Está en la página 1de 32

Consorcio Educativo “El 42

Carmelo” FÍSICA 5to año


Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

GRAVITACIÓN

El permanente afán del hombre por descubrir las causas y las razones que podrían explicar la maravillosa
organización del Cosmos lo introdujeron en inimaginables aventuras, acumulándose así miles de horas –
hombre en el planteo de teorías y la realización de investigaciones, pero poco a poco se fueron
obteniendo las pistas que conducirían a una explicación simple y probadamente cierta, que llegaría por
medio del genio de un hombre llamado Isaac Newton, quien basándose en los trabajos de sus
antecesores como Tycho Brahe, Copérnico, Galileo y Kepler, logró descubrir la Ley de Gravitación
Universal, publicada en sus “Principios matemáticos de Filosofía Natural” (1686 /05/8).

¿A QUÉ SE DEBE LA GRAVEDAD?


Denominamos gravedad al efecto mismo de la atracción existente entre los cuerpos; sin embargo,
la causa o el porqué sucede esto ha quedado un tanto sin explicación hasta principios del siglo XX.
Actualmente los físicos teóricos plantean que el espacio de forma por la presencia de grandes masas,
generándose así la gravedad. Esta deformación del espacio es como la que origina una bola pesada al
centro de un mantel como el de la Fig. 13.2

LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL


Esta ley establece que: “Toda partícula material del
Universo se atrae con cualquier otra partícula, con fuerzas
de igual intensidad pero de direcciones opuestas, y cuyo
valor es directamente proporcional con el producto de sus
masas e inversamente proporcional con el cuadrado de la
distancia que las separa”.

F= G, m.M
d2

Donde G = Constante de Gravitación Universal, que en el S.I. es igual a 6,67.10-11 N.m2/kg2. De la Fig.
13.2, vemos que la Tierra atrae a la Luna y de igual modo la Luna a la Tierra.

VARIACIÓN DE LA GRAVEDAD CON LA ALTURA


Newton demostró que la atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre los cuerpos se traduce
en un movimiento acelerado cuando éstos son dejados caer libremente, verificándose que la aceleración
(g) de la caída será menor cuanto más lejos nos encontremos de la superficie terrestre. Si consideramos
a la Tierra como una esfera, el valor de g en la superficie y a una altura h respectivamente estará dada
por:

gs = G M
R2

g= G M
(R+h)2

Donde : gs = 9,81 m/s2


Consorcio Educativo “El 43
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

PROBLEMAS RESUELTOS

1. La distancia entre la Tierra y la Luna es 60R (R=radio terrestre). ¿A qué distancia del centro de la
Tierra un cuerpo colocado en la línea que une la luna y la tierra estará en equilibrio?. Se sabe
además que: masa terrestre = 81 masa lunar.

A) 48 R B) 62 R C) 54 R D) 50 R E) 42 R

2. ¿A qué altura respecto de la superficie terrestre el peso de una persona se hará la mitad? R = radio
terrestre.
A)R/2 B)R C) 2 R D) 3 R E) 2 R/5

3. Determinar la aceleración centrípeta en un punto de la línea ecuatorial, si el radio terrestre allí es 6


400 km. Asimismo, encontrar la gravedad efectiva en dicho lugar (gs = 9,8 m/s 2)

A) 0,065 m/s2 ; 8,745 m/s2 B)0,042 m/s2; 7,345 m/s2 C)0,234 m/s2; 9,347 m/s2
D)0,034 m/s2; 9,766 m/s2 E)0,342 m/s2; 6,343 m/s2

4. Un satélite orbita la Tierra con una velocidad igual a la primera mitad de la velocidad cósmica. ¿Qué
valor tiene la aceleración de la gravedad en dicha órbita? g s = gravedad en la superficie terrestre = 10
m/s2.

A) 0,453 m/s2 B)0,625 m/s2 C)0,424 m/s2 D)0,826 m/s2 E)0,539 m/s2

PROBLEMAS PROPUESTOS

NIVEL 1

1. Dos asteroides de masas 108 kg y 103 parte de lo que pesa en la superficie


kg están a 10 km de distancia. ¿Cuál terrestre?
será la fuerza de atracción entre ellos? 6. Si la gravedad en Jupiter es ocho veces
que el de la tierra. ¿A cuántas veces
2. La Tierra y la Luna tienen masas equivale la gravedad de Jupiter con
aproximadamente 6.1024 kg y 7.1022 kg. relación a la que existe en la Luna?
Sabiendo que la distancia entre sus
centros es de 4.106m. ¿Cuál es la fuerza 7. Si una persona pesa 10 N en la Luna,
de atracción de la Luna sobre la Tierra?. ¿Cuánto pesará en Jupiter?

3. Una nave espacial se encuentra NIVEL 2


orbitando a una altura h= R sobre la
Tierra. ¿Cuál es la aceleración de la 8. Dos cuerpos se atraen con una fuerza
gravedad que experimenta?. Considere de 72 N. Si uno de ellos duplica su masa
el radio de la Tierra: R= 6 400 km. y la distancia entre ellos se triplica, la
nueva fuerza será...
4. Del ejercicio anterior, ¿Cuánto vale la
aceleración centrípeta que posee la 9. ¿A qué altura sobre la superficie
nave en su órbita? terrestre el peso de una persona se
reduce a la novena parte?
5. ¿Cuál es el valor de la gravedad en la
Luna, si una persona allí pesa la sexta
Consorcio Educativo “El 44
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

10. Al subir a una altura h = R, la considere la primera velocidad cósmica:


aceleración de la gravedad allí será... V1 = 8 km/s.
(R= Radio terrestre).
13. ¿Cuál es el período del planeta
11. Si M es la masa de un planeta y d es la mostrado, si AB = 8 meses?
distancia de un satélite hasta el centro
del planeta. ¿Cuál es la expresión
general de la velocidad orbitral del
satélite.

12. ¿Qué velocidad experimenta un satélite


que orbita circularmente la Tierra a una
altura h =R?. R = Radio terrestre, y

AUTOEVALUACIÓN
1.-
Indicar verdadero (V) o falso (F) según A) I B) II C) III
corresponda: D) IV E)II y III
( ) Gravitación es el fenómeno atractivo
entre dos masas.
( ) El peso es la fuerza de gravedad 4.- Los cuerpos que viajan dentro de una
sobre un cuerpo ejercido por otro. nave espacial en orbita alrededor de la
( ) Peso y gravedad son dos conceptos Tierra están en estado de ingravidez
iguales. porque :
A) FFV B)FVV C) VF D) VVF E)VVV A) Todos tienen la misma velocidad
B) La Tierra no ejerce atracción sobre
2.- Señalar la afirmación correcta: ellos
A) La Tierra tiene un peso nulo C) En el espacio no hay aire
respecto de cualquier cuerpo D) Todos experimentan igual
celeste. aceleración
B) La aceleración de la gravedad no E) La nave no tiene aceleración
depende del tamaño del planeta.
C) Al viajar por un túnel hacia el centro 5.- Completar correctamente: “la
de la Tierra, la gravedad aumenta. teoria .................................
D) La aceleración de la gravedad en el fue .................. sustentada
centro de la Tierra es nula. por .................................”.
A) Heleocéntrica, Kleper B)
3.- Dadas las siguientes proposiciones: egocéntrica. T. Brahe
I.- El menor valor de la aceleración de B) Geocéntrica, Ptolomeo E) Heli
la gravedad se presenta en la Línea océntrica, Newton
Ecuatorial. C) Antigua; Ptolomeo
II.- Solo en los polos se miden los
valores de g sin los efectos de 6.- En relación a la pregunta anterior, las
rotación de la Tierra. velocidades (v) son tales que:
A) V4 > V2
III.- Si soltamos una piedra en Lima, la B) V1 = V3
prolongación de la trayectoria no C) Vi < V2
pasa por el centro de la Tierra. D) V3 > V4
E) V4 < V1
IV.- La variación de g con la latitud se 7.- Los radios de las órbitas de dos satélites
debe básicamente a que la Tierra son tales que:9R1 =16R2; luego, la
es achatada en los Polos y relación de sus periodos T1/ T2 será:
ensanchada en el Ecuador. A)6/7 B)9/16 C)64/27 D)3/4 E)4/3

Señalar lo incorrecto:
Consorcio Educativo “El 45
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

