Está en la página 1de 35

La práctica teatral en relación a

personas con Síndrome de Down


Carrera: Profesorado de Teatro

Año: 4 to año

Escuela de Arte Nº 3

Proyecto de Investigación Teatral

Prof. Alejandro Legizamón

Estudiante: Daniel Rosales

Año: 2019
Índice:

Introducción .............................................................................................. Pág. 2

Fundamentación....................................................................................... Pág. 3

Objetivos .................................................................................................. Pág. 4

Marco Teórico .......................................................................................... Pág. 5

El teatro para personas con Síndrome de Down ................................ Pág.

¿Qué es el síndrome de Down? ......................................................... Pág.

La discapacidad en la educación formal y en la formación docente. .. Pág.

Marco metodológico ................................................................................. Pág.

La metodología y técnica que se utiliza ............................................. Pág.

Desarrollo ................................................................................................. Pág.

Análisis de los datos obtenido .................................................................. Pág.

Metodología de trabajo en las clases de teatro ........................................ Pág.

La palabra de los protagonistas en la disciplina ....................................... Pág.

La experiencia en Rosario ........................................................................ Pág.

Venado Tuerto como escenario potencial para el desarrollo de experiencias

teatrales inclusiva ..................................................................................... Pág.

Conclusiones ............................................................................................ Pág.

Bibliografía ............................................................................................... Pág.

Anexos ..................................................................................................... Pág.

1
Tema: La práctica teatral en relación a personas con Síndrome de Down.

Introducción

Como estudiante de cuarto año de la carrera Profesorado de Teatro y en

relación a mi proyecto de investigación teatral, me propongo mediante este

trabajo vincular la institución, recientemente formada, Escuela de Arte EPA Nº

3 de la ciudad de Venado Tuerto, con las prácticas teatrales relacionadas a

espacios que posibiliten la inclusión de personas con Síndrome de Down.

En este trabajo se ha recopilado información de los espacios, en la

localidad de Venado Tuerto, que pueden ser talleres de teatro, elenco de

actrices y actores, obras de teatro y agrupaciones e instituciones públicas o

privadas, para conocer el contexto local y también de la ciudad de Rosario por

tener referentes trabajando desde hace muchos años en estos contextos.

Hipótesis de trabajo:

“La práctica teatral favorece la inclusión y el desarrollo de

potencialidades, derribando mitos sobre las personas con síndrome de

Down”.

A través de los diferentes espacios de teatro es posible lograr acortar la

brecha entre las personas que presenta esta condición de aquellas que no.

Se puede generar la inclusión y garantizar la equidad mediante el aporte

significativo de las prácticas teatrales en relación a personas con discapacidad.

2
Fundamentación

Para garantizar la inclusión como “sujetos de derecho” y la equidad de

oportunidades en todos los aspectos de la vida de una persona, es necesario

poner en tensión y debate “si aquellas personas con discapacidad,

especialmente en este trabajo abordaremos el tema de personas con Síndrome

de Down, tienen la posibilidad en la ciudad de Venado Tuerto de acceder a

instituciones - talleres municipales o privados - centros de día, etc. donde

puedan realizar una experiencia en relación a la práctica teatral”. Pudiendo dar

respuestas a los siguientes interrogantes.

1) ¿De qué manera se puede abordar la práctica de un taller de teatro en

relación a personas con discapacidad?

2) ¿Cómo las personas con Síndrome de Down pueden llegar a recibir esta

práctica o esta experiencia?

3) En personas con Síndrome de Down, al existir un espectro en el grado

de severidad, ¿Cómo poder adaptar a la singularidad de cada sujeto los

contenidos a desarrollar en una práctica grupal, colectiva y a su vez

significativa para cada integrante?

4) ¿Desde qué metodología/s se puede abordar la práctica teatral?

A través de una experiencia de taller de teatro se puede generar la

inclusión y garantizar la equidad mediante el aporte significativo de las

prácticas teatrales.

A partir de la elaboración de estrategias de integración en la especificidad

teatro se posibilita, que las personas con Síndrome de Down, logren adquirir

competencias que los ayuden a vivir una vida emancipada y desarrollar una

experiencia artística vinculada con otros sujetos.

