +
VAA´(t) VBB´(t) VCC´(t)
A´ B´ C´

Figura 3.1. Sistema de fuentes trifásicas.

Matemáticamente se expresan como:


V AA ´ (t ) = Vm Senwt (Ec. 3.1)

⎛ 2π ⎞
V BB ´ (t ) = Vm Sen⎜ wt − ⎟ (Ec. 3.2)
⎝ 3 ⎠

⎛ 4π ⎞
VCC ´ (t ) = Vm Sen⎜ wt − ⎟ (Ec. 3)
⎝ 3 ⎠
Las figura 3.2 y 3.3 muestran en el tiempo y con un diagrama fasorial la
disposición de los voltajes en las fuentes.
100V

0V

-100V
0s 10ms 20ms 30ms 40ms 50ms
V(V1:+) - V(V1:-) V(V2:+) - V(V2:-) V(V3:+) - V(V3:-)
Time

Figura 3.2. Formas de onda en el tiempo de los voltajes de las fuentes en un


sistema trifásico.

114
VCC´

120°
120° VAA´
120°

VBB´

Figura 3.3. Diagrama fasorial de los voltajes en las fuentes en un sistema trifásico.

Como las herramientas de análisis de los sistemas trifásicos son las mismas
desarrolladas en la unidad 1, cobra mayor relevancia entender las definiciones de
términos utilizadas. En el desarrollo de la unidad se irán dando estas definiciones al
ir introduciendo los elementos y parámetros de los sistemas trifásicos. Se
comenzará con las siguientes:
• Fases: se conoce como fases a cada una de las fuentes del sistema trifásico.
Cualquier sistema trifásico tiene entonces tres fases.
• Voltaje de fase: se conoce como voltaje de fase al valor en el tiempo o como
fasor de cada una de las fuentes de voltaje.
• Secuencia del sistema trifásico: se conoce como secuencia al orden de
sucesión de los valores máximos de los voltajes de fase. Para las figuras
anteriores se ha utilizado una secuencia ABC o sea, primero ocurre el
máximo de la fase V AA ´ (t ) , luego el de la fase V BB ´ (t ) y por último el de la

fase VCC ´ (t ) . El otro orden posible de máximos es el ACB, pero se utilizará

en el desarrollo de la unidad el ABC. Los diagramas y variables de la otra


secuencia se encuentran fácilmente cambiando los subíndices B por C y C
por B. La importancia de conocer la secuencia radica en el hecho de la
sensibilidad muchas de las cargas al cambio de la misma, por ejemplo: si a
un motor se le invierte la secuencia este cambia el sentido de giro.

115
• Sistema trifásico de voltajes equilibrados: se conoce con este nombre a un
sistema trifásico de voltajes por definición.
• Sistema trifásico de voltajes desequilibrados: se conoce con ese nombre a
un sistema trifásico de voltajes que no cumple con la definición.
La suma de los voltajes de fase para cualquier instante de tiempo en un
sistema de voltajes trifásicos es igual a cero. Esto se comprueba al hacer la
siguiente suma fasorial:
V AA ´ + V BB ´ + VCC ´ = V (1∠0° + 1∠ − 120° + 1∠ − 240° = V (0 ) = 0 (Ec. 3.4)
donde:

V = V AA ´ = VBB ´ = VCC ´

Esta constituye una de sus características más importantes y se debe


cumplir al realizar cualquier conexión de las fuentes de voltaje. Como
consecuencia, solo existen dos formas de conexión entre las fuentes en un sistema
trifásico: la conexión estrella o “Y” y la conexión triángulo o “∆”. La figura 3.4
muestra estas dos conexiones.

C = B´

+ VCC´(t)
+
VBB´(t) VCC´(t)

VAA´(t) +
N = A´= B´ = C´
A
+

A = C´
B = A´
+
+ VBB´(t) VAA´(t)

Conexión

B
Conexión Y

Figura 3.4. Conexiones de las fuentes en los sistemas trifásicos.

116
3.2.1. Conexión en Estrella.
Esta conexión se debe realizar uniendo entre si los puntos A´, B´ y C´ para
forman un punto común conocido como el neutro N. Todos los voltajes de las fases
se encuentran disponibles entre el terminal A, B o C y el neutro N. En esta conexión
se puede definir el siguiente término utilizado en los sistemas trifásicos:
• Voltaje de línea: se conoce como voltaje de línea al valor en el tiempo o
como fasor del voltaje resultante entre los puntos A, B y C.
Según la definición anterior se tendrán tres voltajes de línea: V AB , V BC y

VCA . La definición de los subíndices coincide con la secuencia que se esté

utilizando, siendo el terminal de referencia positivo la primera letra. La figura 3.5


muestra los voltajes de línea, donde la punta de la flecha indica el terminal de
referencia positivo y la cola el negativo.

VCA

+ VCC´ = VCN

VAA´ = VAN
VBC
N = A´= B´ = C´
A
+

+ VBB´ = VBN

VAB
B

Conexión Y

Figura 3.5. Voltajes de línea en la conexión Y

117
La ley de Kirchhoff de voltajes permite plantear las siguientes ecuaciones
para relacionar los voltajes de línea con los voltajes de fase, permitiendo el cálculo
de los primeros como sigue:
V AB = V AN − VBN = V AN + (− VBN ) (Ec. 3.5)

V BC = VBN − VCN = VBN + (− VCN ) (Ec. 3.6)

VCA = VCN − V AN = VCN + (− V AN ) (Ec. 3.7)

Si se utiliza el diagrama fasorial de la figura 3.3 para realizar gráficamente la


suma establecida por cualquiera de las ecuaciones anteriores y utilizando relaciones
trigonométricas se obtienen las siguientes conclusiones:
1. El modulo de los voltajes de línea en una conexión en estrella están
relacionados con los voltajes de fase como:

VL = 3 VFY = 3 VLN (Ec. 3.8)

2. El voltaje de línea adelanta al voltaje de fase respectivo en un ángulo de 30°.


Se entenderá como voltaje de fase respectivo al voltaje de fase coincidente
con el primer subíndice del voltaje de línea.
VCC´ = VCN
VCA -VBN VAB

VL
2
120°
30°
VAA´ = VAN
-VAN 120° 120° VFY

-VCN
VBB´ = VBN

VBC

Figura 3.6. Diagrama fasorial de voltajes en una conexión en Y.

118
3. Los voltajes de línea así definidos guardan también 120° entre ellos.

3.2.2. Conexión en Triángulo.


Esta conexión se forma al unir los puntos señalados con ´ con los puntos sin
´ de la fase siguiente según la secuencia. De esta forma el punto a´ se conecta con
b, el punto b´ se conecta con c y el punto c´ se conecta con a. Prevalecerá en la
nomenclatura para esta conexión el terminal no marcado.
C = B´

VCC´ = VCA

VBB´ = VBC
+ VCC´ = VCA

+ 120°
120° VAA´ = VAB
120°

B = A´
A = C´
+

VBB´ = VBC
VAA´ = VAB

Conexión

Figura 3.7. Voltajes de línea en la conexión ∆.

Si aplicamos la definición de voltaje de línea a la conexión triángulo se


evidencia la siguiente conclusión para esta conexión:
1. El voltaje de línea y de fase en la conexión en triángulo son iguales en
módulo y ángulo.
V L = VFΔ (Ec. 3.9)

3.2.3. Cargas en los Sistemas Trifásicos.


Las cargas naturales de los sistemas trifásicos contienen tres fases, formada
cada una de ellas por elementos de circuito. Según el valor de la impedancia de
cada una de las fases se pueden establecer las siguientes definiciones:

119
• Carga trifásica balanceada o equilibrada: se denomina con este nombre a la
carga formada por tres impedancias de igual valor de Z .
• Carga trifásica desbalanceada o desequilibrada: se denomina con este
nombre a la carga formada por tres impedancias de diferente valor de Z .

1 2 3
Z11´ = Z22´ = Z33´ = Z
Carga Equilibrada
Z11´ Z22´ Z33´

1´ 2´ 3´

Figura 3.8. Carga trifásica.

Al igual que las fuentes, las impedancias de las cargas trifásicas se pueden
conectar en estrella o en triángulo. La única diferencia entre una u otra conexión
radica en el voltaje aplicado a cada fase, el cual será igual al voltaje de fase de la
conexión estrella o al voltaje de fase de la conexión en triángulo.
3

3=2´

Z33´
Z33´ Z22´

1 N´=1´=2´=3´

Z11´
Z22´ 1=3´ 2=1´
Z11´
Conexión Y Conexión

Figura 3.9. Conexiones de cargas trifásicas.

En los sistemas de distribución trifásicos reales es común encontrar cargas


formadas por una sola fase denominadas cargas monofásicas. Su conexión se

120
realiza al voltaje de línea o de fase dependiendo del voltaje requerido por ella. Su
presencia en el sistema es causa de desequilibrios, por lo tanto su uso no es
deseado.

3.2.4. Conexión de una Carga Trifásica en Estrella con un Sistema de Voltajes


Trifásicos también en Estrella.
Esta conexión conocida como Y-Y se muestra en la figura 3.10 y será objeto
del análisis de la presente sección.
Conductor línea C
C
IC
3

+ VCC´
Conductor neutro N
Z33´

VAA´ IN
Conductor línea A
N = A´= B´ = C´ N´=1´=2´=3´
A
+ 1
IA Z11´
Z22´

+ VBB´(t)

2
Conductor línea B
B

Conexión Y IB Conexión Y

Figura 3.10. Conexión Y-Y

Para proveer del voltaje de fase de las fuentes a cada una de las fases de la
carga se necesita un conductor entre los terminales A, B o C de las fuentes hasta
los terminales 1, 2 o 3 de la carga, y un conductor de retorno desde el punto N´ de
las cargas hasta el punto n de las fuentes.
Si se consideran los conductores utilizados como ideales, los voltajes de fase
de las fuentes están aplicados directamente a cada una de las cargas y comenzará
a circular una corriente desde las fuentes hacia la cargas, encontrando un camino

121
de retorno a través del conductor de unión entre los puntos N´ y N. Aquí se tiene
una de las características resaltantes de los sistemas trifásicos, la cual consiste en
el ahorro de conductores al transportar los voltajes y corrientes requeridos por la
carga utilizando menos conductores de los necesarios si se tuviesen tres fuentes
independientes. Así en lugar de usar seis conductores se tienen solamente cuatro.
Como el voltaje de las cargas es igual al de las fuentes, el valor de las
corrientes en cada una de las fases de la carga serán:
V AN
IA = (Ec. 3.10)
Z 11´

VBN
IB = (Ec. 3.11)
Z 22´

VCN
IC = (Ec. 3.12)
Z 33´
y la corriente circulando entre los neutros:
I N = I A + I B + IC (Ec. 3.13)

El análisis precedente de la conexión Y-Y permite definir los siguientes


términos para un sistema trifásico:
• Conductor de línea: se conoce con este nombre a los conductores de unión
entre los terminales A, B o C de la fuente con los terminales 1, 2 o 3 de la
carga.
• Conductor de neutro: se conoce con este nombre al conductor de unión
entre el punto neutro N´ de la carga con el punto neutro N de la fuente.
• Corriente de línea: se conoce con este nombre a las corrientes circulantes
por los conductores de línea.
• Corriente de fase: se conoce con este nombre a las corrientes circulantes
por cada una de las fases de la fuente y por cada una de las fases de la
carga.
• Corriente de neutro: se conoce con este nombre a la corriente que circula
por el conductor de neutro.

122
Si se considera a la carga trifásica alimentada como equilibrada, su valor
será igual para las tres impedancias, y las corrientes expresadas por las ecuaciones
Ec. 3.10 a la 3.12 tomarían la siguiente forma:

V AN V FY ∠0° V FY
IA = = = ∠0° − φ = I A ∠0° − φ (Ec. 3.14)
Z Z ∠φ Z

VBN VFY ∠ − 120° VFY


IB = = = ∠ − 120° − φ = I B ∠ − (120° + φ ) (Ec. 3.15)
Z Z ∠φ Z

VCN VFY ∠ − 240° VFY


IC = = = ∠ − 240° − φ = I C ∠ − (240° + φ ) (Ec. 3.16)
Z Z ∠φ Z
Como la corriente de neutro es la suma de las tres corrientes de línea, y las
corrientes de línea en esta conexión Y-Y son iguales y desfasadas 120° entre ellas,
si la carga es equilibrada, el resultado será cero.
I N = I A + I B + IC = 0 (Ec. 3.17)

Para los sistemas trifásicos conectados en Y-Y donde las fuentes y las
cargas sean equilibradas se puede suprimir el conductor de neutro. En los sistemas
trifásicos reales en conexión Y-Y siempre se utiliza el conductor de neutro por la
presencia de las cargas monofásicas y cargas trifásicas desequilibradas.
En la figura 3.11 se presenta el diagrama fasorial de la conexión Y, el cual
cumple tanto para el sistema de fuentes como de cargas. Según este diagrama se
pueden completar las conclusiones para la conexión Y dadas en el punto 3.2.1. así:
1. La corriente de línea es igual en módulo y ángulo a la corriente de fase en
una conexión en estrella.
I L = I FY (Ec. 3.18)
2. La corriente de línea en una conexión en estrella está desfasada del voltaje
de fase en el ángulo de la impedancia de carga φ .
3. La corriente de línea está retrasada del voltaje de línea respectivo en un
ángulo igual a 30° + φ . Se entenderá nuevamente por voltaje de línea
respectivo al que coincide con el primer subíndice.

123
VCC´ = VCN
VCA VAB
IC

30°
VAA´ = VAN

IB IA

VBB´ = VBN

VBC

Figura 3.11. Diagrama fasorial de la conexión Y.

3.2.5. Conexión de una Carga Trifásica en Triángulo con un Sistema de


Voltajes Trifásicos también en Triángulo.
Esta conexión conocida como Δ-Δ se muestra en la figura 3.12 y será objeto
del análisis de la presente sección.
Conductor línea C
C
3
IBC ICA IC IBC
ICA
VBC + VCA
Z33´ Z22´
+

1
Conductor línea A
B 2
A IAB Z11´
+ IAB IA
VAB Conductor línea B

Conexión Conexión
IB

Figura 3.12. Conexión Y-Y.