8.- En el Sistema Solar, el planeta de menor


período es:
A) Jupiter
B) Venus D)Mercurio
C) Neptuno E) Marte
NIVEL 3

1. En la superficie de un planeta una persona


tiene un peso de 720 N. ¿Qué peso tendría 4. ¿A qué distancia del centro de la Tierra una
dicha persona si la masa del planeta se nave girará con la mitad de la primera velocidad
duplicara y su radio se hiciera el triple? cósmica alrededor de ella?. R = Radio terrestre.
A) 180N B) 360N C) 140N D)120N E)160N A)2R B)4R C)3R
D)5R E)3R/2
2. ¿A qué profundidad la gravedad es un tercio
de la que existe en la superficie de la Tierra? R = 5. ¿Cuál es la velocidad orbital de un satélite
Radio terrestre. que gira alrededor de un planeta cuya masa es
A)R/3 B)R/4 C)R/6 D)DR/3 E)R/5 nueve veces el de la Tierra, y su radio es cuatro
veces el terrestre?
3. Si D es la densidad de un planeta y R es su A) 8 B) 10 C) 12
radio, ¿Cuál es la expresión que le corresponde D) 15 E) 18
a la gravedad en su superficie? G= Constante
de Gravitación Universal. Para el esquema mostrado, ¿Cuál es la
A) GD 1 / 2 R 3 expresión correcta para la energía cinética del
satélite de masa m?.
B) GDR 2
4
C) GDR 2 A) Gm M /2R
3 B) Gm M/R2
D) 4GD 2 C) GM/R
4 D) GmM/4R
E) GDR E) Gm/R2
3

FLUIDOS

Se llama Mecánica de los Fluidos, la misma que se divide en:

a) Hidramecánica.- Estudia a los líquidos, y a su vez se divide en:

A.1) Hidrostática :Líquidos en reposo


A.2) Hidrodinámica :Líquidos en movimiento

b) Neumomecánica.- Estudia las propiedades mecánicas de los gases y se divide en:

B.1) Neumostática : Gases en reposo


B.2) Neumodinámica : Gases en movimiento

DEFINICIONES PREVIAS

a) Densidad (D).- Es aquella magnitud escalar que nos indica la cantidad de masa que tiene un cuerpo
por cada unidad de volumen. Cada sustancia (sólida, líquida o gaseosa) tiene su propia densidad.

Densidad = Masa ==> D= m


Consorcio Educativo “El 46
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

Volumen V

En el S.I. la densidad se expresa en kg/m3.

b) Peso Específico (P).- Denominamos así a la magnitud física escalar que nos informa el peso que
posee una sustancia por cada unidad de volumen.
Peso Específico = Peso ==> P = P
Volumen V

En el S.I. el peso específico se da en N/m3.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Es una experiencia conocida el ver flotar un barco o un globo aerostático; esto se explica porque:
“Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en equilibrio experimenta por parte de éste una
fuerza neta vertical de abajo hacia arriba, cuya recta de acción pasa por el centroide del fluido
desalojado, al que llamaremos empuje”.

FLOTACIÓN

Cuando introducimos un cuerpo en un líquido o un gas, éste puede adoptar diferentes posiciones,
los que dependerán del empuje recibido. Estas posiciones pueden ser tres:

1° Cuerpo flotando fuera del fluido: Peso = Empuje ^ Vc > Vs


2° Cuerpo sumergido en equilibrio: Peso = Empuje ^ Vc = Vs
3° Cuerpo en el fondo: Peso > Empuje ^ Vc = Vs

Observación.- Si mezclamos varios líquidos no miscibles en un recipiente, al cabo de un tiempo éstos se


separarán, de modo que el más denso se coloca en el fondo, y sobre él no en orden de densidades
decrecientes los otros líquidos.

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Una botella pesa 0,22 kg. Cuando se le llena densidad del líquido del recipiente y del tubo es
de agua pesa 0,38 kg, y cuando se le llena 13,6 g/cm3, la altura es:
de kerosene su peso es de 0,351 kg. ¿Cuál
es la densidad del kerosene? A) 14,0 cm B) 3,54 cm C) 75,9 cm
D) 7,59 cm E) 35,4 cm
a) 0,819 g/cm3 b) 0,980 g/cm3
c) 0,7 g/cm3 d) 0,522 g/cm3
e) 0,688 g/cm3
Resolución.-
Resolución.-

2.- La presión atmosférica sobre la superficie A 3.- La base del émbolo de una bomba impelente
indicada en la figura es 1,033 Kg/cm2. Si la es un círculo de “D” cm de deiámetro. ¿Qué
fuerza de newton es preciso ejercer sobre dicho
Consorcio Educativo “El 47
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

émbolo para elevar el agua a una altura de “H”


metros? (g=10m/s2).
A)0,25  D2H B)250  D2H C)  D2H
D)10 000  D2H E)25  D2H

Resolución.-

7. - El 15% del volumen de un tronco que está


flotando en agua se encuentra encima de la
superficie del nivel del líquido. ¿Cuál es el
peso en kg-f del metro cúbico de la madera
que constituye el tronco?
A) 750 B) 650 C) 950
5.- Una piedra pesa en el aire 80 N y sumergida D) 850 E) N.A
completamente en el agua 35 N. Entonces,
la densidad de la piedra es: Resolución.-
A)0,8 g/cm3 B)8,0 g/cm3
C)7,8 g/cm3 D)3,5 g/cm3 E)2,4 g/cm3

Resolución.-

8.- Si un submarino tiene un peso total de 398


toneladas, el volumen sumergido cuando
flota en la superficie del mar (densidad del
6.- Un bloque de metal pesa 20 g en el aire, 18 g agua del mar = 1,026 g/cm3) es en m3.
en el agua y 16 g en un fluido desconocido. A) 398 B)408,3 C)1026
¿Cuál es la densidad del fluido desconocido D)257 E)387,9
en g/cm3?
A)0.50 B) 0.75 C)1,00 Resolución.-
D)1,25 E)1,50

Resolución.-

AUTOEVALUACIÓN

1.- En la figura se muestran tres barómetros con papel es................. que el ejercido por la
distintos líquidos y al nivel del mar. Indicar lo atmósfera”.
incorrecto.
A)Caerá, menor
A)”A” es mercurio D)DA < DC B)Caerá, mayor
B) DB = 2DA E)DB < DC C)No caerá, mayor
C) Dc =DB D)No caerá, menor
E)No caerá, igual
I)p1 > po II) p2 = p0 III)p3 >po IV)p1 < p3
Señalar lo incorrecto:
2.- Considerando el sistema mostrado,
completar la oración: “El agua del vaso............ A) I B) II y III C)III y IV D)I y II E)IV
debido a que la presión que ejerce sobre el
Consorcio Educativo “El 48
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

A)VVVFV B)VVVVV C)VVVFF D)FFVVV


E)FVVVF

5.- En relación a una prensa hidráulica:


I).- La menor fuerza se presenta en el émbolo de
menor área.
4.- El siguiente es el esquema de un sifón, en II).- El menor desplazamiento se dá en el
donde el líquido puede pasar de un recipiente A émbulo de mayor área.
hacia otro B. Al respecto se propone que: III).-El trabajo realizado en el desplazamiento de
( ) p1 = po – DL.gh1 un émbolo es siempre igual al que se realiza en
( ) p2 = po – DL.gh2 el otro. Indicar lo correcto:
( ) En un principio se hace el vacío en el tubo A)I B) II C)III D) I y III E) I y II
largo.
( ) El peso de líquido en el tubo largo es mayor
que en el corto.

Señalar verdadero (V) o falso (F)

PROBLEMAS PROPUESTOS
NIVEL I

1. Dados los siguientes datos, calcular las


densidades y los pesos específicos en el S.I. 5. Para el sistema mostrado, encontrar:
a) m= 200 g; V= 5 cm3 a) PA
b) m= 100 g ; v= 50 cm3 b) PB
c) m=10 kg; v= 2.104 cm3 c) Pc.
d) m=12 kg; v=0,05 cm3 d) Pc – PA
e) PB – PA
2. Calcula la presión media en cada caso: f) PC – PB

6. Para el sistema mostrado, ¿Cuáles son las


presiones hidrostáticas de los puntos A, B y C?

3. Determinar la presión hidrostática en los


puntos A, B y C, si el líquido tiene una densidad
uniforme de 800 kg/m3.

7. Sabiendo que el sistema mostrado está en


equilibrio, donde D1 =900 kg/m3, D2= 1 200
kg/m3, se pide:

a) ph en x
4. Del ejercicio anterior, encontrar la presión total b) ph en y.
en A, B y C, si la presión atmosférica es Po = c) El valor de h en cm.
100 kPa.
Consorcio Educativo “El 49
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

8. En el esquema adjunto: D1=500 kg/m3 ; D2


=800 kg/m3. Se pide:

a) ph en A
b) ph en B 12. Determinar la diferencia de presiones entre A
c) ph en C y B, si D1= 600 kg/m3, y D2= 1 000 kg/m3 para
d) La densidad D3 cada caso.
13. Calcular la longitud y del líquido 2, sabiendo
que los sistemas mostrados se encuentran en
equilibrio : D1= 600 kg/m3, D2= 500 kg/m3, D3 =
900 kg/m3.