3
Objetivo General

● Investigar cómo la práctica teatral en relación a personas con Síndrome

de Down posibilita la inclusión y la equidad de los sujetos.

Objetivos específicos

● Vivenciar prácticas teatrales donde se ponga el acento en la inclusión de

personas con Síndrome de Down.

● Recopilar datos para desarrollar una metodología en relación a las

prácticas teatrales.

● Observar la relación entre docentes de teatro / talleristas / actrices,

actores / participantes de talleres de teatro en tensión a las prácticas

inclusivas.

● Analizar y comparar datos obtenidos en el contexto local y en la ciudad

de Rosario.

4
Marco Teórico

El teatro para personas con Síndrome de Down.

Hablar de personas con síndrome de Down, es también hablar de

discapacidad, en este caso se la clasifica como discapacidad intelectual y tiene

sus propias características determinadas por la condición y el grado de

profundidad en cada persona. Pero a su vez, es reformular la mirada que la

sociedad tiene sobre ellas/os.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la discapacidad es

“Toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de

realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para

el ser humano”. Puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible. Es

una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en

la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada,

sino que “está” discapacitada”.

Así mismo la misma organización define la deficiencia como: “toda

pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o función

psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye la existencia o aparición de una

anomalía, defecto o pérdida de una extremidad, órgano o estructura corporal, o

un defecto en un sistema funcional o mecanismo del cuerpo”.

La deficiencia supone un trastorno orgánico, que produce una limitación

funcional y se manifiesta objetivamente en la vida diaria. Se puede hablar de

deficiencias físicas, sensoriales o psíquicas.

• Físicas: afectan a personas con problemas como amputaciones,

malformaciones, parálisis, pérdidas de movilidad o enfermedades crónicas, que

5
impiden llevar una vida normal o hacen necesario el uso de determinadas

ayudas técnicas.

• Sensoriales: afectan a personas con problemas de visión, audición o

lenguaje.

• Psíquicas: afectan a personas con enfermedades o trastornos

mentales, como quienes padecen Síndrome de Down.

Siguiendo estos conceptos la persona “no es discapacitada” sino que

“esta discapacitada” y la discapacidad viene dada por el contexto que no puede

afrontarla de forma real o simbólica según las diferentes miradas.

Mirada que fue cambiando hacia una más integradora, que defiende los

derechos de inclusión, además de promover la dignidad y el desarrollo de una

vida plena, estableciendo como prioridad que todas/os somos sujetos de

derecho.

La transformación de la sociedad en torno a las personas con

discapacidad fue cambiando paulatinamente, de acuerdo a esas

transformaciones sociales y se puede hablar de tres modelos que “hablan,

construyen y ponen” en relieve a la persona con discapacidad.

El primer y antiguo modelo titulado "prescindencia" suponía que el

nacimiento de la persona con discapacidad tenía un motivo religioso: no

contribuía a las necesidades de la comunidad, albergaba mensajes diabólicos,

era la consecuencia del enojo de los dioses, o que, por lo desgraciadas que

eran, sus vidas no merecían ser vividas. Como consecuencia de estas

premisas, la sociedad decidía prescindir de las personas con discapacidad, a

través de políticas eugenésicas, considerándolas anormales con un

denominador común marcado por la dependencia y el sometimiento.

6
A principio del siglo XX, surgió el modelo “rehabilitador”, donde las

personas con discapacidad ya no eran consideradas inútiles o innecesarias,

pero siempre en la medida en que fueran rehabilitadas. El objetivo primordial

era el de normalizar, compensar u ocultar la diferencia. Eran tratadas como

objetos de caridad y sujetos de asistencia. No sólo se pensaba en las personas

que nacían con discapacidad, sino también en las que lo eran luego de las

guerras.