124
A diferencia de la conexión en estrella, solamente se necesitan tres
conductores entre los terminales A, B o C de las fuentes hasta los terminales 1, 2 o
3 de la carga para proveer del voltaje de fase de las fuentes, que a su vez son los
de línea, a cada una de las fases de la carga. Independientemente de si la carga es
equilibrada o desequilibrada solamente se necesitan estos tres conductores y no
existe el conductor de neutro N.
Considerando a los conductores utilizados como ideales, los voltajes de línea
de las fuentes están aplicados directamente a cada una de las cargas y comenzará
a circular una corriente desde las fuentes hacia la cargas.
Como el voltaje de las cargas es igual al de línea de las fuentes, el valor de
las corrientes en cada una de las fases de la carga serán:
V AB
I AB = (Ec. 3.19)
Z 11´

VBC
I BC = (Ec. 3.20)
Z 22´

VCA
I CA = (Ec. 3.21)
Z 33´
Por la naturaleza de la conexión, y tal como muestra la figura 3.12, las
corrientes de línea no son iguales a las corrientes de fase. Sin embargo, la ley de
Kirchhoff de corrientes permite establecer relaciones en los puntos A, B, C, 1, 2 o 3
y conseguir relaciones entre las corrientes de fase y las de líneas, permitiendo el
cálculo de estas últimas como:
I A = I AB − I CA = I AB + (− I CA ) (Ec. 3.22)

I B = I BC − I AB = I BC + (− I AB ) (Ec. 3.23)

I C = I CA − I BC = I CA + (− I BC ) (Ec. 3.24)

De la misma forma que fue hecha en la sección anterior, si se considera a la


carga trifásica alimentada como equilibrada, su valor será igual para las tres
impedancias y utilizando el diagrama fasorial de la figura 3.3, las corrientes
expresadas por las ecuaciones Ec. 3.19 a la 3.21 tomarían la siguiente forma:

125
V AB VF Δ ∠0° VF Δ
I AB = = = ∠0° − φ = I AB ∠0° − φ (Ec. 3.25)
Z Z ∠φ Z

V BC V F Δ ∠ − 120° V F Δ
I BC = = = ∠ − 120° − φ = I BC ∠ − (120° + φ ) (Ec. 3.26)
Z Z ∠φ Z

VCA V F Δ ∠ − 240° V F Δ
I CA = = = ∠ − 240° − φ = I CA ∠ − (240° + φ ) (Ec. 3.27)
Z Z ∠φ Z
Como la corrientes de línea son una composición de las tres corrientes de
fase de la conexión triangulo, y las corrientes de fase en esta conexión Δ-Δ son
iguales y desfasadas 120° entre ellas, si la carga es equilibrada, podemos
establecer la relación entre ellas con el diagrama fasorial de la figura 3.13. Según
este diagrama se pueden completar las conclusiones para la conexión Δ dadas en el
punto 3.2.2. así:
1. El modulo de las corrientes de línea en una conexión en triángulo están
relacionados con las corrientes de fase como:

IL = 3 IFΔ (Ec. 3.28)

IC

VCA
ICA

VAB
-IAB -IBC

IAB
IB 30°

IBC
-ICA
VBC IA

Figura 3.13. Diagrama fasorial de la conexión Δ.

126
2. La corriente de línea retrasa a la corriente de fase respectiva en un ángulo
de 30°. Se entenderá como corriente de fase respectiva a la coincidente con
el primer subíndice de la corriente de línea.
3. La corriente de fase en una conexión en triángulo está desfasada del voltaje
de línea en el ángulo de la impedancia de carga φ .
4. La corriente de línea está desfasada de la tensión de línea respectiva en un
ángulo igual a 30° + φ . Se entenderá nuevamente por voltaje de línea
respectivo al que coincide con el primer subíndice.

3.2.6. Conexión de una Carga Trifásica en Triángulo con un Sistema de


Voltajes Trifásicos en Estrella.
Esta conexión conocida como Y-Δ se muestra en la figura 3.14.
Conductor línea C
C
IC
3
IBC
ICA
+ VCC´
Z33´ Z22´

VAA´ Conductor línea A


N = A´= B´ = C´
1
A
+ 1 2
IA IAB Z11´

+ VBB´(t)
Conexión

Conductor línea B
B

IB
Conexión Y

Figura 3.14. Conexión Y-Δ.

Como en la conexión Δ-Δ solamente se necesitan tres conductores entre los


terminales A, B o C de las fuentes hasta los terminales 1, 2 o 3 de la carga para

127
proveer del voltaje de línea de las fuentes a cada una de las fases de la carga.
Independientemente de si la carga es equilibrada o desequilibrada solamente se
necesitan estos tres conductores y no existe el conductor de neutro N.
Considerando a los conductores utilizados como ideales, los voltajes de línea
de las fuentes están aplicados directamente a cada una de las cargas y comenzará
a circular una corriente desde las fuentes hacia la cargas.
Las variables de voltaje y corriente de las fuentes conectadas en estrella se
comportan como lo estudiado en las secciones 3.2.1. y 3.2.4., al igual que las
variables de voltaje y corriente de la carga conectada en triángulo se comportan
como lo estudiado en las secciones 3.2.2. y 3.2.5.

3.2.7. Conexión de una Carga Trifásica en Estrella con un Sistema de Voltajes


Trifásicos en Triángulo.
Esta conexión conocida como Δ-Y se muestra en la figura 3.15 y su
comportamiento es completamente análogo al de la sección 3.2.6.
Conductor línea C
3

C IC
IBC ICA
Z33´
VBC + VCA
Conductor línea A
+ N´=1´=2´=3´
1
IA Z11´
Z22´
B
A
+ IAB
VAB Conductor línea B
2
IB
Conexión Conexión Y

Figura 3.15. Conexión Δ-Y.

128
Como en la conexión Δ-Δ solamente se necesitan tres conductores entre los
terminales A, B o C de las fuentes hasta los terminales 1, 2 o 3 de la carga para
proveer del voltaje de línea de las fuentes a la carga.
Como no puede existir el conductor de neutro, los voltajes de fase de la
carga dependerán de si esta es equilibrada o desequilibrada. Si la carga es
equilibrada los voltajes de fase estarán relacionados con los voltajes de línea
aplicados según lo estudiado en las secciones 3.2.2. y 3.2.4. Si la carga es
desequilibrada, los voltajes de fase quedaran fijados por el valor de la impedancia y
la corriente circulante por ellas.
La importancia de los sistemas trifásicos radica en su funcionamiento
equilibrado, tanto en las fuentes como en la carga. Esto nos lleva a dar las últimas
dos definiciones usuales en el manejo de la terminología de sistemas trifásicos:
• Sistemas trifásicos equilibrados: se le da ese nombre a un sistema trifásico
en donde las fuentes y las cargas existentes en el sistema estén
equilibradas.
• Sistemas trifásicos desequilibrados: se le da ese nombre a un sistema
trifásico donde las fuentes o la carga esté en condiciones de desequilibrio.
Como conclusión del estudio de las características de los sistemas trifásicos
se ofrece la tabla 1 donde se resumen las características de comportamiento de las
corrientes y voltajes de las conexiones Y o Δ en condiciones de equilibrio.

3.3. Potencia en los Sistemas Trifásicos.


La potencia en los sistemas trifásicos tiene como fundamento el análisis
desarrollado para el estudio de la potencia en los circuitos energizados con voltajes
y corrientes senoidales en RPS. De esta forma el interés recae en conocer la
potencia total en una carga conectada en estrella o conectada en triángulo.
Partiendo de una carga conecta en estrella se sabe que la potencia total en
ella, la cual desde este instante se denominara potencia trifásica, es igual a la suma
de las potencias individuales en cada una de las impedancias de las fases, también
conocida como potencia monofásica. Así se puede expresar:
S 3φ = S A + S B + S C (Ec. 3.29)

129
Conexión Y Conexión Δ
1. El modulo del voltaje de línea 1. El voltaje de línea es igual en
esta relacionado con el módulo módulo y ángulo al voltaje de
del voltaje de fase en estrella fase en la conexión Δ.
como: V L = V FΔ
VL = 3 VFY = 3 VLN

2. El voltaje de línea adelanta al 2. El módulo de la corriente de


voltaje de fase respectivo en un línea esta relacionado con el
ángulo de 30° módulo de la corriente de fase de
la conexión Δ como:

IL = 3 IFΔ

3. La corriente de línea es igual en 3. La corriente de línea retrasa en


módulo y ángulo a la corriente de 30° a la corriente de fase de la
fase en la conexión en estrella. conexión Δ.
I L = I FY
4. La corriente de línea está 4. La corriente de fase está
desfasada del voltaje de fase en desfasada del voltaje de línea en
el ángulo de la impedancia φ en el ángulo de la impedancia φ en
la conexión Y. la conexión Δ.
5. La corriente de línea esta 5. La corriente de línea esta
retrasando al voltaje de línea retrasando al voltaje de línea
respectivo en un ángulo igual a respectivo en un ángulo igual a
30° + φ en la conexión Y. 30° + φ en la conexión Δ.

Tabla 3.1

130
La potencia de cada una de las fases queda definida para esta conexión
como:
S A = V AN I A* (Ec. 3.30)

S B = VBN I B* (Ec. 3.31)

S C = VCN I C* (Ec. 3.32)

Tanto para cargas equilibradas como desequilibradas esta forma de calcular


la potencia trifásica es correcta. Nuevamente si se considera que la carga es
equilibrada se obtienen resultados interesantes aplicables a esta condición. Las
ecuaciones Ec. 3.30 hasta la 3.32 para un sistema de cargas equilibradas se
pueden reacomodar como:

S A = Z 11´ I A = Z Y I FY
2 2
(Ec. 3.33)

S B = Z 22 ´ I B = Z I FY
2 2
(Ec. 3.34)

S C = Z 33 ´ I C = Z Y I FY
2 2
(Ec. 3.35)

y sustituyendo sobre la ecuación Ec. 3.29:

S 3φ = 3Z Y I FY
2
(Ec. 3.36)

La ecuación Ec. 3.36 establece para una carga equilibrada conectada en


estrella la potencia trifásica es igual al triple de la potencia consumida por una sola
fase. Esta ecuación se puede expresar en función de los voltajes y corrientes de
fase y de línea de la siguiente forma:
V FY
= 3 Z Y I FY ∠φ = 3 I FY ∠φ = 3 V FY I FY ∠φ
2 2 2
S 3φ = 3Z Y I FY
I FY

VL
S 3φ = 3VFY I FY ∠φ = 3 I L ∠φ = 3 VL I L ∠φ (Ec. 3.37)
3
Ahora considerando el caso de una carga conectada en triángulo se puede
decir que la potencia trifásica total será también igual a la suma de las potencias
individuales en cada una de las impedancias de las fases. Se puede expresar
entonces:

131
S 3φ = S AB + S BC + S CA (Ec. 3.38)

La potencia de cada una de las fases de la conexión en triángulo queda


definida para esta conexión como:
S AB = V AB I AB
*
(Ec. 3.39)

S BC = V BC I BC
*
(Ec. 3.40)

S CA = VCA I CA
*
(Ec. 3.41)

Tanto para cargas equilibradas como desequilibradas en triángulo se les


puede calcular su potencia trifásica de esta forma. Considerando que la carga es
equilibrada se obtienen los siguientes resultados aplicables a esta condición:
2
S AB = Z 11 ´ I AB
2
= ZΔ IF Δ (Ec. 3.42)

2
S BC = Z 22 ´ I BC
2
= ZΔ IF Δ (Ec. 3.43)

2
S CA = Z 33 ´ I CA
2
= ZΔ IF Δ (Ec. 3.44)

y sustituyendo sobre la ecuación Ec. 38:


2
S 3φ = 3Z Δ I F Δ (Ec. 3.45)

La ecuación Ec. 3.45 establece para una carga equilibrada conectada en


triángulo la potencia trifásica es igual al triple de la potencia consumida por una sola
fase. Esta ecuación se puede expresar en función de los voltajes y corrientes de
fase y de línea de la siguiente forma:

2 2 VF Δ 2
S 3φ = 3Z Δ I F Δ = 3 Z Δ I F Δ ∠φ = 3 I F Δ ∠φ = 3 V F Δ I F Δ ∠φ
IF Δ

IL
S 3φ = 3VF Δ I F Δ ∠φ = 3VL ∠φ = 3 VL I L ∠φ (Ec. 3.46)
3
Si se observan las ecuaciones Ec. 3.37 y 3.46, la potencia trifásica de un
sistema de cargas equilibrado conectado en estrella o triángulo se puede calcular de
la misma forma, desde el punto de vista de las variables de línea y el ángulo de la
impedancia:

132
S 3φ = 3 VL I L ∠φ (Ec. 3.47)

La potencia trifásica definida por la ecuación Ec. 3.47 corresponde a la


potencia aparente compleja de la carga. Si se desea la potencia activa y reactiva se
puede expresar esta potencia en forma cartesiana:

S 3φ = 3 VL I L Cosφ + j 3 VL I L Senφ (Ec. 3.48)

P3φ = 3 VL I L Cosφ (Ec. 3.49)

Q3φ = 3 VL I L Senφ (Ec. 3.50)

Obteniendo en primer lugar los resultados trifásicos, dividiendo entre tres se


obtienen los resultados monofásicos o de una sola fase.

3.4. Métodos Prácticos para Medir la Potencia en los Sistemas Trifásicos.


En la práctica, es necesario conocer algunos métodos para la medición de la
potencia en sistemas trifásicos reales. El instrumento utilizado para realizar esto,
como se sabe, ha de ser un vatímetro, pero surgen algunas preguntas como:
¿Cuántos vatímetros utilizar?, ¿Como conectarlos?, ¿Es la carga equilibrada o
desequilibrada?, ¿Cómo está conectado el circuito?, etc.