9. Determinar la presión total en los puntos A,B y


C. En cada caso los líquidos tienen pesos
específicos p1=60 000 N/m3, y p3 = 20 000 N/m3 14. Determinar la fuerza F indicada, si la prensa
(presión atmosférica =100 kpa). está en equilibrio: A1 = 20 cm2, A2 = 80cm2,Q = 1
200N

15. Determinar la deformación del resorte en


10. Sabiendo que la prensa hidráulica está en cada caso, si el bloque mostrado está en
equilibrio, donde F1= 60N, A1 = 16 cm2, y A2 =800 equilibrio. k = N/cm, V = 5.10-4m3
cm2, ¿Cuál es el peso del bloque?

60N

A1 A2

NIVEL 2 16. Calcular la tensión en cada cable A y B, si la


esfera de masa m = 2 kilogramos y volumen V =
11. Sabiendo que el bloque mostrado es un cubo 4.10-3 m3 se encuentra sumergido en aceite de
aristal L= 2m, de masa m= 80 kg, y que está en densidad Da = 800 kg/m3
equilibrio, se pide encontrar la presión en la
base del cubo en cada caso (F=500 N).
Consorcio Educativo “El 50
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

TERMOMETRÍA Y DILATACIÓN

CONCEPTO DE TEMPERATURA
Cuando las moléculas de un cuerpo se agitan en promedio con
gran rapidez, decimos que su temperatura es alta, y si la agitación
es lenta diremos que su temperatura es baja.

EQUILIBRIO TÉRMICO
Si dos cuerpos a diferentes temperaturas se ponen en
contacto, al cabo de cierto tiempo ellos adquirirán una temperatura
de equilibrio, cuyo valor estará comprendido entre la alta y la baja.
Este comportamiento de la temperatura de los cuerpos es conocido
como “Ley Cero de la Termodinámica.

TB < TE < TA
TERMÓMETROS Y ESCALAS TERMOMÉTRICAS

a) Escala Celsius.- Aquí el agua se funde a 0°C y hierve a 100°C. Entre dichos puntos se han hecho
100 divisiones: 1 división=1°C.
b) Escala Kelvin.- Es una escala absoluta cuyas divisiones son iguales a las de la escala Celsius. Aquí
el cero absoluto está 273 divisiones por debajo del punto de fusión del agua: 1 división = 1k.
c) Escala Fahrenheit.- En esta escala existen 180 divisiones entre el punto de fusión y ebullición del
agua, los cuales están a 32° y 212° F respectivamente.

*) Sean C, K y F las lecturas de una misma temperatura en las tres escalas, las mismas que en la Fig.
aparecen en una misma horizontal. Luego, por la proporcionalidad de los segmentos (Teorema de
Thales) se establece que:

C = K-273 = F-32
100 100 180

 C = K-273 = F- 32
5 5 9

K = C + 273 (16.1)

F = 9 C + 32 (16.2)
5

Observaciones:
*) 1 div. (°C) = 1 div (°K)
*) 1 div (°C) = 1,8 div (°F)

DILATACIÓN LINEAL

Si calentamos una varilla o alambre como


el de la Fig. comprobaremos que sufre una
dilatación lineal ()

ΔL = Li. α. ΔT (16.3)

 Lf=Li (1 + α. ΔT) (16.4)


Consorcio Educativo “El 51
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

DILATACIÓN SUPERFICIAL
Cuando calentamos una lámina o placa como la mostrada en la Fig. 16.7,comprobamos que su
superficie experimenta una dilatación (ΔA), cuyo valor viene dado por:
ΔA = Ai β ΔT (16.5)
 Af= Ai (1+ β ΔT) (16.6)

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA
Es indudable que al calentar o enfriar un cuerpo, todas sus dimensiones: largo, ancho y altura,
experimentan cambios. Por ello se afirma que en todo fenómeno de dilatación realmente se produce una
variación en el volumen (ΔV), cuyo valor estará dado por:

ΔV = Vi γ ΔT (17.7)
 Vf= Vi (1+ γ ΔT) (16.8)

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Termómetro centesimal marca 28°. En un


termómetro Fahrenheit dicha temperatura
es: 3. Si definimos una nueva escala termométrica
A)50,4F B) 32,0 °F C)82,4°F N, en la cual el punto de ebullición del agua es
D)80,0°F E)4,0°F 500° n y el punto de fusión del hielo es 100° N,
la relación entre esta nueva escala TN y la
Resolución: centígrada Tc es:
Utilizando directamente la relación (16.2) para el A) TN = (3Tc + 100) °N
paso de una escala a otra, tendremos: B) TN = (400Tc + 100) °N
C) TN = (4Tc + 100) °N
F = 9 C+ 32; donde por dato C = 28° ==>
D) TN = (4Tc + 100) °N
F= 9 (28) + 32 ==> F =82,4°
E) TN = (Tc + 400) °N+
5
Rpta. C
Resolución:
2. Si dos termómetros graduados en las
escalas Fahrenheit y Centígrados
respectivamente señalan el mismo valor, un
termómetro graduado en la escala kelvin
marcará:

A)-40° B) 20° C) 32° D) 180° E) 233°

Resolución:
4. Un termómetro de mercurio tiene una escala
que marca 0°X cuando la temperatura es de –
20°C, y marca 240° X para 100°C. ¿Cuántos
grados X corresponden a la temperatura
humana de 37°C?
A) 37° X B)57°X C)114°X D)74°X
E)94°X

Resolución:
Consorcio Educativo “El 52
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

6. Calcular las longitudes en cm de una varilla


5. Un termómetro está graduado en escala de de latón y de una varilla de hierro para que
°C y otro en grados °X tal que guardan la tengan una diferencia de longitud constante de 5
relación de la figura. ¿A qué temperatura ambos cm a todas las temperaturas. Los coeficientes de
termómetros marcarán la misma temperatura? dilatación lineal del latón y del hierro son 0,0000
018 por °C y 0,000 012 por °C respectivamente.
a) 15° d) –18°
b) -15° e) 20° a) 20; 15 b) 10; 15 c) 5; 10
c) 18° d) 25;20 e) 20; 5

Resolución: Resolución:

AUTOEVALUACIÓN

1.- Elige las palabras que completen mejor la


siguiente oración: “La temperatura 4.- Un médico midió la temperatura de una
es.................proporcional con la movilidad persona y encontró el valor 86. Luego:
molecular, e independiente de la I) La persona está sana.
......................de los cuerpos”. II) La escala utilizada es la Fahrenheit
A) Directamente, masa III) La persona está muerta
B) Inversamente, masa IV) La escala utilizada es la Celsius
C) Directamente, forma Señalar lo correcto:
D) Inversamente, densidad A) I B) I, III C) II, IV D) II, III E) III, IV
E) Inversamente, presión
5.- En un laboratorio de investigaciones un
2.- Para medir la temperatura de una hormiga: científico midió la temperatura a la cual cierto
I) Reunir 100 de ellos y echarlas en un vaso. gas se convierte en líquido (liquefacción) ¿Cuál
II) Introducir un termómetro en el vaso de los siguientes valores pudo obtener el
III) Dividir la temperatura encontrada entre 100 científico?
IV) Multiplicar la temperatura encontrada por A) –370°C D) –470°F
100 B) –4°F E) 10-4K
C) –2k
Señalar los pasos que consideras necesarios:
A) I, II y III B) I y II C) I, II y IV 6.- Acerca de los siguientes hechos, señala lo
D) Ninguno E) Todos incorrecto:
I) Los líquidos se dilatan más que los sólidos
3.- Dos cuerpos A y B con temperatura II) Si con una flama calentamos el bulbo de un
diferentes TA > TB se ponen en contracto. Luego: termómetro, el nivel de Hg primero baja y
( ) El frío se calienta. luego sube.
( ) La temperatura de equilibrio es más próxima III) Si calentamos agua desde 0°C hasta 4°C,
a la del cuerpo de mayor masa. el nivel en el recipiente sube.
( ) La temperatura de equilibrio puede coincidir A) I B) II C)III D) I y II E) II y III.
con TA.
7.- Cuando enfriamos el listón bimetálico, donde
Indicar verdadero (V) y falso (F) según α1 > α2 la esferita inicialmente en reposo:
corresponda: A) Cae
A) VFV B) VFF C) VVV D) FVV E) VVF B) Oscila
Consorcio Educativo “El 53
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

C) Va hacia la pared E) Queda quieto


D) Salta

PROBLEMAS PROPUESTOS

NIVEL 1
13.- Se ha construido una escala absoluta (A)
1.- Te pido que encuentre a cuántos °F equivale donde el agua se solidifica a la temperatura de
un incremento igual a 20°C. 210°A. ¿Cuál es la temperatura en °C cuando
en esta escala la marca sea 280°A?
2.- Si un cuerpo presenta una temperatura de 14.- Una regla de aluminio es exacta a 20°C. Si
40°C, ¿Cuál será la lectura de ésta en la escala hacemos una medida con ella a 70°C y
Fahrenheit? obtenemos 100 cm, ¿Cuál es el error cometido?

