Está en la página 1de 119

Índice general

1. Teoría Elemental de Conjuntos 4


1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.1. Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.2. Terminología básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.3. Conjunto potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2. Operaciones entre conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.1. La intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.2. La unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.3. Complemento y diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.4. Leyes de De Morgan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.5. La diferencia simétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.6. Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.7. Familias de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. Relaciones binarias 19
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1.1. De…nición y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1.2. Relación inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.1.3. Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.1.4. Representaciones grá…cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Tipos de relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.1. Relaciones de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2.2. Relaciones de Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3. Funciones 31
3.1. De…nición y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2. Imágenes directas e inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3. Tipos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4. Composición e inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5. Funciones monótonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1
4. El principio de inducción 39
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2. Extensiones y consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.3. De…niciones por recurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.4. Sumatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.4.1. Suma telescópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.4.2. Suma geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.5. Números de Fibonacci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.6. Conjuntos …nitos y numerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.6.1. Equipotencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.6.2. Conjuntos …nitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.6.3. Conjuntos numerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.7. Sistemas de numeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

5. Principios de combinatoria 62
5.1. Principio básico del conteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.2. Permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.3. Combinaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.4. Ejemplos adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.5. Bolas idénticas y cajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.6. La fórmula del binomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.7. Aplicaciones en probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.7.1. Principio de inclusión-exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

6. Teoría de números 80
6.1. Divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.2. Máximo común divisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.3. Teorema Fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.4. El mínimo común múltiplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.5. Ecuaciones Diofánticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.6. Congruencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

7. Completitud 93
7.1. Los axiomas de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
7.2. Axiomas de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
7.3. Una copia de Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
7.4. Axioma del extremo superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
7.5. Existencia de raíz cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
7.6. Los números irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

8. Tópicos adicionales 102


8.1. Segmentos encajados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
8.2. Expansiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
8.2.1. Decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

2
3

8.2.2. En otras bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


8.3. Cardinalidad del continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
8.4. Números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
8.4.1. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
8.4.2. Forma polar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
8.4.3. Raíces n ésimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Capítulo 1

Teoría Elemental de Conjuntos

1.1. Introducción
1.1.1. Un poco de historia
La teoría formal de conjuntos comienza a desarrollarse a partir de los trabajos de Georg Cantor
(1845 1918), realizados a …nales del siglo XIX. Su estudio de las series trigonométricas lo llevó
a la necesidad de comparar magnitudes de conjuntos in…nitos y a establecer así la noción de
equipotencia. El estudio de conjuntos in…nitos lo llevó a generalizar los números naturales, obte-
niendo así los cardinales in…nitos y a desarrollar la teoría y aritmética de números trans…nitos.

Los trabajos de Cantor motivaron que otros matemáticos se involucraran en intentos por presen-
tar la teoría de conjuntos como un sistema de principios lógicos. Quizá el esfuerzo más evidente
en esta dirección, está representado por la obra de Gottlob Frege, en la que indicaba cómo la
matemática podía ser desarrollada a partir de una serie de principios lógicos. Pero la paradoja
señalada por Bertrand Russell, derivada de esos principios, parecía destruir toda posibilidad de
fundamentar la matemática a partir de ellos.
La primera axiomatización de la teoría de conjuntos fue publicada por Ernst Zermelo en 1908,
mientras que en 1922 Abraham Fraenkel y otros propusieron un axioma más (axioma de reem-
plazo), que completó lo que hoy en día se conoce como la teoría de Zermelo-Fraenkel (ZF). Una
axiomatización alternativa fue iniciada por John von Neumann en 1925 y completada por Paul
Bernays a partir de 1937 y por Kurt Gödel en 1940. Este enfoque se conoce como la teoría de
von Neumann-Bernays, o también Gödel-Bernays.
En la actualidad podría decirse que la teoría de conjuntos ha alcanzado su madurez, aunque
siguen apareciendo nuevas teorías que amplían las existentes y sugieren nuevas formas de con-
ceptualizar ideas que han sido manejadas de una manera intuitiva por varias generaciones. En
este sentido conviene mencionar la teoría axiomática del análisis no estándar, donde nuevos
axiomas se unen a los axiomas clásicos de Zermelo-Fraenkel para dar origen a nuevos elementos
de la recta real que escapan a nuestra intuición geométrica clásica.
El lector interesado en ampliar sus conocimientos sobre el desarrollo histórico de la teoría de
conjuntos, puede consultar la basta literatura al respecto, entre ellos: [2], [5] y [10]. Para un

4
Teoría elemental de conjuntos 5

estudio axiomático riguroso de la teoría de conjuntos, se recomienda leer [6]. Una presentación
más amena e informal puede encontrarse en [11].

1.1.2. Terminología básica


Generalmente, en una teoría matemática, los términos que denotan las nociones primarias no se
pueden de…nir. Usualmente, para estas nociones primarias, se dan algunos axiomas que sirven
para …jar las reglas del juego en su utilización. De acuerdo con esa dinámica, en este tema se
parte de la noción primaria de conjunto. Todos los conjuntos, salvo el conjunto vacío (denotado
por ;), están formados por elementos. Para indicar que un elemento a pertenece a un conjunto
A, se escribe a 2 A: Para indicar que a no es un elemento del conjunto A, se se escribe a 2
= A.

Ejemplo 1.1 Si A es el conjunto vacío, se tiene x 2


= A para cualquier x:

Si A y B son conjuntos, se dice que son iguales si tienen exactamente los mismos elementos;
se escribe A = B. Esto, en la teoría axiomática, es conocido como el axioma de extensión.
Corresponde con la idea intuitiva de que los conjuntos consisten de elementos y de nada más;
conocer un conjunto es conocer sus elementos1 .

Ejemplo 1.2 Si A es el conjunto formado por los números naturales negativos, se tiene A = ;:

Se dice que el conjunto A es subconjunto del conjunto B; si todo elemento de A es también


elemento de B; se escribe A B: También se dice que A está contenido en B: Si A no es
subconjunto de B (denotado A * B), debe existir al menos un elemento de A que no sea
elemento de B:

Ejemplo 1.3 El conjunto de los números naturales está contenido en el conjunto de los números
enteros. Por otro lado, Z * N debido a que existe al menos un x 2 Z tal que x 2
= N.

Ejemplo 1.4 El conjunto vacío es subconjunto de cualquier conjunto. En efecto, suponga que
; * A. Entonces existe al menos un x 2 ; tal que x 2
= A; pero esto es contradictorio.

Para de…nir un conjunto particular, es necesario precisar los elementos que lo forman. Una
forma de hacerlo es por extensión, dando explícitamente todos sus elementos, como en A =
f1; 2; 3; 7; 9g : Otra forma es por comprensión, partiendo de un conjunto conocido y enunciando
una propiedad característica de sus elementos. Por ejemplo, el conjunto B cuyos elementos son
los números naturales múltiplos de 3, se puede expresar como

B = fn 2 Z : n es múltiplo de 3g:

Ejemplo 1.5 El conjunto A = x 2 Z : x2 = 4 se expresa también por extensión como A =


f 2; 2g :

Ejemplo 1.6 Para el conjunto B = x 2 Z : x2 2 = 0 se tiene B = ;:


1
Cuando decimos que “dos conjuntos A y B son iguales”, realmente queremos decir que “los símbolos A y B
representan el mismo conjunto”.
Teoría elemental de conjuntos 6

Ejemplo 1.7 Considere el conjunto A = fx 2 R : j2x + 1j 3g ; cuyos elementos son las solu-
ciones de la inecuación j2x + 1j 3: Resolviendo la ineciación se tiene

j2x + 1j 3, 3 2x + 1 3, 4 2x 2, 2 x 1:

Entonces A = [ 2; 1]:

Ejemplo 1.8 Considere el conjunto A = x 2 R : x2 5x + 6 < 0 : Dado que

x2 5x + 6 = (x 2) (x 3) ;

esta expresión representa un número negativo cuando 2 < x < 3: Consecuentemente A =]2; 3[:

La inclusión A B se puede escribir en forma simbólica como

8x 2 A (x 2 B) :

Recordando la negación de cuanti…cadores, A * B se escribe

9x 2 A (x 2
= B) :

La relación de inclusión, permite dar una de…nición alternativa de igualdad entre conjuntos. En
efecto, para A y B conjuntos se tiene

A=B,A B^B A:

Equivalentemente
A 6= B , A * B _ B * A:
Por diversas razones, entre ellas el evitar ambigüedades o imprecisiones, es importante utilizar
un conjunto de referencia o universo relativo. Se entiende entonces que todo elemento en el
contexto pertenece al conjunto de referencia E: Esto permite en parte simpli…car notaciones,
por ejemplo 8x 2 E p(x) se podría escribir abreviadamente 8x p(x): Bajo esa convención, la
inclusión A B se expresa por
(8x) (x 2 A ) x 2 B) :
La igualdad A = B estaría dada por

(8x) (x 2 A , x 2 B) :

Se utiliza la notación
fx : p (x)g = fx 2 E : p (x)g
para denotar al conjunto de elementos de E que satisfacen la propiedad p (x) :

Ejemplo 1.9 Considere los conjuntos

A = fx 2 Z : x es par y 0 < x < 15g; B = f2; 4; 6; 8; 10; 12; 14g:

Entonces A = B:
Teoría elemental de conjuntos 7

Ejemplo 1.10 Considere los conjuntos A = fx 2 Z : x es múltiplo de 3g y B = f9; 12; 27g:


Entonces B A; pero A * B:

Ejemplo 1.11 Sea A = fn 2 N : n es imparg y sea B = fn 2 N : n es primog : Entonces A * B


y B * A:

Ejercicio 1.1 Considere A = n 2 N : 3 < n2 < 30 y B = f2; 3; 4; 5g : Demuestre que A = B:

Ejercicio 1.2 Considere el conjunto de referencia P = fn 2 N : n es parg. Se de…ne A = fn 2


P : n > 10g; B = fn 2 P : 2n + 1 25g: Demuestre que A = B:

Ejercicio 1.3 Determine en qué casos el conjunto dado es vacío:

A = x 2 N : x2 = 12 ; B = x 2 R : x2 = 7 ^ x3 = 12 ; C = x 2 R : x2 = x 1 :

Finalizamos esta sección con un comentario que merece atención, en relación con la funda-
mentación de la teoría de conjuntos. Por mucho tiempo se acostumbró solo dar cierta condición
que debía ser satisfecha por un elemento para pertenecer al conjunto. En el año 1902; Bertrand
Russell estableció la siguiente paradoja: Considere el conjunto

F = fx : x 2
= xg :

Si se acepta que F es un conjunto, entonces la proposición F 2 F no puede ser verdadera ni


falsa. En efecto, si F 2 F entonces F satisface la condición que de…ne al mismo F; es decir
F 2 = F . Pero si F 2= F entonces por de…nición otra vez se obtiene F 2 F: Cualquiera de las
dos posibilidades lleva entonces a una contradicción, por lo tanto, F no puede ser un conjunto.
Parte de las medidas que se tomaron fue pedir que, para de…nir un conjunto por comprensión,
se debe partir de otro conjunto previamente conocido. Es decir, si A es un conjunto y p (x) una
propiedad se puede de…nir un nuevo conjunto mediante

S = fx 2 A : p (x)g :

La misma paradoja de Russell, ligeramente modi…cada, permite deducir que no existe un con-
junto universal, es decir, un conjunto que contenga a todos lo conjuntos como elementos. Consid-
eraciones similares llevaron a incorporar un axioma de fundación, que impida que un conjunto
sea elemento de sí mismo.
La igualdad de conjuntos satisface las siguientes propiedades:

Re‡exividad: Para todo conjunto A se tiene A = A


Simetría: Si A = B entonces B = A
Transitividad: Si A = B y B = C; se sigue que A = C:

Estos son en realidad axiomas lógicos de igualdad, válidos en cualquier contexto de la matemáti-
ca. En el capítulo siguiente se estudian las relaciones de equivalencia, que son una generalización
del concepto de igualdad, en el sentido que satisfacen estas tres propiedades.
La inclusión satisface las siguientes propiedades:
Teoría elemental de conjuntos 8

Re‡exividad: Para todo conjunto A se tiene A A:

Antisimetría: Si A ByB A entonces A = B:

Transitividad: Si A ByB C; se sigue que A C:

Las relaciones que cumplen estas propiedades se llaman relaciones de orden.

1.1.3. Conjunto potencia

Dado un conjunto E; existe otro conjunto cuyos elementos son todos los subconjuntos de E:
Tal conjunto se llama conjunto potencia de E, o conjunto de partes de E; se denota por P(E).
Simbólicamente se tiene2
P(E) = fx : x Eg:

Ejemplo 1.12 Si E = f1; 2; 3g se tiene

P(E) = fE; ;; f1g; f2g; f3g; f1; 2g; f1; 3g; f2; 3gg:

Dado que E E; siempre se tiene E 2 P(E); e igualmente ; 2 P(E): En particular P(E) nunca
en vacío. Es importante tener presente las siguientes propiedades del conjunto potencia.

Si A es un elemento de P(E) y si B A; entonces B también es un elemento de P (E) :


En efecto, por transitividad se tiene B E:

Para cualquier conjunto E se tiene: P(E) 6= ; y P(E) 6= E; ambas propiedades se deducen


del hecho que E 2 P(E):

Dados dos conjuntos A y B se tiene:

A B , P(A) P(B):

Ejercicio 1.4 Halle explícitamente el conjunto potencia de cada uno de los siguientes conjuntos

A = f1; 2; ;g ; B = f1; 2; 3; f1; 2gg :

Ejercicio 1.5 Si A; B 2 P(E) demuestre que:

P(A \ B) = P(A) \ P(B); P(A) [ P(B) P(A [ B):

Dé ejemplos que muestren que en la inclusión de la derecha no se puede demostrar igualdad.


2
De acuerdo con lo comentado anteriormente, esto no es una de…nición sino un axioma.
Teoría elemental de conjuntos 9

1.2. Operaciones entre conjuntos


1.2.1. La intersección
La intersección de dos conjuntos A y B; es el conjunto formado por los elementos que pertenecen
a ambos conjuntos; tal conjunto se denota por A \ B: Simbólicamente

A \ B = fx 2 A : x 2 Bg = fx 2 B : x 2 Ag :

Note que si A; B 2 P(E); entonces A \ B también pertenece a P(E):

Ejemplo 1.13 Sea E el conjunto de los números naturales y considere

A = fx 2 E : x es divisor de 18g ; B = fx 2 E : x es divisor de 45g :

Entonces A \ B = f1; 3; 9g es el conjunto cuyos elementos son los divisores comunes de 18 y 45.

Ejemplo 1.14 Considere

A = fx 2 N : x es múltiplo de 4g ; B = fx 2 N : x es imparg :

Entones A \ B = ;: En casos como este se dice que A y B son disjuntos.

Las siguientes son propiedades de la intersección de conjuntos.

1. Para A; B 2 P (E) se tiene:

A\B A; A\B B:

En efecto, todo elemento común de A y B es elemento de A y elemento de B:


2. Si A B se tiene A \ B = A:
Ya se tenía la inclusión A \ B A: Para la otra inclusión se tiene

x 2 A ) x 2 A ^ x 2 B ) x 2 A \ B:

Las siguientes propiedades se deducen directamente de la de…nición.

1. La intersección de conjuntos es conmutativa, es decir A \ B = B \ A:


2. La intersección de conjuntos es asociativa, esto es (A \ B) \ C = A \ (B \ C):
3. Si D AyD B; entonces D A \ B:

Ejercicio 1.6 Demuestre estas propiedades.

A veces es conveniente utilizar diagramas para darse una idea geométrica de lo que signi…ca
una operación entre conjuntos, o visualizar cierta identidad. En dichos diagramas los conjuntos
se pintan como regiones o …guras geométricas en un plano, por lo que debe tenerse cuidado y
recordar que estas pinturas son solo un arti…cio de visualización y no sustituyen en absoluto el
concepto. En el caso de la intersección, la podemos representar así:
Teoría elemental de conjuntos 10

Representación grá…ca de la intersección de conjuntos.

La forma que tengan las …guras, o la ubicación que les demos con respecto a las otras, no
necesariamente representan genuinamente a los conjuntos involucrados. Una buena práctica para
el lector es convencerse de las propiedades enunciadas arriba, mediante el uso de diagramas.

1.2.2. La unión
La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que pertenecen al
menos a uno de ellos. Lo denotamos por A [ B: Simbólicamente3

A [ B = fx 2 E : x 2 A _ x 2 Bg:

En la siguiente …gura, la región sombreada representa A [ B:

Representación grá…ca de la unión de conjuntos.

Ejemplo 1.15 Considere

A = fx 2 N : x es divisor de 20g ; B = fx 2 N : x es divisor de 16g :

La unión de A y B es
A [ B = f1; 2; 4; 5; 8; 10; 16; 20g:

Ejercicio 1.7 Demuestre que para cualesquiera dos conjuntos A y B se tiene

A A [ B; B A [ B:

Además, si A B se tiene A [ B = B:

Ejercicio 1.8 Demuestre que la unión de conjuntos es conmutativa y asociativa.

Ejercicio 1.9 Demuestre que si A DyB D; entonces A [ B D:


3
Si no se utiliza un conjunto de referencia, la existencia de la unión de dos conjuntos debe repaldarse con un
axioma.
Teoría elemental de conjuntos 11

Además de las propiedades anteriores, la unión es distributiva con respecto a la intersección


A [ (B \ C) = (A [ B) \ (A [ C)
y la intersección es distributiva con respecto a la unión
A \ (B [ C) = (A \ B) [ (A \ C):
Ejercicio 1.10 Demuestre las propiedades distributivas.
La distributividad de la unión con respecto a la intersección se puede visualizar geométricamente
en las siguientes …guras. En la primera se sombreó A [ (B \ C) ; en la segunda se sombreó A [ B
y en la tercera A [ C: La identidad dice que la parte sombreada de la primera …gura, es la
intersección de las partes sombreadas en las otras dos …guras.

A
A A A
A A

B
B C
C B CC

Representación grá…ca de la distributividad.


Se invita al lector a interpretar en forma similar la segunda propiedad distributiva.
Ejemplo 1.16 Considere el problema de resolver en R la inecuación jx + 1j 3x: En este caso
se analizan las dos posibilidades: x 1 y x < 1: En el primer caso la ecuación se convierte
en x + 1 3x; de donde x 12 : Se obtiene la solución parcial S1 = 1; 12 : En el segundo caso
1
la ecuación se convierte en x 1 3x; de donde x 4 : Esta condición es satisfeccha por
todos los elementos bajo consideracción, de manera que S2 = ] 1; 1[ : Al …nal se deben unir
las dos soluciones; se obtiene el conjunto solución
1
S = S1 [ S 2 = 1; :
2
Con S = fx 2 R : jx + 1j 3xg y B = [ 1; 1[ , lo anterior se resume en
S = S \ (B [ B c ) = (S \ B) [ (S \ B c ) = S1 [ S2 :
Ejercicio 1.11 Considere el conjunto
A = fx 2 R : jx + 1j + jx 2j 3g :
Determine A \ ] 1; 1[ ; A \ [ 1; 2] y A\]2; 1[: Exprese A como unión de intervalos.
Ejercicio 1.12 Repita el ejercicio anterior con
A = fx 2 R : jx + 1j + jx 2j 4g :
Ejercicio 1.13 Exprese como intervalo, o unión de intervalos, los siguientes conjuntos:
A = x 2 R : 3 + x2 < 7 ; B = x 2 R : x2 + 4x + 3 0 :
Teoría elemental de conjuntos 12

1.2.3. Complemento y diferencia


La diferencia B A se de…ne como el conjunto formado por los elementos de B que no están en
A: Más precisamente
B A = fx 2 B : x 2 = Ag :

B A

Representación grá…ca de la diferencia de conjuntos.


Si A E; a E A se le llama complemento de A en E; se denota

{E A = E A = fx 2 E : x 2
= Ag :

Es muy importante enfatizar que el conjunto de referencia E es fundamental al hablar de com-


plemento. Cuando en el contexto no hay ambigüedad sobre quién es E, se puede simpli…car la
notación. Por ejemplo se puede usar Ac para el complemento de A: El complemento de A en E
lo podemos visualizar como se muestra en la siguiente …gura.

Representación grá…ca del complemento.

Ejemplo 1.17 Si A = 1; 72 y B = f1; 2; 3; 4; 5g ; se tiene B A = f4; 5g :

Ejemplo 1.18 Sea E = R y sea A = fx 2 R : x < 2g: Entonces

{E A = fx 2 R : x 2g:

Ejemplo 1.19 Sean A = [1; 4] y B = [3; 6]: Entonces

A [ B = [1; 6]; A \ B = [3; 4]yA B = [1; 3[:

Ejemplo 1.20 Para lograr familiaridad con el concepto de complemento, vamos a demostrar
que si A E; entonces
{E A = E , A = ;:
Supongamos que {E A = E: Si existiera x 2 A, como A E se sigue x 2 E = {E A; lo que
implica x 2
= A. Esta contradicción permite concluir que A = ;: La otra dirección es inmediata
dado que
x 2 E , (x 2 E ^ x 2= ;) ) x 2 {E ;:
Teoría elemental de conjuntos 13

Ejercicio 1.14 Si A E demuestre que

{E {E A = A:

Concluya que {E A = ; , A = E:

Ejercicio 1.15 Si A y B son subconjuntos de E demuestre que

A B , {E B {E A; A B = A \ {E B:

1.2.4. Leyes de De Morgan


Si A y B son subconjuntos de E, se tiene:

{E (A [ B) = {E A \ {E B; {E (A \ B) = {E A [ {E B:

Estas dos propiedades se conocen como las leyes De Morgan. Dado x 2 E se tiene

x 2 {E (A [ B) , x2= A[B , x2 = A^x2 =B


, x 2 {E A ^ x 2 {E B , x 2 {E A \ {E B:

Esto demuestra la primera ley.

Ejercicio 1.16 Demuestre la segunda ley de De Morgan.

En caso que A y B no estén contenidos en E; las leyes de De Morgan se escriben:

E (A [ B) = (E A) \ (E B) ; E (A \ B) = (E A) [ (E B) :

1.2.5. La diferencia simétrica


La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B se de…ne como

A B = (A B) [ (B A) :

Representación grá…ca de la diferencia simétrica.


Es decir, A B es el conjunto de puntos que pertenecen a uno y solo uno de ellos. Por ejemplo

f2; 3; 5; 7g4f1; 3; 5; 7g = f1; 2g:

Para los conjuntos del ejemplo 1.15 se tiene A B = f5; 8; 10; 16; 20g : Es muy útil expresar la
diferencia simétrica en términos de las operaciones de unión, intersección y complemento.
Teoría elemental de conjuntos 14

Lema 1.1 Si A; B 2 P(E) se tiene

A4B = (A [ B) (A \ B)

En efecto, por las leyes de De Morgan y las de distributividad se tiene

(A [ B) (A \ B) = (A [ B) \ (A \ B)c = (A [ B) \ (Ac [ B c )
= (A \ Ac ) [ (A \ B c ) [ (B \ Ac ) [ (B \ B c )
= (A B) [ (B A) = A B:

Ejemplo 1.21 Considere A = [1; 4] y B = [3; 6]: Entonces A4B = [1; 3[[]4; 6]:

Algunas propiedades de la diferencia simétrica saltan a la vista. Por ejemplo, para cualquier
conjunto A se tiene
A4 ; = A; A4 A = ;:
La conmutatividad es también directa de la de…nición, esto es A4 B = B4 A.

Ejercicio 1.17 Demuestre que la intersección de conjuntos es distributiva con respecto a la


diferencia simétrica, es decir

(A4 B) \ C = (A \ C) 4 (B \ C):

La siguiente propiedad es menos evidente.

Lema 1.2 La diferencia simétrica es asociativa, es decir

(A4 B)4C = A4(B4C):


Demostración
Primero observe que
(A4 B)4C = [(A4B) C] [ [C (A4B)] :
Desarrollemos la primera parte del lado derecho:

(A4B) C = A \ {E B [ B \ {E A \ {E C
= A \ {E B \ {E C [ B \ {E A \ {E C
= A \ {E (B [ C) [ B \ {E (A [ C)
= [A (B [ C)] [ [B (A [ C)] :

Para la segunda parte observe que

C (A4B) = C \ {E [A [ B] \ {E [A \ B]
= C \ {E (A [ B) [ (A \ B)
= C \ {E (A [ B) [ [C \ (A \ B)]
= [C (A [ B)] [ (A \ B \ C) :
Teoría elemental de conjuntos 15

Pegando las dos partes calculadas se obtiene

(A4 B)4C = [A (B [ C)] [ [B (A [ C)]


[ [C (A [ B)] [ [A \ B \ C] :

Ahora observe que la expresión del lado derecho no cambia al permutar A; B y C: Entonces

(A4 B)4C = (B4 C)4A

y basta aplicar la conmutatividad para concluir.


De la demostración anterior se tiene que A B C consiste de los elementos que pertenecen a
los tres conjuntos simultáneamente, o si no a solo uno de ellos.

B C

Representación grá…ca de A B C:

Ejercicio 1.18 Considere A = [1; 3] [ f7g y B =]0; 5[: Halle A [ B; A \ B; A4B y {R A:

1.2.6. Producto cartesiano


Para formar el producto cartesiano de un conjunto A con un conjunto B; el cual denotamos
por A B; se deben considerar los pares ordenados de elementos de A con elementos de B:
Intuitivamente, se forma un par ordenado (a; b) tomando un elemento a 2 A y un b 2 B: En
una de…nición de par ordenado, lo fundamental es poder distinguir entre el primer y el segundo
elemento, así como poder precisar cuando dos pares ordenados son iguales. Una manera de lograr
esto es mediante la de…nición
(a; b) = ffag; fa; bgg :

Ejercicio 1.19 Demuestre que con esta de…nición se tiene

(a; b) = (c; d) , a = c ^ b = d:

En particular, si (a; b) = (b; a) se debe tener a = b:

De…nición 1.1 Se de…ne el producto cartesiano de A y B como

A B = f(a; b) : a 2 A, b 2 Bg :

Ejemplo 1.22 Sean A = f1g y B = f2; 3g: Entonces A B = f(1; 2); (1; 3)g y B A =
f(2; 1); (3; 1)g: Esto muestra que en general A B 6= B A:
Teoría elemental de conjuntos 16

Ejemplo 1.23 Sea A = f1; 2g y B = f3; 4g: Entonces

A B = f(1; 3) ; (1; 4) ; (2; 3) ; (2; 4)g:

Ejemplo 1.24 Como es bien conocido, el conjunto R2 = R R se puede representar geométri-


camente en un plano cartesiano. Cada punto del plano se asocia con un par ordenado (a; b) ; con
a; b 2 R.

Ejemplo 1.25 Considere los intervalos

[a; b] = fx 2 R : a x bg; [c; d] = fy 2 R : c y dg:

donde a < b y c < d: Entonces [a; b] [c; d] se represent en el plano cartesiano como un es un
rectángulo.

a b

Representación grá…ca del producto cartesiano de intervalos.

Ejercicio 1.20 Demuestre que A ; = ; para cualquier A: Además

A 6= ; ^ B 6= ; ) A B 6= ;:

Ejercicio 1.21 Demuestre que el producto cartesiano distribuye con respecto a la unión:

A (B [ C) = (A B) [ (A C) :

Ejercicio 1.22 Si A C yB D; demuestre que A B C D:

Ejercicio 1.23 Demuestre que

(A B) C = (A C) (B C):

1.2.7. Familias de conjuntos


Una familia de conjuntos es un conjunto cuyos elementos son a su vez conjuntos. Por ejemplo

F = f;; [0; 1] ; f2; 3g ; Zg

es una familia de conjuntos.


Teoría elemental de conjuntos 17

Ejemplo 1.26 El conjunto

F = ffng : n 2 Ng = fA 2 P (N) : A tiene un único elementog

es una familia de conjuntos.

Ejemplo 1.27 La familia C = fX 2 P (R) : 0 2 Xg es un conjunto tan grande como P (R).


Son elementos de C por ejemplo

N; [ 1; 1] ; f0g ; f0; 1g ; f 3; 0; 4g

y muchos otros más.

Las operaciones de conjuntos se pueden extender a familias con bastante facilidad. Por ejemplo,
la intersección de una familia F es el conjunto formado por los elementos comunes a todos los
elementos de la familia. Se denota por \F y se de…ne más precisamente por
\
\F = A = fx : 8A 2 F (x 2 A)g :
A2F

Ejemplo 1.28 Para la familia F = ff2; 5; 8; 9g; f5; 9; 11g; f1; 3; 5; 8; 9g; f10; 5; 9gg se tiene

\F = f5; 9g:

Ejemplo 1.29 Considere F = fE1 ; E2 ; E3 ; E4 g donde E1 = f1; 2; 3; 4g; E2 = f2; 3; 4; 5g; E3 =


f0; 2; 3; 4g; E4 = f1; 3; 4; 5g: Entonces
4
\
\F = Ei = f3; 4g:
i=1

Prácticamente todos los resultados válidos para la intersección de dos conjuntos, se pueden
generalizar para intersecciones de familias. Por ejemplo,

\F A para cada A 2 F:

Si C es un conjunto tal que C A para cada A 2 F; se sigue

C \F:

Ejercicio 1.24 Demuestre estas propiedades recién enunciadas.