3.4.1. Medida de la Potencia en Sistemas Trifásicos conectados en Estrella


con Neutro.
Como este sistema se compone por tres fases utilizando el neutro como
conductor de retorno, se deduce que la potencia de cada fase puede medirse
independientemente por un vatímetro conectado a cada una de ellas. El esquema
de conexión se muestra en la figura 3.16. La potencia total será la lectura de los
tres vatímetros.
Para demostrar la valides de lo planteado en el párrafo anterior se hace esta
demostración. En función de los voltajes y corrientes aplicados a los terminales de
los vatímetros, teóricamente se puede escribir que su lectura será la potencia activa
definida por el voltaje aplicado a su bobina voltimétrica y la corriente circulante por
su bobina amperimétrica. Esto permite calcular la lectura esperada como:

133
(
W = Vb.v. I b.a. Cos (Vb.v. , I b.a. ) = Re Vb.v. I b*.a. ) (Ec. 3.51)

La lectura de los tres vatímetros será:


W1 = V AN I A Cos (V AN , I A ) = V AN I A Cos φ = VFY I FY Cos φ (Ec. 3.52)

W2 = VBN I B Cos (VBN , I B ) = VBN I B Cos φ = VFY I FY Cos φ (Ec. 3.53)

W3 = VCN I C Cos (VCN , I C ) = VCN I C Cos φ = VFY I FY Cos φ (Ec. 3.54)


y su suma:

P3φ = W1 + W2 + W3 = 3VFY I FY Cos φ = 3 VL I L Cos φ (Ec. 3.55)

Aunque esta demostración parte de un sistema en Y equilibrado, esta forma


de medir las potencia es aplicable si el sistemas de cargas en Y está desequilibrado.
Se puede simplificar el esquema si la carga es equilibrada usando un solo vatímetro
en cualquiera de las fases y multiplicando su lectura por tres, ya que la potencia de
las otras fases es la misma, tal como queda evidenciado en las ecuaciones Ec. 3.50
a la 3.52.
W1
+-
b.v.
Conductor línea A +-
b.a.
A

IA
Conductor Neutro
W2
IN +- ZAN
b.v.
Conductor línea B +-
b.a.
N
B
IB ZBN
W3 ZCN
+-
b.v.
Conductor línea C +-
b.a.
C

IC
Conexión Y

Figura 3.16. Vatímetros en sistema conectado en Y con neutro.

134
3.4.2. Medida de la Potencia en Sistemas Trifásicos conectados en Estrella sin
Neutro o conectados en Triángulo.
Cuando no existe el hilo de neutro, las bobinas voltimétricas de los tres
vatímetros quedan conectadas en estrella, pero los voltajes aplicados a ellas no son
exactamente las tensiones de cada una de las fases de la figura 3.16. Esto se
puede observar en la figura 3.17. Se plantea la interrogante de si la suma de las
lecturas de los vatímetros sigue siendo la potencia trifásica total del sistema. La
respuesta es sigue siendo si.
W1
+-
b.v.
b.a.
VA0 = VAN-V0N
Conductor línea A +-
A

IA
VAN
W2
V0N ZAN
+-
0
b.v.
Conductor línea B +-
b.a.
N
B
IB ZBN
W3 Z33´
+-
b.v.
Conductor línea C +-
b.a.
C

IC
Conexión Y

Figura 3.17. Vatímetros en sistema conectado en Y sin neutro.

Para demostrar que esta conexión sigue aportando la potencia trifásica total
partiremos de la carga en estrella de la figura 3.17. Entonces, según los voltajes y
corrientes aplicados al primer vatímetro:

W1 = V A 0 I A Cos (V A 0 , I A ) = Re (V A 0 I A* ) = Re ( [V AN − V0 N ]I A* ) (Ec. 3.56)

y haciendo lo mismo con los vatímetros dos y tres:

( ) (
W2 = VB 0 I B Cos (VB 0 , I B ) = Re VB 0 I B* = Re [VBN − V0 N ]I B* ) (Ec. 3.57)

135
W3 = VC 0 I C Cos (VC 0 , I C ) = Re (VC 0 I C* ) = Re ( [VCN − V0 N ]I C* ) (Ec. 3.58)

Realizando la suma de los tres vatímetros y operando matemáticamente


sobre a las expresiones se tiene:
( ) ( ) (
P3φ = W1 + W2 + W3 = Re [V AN − V0 N ]I A* + Re [VBN − V0 N ]I B* + Re [VCN − V0 N ]I C* )
[ ] [ ])
P3φ = Re ( V A N I A* + VBN I B* + VCN 0 I C* − V0 N I A* + I B* + I C*

( ) ( [
P3φ = Re V A N I A* + VBN I B* + VCN 0 I C* − Re V0 N I A* + I B* + I ]) *
C (Ec. 3.59)

La ecuación Ec. 3.59 representa la suma de las lecturas de los vatímetros.


Si se analizan los miembros de esta expresión se llega a las siguientes
conclusiones:
• El primer miembro son las potencias activas de cada una de las fases de la
carga conectada en estrella, por lo tanto su suma es la potencia activa
trifásica total.
• En el segundo miembro está compuesto por un voltaje, representativo del
voltaje que puede existir entre los neutros de las bobinas voltimétricas de los
vatímetros y el neutro de la carga, y la suma de los conjugados de las
corrientes de línea. Si la carga es equilibrada o existe el conductor de neutro
la tensión entre los neutros es cero, en cambio si la carga es desequilibrada
y no existe conductor de neutro este voltaje no será cero, pero la ley de
Kirchhoff de corrientes obliga a ser cero la suma de las corrientes, o sea,
este miembro siempre vale cero.
Esto ratifica la afirmación expresada al inicio de esta sección, donde se dijo
que la suma de las lecturas de los vatímetros es igual a la potencia trifásica
consumida por la carga, no importando si es equilibrada o desequilibrada, si está
conectada en estrella o en delta.

3.4.3. Medida de la Potencia en Sistemas Trifásicos con el Método de los Dos


Vatímetros.
Según las dos secciones precedentes con la utilización de tres vatímetros se
puede medir la potencia trifásica de cualquier carga y aunque funciona, se pueden

136
utilizar solo dos vatímetros para hacer la medida de la potencia trifásica total. Esto
trae como beneficio el ahorro de una unidad de medida.
Si se observa nuevamente la figura 3.17, el punto neutro 0 definido por las
bobinas voltimétricas no está conectado a ninguna parte del sistema trifásico.
Tomando este punto y uniéndolo al neutro de la carga se consigue la configuración
de la figura 3.16, pero colocando sobre cualquiera de las líneas del sistema, se hace
cero el voltaje aplicado a la bobina voltimétrica del vatímetro asociado a esa línea.
Con esto la lectura de este será cero, no será necesaria su utilización. Entonces la
potencia trifásica total es la suma de las lecturas de los otros dos vatímetros
restantes. La figura 3.18 muestra la conexión del método de los dos vatímetros
utilizando la línea B como punto cero.
W1
+-
b.v.
Conductor línea A +-
b.a.
A

IA

ZAN

Conductor línea B 0
N
B
IB ZBN
W2 Z33´
+-
b.v.
Conductor línea C +-
b.a.
C

IC

Figura 3.18. Método de los dos vatímetros.

Este método es general y aplicable a cualquier conexión o tipo de carga,


ofreciendo siempre el resultado correcto.
Considerando que la carga es equilibrada se puede demostrar que las
lecturas de los dos vatímetros quedan expresadas como:

137
W1 = VL I L Cos (30 + φ ) (Ec. 3.60)

W2 = VL I L Cos (30 − φ ) (Ec. 3.61)

Además, continuando con el sistema trifásico de cargas equilibradas, se


pueden calcular la potencia trifásica activa, reactiva y el factor de potencia con estas
dos lecturas aplicando las siguientes expresiones:
P3 = W1 + W2 (Ec. 3.62)

Q3φ = 3 (W2 − W1 ) (Ec. 3.63)

⎛ 3 (W2 − W1 ) ⎞
φ = Tg −1 ⎜⎜ ⎟
⎟ (Ec. 3.64)
⎝ W 1 + W 2 ⎠
Se deja al interés del lector demostrar que con las ecuaciones Ec. 3.60 a
3.63 se consiguen las mismas expresiones de las ecuaciones Ec. 3.48 y 3.49.

138
4.4. Unidad 3
Práctica para el Laboratorio

139
LABORATORIO DE ELECTROTECNIA
PRACTICA Nro. 5
Circuitos Trifásicos (Parte I)
Fuente Trifásica. Cargas trifásicas.

Pre-laboratorio

1.- Con relación al tema investigue acerca de los siguientes términos:

• Fuente trifásica balanceada. Forma de conexión. Dibuje un esquema de


conexión.
• Secuencia de fases.
• Voltaje de línea y de fase.
• Corriente de línea y de fase.
• Corriente de neutro.
• Cargas trifásicas equilibradas y desequilibradas.
• Cargas trifásicas en estrella. Dibuje un esquema de conexión
• Cargas trifásicas en triángulo. Dibuje un esquema de conexión.

2.- Dibuje el diagrama fasorial de tensiones y corrientes en una fuente trifásica para
conexión delta y para conexión estrella considerando que la carga alimentada es
inductiva. Indique las tensiones y corrientes de línea y de fase.

3.- Dibuje el diagrama fasorial de tensiones y corrientes en una carga trifásica


inductiva equilibrada conectada en estrella. Indique las tensiones y corrientes de
línea y de fase.

4.- Dibuje el diagrama fasorial de tensiones y corrientes en una carga trifásica


inductiva equilibrada conectada en triángulo. Indique las tensiones y corrientes de
línea y de fase.

Laboratorio

1.- Fuente trifásica.

• Realice el montaje de la figura 1.


• Tome nota de las características de la fuente.
• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea RS de una lectura de 200 V.
Tome nota de la tensión de fase TN. Calcule la relación Voltaje RS / Voltaje
TN.
• Baje el voltaje a cero.
• Coloque el Voltímetro V1 entre las fases S - T y el Voltímetro V2 entre la fase
R y el neutro.
• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea ST de una lectura de 200 V.
Tome nota de la tensión de fase RN. Calcule la relación Voltaje ST / Voltaje
RN.

140
R

V1
Fuente Trifásica S
Variable
0-220V

V2
N

Figura 1

• Baje el voltaje a cero.


• Coloque el Voltímetro V1 entre las fases T - R y el Voltímetro V2 entre la
fase S y el neutro.
• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea TR de una lectura de 200 V.
Tome nota de la tensión de fase SN. Calcule la relación Voltaje TR / Voltaje
SN.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

2.- Cargas trifásicas equilibradas en estrella con neutro y sin neutro.

• Realice el montaje de la figura 2.


R V1

A1 R
V4
R R’
Fuente Trifásica S
V2
Variable
0-220V
A2 R
T S S’
V3
N
A3 R
T T’

A4

Figura 2

• Tome nota de las características de la fuente y carga resistiva. Asegúrese


que la carga este en la posición de mínima corriente
• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea RS de una lectura de 200 V.

141
• Lleve la carga hasta un valor de 3 A medidos en el A1. Tome nota de lodos
los valores de los instrumentos.
• Baje el voltaje a cero.
• Desconecte el conductor que va desde el neutro de la fuente hasta el neutro
de la carga (conductor de neutro) y quite el amperímetro A4.
• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea RS de una lectura de 200 V.
• Lleve la carga hasta un valor de 3 A medidos en el A1. Tome nota de lodos
los valores de los instrumentos. Conecte un voltímetro entre el neutro de la
fuente y el neutro de la carga y tome nota de su lectura.
• Baje el voltaje a cero.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

3.- Cargas trifásicas desequilibradas en estrella con neutro y sin neutro.

• Realice el montaje de la figura 3.


R V1

A1 L
V4
R R’
Fuente Trifásica S
V2
Variable
0-220V
A2 R
T S S’
V3
N
A3 R
T T’

A4

Figura 3

• Tome nota de las características de la fuente, carga resistiva y carga


inductiva. Asegúrese que las cargas resistivas y la inductiva este en la
posición de mínima corriente
• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea RS de una lectura de 200 V.
• Lleve la carga resistiva e inductiva hasta aproximadamente un valor de 1 A
medidos en el A1, A2 y A3. Tome nota de lodos los valores de los
instrumentos.
• Baje el voltaje a cero.
• Desconecte el conductor que va desde el neutro de la fuente hasta el neutro
de la carga (conductor de neutro) y quite el amperímetro A4.
• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea RS de una lectura de 200 V.

142
• Lleve la carga resistiva e inductiva hasta un valor aproximado de 1 A
medidos en el A1, A2 y A3. Tome nota de lodos los valores de los
instrumentos. Conecte un voltímetro entre el neutro de la fuente y el neutro
de la carga y tome nota de su lectura.
• Baje el voltaje a cero.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

4.- Cargas trifásicas equilibradas en triángulo.

• Realice el montaje de la figura 4.


• Tome nota de las características de la fuente y carga resistiva. Asegúrese
que la carga este en la posición de mínima corriente
• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea RS de una lectura de 200 V.
• Lleve la carga hasta un valor de 2 A medidos en el A1. Tome nota de lodos
los valores de los instrumentos.
• Baje el voltaje a cero.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

V1
R
A4
A1 R
V4 R R’

Fuente Trifásica S V2
Variable
0-220V A2 R
T S S’

V3

N A3 R
T T’

Figura 4.

5.- Cargas trifásicas desequilibradas en triángulo.

• Realice el montaje de la figura 5.


• Tome nota de las características de la fuente, carga resistiva y carga
inductiva. Asegúrese que las cargas resistivas y la inductiva este en la
posición de mínima corriente
• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea RS de una lectura de 200 V.

143
• Lleve la carga resistiva e inductiva hasta aproximadamente un valor de 1 A
medidos en el A1, A2 y A3. Tome nota de lodos los valores de los
instrumentos.
• Baje el voltaje a cero.

V1
R
A4
A1 L
V4 R R’

Fuente Trifásica S V2
Variable
0-220V A2 R
T S S’

V3

N A3 R
T T’

Figura 5.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

Post-laboratorio

1.- Demuestre que la tensión de línea es √3 veces la tensión de fase en una


conexión en estrella equilibrada.