3.- ¿A cuántos grados kelvin equivale una 15.- Un volumen de 960 cm3 de Hg está dentro
variación de 90° Fahrenheit? de un recipiente de 1000 cm 3, fabricado de un
material cuyo γ= 1,28.10-5/°C, estando todo a
4.- ¿Qué temperatura en °C es la que le 0°C. Si el sistema se calienta hasta 250°C,
corresponde a 200K? ¿Cuánto mercurio se derramará?.

5.- ¿Cuál es la temperatura absoluta (grados 16.- En el interior de un cubo de metal existe
kelvin) que tiene un cuerpo cuya temperatura es una cavidad esférica. Al calentarse el cubo se
de 227°C? observa que diámetro de la esfera se dilató 1
mm. ¿En cuántos cm2 se dilataron las caras del
6.- Un termómetro clínico tiene entre el 0°C y cubo?.
100°C una longitud de 10 cm. ¿A cuántos
grados centígrados equivale una longitud de 3 17.- Al calentar una placa de metal se observó
cm? que su superficie se incrementó en 0,6% ¿En
qué porcentaje se dilató su perímetro?.
7.- Un alambre de 1 m se dilata en 2 mm cuando
su temperatura se incrementa en 100°C. ¿Cuál 18.- Un péndulo que bate segundos es metálico,
es el coeficiente de dilatación α en 1/°C?. y funciona correctamente a la temperatura
ambiente. Si al calentar el péndulo el período se
8.- Se tiene un alambre de cobre de 100 m de incrementa en 0,1 s, ¿En qué porcentaje se
longitud a 0°C ¿Qué longitud poseerá a 100°C? dilató el péndulo?
(αCu = 16.10-6/0C)
19.- Un alambre tiene un coeficiente de
9.- Una placa de metal tiene las dimensiones de dilatación α y a 0°C su longitud es Lo. Si el
10.10 m cuando su temperatura es de 10°C. Se alambre experimenta una variación ΔT en su
observa que cada lado se incrementa en 20 mm temperatura, tal que: ΔT = -1/α ¿Cuál será su
cuando se le calienta uniformemente hasta longitud final?. Si tu resultado es impensado.
110°C. ¿Cuál es su coeficiente de dilatación ¿Qué reflexión harías?
superficial.
NIVEL 3
NIVEL 2
20.- La longitud de la columna de mercurio de un
10.- Un cuerpo se encuentra a 20°C, y termómetro es de 4 cm cuando el termómetro se
experimenta un aumento de 50K. Si luego la sumerge en agua con hielo, y de 24 cm cuando
temperatura disminuye en 36°F, ¿Cuál es la el termómetro se sumerge en vapor de agua
temperatura final del cuerpo en °C? hirviendo a condiciones normales. ¿Qué longitud
tendrá en una habitación a 22°C?
11.- La temperatura de un cuerpo disminuye en
54°F, y a continuación aumenta en 60°C. Si la A) 8,4 B) 7,4 C) 6,4 D) 5,4 E) 4,4
temperatura final del cuerpo fue 300 K, ¿Cuál
fue su temperatura inicial en °C? 21 .- Una lámina delgada de latón a 10°C. tiene
la misma superficie que una lámina delgada de
12.- Se tiene un termómetro en °C mal acero a 20°C. ¿A que temperatura común
calibrado, en donde las temperaturas de fusión tendrán ambas la misma superficie? α (latón) =
es 5°C. Cuando este termómetro marque 25°C, 1,9.10-5/° C, α (acero) = 1,1.10-5/0C
¿cuál es la temperatura verdadera en °F?
Consorcio Educativo “El 54
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

A) 15°c B) –15°c C)-3,75°C elevación de temperatura : ΔT = 50° C. ¿En qué


D) 3,75°C E) N.A. porcentaje incrementó su sección recta?.

22.- Una varilla de metal de coeficiente de A)0,1% B)0,3% C)0,4% D) 0,5% E)0,6%
dilatación α = 10-5 °C-1 experimenta una
CALORIMETRÍA

¿QUÉ ES EL CALOR?

Hablar de calor es hablar de un tipo especial de energía que solo aparece o existe en tránsito; jamás se
le puede aislar, dado que es una energía que se transmite de un cuerpo a otro debido a la diferencia de
temperaturas que estos presentan. Así pues, concluimos que el calor es una energía no almacenable, y
sólo existe mientras exista una diferencia de temperaturas.

PROPAGACIÓN DEL CALOR


A) Por conducción.

B) Por convección

C) Por radiación.

UNIDADES DE CALOR
A) Caloría (cal).- Representa la cantidad de calor que se debe suministrar a 1g. de agua para elevar su
temperatura en 1ºC (de 14,5 ºc a 15,5ºc) Ver fig. 17.2
B) Kilocaloría (kcal).- Se le llama también gran caloría, y es la cantidad de calor que se debe
suministrar a 1 kg. de agua para elevar su temperatura en 1ºC. Se verifica que 1 kcal = 10 3 cal.
C) B.T.U. (British Termal Unit).- Es la cantidad de calor que debemos suministrar a 1 lb de agua pra
elevar su temperatura en 1ºF (de 32ºF a 33ºF). Se verifica que:
1 BTU = 252 cal

D) Joule (J).- Es la unidad de medida de calor en el S.I. En el Cap. 19 se demostrará que:


1 J = 0,24 cal

DEFINICIONES CALORIMÉTRICAS

A) Capacidad Calorífica (K).


Calor
Q K 
K = Variación deTemperat ura
T

cal kcal BTU 1


Unidades (K) = , ,
ºC ºC ºF K

B) Calor especifico (Ce).

Q
Ce =
m.T

cal J kcal BTU J


Unidades (Ce) = o , , , , kg .K
g .C kg .K kg.º C lb.º F

C) Calor sensible(Qs).- Si al proporcionar o quitar calor a un cuerpo éste logra variar su temperatura
exclusivamente por esta razón, se dice que ha sido afectado por un calor sensible. De esto diremos
Consorcio Educativo “El 55
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

que el calor sensible es aquel que solo produce cambios en la temperatura de los cuerpos, y cuyo
valor viene dado así:

- Si Tf > Ti  Qs  ()Calor Ganado


Qs = mCe
(17.4) T - Si Tf < Ti  Qs  ()Calor perdido
D) Equivalente en agua de un calorímetro ( M H 2 O). Denominaremos así a aquella masa de agua
que para efectos de cálculo tiene la propiedad de sustituir a la masa de un calorímetro, incluyendo
sus accesorios. Si el calorímetro tiene masa ma y calor específico Cec entonces su equivalente en
agua se obtendrá así:

M mc .Cec
H 2O  (17.5)
Ce H 2 O

PUNTO TRIPLE

Cuando hacemos variar la presión sobre una muestra cualquiera podemos hacer que ésta cambie su
fase a diferentes temperaturas. Si graficamos lo que sucede con la presión y la temperatura del agua
encontramos un punto en donde el agua coexiste bajo la forma de hielo, líquido y vapor. A esto
llamaremos punto triple.

TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA CALORIMETRÍA


“Cuando mezclamos dos o más cuerpos a diferentes temperaturas ocurre que el calor que pierden los
cuerpos calientes lo ganan los cuerpos fríos”. Esto no es más que una aplicación de la Ley de
Conservación de la Energía.

Q  Q
Ganan Pierden
cuerposfrios cuerpos calientes

Observación.- Se recomienda que el cálculo de los calores sensibles se realice de modo que su valor
final sea positivo, y para ello las variaciones de temperatura se encontrarán así:
T  Tmayor  Tmenor

PROBLEMAS RESUELTOS

1. ¿Qué valor tiene el calor específico de un 60 cal


Ce  
material cuya masa es de 20 g. Si para 20 g . 30º C
elevar su temperatura en 30º C se necesita
RPTA. A
60 calorías de energía calorífica? (en cal/g
ºC). Ce = 0,1 cal g ºC
A) 0,1 B) 0.011 C) 0,025
D) 40 E) 10

Resolución.-
2. Se dan dos recipientes uno a 80 ºF y el otro
De acuerdo con los datos podemos
a 205 ºF. ¿Cuánta agua se debe tomar de
reconocer que: m = 20g; AT = 30 ºC y Q =
cada uno para tener 200 lb. de agua a
60 cal. Luego utilizando la relación (17.2)
150ºF?
para el calor especifico tendremos que:
A) 80 lb, 120 lb B) 88 lb, 112lb
C) 50 lb, 150 lb D) 75 lb, 125lb E) N.A.