La unión de una familia de conjuntos F es el conjunto cuyos elementos son los que pertenecen
a al menos un elemento de la familia. Es decir

[F = fx 2 E : 9A 2 F (x 2 A)g
Teoría elemental de conjuntos 18

Ejemplo 1.30 Considere F = fE1 ; E2 ; E3 g ; donde E1 = f1; 2; 3g; E2 = f1; 5; 8g; E3 =


f4; 7; 9g. Se tiene
[3
[F = Ei = f1; 2; 3; 4; 5; 7; 8; 9g:
i=1

Ejemplo 1.31 Considere F = ff n; ng : n 2 Ng = ff0g ; f 1; 1g ; : : :g : Entonces


1
[
[F = f n; ng = Z:
n=0

En efecto, si x 2 [F entonces existe n tal que x 2 f n; ng y entonces x 2 Z. Recíprocamente,


si x 2 Z entonces tomando n = jxj se obtiene x 2 f n; ng y consecuentemente x 2 [F:

Al igual que en el caso de la intersección, se generalizan las propiedades de unión al caso de


uniones de familias.

Ejercicio 1.25 Demuestre que para cada A 2 F se tiene A [F:

Ejercicio 1.26 Si A D para cada A 2 F; demuestre que [F D:

Las fórmulas De Morgan también se pueden generalizar al caso familias. Suponga que F P (E)
y denote por Ac al complemento de A en E: Entonces
!c !c
[ \ \ [
c
A = A; A = Ac :
A2F A2F A2F A2F

Para demostrar la segunda ley, considere x 2 E: Entonces


c
T T
x2 A , x2
= A
, : (8A 2 F (x 2 A))
A2F A2F S c
, 9A 2 F (x 2 Ac ) , x2 A:
A2F

Ejercicio 1.27 Demuestre la primera ley de De Morgan para familias.

Las leyes distributivas también se pueden generalizar al caso de familias.

Ejercicio 1.28 Demuestre las leyes distributivas


! !
\ \ [ [
A [B = (A [ B) ; A \B = (A \ B) :
A2F A2F A2F A2F

Ejercicio 1.29 Demuestre que


! ! ! !
\ \ [ [
A B= (A B) ; A B= (A B) :
A2F A2F A2F A2F
Capítulo 2

Relaciones binarias

2.1. Introducción
2.1.1. De…nición y ejemplos
Dados dos conjuntos A y B; todo conjunto R A B de…ne una relación R entre A y B.
Especí…camente, se dice que a 2 A se relaciona con b 2 B siempre que (a; b) 2 R: El conjunto
R se llama el grá…co de R, el conjunto A se llama dominio y el conjunto B se llama codominio.
Para decir que R es una relación de dominio A; codominio B y grá…co R; se escribe R =
(A; B; R)1 . Cuando a se relaciona con b se escibe aRb y se dice que b es una imagen de a (o que
a es una preimagen de b): Para indicar que a no se relaciona con b se escribe aRb:
/

Ejemplo 2.1 Considere R = (A; B; R) ; donde A = f1; 2; 3g ; B = f5; 7g ;


R = f(1; 5) ; (1; 7) ; (2; 5) ; (3; 7)g :
Se tiene 1R5; 1R7; 2R5; 3R7; mientras 2R7
/ y 3R5:
/
Ejemplo 2.2 Considere R = (N; N; R), donde R = f(n; 2n) : n 2 Ng. Cada n 2 N se relaciona
con 2n y con nadie más. Simbólicamente
8m; n 2 N (nRm , m = 2n) :
Ejemplo 2.3 Considere A = N, B = f0; 1g y de…na
R = f(n; 0) : n es parg [ f(n; 1) : n es imparg :
Bajo la relación R de grá…co R; cada número par se relaciona con 0; cada impar se relaciona
con 1: Es interesante observar que para n 2 N y m 2 f0; 1g se tiene
nRm , n + m es par.
Otra forma de expresar esta relación es
1 ( 1)n
nRm , m = 2 :
1
Para ser precisos, una relación R es una tripleta ordenada R = (A; B; R) ; donde A y B son conjuntos
cualequiera y R A B:

19
Relaciones binarias 20

2.1.2. Relación inversa


A toda relación R = (A; B; R) le corresponde una relación inversa R 1 = B; A; R 1 cuyo
grá…co es
R 1 = f(b; a) : (a; b) 2 Rg :
Para a 2 A y b 2 B se tiene
1
bR a , aRb:

Ejemplo 2.4 Considere E 6= ;. Se de…ne R de E en P (E) como sigue:

aRB , a 2 B.

El grá…co de R es R = f(a; B) 2 E P (E) : a 2 Bg : La relación R 1 está caracterizada por


1
BR a,a2B

y su grá…co es R 1 = f(B; a) 2 P (E) E : a 2 Bg :

Ejemplo 2.5 Considere la relación R de N en N de…nida por nRm , n m: La relación


inversa está dada por mR 1 n , m n:

Ejemplo 2.6 Sean A = B = N y de…na R como sigue:

nRm , n + m es par.

Entonces R 1 = R. En efecto
1
mR n , nRm , n + m es par , m + n es par , mRn:

2.1.3. Composición
Dos relaciones R = (A; B; R) y S = (B; C; S) ; donde el codominio de la primera es el dominio
de la segunda, se pueden componer obteniendo otra relación S R = (A; C; S R) ; cuyo grá…co
es
S R = f(a; c) 2 A C : 9b 2 B (aRb ^ bSc)g :

Ejemplo 2.7 En el ejemplo 2.4 se tiene R 1 R = (E; E; E E) : Bajo esta relación, cua-
lesquiera dos elementos a y c de E se relacionan, dado que aRE y ER 1 c: La relación R R 1
de P (E) en P (E) se puede caracterizar de la siguiente manera:
1
BR R C , B \ C 6= ;:

En efecto, la condición BR 1a y aRC signi…ca a 2 B \ C:


Relaciones binarias 21

Ejemplo 2.8 Considere las relaciones R = (N; Z; R) y S = (Z; N; S) ; con

R = f(jzj ; z) : z 2 Zg ; S = f(z; jzj z) : z 2 Zg :

La composición S R = (N; N; T ) tiene grá…co

T = f(n; 0) = n 2 Ng [ f(n; 2n) : n 2 Ng :

En este caso también se puede componer en la otra dirección. Se obtiene R S = (Z; Z; S) ; con

S = f(z; 0) : z 0g [ f(z; 2z) : z < 0g [ f(z; 2z) : z < 0g :

Ejercicio 2.1 Veri…que las a…rmaciones del ejemplo anterior.

Ejercicio 2.2 Sean R = (A; B; R), S = (B; C; S) ; T = (C; D; T ) : Demuestre que


1 1 1
(S R) =R S ; (T S) R = T (S R) :

2.1.4. Representaciones grá…cas


Existe varias maneras de representar relaciones binarias, dependiendo de su naturaleza. A con-
tinuación explicamos algunas de ellas. Una de las más usadas es el uso de diagramas de ‡echas.
En el caso que los conjuntos A y B sean …nitos, o si al menos se pueden numerar de cierta
manera, se pueden representar los elementos de estos conjuntos en regiones de un plano, donde
la relación de dos elementos se simboliza con una ‡echa que sale del primero y llega al segundo.
Por ejemplo, la siguiente …gura representa la relación del ejemplo 2.1.

'$
1 PP :- 5
PP
q
P
2 : 7
3 &%

En caso de relaciones de…nidas de un conjunto en sí mismo, se pueden pintar los elementos en


una misma región y unir con ‡echas aquellos que se relacionan. Por ejemplo, la …gura:

b c
AK 6
a PP A
PP
qAd e

g -h
Relaciones binarias 22

puede representar la relación R = (E; E; R) ; donde E = fa; b; c; d; e; g; hg y

R = f(a; d) ; (d; b) ; (d; c) ; (c; d) ; (e; c) ; (h; e) ; (e; h) ; (g; h) ; (h; g)g :

Una representación interesante, que sobre todo funciona en casos de dominio y codominio …nito,
consiste es utilizar una matriz booleana, es decir de estradas con ceros y unos. Las columnas de la
matriz representan los elementos del dominio; las …las representan los del codominio. Un uno en
la entrada i; j signi…ca que el elemento representado en la …la i se relaciona con el representado
por la columna j; un 0 signi…ca lo contrario. La relación del ejemplo 2.1 se podría representar
por
0 1
1 1
@ 1 0 A
0 1

Para mayor análisis de este tipo de representaciones, consultar [13]. La matriz que representa a
la relación inversa R 1 es la transpuesta de la matriz que representa a R. La matriz transpuesta
de una matriz M; es la matriz que tiene como …las, las columnas de M; como columnas las …las
de M: En el ejemplo 2.1, la matrices de R y R 1 son
0 1
1 1
1 1 0
M = @ 1 0 A; M T = :
1 0 1
0 1

Ejercicio 2.3 Considere dos relaciones R = (A; B; R) y S = (A; B; S) : Se de…nen las rela-
ciones R [ S y R \ S como las relaciones que tienen grá…cos R [ S y R \ S respectivamente.
Demuestre que para a 2 A y b 2 B se tiene

aR [ Sb , (aRb _ aSb) ; aR \ Sb , (aRb ^ aSb) :

Describa las matrices de R [ S y R \ S en términos de las de R y S.

Ejercicio 2.4 Si R = (A; B; R) y S = (B; C; S) ; donde A; B; C son …nitos, explique cómo


obtener la matriz de S R en términos de las matrices de R y de S.

En el caso que el dominio y codominio de una relación R estén contenidos en R, se podría tratar
de dibujar el conjunto de puntos del grá…co de R en el plano cartesiano.

Ejemplo 2.9 Considere las relaciones R y S de R en R de…nidas por

xRy , x2 = y 2 ; xSy , jx yj < 1:

A continuación dibujamos en el plano los grá…cos de R y S.


Relaciones binarias 23

Ejercicio 2.5 En R considere la relación T de…nida por:

xT y , [[x]] = [[y]] :

1. Dibuje el grá…co de T en un plano cartesiano.

2. ¿Es T 1 = T ? Justi…que.

3. Calcule T 1 T.

2.2. Tipos de relaciones


Las siguientes de…niciones se re…eren a relaciones de un conjun to E en sí mismo. Se dice que
R = (E; E; R) es re‡exiva si para cada a 2 E se tiene aRa: Esto es, todo elemento de E se
relaciona con si mismo. Equivalentemente, R es re‡exiva si su grá…co contiene a la diagonal

= f(a; a) : a 2 Eg :

La relación identidad id = (A; A; ) es el ejemplo más simple de una relación re‡exiva. Si el


conjunto E es …nito y representamos la relación R con una matriz, la re‡exividad signi…ca que
cada entrada de la diagonal de la matriz tiene un uno.

Ejemplo 2.10 La relación de inclusión sobre cualquier familia de conjuntos, dada por

ARB , A B;

es re‡exiva.

Ejemplo 2.11 Si la relación R está representada por la matriz


0 1
1 0 1 0 1 1
B 1 1 0 1 0 1 C
B C
B 0 1 1 1 0 0 C
M =B B 1 0 1
C
B 1 1 1 C C
@ 0 1 0 1 1 0 A
1 0 1 0 0 1

entonces R es re‡exiva.
Relaciones binarias 24

Se dice que R = (E; E; R) es simétrica si para a; b 2 E se tiene

aRb ) bRa:

La relación identidad es el ejemplo más simple de relación simétrica. En una representación


matricial de la relación, la simetría de la relación equivale a la simetría de la matriz. La matriz
se llama simétrica si la entrada i; j coincide siempre con la entrada j; i: La relación del ejemplo
anterior no es simétrica.

Ejemplo 2.12 La relación representada por la siguiente matriz, es simétrica.


0 1
1 0 1 0 1 1
B 0 1 0 1 0 1 C
B C
B 1 0 1 1 0 0 C
M =B B 0 1 1 1 1 1 C:
C
B C
@ 1 0 0 1 1 0 A
1 1 0 1 0 1

Ejemplo 2.13 Suponga que E es una familia de conjuntos. Sobre E se de…ne la relación

ARB , A \ B 6= ;:

Esta relación es simétrica. Es re‡exiva siempre que ; 2


= E:

Ejemplo 2.14 La relación de orden usual de R no es simétrica. Por ejemplo 2 3 pero 3 2:


La relación de inclusión en una familia de conjuntos tampoco es simétrica.

La relación R = (E; E; R) se llama transitiva si para a; b; c 2 E se tiene

aRb ^ bRc ) aRc:

Si pensamos en una relación como estableciendo caminos entre los elementos, la transitividad
dice que si hay un camino desde a hasta b y otro desde b hasta c; entonces hay un camino desde
a hasta c: La relación de igualdad en cualquier conjunto es claramente transitiva, lo mismo que
la relación de inclusión en cualquier familia de conjuntos.
Note que la relación R es transitiva si y solo si R R es una subrelación de R, es decir

aR Rc ) aRc:

Si M es la matriz de R y M o la de R R, la relación R es transitiva si y solo si M o M; en el


sentido entrada por entrada.

Ejemplo 2.15 La relación del ejemplo 2.13, donde E = P (N) ; no es transitiva. Por ejemplo
f0g R f0; 1g y f0; 1g R f1g ; pero f0g no se relaciona con f1g :
Relaciones binarias 25

Por último, una relación R se llama antisimétrica si cumple

aRb ^ bRa ) a = b:

Equivalentemente, dos elementos distintos no se pueden relacionar en ambos sentidos; simbóli-


camente
a 6= b ) aRb
/ _ bRa:
/
La antisimetría es la característica esencial de una relación de orden, como el orden usual de N o
de R, por ejemplo. La relación de inclusión sobre cualquier familia de conjuntos es antisimétrica,
en efecto recuerde que
A B ^ B A ) A = B:
Si representamos la relación R por una matriz, la antisimetría signi…ca ai;j aj;i = 0 para i 6= j:

Ejemplo 2.16 Si E = f1; 2; 3g y R = f(1; 1) ; (1; 2) ; (2; 1) ; (1; 3) ; (2; 3)g ; la relación R =
(E; E; R) no es re‡exiva, ni simétrica ni transitiva ni antisimétrica. Aunque esto es bastante
claro, es interesante visualizarlo mediante el uso de matrices. En efecto, R se puede representar
por la matriz 0 1
1 1 1
M =@ 1 0 1 A
0 0 0
La falta de re‡exividad y simetría es visualmente evidente: la matriz no tiene unos en toda la
diagonal y no es simétrica. Similarmente, no es antisimétrica pues por ejemplo a1;2 a2;1 = 1; es
decir 1R2 y 2R1: La matriz de R R está dada por
0 1
1 1 1
Mo = @ 1 1 1 A
0 0 0

La no transitividad se visualiza del hecho que no se cumple M o M:

Ejemplo 2.17 Sea E = N y de…na nRm sii n m: Entonces R es re‡exiva, antisimétrica


y transitiva. No es simétrica. La relación nSm sii n < m es transitiva y antisimétrica, no es
re‡exiva ni simétrica.

Ejemplo 2.18 Con E = N se de…ne la relación: xRy , x = y 2 : Esta relación no es re‡exiva,


pues m 6= m2 casi siempre. Además no es simétrica ni transitiva. ¿Será antisimétrica?

Ejercicio 2.6 En cada caso, dé un ejemplo de relación binaria que cumpla las propiedades
enunciadas:

1. Re‡exiva pero no simétrica, transitiva ni antisimétrica.

2. Re‡exiva y simétrica, pero no transitiva.

3. Re‡exiva y transitiva, pero no simétrica.


Relaciones binarias 26

Ejercicio 2.7 Qué se puede decir de una relación R = (E; E; R) que sea re‡exiva, simétrica y
antisimétrica?

Ejercicio 2.8 Sea R = (E; E; R) una relación re‡exiva. Demuestre que R [ R es re‡exiva y
simétrica, pero no necessariamente es transitiva, aunque R lo sea.

2.2.1. Relaciones de orden


Una relación R = (E; E; R) se llama relación de orden si es re‡exiva, antisimétrica y transitiva.
Por ejemplo, ya vimos en el ejemplo 2.17 que la relación de orden usual es una relación de orden
en N. La relación de inclusión en cualquier familia de conjuntos, es una relación de orden.

Ejemplo 2.19 Para E = N se de…ne D por

nDm sii n es divisor de m:

Esta relación es claramente re‡exiva. Además es antisimétrica debido a que, si nDm debe tenerse
n m: Ahora, si nDm y mDp; existen k; l naturales tales que

m = nk; p = ml:

Luego p = (nk) l = n(kl); lo que demuestra que nDp: Entonces D es también transitiva y por
lo tanto es una relación de orden. Note que esta relación es una subrelación de la relación de
orden usual, en el sentido que el grá…co de la primera está contenido en el de la segunda.

Una relación de orden R sobre un conjunto E se llama orden total si todo par de elementos
en E se relacionan de alguna manera2 . Si R es un orden total sobre E; el par (E; R) se llama
conjunto totalmente ordenado. Una relación de orden que no es total, se llama orden parcial.
El ejemplo típico de un orden total es la relación de orden usual sobre N. El ejemplo típico de un
orden parcial, es la relación de inclusión en E = P (X) ; donde X tiene al menos dos elementos.

Ejemplo 2.20 Considere E = fN; Z; Q; Rg : La relación de inclusión sobre E es un orden total.

Ejercicio 2.9 Considere E = f2n : n 2 Ng y la relación de divisibilidad (aDb , a es divisor de


b). Entonces (E; D) es un conjunto totalmente ordenado.

Considere un conjunto E dotado de una relación de orden denotada por R: Para A E; un


elemento m 2 E se llama cota superior de A si para cada x 2 A se tiene xRm: Cuando tal m
existe, se dice que A es acotado superiormente. Por ejemplo, con el orden usual de N, el conjunto
A = f7; 17; 37; 77g es acotado superiormente y la menor cota superior es m = 77:

Ejemplo 2.21 Para la relación del ejemplo 2.19, el conjunto A = f2; 3; 5; 6g es acotado supe-
riormente. Una cota superior es m = 90: La menor cota superior es m0 = 30: Note que n = 40
no es cota superior de A; dado que 3 40: Con esta relación, todo subconjunto …nito de N es
acotado superiormente y su menor cota superior, es el mínimo múltiplo común de sus elememtos.
2
Es decir 8x; y 2 E (xRy _ yRx) :
Relaciones binarias 27

Se dice que m es el elemento máximo de A si m 2 A y x m para cada x 2 A: En tal caso


se denota m = max A: Como lo muestra el ejemplo anterior, puede suceder que A sea acotado
superiormente y no tenga máximo. Cuando existe max A, es la menor cota superior de A: Un
elemento m 2 E se llama cota inferior de A si m x para cada x 2 A: Si A posee una cota
inferior, se dice que es acotado inferiormente. Un elemento p se llama el mínimo de A si p 2 A
y p x para cada x 2 A: Se denota p = m n A: Si existe m n A; es la mayor cota inferior de A:

Ejemplo 2.22 Dada la relación de orden del ejemplo 2.19, el conjunto A = f7; 14; 28; 84g tiene
a m = 7 como mínimo y b = 84 como máximo. El conjunto A = f3; 5; 6; 8g tiene a b = 120
como la menor cota superior. En este caso A no tiene máximo. Note además que m = 1 es la
única cota inferior de A y que A no tiene mínimo.

Ejercicio 2.10 En R2 se de…ne la relación por:

(a; b) (c; d) , (a c^b d) :

Demuestre que esta relación es de orden. Para (a; b) dado, dibuje el conjunto de puntos (x; y)
tales que (a; b) (x; y): ¿Es esta relación de orden total?

Considere una relación de orden sobre E; denotada por y sea A E: Se dice que a 2 A es
elemento maximal de A si para cada x 2 A se tiene:

a x ) a = x:

Es decir, no hay elementos en A que sean mayores que a:

Ejemplo 2.23 En el ejemplo anterior, con la relación de divisibilidad sobre N, para A =


f1; 2; 3; 4; 5; 8; 10g se tiene que 3; 8 y 10 son elementos maximales. En efecto, en A no hay
múltiplo de 3 aprte del 3 mismo. Lo mismo ocurre con 8 y 10:

Los grafos dirigidos son especialmente útiles para representar relaciones de orden. Si ya se
sabe que la relación es de orden, se puede incluso prescindir de representar la re‡exividad y la
transitividad. La relación de divisibilidad de…nida en

A = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 8; 9; 10; 12; 15; 16; 18; 20g

se puede representar mediante el grafo


Relaciones binarias 28

Es visualmente claro que 12; 15; 16; 18 y 20 son elementos maximales de A, pero A no tiene
máximo.

Ejercicio 2.11 Considere E = N [ f!g; donde ! 2 = N (por ejemplo ! = N). En E se de…ne la


relación R de grá…co R = G [ f(n; !) : n 2 Eg ; donde G es el grá…co de la relación de orden
usual en N. En otras palabras, R es una extensión de la relación de orden usual, donde se incluye
un elemento nuevo ! que es mayor que todos los naturales. Demuestre que R es una relación
de orden total sobre E.

2.2.2. Relaciones de Equivalencia


La idea central de una relación de equivalencia es identi…car objetos que, aunque diferentes,
comparten una serie de propiedades que nos permiten tratarlos como iguales. Este concepto es
especialmete útil en la construcción de estructuras algebraicas, como por ejemplo a la hora de
construir Q a partir de Z, o R a partir de Q. En la construcción de Q a partir de Z; por ejemplo,
se identi…can fracciones equivalentes y se obtiene un único objeto llamado número racional. Algo
similar, pero más elaborado, se utiliza en la construcción de R a partir de Q. El lector interesado
en estas construcciones, puede consultar [8].

De…nición 2.1 Una relación R = (E; E; R) se llama relación de equivalencia si es re‡exiva,


simétrica y transitiva.

Es muy común usar el símbolo “s” para denotar relaciones de equivalencia. La relación de
equivalencia más simple que existe es la relación de igualdad sobre cualquier conjunto.

Ejemplo 2.24 Considere E = f1; 2; 3g, R = f(1; 1) ; (1; 2) ; (2; 1) ; (2; 2) ; (3; 3)g : La relación
R = (E; E; R) es de equivalencia.

Ejemplo 2.25 En E = N se de…ne

n s m , n + m es par.

Note que si n s m y n es par, entonces m es par y viceversa. Todos los números pares se
relacionan entre sí, lo mismo que todos los impares.

Ejercicio 2.12 Demuestre que la relación del ejemplo anterior es de equivalencia.

Ejemplo 2.26 En E = Z se de…ne la relación

msn,m n es múltiplo de 5:

La re‡exividad y simetría se dejan como ejercicio. Para la transitividad suponga que m s n y


n s p: Entonces m n = 5k y n p = 5l; donde k; l son enteros. Luego

m p = (m n) + (n p) = 5(k + l)

y esto implica m s p . La relación es entonces de equivalencia.


Relaciones binarias 29

Clases de equivalencia
La idea de introducir una relación de equivalencia es, como dijimos, identi…car elementos que son
equivalentes entre sí. Es por eso natural pensar en los conjuntos formados por esos elementos, los
cuales llamaremos clases de equivalencia. Identi…car elementos equivalentes signi…ca considerar
las clases como elementos de un nuevo conjunto, llamado conjunto cociente. Se de…ne la clase
de equivalencia de a como
[a] = fx 2 E : a s xg :
En el ejemplo 2.24 se tiene [1] = f1; 2g = [2] ; [3] = f3g: Para la relación de igualdad en cualquier
conjunto se tiene [a] = fag:

Ejemplo 2.27 Para la relación del ejemplo 2.25, la clase [0] es el conjunto de los números
pares; la clase [1] es el conjunto de los números impares.

Ejemplo 2.28 Para la relación del ejemplo 2.26 se tiene [n + 5] = [n] para cada n: Entonces
solo hay cinco clases distintas. Por ejemplo

[3] = f5k + 3 : k 2 Zg:

Considere R relación de equivalencia sobre E: Para a 2 E se tiene a 2 [a] E; en particular


[a] 6= ;. Por de…nición, b 2 [a] si y solo si a b: Por simetría y transitividad se obtiene

b 2 [a] ) [a] = [b] :

Dada una clase de equivalencia C = [a]; cualquier a 2 C satisface [a] = C: Se dice que a es un
representante de C cuando se denota C = [a] :

Ejercicio 2.13 Demuestre que si [a] 6= [b]; entonces [a] \ [b] = ;:

Ejercicio 2.14 Si R es de equivalencia sobre E; demuestre las clases de equivalencia de R


cubren E; esto es [
[a] = E:
a2E

El conjunto cociente de…nido por E y la relación de equivalencia R, se denota E=R y se de…ne


por
E=R = f[a] : a 2 Eg :

Ejemplo 2.29 Si R es la relación de equivalencia del ejemplo 2.24 se tiene

E=R = f[1]; [3]g = ff1; 2g; f3gg :

Ejemplo 2.30 Sea E cualquier conjunto y R la relación de igualdad en E: Entonces

E=R = ffag : a 2 Eg :
Relaciones binarias 30

Ejemplo 2.31 En E = N, con la relación del ejemplo 2.25 se tiene

E=s = f[0]; [1]g = fP; Ig

donde P es el conjunto de los pares e I el de los impares.

Ejemplo 2.32 La relación R de…nida en N N por

(m; n)R(p; q) , m + q = n + p

se puede utilizar para de…nir Z a partir de N. Note que la condición del lado derecho es equivalente
a m n = p q, lo cual hace la veri…cación que sigue más fácil. La re‡exividad y simetría son
bastante directas. Para la transitividad suponga (m; n)R(p; q) y (p; q)R(r; s): Entonces

m+q+p+s=n+p+q+r

y al restar p + q se llega a m + s = n + r; esto es (m; n)R(r; s): Las clases de equivalencia tienen
una de las formas [(m; 0)] o [(0; n)] : Si denotamos +m = [(m; 0)] y n = [(0; n)] ; este ejemplo
permite de…nir
Z = N N =R:

Ejemplo 2.33 Para la relación del ejemplo 2.26 se tiene

E=s = f[0]; [1]; [2]; [3]; [4]g :

Este conjunto se denota por Z5 :

De…nición 2.2 Una familia F P (E) se llama una partición de E si sus elementos son todos
disjuntos y su unión es E; es decir S
E= A:
A2F

De acuerdo con lo anterior, si R es una relación de equivalencia sobre E; entonces E=R es una
partición de E:

Ejercicio 2.15 Demuestre que toda partición de un conjunto E es el conjunto cociente de una
relación de equivalencia sobre E:

Ejercicio 2.16 En E = R se de…ne la relación: xRy , x y es racional. Demuestre que esta


relación es de equivalencia. ¿Qué pasa si se cambia “racional” por “irracional”?

Ejercicio 2.17 En E = R se de…ne xRy , xy > 0: Demuestre que esta relación es de


equivalencia y describa R =R.

Ejercicio 2.18 En Z se de…ne la relación S por:

aSb , a2 b2 = a b:

Demuestre que esta relación es de equivalencia. ¿Cuantos elementos tiene cada clase de equiva-
lencia?
Capítulo 3

Funciones

3.1. De…nición y ejemplos


Una función f de un conjunto A en otro conjunto B; es una relación binaria de A en B que
asocia a cada elemento en A; un único elemento en B: Más precisamente, la relación binaria
f = (A; B; G) se llama función si:

(8a 2 A) (9! b 2 B) tal que af b:

Cuando a se relaciona con b; esto es cuando af b; se dice que b es la imagen de a y se escribe


f (a) = b: En tal caso también se dice que a es una pre-imagen de b: Note que pueden existir
varias pre-imágenes para un mismo elemento b 2 B y también puede que algunos elementos de
B no tengan pre-imagen alguna.
El grá…co de una función f se puede expresar resumidamente como

G = f(a; f (a)) : a 2 Ag :

Se escribe f : A ! B para expresar que f es una función de A en B:

Ejemplo 3.1 Sean A = f1; 2; 3g; B = f4; 5; 6g; C = f4; 5g y sea

G = f(1; 4); (2; 5); (3; 4)g :

Entonces f = (A; B; G) y g = (A; C; G) son funciones distintas, aunque f (a) = g(a) para todo
a 2 A:

Ejemplo 3.2 Considere A = B = N y

R = (n; m) 2 N N : n = m2 ; F = (n; m) 2 N N : n2 = m :

R = (N; N; R) no es función (no todo n 2 A tiene imagen), f = (N; N; F ) sí es función.

Es común de…nir una función dando su dominio, su codominio y una fórmula para calcular f (a):

31
Relaciones binarias 32

Ejemplo 3.3 La función f : Z ! Z, f (n) = n2 + n + 1, tiene grá…co

G = (n; n2 + n + 1) : n 2 Z :

Ejemplo 3.4 Si se trata de de…nir

f : f1; 2; 4; 7g ! f2; 4; 6; 8; 12g ; f (a) = 2a

se obtiene f (7) = 14; pero 14 2


= f2; 4; 6; 8; 12g : Podríamos decir que f no está bien de…nida, o
que la anterior no es una buena de…nición.