2.- Demuestre que la corriente de línea es √3 veces la corriente de fase en una


conexión en triangulo equilibrada.

3.- ¿Cuál es la importancia del conductor de neutro para cargas en estrella


equilibradas y desequilibrada?

4.- Justifique las lecturas de los instrumentos para cada uno de los experimentos.

144
LABORATORIO DE ELECTROTECNIA
PRACTICA Nro. 6
Circuitos Trifásicos (Parte II)
Potencia trifásica. Métodos para medir potencia trifásica.

Pre-laboratorio

1.- Con relación al tema investigue acerca de los siguientes términos:

• Potencia aparente compleja trifásica.


• Potencia activa trifásica.
• Potencia reactiva trifásica.
• Método de los dos vatímetros para medir potencia trifásica.

2.- Demuestre que con el método de los dos vatímetros se obtiene la potencia
activa trifásica para cargas desequilibradas y equilibradas.

3.- Demuestre que con el método de los dos vatímetros se puede obtener la
potencia reactiva trifásica y el factor de potencia para una carga trifásica
balanceada.

Laboratorio

1.- Potencia en sistemas equilibrados. Determinación de la potencia activa trifásica


a partir de la lectura de un vatímetro en sistemas conectados en Y.

• Realice el montaje de la figura 1. La bobina voltimétrica del vatímetro esta


conectada entre la línea R y la línea de neutro N y la bobina amperimétrica
muestrea la corriente IR.
• Asegúrese que la carga resistiva este en la posición de mínima corriente
• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea RS de una lectura de 200 V.
Cierre el interruptor S.
• Lleve la carga hasta un valor de 1 A medidos en el IR. Tome nota de todos
los valores de los instrumentos.
• Incremente la carga hasta un valor de 2 A en el IR. Tome nota de los
valores en los instrumentos.
• Incremente la carga hasta un valor de 3 A en el IR. Tome nota de los
valores en los instrumentos.
• Baje el voltaje a cero.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

145
Interruptor S

R
IR W R
VRS R R’
Fuente Trifásica S
Variable
0-220V
R
T S S’

N
R
T T’

Figura 1.

2.- Potencia en sistemas equilibrados. Determinación de la potencia activa trifásica


a partir del método de los dos vatímetros.

• Realice el montaje de la figura 2. La bobina voltimétrica del vatímetro W1


esta conectada entre la línea R y la línea S y la bobina amperimétrica
muestrea la corriente IR. La bobina voltimétrica del vatímetro W2 esta
conectada entre la línea T y la línea S y la bobina amperimétrica muestrea la
corriente IT.
Interruptor S

R
IR W1 R
VRS R R’
Fuente Trifásica S
Variable
0-220V
R
T S S’

N
W2 R
T T’

Figura 2.

• Asegúrese que la carga resistiva este en la posición de mínima corriente


• Alimente el circuito hasta que la tensión de línea RS de una lectura de 200 V.
Cierre el interruptor S.

146
• Lleve la carga hasta un valor de 1 A medidos en el IR. Tome nota de todos
los valores de los instrumentos.
• Incremente la carga hasta un valor de 2 A en el IR. Tome nota de los
valores en los instrumentos.
• Incremente la carga hasta un valor de 3 A en el IR. Tome nota de los
valores en los instrumentos.
• Baje el voltaje a cero.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

Post-laboratorio

1.- Determine la potencia activa trifásica total consumida por el circuito de la figura
1 para cada uno de los pasos de corriente con la lectura del vatímetro (P3φ=3*W).

2.- Determine la potencia activa trifásica total consumida por el circuito de la figura
2 para cada uno de los pasos de corriente con las lecturas de los dos vatímetros
(P3φ=W1+W2).

3.- Compare y comente los resultados de los dos puntos anteriores.

4.- Determine la potencia reactiva trifásica total consumida por el circuito de la


figura 2 para cada uno de los pasos de corriente con las lecturas de los dos
vatímetros (Q3φ=√3 (W2-W1))

147
4.5. Unidad 4
Bases Teóricas

148
Unidad 4
Generador Sincrónico
4.1. Introducción.
Un generador es un dispositivo al que se le suministra energía mecánica y la
transforma en energía eléctrica. En los generadores el inducido es fijo y el campo es
el que gira. Este campo magnético es producido por un imán permanente o un
electroimán, siendo este el más usual. La producción de una fuerza electromotriz
en un conductor del inducido depende del movimiento relativo del conductor y del
campo. Un inducido fijo no requiere de anillos y es más fácil aislar los conductores
en un inducido fijo. En el generador sincrónico la velocidad del campo magnético
inducido por las corrientes del estator es constante e igual a la velocidad de giro de
la máquina motriz.

4.2. Partes Constructivas.


En la figura 4.1(a) se muestran las partes principales de un generador. La
parte fija lleva los conductores que son cortados por el campo magnético y recibe el
nombre de estator, también se refieren a esta parte de la máquina como inducido o
armadura; la parte móvil se denomina rotor, en ella se encuentra el campo
magnético, esta parte de la máquina también se conoce como inductor o excitación.
El núcleo del estator, esta formado por laminas de acero y tiene en la
periferia interior ranuras, en las cuales están alojados los conductores del inducido,
aislados de las ranuras y conectados entre si formando el devanado de la máquina
desde el cual se suministra energía a un circuito exterior. En la figura 4.1(c), se
muestra una bobina la cual esta compuesta de varias vueltas de hilo de cobre
(conductores) aisladas entre si. La máquina representada en la figura 4.1(a) tiene
un devanado de cuatro bobinas como la indicada en la figura 4.1(c) conectadas en
serie de forma tal que sus tensiones se sumen.
En la práctica se prefiere representar las bobinas y conexiones por medio de
un esquema desarrollado como el de la figura 4.1(b), el cual indica lo que se
obtendría si el devanado de la figura 4.1(a), se cortase por xy y luego se extendiese
sobre un plano.

149
La tensión inducida en terminales S1 y F1 varía como se indica en la figura
4.1(b) y experimenta cuatro ciclos por revolución.

Figura 4.1. (a) Partes constructivas del generador. (b) Esquema del devanado. (c)
Bobina del generador.

El rotor o el campo de la figura 4.1(a) se compone de una serie de polos


Norte y Sur (4 polos), en el se encuentra las bobinas de excitación las cuales están
montados sobre un anillo de acero. La excitación del generador es en corriente
continua, esta corriente de excitación se suministra generalmente por un pequeño
dinamo denominado excitatriz, la corriente se conduce a las bobinas de excitación a
través de escobillas que se apoyan en anillos deslizantes aislados del eje, la tensión
de excitación es independiente del generador y generalmente esta por el orden de
120 a 250 voltios.
Si el rotor de un generador presenta estas características se dice que se
tiene un electroimán, pero también pudiese hablarse de máquinas con imán
permanente para producir el campo magnético. Generalmente se emplean
electroimanes para producir el campo magnético, ya que el valor del campo
magnético se puede variar variando el valor de la corriente.

150
El rotor es impulsado por una máquina motriz, tal como: motor de
combustión (gasolina o diesel), máquinas térmicas (una turbina a vapor o a gas) o
una máquina hidráulica.
El rotor de la máquina puede ser: rotor cilíndrico o rotor de polo salientes.
Para máquina de bajas velocidades el rotor es de polos salientes. El rotor cilíndrico
se usa en altas velocidades. Cada uno de estos tipos se muestran en la figura 4.2.

ROTOR CILÍNDRICO

Vista Frontal Vista Lateral

ROTOR DE POLOS SALIENTES

Vista Frontal Vista Lateral

Figura 4.2. (a) Rotor cilíndrico. (b) Rotor de polos salientes.

En la figura 4.1(a) se muestra los elementos básicos de un generador, en


este caso monofásico, en el cual el devanado se concentra en una ranura por polo,
pero en la practica el devanado del estator rara vez se concentra de esa forma, por
el contrario se distribuye en varias ranuras mas pequeñas como las indicadas en la
figura 4.3.
Si en lugar de un solo devanado como el indicado en la figura 4.1(a) se
dispone sobre el estator del generador de tres devanados, de forma tal que el
desfasaje existente entre las tensiones inducidas sea de 120 grados eléctricos, se

151
obtiene un generador trifásico, los dos devanados a adicionar son idénticos al
existente en la máquina de la figura 4.1(a), cada uno de estos devanados están
separados 120 grados eléctricos de los otros dos, en la figura 4.4 se observan las
tres tensiones inducidas en los tres devanados y su respectivo diagrama fasorial.
En la figura 4.5 se muestra un generador trifásico.

Figura 4.3. Devanado del estator de un generador monofásico. Devanado


distribuido en cuatro ranuras por polo.

Figura 4.4. Tensiones inducidas en el generador trifásico.

152
Figura 4.5. Generador trifásico, con un devanado en el inducido concentrado en
una ranura por fase y polo.

4.3. Principio de Funcionamiento.


4.3.1. Tensiones Inducidas.
Se debe inducir una tensión para el funcionamiento del generador.
v(t ) = VmCos ( wt + φ ) (Ec. 4.1)

El principio de funcionamiento del generador se basa en la ley de inducción


electromagnética de Faraday, la cual establece que si un conductor se encuentra en
presencia de un campo magnético variable en el tiempo, en el conductor se induce
tensión, igual fenómeno se presenta si el conductor se mueve en un campo
magnético constante. La magnitud de la tensión inducida en el conductor es igual a:
e = lvB (Ec. 4.2)
en donde:
l es la longitud activa del conductor expuesto al campo. Es la
longitud donde se induce tensión.
v es la velocidad del conductor respecto al campo.
B es el campo magnético.

153
La generación de energía eléctrica ocurre al girar el campo magnético con
las bobinas conductoras fijas, de tal manera que el campo magnético que atraviesa
a la bobina varíe con el tiempo.
Si se tiene un generador como el indicado en la figura 4.6 de dos polos, cuyo
campo magnético es producido por un electroimán y con dos conductores colocados
en las ranuras en el interior del estator, cuyos extremos son para el conductor 1 a y
a’ para el conductor 2 b y b’ (en la figura solamente se observa un extremo de los
conductores) y siendo la distribución espacial del campo magnético B a lo largo de
la periferia del estator como la indicada en la figura 4.7, la forma de onda de la
tensiones inducidas en los conductores, para longitudes activas constantes y
velocidades uniformes son iguales a la de la distribución espacial del campo
magnético (rotor) como se indica en la figura 4.8 (b).

Eje Magnético Rotor

α om
β om
b

Figura 4.6. Generador de dos polos con dos conductores alojados en las ranuras
del estator.

La expresión matemática que corresponde al campo magnético a lo largo de


la periferia del estator (entrehierro) es:
B (θ m ) = BmCosθ m (Ec. 4.3)

154
Si la máquina es de n polos la expresión matemática que se obtiene para el
campo magnético es:

⎛ Np ⎞
B (θ m ) = BmCos⎜ θm ⎟ (Ec. 4.4)
⎝ 2 ⎠
B(θ m)

1/2 N 1/2 N

1/2 S

Figura 4.7. Distribución espacial del campo magnético a lo largo del entrehierro.

ebb´(t)
eaa´(t) β om
α om α om
eaa´(t)

(a) (b)

Figura 4.8. (a) Tensión inducida en el conductor 1. (b) Desfasaje existente entre las
tensiones inducidas de los conductores.

155
Para el conductor 1 colocado en una ranura del estator, tal como se indica en
la figura 4.6, considerando t = 0 , el instante en el cual el rotor se encuentra en la
posición indicada en la figura, la tensión inducida en el conductor 1 es:

⎡ Np
eaa ' (t ) = wm .lRBCos ⎢ (wmt + α om )⎤⎥ (Ec. 4.5)
⎣ 2 ⎦
La ecuación anterior corresponde a la expresión matemática obtenida para
evaluar la tensión inducida en el conductor aa’ para una máquina de n polos.
E aa ' = wm RlB (Ec. 4.6)

Np
w= wm = 2πf (Ec. 4.7)
2
Np
φ= α om (Ec. 4.8)
2
Si se quiere una tensión mayor se deben colocar mas conductores.
La tensión inducida en el conductor 2 es:

⎡ Np
ebb ' (t ) = wm .lRBCos ⎢ (wmt + β om )⎤⎥ (Ec. 4.9)
⎣ 2 ⎦
Las tensiones de estos conductores tienen la misma forma de onda, la
misma magnitud, pero desfasadas un ángulo, el cual se puede apreciar en la figura
4. 8 (b), el cual corresponde a α om − β om (grados eléctricos).

Existe una diferencia entre los grados eléctricos y los grados mecánicos,
esta diferencia se relaciona con el número de polos de la máquina, tal como se
muestra en la siguiente ecuación:
Np
°E = °M (Ec. 4.10)
2
en donde:
° E son grados eléctricos
°M son grados mecánicos.
Si se sustituye en la ecuación Ec. 4.7, la velocidad en rpm (N) y se despeja
la frecuencia se obtiene:

156
Np × N (rpm)
f = (Ec. 4.11)
120
La tensión inducida en los conductores realizara un ciclo completo cada vez
que los polos completen una vuelta. Su frecuencia en ciclos por segundo tendrá el
mismo valor que la frecuencia de rotación del rotor, de ahí que se llame a esta
máquina, máquina sincrónica.
Si se une eléctricamente el conductor 1 con el conductor 2 se obtiene una
espira como se indica en la figura 4.9.

ebb´(t) a´

eaa´(t)
b a

eab´(t)
Figura 4.9. Espira obtenida al unir los conductores.

Por la ley de tensión de Kirchhoff en la figura anterior se tiene:


eab (t ) = eaa ' + ea 'b ' + ebb ' (Ec. 4.12)

La tensión ea 'b ' (t ) es pequeña comparada con las otras tensiones. Si se

desprecia esta tensión en la ecuación Ec. 4.12 se tiene:


eab (t ) = eaa ' (t ) − ebb ' (t ) (Ec. 4.13)

Esta tensión se representa en el diagrama fasorial de la figura 4.10 y la


expresión matemática que se obtiene para evaluar esta tensión se indica en la
ecuación Ec. 4.14 para una máquina de n polos.