En este último tiempo, a través de peleas genuinas de este colectivo, se

ha logrado que el Estado se haga más presente, garantizando

reglamentaciones, leyes que los protegen y los amparan. Es decir que estamos

atravesando el tercer modelo, “el social”. Aquí las causas no son ni religiosas

ni científicas. Este paradigma considera que la persona con discapacidad

puede aportar a la sociedad, se la valoriza y se respeta la diferencia. Apunta a

potenciar el respeto por la dignidad humana. Entonces, se pretende que la

persona con discapacidad logre autonomía para decidir respecto de su propia

vida, y para ello se centra en la eliminación de cualquier tipo de barrera a los

fines de brindar una adecuada equiparación de oportunidades.

El arte, en este sentido, acompaña este despertar social. Acompañó la

evolución del pensamiento de la sociedad visibilizando las virtudes de un

colectivo rezagado. Así dio un paso adelante en profundizar este tercer modelo

del que hablábamos y generar mayor conciencia. El teatro en particular, por su

capacidad creadora en el aquí y ahora, por esa respuesta inmediata con el

público, por esa necesidad particular de un otro mirando para que exista la

7
disciplina y así poder darle existencia, excava aún más este cambio. El teatro

se para en el tercer modelo y busca ampliarlo utilizando la diversidad1.

Los vecinos, los amigos de los hermanos, esos familiares no tan

cercanos, en definitiva, la sociedad, es la que construye mitos sobre la persona

con discapacidad en general, y sobre la persona con síndrome de Down en

particular. "Angelitos", "especiales", "extremadamente buenos", "revoltosos",

"infantiles", "aniñados" y muchas otras categorías que los generaliza y los

unifica quitándoles la singularidad que tiene cualquier persona de manera

intrínseca. Además, los desvaloriza, porque se los trata de una manera

complaciente, sin una construcción adulta sobre lo que puede o no puede

hacer en cuestiones reales.

El teatro acoge la demanda y acompaña esta evolución, llama a

reflexionar a la sociedad, a que participe activamente, convirtiéndose en

espectador de obras con elencos inclusivos. Así se da un reconocimiento de

par. Las producciones realizadas por elencos con discapacidad producen

cultura y son parte de un colectivo social que les da una identidad propia.

Elegirlas como parte de un plan familiar, de salida cultural es involucrar la parte

más humana que todos tenemos.

El teatro ocupa espacio, es presencia pura, genera conciencia. Bertolt

Brecht dijo: "Si la gente quiere ver sólo las cosas que puede entender, no

tendría que ir al teatro: tendría que ir al baño". Avanzar en este sentido es

cambiar la mirada, es dar un giro más allá del modelo social, es que el público

en un mismo momento dentro de una gran liturgia sea testigo de las

posibilidades, las potencialidades y las virtudes de las personas con

1
Acosta, Juan Ignacio. El teatro, un puente que derriba mitos sobre las personas con síndrome
de down. 15/05/2017

8
discapacidad. Que tome conciencia de la espontaneidad, de la frescura, del

verdadero sentido de lo simple y de la posibilidad de correrse por un instante

de las obligaciones diarias.

“El teatro es poesía que sale del libro para hacerse humana”, así lo

describió Federico García Lorca. Y en esta humanidad hay personas con y sin

discapacidad. Con mayores o menores limitaciones, pero verlas, contemplarlas,

aceptar la diversidad del otro es entender la propia.

¿Qué es el síndrome de Down?

Es un trastorno genético en el que una persona presenta 47 cromosomas

en su cariotipo en lugar de 46. Alteración en el par de genes número 21, esto

hace que la persona presente anomalías físicas, retraso mental y social,

aunque existen diferentes grados de severidad. Todo esto puede generar

diversos problemas a lo largo de su crecimiento.

Causas

El síndrome de Down aparece durante la gestación del bebé, como un

fallo cromosómico en el crossing over de la división celular. El fallo en concreto

se produce en la réplica del cromosoma 21, provocando que en lugar de dos

haya un tercer cromosoma.

Todas estas alteraciones los hacen más proclives a sufrir afecciones

como malformaciones congénitas del corazón, demencia, cataratas en los ojos,

obstrucciones gastrointestinales, problemas auditivos, problemas de

estreñimiento, apnea del sueño o hipotiroidismo.