Ejercicio 3.1 Sea f : E ! B una función. En E se de…ne aRb , f (a) = f (b): Demuestre
que R es de equivalencia. Describa las clases de equivalencia en los siguientes casos, donde
f :R!R
f (x) = jxj ; f (x) = [[x]]; f (x) = x [[x]]:

3.2. Imágenes directas e inversas


Dependiendo de la función, los elementos del codominio pueden no tener pre-imágenes, o pueden
tener varias. Los elementos que poseen al menos una pre-imagen, forman un subconjunto del
codominio, llamado ámbito. Más precisamente, el ámbito de f : A ! B es

amb(f ) = ff (a) : a 2 Ag :

Más generalmente, las imágenes de C A forman un conjunto llamado el conjunto imagen de


C y denotado por f [C]: Esto es

f [C] = ff (a) : a 2 Cg :

Note que f [C] 6= ; si C 6= ;: Además se tiene f [A] = amb(f ): Para D B; el conjunto de


pre-imágenes de los elementos de D se llama imagen inversa de D y se denota por f 1 [D]:
Entonces
f 1 [D] = fa 2 A : f (a) 2 Dg :
En particular f 1 [B] =f 1 [amb(f )] = A:

Ejemplo 3.5 Para función f : N ! N, de…nida por f (n) = 2n; se tiene

amb(f ) = P = fn 2 N : n es parg :

Si C = f3; 5; 7g entonces f [C] = f6; 10; 14g : Si D = f4; 5; 6; 7g se tiene f 1 [D] = f2; 3g: Note
que f 1 [f [C]] = f 1 [f6; 10; 14g] = C; mientras que f f 1 [D] = f [f2; 3g] = f4; 6g =6 D:

Ejemplo 3.6 Sea f : N ! N de…nida por


1 si n es impar
f (n) =
2 si n es par

Entonces amb(f ) = f1; 2g: Sean C = f6g; D = f2g: Se tiene f 1 [f [C]] = f 1 [D] = P 6= C;
mientras f f 1 [D] = f [P ] = D: Si E = f2; 3g se tiene f f 1 ([E] = f [P ] = D 6= E:
Relaciones binarias 33

Los ejemplos de arriba muestran que en general no se tiene f f 1 [D] = D; ni tampoco


f 1 [f [C]] = C:

Lema 3.1 Considere f : A ! B y sean C A; D B: Entonces tenemos


1 1
C f [f [C]] ; f f [D] D:

En efecto
1
x 2 C ) f (x) 2 f [C] ) x 2 f [f [C]] :
Por otro lado
1 1
y2f f [D] ) 9x 2 f [D] : f (x) = y ) y 2 D:

Ejercicio 3.2 Sea f : A ! B una función y sean C y D subconjuntos de A: Demuestre que

f [C [ D] = f [C] [ f [D] ; f [C \ D] f [C] \ f [D] :

Ejercicio 3.3 Sea f : A ! B una función y sean G y H subconjuntos de B: Demuestre que


1 1 1 1 1 1
f [G [ H] = f [G] [ f [H]; f [G \ H] = f [G] \ f [H] :

Ejercicio 3.4 Considere f : R f b; bg ! R de…nida por

3x2 a
f (x) = :
x2 b2
¿Qué condiciones deben cumplir a y b para que y = 2 pertenezca al ámbito de f ?

3.3. Tipos de funciones


De acuerdo con la cantidad de pre-imágenes que poseen los elementos del codominio, las funciones
se clasi…can en:

Inyectivas: Son las funciones que asignan a lo sumo una pre-imagen a cada elemento del
codominio. En otras palabras, f : A ! B es inyectiva si para a; x 2 A se tiene

f (a) = f (x) ) a = x:

Equivalentemente
a 6= x ) f (a) 6= f (x):

Sobreyectivas: Son las funciones que asignan al menos una pre-imagen a cada elemento del
codominio, esto es
8b 2 B 9 a 2 A (f (a) = b) :
Dicho de otra forma, f es sobreyectiva si su ámbito es todo el codominio.
Relaciones binarias 34

Biyectivas: Son las funciones que son inyectivas y sobreyectivas a la vez. Equivalentemente,
una función es biyectiva si cada elemento del codominio posee exactamente una pre-imagen:

8b 2 B 9! a 2 A tal que f (a) = b:

En otras palabras, f es biyectiva su la relación inversa es función.

Ejemplo 3.7 La función f : N ! N, de…nida por f (n) = 2n; es inyectiva pero no sobreyectiva,
lo primero debido a la ley de cancelación, lo segundo se debe a que amb(f ) 6= N.

Ejemplo 3.8 Considere f : N ! N de…nida por

f (n) = [[ n2 ]]:

Esta función no es inyectiva pero sí es sobreyectiva.

Es importante tener presente que para demostrar que una función es inyectiva, debe procederse
en forma general. Para demostrar que una función no es inyectiva, basta con dar un ejemplo de
dos elementos distintos que tienen la misma imagen.

Ejemplo 3.9 Sea f : N ! P de…nida por f (n) = 2n: Como amb(f ) = P , la función es
sobreyectiva. Además es inyectiva, así que f es biyectiva.

Ejemplo 3.10 Dado un conjunto A no vacío, de…na f : A ! P(A) por f (x) = fxg: Entonces
f es inyectiva pues fxg = fyg implica x = y: Sin embargo f no es sobreyectiva.

Ejercicio 3.5 Sea A un conjunto no vacío y sea f : A A ! P(A) de…nida por f ((a; b)) =
fa; bg: Demuestre que f no es sobreyectiva. Demuestre que si A tiene al menos dos elementos,
f no es inyectiva.

Lema 3.2 Una función f : A ! B es sobreyectiva si y solo si f f 1 [D] = D para todo D B:

Suponga primero que f es sobreyectiva y considere D B: Dado y 2 D; existe x 2 A tal que


f (x) = y: Entonces por de…nición se tiene x 2 f 1 [D] y consecuentemente y 2 f f 1 [D] : Esto
demuestra que D f f 1 [D] y la otra inclusión es válida siempre. Para demostrar la otra
implicación, basta aplicar la hipótesis a D = fyg con y 2 B:

Ejercicio 3.6 Demuestre que una función f : A ! B es inyectiva si y solo si f 1 [f [C]] =C


para todo C A:

Ejercicio 3.7 Sea f : A ! B una función. Demuestre que f es inyectiva si y solo si

f [C \ D] = f [C] \ f [D]

para todo par de conjuntos C; D A:


Relaciones binarias 35

Ejercicio 3.8 Sea E un conjunto y sea f : E ! P (E) una función cualquiera. Se de…ne

A = fa 2 E : a 2
= f (a)g :

Demuestre que A no tiene pre-imagen bajo f y que por lo tanto f no puede ser sobreyectiva.

Ejercicio 3.9 Sea f : N ! N N de…nida por f (n) = (n; n+1): ¿Es f sobreyectiva? ¿inyectiva?

Ejercicio 3.10 Considere f : N ! N de…nida por f (n) = n para n 5 y f (n) = n 5 para


n > 5: Determine si f es inyectiva o sobreyectiva.

Ejercicio 3.11 Sea E 6= ; y sea f : P(E) P(E) ! P(E) de…nida por f (A; B) = A [ B: ¿Es
f inyectiva? ¿sobreyectiva?

Ejercicio 3.12 Sea f : P(N) ! P(N) de…nida por f (A) = A [ f0g: ¿Es f inyectiva? Describa
el ámbito de f y determine si f es sobreyectiva.
x
Ejercicio 3.13 Considere f : R ! ] 1; 1[ de…nida por f (x) = p : Demuestre que f es
x2+1
una función biyectiva.
x
Ejercicio 3.14 Repita el ejecicio anterior con con f (x) = :
1 + jxj

3.4. Composición e inversa


La composición de funciones es un caso particular de la composición de relaciones binarias, que
se de…nió en el capítulo anterior. Sin embargo, en este caso particular se puede dar una de…nición
mucho más simple. En efecto, si f : A ! B y g : B ! C son funciones, podemos de…nir la
composición g f : A ! C por

(g f ) (x) = g (f (x)) ; x 2 A:

Ejemplo 3.11 Considere f; g : N ! N de…nidas por f (n) = 8 y g(n) = n2 + 4n + 4. En este


caso se puede de…nir tanto g f como f g: Para cada n 2 N se tiene

(g f )(n) = g(8) = 100; (f g) (n) = f (g (n)) = 8:

Ejemplo 3.12 Sea f : f1; 2; 3; 4g ! f0; 1; 2; 3g de…nida por f (n) = 4 n, g : f0; 1; 2; 3g !


f1; 2; 3; 4g de…nida por g(m) = 4 m: La composición g f satisface

(g f )(n) = g(4 n) = 4 (4 n) = n

para cada n 2 f1; 2; 3; 4g: Similarmente, (f g) (m) = m para cada m 2 f0; 1; 2; 3g :


3p
Ejercicio 3.15 Considere f : N ! P de…nida por f (n) = 6n, g : P ! N de…nida por g(p) = 2 :
Describa la función g f:
Relaciones binarias 36

Ejercicio 3.16 Suponga que g f es biyectiva. Demuestre que f es inyectiva y g es sobreyectiva.

Se dice que una función f es invertible si su relación inversa f 1 es una función. En tal caso,
para x en el dominio de f e y en el codominio se tiene:
1 1
f f (x) = x; f f (y) = y:

Ejemplo 3.13 Considere la función f = R ! R de…nida por f (x) = x2 : La relación inversa de


f es f 1 = (R; R; G) ; donde
G = (x2 ; x) : x 2 R :
Note que f 1 no es una función, así que f no es invertible.

Ejemplo 3.14 La función g : [0; 1[! [0; 1[, de…nida por g(x) = x2 ; es invertible y su inversa
es la función p
g 1 : [0; 1[ ! [0; 1[ ; g 1 (x) = x:
La sobreyectividad de g es equivalente a la existencia de la raíz cuadrada de cualquier número
positivo, un resultado que se demuestra utilizando la completitud de R.

Ejercicio 3.17 Demuestre que f : A ! B es invertible si y solo si existe una función g : B ! A


tal que g f = idA y f g = idB : En tal caso g = f 1 :

Ejercicio 3.18 Sea f : A ! B una función. Demuestre que f es invertible si y solo si es


biyectiva.

Ejemplo 3.15 Considere la función f : R ! R, f (x) = 2x + 1: Resolviendo 2x + 1 = y se


obtiene x = 21 (y 1). Entonces la inversa de f está dad por f 1 (y) = 12 (y 1) :

Ejercicio 3.19 Demuestre que la función de…nida por f (x) = mx + b (con m 6= 0) es invertible
y calcule su inversa.

Ejercicio 3.20 Considere f : Z ! N de…nida por

2z 1 si z < 0
f (z) =
2z si z 0:

Demuestre que f es invertible y calcule su inversa.


1
Ejercicio 3.21 Demuestre que la función g : R f 1g ! R ; de…nida por f (x) = ; es
x+1
biyectiva y calcule su inversa.

Ejercicio 3.22 Si f : A ! B y g : B ! C son inyectivas, demuestre que g f es inyectiva.


Haga lo mismo con sobreyectivas.

Ejercicio 3.23 Si f : A ! B y g : B ! C son invertibles, demuestre que g f es invertible y


1 1 1
(g f ) =f g :
Relaciones binarias 37

3.5. Funciones monótonas


Considere una función f : A ! B; donde A y B son subconjuntos de R. Se dice que f es creciente
si preserva el orden, es decir si
x y ) f (x) f (y):
Cuando la implicación anterior se cumple con desigualdad estricta, se dice que f es estrictamente
creciente. Es decir, f es estrictamente creciente cuando, para x; y 2 A

x < y ) f (x) < f (y):

Se dice que f : A ! B es decreciente si invierte el orden, es decir

x y ) f (x) f (y):

Se dice que es estrictamente decreciente si

x < y ) f (x) > f (y):

Grá…camente, una función es creciente si cuando x se mueve hacia la derecha en el eje de las
abscisas, su imagen se mueve hacia arriba en el eje de las ordenadas. En la siguiente …gura, la
grá…ca negra representa una función creciente, la roja representa una decreciente.

Ejemplo 3.16 La función f : R ! R, f (x) = 2x + 3 es estrictamente creciente. En efecto,


para x; y 2 R

x < y ) (2y + 3) (2x + 3) = 2 (y x) > 0 ) 2x + 3 < 2y + 3:

En general, la función afín de…nida por f (x) = mx + b; es estrictamente creciente si m > 0 y


estrictamente decreciente si m < 0:

Ejemplo 3.17 La función f : R ! R de…nida por f (x) = x2 ; es estrictamente creciente en


[0; 1[. En efecto, para 0 a < b se tiene

b2 a2 = (a + b) (b a) > 0

(dado que ambos factores son positivos), es decir a2 < b2 : Otra forma es multiplicar por a y
luego por b; se obtiene
a < b ) a2 ab < b2 :
Relaciones binarias 38

Ejemplo 3.18 La función del ejemplo anterior es estrictamente decreciente en ] 1; 0]. En


efecto, para a < b 0 se tiene

b2 a2 = (a + b) (b a) < 0

dado que ahora a + b < 0 y b a > 0: Esto también se puede deducir del ejemplo anterior,
usando el hecho que f es par, esto es, satisface f ( x) = f (x) : En efecto

a<b 0)0 b< a ) ( b)2 < ( a)2 ) b2 < a2 :

Ejercicio 3.24 Demuestre que si una función f es estrictamente creciente en ] 1; 0] y en


[0; 1[ ; entonces es estricamente creciente en todo R. Dé ejemplos que muestren que el resultado
es falso si solo se asume que f es estrictamente creciente en ] 1; 0] y en ]0; 1[ :

Ejercicio 3.25 Demuestre que una función f es decreciente si y solo si f es creciente. La


función f se de…ne por ( f ) (x) = f (x) :

Ejercicio 3.26 Demuestre que la función f : R ! R, f (x) = x3 es estrictamente creciente en


todo R.

Ejercicio 3.27 Demuestre que si a > 0 y b; c 2 R la función

f : R ! R; f (x) = ax2 + bx + c
b b
es estrictamente decreciente en 1; 2a y estrictamente creciente en 2a ; 1 : Haga una grá…ca
de esta función.
Capítulo 4

El principio de inducción

4.1. Introducción
El estudio sistemático de los números naturales puede hacerse por diferentes vías. Por ejem-
plo, haciendo la construcción mediante la teoría de conjuntos o a través de una presentación
axiomática, sustentada en los axiomas de Peano, que incluyen el principio de inducción. Los
axiomas de Peano básicamente dicen que todo natural tiene un sucesor, que la función sucesor
es inyectiva y que todos, excepto el cero, son sucesores de algún otro natural. El principio de
inducción es el ingrediente adicional que permite traducir estos axiomas en la aritmética que
todos conocemos. El principio de inducción establece que N es lo que entendemos intuitivamente
por N. Pero más que eso, el principio de inducción es una poderosa herramienta para demostrar
propiedades que de alguna manera se relacionan con los números naturales.
La idea intuitiva del principio de inducción es que N es el menor conjunto inductivo. Un conjunto
A N se llama inductivo si cumple:

(a) 0 2 A:

(b) Para todo n 2 A se tiene n + 1 2 A:

Principio de inducción
Si A es un subconjunto inductivo de N, entonces A = N.
En otras palabras, ningún subconjunto propio de N es inductivo. Los ejemplos siguientes de-
muestran parte del poder de este principio.

Ejemplo 4.1 Vamos a demostrar que para cada n 2 N se tiene 2n n + 1. La a…rmación


quedará demostrada si comprobamos que el conjunto

A = fn 2 N : 2n n + 1g

es igual a N. De acuerdo con el principio de inducción, basta demostrar que A es inductivo.


(a) En primer lugar, observe que 0 2 A puesto que 20 = 1 0 + 1:

39
El principio de inducción 40

(b) Ahora suponga que n 2 A; esto es 2n n + 1: Entonces

2n+1 = 2 2n 2 (n + 1) = 2n + 2 n + 2 = (n + 1) + 1:

Esto demuestra que n + 1 2 A: Por el principio de inducción se concluye que A = N.

Ejemplo 4.2 Demostrar que para todo n 2 N se tiene

n(n + 1)
0+1+ +n= :
2
Se trata de demostrar que el conjunto
n o
n(n+1)
A= n2N:0+ +n= 2

es inductivo.
(a) Para n = 0; la suma del lado izquierdo solo tiene un término y es igual a 0; al igual que la
expresión del lado derecho. Entonces 0 2 A:
(b) Si n 2 A se tiene

0+ + (n + 1) = (0 + + n) + (n + 1)
n(n + 1)
= + (n + 1)
2
(n + 1)(n + 2)
= :
2
Consecuentemente n + 1 2 A y por lo tanto A es inductivo.

En la práctica, no es necesario de…nir el conjunto A explícitamente; basta demostrar la propiedad


planteada para n = 0 y luego demostrar que si se cumple para n; debe cumplirse para n + 1:
Esta última parte se conoce como el paso inductivo.

Ejemplo 4.3 Demostremos que n3 + 5n es divisible por 6; para todo n 2 N. Para n = 0 se tiene
n3 + 5n = 0; el cual es divisible por 6: Para el paso inductivo se supone que n es divisible por 6;
es decir que n3 + 5n = 6k para algún k 2 N. Luego

(n + 1)3 + 5 (n + 1) = n3 + 5n + 3n2 + 3n + 6
= 6k + 3n(n + 1) + 6
= 6(k + 1) + 3n(n + 1):

Como n (n + 1) es par, 3n (n + 1) es múltiplo de 6 y consecuentemente (n + 1)3 + 5 (n + 1)


también.

Ejercicio 4.1 Demuestre usando el principio de inducción que n2 + 3n + 1 es impar para n 2 N.


El principio de inducción 41

Ejercicio 4.2 Demuestre usando el principio de inducción que para cada n 2 N se tiene:
1 1 1
1+ + + =2 :
2 2n 2n
Interprete esta identidad geométricamente.

Ejercicio 4.3 Demuestre que si ' : N ! N es estrictamente creciente, entonces ' (n) n para
cada n:

Ejercicio 4.4 Para x > 1 y n 2 N , demuestre la desigualdad de Bernoulli: (1 + x)n 1 + nx:

Ejercicio 4.5 Demuestre usando inducción que para cada natural n se tiene:

1. 11n 4n es múliplo de 7
2. 26n 1 es múliplo de 9
3. 52n 1 es múliplo de 8
4. el polinomio x2n a2n es divisible por x + a:

Ejercicio 4.6 Demuestre usando inducción que para cada n 2 N se tiene:

1. 32n + 7 es divisible por 8


2. n5 n es divisible por 30
3. n3 n es divisible por 3
4. 7n+1 + 4 7n + 1 es divisible por 3
5. 4 10n+1 + 7 10n 2 es divisible por 9
6. 5n 4n 1 es divisible por 16
7. n3 + (n + 1)3 + (n + 2)3 es divisible por 9
8. 4n+1 + 15n + 5 es divisible por 9

4.2. Extensiones y consecuencias


El principio de inducción se puede aplicar para demostrar propiedades que son válidas a partir
de cierto valor de n; no solo a partir de n = 0:

Lema 4.1 (Inducción truncada) Suponga que A N y m 2 N son tales que


(a) m 2 A
(b) Para todo n 2 A tal que n m; se tiene n + 1 2 A:
Entonces A contiene todos los naturales a partir de m: Esto es:

fn 2 N : n mg A:
El principio de inducción 42

En efecto, considere el conjunto

B = A [ f0; 1; : : : ; m 1g:

Entonces claramente B es inductivo, así que B = N. Para n m se tiene n 2 B y n 2


=
f0; 1; : : : ; m 1g; así que n 2 A:

Ejemplo 4.4 Demostremos que n + 3 < 2n para todo n 3: Esta desigualdad es falsa para
n = 0; 1; 2: Para n = 3 se tiene n + 3 = 6 < 2n = 8: Ahora, si para algún n 3 se tiene
n
n + 3 < 2 , se sigue

(n + 1) + 3 = (n + 3) + 1 < 2n + 1 < 2n + 2n = 2n+1 :

Entonces también se cumple para n + 1: Por inducción truncada, la desigualdad es válida para
todo n 3:

Ejemplo 4.5 Considere la desigualdad n2 2n . Aunque es válida para n 2; no lo es para


2 n
n = 3: Para n = 4 se tiene n = 16 = 2 : Suponga que n 4 satisface n 2 n
2 : Entonces

2n+1 = 2 2n 2n2 :

Para demostrar la desigualdad para n + 1; basta con demostrar que 2n2 (n + 1)2 ; lo cual es
equivalente a n2 2n 1 0. En efecto, note que para n 4 se tiene

n2 2n 1 = n(n 2) 1 4 2 1 = 7 > 0:

Esto demuestra entonces que 2n2 (n + 1)2 y luego

2n+1 2n2 (n + 1)2 :

Ejemplo 4.6 Para n 2 N la función

f : R ! R; f (x) = xn

es estrictamente creciente en [0; 1[. El caso n = 1 es claro. Para el paso inductivo se tiene

0 a < b ) an+1 = an a < bn a < bn b = bn+1 :

Ejercicio 4.7 Demuestre que la función del ejemplo anterior es estrictamente decreciente en
] 1; 0] si n es par; estrictamente creciente en todo R si n es impar.

Ejercicio 4.8 Demuestre que para n 1 se tiene

1 + 3 + : : : + (2n 1) = n2 :

Use esto para calcular 1 + 3 + : : : + 99:

Ejercicio 4.9 ¿Para cuáles n es válida la desigualdad n2 + 3 < 2n ? Demuestre su a…rmación.


El principio de inducción 43

Ejercicio 4.10 Demuestre las siguientes desigualdades usando inducción truncada.

1. 1 + 2n 3n para n 1
1 1 n+2
2. 1 + 2 + + 2n 2 para n 1

3. 2n n2 + 3n + 7 para n 6

4. 2n 3 2n 2 para n 5:

En algunos ejemplos, al demostrar que n + 1 2 A; se debe hacer uso no solo del hecho que n 2 A;
sino también de que n 1 2 A; o en general de que k 2 A para k n:

Lema 4.2 (Inducción fuerte) Suponga que A N satisface las siguientes propiedades:

1. 0 2 A:

2. Si k 2 A para todo k n; se sigue que n + 1 2 A:

Entonces A = N:

Para la demostración se de…ne el conjunto

B = fn 2 N : k 2 A para todo k ng :

Entonces B A y B es inductivo. Por el principio de inducción B = N y entonces A = N:

Ejemplo 4.7 Todo natural n 2 tiene al menos un divisor primo. Los primos son los naturales
que poseen exactamente dos divisores en N.

Si n = 2; un divisor primo es p = 2.

Asumiendo que todo k 2 f2; : : : ; ng tiene al menos un divisor primo, se debe demostrar
que n + 1 también tiene al menos un divisor primo. Hay dos posibilidades:
Si n + 1 es primo, entonces el divisor primo buscado es p = n + 1.
Si n+1 no es primo, entonces tiene un divisor k 2 f2; : : : ; ng : Por la hipótesis de inducción
completa, k tiene al menos un divisor primo p: Se concluye que p es también divisor primo
de n + 1:

Por el principio de inducción fuerte obtenemos el resultado.

Ejercicio 4.11 Use inducción fuerte para demostrar que todo natural no nulo tiene la forma
2p l, donde p 2 N y l es impar.

El principio de inducción permite demostrar que N es bien ordenado. Dado A N y n0 2 A;


se dice que n0 es el primer elemento de A si n0 n para cada n 2 A: Con la terminología del
capítulo 2, n0 es el mínimo de A: Por la antisimetría de la relación de orden, el primer elemento
es único, cuando existe.
El principio de inducción 44

Lema 4.3 (Principio del buen orden) Si A es un subconjunto no vacío de N; entonces A


tiene primer elemento.

Suponga por contradicción que A no tiene primer elemento y sea B = N A: Note que 0 2 B;
pues de lo contrario 0 sería el primer elemento de A: Ahora, si k 2 B para todo k n; entonces
n + 1 2 B; pues de lo contrario n + 1 sería el primer elemento de A: Por el principio de inducción
completa se sigue que B = N y consecuentemente A = ;: Como esto contradice la hipótesis, A
debe tener primer elemento.

Como una aplicación de este principio, demostremos el algoritmo de la división.

Lema 4.4 (Algoritmo de la división) Para a, b 2 N con b > 0; existen q y r naturales, tales
que
a = bq + r; r < b:

En efecto, considere el conjunto

A = fn 2 N : a n es múltiplo de bg :

Note que A 6= ; debido a que a 2 A. Por el principio del buen orden, existe el primer elemento
de A; que denotaremos por r: Como r 2 A; a r es múltiplo de b: Si r b se sigue que r b 2 N
y a (r b) = (a r) + b es múltiplo de b; es decir r b 2 A: Como esto contradice el hecho
que r es el primer elemento de A; debe tenerse r < b: Finalmente, a r múltiplo de b signi…ca
a r = bq para algún q 2 N.

Ejercicio 4.12 Demuestre que q y r son únicos.

El número q es el cociente que se obtiene mediante la división euclideana de a por b; r es el


residuo. Por ejemplo, si a = 143 y b = 15; se obtiene q = 9 y r = 8:

Ejercicio 4.13 Demuestre el principio de inducción usando el principio del buen orden.

4.3. De…niciones por recurrencia


Una manera de de…nir una función f : N ! A, es mediante el principio de recurrencia. Por
ejemplo, una de…nición como
an = a a a (n veces)
se puede expresar en forma más rigurosa en forma recursiva: a0 = 1; an+1 = an a: El principio
de recurrencia1 garantiza que esta es una buena de…nición de la función

f : N ! R; f (n) = an :
1
Dado un conjunto A, un elemento a 2 A y una función g : N A ! A; el principio de recurrencia permite
de…nir una nueva función f : N ! A mediante la fórmula recurrente:
f (0) = a; f (n + 1) = g (n; f (n)) :
El principio de inducción 45

Ejercicio 4.14 Usando la de…nición recurrente y el principio de inducción, demuestre las cono-
cidas propiedades
am an = am+n ; (ab)n = an bn ; (an )m = amn :

Ejercicio 4.15 Demuestre por inducción la identidad

an bn = (a b) an 1
+ an 2
b + : : : + bn 1
: (4.1)

Concluya que si a y b son números enteros entonces an bn es múltiplo de a b:

Ejercicio 4.16 Demuestre usando el ejercicio anterior que para n 2 N se tiene

1. 11n 4n es múliplo de 7

2. 26n 1 es múliplo de 63

3. 52n 1 es múliplo de 24

4. el polinomio x2n a2n es divisible por x2 a2 :

Ejercicio 4.17 Utilice la identidad (4.1) para demostrar el teorema del factor: si p (x) es un
polinomio y p (a) = 0; entonces p (x) es divisible por x a:

Para una demostración del principio de recurrencia, usando el principio de inducción, se puede
consultar el apéndice de [8].

Ejemplo 4.8 (El factorial) Se de…ne 0! = 1 y

(n + 1)! = (n + 1) n!:

Tenemos entonces 1! = 1 0! = 1; 2! = 2 1! = 2 1; 3! = 3 2 1 y en general

n! = n (n 1) 3 2 1:

Aprovechemos el siguiente ejemplo para familiarizarnos con la de…nición del factorial.

Ejemplo 4.9 Demostremos que 2n < n!, para todo n 4: Para n = 4 se tiene 2n = 16 < 24 =
n!: Si 2n < n! para algún n 4 se tiene

2n+1 = 2 2n < 2 n! < (n + 1) n! = (n + 1)!;

así que n + 1 también satisface la desigualdad.


p
Ejercicio 4.18 Demuestre que n! > n 2n para todo natural n 3:
El principio de inducción 46

4.4. Sumatorias
Dada una función f : N ! R; se puede de…nir la suma

Sn = f (0) + : : : + f (n)

en forma recursiva
S0 = f (0); Sn+1 = Sn + f (n + 1):
Las funciones de dominio N se llaman sucesiones y se acostumbra usar la notación ak = f (k):
La suma anterior se denota
n
X
Sn = a0 + : : : + an = ak
k=0

(se lee: “suma desde k igual 0 hasta n de los ak ”). Note que por de…nición se tiene
n+1
X n
X
ak = ak + an+1 :
k=0 k=0

k
Ejemplo 4.10 Con ak = k+1 se tiene

4
X k 0 1 2 3 4 163
= + + + + = :
k+1 1 2 3 4 5 60
k=0

En general, para n m se de…ne


n
X
ak = am + : : : + an :
k=m

Ejemplo 4.11 Si la sucesión está dada por ak = k1 , se tiene:

7
X 1 1 1 1 1 153
ak = + + + + = :
3 4 5 6 7 140
k=3

Ejemplo 4.12 Si ak = c para cada k se tiene:


n
X
c = c| + c +{z: : : + }c = nc:
k=1 n veces

Ejercicio 4.19 Calcule directamente las sumatorias


5
X 8
X 15
X p
2 1 p
k ; 2
; k k+1 :
k +1
k=1 k=5 k=4
El principio de inducción 47

Ejercicio 4.20 Veri…que que


99
X 4
X 1 137
( 1)k = 0; = :
k+1 60
k=0 k=0

Ejemplo 4.13 De acuerdo con el ejemplo 4.2, para cada n 2 N se tiene


n
X n(n + 1)
k= :
2
k=0

Ejemplo 4.14 Para calcular la suma 15 + 16 + : : : + 27 escribimos:


27
X 27
X 14
X 27 28 14 15
k= k k= = 273:
2 2
k=15 k=1 k=1

Ejercicio 4.21 Demuestre que


n
X
c = (n m + 1) c:
k=m

Ejercicio 4.22 Si c 2 R demuestre que


n
X n
X
cak = c ak :
k=m k=m

En otras palabras, se puede factorizar un escalar en cualquier sumatoria …nita.

Ejercicio 4.23 Dadas (ak ) y (bk ) demuestre que


n
X n
X n
X
(ak + bk ) = ak + bk :
k=m k=m k=m

Esta propiedad es una generalización de la conmutatividad de la suma.