Resolución.-
Consorcio Educativo “El 56
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

5. La cantidad de calor expresada en


kilocalorías que se requiere para cambiar de
fase un kilogramo de hielo desde su punto
de fusión hasta su total vaporización es:
A) 273 B) 610 C) 720
3. El gráfico representa la temperatura T en D) 870 E) 480
función del calor absorbido por 20 g de un
líquido inicialmente a 0ºC. ¿Cuánto vale el Resolución.-
calor específico de la fase gaseosa en cal/g
ºC? 6. ¿Qué cantidad de hielo a 0 ºC se requiere
mezclar con un kilogramo de agua para
bajar su temperatura desde 80 ºC a 40ºC.
(El calor específico del agua es 1,00
kcal/kg2C, y el calor de fusión del hielo es 80
cal/g).
A) 0,50kg B) 2,00 kg
C) 2,50 kg D) 4,0 kg E) 1/3kg
A) 1,25 B) 0,63 C) 6,30 Resolución.-
D) 12,50 E)1,00

Resolución.-

7. ¿Cuántos gramos de hielo a temperatura T=


-8°C se fundirán en 1,05 kg de agua a
4. ¿Qué cantidad de agua se puede llevar al temperatura 60°C? Calor específico del hielo
punto de ebullición (a presión atmosférica) = 0,5 Calor de fusión del hielo = 80 kcal/kg.
consumiendo 3 kw-h de energía?. La A)150 B)400 C)500
temperatura inicial del agua es de 10 ºC. Se D)750 E)900
desprecian las pérdidas de calor.
A) 28,8 B) 286 Kg Resolución.-
C) 28,6 Kg. D) 57,2 g E)572 g

Resolución.-
Consorcio Educativo “El 57
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista
Consorcio Educativo “El 58
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

AUTOEVALUACIÓN

1. Elige las palabras que completen mejor la 7.- Suponga dos bloques A y B de zinc, cuyas
oración: “El calor es una forma de..............., y la masas son MA y MB, tal que MA > MB Luego:
temperatura es la magnitud que mide el grado
de.............................molecular”. ( ) KA < KB
A) Energía, agitación ( ) CeA < CeB
B) Movimiento, calma ( ) Si QA < QB ==> ∆TA > ∆TB
C) Fuerza, vibración Indicar verdadero (V) y falso (F) según
D) Velocidad, aceleración corresponda:
E) Movimiento, reposo A) FFF B)FVV C)VVV D) VVF E)VFF

2. En el experimento mostrado, al calentar el 8.- Dados los siguientes fenómenos, se pide


triángulo metálico, la moneda: señalar el nombre que no corresponde:
( ) Cae I) Un pedazo de hielo se derrite al sacarlo del
congelador.
( ) No cae II) La ropa mojada se seca cuando se pone al
sol
( ) Queda más ajustado III) Un trozo de naftalina “desaparece” en el
interior de un armario
Señalar verdadero IV) La superficie externa de una botella de
(V) o Falso (F). cerveza muy fría se cubre de gotitas de
A)VFF B)VVF C)FVV D)FVV E)N.A. agua.

3. En la parte inferior de una barra metálica se A) I.- Fusión D) II-


han pegado con cera unas tachuelas, que como Liquefacción
se muestran en la figura ya van cayendo. ¿En B) IV.- Condensación E) III
qué dirección se propaga el calor? Sublimación
A) B) C) Directa
C) II.- Vaporización
D) E) N.A.
9.- Asumiendo que la presión es constante
4. Si en tu habitación existe una estufa durante los siguientes fenómenos, indicar la
encendida y abres la puerta con una vela afirmación incorrecta:
encendida en tus manos, ¿Hacia que lado se A) Durante la solidificación, de un cuerpo, éste
orientará la llama de la vela? pierde calor
A) Hacia arriba D) Hacia fuera B) Si un cuerpo aumenta su temperatura, no se
B) Hacia abajo E) Hacia adentro produce un cambio de fase.
C) No sucede nada C) Durante la condensación el vapor pierde
calor.
5.- En un día soleado tendemos sobre la nieve D) En el proceso de evaporación el líquido se
dos pañuelos, uno blanco y el otro negro. Al enfría
cabo de un tiempo se comprobará que: E) Siempre que una sustancia absorbe calor
A) El blanco no se hundió eleva su temperatura
B) El negro no se hundió
C) Se hundió más el blanco 10.- Cuando aumentamos la presión sobre un
D) Se hundió más el negro cuerpo, es cierto que:
E) Los dos se hundieron por igual I) El calor absorbido o cedido disminuye
II) La temperatura de solidificación del
6.- Se asegura que si dos cuerpos A y B caliente cuerpo aumenta
y frío respectivamente se ponen en contacto, III) La capacidad calorífica del cuerpo
ellos alcanzan una temperatura de equilibrio. Al permanece igual
respecto se afirma que: IV) La temperatura de condensación del
I) “A” tiene calor y parte de él lo cede a “B”. cuerpo disminuye
II) La energía que “B” recibe de “A” se llama V) El calor latente de fusión aumenta
calor. A) I y IV B) II y V C) I y II
III) El calor que almacenan A y B en el D) I, III, V E) II, III y V
equilibrio térmico son iguales.
Señalar lo correcto:
A) I B)II C)III D) I y II E) II y III
Consorcio Educativo “El 59
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista
Consorcio Educativo “El 60
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

PROBLEMAS PROPUESTOS

NIVEL 1

1.- Un cuerpo de 200g y calor específico Ce= 13.- Una cacerola tiene una capacidad calorífica
0,2 cal/g°C se encuentra a 100°C. ¿Qué de 60cal/°C. Cuando su temperatura era 20°C,
cantidad de calor almacena a dicha recibió 240 cal. ¿Cuál será su temperatura final?
temperatura?
14.- Un trozo de metal de calor específico
2.- Si mezclamos dos masas líquidas iguales de Ce=0,6 cal/g°C y masa m = 400 g recibe 3 600
agua a 10°C y 70°C de temperatura, la cal, de manera que su temperatura aumenta
temperatura de equilibrio será. hasta 100°C. ¿Cuál era la temperatura inicial del
metal?
3.- Un cuerpo al ganar 120 cal eleva su
temperatura en 30°C, ¿Cuál es su capacidad 15.- Si el equivalente en agua de un calorímetro
calorífica? es 300 g, hallar el valor de su masa, si el
material del cual está constituido tiene Ce = 0,75
4.- ¿Cuál es calor específico de un material, si cal/g °C.
por cada gramo necesita 2 cal para elevar su
temperatura en 10°C? 16.- Se tienen 40 g de agua a 10°C, y se mezcla
con 60 g de agua a 90°C, todo en un recipiente
5.- Se tiene un cuerpo de 100 g que eleva su de capacidad calorífica despreciable. ¿Cuál es
temperatura en 5°C. ¿Cuántas calorías debió la temperatura final de la mezcla?
ganar durante el proceso? (Ce =0,6).
17.- Se introducen 80 g de agua a 100°C en un
6.- Un calorímetro de cobre de 300g posee un calorímetro de masa m= 400 g y Ce = 0,05 cal/g
Ce= 0,19 cal/g. °C. ¿Cuál es su equivalente en °C a 0°C. ¿Cuál es la temperatura de equilibrio
agua? de este sistema?.

7.- Se tiene un calorímetro que posee un 18.- En un recipiente térmicamente aislado de


equivalente en agua de 224 g. Si su calor capacidad calorífica despreciable se encuentran
específico es 0,28 cal/g °C, ¿Cuál es la 900 g de agua de la temperatura de 50°C. Al
verdadera masa del calorímetro? sistema se introduce un bloque metálico de 500g
a 200°C y Ce=0,2 cal/g°C. ¿Cuál es la
8.- Dos cuerpos A y B tienen capacidades temperatura final de equilibrio?
caloríficas específicas de modo que CeA > CeB .
Se toman muestras de la misma masa de cada 19.- Se tiene 5g de hielo a 0°C. ¿Qué cantidad
uno y se les proporciona la misma cantidad de de calor se le debe suministrar para fundirlo
calor. ¿Cuál de ellos elevará más su exactamente?
temperatura?
20.- ¿Qué cantidad de calor se necesita entregar
9.- Se sabe que el agua al nivel del mar hierve a a 10g de hielo que se encuentra a –20° C para
100°C, ¿Qué debemos hacer con su presión convertirlo en agua líquida a 20°C?
para hacerla hervir a 96°C? Ce (Hielo) = 0,5 cal/g °C.

10.- Se tiene 2 g de hielo a 0°C. ¿A qué 21.- ¿Qué cantidad de calor se requiere entregar
temperatura quedará si se le proporciona 160 a 5 g de agua a 50°C para convertirlo en vapor a
cal? 150°C? ( Vapor ) = 0,52 cal/ g°C.

11.- Si a 1 g de agua a 100°C se le entrega 540 22.- ¿Cuántas calorías se necesita dar a 10 g de
cal a la presión atmosférica normal, ¿Cuál será hielo a 0°C para convertirlo íntegramente en
su temperatura final?. vapor a 100°C?

NIVEL 2 23.- Si la masa del alambre del problema 16.41


es 400 g, calcular la cantidad de calor
12.- El calor que reciben 10 g de un líquido hace transferida para lograr el objetivo.
que su temperatura cambie del modo que se
indica en el gráfico Q-vs-T. Se pide encontrar el
valor de la capacidad calorífica en cal/°C y el de
su valor específico en cal/g°C.
Consorcio Educativo “El 61
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

ELECTROSTÁTICA

¿POR QUÉ SE ELECTRIZA UN CUERPO?