157
eaa´(t)
eab(t)
α om

ebb´(t)

β om
-ebb´(t)
Figura 4.10. Diagrama fasorial

α ⎡ ⎛ α⎞ ⎤
eab (t ) = 2 Eaa ' Sen Cos ⎢ wt + ⎜ 90° − ⎟ + α o ⎥ (Ec. 4.14)
2 ⎣ ⎝ 2⎠ ⎦
en donde:
α es la distancia entre lado y lado de la espira y se conoce como
paso de bobina. ( Yb ).
La distancia entre el centro de un polo norte y el centro de polo sur se
conoce como paso polar ( Yp ) y es igual a 180 ° E .
Si:
Yb = Yp se tiene una bobina de paso completo
Yb < Yp se tiene una bobina de paso acortado
Yb > Yp se tiene una bobina de de paso alargado.
La ecuación Ec. 4.14 puede escribirse en función del acortamiento obteniéndose:
ρ ⎡ ρ ⎤
eab (t ) = 2 E aa ' Cos Cos ⎢ wt + + α o ⎥ (Ec. 4.15)
2 ⎣ 2 ⎦
donde:
ρ es el acortamiento.

ρ = 180°- α

158
⎡ ρ ⎤
e ab (t ) = 2 E aa ' K p Cos ⎢ wt + + α o ⎥ (Ec. 4.16)
⎣ 2 ⎦
en donde:
K p es el factor de acortamiento.
Si en lugar de tener una espira, se tiene una bobina de n espiras, la tensión
en la bobina es:

⎡ ⎛ α⎞ ⎤
eab (t ) = N E .K p .2. Eaa ' Cos ⎢ wt + ⎜ 90° − ⎟ + α o ⎥ (Ec. 4. 17)
⎣ ⎝ 2⎠ ⎦
en donde:
N E es el número de espiras.
Generalmente las bobinas no se concentran en una ranura, sino que se
distribuyen en varias ranuras como se indica en la figura 4.3, en la cual cada grupo
de bobina se compone de 4 bobinas conectadas en serie, en este tipo de devanado
hay dos lados de bobina en cada ranura (devanado de dos capas), uno encima del
otro y las bobinas están agrupadas muy cuidadosamente. Las tensiones inducidas
(fuerza electromotriz) son todas iguales y se hallan alternativamente en fase y en
desfasadas 180º entre si, como se indica por los signos mas y menos, en
consecuencia pueden conectarse en serie o en paralelo, teniendo en cuenta que los
grupos de bobinas alternos se conecten invertidos, de forma tal que se obtenga la
misma polaridad para todos los grupos. Si se conectan estos grupos en serie, la
fuerza electromotriz total es igual a la fuerza electromotriz (fem) de un grupo
multiplicada por el número de grupos conectados en serie.
La expresión para evaluar la magnitud de la tensión por grupo corresponde
a:
EG = K D N BG E B (Ec. 4.18)

en donde:
K D es el factor de distribución.
N BG es el número de bobinas por grupo.

E B es la tensión de una bobina.

159
⎛ ϕ⎞
Sen⎜ N BG ⎟
KD = ⎝ 2⎠
(Ec. 4.19)
ϕ
Sen
2
siendo:
ϕ es el ángulo de fase entre las bobinas sucesivas de un grupo.
Por lo tanto la magnitud de la tensión por fase inducida en el generador es:
E F = N GS EG (Ec. 4.20)

donde:
N GS es el número de grupos en serie.
Si se expresa esta tensión en función de la tensión de un conductor se tiene:
E F = N GS EG (Ec. 4.21)

K D N BG E B (Ec. 4.22)

N E EE (Ec. 4.23)

K p 2 EC (Ec. 4.24)

lwm RB (Ec. 4.25)

Si se quiere el valor eficaz se tiene:


1 2 D
EF = N GS N BG N E K D K P l w B (Ec. 4.26)
2 Np 2
2
El término BlD corresponde al flujo por polo, w = 2πf , sustituyendo en
Np
la ecuación anterior se tiene:
E F = N GS N BG N E K D K P 4,44 fφ polo (Ec. 4.27)

E F = 4,44 N ph K w fφ polo (Ec. 4. 28)

donde:
N ph es el número de espiras totales en serie.

K w es el factor de devanado.

160
Las otras dos fases presentan un devanado idéntico, separados 120 grados
eléctricos de los otros dos. En la figura 4.4 se observan las tres tensiones inducidas
en los tres devanados.

4.3.2. Campo Magnético Giratorio.


Cuando se conecta una carga al generador trifásico, por las tres bobinas que
representan el devanado de circulan tres corrientes iguales en magnitud y
desfasadas 120º entre si.
ia (t ) = I m Cos ( wt ) (Ec. 4.29)
ib (t ) = I m Cos ( wt − 120°) (Ec. 4.30)
ic (t ) = I m Cos ( wt + 120°) (Ec. 4.31)
Cuando por un conductor circula corriente se crea un campo magnético, por
lo tanto cada una de esas corrientes crearan en el estator un campo magnético, que
tendrá en cada instante el sentido determinado por la corriente respectiva (regla de
la mano derecha). La suma de estos tres campos da lugar a un campo magnético
resultante.
A continuación se analiza estos tres campos magnéticos originados por las
corrientes del estator, en diferentes instantes de tiempo para crear el campo
magnético resultante. Se tomara como positiva a la corriente que sale por el inicio
de cada bobina (extremos marcados como a, b y c).
Si se analiza en el instante t = t1 , en donde t1 corresponde al instante de

tiempo indicado en la figura 4.11. En ese instante de tiempo ia (t ) = I m positivo

( wt = 0° ), en ese instante de tiempo el valor del campo producido por ia (t ) será

máximo y con la dirección indicada en la figura 4.12, los valores de ib (t ) y de ica (t )

son:
1
ib (t ) = I mCos (−120°) = − I m (Ec. 4.32)
2
1
ic (t ) = I mCos (120°) = − I m (Ec. 4.33)
2

161
Los campos Bb y Bc tienen el sentido indicado en la figura 4.12 y un valor de

1 3
Bm . El campo resultante Bar = Bm.
2 2

Figura 4.11. Instantes de tiempo en los cuales se analiza el valor del campo
resultante Bar .

Figura 4.13. Campo magnético resultante para el instante de tiempo t1 .

En la figuras 4.14 y 4.15 se muestran los valores que se obtienen al analizar


los instantes t 2 y t 3 . El instante t 2 corresponde al instante de tiempo en el cual la

162
corriente ic (t ) es máxima negativa ( wt = 60° ) y las corrientes ia (t ) y ib (t ) son

1
iguales a I m , por lo tanto los campos que se obtienen son:
2
1
Ba = Bm (Ec. 4.34)
2
1
Bb = Bm (Ec. 4.35)
2
Bc = − Bm (Ec. 4.36)

Los sentidos son los indicados en la figura 4.14. En esa figura se puede
3
observar que el valor del campo resultante tiene un valor de Bar = Bm. Pero
2
desplazado 60º.

Figura 4.14. Campo magnético resultante para el instante de tiempo t 2 .

Para el instante t 3 , el cual corresponde a un instante de tiempo en el cual la

corriente de la bobina b es máxima positiva ( wt = 120° ) y las corrientes ia (t ) y ic (t )

1
son iguales a I m . Los valores de los campos que se obtienen son:
2

163
1
B a = − Bm (Ec. 4.37)
2
Bb = Bm (Ec. 4.38)

1
Bc = − B m (Ec. 4.39)
2
Los sentidos son los indicados en la figura 4.15, en esa figura se puede
3
observar que el valor del campo resultante tiene un valor de Bar = Bm. y que ha
2
girado 60º.

Figura 4.15. Campo magnético resultante para el instante de tiempo t 3 .

Si se sigue analizando para otros instantes de tiempo, se obtendrá que el


3
campo magnético resultante es constante con un valor de Bar = Bm. y que gira en
2
el sentido contrario a las agujas del reloj. Ese campo resultante habrá realizado una
vuelta cuando la onda senoidal que representa a la corriente que circula por las
bobinas complete un ciclo. A ese campo magnético se le conoce como campo
magnético giratorio y es producido únicamente por las corrientes del estator, este

164
campo gira a la misma velocidad del rotor. A esa velocidad se le conoce como
velocidad de sincronismo.

4.3.3. Reacción del Inducido.


Cuando el generador funciona en vacío el único campo que existe en la
máquina es el producido por la corriente continua de las bobinas de excitación, este
campo es arrastrado por la rotación del rotor, cortando a los conductores del
inducido fijo e induciendo en ellos tensiones. Sin embargo cuando el generador
esta suministrando corriente a una carga, al circular una corriente por los
conductores del inducido se produce también un campo magnético giratorio,
analizado en la sección anterior.
El campo resultante en la máquina con carga es la suma del campo
producido por la corriente de excitación llamado B f y el producido por las corrientes

del estator llamado Bar .

Br = B f + Bar (Ec. 4.40)

Por lo tanto la tensión generada varia , ya que si se mantiene constante la


corriente de excitación, el campo magnético producido por esta es constante, pero
el campo magnético resultante en la máquina variara dependiendo del ángulo de
fase entre la corriente y la tensión de salida.

4.4. Circuito Equivalente del Generador.


En circuito que permite estudiar el comportamiento de un generador se
indica en la figura 4.16.
jXL
Ra
a
Ia +
+
Er Vf

-

Figura 4.16. Circuito equivalente por fase del generador.

165
en donde:
E r es la tensión debida al campo resultante en la máquina.
Ra es la resistencia del devanado.

X L es la reactancia de dispersión.
V f es la tensión por fase.

I a es la corriente de armadura.
Si se realiza el diagrama fasorial en la fase a se tiene del generador se tiene:
Ef

Er Er Ear

XLIa
Vf
Ia Ia
(a) RaIa (b)

Figura 4.17. (a) Diagrama fasorial por fase del generador. (b) Diagrama fasorial en
el cual aparecen las tensiones debidas a cada uno de los campos.

La tensión E r se puede descomponer en una tensión debida al campo del

rotor E f y una tensión debida al campo del estator E ar , tal como se indica en el

diagrama de la figura 4.17 (b).


E ar es la tensión inducida por un campo magnético giratorio en el estator, al

circular corrientes por el estator. Esta tensión es proporcional a la corriente, si se


considera que la máquina no esta sujeta a saturación.
E ar = − jk1 k ar I ar (Ec. 4.41)

Al ser k1 y k ar constantes, se puede representar esta tensión por una

reactancia.
E ar = − jX ar .I ar (Ec. 4.42)

166
Si el efecto de reacción de armadura se toma en cuenta con la reactancia, se
puede obtener el siguiente circuito equivalente del generador.
jXS
Ra
a
Ia +
+
Ef Vf

-

Figura 4.18. Circuito equivalente por fase del generador.

en donde:
E f es la tensión inducida debida al campo B f .

X S es una reactancia que representa el fenómeno de dispersión más

el de reacción de armadura ( X S = X L + X ar ).

4.5. Determinación de los Parámetros del Circuito Equivalente del Generador.


Para determinar los parámetros del circuito equivalente del generador se
hacen los siguientes ensayos:
1. Ensayo de vacío.
2. Ensayo de cortocircuito.
3. Ensayo de corriente continua.
1. Ensayo de vacío.
En este ensayo se obtiene la característica de circuito abierto del generador
(que recibe también el nombre de característica de vacío, magnetización o de
saturación), figura 4.19. En ella se muestra la relación entre la excitación de campo
y la tensión inducida cuando la máquina es impulsada a velocidad de régimen con
sus bornes en circuito abierto. En algunos casos se muestra la excitación en
función de amperios vueltas por polo, en otros esta excitación se muestra en función
de la corriente de campo en amperios y la fem se expresa en voltios por fase ( E f ),

aunque suele utilizarse voltios entre fase y fase si el devanado esta conectado en Y

167
( 3Ef ). Ya que generalmente los instrumentos se colocan de forma tal que lean
variables de línea, por lo tanto si el devanado del generador esta conectado en delta
la lectura del voltímetro coincide con la tensión de fase E f , pero si el devanado esta

conectado en estrella la lectura del voltímetro corresponde a 3Ef .


La característica de circuito abierto suele ser más o menos curva a causa de
la saturación; pero si se prolonga la parte recta inicial de la curva nos da la
característica del entrehierro, la cual se indica en la figura 4.19.

ro
VL

i er
eh
nt r
Saturación

lE
de
ea
Lín

Característica de
Circuito Abierto

Iexc

Figura 4.19. Curva de magnetización.

El ensayo se realiza variando la corriente de excitación desde cero hasta su


valor nominal sin retroceder, luego se disminuye hasta cero nuevamente esta
corriente, se toma la curva promedio, el generador se encuentra sin carga, girando a
su velocidad sincrónica, la cual se mantiene constante durante todo el ensayo. El
circuito para realizar este ensayo se indica en la figura 4.20.
2. Ensayo de cortocircuito.
Con este ensayo se obtiene la característica de cortocircuito que se muestra
en la figura 4.21.
Este ensayo se realiza a velocidad nominal con los terminales del generador
en cortocircuito, como se indica en la figura 4.22 y observando la corriente mediante

168
un amperímetro cuando la excitación varía desde cero hasta un valor que hace que
circule del 125 al 150 % aproximadamente de la corriente de plena carga. La
característica de cortocircuito es generalmente una línea recta que pasa por el
origen, ya que la excitación es tan pequeña que no existe saturación. La corriente
del amperímetro es la corriente de armadura si el generador esta conectado en

estrella, de lo contrario la lectura del amperímetro corresponde a 3I a .


En las condiciones de cortocircuito la tensión en bornes es cero.
Una vez que se obtienen las características de vacío y de cortocircuito de la
máquina se procede a determinar la impedancia sincrónica Z S = Ra + jX S .

Se toma un valor de tensión de fase E f correspondiente a cualquier valor de

excitación de campo, se divide por la corriente de cortocircuito ( I a ) para el mismo

valor de excitación, el cociente que se obtiene corresponde a la impedancia


sincrónica (ecuación Ec. 4.43). Si se repite este proceso para varios valores de
excitación se obtiene la curva de la impedancia sincrónica.