Ejercicio 4.24 Calcule la suma

T = 1 + 4 + 7 + : : : + 100:

Ejercicio 4.25 Si para cada k se tiene ak bk ; demuestre que


n
X n
X
ak bk : (4.2)
k=m k=m

Ejercicio 4.26 Para a0 ; : : : ; an+1 2 R demuestre que


n
X n+1
X n
X n+1
X
ak+1 = ak ; ak = ak 1:
k=0 k=1 k=0 k=1
El principio de inducción 48

Ejemplo 4.15 Un cliente abre una cuenta de ahorros con un millón de colones. Al …nal de
cada mes, el cliente retira los intereses y deposita otro millón de colones en la cuenta. El Banco
paga el 3 % de interés anualizado, cada …n de mes sobre el saldo inical del mes. Calcular el total
de intereses retirados al …nal de 3 años.
Al principio del mes k; el saldo en la cuenta es de k millones de colones, así que al …nal de
dicho mes habrá ganado 0;03 k
12 k = 400 millones de colones. El total de intereses en millones de
colones es
36
X k 36 37 333
= = ;
400 800 200
k=1
es decir 1 665 000 colones.

Ejemplo 4.16 Demostremos por inducción que para cada n 2 N se tiene:


n
X n
k2 = (n + 1) (2n + 1) :
6
k=0

Para n = 0 ambos lados de la igualdad son nulos. Para el paso inductivo, asuma que la igualdad
es válida para n y calcule
n+1
X n
X
k2 = k 2 + (n + 1)2
k=0 k=0
n
= (n + 1) (2n + 1) + (n + 1)2
6
n+1
= (n + 2) (2n + 3) :
6
Como 2n + 3 = 2 (n + 1) + 1; la igualdad es válida para n + 1:

Ejercicio 4.27 Aplique el ejemplo anterior para calcular 12 + 22 + 32 + : : : + 172 :

Ejemplo 4.17 Demostrar que para todo n 2 N se tiene


n
X
k k! = (n + 1)! 1:
k=0

Para n = 0; la igualdad es clara. Suponiendo que la igualdad es válida para n se tiene


n+1
X n
X
k k! = k k! + (n + 1) (n + 1)!
k=0 k=0

de donde, por hipótesis de inducción


n+1
X
k k! = (n + 1)! 1 + (n + 1) (n + 1)!
k=0
= (1 + n + 1)(n + 1)! 1 = (n + 2)! 1:
Esto demuestra la igualdad para n + 1 y el principio de inducción hace el reso del trabajo.
El principio de inducción 49

Ejercicio 4.28 Demuestre que para todo natural positivo n se tiene:


n
X1 n n2 1
k (k + 1) = :
3
k=1

Ejercicio 4.29 Para n 1 demuestre que


n
X
k2k 1
= 1 + (n 1) 2n :
k=1

Ejercicio 4.30 Demuestre que para a 6= 0 y n 2 N se tiene


n
X
ak+1 ak = an+1 1:
k=0

Ejercicio 4.31 Demuestre usando el principio de inducción que para todo n 2 N se tiene:
n
X n2
n3 = (n + 1)2 :
4
k=0

Note en particular que 13 + 23 + : : : + n3 = (1 + 2 + : : : + n)2 :

Ejemplo 4.18 Para calcular la suma


n
X
(k + 1)
k=0

podemos usar la aditividad


n
X n(n+1) (n+1)(n+2)
(k + 1) = 2 +n+1= 2 :
k=0

Alternativamente
n
X n+1
X (n+1)(n+2)
(k + 1) = k= 2 :
k=0 k=1

Ejercicio 4.32 Veri…que usando las propiedades e identidades conocidas que


n
X (n+1)(3n+2)
(3k + 1) = 2 :
k=0
El principio de inducción 50

4.4.1. Suma telescópica


Suponga que ak = bk bk+1 , donde (bn ) es otra sucesión. En tal caso
n
X n
X
ak = (bk bk+1 ) = bm bn+1 : (4.3)
k=m k=m

La idea intuitiva es que


n
X
(bk bk+1 ) = bm bm+1 + bm+1 bm+2 + + bn bn+1 = bm bn+1 ;
k=m

dado que los términos intermedios se cancelan.

Ejercicio 4.33 Demuestre la identidad (4.3) por inducción.

P
n
1 1 1 1
Ejemplo 4.19 Para calcular la suma k(k+1) observe que k(k+1) = k k+1 . Entonces:
k=1

n
X X n
1 1 1 1 n
= =1 = :
k(k + 1) k k+1 n+1 n+1
k=1 k=1

P
n
Ejemplo 4.20 La suma k 2 se puede calcular usando la identidad (k + 1)3 k 3 = 3k 2 +3k+1;
k=0
que lleva a
n
X n
X n
X n
X
(k + 1)3 k3 = 3k 2 + 3k + 1 = 3 k2 + (3k + 1) :
k=0 k=0 k=0 k=0

Dado que el lado izquierdo es una suma telescópica, se obtiene


n
X (n+1)(3n+2)
(n + 1)3 03 = 3 k2 + 2 ;
k=0

donde hemos usado el ejercicio 4.32. Al despejar se concluye


n
X
k 2 = 16 n (n + 1) (2n + 1) :
k=0

Ejercicio 4.34 Calcule las siguientes sumas


n
X 25
X p 10
X
1 p 1
; k 1 k ; :
k (k + 2) k2 + 3k + 2
k=1 k=10 k=5

k+1 k
Para la tercera suma exprese el sumando como k+2 k+1 :
El principio de inducción 51

4.4.2. Suma geométrica


Un caso particular de suma telescópica es
n
X
rk rk+1 = 1 rn+1 ;
k=0

dado que r0 = 1: Observe que la suma del lado izquiedo se puede escribir como
n
X n
X
k
(1 r) r = (1 r) rk :
k=0 k=0

Igualando ambas expresiones y despejando se obtiene


n
X 1 rn+1 rn+1 1
rk = = ; r 6= 1:
1 r r 1
k=0

Ejercicio 4.35 Calcule las sumas


n
X n
X n
X ( 1)n+1 3n
2k ; 2 3k
; :
22n
k=0 k=1 k=0

Ejemplo 4.21 Un cliente abre una cuenta de ahorros con 1000 colones y continúa depositando
1000 colones al …nal de cada mes. Si los intereses se acumulan mensualmente, al 6 % anual,
calcular la cantidad de dinero en la cuenta, al cabo de dos años.
Los primeros 1000 colones generan 1000 (1;005)24 colones al …nal de dos años, los que se deposi-
tan al …nal del primer mes, generan 1000 (1;005)23 ; y así sucesivamente. Finalmente, al …nal
del segundo año el cliente deposita 1000 colones, los cuales no devengan interés. Tomando en
cuenta ese último depósito, habrá un total de
24
X 1;00525 1
1000 (1;005)k = 1000 = 26559: 1
1;005 1
k=0

colones en la cuenta.

Ejercicio 4.36 Una cuenta de ahorro paga 8 % de interés anual, compuesto trimestralmente.
Si depositan 100 000 colones en esta cuenta, calcule el monto que habrá en la cuenta al término
de n años.

Ejemplo 4.22 Un cliente toma un préstamo de un monto M y debe pagar un interés del 12 %
anual, calculado mensualmente. Al …nal de cada mes, paga una cuota …ja que cubre los intereses
devengados en el periodo más cierta amortización. Si el préstamo es a 8 años plazo, calcule la
1
cuota mensual. Sug. Si = 1 + 100 y c es la cuota mensual, después de n meses la deuda se
reduce a
M n c 1 + + ::: + n 1 :
Esa deuda debe reducirse a 0 al pagar la cuota número 96: Trate de generalizar este resultado.
El principio de inducción 52

4.5. Números de Fibonacci


En su libro Liber Abaci, publicado en 1202, Leonardo de Pisa (conocido como Fibonacci) aplica
una sucesión de números naturales a un modelo de cría de conejos. La sucesión ya había sido
utilizada por los indios (año 200), sin embargo es el nombre de Fibonacci el que más se asocia
con estos números.
Los números de Fibonacci se de…nen en forma recursiva por F1 = F2 = 1 y Fn+2 = Fn + Fn+1 :
Los primeros 11 números de Fibonacci son

1; 1; 2; 3; 5; 8; 13; 21; 34; 55; 89:

Vamos a demostrar por inducción que para cada n 1 se tiene


n
X
Fk = Fn+2 1:
k=1

Para n = 1 la suma es 1 y el lado derecho es F3 1 = 1: Asumiendo el resultado para n se tiene


n+1
X n
X
Fk = Fk + Fn+1 = Fn+2 1 + Fn+1 = Fn+3 1
k=1 k=1

y el resultado es válido para n + 1: A continuación algunas otras identidades.

Ejercicio 4.37 Demuestre que

F1 + F3 + : : : + F2n 1 = F2n ; F2 + F4 + : : : + F2n = F2n+1 1:

Escriba estas identidades usando sumatorias.


2
Ejercicio 4.38 Demuestre que Fn+1 Fn Fn+2 = ( 1)n para cada n 1:

Ejercicio 4.39 Demuestre las identidades


2 2
F1 F2 + F2 F3 + : : : + F2n 1 F2n = F2n ; F1 F2 + F2 F3 + : : : + F2n F2n+1 = F2n+1 1:

Escriba estas identidades usando sumatorias.


p p
Ejercicio 4.40 Sean 1 = 1+2 5 y 2 = 1 1 =
1
2
5
las raíces de la ecuación cuadrática
2
1 = 0: En particular se tiene 1 + 2 = 1 y 1 2 = 1: Demuestre que an = Fn+1 1 Fn
satisface an+1 = 2 an para cada n: Concluya que
n
an = 2; n 1:

El número 1 es conocido como la razón áurea o razón de oro. Este resulta de dividir un segmento
en dos segmentos de longitudes a y b; de manera que la razón de la longitud total (a + b) al
El principio de inducción 53

segmento más largo (digamos a), es la misma que la del segmento más largo al más corto. Debe
tenerse entonces
a+b a b a
= de donde 1 + = :
a b a b
Tomando ' = ab se tiene 1 + ' 1 = ' y luego '2 ' 1 = 0: Esto demuestra que ' debe ser
1 ó 2 y como ' > 1 se concluye que ' = 1 : La historia y las aplicaciones detrás del número
áureo y la sucesión de Fibonacci es basta e interesante. Se recomienda indagar un poco sobre la
presencia de estas cantidades en diversas áreas del arte y las ciencias.

Ejercicio 4.41 Demuestre usando el principio de inducción que


" p !n p !n #
1 n n 1 1+ 5 1 5
Fn = p 5 ( 1 2) = 5
p :
2 2

Es interesante observar que esta fórmula contiene una conbinación de números irracionales que,
al operarlos, se obtiene un número natural. Cuando veamos
p la fórmula del binomio quedará claro
cómo se cancelan todos los términos que involucran a 5:

Ejercicio 4.42 Demuestre usando la fórmula del ejercicio anterior que


n n
1
Fn = p1 + = m n k 2 N : k > p1 :
5 2 5

4.6. Conjuntos …nitos y numerables


4.6.1. Equipotencia
Intuitivamente, contar los elementos de un conjunto …nito es asignarle un número natural a cada
uno de ellos. Así por ejemplo, una forma de contar los elementos del conjunto A = 12 ; 5; 7
es comenzar de izquierda a derecha asignando el 1 a 21 ; el 2 a 5 y el 3 a 7; se concluye que el
conjunto tiene 3 elementos. Lo importante de rescatar en este proceso, es que se estableció una
biyección entre A y el conjunto f1; 2; 3g : Para formalizar esto un poco, se de…ne recursivamente

S0 = ;; Sn+1 = Sn [ fn + 1g :

Se tiene entonces S1 = f1g ; S2 = f1; 2g y en general Sn = f1; : : : ; ng : Adicionalmente, diremos


que dos conjuntos A y B son equipotentes si existe una biyección f : A ! B; en tal caso se
escribe A B: La relación “ ” es de equivalencia.

Ejercicio 4.43 Si E es un conjunto, en P(E) se de…ne A B sii A y B son equipotentes.


Demuestre que esta relación es de equivalencia.

Ejemplo 4.23 El conjunto P de los números naturales pares es equipotente con N. En efecto,
la función
' : N ! P; ' (n) = 2n es biyectiva.
El principio de inducción 54

Ejemplo 4.24 El conjunto A = f5; 7; 9; : : : ; 41g es equipotente con S19 ; dado que la función
f = S19 ! A de…nida por f (n) = 2n + 3; es biyectiva.

Ejercicio 4.44 Demuestre que Z es equipotente con N.

Ejemplo 4.25 Si a; b son números reales tales que a < b; el intervalo [a; b] es equipotente a
[0; 1] : En efecto, la recta que pasa por los puntos (0; a) y (1; b) es la grá…ca de la biyección

f : [0; 1] ! [a; b] ; f (x) = (b a) x + a:

Ejemplo 4.26 Demuestre que si a < b entonces ]a; b[ ]0; 1[ y [a; b[ [0; 1[ :

Ejemplo 4.27 Los intervalos [0; 1[ y ]0; 1] son equipotentes. Basta considerar la función f :
[0; 1[ ! ]0; 1], f (x) = 1 x:

Ejemplo 4.28 Demuestre que ]0; 1] [1; 1[ y ]0; 1[ ]1; 1[ : Sug. Considere f (x) = x1 :

Ejercicio 4.45 Demuestre que el intervalo ] 1; 1[ es equipotente a R. Sug. Considere


x
f : ] 1; 1[ ! R; f (x) = :
1 jxj

Concluya que todo intervalo abierto no vacío es equipotente a R.

Ejercicio 4.46 Demuestre que si a; b 2 A; entonces A fag es equipontente con A fbg :

Ejercicio 4.47 Si A B; a 2 A y b 2 B; demuestre que A fag B fbg : Concluya que si


A Sn y a 2 A, entonces A fag Sn 1 .

Ejercicio 4.48 Usando el ejercicio anterior y el principio del buen orden, demuestre que si
Sn Sm entonces n = m:

4.6.2. Conjuntos …nitos


Un conjunto A se llama …nito si es equipotente a algún Sn ; con n 2 N. En tal caso se dice que
A tiene cardinalidad n; o que tiene n elementos; se denota jAj = n: Del ejercicio anterior, si
A Sn entonces n es único, así que esta de…nición es consistente.

Ejemplo 4.29 El conjunto A del ejemplo 4.24 tiene 19 elementos.

Ejercicio 4.49 Si A y B son …nitos y equipotentes, demuestre que jAj = jBj :

Ejercicio 4.50 Demuestre que si m 2 N, el conjunto A = fz 2 Z : jzj mg tiene 2m + 1


elementos.

Ejercicio 4.51 Si A y B son disjuntos y …nitos, demuestre que jA [ Bj = jAj + jBj :


El principio de inducción 55

Ejercicio 4.52 Demuestre por inducción que si A1 ; : : : ; An son disjuntos dos a dos (Ai \Aj = ;
para i 6= j) entonces
[n Xn
Aj = jAj j :
j=1 j=1

Ejercicio 4.53 Demuestre, usando inducción, que si A tiene n elementos entonces P (A) tiene
2n elementos.

Ejercicio 4.54 Si A y B son …nitos, demuestre que

jA [ Bj = jAj + jBj jA \ Bj :

Ejercicio 4.55 (Principio de inclusión – exclusión) Demuestre que si A1 ; A2 ; A3 son …nitos se


tiene

jA1 [ A2 [ A3 j = jA1 j + jA2 j + jA3 j jA1 \ A2 j jA1 \ A3 j jA2 \ A3 j + jA1 \ A2 \ A3 j :

Trate de generalizar este resultado para n conjuntos.

Ejercicio 4.56 Demuestre que si jAj = m y jBj = n entonces jA Bj = mn: Puede hacer
inducción sobre m o sobre n; o simplemente contar los elementos.

Ejercicio 4.57 En una escuela de matemática, hay 180 estudiantes. Un total de 69 estudiantes
están llevando Cálculo, 59 llevan Humanidades y 38 llevan la Deportiva. Hay 11 estudiantes
llevando Cálculo y Humanidades, 10 llevan Humanidades y la Deportiva, mientras 12 llevan
Cálculo y la Deportiva. Finalmente, hay 7 estudiantes llevando las tres materias. Determine:

1. El número de estudiantes que está llevando al menos una de las tres materias

2. El número de estudiantes que llevan solamente Cálculo

3. El número de estudiantes que llevan una única materia de las tres

4. El número de estudiantes que llevan Cálculo y Humanidades pero no la Deportiva

Teorema 1 Todo conjunto …nito, no vacío y totalmente ordenado, tiene máximo.

Para la demostración usamos inducción sobre la cardinalidad del conjunto. En el caso n = 1 el


resultado es claro, puesto que el conjunto tiene un único elemento. Si el resultado es válido para
conjuntos de cardinalidad n; considere un conjunto A con n + 1 elementos y una relación de
orden total sobre A: Tomemos a 2 A y de…namos B = A fag : Como jBj = n y el orden de A
restringido a B sigue siendo un orden total, la hipótesis de inducción dice que existe b = max B:
Como el orden es total, el máximo de A será el mayor entre a y b:

Ejercicio 4.58 Demuestre que todo conjunto …nito, no vacío y totalmente ordenado, posee un
mínimo.
El principio de inducción 56

Ejemplo 4.30 Considere A = n2 : n 2 N ^ n < 7 ; con el orden usual de N. Entonces m n A =


0 y max A = 36:

De…nición 4.1 Se dice que un conjunto A es in…nito si no es …nito.

Si consideramos el orden usual de N, es claro que N no puede tener máximo (ningún n 2 N


puede ser el máximo porque n < n + 1): Se concluye que N es in…nito.

Corolario 4.1 El conjunto N es in…nito.

Ejercicio 4.59 Si existe f : A ! Sn inyectiva, demuestre que A es …nito y jAj n: Sug.


Considere el primer elemento del conjunto

S = fk 2 N : existe f : A ! Sk inyectivag :

Ejercicio 4.60 Use el ejercicio anterior para demostrar que si A es …nito y existe f : B ! A
inyectiva, entonces B es …nito y jBj jAj : En particular, si A es …nito y B A; entonces B
es …nito y jBj jAj :

Ejercicio 4.61 Demuestre que son equivalentes:

1. A es in…nito

2. Existe una inyección f : N ! A:

3. Existe una sobreyección f : A ! N:

4.6.3. Conjuntos numerables


Se dice que un conjunto es numerable si es equipotente al conjunto de los números naturales2 .
Un conjunto se llama contable si es …nito o numerable.

Ejemplo 4.31 El conjunto de los números enteros es numerable.

Lema 4.5 Todo subconjunto in…nito de N es numerable. Todo subconjunto de N es contable.

En efecto, si A N es in…nito se de…ne ' : N ! A de manera recursiva:

' (0) = m n A; '(n + 1) = m n (A f'(0); : : : ; '(n)g) :


De…niendo B = A f'(0); : : : ; '(n 1)g se tiene ' (n) = m n B y ' (n + 1) 2 B f' (n)g :
Esto demuestra que ' (n) < ' (n + 1) para cada n; es decir, ' es esrictamente creciente. En
particular ' es inyectiva y falta demostrar que es sobreyectiva. Considere a 2 A y suponga
que a 2 = f' (1) ; : : : ; ' (a 1)g : Por de…nición se tiene ' (a) a: Pero de a acuerdo con el
ejercicio 4.3, se tiene ' (a) a; así que ' (a) = a: Esto demuestra que a es la imagen de algún
j 2 f1; : : : ; ag :
2
Si A es un conjunto numerable, se dice que tiene cardinalidad @0 (alef-cero).
El principio de inducción 57

Ejercicio 4.62 Demuestre que son equivalentes:

1. A es contable

2. Existe f : A ! N inyectiva

3. Existe g : N ! A sobreyectiva

4. Existe f : A ! B inyectiva, para algún conjunto contable B

5. Existe g : B ! A sobreyectiva, para algún conjunto contable B:

Lema 4.6 El conjunto N N es numerable.

En efecto, la función ' : N N ! N de…nida por '(n; m) = 2n 3m ; es inyectiva.

Teorema 2 Si A y B son conjuntos contables, entonces A B es contable.

Demostración
Como A y B son contables, existen inyecciones f : A ! N y g : B ! N. La función

':A B ! N N
(a; b) 7! (f (a) ; g (b))

es inyectiva.

Ejercicio 4.63 Demuestre que Q es numerable.

Ejercicio 4.64 Si A y B son contables, demuestre que A B es contable.


S
Teorema 3 Si (Am )m2 es una familia contable de conjuntos contables, entonces A = Am
m2
es un conjunto contable.

En efecto, existe 'm : N ! Am sobreyectiva, para cada m 2 . La función


S
f: N! Am ; f (m; n) = 'm (n)
m2

es sobreyectiva. Como N es contables, esto concluye.

Ejemplo 4.32 Si A B; A contable y B no contable, entonces B A es no contable. En efecto,


si B A fuera contable, entonces B sería contable por ser unión de dos contables.

Si A es un conjunto in…nito, se puede escoger recursivamente a0 2 A;

an+1 2 A fa0 ; a2 ; : : : ; an g :

Esto demuestra el siguiente resultado.


El principio de inducción 58

Lema 4.7 Todo conjunto in…nito contiene un subconjunto numerable.

Ejemplo 4.33 El conjunto P (N) no es contable. En efecto, en primer lugar es claro que P (N)
no es …nito. Además, de acuerdo con el ejercicio 3.8 se tiene que P (N) no es numerable.

Ejemplo 4.34 La familia F de subconjuntos …nitos de N, es numerable. En efecto, note que


S
F= P (f1; : : : ; ng) :
n2N

Ejercicio 4.65 Demuestre que la familia de subconjuntos de N que tienen complemento …nito,
es numerable.

Ejercicio 4.66 Demuestre que la familia I de subconjuntos in…nitos de N es no contable.

4.7. Sistemas de numeración


En el sistema decimal, cuando se escribe n = an : : : a0 signi…ca

n = an 10n + : : : + a1 10 + a0 :

Análogamente, si estuviéramos usando base siete; una expresión como n = (2453)7 signi…ca
n = 2 73 + 4 72 + 5 7 + 3: En un sistema de numeración de base b; para representar los números
se utilizan b símbolos, uno para cada uno de los enteros 0; 1; 2; 3; :::; b 1:

Ejemplo 4.35 En el sistema de numeración de base 3; n = (21)3 signi…ca n = 2 3 + 1 = 7:

Ejemplo 4.36 En el sistema de numeración de base 4, el símbolo (2011)4 representa al número


n = 2 43 + 0 42 + 1 4 + 1 = 133: En otras palabras (2011)4 = 133:

Teorema 4 Dado un natural b 2; todo n 2 N se puede expresar, de manera única, como


k
X
n= aj bj
j=0

donde k 2 N, a0 ; : : : ; ak 2 f0; 1; : : : ; b 1g y ak > 0:

Para la existencia se usa inducción fuerte. Es claro que n = 1 se puede expresar en la forma
deseada, tomando k = 0 y a0 = 1: Asumiendo que 1; 2; : : : ; n se pueden expresar en esa forma,
debemos demostrar que n + 1 también. Por el algoritmo de la división se tiene

n + 1 = bq + r;

donde q; r 2 N y r < b: Si q = 0 entonces n + 1 = r y basta tomar k = 0; a0 = r. Si q > 0; por


la hipótesis de inducción fuerte se puede expresar
k
X
q= aj bj
j=0
El principio de inducción 59

y luego
k
X k+1
X
j
n+1=b aj b + r = cj bj
j=0 j=0

donde c0 = r; cj = aj 1 para j = 1; : : : ; k + 1: Esto signi…ca que n + 1 tiene la forma deseada.

Ejercicio 4.67 Demuestre la unicidad de la expresión de n en base b; descrita en el teorema


anterior. Sug. Observe que

ak bk + ak 1b
k 1
+ : : : + a1 b + a0 (b 1) bk + bk 1
+ : : : + b + 1 = bk+1 1:

Ejercicio 4.68 Escriba los números del 1 al 20 en base 2:

Ejercicio 4.69 Represente 3680 en base 9 y en base 11:

Ejemplo 4.37 Dado el número 53 (en base diez), para representarlo en base 4 aplicamos el
algoritmo de la división repetidamente:

53 = 13 4 + 1
13 = 3 4+ 1 :

Como q2 = 3 < 4; paramos en este punto. Luego

53 = 13 4 + 1 = (3 4 + 1) 4 + 1 = 3 42 + 1 4 + 1;

esto es 53 = (311)4 :

Ejemplo 4.38 Para expresar n = 100 en base 2, observe que

100 = 26 + 36 = 26 + 25 + 22 = (1100100)2 :

Es importante observar que, en el sistema de base b; la potencia bn se representa por un 1 seguido


de n ceros, esto es bn = (10 : : : 0)b ; donde aparecen n ceros.
Sean b y n dos enteros positivos. Usando la suma geométrica se tiene
n
X1
(b 1)bk = bn 1:
k=0
Esto quiere decir que la representación del entero bn 1 en base b es

bn 1=( : : : )b ; (4.4)

donde el símbolo (que representa a b 1) aparece n veces. Por ejemplo

57 1 = (4 444 444)5 ; 86 1 = (777 777)8 ; (16)9 1 = (F F F F F F F F F )16 ;

donde F representa al 15 en base 16: Al realizar operaciones en una base cualquiera, aplican los
mismos algoritmos que en base decimal.
El principio de inducción 60

Ejemplo 4.39 Al efectuar la suma (10011111)2 + (11011101)2 se tiene


1 1 1 1 1
1 0 0 1 1 1 1 1
+ 1 1 0 1 1 1 0 1
1 0 1 1 1 1 1 0 0

Ejemplo 4.40 Para representar n = 1000 en base dos, se puede expresar

1000 = 210 24 + 23 = (10000000000)2 (11000)2 = (1111101000)2 :

El lector puede realizar la resta indicada.

Ejemplo 4.41 Calcular (6733)8 + (14 525)8 y (53026)8 (32137)8


1 1
6 7 3 3 5 2 3/ 7 0/ 11 2/ 16
1 3 2 1 3 7
+ 1 4 5 2 5
2 3 4 6 0 2 0 6 6 7

Ejercicio 4.70 Demuestre que el resto de la división euclideana de n por bp ; es el número


formado por las últimas p cifras de la representación de n en base b: El cociente es el número
formado por las n p primeras cifras.

Ejercicio 4.71 Realice las siguientes operaciones en el sistema binario

11001011100 + 101110001; 11001011100 101; 11011001 1100111;

Ejercicio 4.72 ¿En cual base de numeración b; el número 182 se representa por (222)b ?

Ejercicio 4.73 ¿En cual base de numeración b; el número 179 se representa por (1204)b ?

Ejercicio 4.74 ¿En cual base el número (212542)6 se representa como (17486)b ?

Ejercicio 4.75 Halle b de modo que en base b se tenga 242 = 554:

Ejercicio 4.76 Demuestre que en cualquier base b > 2 el número representado por 121 es un
cuadrado perfecto.

Ejercicio 4.77 Determine, en base decimal, los números naturales de dos cifras que cumplen
lo siguiente: si se invierten las cifras de n; el número resultante excede en 27 a n:

Ejercicio 4.78 Determine, en base decimal, los números naturales de tres cifras que son múlti-
plos de 13 y además la cifra de de las decenas es igual a la de las unidades.

Ejercicio 4.79 Un número natural se expresa con tres cifras en base 7: Además, al expresarlo
en base 9 sus cifras son las mismas que en base 7 pero en orden inverso. Halle tal número.
El principio de inducción 61

Ejercicio 4.80 Un número natural expresado en base b; posee un número par de cifras. Las dos
cifras extremas son iguales, así como los pares de cifras equidistantes de los extremos (es decir,
ak = an k ). Demuestre que el número es divisible por b + 1:

Ejercicio 4.81 Sea n un número natural y sea S la suma de las cifras de la expresión de n en
base b: Demuestre que n es divisible por b 1 si y solo si S lo es.

Ejercicio 4.82 Encuentre todos los números de la forma n = 34a5b que sean divisibles por 36:

Ejercicio 4.83 ¿Cuántos números de tres cifras satisfacen que la cifra de las unidades divide
al número que se forma con las otras dos cifras? Es decir, si el número es (abc) ; entonces c es
divisor de (ab) :
Capítulo 5

Principios de combinatoria

5.1. Principio básico del conteo


En el capítulo anterior se demostró que si los conjuntos A y B tienen m y n elementos respec-
tivamente, entonces A B tiene mn elementos. Traducido a un lenguaje más concreto, si se
realizan dos experimentos, uno de los cuales tiene m posibles resultados y el otro n posibles
resultados, entonces la combinación de los dos experimentos tiene mn posibles resultados. Esto
es lo que se conoce como el principio básico de conteo.
Ejemplo 5.1 Considere el siguiente juego. Se lanza una dado y una moneda. Si la moneda
muestra un escudo, la ganancia es lo que muestre el dado; si la moneda muestra una corona,
la ganancia es 10 más lo que muestre el dado. El número de posibles ganancias en el juego es
2 6 = 12: En efecto, las posibles ganancias son
1; 2; 3; 4; 5; 6; 11; 12; 13; 14; 15; 16:
El principio básico del conteo permite hacer el cálculo sin tener que hacer la cuenta uno por uno.
Ejemplo 5.2 Considere el problema de determinar cuántos números de dos cifras se pueden
formar en base siete; con la primera cifra impar y la segunda par.
La primera cifra tiene 3 posibilidades, mientras que la segunda tiene 4 posibilidades. Entonces
hay 3 4 = 12 tales números. Es un buen ejercicio escribir explícitamente todos los 12 números.
Ejemplo 5.3 Considere el problema de determinar cuántos números menores que 1000 están
formados por solamente ceros y unos. Si colocamos ceros a la izquierda cuando sea necesario,
tales números contienen 3 dígitos. Por ejemplo el 10 se escribe 010, el 1 se escribe 001; etc. De
esta forma, el problema se reduce a realizar 3 escogencias, donde cada una tiene dos posibles
resultados. Se obtiene entonces que el número total de resultados es 2 2 2 = 23 = 8:
Ejercicio 5.1 Escriba explícitamente todos los números del ejemplo anterior.
En el ejemplo anterior, se empleó una generalización del principio básico del conteo, usando tres
experimentos. En general, si se realizan k experimentos, donde el i ésimo experimento tiene ni
posibles resultados, la combinación de los k experimentos tendrá
n = n1 n2 : : : nk posibles resultados.