CONCEPTO DE CARGA ELÉCTRICA


Designamos con este nombre a aquella propiedad que adquieran los cuerpos cuando en ellos
existe un exceso o defecto de electrones, y que los manifiestan mediante los efectos de atracción o
repulsión sobre los demás cuerpos.
“Un cuerpo posee carga positiva si tiene un defecto de electrones, y carga negativa si presenta
un exceso de electrones”.
Se dice que la carga eléctrica se encuentra cuantizada, esto significa que en la naturaleza la
carga más pequeña la posee el electrón, y toda carga deberá ser un múltiplo de ella.

Carga de un cuerpo = N° Entero Q=N (20.1)


Carga del Electrón e

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CARGA


Este principio se basa en el hecho de que al frotar dos cuerpos entre sí, la carga que uno de
ellos pierde, el otro lo adquiere, conservándose así la carga del sistema; esto es: “La carga no se crea ni
se destruye, solo se transporta" En el ejemplo de la Fig. 20.1 se establece que:

(∑q)antes = (∑q)después (20.2)

MEDICIÓN DE LA CARGA ELÉCTRICA


La carga de un cuerpo se mide por el número de electrones que posee en exceso o por defecto.
Esta carga se expresará por las letras q ó Q.
En el S.I. la unidad de carga se llama coulomb (C), y se define del siguiente modo: “Un cuerpo
tiene una carga de I C si perdió o ganó 6,25.10 28 electrones”.

INTERACCIONES ELECTROSTÁTICAS
A) Ley Cualitativa.- Esta ley se extrae de la misma experiencia, y establece que: “Dos cuerpos con
cargas de la misma naturaleza (o signo) se repelen, y de naturaleza diferente (signos diferentes) se
atraen”.
B) Ley Cuantitativa.- La intensidad de la atracción o repulsión fue descubierta por Charles A. Coulomb
en 1780, y establece que: “Dos cargas puntuales se atraen o se repelen con fuerzas de igual
intensidad, en la misma recta de acción y sentidos opuestos, cuyo valor es directamente proporcional
con el producto de las cargas e inversamente proporcional con el cuadrado de la distancia que los
separa”.

F = ke q1.12 (20.3)
d2
En donde Ke tiene un valor que depende del medio que separa a los cuerpos cargados. Si el medio
fuera el vacío se verifica que:

Ke = 9.109 N.m2/ C2
En q1, q2 = coulomb (C)
El S.I d = metro (m)
=> F = newton (N)

CAMPO ELÉCTRICO

1) Concepto de Campo Eléctrico.- Toda carga eléctrica altera las propiedades del espacio que la
rodea, el mismo que adquiere una “sensibilidad eléctrica” que se pone de manifiesto cuando otra
carga ingresa a esta región. Así, llamamos campo eléctrico a aquella región de espacio que rodea a
toda carga eléctrica, y es a través de ella que se llevan a cabo las interacciones eléctricas.
Consorcio Educativo “El 62
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

2) Intensidad de Campo Eléctrico (E) .

| E | = ke Q (20.4)
d2

La unidad de E en el S.I. es el : newton / coulomb = N/C.


_
3) Fuerza del Campo (F).
Aprovechando el ejemplo del item anterior podemos establecer que: Una carga puntual q colocada
en un punto del campo donde la intensidad es E experimentará una fuerza F que vendrá dada así:

(20.5) F =qE

4) Principio de superposición de campos


De acuerdo con este principio se establece que: “La
intensidad del campo eléctrico que producen varias cargas
en un mismo punto viene dada por la suma vectorial de las
intensidades de campo que cada una produce de manera
independiente sobre dicho lugar”. Del ejemplo de la Fig. 20.7

ET = ∑ E (20.6)

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Se tienen 2 cuerpos cargados con 2.10 -4 y Si se cumple que: F1  F2. F3, la relación
2

10-4 coulombs, respectivamente. Si la fuerza


entre a, b y c debe ser:
de repulsión desarrollada es de 80 N en el
aire, la distancia entre dichos cuerpo es: Resolución:
A)2,5 m B)4,0 m C)3,0m
D)3,5m E)N.A

Resolución.-
De acuerdo con los datos tenemos: q1=2.10-4
C, q2= 4.10-4 C y F = 80N; y por tratarse de
un medio como el aire, emplearemos la Ley
de Coulomb dada por la relación (20.3), con 3. Las dos esferitas de 6 gramos de masa
Ke = 9.109 N.m2/C2. Luego: cada una penden de hilos de seda de 130
cm de longitud. Si tienen igual carga
¿Cuánto es dicha carga en coulomb? (g=
4 4 )
q1. q 2 9 ( 2.10 )( 4.10 9.8.10 m/s2)
F  Ke 2
 80  9 . 10 2
 d2   d  3m
d d 80A)25/9.10-12 D) 25/9.10-4
-11
B) 5/3.10 E)N.A.
2. En las figuras mostradas q1 y q2 son cargas C)5/3.10-6
puntuales, y F1 , F2, F3 son las fuerzas
respectivas que una de ellas ejerce sobre la Resolución:
otra en cada situación.
Consorcio Educativo “El 63
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

4. El sistema se mantiene en equilibrio, ¿Cuál


es el valor de W?

q1. q 2 q1. q 2
A) k B) 2k
d2 d2 6. Cuatro cargas positivas y negativas, pero
q q q q de igual magnitud, están ubicadas en los
C) 4k 1. 2 2 D) k 1. 22 E) N.A. vértices de un cuadrado con centro en el
d 2d punto 4. ¿En cuál de los puntos, entre los
señalados con los números 1, 2, 3, 4 ó 5,
deberíamos colocar una carga + q, si
queremos que la fuerza sobre esta carga
q1 q2 tenga la mayor magnitud.
60°
d A) Sólo en 1 D) En 3 ó en 5
B) Sólo en 2 E) En 4
W C) En 1 ó en 2
Resolución: Resolución.-

5. Se tiene un triángulo equilátero de lado “a”.


En cada uno de los vértices de este triángulo Observación.- Se puede demostrar que al
se ubica una carga puntual –q. Si queremos colocar la carga + q en 3 ó en 5, la fuerza
que el sistema permanezca estático, que resultante sería: F≈ 2,18 Kq2 /a2
carga (magnitud y signo) se debe colocar en
el centroide del triángulo. 7. Se tiene una barra cubierta con cierto
material aislante de la que cuelgan 2 hilos
3 metálicos. De las siguientes alternativas cuál
A) q, positiva D)
3 es correcta.
3
q, negativa A) Si se acerca una carga Q positiva, se
3 acercan.
B) 3q, positiva E) 3 3q B) Si se acerca una carga Q positiva, se
separan
C) 3q, positiva C) No se mueven
D) Se separan sea cual el signo de la carga
Resolución: E) N.A

Resolución:
Consorcio Educativo “El 64
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

AUTOEVALUACIÓN

1. Indicar la proposición incorrecta: A) B)II C) III D) I y III E) II y III


6.- Se tienen cinco pequeñas esferas
A) En un átomo neutro, el número de conductoras iguales y descargadas. Una de
electrones es igual al de protones. ellas se carga eléctricamente con una carga q;
B) La carga más pequeña, del universo lo tiene luego, el resto de esferas se ponen en contacto
el electrón de una en una con la primera. Entonces, la
C) Los conductores presentan electrones libres. carga eléctrica final de la primera esfera será....
D) El aire seco es un aislante
E) Dos cuerpos que se rechazan A)q/2 B)q/4 C)q/8 D) q/16 E) q/32
eléctricamente necesariamente tienen
cargas positivas. 7.- En un experimento se obtienen las siguientes
medidas:
2.- En relación a la Ley de Coulomb se afirma
que: q1 = 8.10-19C, q2 = 3,6.10-19C,
( ) Solo se cumple en el vacío q3 = 9,6.10-19 C q4 = 2,4.10-19C,
( ) Es válido para todo cuero cargado
( ) La constante Ke tiene un valor que depende ¿Cuáles de estas cargas están de acuerdo con
del medio. la teoría de la cuantificación?
Indicar verdadero (V) o falso (F). A) q1 y q4 B) q1 y q2 C) q2 y q4
A) FFV B)FVF C)FVV D)VVV E)FFF D) q2 y q3 E) Todas

8. Dos esferas conductoras A y B se encuentran


3.- Una esfera conductora cargada inicialmente cargadas con –20 e y + 8 e
positivamente se conecta a tierra mediante un respectivamente. Luego de ponerse en contacto
cable metálico. Entonces: procedemos a separarlos Entonces:
A) La tierra gana electrones
B) La esfera pierde protones ( ) Habrá un flujo de cargas hasta que los
C) La tierra gana protones potenciales se igualen
D) La esfera gana electrones ( ) “A” perderá electrones
E) Todas son falsas. ( ) “B” queda con carga negativa