Terminal Positivo
Fuente DC (220 V
fijos)
F2
+ A3 V2

U V W

Rmy

Terminal Negativo
Fuente DC (220 V
fijos)
F1 U´ V´ W
- ´
Reóstato de
Campo o Armadura del
Campo o
Excitación del Generador
Excitación del
Generador Sincrónico
Generador
Sincrónico

Figura 4.20. Esquema para el ensayo de vacío.

169
IL

Característica de
Cortocircuito

Iexc

Figura 4.21. Característica de cortocircuito.

E (circuitoabierto) E f
Z S = Ra + X S = =
2 2
(Ec. 4.43)
I (cortocircuito) Ia
Si tanto la característica de circuito abierto como la de cortocircuito fuesen
líneas rectas, el cociente seria constante. En realidad es variable, decreciendo con
el incremento de la excitación.
Si se considera que Ra << X S , entonces:

E (circuitoabierto) E f
XS = = (Ec. 4.44)
I (cortocircuito) Ia
3. Ensayo de corriente continua.
Si se desea conocer la resistencia de armadura y la reactancia sincrónica, la
resistencia se puede determinar aproximadamente aplicando un voltaje de dc al
devanado de la máquina, al usar voltaje dc la reactancia sincrónica es cero durante
el ensayo. El circuito del ensayo se indica en la figura 4.23.
La resistencia Ra en corriente directa por fase se determina como:
Vdc
Ra = (Ec. 4.45)
2 × Idc

170
Terminal Positivo
Fuente DC (220 V
fijos)
F2
+ A3 A4

U V W

Rmy

Terminal Negativo
Fuente DC (220 V
fijos)
F1 U´ V´ W´
-
Reóstato de Campo o
Campo o Excitación Armadura del
Excitación del
del Generador Generador Sincrónico
Generador Sincrónico
Sincrónico

Figura 4.22. Esquema para el ensayo de cortocircuito.

La ecuación Ec. 4.45 es la empleada para determinar la resistencia Ra en el

circuito de la figura 4.23 en el cual el devanado del estator esta conectado en


estrella, si esta conectado en delta la expresión varia.
Este método no es completamente exacto, ya que la resistencia en ac es
ligeramente mayor que la resistencia en dc, como resultado del efecto pelicular.

4.6. Regulación de Tensión.


La regulación de tensión de un alternador se define como la elevación de
tensión expresada en porcentaje de la tensión nominal cuando la carga se reduce a
cero, mientras la excitación de campo y la frecuencia permanecen en sus valores
iniciales.

Ef − Vf
%ΔV = × 100 % (Ec. 4. 46)
Vf

La regulación de voltaje puede ser positiva, negativa o nula dependiendo del


factor de potencia de la carga.
En la figura 4.24(a) se puede observar el diagrama fasorial para una carga
resistiva. La corriente esta en fase con la tensión de salida. Del circuito equivalente
de la figura 4.18 se tiene:
E f = V f + I a ( R + jX s ) (Ec. 4. 47)

171
Terminal Positivo Terminal Negativo
Fuente DC ( 0-220 V Fuente DC ( 0-220 V
Variable) Variable)

+ -
V

U V W

U´ V´ W´

Armadura del
Generador Sincrónico

Figura 4.23. Esquema eléctrico para el ensayo de corriente continua.

Del diagrama se observa que la tensión E f es mayor que V f , resultando en

una regulación de voltaje positivo.


Para una carga inductiva cuyo diagrama fasorial se indica en la figura 24(b),
la corriente esta retrasada respecto al voltaje, siendo la diferencia entre E f y V f

mayor que en el caso anterior y por lo tanto positiva.


Ef Ef
XaIa
XaIa Ef
RaIa
RaIa XaIa
Ia Vf Vf Ia Vf
Ia
(a) (b) RaIa (c)

Figura 4.24. (a) Diagrama fasorial para una carga resistiva. (b) Diagrama fasorial
para una carga inductiva. (c) Diagrama fasorial para una carga capacitiva.

172
Si se tiene en terminales del generador una carga capacitiva, la corriente
esta adelantada con respecto a la tensión, como se muestra en la figura 4.24 (c), el
valor de E f puede ser menor o igual V f , dependiendo del ángulo de desfasaje. La

regulación es negativa.
La regulación se puede determinar en forma practica mediante el circuito de
la figura 4.25, se hace funcionar el generador a condiciones nominales, luego se
reduce la carga a cero y se toma nota de la lectura del voltímetro el cual
corresponde a la tensión en vacío, la velocidad y la corriente de excitación se
mantienen constante (iguales al valor inicial).

4.7. Rendimiento.
El rendimiento se define como:
Psalida
%η = × 100
Pentrada % (Ec. 4.48)

Carga Trifásica
Conectada en Y

Terminal Positivo
Fuente DC (220 V
fijos) A4
F2
+ A3 V2

U V W

Rmy

Terminal Negativo
Fuente DC (220 V
fijos)
F1 U´ V´ W´
-
Reóstato de Campo o
Campo o Excitación Armadura del
Excitación del
del Generador Generador Sincrónico
Generador Sincrónico
Sincrónico

Figura 4.25. Montaje para determinar la regulación de tensión.

173
La ecuación anterior se puede expresar en función de las pérdidas, con lo
cual se obtiene:
Vt I a f p
%η = × 100
Vt I a f p + Ppérdidas
(Ec. 4.49)

Las pérdidas en un generador se pueden agrupar en perdidas mecánicas


(debidas al roce, fricción), pérdidas en el hierro igual que en el transformador
(perdidas por histéresis y corrientes parásitas), pérdidas en el cobre del inducido y
en el campo de excitación. Se debe observar que el rendimiento depende del factor
de potencia de la carga.

4.8. Capacidad Nominal del Generador.


Un generador se proyecta para suministrar una tensión y una corriente
nominal sin sobrecalentamiento, pero la potencia suministrada en kilovatios
dependerá del factor de potencia de la carga conectada en terminales. Se
acostumbra expresar la potencia para un factor de potencia 1, y para hacer resaltar
el hecho de que no se puede utilizar esa potencia a factores de potencia mas bajo,
se toma como unidad de potencia el kilovoltio-amperio (KVA) y no el kilovatio.

174
4.5. Unidad 4
Práctica para el Laboratorio

175
LABORATORIO DE ELECTROTECNIA
PRACTICA Nro. 7
Generador Sincrónico
Ensayos de Vacío, Cortocircuito y Corriente Directa.

Pre-laboratorio

1.- Con relación al tema investigue acerca de los siguientes términos:

• Rotor.
• Estator.
• Devanado inductor.
• Devanado inducido.

2.- Haga un esquema de un generador sincrónico de inductor móvil e indique las


partes más importantes.

3.- Circuito equivalente de un generador sincrónico monofásico y polifásico


(Grafico, elementos que lo componen y significado).

4.- Explique los ensayos que se realizan para conocer los elementos del circuito
equivalente de un generador sincrónico y como se obtienen los valores partiendo de
sus resultados.

Laboratorio

1.- Conexión del torquímetro (Máquina de Corriente Directa) como motor (Máquina
motriz del generador).

• Identifique el torquímetro y sus elementos (Reóstato de Campo, Excitación


de la Máquina DC, Armadura de la Máquina DC y Tacómetro). Realice el
montaje de la figura 1.
• Tome nota de las características de placa de la máquina DC.
• Coloque el Reóstato de Campo (Rx) en 0%. Cierre el Interruptor de la fuente
DC de 220 V Fijos. Suba el reóstato de campo hasta que la corriente en el
A1 sea igual a 0.8 A.
• Lleve la perilla que controla la salida de voltaje variable de la fuente de
tensión a cero. Cierre el interruptor de la fuente DC 0-220 V Variables.
Aumente el voltaje girando la perilla de control de voltaje variable de la
fuente y observará como el torquímetro comenzará a girar. Eleve el voltaje
hasta que el tacómetro llegue a la velocidad de 1700 rpm.
• Disminuya la corriente en el campo o excitación de la máquina DC hasta 0.6
A. Observe como la velocidad del torquímetro aumenta. Llévela
nuevamente a 0.8 A.

176
• Aumente el voltaje aplicado a la armadura y observe como aumenta la
velocidad del torquímetro. Disminuya nuevamente el voltaje hasta obtener
1700 rpm.

Terminal Positivo
Fuente DC (220 V
fijos) A2
F2 Terminal Positivo
+ A1 A2
+ Fuente DC ( 0-220 V
Variable)

Rx
V1

Terminal Negativo
Fuente DC (220 V
fijos)
F1 A1 Terminal Negativo
- - Fuente DC ( 0-220 V
Reóstato de Campo Campo o Excitación Armadura de la Variable)
de la Máquina DC Máquina DC

Figura 1.

• Detenga el torquímetro llevando el voltaje aplicado a la armadura a cero.


• Una vez este el torquímetro detenido lleve la corriente del campo a cero.
NUNCA LLEVE LA CORRIENTE DE EL CAMPO A CERO ANTES DE
DETENER EL TORQUÍMETRO A TRAVÉS DEL VOLTAJE APLICADO A
LA ARMADURA, YA QUE SI SE SUPRIME LA CORRIENTE DEL CAMPO
MIENTRAS EL TORQUÍMETRO SE ENCUENTRE GIRANDO LA
MÁQUINA DE EMBALA (ADQUIERE VELOCIDAD, PUDIENDO LLEGAR
ESTA TEÓRICAMENTE HASTA INFINITO).

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

2.- Ensayo de vacío del generador sincrónico.

• Con el torquímetro conectado como la figura 1, realice el montaje del


generador sincrónico como muestra la figura 2 (identifique el devanado de
campo o inductor (rotor o campo del generador sincrónico) y los devanados
inducidos (estator o armadura del generador sincrónico).
• Tome nota de los datos de placa del generador sincrónico.
• Asegúrese que el reóstato de campo Rmy del generador sincrónico este
en cero.

177
• Encienda el torquímetro tal como se indico en el punto 1 y llévelo hasta la
velocidad nominal del generador sincrónico (dato de placa). Esta velocidad
debe mantenerse constante durante todo el experimento.
• Varíe el reóstato de campo Rmy del generador sincrónico desde cero
hasta la corriente nominal del devanado inductor por pasos, tomando la
lectura de A3 (corriente de excitación o campo del generador sincrónico) y el
voltaje del generador en la armadura V2.
• Para cada paso de la corriente de excitación verifique que la velocidad
permanezca constante a la velocidad nominal del generador sincrónico.

Terminal Positivo
Fuente DC (220 V
fijos)
F2
+ A3 V2

U V W

Rmy

Terminal Negativo
Fuente DC (220 V
fijos)
F1 U´ V´ W´
-
Reóstato de Campo o
Campo o Excitación Armadura del
Excitación del
del Generador Generador Sincrónico
Generador Sincrónico
Sincrónico

Figura 2.

• Al comenzar a incrementar la corriente de campo del generador sincrónico,


nunca la disminuya a valores inferiores, ya que si hace esto debe comenzar
el ensayo nuevamente.
• Lleve a cero la corriente de campo del generador sincrónico y luego apague
el torquímetro tal como se explicó en el punto 1.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

3.- Ensayo de cortocircuito del generador sincrónico.

• Con el torquímetro conectado como la figura 1, realice el montaje del


generador sincrónico como muestra la figura 3.
• Asegúrese que el reóstato de campo Rmy del generador sincrónico este
en cero.

178
• Encienda el torquímetro tal como se indico en el punto 1 y llévelo hasta la
velocidad nominal del generador sincrónico (dato de placa). Esta velocidad
debe mantenerse constante durante todo el experimento.
• Varíe el reóstato de campo Rmy del generador sincrónico desde cero
hasta la corriente nominal del devanado inductor por pasos, tomando la
lectura de A3 (corriente de excitación o campo del generador sincrónico) y la
corriente del generador en la armadura A4 (no exceda el valor de
corriente de armadura).
• Para cada paso de la corriente de excitación verifique que la velocidad
permanezca constante a la velocidad nominal del generador sincrónico.

Terminal Positivo
Fuente DC (220 V
fijos)
F2
+ A3 A4

U V W

Rmy

Terminal Negativo
Fuente DC (220 V
fijos)
F1 U´ V´ W´
-
Reóstato de Campo o
Campo o Excitación Armadura del
Excitación del
del Generador Generador Sincrónico
Generador Sincrónico
Sincrónico

Figura 3.

• Al comenzar a incrementar la corriente de campo del generador sincrónico,


nunca la disminuya a valores inferiores, ya que si hace esto debe comenzar
el ensayo nuevamente.
• Lleve a cero la corriente de campo del generador sincrónico y luego apague
el torquímetro tal como se explicó en el punto 1.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

4.- Ensayo de corriente directa del generador sincrónico.

• Desmonte los circuitos anteriores y realice el montaje de la figura 4


utilizando solamente la armadura del generador sincrónico.
• Aumente el voltaje de la fuente DC 0-220 V variable hasta obtener la
corriente nominal en el amperímetro A.

179
• Tome nota del voltaje leído en el voltímetro V.
• Lleve el voltaje a cero.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

Terminal Positivo Terminal Negativo


Fuente DC ( 0-220 V Fuente DC ( 0-220 V
Variable) Variable)

+ -
V

U V W

U´ V´ W´

Armadura del
Generador Sincrónico

Figura 4.

Post-laboratorio

1.- Grafique V2 vs A3 (Veo vs If) y A4 vs A3 (Ia vs If) sobre los mismos ejes.

2.- Determine la reactancia sincrónica saturada y no saturada para la corriente de


excitación nominal.

3.- Determine la resistencia de armadura mediante los datos del punto 4.