62
Principios de combinatoria 63

Ejemplo 5.4 De un total de 300 clientes que solicitan un préstamo en un Banco, algunos (tal
vez todos o tal vez ninguno) serán aceptados y otros no. Hallar el número de posibles resultados.
Este ejemplo es equivalente al ejemplo anterior. Pensamos en los clientes como los espacios a ser
llenados por ceros y unos. Un resultado equivale a marcar ciertos clientes con 1 (los aceptados)
y los restantes se marcan con 0. En total hay 2300 posibles resultados.
Ejemplo 5.5 Dado un conjunto E de cardinalidad n; se demostró previamente que P (E) tiene
cardinalidad 2n : Este resultado se puede deducir en forma similar a los ejemplos anteriores. En
efecto, para formar un subconjunto A; cada elemento de E tiene dos posibilidades: ser escogido
o no ser escogido. Entonces hay 2n posibles escogencias del subconjunto A:
Ejemplo 5.6 Si jAj = n y jBj = m entonces el conjunto de funciones de A en B tiene mn
elementos. En efecto, para de…nir una función de A en B; a cada elemento de A se le asigna un
elemento cualquiera de B: La de…nición de una función de A en B puede verse entonces como
la realización de n experimentos, cada uno de los cuales tiene m posibles resultados. Entonces
hay
n
m
| m {z: : : m} = m
n veces

tales funciones. El conjunto de funciones de A en B se denota B A . Lo que acabamos de demostrar


quiere decir que
B A = jBjjAj :
Ejemplo 5.7 Para formar una placa de automóvil se usan 3 letras y 3 dígitos. ¿Cuántas placas
se pueden formar si se dispone de 26 letras y 10 dígitos? Cada campo de las letras tiene 26
posibilidades y cada campo de los núneros tiene 10 posibilidades. Entonces hay
263 103 = 17 576 000 posibles placas.
Ejercicio 5.2 Un Banco clasi…ca los clientes de acuerdo con su estado civil en cuatro categorías,
de acuerdo con sus estudios en cinco categorías, de acuerdo con la tenencia de vivienda en tres
categorías y de acuerdo con su trabajo, en tres categorías. Si se agrupan los clientes que coinciden
en todas la categorías, cuantos grupos son?
Ejercicio 5.3 Una encuesta tiene 37 preguntas, cada una de las cuales tiene 5 posibles respues-
tas. Calcule el número de maneras de responder la encuesta.

5.2. Permutaciones
Ahora trataremos ejemplos con arreglos o permutaciones.
Ejemplo 5.8 Siete personas esperan para ubicarse en la …la de una ventanilla. ¿De cuántas
maneras se pueden ordenar?
Para el primer campo existen 7 posibilidades. Para cada una de las posibilidades anteriores,
quedan 6 posibilidades para el segundo espacio, y así sucesivamente. El número de maneras en
que se pueden ubicar en la …la es:
7 6 : : : 2 1 = 7! = 5040:
Principios de combinatoria 64

Ejemplo 5.9 Supongamos ahora que se trata de 12 clientes, de los cuales solamente 7 tendrán
espacio en la …la. El primer espacio tiene 12 posibilidades, el segundo tiene 11, y así sucesiva-
mente. En total se obtiene:
12 11 : : : 6 = 3991 680:

Note que la respuesta de este ejemplo anterior se puede escribir


12!
12 11 : : : 6 = :
5!
Ejemplo 5.10 De un grupo de 8 estudiantes, se escogen 5 para formar la directiva de la aso-
ciación de estudiantes. ¿De cuántas maneras se puede hacer?
Es importante observar que la Directiva tiene cinco espacios especí…cos: presidente, vicepresi-
dente, etc. Para escoger el presidente se tienen 8 posibilidades. Cada una de las escogencias de
la presidencia, deja 7 opciones para la vicepresidencia y así sucesivamente. Se obtiene un total
de
8!
8 7 6 5 4= = 6720
(8 5)!
maneras de escoger la directiva.

En general, si de n objetos se deben escoger k en forma ordenada, existen


n!
= n (n 1) : : : (n k + 1)
(n k)!

maneras de hacerlo. En particular, el número de permutaciones de n objetos es n!.

Ejercicio 5.4 A 5 universidades se les aplica el modelo de cali…cación. De cuántas maneras


pueden quedar ordenadas?

Ejercicio 5.5 Seis personas se quieren sentar en una sala en la que hay nueve asientos. ¿De
cuántas maneras se pueden distribuir en dichos asientos?

5.3. Combinaciones
Ejemplo 5.11 Supongamos que tenemos 7 personas, y de ellas queremos escoger 3 para darles
empleo. Aquí los 3 puestos son iguales, así que no importa el orden en que se escojan las personas.
La idea es pensar primero que el orden sí importa, y luego eliminar las permutaciones. Más
precisamente, si los puestos fueran distintos, tendríamos (7 7!3)! = 7 6 5 = 210 maneras de
escogerlas. Pero, al ser los puestos iguales, cada escogencia de las tres personas la estamos
contando 6 veces (3! = 6): Consecuentemente, debemos dividir por 3!: Es decir, al …nal hay

7! 210
= = 35
(7 3)!3! 6

maneras de escoger las tres personas.


Principios de combinatoria 65

Este ejemplo se puede resumir y generalizar de la siguiente manera: Si un conjunto tiene n


elementos y k n; entonces dicho conjunto tiene

n n!
=
k (n k)!k!

subconjuntos de k elementos.

Ejemplo 5.12 ¿Cuántas palabras se pueden formar con las letras A y B, de manera que la A
aparezca tres veces y la B cuatro veces? Note que las palabras son de siete letras. Para formar
una de ellas, se deben escoger los tres espacios en que se va a colocar la letra A, así que el
problema es el de hallar la cantidad de subconjuntos de tres elementos que tiene un conjunto de
siete elementos. La respuesta es entonces

7 7! 7 6 5
= = = 35:
3 4! 3! 3 2

Note que la misma respuesta se obtiene escogiendo los cuatro espacios para la letra B.

Ejemplo 5.13 ¿Cuántas palabras se pueden formar con las letras A, B y C, de manera que la
A aparezca tres veces, la B cuatro veces y la C cinco veces? Ahora las palabras tienen 12 letras.
Primero escogemos los espacios para la A, luego para la B, y los de la C quedan automáticamente
12
determinados. Los espacios para la letra A se pueden escoger de = 220 maneras distintas.
3
Para cada una de esas escogencias, se procede luego a escoger cuatro espacios de los nueve
9
restantes, y esto se puede hacer de = 126 maneras distintas. En total hay entonces
4

12 9
= 220 126 = 27720
3 4

palabras.

Ejercicio 5.6 De una asamblea de 17 miembros, se debe escoger a 5 de ellos para partir en una
misión diplomática. De cuántas maneras se puede hacer?

Ejercicio 5.7 En el ejercicio anterior, suponga que los 5 miembros se eligen para formar la
junta directiva. Es decir, cada uno tendrá un puesto distinto (presidente, vicepresidente, etc.)
De cuántas maneras se puede hacer?

Ejercicio 5.8 Demuestre que el producto de n enteros positivos consecutivos, es divisible por el
producto de los n primeros enteros positivos, es decir, 1 2 : : : n divide a (m + 1) : : : (m + n)
para todo m y n:
Principios de combinatoria 66

5.4. Ejemplos adicionales


Ejemplo 5.14 Tres hombres y cuatro mujeres se quieren sentar en …la de modo que los hombres
queden separados (es decir, que no haya dos hombres juntos). ¿Cuántas maneras hay de hacerlo?
Los espacios para los hombres se pueden escoger de 10 maneras (¿por qué?). Una vez escogidos
los espacios, hay 3! = 6 maneras de ubicar los hombres en esos espacios, y 4! = 24 maneras de
ubicar las mujeres en los restantes. En total hay entonces 10 6 24 = 1440 maneras de sentar
las siete personas, con las condiciones dadas.

Ejemplo 5.15 En el ejemplo anterior, si queremos que los tres hombres queden juntos, entonces
hay 5 maneras de escoger los espacios para los hombres. En total hay 5 6 24 = 720 maneras
de sentar las siete personas.

Ejemplo 5.16 Ahora supongamos que queremos exactamente dos hombres juntos. Ahora hay
20 maneras de escoger los espacios para los hombres. Entonces la respuesta es 2 1440 = 2880
maneras. Otra manera de resolver este caso es restando al total de posibilidades 7! = 5040; los
casos de los dos ejemplos anteriores, así:

5040 1440 720 = 2880:

Ejemplo 5.17 ¿De cuántas maneras se pueden ordenar n personas en n sillas alrededor de una
mesa redonda? Aquí lo que importa es la posición relativa de cada persona con respecto a las
otras. Si fuera una …la de personas, sería n!: Pero, para cada posición de estas, hay n rotaciones
que son idénticas al considerarse como posiciones alrededor de la mesa. Entonces la respuesta
es
n!
= (n 1)!
n
Ejemplo 5.18 Un estudiante quiere matricular 4 cursos complementarios y 3 de carrera. El
sistema de matrícula le muestra 6 cursos complementarios y 9 cursos de carrera. Hallar el
número de posibilidades de matrícula que tiene el estudiante.
Los 4 cursos complementarios se pueden elegir de 64 maneras, es decir de 15 maneras. Mientras
que los 3 de carrera se pueden escoger de 93 = 84 maneras. Luego, hay un total de 15 84 =
1260 resultados psibles.

Ejemplo 5.19 Un estudiante debe matricular 7 cursos en horarios que no choquen. De un total
de 11 horarios que no chocan, en cada horario hay tres cursos posibles de matricular. Los 33
cursos son todos distintos. ¿Cuántas posibles con…guraciones de matrícula tiene el esudiante?
Se deben escoger 7 horarios de los 11. Esto se puede lograr de
11
= 330:
7
maneras distintas. Dada la escogencia de los horarios, hay 37 maneras de escoger los cursos.
Entonces hay
330 37 = 721 710
posibles con…guraciones de matrícula.
Principios de combinatoria 67

Ejercicio 5.9 Dos hombres y cinco mujeres se quieren sentar en …la de manera que los dos
hombres queden separados. ¿De cuántas maneras lo pueden hacer?

Ejercicio 5.10 Dos hombres y cinco mujeres se quieren sentar en …la de manera que las cinco
mujeres queden juntas. ¿De cuántas maneras lo pueden hacer?

Ejercicio 5.11 Resuelva el ejercicio anterior, pero de manera que exactamente dos mujeres
queden juntas.

Ejercicio 5.12 De ocho mujeres y seis hombres, se quiere escoger un comité que conste de 3
mujeres y tres hombres. De cuántas maneras se puede hacer si

1. No hay restricciones. R.1120

2. Dos hombres se rehusan a participar juntos en el comité. R. 896

3. Dos mujeres se rehusan a participar juntas en el comité. R. 1000:

4. Un hombre y una mujer se rehusan a participar juntos en el comité. R. 910:

Ejercicio 5.13 Si se tiran dos dados, uno rojo y otro azul.

1. Cuántos resultados posibles hay?

2. En Cuántos casos sale el mismo número en ambos?

3. En cuántos casos, el dado rojo muestra un número menor que el azul?

Ejercicio 5.14 Un juego consiste en tirar una moneda y un dado. Si sale escudo entonces se
gana el número de colones que indica el dado. Si sale corona, se pierden 5 colones pero se gana
el doble de lo que indique el dado. Determine:

1. El peor resultado posible para el jugador

2. El mejor resultado posible para el jugador

3. El número de posibles resultados.

Ejercicio 5.15 Se dispone de 12 millones de colones para invertir en 3 de 20 instrumentos


…nancieros disponibles. Halle el número de portafolios que se pueden formar en cada caso:

1. Se debe invertir 4 millones en cada uno de los tres instrumentos

2. Se debe invertir 6 millones, 3 millones y 3 millones respectivamente

3. Se debe invertir 7 millones, 3 millones y 2 millones respectivamente.


Principios de combinatoria 68

Ejercicio 5.16 Los tres grupos de ma0150 tienen 35 estudiantes cada uno. Del total de 105
estudiantes se van a elegir 40 estudiantes para enviarlos a un congreso en Brasil. ¿De cuántas
maneras se pueden elegir los 40 estudiantes? ¿De cuántas maneras se pueden elegir los 40 es-
tudiantes, con la restricción de que todos los estudiantes de al menos uno de los grupos sean
elegidos? La primera pregunta se puede responder solo con el símbolo combinatorio. Para la
segunda la respuesta es 36 309 042:

Ejercicio 5.17 Los organizadores brasileños de pronto se volvieron muy generosos y ahora hay
90 becas disponibles. Conteste las preguntas del ejercicio anterior. Puede responder solo con
símbolos combinatorios.

5.5. Bolas idénticas y cajas


Supongamos que tenemos 4 agentes para asignarles 11 casos. Si a cada agente se le debe asignar
al menos un caso, ¿cuántas posibles maneras hay de asignar los casos entre los 4 agentes?
Sea xi la cantidad de casos que se asignan al agente i; con i = 1; 2; 3; 4: El problema anterior
es equivalente al problema de hallar todas las posibles soluciones (x1 ; x2 ; x3 ; x4 ) de la ecuación
x1 + x2 + x3 + x4 = 11; con x1 ; x2 ; x3 ; x4 enteros positivos, es decir x = (x1 ; x2 ; x3 ; x4 ) 2 (N )4 :
Otro problema equivalente es el siguiente: Hallar el número de maneras de colocar 11 bolas
idénticas en 4 cajas, de manera que no quede ninguna caja vacía. Para resolver este problema,
colocamos las 11 bolas en …la y las separamos con 3 marcas, de manera que queden 4 grupos.

Distribución de bolas idénticas en cajas.

Como el total de bolas es 11; quedan 10 espacios para las marcas, y entonces la pregunta es:
¿De cuántas maneras se pueden escoger 3 espacios de un total de 10 espacios? La respuesta es
entonces
10
= 120:
3
Hay 120 maneras de colocar las 11 bolas en las 4 cajas, con la restricción de que no queden cajas
vacías. Igualmente, hay 120 soluciones x 2 (N )4 de la ecuación x1 + x2 + x3 + x4 = 11: Y aún
más atrás, hay 120 maneras de distribuir los 11 casos entre los 4 agentes, de manera que cada
agente tenga al menos un caso asignado.
En general, si se trata de n bolas y m cajas (o n casos y m agentes), al colocar las bolas en
…la quedan n 1 espacios. Se deben elegir m 1 de estos espacios para separar las bolas en m
grupos. Se obtiene
n 1 (n 1)!
=
m 1 (m 1)! (n m)!
Principios de combinatoria 69

posibles maneras. Es importante recalcar que el hecho que no pueden quedar cajas vacías, es lo
que permitió resolver el problema escogiendo los espacios.
Ahora considere la posibilidad de que algunas cajas queden vacías. Se trata entonces de hallar
todas las posibles soluciones de la ecuación x1 + x2 + x3 + x4 = 11, con x 2 N4 . Si tomamos
yi = xi + 1 obtenemos y 2 (N )4 y

y1 + y2 + y3 + y4 = 15:

Entonces el problema es equivalente al anterior, pero con 15 bolas en vez de 11: En total hay

14
= 364
3

posibilidades. La introducción de los yi corresponde a distribuir las 11 bolas sin la restricción y


luego agregar una bola más a cada caja.
En general, con n bolas para distribuir en m cajas, con la posibilidad de dejar cajas vacías, se
obtiene un total de
n+m 1
m 1
posibilidades. Note que en este último caso no se requiere m n:

Ejemplo 5.20 Para la ecuación


x1 + : : : + x5 = 7
el número de soluciones x 2 (N )5 es

7 1 6
= = 15:
5 1 4

El número de soluciones x 2 N5 es
7+5 1 11
= = 330:
5 1 4

Ejercicio 5.18 Se dispone de 9 bolas idénticas para distribuir en 7 cajas. ¿De cuántas maneras
se pueden distribuir? ¿De cuántas maneras se pueden distribuir si ninguna caja puede quedar
vacía?

Ejercicio 5.19 ¿Cuántas soluciones (a; b; c) 2 N3 existen para la ecuación a + b + c = 21?

Ejemplo 5.21 Un Banco tiene 8 millones de colones para prestarle a 4 clientes. A cada cliente
se le debe prestar una cantidad entera de millones. ¿De cuántas maneras se puede distribuir el
dinero entre los 4 clientes’

Ejemplo 5.22 ¿De cuántas maneras se puede escribir el número 17 como suma de 6 enteros
positivos?
Principios de combinatoria 70

Ejemplo 5.23 Se quiere formar un portafolio con la compra de 27 acciones, repartidas en 5


tipos de acción disponibles. Halle el número de portafolios que se pueden formar si:
1. No hay restricciones
2. Debe aparecer al menos una acción de cada tipo
3. Deben aparecer al menos dos acciones de cada tipo

5.6. La fórmula del binomio


La manera como arribamos al símbolo combinatorio nk no deja dudas de que se trata de un
número entero. Sin embargo, si solo se observa su de…nición algebraica
n n!
=
k k! (n k)!
no es tan claro que estamos en presencia de un número entero. Por otro lado, el cómputo de este
coe…ciente puede volverse impreciso incluso usando computadoras si no se hace adecuadamente,
debido a los grandes valores de los factoriales. A continuación veremos una identidad que no
solo nos aclara algebraicamente que nk es un entero, sino que además nos permite su cálculo
recursivo de manera sencilla.
Para establecer la identidad, pensemos en un grupo de n personas, del cual queremos extraer gru-
pos de k personas. Sabemos que se pueden escoger en total nk grupos de k personas. Tomemos
una de esas personas, llamémosle Eva: De los grupos de k personas que se pueden elegir, algunos
incluyen a Eva y otros no. Los que incluyen a Eva son un total de nk 11 ; puesto que se deben
elegir k 1 integrantes de las restantes n 1 personas. Los grupos que no incluyen a Eva son un
total de n k 1 ; puesto que todos los k integrantes deben elegirse de las restantes n 1 personas.
Arribamos así a la identidad
n 1 n 1 n
+ = : (5.1)
k 1 k k
Ejercicio 5.20 Veri…que esta identidad algebraicamente.
Como mencionamos antes, esta identidad permite en primera instancia calcular los coe…cientes
binomiales en forma recursiva. Como valor agregado se obtiene en forma clara e intuitiva el hecho
que todos estos coe…cientes son enteros. La recursión anterior se puede resumir grá…camente en
el llamado triángulo de Pascal.
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
1 7 21 35 35 21 7 1
1 8 28 56 70 56 28 8 1
Principios de combinatoria 71

La …la n (comenzando con la …la 0) contiene los coe…cientes nk desde k = 0 hasta k = n: La


fórmula (5.1) se ve re‡ejada en el hecho que cada entrada del triángulo, excepto los unos, se
obtiene como la suma de las dos entradas que están sobre ella en la …la anterior. Del triángulo
se lee por ejemplo
8 7 7
= 56; = 35; = 21:
5 4 5

Ejercicio 5.21 Continúe el triángulo de Pascal cuatro …las más.

Ejemplo 5.24 Si se usa la fórmula (5.1) se obtiene por ejemplo

9 8 8 9 8 8
= + = 56 + 28 = 84; = + = 28 + 8 = 36:
6 5 6 7 6 7

El triángulo de Pascal es particularmente útil en el desarrollo binomial


n
X
n n n k k
(a + b) = a b : (5.2)
k
k=0

Por ejemplo, para calcular (a + b)8 basta observar la última …la del triángulo de Pascal.

(a + b)8 = a8 + 8a7 b + 28a6 b2 + 56a5 b3 + 70a4 b4 + 56a3 b5 + 28a2 b6 + 8ab7 + b8 :

La fórmula del binomio se puede demostrar por inducción, al respecto puede consultarse [8].
A continuación haremos una deducción combinatoria de este teorema. El primer paso es con-
vencerse de que al desarrollar (a + b)n se obtiene una suma de términos de la forma ak bn k ; la
pregunta es: ¿cuántas veces se obtiene tal término al desarrollar (a + b)n ? Al expresar

(a + b)n = (a + b) (a + b) : : : (a + b)
| {z }
n veces

vemos que el término ak bn k aparece cada vez que en el desarrollo de esta expresión se elige k
veces la a y n k veces la b: Consecuentemente hay nk de esos términos, así que todos esos
términos semejantes se agrupan en nk ak bn k : De ahí que (a + b)n tiene el desarrollo (5.2).
7
Ejemplo 5.25 Para el coe…ciente de x6 y 4 en la expansión de x2 + y ; basta observar que este
corresponde a k = 4 en la fórmula del binomio. Dicho coe…ciente es

7
= 35:
4

Ejercicio 5.22 Halle el coe…ciente de x4 y 4 en el desarrollo de

(xy + 1)9 (x + y)8 :

Ejercicio 5.23 En cada uno de los siguientes casos, determine si el polinomio p (x; y) tiene un
término semejante al monomio dado:
Principios de combinatoria 72

15
1. p (x; y) = x3 + y 2 ; x9 y 26
13
2. p (x; y) = x2 + y 3 ; x18 y 12
9
3. p (x; y) = x x + y 4 ; x6 y 16 :

Ejercicio 5.24 Use la fórmula del binomio para demostrar que


n
X n
X
n n
= 2n ; ( 1)k = 0:
k k
k=0 k=0

Ejercicio 5.25 Concluya del ejercicio anterior que si A tiene n elementos entonces:

1. P (A) tiene 2n elementos (que ya se sabía).

2. A tiene 2n 1 subconjuntos de cardinalidad par y 2n 1 subconjuntos de cardinalidad impar.

Ejercicio 5.26 Para ; " reales positivos, demuestre que

( + ")n > n
+n n 1
":

Ejercicio 5.27 Sean a y b dos números reales positivos y sea n 2 N. Demuestre que

(a + b)n < 2n (an + bn ) :

Sug. Si a b se tiene ak bn k an < an + bn :

Ejercicio 5.28 Demuestre las identidades siguientes mediante argumentos combinatorios

n n n m m+n
= ; + mn + = :
k n k 2 2 2

Ejercicio 5.29 Demuestre la identidad


k
X m n m+n
= (5.3)
j k j k
j=0

mediante un argumento combinatorio. Sug. De un grupo de m hombres y n mujeres, se elige una


delegación de k representantes. Una forma es hacerlo sin …jarse en el género; la otra es elegir j
hombres y k j mujeres, para cada uno de los posibles valores de j:

Ejercicio 5.30 Deduzca del ejercicio anterior que


n
X 2
n 2n
= :
j n
j=0
Principios de combinatoria 73

Ejercicio 5.31 Demuestre la identidad (5.3) usando el terorema del binomio. Sug. Exprese

(1 + x)m+n = (1 + x)m (1 + x)n

y use la fórmula del binomio en las tres potencias de 1 + x que aparecen. Luego iguale los
coe…cientes de xk .

Ejercicio 5.32 De un grupo de n personas, vamos a escoger un comité de k personas, uno de


los cuales será el jefe del comité. Esto se puede hacer de varias maneras:

1. Se escogen primero las k personas y luego el jefe se escoge de los k elegidos.

2. Se escogen primero k 1 personas y luego se elige el jefe de los restantes.

3. Se escoge primero el jefe y luego los k 1 restantes se eligen de los n 1 restantes.


Usando estas tres soluciones, concluya que
n n n 1
k = (n k + 1) =n :
k k 1 k 1
Veri…que también estas identidades algebraicamente.

Ejercicio 5.33 Demuestre la identidad combinatoria de Fermat:


n
X
n j 1
= ; n k
k k 1
j=k

mediante un argumento combinatorio. Sug. Considere el conjunto A = f1; 2; : : : ; ng : ¿Cuántos


subconjuntos de cardinalidad k tienen a j como su máximo?

Ejercicio 5.34 Considere la siguiente identidad


n
X n
k = n 2n 1
:
k
k=1

Sug. Considere escoger un comité de cualquier tamaño (incluso una única persona) con su re-
spectivo jefe, de un grupo de n personas.

A la luz de la fórmula del binomio, se puede …nalmente esclarecer el misterio detrás de la fórmula
explícita de los números de Fibonacci. Recordemos que
" p !n p !n #
1 + 5 1 5
Fn = p15
2 2
p
y no era claro cómo se eliminaban los términos con 5: Si aplicamos la fórmula del binomio se
obtiene
n
1 X n p j p j
Fn = p 5 5
2n 5 j=0 j
Principios de combinatoria 74

donde vemos que los términos correspondientes a j par se cancelan y sobreviven los de j impar.
p j p p
Cuando j es impar se tiene j = 2k + 1 y entonces 5 = 5k 5: Este último 5 se cancela con
el de el denominador y se obtiene una nueva fórmula explícita para los números de Fibonacci:

1 X n
Fn = 5k :
2n 1 n 1
2k + 1
0 k 2

A manera de veri…cación, nótese que


2
1 X 6 1 6 0 6 1 6 2
F6 = 5 5k = 5 5 + 5 + 5 = 8:
2 2k + 1 2 1 3 5
k=0

5.7. Aplicaciones en probabilidad


La probabilidad es una herramienta para capturar de alguna forma las creencias, opiniones,
tendencias, frecuencias, y en general para expresar el grado de certidumbre que tenemos de que
cierto evento ocurra en el futuro. El asignar un valor numérico que determine qué tan creíble o
qué tan frecuente es un evento, podría ser determinante en áreas tan diversas como los juegos
de azar, las …nanzas, la política, etc. La teoría de probabilidades nace y se desarrolla en estrecha
relación con ese tipo de problemas en los que se requiere o se desea prever eventos futuros con
base en cierta medida de veracidad previamente asignada.
Para entender mejor el concepto de probabilidad, tomemos uno de los ejemplos más usados
por la literatura. Supongamos que lanzamos una moneda al aire un número grande de veces.
Es esperable que, más o menos en la mitad de los casos, la moneda nos muestre un escudo.
Esto se traduce en términos probabilísticos en lo siguiente: Al tirar una moneda equilibrada, la
probabilidad de que salga escudo es 12 : Intuitivamente, esta noción de probabilidad está ligada a
la frecuencia con que un evento aleatorio ocurre. Si lanzamos la moneda n veces, la proporción
de escudos en los primeros n lanzamientos está dada por

n(E )
; (5.4)
n
donde n ( E ) es la cantidad de lanzamientos que resultan en escudo. Es de esperarse que si
repetimos el experimento un número grande de veces, esta proporción sea cercana a un medio.
Planteemos un problema ligeramente distinto: Supongamos que tenemos una caja con 10 bolas
del mismo tamaño y forma, pero algunas son blancas y otras son negras. Comenzamos a extraer
bolas de la caja al azar, es decir, sin observar su color en el momento de la extracción. Una vez
fuera de la caja anotamos el color y la devolvemos a la caja. Si de 100 veces, sale 32 veces una
bola blanca, estaríamos tentados a pensar que el número de bolas blancas en la caja es 3. Si
seguimos el proceso y en 1000 repeticiones sale 280 veces una bola blanca, estaríamos aún más
seguros de que hay exactamente 3 bolas blancas en la caja.
Toda esta intuición detrás de los experimentos antes descritos, es lo que trata de formalizar la
teoría de las probabilidades. Los ejemplos mencionados tienen que ver con la noción clásica de
Principios de combinatoria 75

la probabilidad. Disponemos de un conjunto …nito ; el espacio muestral. Los subconjuntos de


son llamados eventos. Si A es un evento, se de…ne la probabilidad de A como

jAj
P (A) = :
j j

Por ejemplo, si se tira la moneda una vez, podría tomarse = fE; Cg y por ejemplo se tiene

jfEgj 1
P (fEg) = = :
jfE; Cgj 2

Nótese que, en general, con esta de…nición se tiene P ( ) = 1: Un evento de probabilidad cercana
a 1 es muy probable; eventos de probabilidad cercana a 0 son poco probables.

Ejemplo 5.26 Consideremos una caja con 3 bolas blancas y 7 bolas negras, de la cual queremos
sacar una bola al azar. Nuestro podría ser

= fB1 ; B2 ; B3 ; N1 ; N2 ; :::; N7 g ;

donde los Bi denotan las bolas blancas y los Nj denotan las bolas negras. Si queremos sacar al
azar una bola y nos preguntamos cuál es la probabilidad de que sea blanca, estamos preguntán-
donos por P (A) ; donde A = fB1 ; B2 ; B3 g : De acuerdo con nuestra de…nición se tendrá:

jAj 3
P (A) = = :
j j 10

Supongamos que tiene N elementos. Si A tiene n elementos, es claro que su complemento


Ac = A tiene N n elementos, así que

jAc j N n n
P (Ac ) = = =1 =1 P (A) :
j j N N

En particular P (;) = 1 P ( ) = 0:

Por otro lado, si A y B son disjuntos se tiene que jA [ Bj = jAj + jBj ; y entonces:

jAj + jBj
P (A [ B) = = P (A) + P (B) :
j j

Ejercicio 5.35 Demuestre usando inducción, que si A1 ; A2 ; :::; An son disjuntos (dos a dos)
entonces !
n
[ Xn
P Ai = P (Ai ) :
i=1 i=1

Esta propiedad se conoce como aditividad …nita.