9
Síntomas mentales

Lo más común es que las/os afectadas/os por síndrome de Down

presentan problemas de comportamiento impulsivo, deficiencia en la capacidad

de discernimiento, nivel de atención bajo y una capacidad de aprendizaje baja.

También pueden sufrir depresión, frustración o ira generalizada al ser

conscientes de las limitaciones que conlleva su condición.

Algunas características físicas comunes del síndrome de Down incluyen:

● Cara aplanada, especialmente en el puente nasal

● Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba

● Cuello corto

● Orejas pequeñas

● Lengua que tiende a salirse de la boca

● Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada)

● Manos y pies pequeños

● Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar)

● Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar

● Tono muscular débil o ligamentos flojos

● Estatura más baja en la niñez y la adultez

Tipos de síndrome de Down

Hay tres tipos de síndrome de Down. Por lo general no se puede distinguir

entre un tipo y el otro sin observar los cromosomas porque las características

físicas y los comportamientos son similares:

10
Trisomía 21: La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen

trisomía 21. Con este tipo de síndrome de Down, cada célula del cuerpo tiene

tres copias separadas del cromosoma 21 en lugar de las 2 que debería tener.

Síndrome de Down por translocación: Este tipo representa a un

pequeño porcentaje de las personas con síndrome de Down. Esto ocurre

cuando hay una parte o un cromosoma 21 entero extra presente, pero ligado o

“translocado” a un cromosoma distinto en lugar de estar en un cromosoma 21

separado.

Síndrome de Down con mosaicismo: Mosaico significa mezcla o

combinación. Para los niños con síndrome de Down con mosaicismo, algunas

de las células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas

dos copias del cromosoma 21. Los niños con síndrome de Down con

mosaicismo pueden tener las mismas características que otros niños con

síndrome de Down. Sin embargo, pueden tener menos características de la

afección debido a la presencia de algunas (o muchas) células con la cantidad

normal de cromosomas.

Otros problemas

Muchas personas con síndrome de Down tienen los rasgos faciales

típicos y ningún otro defecto de nacimiento mayor. Sin embargo, otras pueden

tener uno o más defectos de nacimiento mayores u otros problemas médicos.

Algunos de los problemas de salud más comunes entre los niños con síndrome

de Down se enumeran a continuación.

● Pérdida auditiva.

● Apnea del sueño obstructiva, que es una afección en la que la persona

deja de respirar temporalmente mientras duerme.

11
● Infecciones de oído.

● Enfermedades de los ojos, como cataratas, y problemas de los ojos que

requieren anteojos.

● Defectos cardiacos presentes desde el nacimiento.

Otros problemas de salud menos comunes entre las personas con

síndrome de Down incluyen:

● Obstrucciones intestinales desde el nacimiento que requieren cirugía.

● Dislocación de la cadera.

● Enfermedad tiroidea.

● Anemia (cuando los glóbulos rojos no pueden llevar suficiente oxígeno al

cuerpo) y deficiencia de hierro (anemia en la que los glóbulos rojos no

tienen suficiente hierro).

● Leucemia desde la lactancia o la niñez temprana.

● Enfermedad de Hirschsprung.

Diversidad intelectual entre personas con síndrome de Down

Entonces, ¿por qué notamos grandes diferencias entre las personas con

síndrome de Down? ¿Por qué algunas personas se destacan más en ciertos

ámbitos que otras?

Las diferencias de coeficiente intelectual entre las personas con síndrome

de Down son similares a las que hay entre cualquier grupo de personas que no

tienen discapacidad intelectual. El coeficiente intelectual, como otras

características de las personas, se dará por azar y por herencia genética.

De todas maneras, estas diferencias en cuanto a posibilidades que tienen

las personas, se afianzarán más o no según características individuales,

posibilidades y sobre todo estimulación. Cada persona es única, con defectos y

12
virtudes y tiene recorridos personales distintos; esto es así también entre las

personas con síndrome de Down y pueden ser potenciadas a través del trabajo

de las inteligencias múltiples planteadas por Howard Gardner.

La discapacidad en la educación formal y en la formación de docentes.