4.- En relación al siguiente experimento, el Indicar verdadero (V) o falso (F)


conductor M se encuentra inicialmente A) VFF B)VFV C)VVV D) VVF E) FFF
descargado:

8. De las proposiciones:
I) Las superficies equipotenciales son
perpendiculares a las líneas de fuerza.
II) Al trasladar una carga entre dos puntos
de una misma superficie equipotencial, el
trabajo eléctrico es nulo.
III) Al mover una carga en una trayectoria
cerrada dentro de un campo, el trabajo de
( ) El sector A se carga positivamente la fuerza eléctrica es nula.
( ) El sector B se carga negativamente IV) El trabajo del agente externo y del campo
( ) El campo en el interior de M es nulo son iguales si el trabajo de la carga se hace
con velocidad constante.
Indicar verdadero (V) O Falso (F) Indica cuantas afirmaciones son correctas:
A) VVF B) FVF C) FFV D) VVV E) FFF A)1 B)2 C) 3 D) 4 E) Ninguna

5.- En base al ejercicio anterior y a la disposición


mostrada en la figura, procederemos a cerrar el
interruptor S. Entonces:
I) Bajan electrones hacia Tierra.
II) El conductor M queda con carga positiva
III) Si alejamos el inductor, M se descarga

Señalar la (s) correcta (s):


Consorcio Educativo “El 65
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

PROBLEMAS PROPUESTOS

NIVEL 1

1. Determinar la cantidad de electrones que


deben ganar o perder los cuerpos mostrados
para quedar eléctricamente neutros.
8. Dos esferas conductores muy pequeñas e
iguales poseen cargas de –20 uC y + 18 uC.
¿Qué carga poseen en conjunto?

2. A cuántos coulomb equivalen: 9. Tres cuerpos cargados A, B y C se ponen


a)5.1019 electrones b)6.1020 electrones frente a frente dos a dos, obteniéndose
los siguientes resultados:
A y B se atraen
3. Expresa las siguientes cargas en A y C se repelen
microcoulomb: B y C se atraen
Q = 8.10-5C Q= 16.10-6C A tiene un defecto de electrones. ¿De
qué signos son las cargas de B y C?

4. Dos cargas iguales se colocan a 3 cm de 10. ¿En qué dirección respecto del eje x se
distancia en el vacío. Si la fuerza que orientará la fuerza resultante que actúa
experimentan es 250 N, ¿Cuál es el valor de sobre la carga colocada en el vértice B del
q? cuadrado, sabiendo que todas las cargas
son negativas.

A B
5. Se tienen dos cuerpos puntuales con cargas x
de 8 y 20 uC colocados a 10 cm de distancia.
¿Con que fuerza interactúan? (en newtons).

D C

6. ¿De qué signo sería la carga Q que se debe


colocar en P para que las cargas en A y B se
mantengan en equilibrio? 11. ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico
en el punto P, si Q = +6.10-9 C, y en qué
A B P dirección se orientará el vector E?

Q P

3 cm
7. ¿De qué signo sería la carga que debemos
colocar en el baricentro del triángulo ABC para
mantener el equilibrio, si lados cargas 12. En el campo eléctrico mostrado, se sabe
colocadas en los vértices son de signo que E = 100 N/C. ¿qué fuerza, y en qué
positivo? dirección, experimenta una carga negativa de
B 0,2 colocada en su interior?

A .G C 17. Sabiendo que la esfera mostrada tiene una


carga Q = 16 C, se pide calcular (VA,VB, VC, VD)
Consorcio Educativo “El 66
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

a) VA - VB c) VB - VC
18. Del ejercicio anterior, se pide: b) VC - VB d) VA – VD

CAPACIDAD ELÉCTRICA

1. CAPACIDAD ELÉCTRICA DE UN CONDUCTOR AISLADO


Cuando un conductor está libre de la influencia eléctrica de otros cuerpos, se dice que se
encuentra aislado. Bajo estas condiciones se define como capacidad del conductor a aquella magnitud
física escalar que nos indica la cantidad de carga eléctrica que debe ganar o perder el conductor para
elevar o disminuir su potencial en una unidad. Por ello, su valor se determina así:

Capacidad = Carga
Potencial

==> c =Q
V

En el S.I. la capacidad se mide en faradio (F), de modo que: 1 Faradio =1 coulomb /voltio. Por ser
el faradio una unidad muy grande, más se usa el microforadio: 1F  10 6 F .

2. CAPACITOR DE PLACAS PLANAS Y PARALELAS

A  A
C 0  C0  0 A: área de placas
d d
d: distancia entre las placas

3. ASOCIACIÓN DE CAPACITORES

a) En serie.
b) En paralelo.
1°) qT  q1  q 2  q3
2°) VT  V1  V2  V3 1°) qT  q1  q 2  q3
1 1 1 1 2°) VT  V1  V2  V3
3°)   
C eq C1 C 2 C3 3°) C eq  C1  C 2  C 3

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Se tiene dos placas paralelas de igual área A 2. Se tiene un condensador plano con sus
separadas una distancia d, ¿Qué sucede con la placas conectadas a una pila que produce una
capacitancia si el área aumenta en 150% y la tensión Vo . Si se duplica la distancia d entre las
distancia disminuye en 75%? placas del condensador plano, la carga
acumulada en su placas:
a) No varía b) Es diez veces la inicial
c) Es dos veces la inicial a) Aumenta en un factor 2
d) Es cuatro veces la inicial e) N.A. b) Disminuye en un factor ¼
c) Disminuye en un factor ½ d) No varía
Resolución.- e) Aumenta en un factor 4.

Resolución.-
Consorcio Educativo “El 67
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

AUTOEVALUACIÓN

1.- La capacidad eléctrica de un conductor es 7.- Manteniéndolo conectado a una batería, se


independiente de: aproximan las placas de un capacitor plano.
A) Su volumen B) Su forma Luego:
C) Su superficie D) Sus dimensiones I) La carga disminuye
E) La carga que almacena II) El campo eléctrico aumenta
III) La energía almacenada aumenta
2.- Dado el gráfico carga – Vs- potencial de un
conductor, se afirma que: Señalar la (s) correcta (s):
( ) su capacidad es de 3F A) III B)II C) I D) I y II E) II y III
( ) La energía almacenada hasta P es de 24 J
( ) El campo eléctrico tiene una intensidad de 10 8.- Un capacitor tiene sus bornes conectados a
N/C una batería, y en tales circunstancias se
Señalar verdadero (V) o falso (F) introduce en él un dieléctrico. Luego, es falso
A)VVV B) VVF C)FVV D) FFV E)FFF que:
A) La capacidad aumenta
B) La carga neta disminuye
C) La energía aumenta
D) El voltaje no cambia
E) El campo neto permanece igual

9.- Se carga un capacitor plano uniendo sus


armaduras a los bornes de una batería.
Suponiendo que se desligara al capacitor de la
3.- La capacidad de un condensador de caras batería para luego acercar sus armaduras, es
planas y paralelas aumentará si: cierto que:
A) Disminuímos el área de sus placas A) La capacidad disminuye
B) Aumentamos la distancia entre placas B) El voltaje aumenta
C) Aumentamos el voltaje entre placas C) La energía aumenta
D) Aumentamos la carga en cada placa D) La carga disminuye
E) Introducimos un dieléctrico E) El campo permanece constante

4.- Elige las palabras que completan mejor la 10.- Luego de cargar un capacitor plano con
oración: “El dieléctrico de un capacitor cargado aire entre sus armaduras, se ha desconectado
genera un .............eléctrico interior debido a las de la batería. A continuación se le introduce un
cargas.......... en él”. dieléctrico, y se afirma que:
( ) La capacidad aumenta
A) Campo, móviles ( ) La carga disminuye
B) Exceso, polarizadas ( ) El voltaje aumenta
C) Campo, inducidas ( ) El campo neto disminuye
D) Voltaje, móviles ( ) La energía se mantiene igual
E) Desequilibrio, móviles
¿Cuántas afirmaciones son incorrectas?
5.- Dados los siguientes capacitores, señalar la A) 5 B)1 C)2 D) 3 E)4
relación correcta de capacidades.
11.- Se tiene un capacitor de placas planas,
aislado y con carga Q. Si a continuación se le
sumerge en un líquido dieléctrico, indicar la
afirmación correcta.
A) Si se disminuye la separación, la capacidad
disminuye
B) Si se aumenta la separación, la intensidad
del campo aumenta
A) C1  C 2  C 3 D) C 3  C 2  C1 C) Si se extrae el líquido, la capacidad
disminuye
B) C1  C 2  C 3 E) C 3  C 2 C1 D) Si se extrae el líquido, la carga disminuye
C) C 2  C 3  C1 E) Si se disminuye la separación la carga
aumenta.
Consorcio Educativo “El 68
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista
Consorcio Educativo “El 69
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Un grupo de conductores presenta cargas y e) N.A.