Principios de combinatoria 76

Ejemplo 5.27 De un grupo de 3 bolas blancas y 4 negras, se escogen dos al azar. ¿Cuál es la
probabilidad de que las dos bolas escogidas sean blancas?
Los elementos de son conjuntos formados por dos elementos de un conjunto de siete. Se sigue
entonces que
7
j j= = 21:
2
El evento A al que queremos calcularle la probabilidad, está formado por conjuntos de dos bolas
blancas.
3
jAj = = 3:
2
3
Finalmente, la probabilidad buscada es P (A) = 21 = 71 :

Ejemplo 5.28 Si se lanzan dos dados simultáneamente, ¿cuál es la probabilidad de que los
resultados obtenidos sumen 6? ¿cuál es la probabilidad de que sumen 7?
En este caso se puede elegir = f1; 2; : : : ; 6g2 ; así que j j = 36: En el primer caso buscamos
5
la probabilidad del evento A = f(1; 5) ; (5; 1) ; (2; 4) ; (4; 2) ; (3; 3)g ; la cual es P (A) = 36 : En el
segundo caso el evento es
B = f(1; 6) ; (6; 1) ; (2; 5) ; (5; 2) ; (3; 4) ; (4; 3)g ;
6
así que P (B) = 36 = 61 :

Ejemplo 5.29 Si se lanza una moneda 20 veces, hallar la probabilidad de que salga exactamente
un escudo. Se puede tomar = f0; 1g20 ; donde 0 signi…ca que sale corona y 1 signi…ca que
sale escudo. Si Ai es el evento que salga escudo en el lanzamiento i; y corona en el resto, se
tiene A1 = f(1; 0 : : : 0)g ; A2 = f(0; 1; 0; : : : ; 0)g y así sucesivamente. Es claro entonces que
P (Ai ) = 2120 para cada i: Dado que los eventos son disjuntos dos a dos, la probabilidad buscada
es: !
20
[ X20
20
P Ai = P (Ai ) = 20 :
2
i=1 i=1

Ejemplo 5.30 Un Banco clasi…ca sus clientes en buenos, indeterminados y malos. Una cartera
consta de 75 clientes malos, 130 indeterminados y 695 buenos. Si se escogen 3 clientes al azar,
hallar:

1. La probabilidad de que al menos uno sea bueno.


2. La probabilidad de que todos sean buenos.

El espacio muestral es = S3 = S S S; donde S es el conjunto de clientes.

1. Si A es el evento en cuestión, entonces Ac = T 3 ; donde T es el conjunto formado por los


clientes malos e indeterminados. Luego
3
c T3 205
P (A ) = 3 = 0;012
jS j 900
205 3
y entonces P (A) = 1 900 0;988 :
Principios de combinatoria 77

2. En este caso se quiere hallar la probabilidad de B 3 ; donde B es el conjunto formado por


los clientes buenos. Por lo tanto
3
3 695
P B = 0;46:
900

Ejercicio 5.36 Si se tiran dos monedas equilibradas, halle la probabilidad de que salga al menos
un escudo.

Ejercicio 5.37 Si se tiran dos dados, halle la probabilidad de que la suma de los números
resultantes sea par. Haga lo mismo con impar.

Ejercicio 5.38 Si se sacan tres bolas aleatoriamente de una urna que contiene 5 blancas y 7
negras, halle la probabilidad de que una de ellas sea blanca y las otras dos sean negras.

Ejercicio 5.39 Seis personas escogen al azar sillas para sentarse, de un total de nueve sillas
numeradas (del 1 al 9). Halle la probabilidad de que las sillas 5 y 7 no sean elegidas.

Ejercicio 5.40 Dos hombres y cinco mujeres se sientan en …la. Halle la probabilidad de que:

1. Los hombres queden separados

2. Las cinco mujeres queden juntas

3. Exactamente dos mujeres queden juntas

4. Los hombres queden seguidos, y las mujeres también

5. Solamente los hombres queden seguidos.

Ejercicio 5.41 De ocho mujeres y seis hombres, se escoge aleatoriamente un comité que conste
de 3 mujeres y 3 hombres. Halle la probabilidad de que:

1. Dos hombres determinados no sean elegidos ambos

2. Dos mujeres determinadas no sean elegidas ambas

3. Un hombre y una mujer determinados no sean elegidos juntos.

Ejercicio 5.42 Si se tiran dos dados distintos, halle la probabilidad de que:

1. Salga el mismo número en ambos

2. El primero muestra un número menor que el segundo.

Ejercicio 5.43 Una cartera de crédito, consta de 75 clientes malos, 130 indeterminados y 695
buenos. Si se escogen 3 clientes al azar, hallar:

1. La probabilidad de que a lo sumo uno sea malo


Principios de combinatoria 78

2. La probabilidad de que ninguno sea malo.

Ejercicio 5.44 De un grupo de 350 clienes de crédito, se sabe que en el último año, 70 cayeron
en impago. Si se escogen 7 clientes al azar, halle la probabilidad de que ninguno haya caído en
impago.

Ejemplo 5.31 En una caja con 3 bolas blancas y 7 negras, suponga que repetidamente sacamos
una bola al azar de la caja, anotamos el color y la devolvemos. Hallar la probabilidad de que, en
10 extracciones, salga 4 veces blanca y 6 veces negra.
Como se repite 10 veces el experimento se tiene que = fB; N g10 : Denotemos por A al evento
en cuestión. Para que salga cuatro veces bola blanca, se escogen primero los tiros en que sale
blanca, en total:
10
:
4
3
Luego, la probabilidad de que salga blanca en un tiro es 10 y la probabilidad de que salga negra
7
es 10 : Finalmente:
10 3 4 7 6
P (A) = :
4 10 10

Nota: En este ejemplo usamos implícitamente el concepto de independencia. Aunque el resultado


es intuitivamente claro, el lector puede convencerse utilizando

= fB1 ; B2 ; B3 ; N1 ; N2 ; :::; N7 g10 ;


10
donde j j = 1010 ; y ahora jAj = 4 34 76 :

Ejemplo 5.32 En un grupo de 10 personas hay dos parejas de esposos. Si se escogen al azar 7
de esas 10 personas, hallar la probabilidad de que salga al menos una de las dos parejas.
Si A es el evento que salga la primera pareja, y B es el evento que salga la segunda, debemos
calcular P (A [ B) : Tenemos:
8 8 6
5 5 3 23
P (A [ B) = P (A) + P (B) P (A \ B) = 10 + 10 10 = :
7 7 7
30

Ejemplo 5.33 Demuestre que para A; B eventos se tiene

P (A [ B) = P (A) + P (B) P (A \ B) : (5.5)

Concluya que
P (A [ B) P (A) + P (B) :

Ejemplo 5.34 Demuestre por inducción que para eventos A1 ; : : : ; An se tiene


n
! n
[ X
P Ai P (Ai ) :
i=1 i=1
Principios de combinatoria 79

5.7.1. Principio de inclusión-exclusión


La propiedad (5.5) se generaliza mediante el principio de inducción de la siguiente manera:
n
! n
[ X X X
P Ai = P (Ai ) P (Ai1 \ Ai2 ) + P (Ai1 \ Ai2 \ Ai3 ) :::
i=1 i=1 i1 <i2 i1 <i2 <i3
n+1
+ ( 1) P (A1 \ ::: \ An ) :

Equivalentemente
n
[ n
X n
X
Ai = jAi j jAi1 \ Ai2 j + ::: + ( 1)n+1 jA1 \ ::: \ An j :
i=1 i=1 i1 <i2

Este es el principio de inclusión-exclusión, de gran utilidad en el cálculo de probabilidades. In-


tuitivamente, para contar los elementos de la unión, primero sumamos todas las cardinalidades
como si fueran disjuntos. Haciendo eso, todas las intersecciones de dos conjuntos se están con-
tando dos veces, las de tres se cuentan tres veces, y así sucesivamente. Se procede entonces a
restar todas las intersecciones de dos conjuntos para corregir, pero al hacer esto, las intersec-
ciones de tres conjuntos también se restan y por tanto debemos sumarlas de nuevo. Siguiendo
este proceso, so obtiene la fórmula.

Ejemplo 5.35 En una cátedra de cálculo hay 7 grupos, en cada uno de los cuales hay 5 estu-
diantes solicitando asistencia. Si solamente hay 12 campos disponibles, hallar la probabilidad de
que todos los solicitantes de al menos un grupo sean elegidos.
Aquí tenemos los eventos A1 ; :::; A7 ; donde Ai es el evento: "todos los solicitantes del grupo i
S7
son elegidos". Queremos calcular P i=1 Ai : Tenemos

35 28 21
j j= ; jAi j = ; jAi \ Aj j =
12 7 2

Las intersecciones de más de 2 de estos eventos, son vacías. Así que


7
[ 28 7 21
Ai = 7 = 8283 870
7 2 2
i=1

y luego !
7
[ 8283 870
P Ai = 35 = 0;009927:
i=1 12

Ejercicio 5.45 Resuelva el ejemplo anteiror, suponiendo que en uno de los 7 grupos solamente
hay 4 solicitantes, en los demás hay 5.

Ejercicio 5.46 Resuelva el ejemplo anterior si hay 18 campos disponibles.


Capítulo 6

Teoría de números

6.1. Divisibilidad
Dados a; b 2 Z, se dice que a es divisor de b (o que b es múltiplo de a) si existe k 2 Z tal que
ak = b: En tal caso se escribe a n b y el número k se denota también por ab : Por ejemplo, 42 es
múltiplo de 7 (tome k = 6). Además b = 0 es múltiplo de todo entero, dado que a 0 = 0 para
todo a 2 Z. Note además que 0 no es divisor de ningún entero no nulo, por la propiedad de
abservencia.
La relación de divisibilidad es claramente re‡exiva, dado que con k = 1 se tiene ak = a: Sin
embargo, esta relación no es antisimétrica, dado que a y a siempre se relacionan en ambos
sentidos. Sobra decir que tampoco es simétrica.

Lema 6.1 La relación n es transitiva. Esto es, si anb y bnc, entonces anc:

En efecto, si b = ak y c = bl; entonces c = a(kl):

Ejercicio 6.1 Suponga que a es divisor de b: Demuestre que a es divisor de b; a es divisor


de b, a es divisor de b y jaj es divisor de jbj :

Es importante tener presente que si a es divisor de un entero no nulo b; entonces jaj jbj : En
efecto, si b = ak; dado que jkj 1 se tiene

jbj = jakj jaj :

En particular, los únicos divisores de 1 son 1 y 1:

Lema 6.2 Si a es divisor de b y de c; entonces a es divisor de bx + cy, para cualquier par de


enteros x; y: En particular a es divisor de b + c y b c:

En efecto, como a es divisor de b y c; existen k; l 2 Z tales que b = ak; c = al: Luego

bx + cy = a (kx + ly) ;

de donde bx + cy es múltiplo de a:

80
Teoría de números 81

Ejercicio 6.2 Demuestre que si a es divisor de b y de b + c; entonces a es divisor de c: Use este


resultado para determinar, sin mayores cálculos, cuales de los siguientes números son múltiplos
de 7 :
84 986; 49 770 147; 21 427 630 357 796:

Ejercicio 6.3 Sean a; b; c 2 Z tales que anb + c y anb c: Demuestre que an2b:

6.2. Máximo común divisor


Sean a y b enteros, no ambos nulos y consideremos el conjunto D de todos los divisores comunes
de a y b: Claramente m = max (jaj ; jbj) es una cota superior para D.

Ejercicio 6.4 Demuestre la a…rmación anterior. Si a y b fueran ambos no nulos, demuestre


que también m n (jaj ; jbj) es cota superior de D:

En particular D es …nito, así que existe d = max D. A d se le llama máximo divisor común de
a y b, se denota d = (a; b) : Note que como 1 es siempre divisor de a y b; se tiene (a; b) 1: Es
común encontrar la abreviación mcd(a; b) para el máximo divisor común de a y b:
El símbolo (0; 0) no tiene sentido en este contexto, puesto que todo entero es divisor de 0: Cuando
se escribe (a; b) ; se supone que a y b no son ambos nulos.

Ejemplo 6.1 El máximo común divisor de 18 y 12 es 6; esto es (18; 12) = 6: Esto es evidente
del hecho que los dos divisores más grandes de 12 son 6 y 12; de ellos solo el 6 es divisor de 18:

Ejemplo 6.2 Para calcular (45; 108) podemos proceder de dos formas:

Aplicamos el algoritmo de la división reiteradamente

108 = 45 2 + 18;
45 = 18 2 + 9;
18 = 9 2 + 0:

El máximo divisor común es el último residuo no nulo. Entonces (45; 108) = 9:

Se factoriza 45 = 32 5; 108 = 22 33 : Como p = 3 es el único divisor común que es primo,


se toma la potencia menor que aparece, esto es 32 = 9:

Más adelante justi…caremos estos métodos.

La de…nición de máximo divisor común es simétrica en a y b; es decir (a; b) = (b; a) : Además,


como los divisores de a son divisores de a y de jaj ; se tiene

(a; b) = ( a; b) = (a; b) = ( a; b) = (jaj ; jbj) :

Lema 6.3 Si a es divisor de b; entonces (a; b) = jaj : En particular (a; 0) = jaj :


Teoría de números 82

En efecto, por transitividad todo divisor de a es divisor de b; así que los divisores comunes de a
y b son precisamente los divisores de a: El mayor de ellos es jaj :

Lema 6.4 Si a = bq + r; entonces (a; b) = (b; r) :

Para ver esto, note que por el lema 6.2, todo divisor de a y b; es divisor de a bq = r y por lo
tanto divisor común de b y r: Recíprocamente, todo divisor común de b y r; es divisor común de
a y b: Si los divisores comunes coinciden, también coinciden los máximos.
El lema anterior nos da un algoritmo para hallar el máximo común divisor de dos números. No
hay pérdida de generalidad en suponer a > b > 0: Si a es múltiplo de b se obtiene (a; b) = b: En
caso contrario, se aplica el algoritmo de la división repetidas veces hasta obtener resto cero.

a = bq0 + r0 ; 0 < r0 < b


b = r 0 q 1 + r1 0 < r1 < r0
.. .. .. (6.1)
. . .
rn 2 = rn 1 q n + r n 0 < rn rn 1
rn 1 = rn qn+1 + 0;

En cada paso, el divisor pasa a ser dividendo y el residuo pasa a ser divisor. Note que el residuo
debe anularse eventualmente, dado que b > r0 > r1 > : : : 0: Por el lema 6.4 se tiene

(a; b) = (b; r0 ) = (r0 ; r1 ) = = (rn 2 ; rn 1 ) = (rn 1 ; rn ) = rn ;

la última igualdad por ser rn divisor de rn 1. Entonces (a; b) es el último residuo que no es cero.

Ejemplo 6.3 Hallar (434; 163)

434 = 163 2 + 108 55 = 53 1 + 2


163 = 108 1 + 55 53 = 2 26 + 1
108 = 55 1 + 53 2 = 1 2+0

Entonces (434; 163) = 1:

Ejemplo 6.4 Para hallar (345; 715) se calcula

715 = 345 2 + 25 25 = 20 1 + 5
345 = 25 13 + 20 20 = 5 4 + 0

Finalmente ( 715; 345) = (715; 345) = 5:

Este método nos permite además resolver ecuaciones Diofánticas. Estas ecuaciones tienen la
forma ax + by = c; donde a; b; c son enteros y se buscan soluciones enteras. Por ejemplo, si
queremos resolver la ecuación
715x + 345y = 5;
Teoría de números 83

despejamos sucesivamente en el algoritmo del ejemplo anterior para obtener:

5 = 25 20 = 25 (345 25 13)
= 25 14 345 = (715 345 2) 14 345
= 715 ( 14) + 345 ( 29)

de donde x = 14, y = 29: En general, el mismo procedimiento demuestra que:

Lema 6.5 Si d = (a; b), existen x; y 2 Z tales que ax + by = d:

Este lema nos permite demostrar la siguiente caracterización del máximo divisor común.

Lema 6.6 El entero positivo d es el máximo divisor común de a y b si y solo si satisface:

1. d es divisor común de a y de b

2. todo divisor común de a y b; es divisor de d:

Suponga que d = (a; b) : La propiedad 1 es inmediata. Por otro lado, si pna y pnb; entonces p
divide a cualquier entero de la forma ax + by; en particular a d por el lema anterior. Recíp-
rocamente, si d es un entero positivo que satisface 1 y 2, entonces debe ser el mayor de los
divisores comunes de a y b (recuerde que los divisores de un entero positivo son menores que
dicho número).
El siguiente resultado es una ampliación del lema 6.5.

Lema 6.7 Sean a; b 2 Z no ambos nulos. La ecuación ax + by = c tiene soluciones enteras si y


solo si c es múltiplo de (a; b) :

Suponga que existen x; y 2 Z tales que ax + by = c: Como d es divisor de a y b; se sigue que es


divisor de ax + by = c:
Recíprocamente, si c es mútiplo de d tenemos c = dk; para algún k 2 Z. Por el lema 6.5 existen
x1 ; y1 2 Z tales que ax1 + by1 = d: Con x = x1 k, y = y1 k se obtiene ax + by = c.

Ejemplo 6.5 Hallar una solución entera x; y de la ecuación 434x + 163y = 3: Del ejemplo 6.3
se tiene

1 = 53 2 26 = 53 (55 53) 26 = 53 27 55 26
= (108 55) 27 55 26 = 108 27 55 53
= 108 27 (163 108) 53 = 108 80 163 53
= (434 163 2) 80 163 53 = 434 80 + 163 ( 213) :

Multiplicando por 3 se obtiene x = 240; y = 639:


Teoría de números 84

6.3. Teorema Fundamental


De…nición 6.1 Dos enteros a y b se llaman primos relativos si (a; b) = 1:

Por ejemplo, 9 y 20 son primos relativos. También son primos relativos 434 y 163; de acuerdo
con el ejemplo 6.3. El lema 6.7 demuestra que a y b son primos relativos si y solo si se puede
resolver la ecuación ax + by = 1: Una aplicación de este hecho nos da el siguiente lema.

Lema 6.8 Si a y b son primos relativos y si anbc; entonces anc:

Sean x; y 2 Z tales que ax + by = 1: Multiplicando por c se obtiene acx + bcy = c: Como a divide
a ac y también divide a bc; se concluye que divide a c:
Un número natural es primo si tiene exactamente dos divisores positivos. En otras palabras,
p 2 N es primo si p > 1 y sus únicos divisores positivos son 1 y p: Por ejemplo, son primos

2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19; 23; 29; 31; 37; 41; 43:

Note que si p es primo entonces es primo relativo con cualquier b; a menos que b sea uno de los
múltiplos de p. Más precisamente

p si pnb
(p; b) =
1 si no.

En lo que sigue preparamos la demostración del teorema fundamental de la aritmética.

Lema 6.9 Todo entero n 2 es primo o producto de primos.

Para la demostración se usa inducción fuerte: Para n = 2 el resultado es claro. Asumiendo el


resultado para k = 2; 3; : : : ; n; hay dos posibilidades:

Si n + 1 es primo, no hay nada que demostrar.

Si n+1 no es primo, entonces n+1 = kl; donde k; l 2 f2; : : : ; ng. Por hipótesis de inducción
fuerte, k y l son primos o producto de primos. Consecuentemente n + 1 es producto de
primos.

Lema 6.10 Si p es primo y pnbc; entonces pnb _ pnc:

En efecto, si p no divide a b entonces (p; b) = 1, en cuyo caso (por el lema 6.8) es divisor de c:
Para lo que sigue es importante notar que si p y q son primos y si pnq; entonces p = q:

Lema 6.11 Sean p; p1 ; : : : ; pn números primos, tales que p es divisor de p1 p2 : : : pn : Entonces p


es uno de los pi : Más precisamente, existe i 2 f1; : : : ; ng tal que p = pi para algún:
Teoría de números 85

Haremos la demostración por inducción en n: Para n = 1 el resultado se obtiene de la observación


anterior. Si el resultado es cierto para n; supongamos que p divide a

p1 p2 : : : pn+1 = (p1 p2 : : : pn ) pn+1 :

Por el lema anterior, p divide a p1 p2 : : : pn o a pn+1 : En el primer caso, por hipótesis de inducción
se obtiene p = pi para algún i 2 f1; : : : ; ng ; en el segundo caso se obtiene p = pn+1 :
Ahora podemos demostrar el Teorema Fundamental de la Aritmética.

Teorema 5 Todo natural n 2 se escribe en forma única como

n = p1 : : : p k

donde los pi son primos y p1 ::: pk :

La existencia es direta del lema 6.9. Para la unicidad suponga que n = p1 : : : pk = q1 : : : qm


donde p1 : : : pk y q1 : : : qm ; todos los pi y los qj primos. Del lema anterior se tiene que
p1 = qj para algún j y q1 = pi para algún i: Pero entonces p1 q1 y q1 p1 ; es decir p1 = q1 :
Luego pn1 = p2 : : : pn = q2 : : : qm y el principio de inducción fuerte se encarga del resto.

Ejercicio 6.5 Complete los detalles en la demostración anterior.

El lema siguiente lema permite explotar el teorema fundamental de la aritmética, en el cálculo


del máximo divisor común.

Lema 6.12 Si m > 0 se tiene (am; bm) = (a; b) m: Si además m es divisor de a y b, entonces

a b (a; b)
; = :
m m m

Para la primera parte, una manera de hacerlo es multiplicar por m el algoritmo (6.1) para hallar
(a; b): Recordemos que d = (a; b) es el último resto que no es 0: Luego dm es el último resto que
no es cero en el algoritmo aplicado a am y bm; con lo que dm = (am; bm) :

Ejercicio 6.6 Haga una demostración más directa usando los lemas 6.6 y 6.7.
a b
Para la segunda parte, aplicamos la primera cambiando a por m y b por m; Se obtiene

a b a b
(a; b) = m; m = ; m
m m m m
y luego se divide por m:
En particular, si d = (a; b) se tiene
a b
; = 1:
d d

Ejercicio 6.7 Demuestre que (a; b) = 1 si y solo si a y b no tienen divisores primos en común.
Teoría de números 86

Ejercicio 6.8 Para c 6= 0 demuestre que (ac; bc) = (a; b) jcj :

Ejercicio 6.9 Si (a; b) = 1 y si a y b son divisores de c; demuestre que ab es divisor de c:

Ejemplo 6.6 Observe que 2520 = 23 32 5 7; mientras que 1950 = 2 3 52 13. Entonces

(2520; 1950) = 2 3 5 22 3 7; 5 13 = 2 3 5 = 30;

dado que 22 3 7 y 5 13 no tienen divisores primos en común.

Ejemplo 6.7 En el caso de 1145 375 = 53 72 11 17 y 359 975 = 52 7 112 17, se tiene

(1145 375; 359 975) = 52 7 11 17 = 32725:

Ejercicio 6.10 Demuestre que en general, (m; n) es el producto de los primos que dividen a
ambos números m y n; elevados a la menor potencia con la que aparecen en las descomposiciones
de m y n:

6.4. El mínimo común múltiplo


Sean a; b enteros positivos y sea m un múltiplo común positivo de a y b: Se tiene

m = ak = bl; donde k; l son enteros positivos.

Considere d = (a; b); p = ad ; q = db ; donde por el lema 6.12 se tiene (p; q) = 1: Luego

pdk = ak = m = bl = dql

y por la ley de cancelación se obtiene pk = ql: Entonces q divide a pk y como (p; q) = 1 se


obtiene qnk; esto es k = qt; para algún entero positivo t: Tenemos
ab
m = ak = aqt = t:
d
Esto demuestra que todo múltiplo común de a y b es múltiplo del número
ab
[a; b] = = aq = bp:
d
Entonces [a; b] es el múltiplo común positivo más pequeño de a y b; se llama mínimo común
múltiplo de a y b:
En general, para a; b 2 Z , el menor múltiplo común positivo de a y b es
jabj
[a; b] = = [jaj ; jbj] :
d
Note que si a y b son primos relativos, entonces [a; b] = jabj :

Ejercicio 6.11 Sean a; b 2 Z : Demuestre que


Teoría de números 87

1. [a; b] = [b; a] = [ a; b] = [ a; b]

2. Si a > 0 entonces [a; b] = a , bna

3. [a; b] = (a; b) , jaj = jbj :

Ejemplo 6.8 Para hallar el mínimo múltiplo común de 48 y 360; primero observe que 48 =
24 3; 360 = 23 32 5; de donde (48; 360) = 23 3 = 24: Luego
48 360
[48; 360] = = 24 32 5 = 720:
24
Note que equivalentemente, se toman todos los primos divisores de 48 o de 360; elevados a la
potencia mayor con la que aparecen.

Ejemplo 6.9 Tomando a = 28 35 113 y b = 23 33 73 112 17 se tiene

(a; b) = 23 33 112 = 26 136; [a; b] = 28 35 113 73 17 = 482 800 082 688

Ejercicio 6.12 Para n 2 demuestre que el menor divisor de n; mayor que 1; es un primo.

Ejercicio 6.13 Demuestre que para un número compuesto n 2 N, el menor divisor primo de n
satisface p2 n: Concluya que 673, 787 y 997 son primos.

Ejercicio 6.14 Use el ejercicio anterior para hallar todos los primos entre 300 y 400:

Ejercicio 6.15 Sean a; b 2 Z no ambos nulos. Demuestre que (a; b) es el menor entero positivo
de la forma ax + by; con x; y 2 Z.

Ejercicio 6.16 Sean a; b 2 N primos relativos.

1. Demuestre que a2 y b2 son primos relativos.

2. En general, demuestre que ak y bk son primos relativos, para k 1:

Ejercicio 6.17 Demuestre que existe una cantidad in…nita de números primos. Sug. Si p1 ; : : : ; pn
fueran todos los primos, demuestre que entonces
n
Y
N =1+ pi
i=1

no tendría divisor primo alguno.

Ejercicio 6.18 Considere p1 ; : : : ; pn primos distintos. Demuestre que la función

f : Nn ! N; f (k1 ; : : : ; kn ) = pk11 : : : pknn

es inyectiva, pero no sobreyectiva.


Teoría de números 88

Ejercicio 6.19 Demuestre que:

1. Todo número impar tiene la forma 4m + 1 ó 4m + 3 con m 2 Z

2. El producto de números de la forma 4m + 1 es de la forma 4m + 1

3. Si p1 ; : : : ; pk son primos de la forma 4m + 3; entonces 4p1 pk 1 tiene un divisor primo


de la forma 4m + 3; el cual es distinto de p1 ; : : : ; pk

4. Existe una cantidad in…nita de primos de la forma 4m + 3:

Ejercicio 6.20 Demuestre que:

1. Los primos mayores que 3 tienen la forma 6m + 1 ó 6m + 5.

2. El producto de números de la forma 6m + 1 es de la forma 6m + 1:

3. Si p1 ; : : : ; pk son primos de la forma 6m + 5; entonces 6p1 pk 1 tiene un divisor primo


de la forma 6m + 5; el cual es distinto de p1 ; : : : ; pk :

4. Existe una cantidad in…nita de primos de la forma 6m + 5:

Ejercicio 6.21 Halle (6188; 4709) de dos formas: usando el algoritmo de la división y usando
la descomposición en factores primos.

Ejercicio 6.22 Para a1 ; : : : ; an enteros, no todos nulos, se denota (a1 ; : : : ; an ) al mayor divisor
común de todos los ai : Halle

(42; 105; 189) ; (154; 833; 1463; 1309) :

Ejercicio 6.23 Si a; b 2 Z y m > 0; demuestre que [am; bm] = [a; b] m: Si además m es divisor
común de a y b; entonces
a b [a; b]
; = :
m m m

Ejercicio 6.24 Para a; b; c 2 Z , demuestre que [[a; b] ; c] = [a; [b; c]] :

Ejercicio 6.25 Halle el (a; b) y [a; b] para

1. a = 300 y b = 396

2. a = 10780 y b = 7280

3. a = 715 y b = 3215:

Ejercicio 6.26 Demuestre que si a un número natural de dos cifras, se le resta el número que
resulta de invertir el orden de estas, la diferencia es divisible por 9:

Ejercicio 6.27 Demuestre que si a un número natural de tres cifras, se le resta el número que
resulta de invertir el orden de estas, entonces la diferencia es divisible por 99:
Teoría de números 89

Ejercicio 6.28 Demuestre que si a un número natural de cuatro cifras se le resta el número
que resulta de invertir el orden de estas, la diferencia es divisible por 999 si y solo si las dos
cifras intermedias son iguales.

Ejercicio 6.29 Sea n un número natural y sea m el número que resulta de invertir el orden de
todas las cifras de n en base b: Demuestre que n m es divisible por b 1:

Ejercicio 6.30 Encuentre todos los naturales n tales que n2 + 1 sea múltiplo de n + 1:

Ejercicio 6.31 Demuestre que la suma de los cuadrados de tres números enteros impares con-
secutivos, aumentada en 1; es divisible por 12 pero no por 24:

6.5. Ecuaciones Diofánticas


Vamos a centrar la atención en las ecuaciones de la forma

ax + by = c (6.2)

donde se buscan soluciones x 2 Z, y 2 Z. El lema 6.7 demuestra que existe al menos una solución
si y solo si c es múltiplo del máximo divisor común d = (a; b). Considere una solución particular
x0 ; y0 de esta ecuación. Si x; y es otra solución, se tiene

a (x x0 ) + b (y y0 ) = c c = 0;

de donde m = a (x x0 ) es múltiplo de a y de b: Luego, m es múltiplo del mínimo común


múltiplo g = ab
d : Sea k 2 Z tal que m = gk: Entonces

a (x x0 ) = b (y0 y) = gk;

es decir
g b g a
x = x0 + k = x0 + k; y = y0 k = y0 k: (6.3)
a d b d
Se ha demostrado entonces que dada una solución particular (x0 ; y0 ) ; toda solución de la ecuación
(6.2) tiene la forma (6.3), con k 2 Z.