180
4.6. Unidad 5
Bases Teóricas

181
Unidad 5
Motor de Inducción.

5.1. Introducción.
El motor de inducción es una máquina eléctrica que convierte la energía
eléctrica en energía mecánica en forma del torque (par) en el eje, este motor es el
mas empleado debido a su simplicidad y recia construcción, que le hacen tener un
costo inicial bajo y dar un servicio confiable de fácil mantenimiento. Estas
características se combinan a una buena eficiencia, amplia disponibilidad y una
instalación sencilla. Un motor de inducción tiene una sola fuente de energía que
alimenta las bobinas fijas del estator. La excitación para el rotor se consigue por
inducción o acción de transformador.
La acción motor se logra a través de un conductor que lleve una corriente y
este inmerso en un campo magnético. Si se colocan dos conductores y sus
extremos se cortocircuitan, la tensión inducida en cada uno de ellos, hará circular
una corriente y debido a que los conductores están sometidos a un campo
magnético, sobre estos actuaran fuerzas que harán que los conductores se
desplacen dentro del campo. Este es el principio de funcionamiento del motor de
inducción y su nombre proviene de que la corriente del rotor es debida a una tensión
inducida. En un motor trifásico de inducción, el campo magnético requerido es
producido por el devanado del estator. Este campo magnético giratorio también le
suministra la energía al rotor. El rotor del motor de inducción puede ser rotor de
jaula de ardilla o rotor devanado. El primero no tiene ningún alambre perceptible,
esta formado por una serie de barras, su nombre se debe a su similitud con el
corral o la jaula que alojaba a las ardillas, las cuales eran mascotas domesticas
ordinarias en la época cuando apareció este.
El motor de inducción trabaja a una velocidad inferior a la velocidad
sincrónica, ya que si la velocidad del rotor fuese igual que la del campo magnético
giratorio, entre este y los conductores no habría movimiento relativo y por tanto no
habrían tensiones inducidas.

182
5.2. Partes Constructivas.
El estator o parte fija es idéntico al de un generador de corriente alterna. En
la figura 5.1 se muestra el estator de un motor de inducción.

Figura 5.1. Estator de un motor de inducción.

El rotor, sin embargo es completamente diferente siendo el mas utilizado el


llamado jaula de ardilla, el cual consta de un núcleo cilíndrico de acero laminado
que lleva un numero muy elevado de barras de cobre o de aluminio alojadas en
ranuras hechas en su periferia. Todas estas barras están unidas en sus extremos
por dos anillos de metal, según la disposición que se ve en la figura 5.2 (a), ya que
no hay conexión eléctrica entre este circuito del rotor y cualquier otro, toda corriente
que circule por el ha de ser inducida por el campo magnético giratorio que se cree
en el devanado del estator, el cual ocurre al igual que en el generador, debido a la
circulación de corriente. Otro tipo de rotor tiene un devanado similar al del estator, y
se conecta a un anillo exterior mediante anillos deslizantes y escobillas, como se
indica en la figura 5.2 (b).

183
Figura 5.2. (a) Rotor de jaula de ardilla. (b) Rotor devanado.

5.3. Principio de Funcionamiento.


El motor de inducción es una máquina que transforma energía eléctrica en
energía mecánica.
Al aplicar tensión trifásica balanceada (equilibrada) al devanado estatórico,
circulan corrientes equilibradas, las cuales darán lugar a un campo magnético
giratorio (véase la sección 4.3.2 de la Unidad 4).
Este campo magnético giratorio barre las barras conductoras del rotor e
induce en ellas una tensión, de acuerdo a la ley de Faraday.
e = lvB (Ec. 5.1)
Al haber tensiones inducidas, circula corriente en las barras del rotor (ya que
las barras del rotor están unidas en ambos extremos, existiendo un camino cerrado
que permite la circulación de la corriente). Véase la figura 5.3.

184
N S

Figura 5.3. Corrientes en las barras del rotor.

Estas barras conductoras que llevan una corriente. Al estar en presencia de


un campo magnético (el producido por las corrientes del estator), sienten sobre si
una fuerza.
Todas estas fuerzas actuando sobre las barras del rotor dan lugar a un
torque, llamado torque electromagnético, que en caso del motor es el que provoca
el movimiento, este torque también existe en el generador cuando este se encuentra
con carga conectada en sus terminales, pero en el caso del generador este torque
se opone al movimiento.
dW
∑T = J dt
(Ec. 5.2)

dW
Taplicado − Tfrenado = J (Ec. 5.3)
dt
en donde:
Taplicado es el torque electromagnético.
Tfrenado es el torque de perdidas más el torque de carga.
El rotor se mueve en la misma dirección del campo magnético giratorio, se
dice que lo arrastra.
En el arranque del motor de inducción la tensión inducida es máxima, ya que
la diferencia de velocidad entre el rotor y el campo giratorio es máxima, por lo tanto
la corriente en el arranque es máxima.
A medida que la máquina adquiere velocidad, las corrientes bajan, lo cual
implica que el torque electromagnético baja, hasta que se cumpla:

185
∑T = 0 (Ec. 5.4)

y la máquina trabaja a velocidad constante.


El motor de inducción puede acelerarse hasta una velocidad cercana a la
velocidad sincrónica pero no igual.
En vacío, sin carga mecánica acoplada al eje, en régimen permanente, el
torque aplicado ( Tfield ) es pequeño ya que el único torque que se opone al
movimiento es el torque debido a las perdidas. Las corrientes en vacío son
pequeñas, por lo tanto las tensiones inducidas también al igual que la diferencia de
velocidad.
En vacío la velocidad del rotor es menor que la velocidad sincrónica.
wrotor vacio < wsin cronica (Ec. 5.5)

Cuando se aplica una cierta carga mecánica al eje la velocidad disminuye ya


que al aumentar la carga la ecuación Ec. 5.4 se hace negativa, apareciendo un
término de desaceleración ecuación Ec. 5.3, disminuyendo de esta forma la
velocidad, al disminuir la velocidad del rotor aumenta la diferencia de velocidad, por
lo tanto las tensiones inducidas en las barras conductoras aumentan, aumentando
la corriente, hasta que se cumpla nuevamente la ecuación Ec. 5.4 y la máquina
funciona a velocidad constante, en este caso la velocidad en régimen permanente
en carga es menor que la velocidad en vacío.
wrotor vacio > wsin cronica (Ec. 5.6)

5.4. Deslizamiento.
Si el rotor del motor, girase a la misma velocidad del campo magnético
giratorio, producido por las corrientes del estator, sus barras no cortarían a este y no
se inducirían en ellas tensiones, con lo cual la corriente en el rotor seria nula. En
consecuencia el par electromagnético seria también nulo. Por lo tanto el rotor no
deberá girar nunca a una velocidad igual a la del campo magnético giratorio.
La velocidad del campo magnético giratorio se llama velocidad sincrónica ( N S ). La

diferencia entre la velocidad sincrónica y la velocidad del rotor ( N r ) se denomina

186
deslizamiento ( S ), el cual se expresa generalmente en tanto por ciento de la
velocidad sincrónica:
NS − Nr
S= (Ec. 5.7)
NS

NS − Nr
S= x100% (Ec. 5.8)
NS

5.5 Determinación del Torque Electromagnético.


Las corrientes que circulan por las barras conductoras del rotor crean un
campo, el cual se indica en la figura 5.4(a). Si se quisiera representar esas líneas
de campo por piezas polares, se colocarían cuatro piezas polares figura 5.4(b).
Este campo gira a la misma velocidad del campo del estator, siendo el campo
magnético resultante en la máquina Br .

Br = B f + Bar (Ec. 5.9)

en donde:
Bar es el campo producido por las corrientes que circulan por el
devanado del estator.
B f es el campo producido por las corrientes que circulan en las
barras del rotor.
Entre estos dos campos existe una fuerza directamente proporcional a la
magnitud de los campos y al seno del ángulo que existe entre ellos. El torque
depende de la carga mecánica acoplada al eje.

Tfield = KB f Bar Sen∠ Bar


Bf (Ec. 5.10)

La ecuación Ec. 5.10 puede ser escrita de la siguiente forma:

Tfield = KBar Br Sen∠ Br


Bar (Ec. 5.11)

Bf
Tfield = K .Br.Bf .sen∠ Br
(Ec. 5.12)

187
En la ecuación Ec. 5.12, el torque electromagnético esta en función del
campo resultante y del campo magnético B f , el campo resultante Br es constante,

depende de la tensión aplicada, no de la carga mecánica aplicada al eje. La


magnitud del campo magnético giratorio B f depende de la corriente del rotor y esta

depende de la carga mecánica acoplada al eje, por lo tanto se puede expresar la


ecuación Ec. 5.10 como:

Tfield = KBr K ' I 2 Sen∠ Bf


Br (Ec. 5.13)
siendo:
I 2 la corriente del rotor.
Para determinar el torque electromagnético se debe determinar la corriente
del rotor.

N S

N N

S N

S (b)

(a)

Figura 5.4. (a) Campo magnético debido a la corriente que circula por el rotor. (b)
Piezas polares que representan el campo del rotor.

188
5.5.1. Determinación de la Corriente del Rotor.
Las barras del rotor tienen asociadas un valor de resistencia muy pequeña;
pero estas barras tienen una autoinducción considerable y su reactancia es grande
comparada con la resistencia. La corriente en cada barra del rotor tiene un retardo
considerable respecto a la fuerza electromotriz en dicha barra. Un circuito
equivalente para el rotor es el indicado en la siguiente figura.

jx2
r2

+
E2
I2

Figura 5.5. Circuito equivalente del rotor.

Del circuito de la figura 5.5 se tiene:


E2
I2 = (Ec. 5.14)
r2 + jx2

E2
I2 = (Ec. 5.15)
r2 + x2
2 2

Z 2 = r2 + jx2 (Ec. 5.16)

Z 2 = r2 + x2
2 2
(Ec. 5.17)

⎛x ⎞
∠Z 2 = θ 2 = tg −1 ⎜⎜ 2 ⎟⎟ (Ec. 5.18)
⎝ r2 ⎠
r2
Cosθ 2 = (Ec. 5.19)
r2 + x 2
2 2

La resistencia r2 es una constante y la tensión inducida E 2 depende de la


velocidad según la siguiente expresión:
E 2 = K ' Br ( N S − N r ) (Ec. 5.20)

189
Cuando el rotor esta parado, N r = 0 por lo tanto, la tensión inducida E 2 es
constante, siendo la frecuencia de esta tensión igual a la frecuencia de las fuerzas
electromotrices aplicadas al devanado del estator, de modo que las corrientes en el
estator y en el rotor tienen la misma frecuencia. Llamando a esta tensión E 2 ss se

tiene:
E 2 ss = K ' Br N S (Ec. 5.21)

E2 N − Nr
= S (Ec. 5. 22)
E 2 ss NS

E 2 = SE 2 ss (Ec. 5.23)

La ecuación Ec. 5.22 nos habla de la carga mecánica aplicada al eje,


mientras mayor es la carga mecánica aplicada al eje mayor es la diferencia de
velocidad.
x2 = w2 L2 (Ec. 5.24)

x 2 = 2πf 2 L2 (Ec. 5.25)


Cuando el rotor se mueve la frecuencia es:

f2 =
Np
(N S − N r ) (Ec. 5.26)
120
Cuando el rotor esta parado:
Np
f 2 ss = NS (Ec. 5.27)
120
por lo tanto:
f 2 = Sf 2 ss (Ec. 5.28)

x2 = Sx2 ss (Ec. 5.29)

Al sustituir las ecuaciones Ec. 5.23 y Ec. 5.29 en la ecuación Ec. 5.15, se
tiene la magnitud de la corriente I 2 en función de la carga mecánica aplicada al eje:

SE2 ss
I2 = (Ec. 5.30)
r2 + ( Sx2 ss )
2 2

190
Si la tensión aplicada es constante, Br es constante, por lo tanto la ecuación
Ec. 13 puede ser escrita como:

Tfield = K " I 2 Sen∠ Bf


Br (Ec. 5.31)

El ángulo entre Br y B f es 90+ θ 2 por lo tanto, se puede sustituir sen

(90+ θ 2 ) por Cosθ 2 . Al sustituir este valor y las ecuaciones Ec. 5.19 y Ec. 5.30, en
la ecuación anterior se tiene:

SE2 ss r2
Tfield = K " (Ec. 5.32)
r2 + ( Sx2 ss ) 2 r2 + ( Sx2 ss ) 2
2 2

En la ecuación Ec. 5.32 se tiene una expresión del torque electromagnético


en función del deslizamiento, el cual es relacionado con la carga mecánica aplicada
al eje.

5.6. Característica Torque vs Velocidad.


En la figura 5.6 se puede observar que el par electromagnético inicialmente
aumenta, llega a un valor máximo y comienza a disminuir. En el arranque el torque
no es muy grande, presentándose un bajo par de arranque, lo cual limita la
operación del motor. En el momento del arranque las barras presentan un elevado
valor de inductancia, lo que implica que las barras que llevan corriente no están
plenamente debajo de la pieza polar del campo magnético resultante, lo que hace
que la iteración de campo y corriente sea pequeña, por lo que el par en el momento
del arranque es pequeño.
Las operaciones transitorias de arranque y aceleración de una carga
mecánica están cubiertas por la designación de clase. La figura 5.6 se muestra un
conjunto relacionado de curvas de velocidad contra par de motores de inducción de
jaula de ardilla. Estas curvas han sido trazadas sobre una base por unidad.
Esta característica puede modificarse, si se varia la resistencia, al colocar
una resistencia adecuada se obtiene un mayor par de arranque, esto se logra con
un rotor devanado. Estas resistencias luego se eliminan para que no existan
perdidas, que afecten el rendimiento de la máquina. En la figura 5.7 se observa la

191
variación que experimenta esta curva con variaciones de resistencias, el par
máximo permanece constante pero se logra aumentar el par de arranque. Esto se
logra fácilmente en un motor de inducción de rotor devanado.

Figura 5.6. Características de velocidad contra par para las clases NEMA de
motores de inducción de jaula de ardilla.

5.7. Circuito Equivalente.


El circuito equivalente del motor de inducción permite evaluar en que
condiciones se encuentra la máquina en régimen permanente. Se desea obtener un
solo circuito en el cual se tenga información del circuito del rotor figura 5.5 y del
circuito del estator figura 5.8. La deducción de este circuito resulta mas clara si se
considera un motor de inducción de rotor devanado, en el cual la razón de las
espiras del estator a las del rotor es N1/N2. Considerando solo una fase se tiene en
el circuito del rotor figura 5.5:
E2 ss
I2 = (Ec. 5.33)
2
⎛ r2 ⎞
⎜ ⎟ + ( x2 ss )
2

⎝S⎠

192
Figura 5.7. Motor de inducción de rotor devanado, características de velocidad vs
torque para varias valores de resistencias en el circuito del rotor.