potenciales eléctricos conocidos. Se pide en 6.- En el gráfico, el condensador presenta una
cada caso el valor de la capacidad en capacidad Co =20  F, y está en vacío. Si el
microfaradios: voltaje de la bateria es V o = 6 voltios, se pide
a) q =8.10-3C , V = 20 V calcular:
b) q =-4.10-5C , V = -10 V a) La carga
c) q =12.10-8C , V = 0,06 V b) La energía
d) q =5.10-9C , V = 0,01 V c) El campo

2. Un conductor tiene una capacidad de 5  F y


posee una carga de 60  C. ¿En cuánto varía
su potencial si su carga:
a) Se duplica 7.- El capacitor del problema anterior es llenado
b) Se reduce a la tercera parte con un dieléctrico de constante K = 3, se pide
c) Se incrementa en 30  C. encontrar:
d) Disminuye en 20  C.
a) La capacidad d) La energía
b) La carga e) El campo
c) La carga inducida en el dieléctrico
3.- Se tiene una esfera conductora cuyo radio es
r y su capacidad es igual a 30  F. ¿Qué 8.- En base al problema 21.6, luego de cargar el
capacidad tendrá otra esfera conductora cuyo capacitor se desconecta de la batería, y se
radio sea: procede a reducir la distancia entre sus placas
a) 3r hasta d/2. Calcular:
b) r/2 a) La capacidad c) La energía
c) 2r/3 b) El voltaje d) El campo
4.- ¿Cuál sería la capacidad de la Tierra si 9.- Un capacitor de capacidad Co = 80  F en
estuviera hecha de un material buen conductor?
vacío está cargado con Qo = 160  C. A
Considerar: Radio terrestre = 6 372 km.
continuación se introduce un dieléctrico de
5.- Si el condensador mostrado tiene una constante K = 2,5. Se pide los nuevos valores
capacidad de 600  F. ¿Cuál será su capacidad
de:
a) La capacidad
si:
b) El voltaje
a) Duplicamos las áreas
b) La distancia se reduce a d/3 c) La carga inducida en el dieléctrico
c) Triplicamos las áreas y duplicamos la distancia d) La energía
d) Introducimos un dieléctrico de constante K = 2 e) El campo.

ELECTRODINÁMICA

1. CORRIENTE ELÉCTRICA

contrario. Esto permite establecer el sentido de


la corriente que usaremos de aquí en adelante.

2. INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA

i = q_
t

De este modo i nos da la cantidad de carga que pasa a través de la sección recta del conductor
en cada unidad de tiempo.
Consorcio Educativo “El 70
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

3. GENERADORES ELÉCTRICOS

Denominamos así a todo sistema físico que puede transformar cualquier tipo de energía:
mecánica, térmica, magnética, luminosa, nuclear, química,....etc, en energía eléctrica. Todo generador
debe realizar un trabajo para mantener en movimiento a las cargas eléctricas. Así tenemos que una pila
seca, una batería, son generadores eléctricos, los cuales presentan siempre dos polos: uno positivo y el
otro negativo.

4. FUERZA ELECTROMOTRIZ

Є =w
q

Así, queda establecido que la fem nos da la cantidad de


trabajo o energía que proporcionan un generador a cada
unidad de carga.
Unidades: (Є) = voltio = joule / coulomb

5. RESISTENCIA ELÉCTRICA

Llamaremos resistencia eléctrica de un conductor a


aquella magnitud física de tipo escalar que nos informa del
grado de dificultad que ofrece dicho cuerpo al paso de las
cargas eléctricas por su interior.

6. LEY DE POULLIETT

Esta ley experimental establece que: “La resistencia de un conductor es directamente proporcional
con su longitud e inversamente proporcional con el área de su sección recta”.

L L
R  R
A A

Donde p es la constante de proporcionalidad conocida con el nombre de resistividad eléctrica cuyo valor
depende del tipo de material.
Unidades : (L) = metro (m); (A) = metro cuadrado (m 2),
(p) = ohmio – metro ( Ω-m), y (R) = ohmio (Ω).

7. LEY DE OHM

Si entre los extremos de un conductor se


establece una diferencia de potencial, se
generará un campo eléctrico que posibilitará la
aparición de una corriente eléctrica. George
Simon Ohm descubrió que: “La intensidad de la
corriente en un conductor es directamente
proporcional con la diferencia de potencial de sus
extremos, e inversamente proporcional con su
resistencia”.

i=V
R

Observación.- La corriente siempre fluirá del extremo de mayor potencial hacia el extremo de menor
potencial.
Consorcio Educativo “El 71
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

8. TEOREMA DE LA TRAYECTORIA

Cuando una corriente (i) recorre una rama de un


circuito, se dice que su potencial (V) experimenta un
aumento al pasar de un poco negativo (-) a un polo positivo
(+), y experimenta una disminución cuando pasa de un polo
positivo a otro negativo. Luego, en base a la Fig. 22.7,
recorriendo la rama de “a” hacia “b”, el teorema establece
que:

Va     iR  Vb

 Va +  1 –  2 – i R 1 – i R 2 = V b
CIRCUITOS ELÉCTRICOS

CLASES DE CIRCUITOS

A) Circuito Serie.- En este tipo de circuitos las resistencias se acoplan una a continuación de la otra, de
manera que forma un único camino para la corriente. Pueden verificarse las siguientes propiedades:
1°) La corriente es la misma en todas las resistencias.
iT  i1  i2  i3

2°) El voltaje de la fuente se distribuye en forma de cascada en todas las resistencias.


VT  V1  V2  V3

3°) La resistencia equivalente del circuito viene dada por la suma de las resistencias participantes.
Re  R1  R2  R3

B) Circuito Paralelo.- En este circuito las resistencias se acoplan de manera que sus bornes están
unidos entre sí, tal que todos quedan conectados directamente a la fuente. La corriente tiene en esta
conexión varios caminos para circular, verificándose por tanto las siguientes propiedades:
1°) La corriente total está dada por la suma de las
corrientes en cada resistencia.

iT  i1  i 2  i3

2° Todas las resistencias experimentan el mismo voltaje.

VT = V1 = V2 = V3
3° La resistencia equivalente será:

1 1 1 1
  
Re R1 R2 R3

PUENTE DE WHEATSTONE
Designamos con este nombre al circuito constituido por
cinco resistencias acopladas según como se muestra en la Fig.,
en el cual aparece una galvanómetro (G), que nos indicará si
existe o no corriente por la rama CD. Si R 4 es una resistencia
variable, podemos graduarla hasta un cierto valor en el cual el
galvanómetro indique cero, es decir: i5 = 0, con lo cual se
verificará que Vc = VD; luego se podrá establecer la siguiente
ecuación:
Consorcio Educativo “El 72
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

R1.R4 = R2.R3

LEYES DE KIRCHHOFF

El físico alemán Gustav R. Kirchhoff en 1845 extendió la Ley de ohm a circuitos más complejos
de dos y tres dimensiones (en placas y en volumenes), para lo cual estableció las siguientes leyes:

1ra. Ley de las corrientes.- Se le llama también Ley de los


nudos, y establece que: “La corriente total que llega a un
nudo es igual a la corriente total que sale de él”.

2da. Ley de los voltajes.- Se le conoce también con el


nombre de Ley de las Mallas, y se basa en el Principio de
Conservación de la Energía. Establece que: “la suma de los
voltajes a lo largo del circuito es igual a cero”.

∑V = 0

PROBLEMAS RESUELTOS

1. El número de electrones que pasan por una 3. Al conectar a un toma corriente de 220 volts,
sección transversal de un alambre por el una plancha se obtiene una corriente de 8
cual circula una corriente de 0,2A durante 16 amperios. Si la plancha fuera conectada a
segundos es: (Carga del electrón = 1,6.10 - 110 volts, ¿qué corriente circularía por ella?
19
C) (en amperios).

A)1.106 B) 2.1019 C) 1,6.1019 A)4 B)8 C) 16


D) 32.1010 E) 32.1019 D)6 E)3

Resolución.- Resolución.-

4. Se conectan tres resistencias de igual


longitud y sección (L =1 m, s=1mm2), por
medio de alambres conductores a una
2. En la figura se muestran tres generaciones batería como se muestra en la figura. Si las
de corriente contínua. ¿Cuál es el voltaje resistencias tienen una resistividad r=1,5.10-
8
entre los puntos F y G? Ω-m, la resistencia equivalente será igual
a:
A) 2V
B) 3V A)0,01 Ω D) 0,04 Ω
C) 4V B)0,02 Ω E) 0,05 Ω
D) 5V C)0,03 Ω
E) 1V

Resolución.- Resolución.-
Consorcio Educativo “El 73
Carmelo” FÍSICA 5to año
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista

También podría gustarte