Ejercicio 6.32 Halle soluciones (x; y) 2 Z2 si existen, para las siguientes ecuaciones. Si existen
soluciones, halle su forma general.

1. 125x + 80y = 5,

2. 77x + 49y = 11,

3. 39x 52y = 13;

4. 134x + 1256y = 18.


Teoría de números 90

En la práctica, si la ecuación Diofántica (6.2) tiene solución, siempre se puede dividir por d
para obtener una nueva ecuación, equivalente a la primera, donde los nuevos a y b son primos
relativos.

Ejemplo 6.10 Una tienda vende pantalones a 14 500 colones y camisas a 7500 colones. Si se
gastan 271 000 colones en comprar camisas y pantalones, determinar el número de camisas y de
pantalones que se compraron.
Si x es el número de pantalones comprados e y el número de camisas, se debe resolver

14 500x + 7 500y = 271 000:

Dado que el máximo divisor común de 14 500 y 7 500 es 500; al dividir por 500 se obtiene la
nueva ecuación
29x + 15y = 542;
donde (29; 15) = 1: Dado que 29 ( 1) + 15 2 = 1; una solución particular de esta ecuación es
x0 = 542; y0 = 1084: Luego, la solución general está dada por x = 542 + 15k; y = 1084 29k:
Como se requiere tener soluciones positivas, debemos escoger k de modo que

542 + 15k 0; 1084 29k 0;

esto es
542 1084
k :
15 29
El único entero que cumple esta condición es k = 37: Luego, la solución es x = 542 + 15 37 =
13; y = 1084 29 37 = 11: Se compraron 13 pantalones y 11 camizas.

Ejercicio 6.33 Reduzca las siguientes ecuaciones al caso en que los coe…cientes son primos
relativos, luego resuelva.

1. 14x + 49y = 35

2. 33x + 55y = 220

3. 945x + 1287y = 9000:

Ejercicio 6.34 Un hombre gasta 1430 colones en peras y bananos. Si las manzanas cuestan 170
colones y las peras 150 colones, ¿cuántas compró de cada una?

Es importante observar que la forma algebraica de una ecuación Diofántica es la misma que
la de una ecuación lineal de dos variables en R. La diferencia radica en el planteamiento del
problema; en la ecuación Diofántica se buscan soluciones enteras. Para entender esto mejor,
considere la ecuación 2x + 3y = 4: Las soluciones reales forman una recta en el plano, mientras
que las soluciones de la ecuación Diofántica respectiva son aquellos puntos donde dicha recta
interseca al conjunto Z Z. En este caso particular, las soluciones de la ecuación Diofántica tiene
la forma x = 2 3k; y = 2k; con k 2 Z. En la grá…ca, los puntos rojos representan soluciones
de la ecuación Diofántica.
Teoría de números 91

y 4
3
2
1

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1 x
-2

Ejercicio 6.35 En cada caso, dibuje la recta en el plano determinada por la ecuación dada y
encuentre las soluciones enteras de la ecuación. Ubique esas soluciones sobre la recta dibujada.

1. 3x 4y = 6
2. 5x + 8y = 4

6.6. Congruencias
Dado m entero positivo, se dice que a; b 2 Z son congruentes módulo m si a b es múltiplo de
m: Se escribe a b (mod m) : Esta es una relación de equivalencia. En efecto, la re‡exividad
8a 2 Z a a (mod m)
es clara del hecho que 0 es múltiplo de m: La simería es también evidente dado que si a b es
múltiplode m; entonces b a también. Simbólicamente, para a; b 2 Z se tiene
a b (mod m) ) b a (mod m) :
La transitividad se obtiene del hecho que la suma de múltiplos de m; es múltiplo de m. Más
precisamente, si a b y b c son múltiplo de m; entonces a b + b c = a c también lo es.
Se tiene entonces
a b (mod m) ^ b c (mod m) ) a c (mod m) :
Otras propiedades saltan a la vista. Por ejemplo, si a b (mod m) entonces para cualquier
entero c se tiene
a + c b + c (mod m) ; ac bc (mod m) :
Esto se deduce de
a+c (b + c) = a b; ac bc = (a b) c:
Como a b siempre es divisor de an bn ; por transitividad se tiene la implicación
a b (mod m) ) an bn (mod m) para todo n 2 N:
La combinación de las propiedades recién enunciadas y el principio de inducción, permite concluir
que si P (x) es un polinomio de coe…cientes enteros y a b (mod m) ; entonces
P (a) P (b) (mod m) :
Teoría de números 92

Ejercicio 6.36 Demuestre usando inducción sobre el grado de P; la propiedad recien enunciada.

Ejemplo 6.11 Si a b (mod m) entonces a es múltiplo de m si y solo si b lo es. En efecto, del


hecho que a y a b son múltiplos de m; se sigue que también lo es a (a b) = b: El siguiente
ejercicio ampli…ca este resultado.

Ejercicio 6.37 Demuestre que a b (mod m) si y solo si a y b producen el mismo residuo al


ser divididos por m:

Ejemplo 6.12 De 10 1 (mod 9) se sigue que P (10) P (1) (mod 9) para cualquier polinomio
P (x) de coe…cientes enteros. Todo entero positivo N se escribe como P (10) ; donde P (x) es un
polinomio cuyos coe…cientes son los dígitos de N: Dado que P (1) es la suma de los dígitos de
N; se concluye que N es divisible por 9 si y solo si, la suma de sus dígitos lo es.

Ejercicio 6.38 Demuestre que el mismo resultado aplica para múltiplos de 3.

Ejercicio 6.39 Demuestre que N = (an : : : a0 )b es múltiplo de b 1 si y solo si an + : : : + a0 lo


es.

Ejercicio 6.40 Demuestre que N = (an : : : a0 )b es divisible por b + 1 = (11)b si y solo si

a0 a1 + a2 : : : + ( 1)n an

lo es.

Ejercicio 6.41 Demuestre que Zm = Z= m tiene exactamente m elementos.

Ejercicio 6.42 En Zm se de…nen las operaciones por

[a] + [b] = [a + b] ; [a] [b] = [ab] :

Demuestre que estas operaciones están bien de…nidas.

1. Demuestre que Zm es un anillo conmutativo con unidad.

2. Demuestre que Zm es un campo (todo elemento no nulo tiene inverso multiplicativo) si y


solo si m es primo.
Capítulo 7

Completitud

Las propiedades algebraicas que conocemos de R, así como las propiedades de orden y su com-
patibilidad con las operaciones, le merecen el nombre de campo totalmente ordenado. Pero esas
mismas propiedades son satisfechas por Q, la diferencia entre estos conjuntos es que existen
ciertos números reales que no son racionales. Pero para realmente darte a R una característica
que lo diferencia de Q, se debe ser más preciso. Desde el punto de vista intuitivo, lo que hace a
R diferente de Q es la capacidad de asignar un número real a cada punto sobre una recta. Esta
idea intuitiva se concreta en el concepto analítico de completitud.
Para comenzar, repasemos lo que quiere decir que R es un campo totalmente ordenado y com-
pleto. Concretamente, R se presenta como un conjunto dotado de dos dos operaciones internas
y de una relación de orden ; que cumplen tres grupos de axiomas: los axiomas de campo, los
axiomas de orden y el axioma de completitud o axioma del extremo superior.

7.1. Los axiomas de campo


Las operaciones suma y multiplicación (o producto)

+ :R R ! R :R R ! R
(a; b) ! a+b (a; b) ! a b

son asociativas y conmutativas, esto es, para a; b; c 2 R se tiene

a + (b + c) = (a + b) + c; a+b=b+a
a (b c) = (a b) c; a b = b a:

Además tienen elementos neutros 0 y 1 respectivamente, es decir, para cada a 2 R se tiene

a + 0 = 0; a 1 = a:

Todo número real tiene inverso aditivo y todo real no nulo tiene inverso multiplicativo. El inverso
aditivo de a se denota a y el inverso multiplicativo de a 6= 0 se denota a 1 : Se tiene entonces
1
a + a = 0; a a=1

93
Completitud 94

donde a 6= 0 en el segundo caso. Por último, el producto distribuye con respecto a la suma:

8a; b; c 2 R a (b + c) = ab + ac:

De estas propiedades, llamadas axiomas de campo, se pueden deducir todas las leyes usuales del
algebra elemental de números reales. Por ejemplo, propiedades como la unicidad de los elementos
neutros y de los inversos son teoremas, en el sentido que se pueden demostrar a partir de los
axiomas de campo. También se pueden de…nir nuevas operaciones como la resta y la división:
a 1
a b = a + ( b) ; = ab ; b 6= 0:
b
c b
Ejemplo 7.1 La ecuación ax + b = c; con a 6= 0; tiene la única solución x = a . En efecto, si
x satisface dicha ecuación se tiene

1 1 1 c b
x=a ax = a (ax + b b) = a (c b) = :
a
Ejercicio 7.1 Demuestre que para cualesquiera a; b 2 R se tiene
1 1 1 1 1
a = a; (ab) =a b :

Ejercicio 7.2 Demuestre que para a; b 2 R se tiene

a( b) = (ab) = ( a)b; ( a)( b) = ab:

Ejercicio 7.3 Sean a; b; c y d números reales, con b y d no nulos. Demuestre que


a c ac a c ad + cb
= ; + = :
b d bd b d bd

7.2. Axiomas de orden


Desde el punto de vista axiomático, el orden se introduce mediante la existencia de ciertos
números, llamados positivos. Los números cuyo inverso es positivo, se llaman negativos. Los
axiomas establecen que la suma de números positivos es un número positivo, el producto de
números positivos es un número positivo y, por último, que todo número es positivo o negativo,
pero no ambos a la vez. A partir de estos axiomas, se de…ne el orden: a < b signi…ca que b a es
positivo y a b signi…ca a < b _ a = b: La relación resulta entonces un orden total y además
es compatible con las operaciones, es decir

a b)a+c b + c; (a b ^ c > 0) ) ac < bc:

Por ejemplo

a b^c>0)b a y c son positivos ) (b a) c es positivo ) ac < bc:

Ejercicio 7.4 Demuestre las leyes de signos: el producto de un positivo con un negativo, da
negativo; el producto de dos negativos da positivo.
Completitud 95

Ejercicio 7.5 Demuestre que si a b y c es negativo, se tiene bc ac:

Ejercicio 7.6 Demuestre que


1 1 1
a>0)a > 0; a>b>0)b >a :

Ejercicio 7.7 Demuestre que

a > 1 ) a2 > a; 0 < a < 1 ) a > a2 :

Ejercicio 7.8 Demuestre que para a; b 2 R se tiene a2 + b2 2ab:


p
Ejercicio 7.9 Demuestre que si 0 < a < b; entonces a < ab < a+b
2 < b:

Para lo que sigue es conveniente tener a mano el concepto de intervalo. Para empezar se de…ne
el intervalo cerrado
[a; b] = fx 2 R : a x bg :
Es importante resaltar que cuando b < a se obtiene [a; b] = ;: Un conjunto A R se llama
intervalo si satisface
8a; b 2 A [a; b] A:

Ejemplo 7.2 El conjunto [1; 1[ = fx 2 R : x > 1g es un intervalo. En efecto, si a; b 2 [1; 1[ y


x 2 [a; b] se tiene x a 1:

Ejemplo 7.3 El conjunto A = [2; 3[[f5g no es un intervalo, ya que 2 2 A; 5 2 A y [2; 5] no es


subconjunto de A:

Ejemplo 7.4 R no es un intervalo, pues 1 2 R ; 1 2 R y [ 1; 1] no es subconjunto de R :

El valor absoluto de un número real x se de…ne como


x si x 0
jxj = max (x; x) = :
x si x < 0:

Geométricamente, jxj es la distancia del origen al punto representado por x en la recta numérica.
Similarmente, jx yj es la distancia entre los puntos representados por x e y. Algunas propiedades
saltan a la vista.

Ejercicio 7.10 Demuestre que para todo número real x; se tiene jxj x jxj :

Ejercicio 7.11 Si a 0; demuestre que

jxj a, a x a

Ejercicio 7.12 Para a; b 2 R demuestre que a2 < b2 si y solo si jaj < jbj :
Completitud 96

Ejercicio 7.13 Demuestre que para x; y 2 R se cumple la desigualdad triangular

jx + yj jxj + jyj :

Ejercicio 7.14 Si a < b y c > d; demuestre que a c<b d:

Ejercicio 7.15 Demuestre que para a; b 2 R se tiene

j jaj jbj j ja bj:

Ejercicio 7.16 Demuestre que para x; y; z 2 R se tiene

ja + b + cj jaj + jbj + jcj :

Ejercicio 7.17 Demuestre que


a + b + ja bj a+b ja bj
max (a; b) = ; m n (a; b) = :
2 2

7.3. Una copia de Q


Hasta el momento R es simplemente un campo ordenado, no dijimos que los racionales fueran
número reales. Sin embargo, se puede demostrar que todo campo ordenado contiene una copia de
Q. De hecho, una forma de introducir todos los conjuntos numéricos, es partir de la presentación
axiomática de R y construir N, Z y Q de la siguiente manera. Primero se de…ne una copia del
conjunto N como el menor subconjunto inductivo de R. Para concretar esto, diremos primero
que un subconjunto A de R se llama inductivo si satisface las propiedades

(a) 0 2 A:
(b) 8x 2 A (x + 1 2 A)

Por ejemplo R mismo es inductivo, lo mismo que R+ . Considere la familia I de todos los
subconjuntos inductivos de R y de…na
\
N= A:
A2I

Se sigue inmediatamente que N es inductivo y, como está contenido en cualquier subconjunto


inductivo de R, es el más pequeño de ellos. Esto es en realidad el principio de inducción, los
otros axiomas de Peano se satisfacen trivialmente, usando la función sucesor n0 = n + 1: Hemos
construido así una copia de N dentro del campo R. Luego se de…ne una copia de Z como

Z = fx 2 R : jxj 2 Ng

y …nalmente una copia de Q: na o


Q= : a 2 Z; b 2 Z
:
b
Es evidente que las operaciones de R son cerradas en Q y que coinciden con las operaciones que
ya conocíamos en dicho campo.
Completitud 97

7.4. Axioma del extremo superior


Tal vez el hecho más conocido de la incompletitud de los números racionales, es su incapacidad
para asignar una medida a cada segmento de recta, como lo demuestra el teorema de pitágoras.
En efecto, como se ha demostrado previamente, no existe un racional r tal que r2 = 2; o dicho
de otra forma, la medida de la diagonal de un cuadrado de lado 1 no es una magnitud racional.
1 @ 1
p @
2 @
@
@
@

El siguiente resultado demuestra algo más general.

Lema 7.1 Si n 2 N no es cuadrado perfecto, entonces no existe r 2 Q tal que r2 = n:

Si existiera tal r; lo escribimos como ab en su forma canónica. Como a y b son primos relativos,
se sigue que a2 y b2 son primos relativos también. Pero entonces b2 = nb2 ; b2 = a2 ; b2 = 1 y
esto implica que r 2 N, que es contradictorio.
Tomemos un punto P sobre la recta numérica y consideremos el conjunto A formado por todos
los números reales ubicados a la izquierda de ese punto. Consideremos también el conjunto B
formado por todos los números reales ubicados a la derecha del mismo punto. Desde el punto de
vista del orden de R, el conjuto A es acotado superiormente y los elementos de B son las cotas
superioeres de A: Nuestra intuición geométrica nos dice que debe haber un número real que
corresponda al punto P: Tal es entonces una cota superior de A y además es la menor de ellas.

b
B

Interpretación geométrica de la completitud.

Estas ideas pueden ser usadas para efectuar una construcción de R a partir de Q, además de
mostrarnos cómo la intuición geométrica ayuda a elaborar conceptos de una manera rigurosa.
Una construcción detallada de R apartir de Q se hace en [8].
El axioma de completitud o axioma del extremo superior, nos dice que esta intuición es correcta.
Para establecerlo, primero pongamos algunos nombres.

De…nición 7.1 Considere A R no vacío y acotado superiormente. Un elemento 2 R se


llama extremo superior (o supremo) de A; si es la menor de las cotas superiores de A.

Claramente, si existe un supremo, este es único.

Axioma 7.1 (Axioma del extremo superior) Sea A un subconjunto no vacío de R, acotado supe-
riormente. Entonces existe el extremo superior de A.

Ejemplo 7.5 Para A = [1; 3] [ f7g tenemos que = 7 es cota superior. Además, dada b otra
cota superior de A; como 7 2 A debemos tener 7 b: Esto demuestra que sup A = 7:
Completitud 98

Ejemplo 7.6 Para A = [0; 1[; tenemos que = 1 es cota superior de A: Además, si b es cota
superior de A; debemos tener b 1: En efecto, primero observe que b 0; pues 0 2 A: Luego,
si b < 1 entonces x = (b + 1)=2 sería un elemento de A y además x > b; contradiciendo el hecho
que b es cota superior. Esto demuestra que sup A = 1:

El ejemplo anterior demuestra que sup A no necesariamente es un elemento de A: Además, el


argumento del ejemplo 7.5 demuestra que si un elemento de A es también cota superior de A;
entonces es el máximo. Siempre que el máximo exista, coincide con el supremo.

Ejemplo 7.7 Para cada 2 R, el conjunto A = fx 2 R : x < g es acotado superiormente y


además = sup A: Dejamos la veri…cación como ejercicio.

La siguiente caracterización del supremo suele ser útil:

Teorema 6 Si A R es no vacío y es una cota superior de A; son equivalentes:

1. es el supremo de A

2. para todo real b < ; existe x 2 A tal que b < x

3. para todo real " > 0; existe x 2 A tal que " < x:

Demostración
(1) ) (2) Suponga = sup A y sea b < x: Si no existiera x 2 A tal que x > b; entonces b sería
cota superior de A; lo cual contradice el hecho que es la menor cota superior de A:
(2) ) (3) Dado " > 0; aplicando la hipótesis a b = " se obtiene lo deseado.
(3) ) (1) Sea b una cota superior de A: Si b < ; entonces tomando " = b existe x 2 A
tal que x > ": Como " = b; esto contradice el hecho que b es cota superior de A.
Consecuentemente b ; así que es el supremo.
Los conceptos arriba introducidos sobre acotación superior, tienen su versión en el caso de
acotación inferior. Si A es acotado inferiormente, se llama extremo inferior o ín…mo de A, a la
mayor de sus cotas inferiores. Se denota por nf A:

Ejercicio 7.18 Si A R es acotado inferiormente y no vacío, demuestre que A tiene extremo


inferior.

Ejercicio 7.19 Si A R es no vacío y es una cota inferior de A; demuestre que son equiv-
alentes:

1. es el ín…mo de A

2. para todo real b > ; existe x 2 A tal que x < b

3. para todo real " > 0; existe x 2 A tal que x < + ":

La completitud de R tiene muchas implicaciones, de las cuales resaltaremos las más inmediatas.
Completitud 99

Lema 7.2 N no es acotado en R. Esto es, para todo x 2 R existe n 2 N tal que n > x:

En efecto, si N fuera acotado tendría supremo, digamos = sup N. Como 1 no es cota


superior de N (por ser menor que ); debe existir n 2 N tal que n > 1: Pero entonces
n + 1 > ; lo cual es una contradicción dado que n + 1 2 N:

Ejercicio 7.20 Demuestre el principio de Arquímedes: Dados x; y 2 R con y positivo, existe


n 2 N tal que x < ny:
1
Ejercicio 7.21 Dado y > 0; demuestre que existe n 2 N tal que n < y:

Ejemplo 7.8 La parte entera de un número real es el (único) entero k que satisface k x <
k + 1: Cuando x es positivo, se considera el conjunto S = fn 2 N : n > xg (que no es vacío por
el principio de Arquímedes) y se de…ne k = n0 1, donde n0 es el primer elemento de S: Se
denota k = [[x]]:

Ejercicio 7.22 Explique cómo obtener la parte entera de x cuando x es negativo.

A continuación demostramos la densidad de Q como subconjunto de R.

Teorema 7 Dados dos números reales x < y; existe r 2 Q tal que x < r < y:
1
Hagamos el caso 0 x < y: Por el ejercicio 7.21, existe n 2 N tal que n <y x: Si k = [[nx]]
se tiene
k k+1
x< :
n n
k+1
De la primera desigualdad se obtiene n x + n1 < x + (y x) = y: Consecuentemente r = k+1
n
satisface x < r < y:

Ejercicio 7.23 Demuestre el caso x < y 0. El caso x < 0 < y es evidente.

Ejercicio 7.24 Si x < y; n 2 N ; demuestre que existen al menos n racionales entre x e y (use
inducción). Concluya que existe un número in…nito de racionales entre x e y:

Ejemplo 7.9 Considere el conjunto

A = fx 2 Q : x < 1g :

Es claro que = 1 es una cota superior de A: Por otro lado, si b < 1 existe (por densidad)
x 2 Q tal que b < x < 1: Esto implica x 2 A y x > b. Por el teorema 6 se obtiene sup A = 1:

Ejercicio 7.25 Demuestre que los siguientes conjuntos son acotados superiormente y determine
el supremo en cada caso.
1
A = [1; 3[ ; B= 1 :n2N ; C = x : x2 + 3x 1<0 :
n
Completitud 100

7.5. Existencia de raíz cuadrada


La existencia de la raíz cuadrada de un número real positivo, puede ahora demostrarse a partir
de la completitud de R.
2 p
Teorema 8 Dado a > 0; existe un único real > 0 tal que = a: Se denota = a:

Demostración
De…na el conjunto
A= x 0 : x2 a :
Note que A 6= ;; dado que 0 2 A: Note además que

x > a + 1 ) x2 > (a + 1)2 > a + 1 > a ) x 2


= A:

Equivalentemente (por contrapositiva)

x2A)x a + 1:

Esto demuestra que a + 1 es una cota superior de A: Por el axioma del extremo superior, existe
= sup A: Vamos a demostrar que 2 = a; descartando las posibilidades 2 > a y 2 < a:

1. Si 2 < a; tome 0 < " < 1. Dado que "2 < " se tiene

( + ")2 = 2
+ 2 " + "2 < 2
+ (2 + 1)":

Si además
a 2
"<
2 +1
se sigue que
a 2
( + ")2 < 2
+ (2 + 1)
= a:
2 +1
Lo anterior demuestra que si tomamos un número real " tal que

a 2
0 < " < m n 1;
2 +1
entonces + " 2 A. Esto contradice el hecho que es cota superior de A:

2. Si 2 > a; para cada " > 0 se tiene

( ")2 = 2
2 " + "2 > 2
2 ":

Entonces si
2 a
0<"<
2
se obtiene ( ")2 > a: Pero por ser el supremo de A; existe x 2 A tal que x > ";
de donde x2 > ( ")2 > a; lo cual es contradictorio.
Completitud 101

Hemos demostrado que efectivamente se tiene 2


= a: La unicidad se deja como ejercicio.
p
Un argumento similar al anterior se usa para demostrar la existencia de n a para a > 0 y n 2 N.
La demostración puede ser consultada en [8].
p
Ejercicio 7.26 Demuestre que n a es único, dado n 2 N y a positivo. Sug. Es su…ciente
demostrar que la función potencial f (x) = xn es estrictamwnte creciente en [0; 1[ :
pp p
Ejercicio 7.27 Demuestre que para n; m 2 N y a > 0 se tiene n m a = nm a:

7.6. Los números irracionales


p
Si p es un entero positivo que no es cuadrado perfecto, el número real p no es racional,
como se ha mencionado antes. Aparecen así los primeros ejemplos de números irracionales. Esto
demuestra en particular que el conjunto de los números irracionales I = R Q no es vacío. Las
propiedades de campo del conjunto de los números racionales, permiten demostrar una serie de
resultados interesantes.
Ejemplo 7.10 Si a 2 Q y b 2 I, se sigue que a + b 2 I. En efecto, si no fuera así se tendría
b = (a + b) a 2 Q, imposible!.
Note que I no es un campo, como lo muestra el hecho que la suma y la multiplicación no son
cerradas en I. Por ejemplo
p p p p
2 2=02 = I; 2 2=22 = I:
Ejercicio 7.28 Si a es racional y b irracional, demuestre que a + b es irracional. En particular,
b es irracional.
Ejercicio 7.29 Use el ejercicio anterior y la densidad de Q, para demostrar que el conjunto de
los números irracionales es denso en R.
Ejercicio 7.30 Si a 6= 0 es racional y b irracional, demuestre que ab; ab 1 son irracionales. En
particular, b 1 es irracional.
p p p p
Ejercicio 7.31 Demuestre que si k; n 2 N entonces k n 2 N [ I. Concluya que 3 2; 4 15 y 5 20
son irracionales.
p p p p
Ejercicio 7.32 Demuestre que 2 + 3 y 2 3 son irracionales. En general, demuestre que
p p p p
p+ q y p q son irracionales si p y q son primos distintos.
p p p p
Ejercicio 7.33 Demuestre que n + m y n m son irracionales si m y n son primos
relativos y no son cuadrados perfectos. Dé varios ejemplos no triviales.
Ejercicio 7.34 Compruebe que cada uno de los siguientes números es un racional:
p3
p p
3
p
1. r = 20 + 14 2 + 20 14 2
p p 4
p p
4
p
2. r = 2 7+4 3 7 4 3
Capítulo 8

Tópicos adicionales

8.1. Segmentos encajados


Considere una familia I = fIn : n 2 Ng de intervalos cerrados, In = [an ; bn ] para cada n: Diremos
que estos son segmentos encajados si la familia I es decreciente, es decir si In+1 In para cada
n: Claramente esto signi…ca an an+1 bn+1 bn para cada n: Se sigue que an bm para
cada m; n 2 N. En efecto, si n m se tiene

an am bm

y si m n entonces an bn bm : El conjunto A = fan : n 2 Ng es entonces acotado superior-


mente y cualquier bm es cota superior de A; con lo cual existe = sup A y además bm para
cada m: Esto a su vez signi…ca que el conjunto B = fbm : m 2 Ng es acotado inferiormente y
es una de sus cotas inferiores, lo que …nalmente implica = nf B: Ahora observe que
1
\
[an ; bn ] = [ ; ] :
n=0

En efecto
T
1
x2 [an :bn ] , 8n 2 N (an x bn )
n=0
, x es cota superior de A y cota inferior de B
, x :
Esto demuestra que toda familia contable de segmentos encajados tiene intersección no vacía.
Si además bn an nc para n 1, donde c > 0 es constante, se obtiene = . En tal caso
1
\
[an ; bn ] = f g : (8.1)
n=0

1
En efecto, si fuera positivo, existiría n 2 N tal que n < c ; lo cual implicaría
c c
< bn an ;
n n

102
Tópicos adicionales 103

una contradicción. La identidad (8.1) se resume en el hecho que an y bn se acercan cada vez más
c
a x conforme n crece. En efecto, jx bn j = bn x bn an n y similarmente con jx an j :
Escribimos lo que acabamos de demostrar como un teorema.

Teorema 9 Si I = (In )n2N es una familia contable de segmentos encajados, entonces la inter-
c
sección de esta familia es un intervalo [ ; ] : Si además bn an n para cada n 1; donde
c > 0, entonces la intersección se reduce a f g :
1
Ejemplo 8.1 Considere an = 1 2n ; bn = 1: Se tiene
1
\
[an :bn ] = f1g :
n=0

1 1
Note que bn an = 2n n para n 1: Además, dado que 2n+1 > 2n se tiene an < an+1 para
cada n:
h i
1 pn+2
Ejercicio 8.1 Demuestre que I = n ; n2 +1 es una familia de segmentos encajados y
n 1
calcule su intersección.

8.2. Expansiones
8.2.1. Decimales
Para comenzar considere x 2 [0; 1[ : Vamos a escribir x como una suma in…nita
c1 c2
x= 10 + 102
+ :::

donde los dígitos c1 ; c2 ; : : : son números naturales entre 0 y 9: La idea de suma in…nita de la que
hablamos se formaliza mediante rn x < sn ; donde
n
X ck 1
rn = ; sn = r n + 10n . (8.2)
10k
k=1

Geométricamente, se divide el intervalo [0; 1[ en 10 segmentos iguales


1 1 2 9
[0; 1[ = 0; 10 [ 10 ; 10 [ ::: [ 10 ; 1 :
k k+1
Cada intervalo tiene la forma 10 ; 10 ; donde k 2 f0; 1; : : : ; 9g : Uno de estos intervalos debe
contener a x y esto determina el primer dígito c1 : En otras palabras, c1 es el entero que satisface
c1
10 x < c110
+1
, que es equivalente a c1 10x < c1 + 1; es decir c1 = [[10x]]:

Ejercicio 8.2 Demuestre que x 2 [0; 1[ garantiza que [[10x]] 2 f0; 1; : : : ; 9g :


Tópicos adicionales 104

El dígito cn+1 se de…ne en forma recursiva, habiendo de…nido antes c1 ; c2 ; : : : ; cn . Para tener
rn+1 x sn+1 es necesario y su…ciente que

cn+1 10n+1 (x rn ) < cn+1 + 1

y la única posibilidad es de…nir

cn+1 = 10n+1 (x rn ) :

se concluye que para cada n 2 N se tiene

rn x < sn :

Ejercicio 8.3 Demuestre que si se divide el intevalo [rn ; sn [ en 10 segmentos iguales de la forma
k
rn + 10n+1 ; rn + 10k+1
n+1 , entonces an+1 es el k que corresponde al intervalo que contiene a x:

La familia de segmentos encajados ([rn ; sn ])n2N tiene como intersección un único punto, debido
a que sn rn = 10 n n1 : Como x pertenece a cada uno de esos intervalos, se concluye que
1
\
[rn ; sn ] = fxg :
n=1

A continuación se resume lo que se acaba de demostrar.