Este proyecto de investigación también se sustenta a partir del proyecto

de residencia, del taller de docencia IV del profesorado de teatro, el mismo fue

desarrollado en la carrera de Educación Especial en discapacidad intelectual,

del Profesorado Nº 7 de la ciudad de Venado Tuerto. El espacio curricular a

utilizar como objeto de estudio fue el taller de expresión II de cuarto año de la

carrera. La elección se debió a que las estudiantes ya habían realizado su

recorrido y todas sus prácticas / residencias, estando próximas a recibirse,

convirtiéndose así en objetos de estudio para esta investigación.

En el marco de la LEN 26206 se reconoce a la educación artística.

Podemos establecer que la ley reconoce el valor de la “Educación Artística”

como también lo demuestran los DCB2 para las carreras de algunos

profesorados, pero a internas de las instituciones ¿qué ocurre?, nos

encontramos con muchas resistencias a nivel provincial que se reflejan en los

Institutos de Educación Superior, fiel a esto la institución asociada abre sus

puertas con recelo a los estudiantes del taller de práctica docente IV del cual

forme parte para realizar este proyecto de residencia. Estas resistencias se

deben posiblemente a un letargo en la implementación de la Educación

Artística en las instituciones educativas de la provincia de Santa Fe. En el año

dos mil catorce abre sus puertas la Escuela de Arte Nº 3 en la ciudad de

Venado Tuerto ampliando la propuesta educativa en la provincia de Santa Fe y

2
DCB Diseño curricular de base.

13
sumándose a las creadas en otras localidades como Reconquista, Santa Fe y

Rosario, siendo esta última referente. Su inicio abrió la posibilidad de la

Enseñanza Superior en Educación Artística abarcando las regiones norte,

centro y sur. Esta respuesta se dió casi una década después de promulgarse la

LEN 20.206 que establece en cuanto a “teatro” ponerlo en la misma igualdad

de condiciones que la plástica, la música, la expresión corporal, etc. Si bien el

camino del teatro dentro de las escuelas tiene larga data en nuestro país,

fueron concebidas en un principio como prácticas aisladas, en cuanto a

discapacidad, que en la provincia tampoco tienen sus diseños curriculares, en

la formación de docentes en Educación Especial el aporte real del teatro o

expresiones artísticas, tiene una ausencia, que ha estado latente por años.

Mi experiencia en la elaboración e implementación del proyecto de

residencia estuvo enmarcada en este contexto, si bien el panorama actual no

es el más favorable, no deja de ser un terreno fértil para lograr presencia y

visibilidad en el vínculo con otras instituciones educativas de la ciudad.

El obstáculo que tuve que sortear en un principio, fue chocarme con la

realidad que en el DCI3 no se contemplaba el teatro para el espacio curricular

elegido, este recorte que hizo la institución del DCB me puso en tensión, de

negociar con las/os docentes de cátedra, cómo iba a llevar adelante mi

propuesta. La vivencia de este recorrido manifiesta la necesidad imperiosa de

poner el cuerpo en la práctica real, un cuerpo presente, un cuerpo que se

vincule con otros y con su entorno, que entre en conflicto, que genere

respuestas.

3
DCI Diseño curricular institucional.

14
En palabras de Ester Trozzo “Estoy convencida de que los logros

socialmente más significativos no son el resultado de un gran acto de heroísmo

individual, sino de la construcción eficiente y generosa de un equipo solidario”.

Estableciendo que la “Educación por el Arte” es una alternativa en la

educación tradicional que enfoca el desarrollo de la capacidad creadora y la

potencialidad del ser humano.

Marco Metodológico:

Esta investigación se enmarca en la metodología de análisis cuali-

cuantitativo y para ello utilice técnicas de recopilación de datos por medio de

una encuesta que me arrojó datos cuantitativos y las entrevistas /

observaciones como técnicas cualitativas, posteriormente determine la

triangulación de los datos para poder analizar y comparar los mismos.

Así pude dar respuesta a los objetivos que me plantee en este trabajo.

Entrevista y observaciones:

1. Entrevista abierta al actor / Docente / Clown / Codirector de la Academia

del Humor AH! Adrian Giampani. Rosario.