I1

+ jX1 +
R1
V1 E1

- -

Figura 5.8. Circuito equivalente por fase del estator.

193
La ecuación Ec. 5.33 resulta al dividir la ecuación Ec. 5.30 por S.
Allí E 2 ss y x 2 ss son la tensión y la reactancia del rotor por fase cuando el

rotor esta parado. Por lo tanto si se fija el rotor y se intercala en su circuito una
resistencia adicional R3 , suficiente para hacer que la resistencia del rotor sea igual

a
r2 , la corriente I 2 será la misma que cuando el motor estaba girando
S
normalmente con el deslizamiento S , y el estator no quedara afectado en forma
alguna por este cambio.
r2 1− S
R3 = − r2 = r2 (Ec. 5.34)
S S
El paso siguiente en la obtención del circuito equivalente consiste en
trasladar r2 , x 2 y R3 del rotor o secundario al estator o primario, tal como se hizo

en el caso del transformador. El circuito resultante se representa en la figura 5.9 en


el cual:
2
⎛ N1 ⎞
R2 = ⎜ ⎟ r2 (Ec. 5.35)
⎝ N2⎠
2
⎛ N1 ⎞
X2 = ⎜ ⎟ x2 ss (Ec. 5.36)
⎝ N2⎠
2
⎛ N1 ⎞
RL = ⎜ ⎟ R3 (Ec. 5.37)
⎝ N2⎠
2
⎛ N1 ⎞
I 1' = ⎜ ⎟ I2 (Ec. 5.38)
⎝ N2⎠
IO =IC+Im

I1 =IO+I1́ I´1
+ jX1 jX2
R1 R2
V1 RC IC jXm Im R2( 1-s )
s
-

Figura 5.9. Circuito equivalente por fase del motor de inducción.

194
en donde:
R1 es la resistencia del estator.
R2 es la resistencia del rotor referida al estator.
X 1 es la reactancia de dispersión del estator.
X 2 es la reactancia de dispersión del rotor referida al estator.
RC es la resistencia que representa alas perdidas en el núcleo.

X m es la reactancia de magnetización.

RL es la representación de la carga mecánica.


Si se combina R2 y R L en el circuito de la figura anterior, se obtiene el
siguiente circuito equivalente para el motor de inducción.
IO =IC+Im

I1 =IO+I1́ I´1
+ jX1 jX2
R1
V1 RC IC jXm Im R2
s
-

Figura 5.10. Circuito equivalente por fase del motor de inducción en el cual se
combina R2 y R L .

5.8. Determinación de los Parámetros del Circuito Equivalente.


Para determinar los parámetros del circuito equivalente del motor de
inducción se realizan los siguientes ensayos:
1. Ensayo de rotor bloqueado.
El ensayo de rotor bloqueado es equivalente al ensayo de cortocircuito del
transformador. El circuito para realizar este ensayo se muestra en la figura 5.11.
Este ensayo se realiza variando la tensión aplicada al motor desde cero hasta un
valor al cual la corriente sea igual a la nominal, impidiendo el giro del rotor por

195
cualquier medio adecuado (mano, freno, etc.) y tomando nota de las lecturas del
voltímetro, amperímetro y vatímetros

Fuente Trifásica
Variable 0-220V
R S T

W1 W2

U V W

U´ V´ W´
Motor de Inducción

Figura 5.11. Circuito para el ensayo de rotor bloqueado de un motor de inducción.

En el ensayo de rotor bloqueado la corriente que circula por la rama en


paralelo del circuito equivalente del motor de inducción figura 5.9, es muy pequeña
comparada con las otras corrientes y si se quita esta impedancia, el resultado
obtenido es muy aproximado. El circuito equivalente con el rotor bloqueado a
emplear para el motor de inducción queda de la siguiente forma:
I1

+ jX1 jX2
R1 R2
V1

Figura 5.12. Circuito equivalente del motor de inducción con el rotor bloqueado.

196
En este circuito se tiene:
R2
Z = R1 + + j( X 1 + X 2 ) (Ec. 5.39)
S
Z = Req + jX eq (Ec. 5.40)

Estos valores de Req y de X eq se pueden determinar con la lectura de los

instrumentos:
P
Req = 2
(Ec. 5.41)
I1

X eq = Z + Req
2 2
(Ec. 5.42)

V1
Z = (Ec. 5.42)
I1
siendo:
P la potencia consumida por una fase durante el ensayo.
Si se conoce la lectura de los vatímetros se puede determinar esta potencia.
El voltaje V1 a emplear en los cálculos corresponde a un voltaje de fase. Si
el motor tiene una conexión en estrella como el indicado en la figura 5.11, la lectura
del voltímetro corresponde es a un voltaje de línea que en este tipo de conexión es

diferente al voltaje de fase, por lo tanto se debe dividir este voltaje entre 3 . La
corriente I1 a emplear en los cálculos corresponde a la corriente de fase del motor,
la cual corresponde a la lectura del amperímetro, ya que en una conexión en estrella
las corrientes de línea (medida con el amperímetro) son iguales a las de fase.
El valor de X 1 y de X 2 se determina mediante la ecuación Ec. 5.44 y la
tabla 5. 1.
X eq = X 1 + X 2 (Ec. 5.44)

197
DISEÑO DEL X 1 = Fd X eq X 2 = Fd X eq
MOTOR.
Fd = Factor de distribución.
A 0.5 0.5
B 0.4 0.6
C 0.3 0.7
D 0.5 0.5
ROTOR DEVANADO 0.5 0.5

Tabla 5.1. Distribución empírica de reactancias de dispersión en motores de


inducción.

En la tabla 5.1 se expresa a X 1 y X 2 en función de la X eq obtenida con los

datos del ensayo. La columna diseño del motor corresponde a la clasificación de


los motores de acuerdo a la resistencia de las barras del rotor. Por ejemplo un
motor tipo D presenta una alta resistencia, baja eficiencia y un alto par de arranque.
Para determinar el valor de R1 y R2 se realiza normalmente una medición de
la resistencia del estator. Un método muy empleado para determinar esta
resistencia corresponde al ensayo de corriente continua.
2. Ensayo de corriente continua.
El valor de la resistencia del estator R1 del motor de inducción se puede
determinar por el método volt-amperímetro, aplicando una tensión en continua en
sus terminales.
Utilizando los valores obtenidos de las lecturas de los instrumentos
empleados en el circuito de la figura 5.13 se tiene:
Vdc
R1 = (Ec. 5.45)
2.Idc
El valor de R1 obtenido es en corriente continua. Este valor se modifica para
obtener un valor de la resistencia en corriente alterna.

198
Una vez obtenido este valor se puede determinar el valor de R2 haciendo
uso de la siguiente ecuación:
Req = R1 + R2 (Ec. 5.46)

Terminal Positivo Terminal Negativo


Fuente DC ( 0-220 V Fuente DC ( 0-220 V
Variable) Variable)

+ -
V

U V W

U´ V´ W´
Motor de Inducción

Figura 5.13. Circuito del ensayo de corriente continua de un motor de inducción,


con el devanado del estator conectado en estrella.

Estos ensayos realizados a la máquina permiten determinar por lo tanto la


rama serie.
3. Ensayo en vacío.
Este ensayo permite determinar la impedancia de la rama de magnetización.
El circuito utilizado para realizar este ensayo es el mismo del ensayo de rotor
bloqueado. El ensayo se realiza sin carga aplicada al eje del motor, variando la
tensión aplicada al estator desde cero hasta un valor nominal y tomando nota de la
lectura de los instrumentos. Luego se realiza una curva de potencia vs la tensión
aplicada, la cual se indica en la figura 14.

199
P3

Pérdidas Magnéticas

Pérdidas Mecánicas

VL

Figura 5.14. Curva Potencia trifásica vs. Voltaje de línea obtenida en el ensayo de
vacío.

En este ensayo no se esta moviendo ninguna carga por lo tanto lo que se


consume es potencia de pérdidas, las cuales corresponde a las indicadas en la
ecuación Ec. 5.47. Las pérdidas en el cobre son pequeñas, ya que R1 y R2 son
pequeñas y la corriente en vacío es pequeña, por lo cual se pueden despreciar las
perdidas por efecto joule en los conductores. Los resultados obtenidos de esta
forma son muy próximos a los obtenidos al tomar en cuenta en el cálculo las
perdidas por efecto joules.
Pperdidas = Pmagneticas + Pmecanicas + Pefecto − joule (Ec. 5.47)

Las perdidas mecánicas son prácticamente constantes. Se necesita separar


las perdidas magnéticas de la mecánica para determinar a RC . Si no se puede

determinar el valor de RC , el circuito equivalente que se usa es sin esta resistencia.

El circuito equivalente del motor de inducción en vacío es el indicado en la figura


5.10. Ya que al ser la corriente I 1´ diferente de cero, se tiene que utilizar todo el

circuito para determinar el valor de RC y X m .

200
El circuito de la figura 10 corresponde a una fase, por lo tanto si el motor se
encuentra conectado en estrella se tiene:
VL
V1 = (Ec. 5.48)
3

E1 = V1 − I 1 ( R1 + jX 1 ) (Ec. 5.49)

Se debe calcular el ángulo entre la tensión aplicada y la corriente θ 1 .

P
θ 1 = Cos −1 (Ec. 5.50)
3.VL I L

Una vez obtenido el valor de θ 1 se resuelve la ecuación Ec. 5.49 y se

consigue el la magnitud de E1 .

Para determinar el valor de RC se necesita conocer las perdidas

magnéticas, las cuales se obtienen al utilizando la curva de la figura 5.15. Se entra


a la curva con el valor del voltaje aplicado al estator y se obtienen las perdidas
totales (magnéticas y las mecánicas). Esta curva se extrapola para obtener el valor
correspondiente a las perdidas mecánicas (ya que la velocidad prácticamente
permanece constante, se puede considerar que las perdidas mecánicas también
son constante). Una vez obtenido el valor de las perdidas mecánicas se restan de
las perdidas totales obtenidas en la curva con el valor de voltaje aplicado y se tiene
el valor de las perdidas magnéticas, por lo tanto:
2
E1
RC = (Ec. 5.51)
Pmagneticas

El valor de X m se obtiene como:

E1
Xm = (Ec. 5.52)
Im

En esta ecuación I m se puede determinar al separa la corriente I 1 en dos

componentes una en fase con E1 y una a 90°, por lo tanto:

201
I m = I 1 Sen(θ 1 − β ) (Ec. 5.53)

donde:
β es el ángulo de E1 .

202
4.6 Unidad 5
Práctica para el Laboratorio

203
LABORATORIO DE ELECTROTECNIA
PRACTICA Nro. 8
Motor de Inducción
Ensayos de Vacío, Rotor Bloqueado y Corriente Directa.

Pre-laboratorio

1.- Con relación al tema investigue acerca de los siguientes términos:

• Rotor del motor de inducción de jaula de ardilla.


• Rotor del motor de inducción de rotor devanado.
• Estator del motor de inducción.

2.- Haga un esquema de un motor de inducción de jaula de ardilla e indique las


partes más importantes.

3.- Circuito equivalente monofásico de un motor de inducción (Grafico, elementos


que lo componen y significado).

4.- Explique los ensayos que se realizan para conocer los elementos del circuito
equivalente de un motor de inducción y como se obtienen los valores partiendo de
sus resultados.

Laboratorio

1.- Ensayo de vacío del motor de inducción.

• Realice el montaje de la figura 1 con el motor asignado.


• Tome nota de los datos de placa del motor de inducción.
• Asegúrese que el reóstato de la fuente esté en cero.
• Encienda la fuente y lleve lentamente el voltaje hasta el valor nominal del
motor de inducción. Al hacer esto el motor comenzará a girar hasta alcanzar
la velocidad nominal.
• Tome nota de las lecturas de los instrumentos.
• Utilice la lámpara estroboscópica para medir la frecuencia del rotor.
• Lleve el voltaje aplicado a cero y apague la fuente.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

2.- Ensayo de rotor bloqueado del motor de inducción.

• Realice el montaje de la figura 1 con el motor asignado.


• Tome nota de los datos de placa del motor de inducción.
• Asegúrese que el reóstato de la fuente esté en cero.

204
• Encienda la fuente y deteniendo el rotor del motor de inducción con la mano,
eleve lentamente el voltaje hasta que el valor de la corriente sea la nominal
del motor de inducción.
• Tome nota de las lecturas de los instrumentos.
• Lleve el voltaje aplicado a cero, apague la fuente y deje de sostener el rotor.

Fuente Trifásica
Variable 0-220V
R S T

W1 W2

U V W

U´ V´ W´
Motor de Inducción

Figura 1.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

3.- Ensayo de corriente directa del motor de inducción.

• Desmonte el circuito anterior y realice el montaje de la figura 2.


• Aumente el voltaje de la fuente DC 0-220 V variable hasta obtener la
corriente nominal en el amperímetro A.
• Tome nota del voltaje leído en el voltímetro V.
• Lleve el voltaje a cero.

205
NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

Terminal Positivo Terminal Negativo


Fuente DC ( 0-220 V Fuente DC ( 0-220 V
Variable) Variable)

+ -
V

U V W

U´ V´ W´
Motor de Inducción

Figura 2

• Aumente el voltaje de la fuente DC 0-220 V variable hasta obtener la


corriente nominal en el amperímetro A.
• Tome nota del voltaje leído en el voltímetro V.
• Lleve el voltaje a cero.

NOTA: El estudiante debe tener el cuidado de tomar las lecturas correctas en los
instrumentos, poniendo atención a las escalas utilizadas y a los factores de
multiplicación.

Post-laboratorio

1.- Determine el deslizamiento del motor de inducción.

2.- Determine los parámetros del circuito equivalente utilizando los datos de los
ensayos de vacío y rotor bloqueado.

206

También podría gustarte