Teorema 10 Dado x 2 [0; 1[, existe una única sucesión de naturales cn 2 f0; 1; : : : ; 9g tal que
c1 cn
para cada n se tiene rn x < rn + 10 n ; donde rn = 10 + : : : + 10 n:

Se dice que x tiene expansión decimal 0; c1 c2 : : : y se escribe x = 0; c1 c2 : : : : En general, si x > 0


se de…ne c0 = [[x]]: Si la expansión decimal de x c0 es 0; c1 c2 : : : se escribe x = c0 ; c1 c2 : : : :
7 1 7
Ejemplo 8.2 Dado x = 3 se tiene [[x]] = 2; y x 2= 3 = 0; 333 : : : : Entonces 3 = 2; 333 : : :.
1
Ejemplo 8.3 Si x = 3 = 0; 3 se tiene r4 = 0; 3333 y s4 = 0; 3334; en general se tendrá:

rn = 0; 3| :{z
: : 3}; sn = 0; 3| :{z
: : 3} 4:
n veces n 1 veces

Si en vez de x < sn se acepta x sn ; algunos números reales podríantener dos expansiones. Tal
es el caso de
1
1 = 1; 000 : : : = 0; 999 : : : ; = 0; 5000 : : : = 0; 4999 : : : :
2
Podríamos quedarnos con la sucesión única que cumple rn x < sn , lo cual tendría el inconve-
niente de que algunas sucesiones de dígitos (la que tiene una cola de nueves) no servirían para
representar expansiones de números reales. En un sentido más amplio, la de…nición de expansión
es la siguiente.
Tópicos adicionales 105

De…nición 8.1 Dado un número real x 0; decimos que x = c0 ; c1 c2 : : : es una expansión


decimal de x si cumple rn x sn para cada n; donde
n
X
ck 1
rn = 10k
; sn = rn + 10n :
k=1

Es importante observar que la expansión de rn es 0; a1 : : : an 1 an . Claramente, para cualesquiera


an+1 ; an+2 ; : : : 2 f0; 1; : : : ; 9g se tiene
n
0 : : 0}an+1 an+2 : : :
0; |0 :{z 0; 0| :{z
: : 0}9 = 0; 0| :{z
: : 0} 1 = 10
n ceros n ceros n 1 ceros

y esta desigualdad se convierte en igualdad si y solo si an+1 = an+2 = : : : = 9: Esto se torna


evidente si se multiplica todo por 10n : De lo anterior se deduce que x puede tener a lo sumo dos
expansiones y, cuando tiene dos, una de ellas es …nita y la otra termina en nueves.

Ejercicio 8.4 Demuestre que x tiene dos expansiones decimales si y solo si tiene la forma
x = 10mn ; con m; n 2 N. Estos son llamados números decimales.

Todo racional tiene expansión periódica1 y recíprocamente, todo número real con expansión
periódica es un racional (ver [9] para una demostración desde los fundamentos de Q). Por
ejemplo, si x = 0; 234567 entonces 106 x = 234567; 234567 = 234567 + x, luego
234567 234567
x= = :
106 1 999999
En general, si x tiene expansión 0; a1 : : : ap entonces 10p = a1 : : : ap ; a1 : : : ap = a1 : : : ap + x y
resolviendo se llega a
a1 : : : ap a1 : : : ap
x= = 2Q
10p 1 99 : : : 9
(en la útima fracción aparecen p nueves). Más generalmente, si x = a0 ; a1 : : : an an+1 : : : ap se
puede escribir
x = a0 ; a1 : : : an + 10 n 0; an+1 : : : ap 2 Q:
Esto demuestra que si x tiene expansión periódica, entonces es racional.

Ejercicio 8.5 Demuestre el recíproco de lo anterior: todo racional tiene expansión periódica.

Ejercicio 8.6 Halle las expansiones decimales de


3 9 129 1234 37 1 1 37569821
; ; ; ; ; ; ; :
5 11 7 9999 90 31 37 999990
Ejercicio 8.7 Halle el número racional correspondiente a la expansión decimal dada:

0; 00001111 4; 323232 4; 32; 1; 9; 0; 6; 0; 123456789; 0; 1232345:


1
La expansiones …nitas cuentan como periódicas, por ejemplo 2; 3 se puede escribir como 2; 30 donde la parte
periódica es 0:
Tópicos adicionales 106

Ejercicio 8.8 Halle la expansión decimal de los siguientes números:

10n+1 1 1
; :
9 10n 1099 + 1098 + : : : + 10 + 1
Ejercicio 8.9 Considere
n
X 1 2 3
rn = 3k
+ 3k+1 + 3k+2 :
10 10 10
k=0

Determine la expansión decimal de rn , digamos rn = a0 ; a1 a2 : : : a3n+2 : Demuestre que x =


a0 ; a1 a2 : : :es racional y expréselo como fracción.
P
n 1
Ejercicio 8.10 Repita el ejercicio anterior con rn = :
k=0 102k+1

Ejercicio 8.11 En cada caso, demuestre que el número x = 0; a1 a2 : : : es irracional.

3 si n es una potencia de 2 2 si n es un cuadrado perfecto


an = an = :
4 en los demás casos 0 en los demás casos

Ejercicio 8.12 Sea an = 1 si n es primo, an = 1 en caso contrario. Demuestre que x =


0; a1 a1 : : : es irracional.

Ejercicio 8.13 Sea an el último dígito de n2 y sea

x = 0; a1 a2 : : : :

¿Es x racional? En caso a…rmativo, halle x explícitamente.

Ejercicio 8.14 Sea an el último dígito de 2n y sea

x = 0; a1 a2 : : : :

¿Es x racional? En caso a…rmativo, halle x explícitamente.

Ejercicio 8.15 Sea an el último dígito de n + 2n y sea

x = 0; a1 a2 : : : :

¿Es x racional? En caso a…rmativo, halle x explícitamente.


Tópicos adicionales 107

8.2.2. En otras bases


Todo lo hecho en la sección anterior para base b = 10; se puede realizar con cualquier base b 2:
Todo x 0 tiene una expansión (c0 ; c1 c2 : : :)b en base b; lo que signi…ca rn x < sn ; donde
c1 c2 cn n
rn = c0 + + 2 + :::: n; sn = rn + b :
b b b
Los dígitos c1 ; c2 ; : : : son ahora números naturales entre 0 y b 1; mientras que c0 es un número
entero. Por ejemplo
2 3 4 423 647
(3; 234)8 = 3 + + + = = :
8 64 512 128 200 8

Similarmente
547 547
x = 0; 547 8
) (1000)8 x = (547 + x)8 ) x = = :
1000 1 8 777 8

Para x 2 [0; 1[ se de…ne c1 = [[bx]] y luego, recursivamente

cn+1 = bn+1 (x rn ) :

Teorema 11 Dado un número real x 2 [0; 1[ y un natural b 2; existen únicos cn 2 f0; 1; : : : ; b 1g


tales que rn x < rn + b n ; donde
c1 c2 cn
rn = + 2 + ::: + n:
b b b
La expansión del teorema anterior es, en cierta forma, la expansión canónica de x en base b:
Pueden existir otras expansiones, en el sentido de la siguiente de…nición.

De…nición 8.2 Dados a0 2 N y an 2 f0; 1; : : : ; b 1g para n 1, se escribe x = (a0 ; a1 a2 : : :)b


si rn x rn + b n ; donde
c1 c2 cn
rn = c0 + + 2 + ::: + n:
b b b
Bajo esta de…nición se tiene por ejemplo
1 1
(0; 0111 : : :)2 = (0; 1)2 = = :
10 2 2

Ejercicio 8.16 Demuestre que los x 0 que tienen dos expansiones decimales en base b; son
los de la forma x = bkn ; con k; n 2 N. Los números de esta forma se llaman b ádicos.

Ejercicio 8.17 Demuestre que la cantidad de números b ádicos es numerable.

Ejercicio 8.18 Halle las expansiones en base 6 de


3 43 123
; ; :
5 6 24 6 55 6
Tópicos adicionales 108

Ejercicio 8.19 En cada caso, halle el número racional correspondiente a la expansión dada:
(0;00001111)2 ; (4;323232)5 ; 4:32 5
; 0:1232345 8
:

Ejercicio 8.20 Considere


n
X 1 2 3
rn = + 3k+1 + 3k+2 :
53k 5 5
k=0

Exprese rn = (a0 ; a1 : : : a3n+2 )5 . Concluya que x = (a0 ; a1 a2 : : :)5 es racional y expréselo como
fracción.
P
n 1
Ejercicio 8.21 Repita el ejercicio anterior para rn = 2k+1
y en base binaria.
k=0 2
Ejercicio 8.22 Demuestre que toda expansión periódica en base b corresponde a un número
racional.

Ejercicio 8.23 Demuestre que las expansiones en base b; de números racionales, son periódicas:

8.3. Cardinalidad del continuo


Los segmentos encajados son una herramienta útil para poder comparar la cardinalidad de
conjuntos no numerables. Comenzamos demostrando que [0; 1] no es numerable.

Teorema 12 El intervalo [0; 1] no es numerable.

Considere una función f : N ! [0; 1]. Tome [a0 ; b0 ] [0; 1] tal que f (0) 2
= [a0 ; b0 ] : Si f (0) = 0 se
puede tomar a0 = 21 y b0 = 1; si f (0) > 0 se puede tomar a0 = 0 y b0 = 12 f (0) : Se de…nen an y bn
recursivamente de manera que [an+1 ; bn+1 ] [an ; bn ] y f (n + 1) 2= [an+1 ; bn+1 ] : Esto se logra de
manera similar al caso n = 0: La familia de segmentos encajados ([an ; bn ])n2N tiene intersección
no vacía; cualquier y en esa intersección queda fuera del ámbito de f: Esto demuestra que f no
puede ser biyectiva.

Ejercicio 8.24 Complete los detalles en la demostración anterior.

Un conjunto E tiene la cardinalidad del continuo si es equiponte con [0; 1]. Se escribe jEj = c:

Lema 8.1 Todo intervalo de longitud positiva en R tiene la cardinalidad del continuo.

De acuerdo con los ejemplos y ejercicios de la sección 4.6.1, basta demostrar que
[0; 1] [0; 1[ ]0; 1[ :
Esto se obtiene demostrando que la función ' : [0; 1] ! [0; 1[ de…nida por
1
n+1 cuando x = n1 ; n 2 N
'(x) =
x en los demás casos
es biyectiva. El mismo criterio de…ne una función biyectiva entre ]0; 1] y ]0; 1[ :
Tópicos adicionales 109

Ejercicio 8.25 Complete los detalles en la demostración del lema anterior.

Ejercicio 8.26 En E = R se de…ne la relación T por: xT y , [[x]] = [[y]]. Demuestre que esta
relación es de equivalencia. Demuestre que R=T es numerable.

Ejercicio 8.27 En E = R se de…ne la relación S por: xSy , x y 2 Z. Demuestre que esta


relación es de equivalencia. Demuestre que R=S tiene la cardinalidad c:

Ejercicio 8.28 Considere A in…nito, D A un conjunto numerable tal que A D es in…nito.


Demuestre que A D A: Concluya que el conjunto de irracionales I, tiene cardinalidad c:
Concluya también que jP (N)j = jIj ; donde

I = fA 2 P (N) : A es in…nitog :

Ejercicio 8.29 Demuestre que son equivalentes:

1. A es in…nito

2. Existe a 2 A tal que A A fag

3. Existe un conjunto numerable D A, tal que A A D

4. Existe un subconjunto propio de A, el cual es equipotente con A:

Se escribe jAj jBj si existe una función inyectiva de A en B: Se escribe jAj < jBj si jAj jBj
y jAj =
6 jBj :

Ejercicio 8.30 Demuestre que jAj jBj si y solo si A es equipotente con un subconjunto de B:

Ejercicio 8.31 Si A es …nito y B es in…nito, demuestre que jAj < jBj :

Ejercicio 8.32 Si A es contable y B no es contable, demuestre que jAj < jBj :

Ejercicio 8.33 Considere la familia I del ejercicio 8.28. Se de…ne f : I ! [0; 1] por

1 si n 2 A
f (A) = (0; a1 a2 : : :)2 donde an =
0 si n 2
= A:

Demuestre que f es una biyección. Concluya que I y P (N) tienen la cardinalidad del continuo.
Comente por qué tiene sentido escribir

jRj = 2jNj o equivalentemente c = 2@0 :


Tópicos adicionales 110

8.4. Números complejos


Los números complejos aparecen tras diversos intentos, a través de varios siglos, por manipular y
darle sentido de alguna manera a las raíces de números negativos. Aunque a veces se le atribuye
su origen al intento por resolver ecuaciones cuadráticas, son más bien las ecuaciones cúbicas
las que motivaron estos intentos. Los primeros indicios aparecen en el siglo XVI con Cardano y
Tartaglia, con su método para resolver ecuaciones de grados tres y cuatro. En la primera mitad
del siglo XVII, René Descartes les da el nombre de imaginarios. A …nales de ese siglo, Huygens
y Leibnitz debatían sobre las cantidades imaginarias pero sin poder darles validez. Ya en el
siglo XVIII, Leibnitz y Johan Bernoulli aplican los números complejos al cálculo de integrales,
iniciando otra discusión sobre la existencia de logaritmos de números complejos. El primero en
usar la notación p
i= 1
fue Euler, quien además estableció la identidad

ei = 1

y más generalmente
ei = cos + i sen ; 2 R:
Es interesante como, a pesar de este nivel de profundidad para la época, no era posible aún darle
un signi…cado a los números complejos, los cuales el mismo Euler cali…ca de números falsos. En
1797, en su tesis doctoral Gauss da la primera demostración correcta del teorema fundamental
del álgebra, aunque el tratamiento de los números imaginarios era aún un poco …losó…co. La
representación geométrica como puntos del plano, se empieza a gestar a inicios del siglo XIX,
culminando con el aporte de Gauss en 1831. Ya en 1833, Hamilton da la primera de…nición
algebraica rigurosa de los números complejos como pares ordenados de números reales. A partir
de entonces no hay razón para descon…ar de su existencia. Sin embargo, incluso en el siglo XX
diversos libros de texto aún se reusaban a utilizarlos.

8.4.1. Construcción
Para motivar la construcción del campo de los números complejos, pensemos en agregar a R un
número adicional i tal que i2 = 1; es decir agregamos una raíz cuadrada de 1: Lógicamente,
si queremos obtener un campo, deben aparece más elementos nuevos, como por ejemplo 7 + i; el
cual no podrá ser ni un número real, ni tampoco puede coincidir con i, indepensientemente de
la manera como se de…na la suma en este nuevo campo. En efecto, si 7 + i fuera real entonces
i = (7 + i) 7 también sería real; si 7 + i = i se obtendría 7 = 0: En ambos casos se llega a una
contradicción.
Similarmente se obtiene por ejemplo que 3i no es un número real y, un poco más allá, que 7 + 3i
tampoco. De manera que si queremos obtener un campo, debemos incluir elementos nuevos que
representen estas sumas y productos. Nuestro nuevo campo debe contener elementos nuevos que
representen el resultado de todas las expresiones del tipo a + bi; con a y b números reales. Pero
decirlo simplemente así es redundante, pues antes deberíamos decir qué es la suma.
Tópicos adicionales 111

Ahora, claramente para cada expresión de estas basta con escoger un par ordenado de números
reales. Esto nos lleva a concluir que un buen punto de arranque es de…nir los números complejos
como pares ordenados de número reales. Una vez hecho esto, si se quiere que los números
complejos formen un campo, debe tenerse por ejemplo

(a + bi) (c + di) = ac + adi + bci + bdi2 = ac bd + (ad + bc) i:

El modelo propuesto por Hamilton, consiste en partir del conjunto de pares ordenados de
números reales, es decir
C = R2 = f(a; b) : a; b 2 Rg
y sobre este conjunto se de…ne la suma

(a; b) + (c; d) = (a + c; b + d)

y la multiplicación

(a; b) (c; d) = (ac bd; ad + bc):


Esta de…nición podría parecer demasiado arti…cial, pero como observamos arriba, es la única
posibilidad. Es fácil veri…car que ambas operaciones son commutativas, asociativas, y poseen
elemento neutro. El neutro de la suma es (0; 0); mientras que el neutro del producto es (1; 0).

Ejercicio 8.34 Veri…que estas a…rmaciones.

Todo elemento z = (x; y) 2 C tiene un inverso aditivo

z = ( x; y)

y todo z 6= (0; 0) tiene un inverso multiplicativo

1 x y
z = ; 2 :
x2 + y x + y2
2

En efecto, nótese que

x y x2 + y 2 xy + yx
(x; y) ; 2 = ; = (1; 0) :
x + y x + y2
2 2 x2 + y 2 x2 + y 2

Al igual que para los números reales, es común escribir zw en vez de z w:

Ejercicio 8.35 Demuestre la distributividad

z1 (z2 + z3 ) = z1 z2 + z1 z3 :
Tópicos adicionales 112

Las propiedades recién enunciadas hace de (C; +; ) un campo. De la de…nición de las operaciones
se sigue
(x; 0) + (y; 0) = (x + y; 0); (x; 0) (y; 0) = (xy; 0)
y además
1 1
(x; 0) = ( x; 0); (x; 0) = (x ; 0)
donde x 6= 0 en el segundo caso. Esto permite identi…car R con el conjunto

b = f(x; 0) : x 2 Rg
R C
manteniendo su estructura algebraica. En lo que sigue usamos esta identi…cación y escribimos
entonces x en vez de (x; 0): Esta identi…cación hace de (C; +; ) una extensión del campo (R; +; ) :

Ahora se puede de…nir i = (0; 1) de modo que


i2 = i i = ( 1; 0) = 1:
Con esta notación todo número complejo se puede escribir como
z = (x; y) = (x; 0) + (0; 1)(y; 0) = x + iy
donde x; y 2 R. Esta es la forma que habíamos anticipado heurísticamente. A x se le llama la
parte real de z mientras que a y la parte imaginaria. En símbolos
x = Re z; y = Im z:
Como en todo campo, se puede de…nir la resta
z w = z + ( w)
y la división
z 1
=z w ; w 6= 0:
w
Se de…ne además z n recursivamente
z 0 = 1; z n+1 = z n z
donde z 2 C y n 2 N. Luego se de…ne
n 1 n
z = (z ) ; para n 2 N; z 2 C :
El conjugado de z se de…ne por z = x iy: Utilizando la representación cartesiana, z representa
la re‡exión de z con respecto al eje real.
Tópicos adicionales 113

Ejercicio 8.36 Demuestre que para z; w 2 C se tiene


1 1
z + w = z + w; zw = z w; z =z ; z + z = 2 Re z:

Concluya que para z 2 C y n 2 N


zn = zn:
El módulo de z = x + iy se de…ne por
p p
jzj = zz = x2 + y 2 :
De acuerdo con el teorema de Pitágoras, el módulo de z es la distancia del origen al punto
representado por z en el plano cartesiano.

Si z 2 R; jzj coincide con el valor absoluto de z: Note que por de…nición


jzwj2 = (zw) (zw) = (zw) zw = jzj2 jwj2 ;
equivalentemente
jzwj = jzj jwj:

Ejercicio 8.37 Demuestre que para z 2 C se tiene


max fj Re zj; j Im zjg jzj jRe zj + jIm zj :

La desigualdad triangular es válida en C:


jz + wj jzj + jwj :

En efecto
jz + wj2 = (z + w) (z + w) = zz + zw + wz + ww
= jzj2 + 2 Re (zw) + jwj2 jzj2 + 2 jzwj + jwj2
= jzj2 + 2 jzj jwj + jwj2 = (jzj + jwj)2 :
Tópicos adicionales 114

Ejemplo 8.4 En C existen raíces cuadradas de cualquier número real negativo. En efecto, si
a 2 R es negativo se tiene
p 2
i jaj = i2 jaj = jaj = a:
p
Es decir, i jaj cali…ca como raíz cuadrada de a: Igualmente se tiene
p 2
i jaj = i2 jaj = ( 1) ( a) = a:

En los números complejos no se acostumbra privilegiar una de las dos soluciones de z 2 = a para
llamarle raíz de a": Simplemente se dice que hay dos raíces cuadradas de a:

Ejemplo 8.5 Todo polinomio cuadrático de coe…ciente reales tiene raíces en C. En efecto, si
p (z) = az 2 + bz + c con a; b; c 2 R y a 6= 0; al completar cuadrados se obtiene
" #
b 2
p (z) = a z +
2a 4a2

donde = b2 4ac es el discriminante. En el caso 0 sabemos que existe una o dos raíces
reales. En el caso < 0 se obtienen dos raíces complejas no reales
p p
b b
z1 = +i ; z1 = z 1 = i :
2a 2a 2a 2a
El polinomio se factorizar como

p (z) = a (z z1 ) (z z2 ) :

Ejercicio 8.38 Exprese en la forma x + iy; con x; y 2 R :


p !3
p 1 i 3
(3 i) (4 + 2i) (2 + i)(3 + i 2)
2
1
p 3
(2 + i) (3 i) (1 i 2)(5i 3) (4 3i)

Ejercicio 8.39 Demuestre que si a 2 R, el polinomio cuadrático z 2 + a2 se factoriza como

x2 + a2 = (x + ia) (x ia) :

Ejercicio 8.40 Encuentre todos los números z 2 C tales que z 2 = i: Haga lo mismo con z 2 = i
y con z 2 = 3 + 4i:

Ejercicio 8.41 Use números complejos para factorizar en R el polinomio

x4 + 1:
Tópicos adicionales 115

Ejercicio 8.42 Gra…que en el plano complejo, el conjunto de puntos que satisfacen

jz + 1j = 2 Re z 2 Im z 1
j2z 1j 1 jz 5j > 5 z+z =2

Ejercicio 8.43 Para z; w; t 2 C; demuestre que

jz tj jz wj + jw tj:

Demuestre además la ley del paralelogramo

jz + wj2 + jz wj2 = 2(jzj2 + jwj2 ):

Interprete geométricamente.

8.4.2. Forma polar


Recordemos que todo par ordenado en el círculo trigonométrico representa un ángulo cuya
medida en radianes es la longitud del arco de circunferencia que va del punto (1; 0) al punto
(a; b) : Puesto de otra forma, dados a; b 2 R con a2 + b2 = 1; existe 2 [0; 2 [ tal que

a = cos ; b = sin :

En el lenguaje de números complejos, si z = a + ib tiene módulo 1, existe 2 [0; 2 [ tal que


z = cos + i sin : Se denota
z = ei = cos + i sin :
En genral si z 2 C es no nulo, tomando r = jzj se tiene
z 1
= jzj = 1:
r r
z
De acuerdo con lo anterior existe 2 [0; 2 [ tal que r = ei ; es decir

z = rei (8.3)

donde r > 0 es el módulo de z y 2 [0; 2 [ se llama el argumento principal de z: Se denota


= Arg z:
Tópicos adicionales 116

Cuando no se restringe al intervalo [0; 2 [ se llama únicamente un argumento de z: Es im-


portante notar que un argumento de z se obtiene siempre como + 2k ; donde = Arg z y
k 2 Z.

Ejercicio 8.44 Exprese en forma polar los siguientes:


p
2
p 1 i 3
z = 1 + i; z = (1 + i) ; z= 3 3i; z= p :
1+i 3
Ejercicio 8.45 Demuestre por inducción la fórmula de De Moivre: Si z = cos +i sen entonces

z n = cos n + i sen n :

Use esto para hallar tres raíces cúbicas de 1; cuatro números complejos tales que z 4 = i; cuatro
números complejos tales que z 4 = 1:

Ejercicio 8.46 Para z = x + iy 2 C se de…ne

ez = ex (cos + i sen ) :

Demuestre que esta función es periódica, es decir

ez+2k i
= ez ; z 2 C; k 2 Z:

Demuestre además que ez+! = ez e! y deduzca por inducción que para z 2 C y n 2 N se tiene

(ez )n = enz ; z 2 C; n 2 Z:
i
Ejercicio 8.47 Para z = 6e 3 evalúe eiz : En general, demuestre que je! j = eRe ! :

8.4.3. Raíces n ésimas


Ahora que disponemos de la forma polar, resulta sencillo hablar de raíces de cualquier orden. En
efecto, supongamos que z = rei es un número complejo cualquiera y n 2 N. Buscamos todos
los números complejos ! = ei' tales que ! n = z: Dado que ! n = n ein' tiene módulo n y
argumento n'; necesitamos tener
n
= r; n' = + 2k
n p
n
para algún k 2 Z. La solución > 0 de = r es única, = r: Mientras que

+ 2k
'= :
n
Es claro que existe una cantidad in…nita de valores de '; pero solamente n de ellos generan
valores distintos de !: En efecto, para k = 0; : : : ; n 1 se obtienen
p p +2 p +2(n 1)
!0 = n
rei n ; !1 = n
rei n ; ::: !n 1 = n
rei n (8.4)
Tópicos adicionales 117

que son todos distintos. El lector puede veri…car esta a…rmación. Sin embargo, si proseguimos
se obtiene p p p
+2n
! n = n rei n = n rei( n +2 ) = n rei n = ! 0
y similarmente ! n+m = ! m para cada m: En otras palabras, las raíces n ésimas de z son
exactamente n y están dadas por (8.4). En particular, las raíces n ésimas de la unidad son
2 4 2(n 1)
! 0 = 1; ! 1 = ei n ; ! 2 = ei n ; ::: !n 1 = ei n : (8.5)

Denotando ! = ! 1 , las raíces de la unidad son

1; !; ! 2 ; : : : ; ! n 1
:

Dado que ! k+1 se obtiene de ! k por medio de una rotación de 2n radianes, las raíces n ésimas
de la unidad corresponden a los vértices de un polígono regular de n lados, inscrito en el círculo
unitario.

Las raíces sextas de la unidad.

Dado que C es un campo, la fórmula para la suma geométrica sigue siendo válida. Esta es

1 z n+1
1 + z + : : : + zn = ; z 6= 1:
1 z
Ejercicio 8.48 Demuestre que la suma de todas las raíces de la unidad es cero. Es decir

1 + ! + !2 + : : : + !n 1
= 0:

Interprete geométricamente.

Ejercicio 8.49 Resuelva las ecuaciones

z 3 + z 2 + z + 1 = 0; z4 z3 + z2 z + 1 = 0:

Ejercicio 8.50 Encuentre todas las raíces de

z 4 + z 2 + 1 = 0:

Localícelas en el plano.
Tópicos adicionales 118

Ejercicio 8.51 Demuestre que para n = 2; 3; : : : se tiene


n
X1 n
X1
2k 2k
cos = 1; sen = 0:
n n
k=1 k=1

Ejercicio 8.52 Demuetre que las diagonales de un paralelogramo se bisecan mutuamente.

Ejercicio 8.53 Demuestre que el conjunto de puntos

L = fz + t (w z) : t 2 Rg

es una recta en C que pasa por los puntos determinados por z y w:

Ejercicio 8.54 Encuentre la ecuación de un círculo de radio 3 centrado en 2 i:

Ejercicio 8.55 Represente grá…camente los conjuntos en el plano que resuelven cada ecuación:

z 3 z 3
= 2; > 2:
z+3 z+3

Ejercicio 8.56 Dibuje


A = fz 2 C : jz 1j < jz + 1jg

Ejercicio 8.57 Suponga que


jz + wj = jz wj :
z
Demuestre que w es imaginario puro.
Bibliografía

[1] Bartle, R.G. & D.R. Sherbert. Introducción al Análisis Matemático de una Variable. Limusa,
1996.
[2] Boyer, C. Historia de la matemática. Madrid, Alianza Universidad, 1986.
[3] Courant, R. & F. John. Introduction to Calculus and Analysis. Vol. I. Springer-Verlag, N.Y.
1989.
[4] Courant, R. & H. Robbins. What is Mathematics? New York, 1941.
[5] Dahan-Dalmedico, A. & J. Peifer. Une histoire des mathematiques. editions du Seuil, 1986.
[6] Di Prisco, C.A. Una introducción a la teoría de conjuntos y los fundamentos de la matemáti-
ca. Inst. Venezolano de Inv. Cientí…cas y Universidad Central de Venezuela.
[7] Dorronsoro, G. & Hernández, E. (1996). Números, grupos y anillos. Madrid: Universidad.
Autónoma de Madrid.
[8] Duarte, A. & S. Cambronero. Construcción de Conjuntos Numéricos. Obra Didáctica, Es-
cuela de Matemática, Universidad de Costa Rica.
[9] Duarte, A. & S. Cambronero. Análisis Discreto. Obra Didáctica, Escuela de Matemática,
Universidad de Costa Rica.
[10] Eves, H. An Introduction to the History of Mathematics. 3rd ed. NY 1961.
[11] Halmos, P.R. Naive Set Theory. Springer–Verlag, NY 1974.
[12] Hutton, R,L. Number Systems. An Intuitive Approach. Entex Educ. Publishers, 1971.
[13] Murillo, M. Introducción a la Matemática Discreta. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
5ta. ed. Cartago, 2018.
[14] Pedrick, G. A …rst Course in Analysis. Springer-Varlag, N.Y. 1994.
[15] Pownall, M.W. Real Analysis. A …rst course with foundations. WCB Publishers, 1994.
[16] Ruiz, Luisa. La noción de función: Análisis epistemológico y didáctico. Universidad de Jaén,
España, 1988.
[17] Sprecher, D.A. Elements of Real Analysis. Dover Pub. Inc. New York, 1970.

119

También podría gustarte