2. Entrevista abierta a la Profesora de teatro Melisa Cardoso. Taller de

teatro independiente en Venado Tuerto

3. Entrevista abierta al tallerista Mauricio Sariaga, en la fundación para

chicos con síndrome de down ADOS.

4. Observación de las clases de teatros dictadas por los diferentes

talleristas en sus espacios.

5. Análisis de documentos.

Encuesta:

1. Encuesta a diferentes personas vinculados con el ámbito teatral y social


de la ciudad de Venado Tuerto.

15
Desarrollo

Análisis de datos obtenidos:

La cantidad de personas encuestadas han sido 20 individuos,

relacionados al ámbito teatral en la ciudad de Rosario y Venado Tuerto (gráfico

1). Si bien la muestra no es significativa para representar a la población, ayuda

en esta investigación a conocer el micro contexto relacionado con las

posibilidades de llevar adelante propuestas inclusivas para personas con

discapacidad.

El ochenta por ciento de los encuestados está permeable a participar o

desarrollar un taller que incluya persona con síndrome de down (gráfica 2).

Solo el quince por ciento se muestra ambiguo. Estos datos demuestran que las

personas se sitúan en el tercer paradigma, bajo el modelo social. Aunque en

casos puntuales han demostrado resistencia por desconocer o por prejuicios.

Del total de las personas encuestadas el sesenta y cuatro por ciento les

gustaría participar de un taller de teatro inclusivo y el cinco por ciento coordina

actualmente uno (gráfico 3).

Es significativo que los datos arrojan como resultado que el setenta y

tres por ciento elija trabajar en un taller de teatro integrado e inclusivo, antes

que optar por otras modalidades, donde se trabajaría de forma aislada y

atendiendo a un grupo en particular (gráfico 4). Otro de los rasgos

característicos fue que la mayoría de los encuestados prefería trabajar en el

ámbito estatal antes que en el sector privado (gráfico 5), de todas maneras en

la ciudad de Venado Tuerto hay una fuerte injerencia del sector privado a

través de diferentes propuestas como centros de día, fundaciones e

16
instituciones. Venado Tuerto tiene las características de una ciudad en

crecimiento, noventa mil habitantes residiendo de forma permanente y unos

treinta mil en tránsito los días de semana, pero aún bajo la premisa de “pueblo

grande” de esta premisa se desprende que el alcance de los talleres de teatro,

sea en un ochenta por ciento, para toda la comunidad. (Gráfico 6)

En cuanto a la edad de los participantes, en los talleres de teatro, las

elecciones son variadas, el cuarenta y siete por ciento trabajaría solo con

adolescentes y adultos. El veintitrés por ciento con niños y adolescentes

dejando la elección de trabajar con los tres rangos etarios al diecisiete por

ciento de la población (gráfico 7).

La metodología de trabajo en las clases de teatro.

Entre las metodologías utilizadas por las/os docentes de teatro y talleristas,

podemos encontrar que no hay una única y que las mismas dependen del

contexto del grupo, las edades de los participantes y los objetivos que se

persigan a la hora de diseñar o pensar en los espacios. Es muy difícil pensar

en una metodología de teatro que unifique a la disciplina, pero podemos pensar

en los siguientes puntos:

● Humor escénico, comicidad teatral.

● Juegos: rompehielos, de relación, de exploración, etc. Improvisaciones.

● A partir de la imitación, de la repetición. Juegos, canciones.

● Juegos teatrales, método de acción física, estructura dramática.

● Se trabaja a partir del desarrollo de las percepciones.

17
● En pareja pedagógica. Grupos no tan numerosos (10 max). Encuentros

de 1 hora por la atención. El abordaje es desde el cuerpo y movimiento.

Algo de Clown.

La palabra de los protagonistas en la disciplina

“Soy docente recibido en la escuela Prov. de Teatro Y Títeres, de Rosario,

donde mis prácticas profesionales la curse en espacio de integración teatral,

estos espacios son integrado por personas con síndrome de down entre otros.

Trabaje en la escuela Especial, Santa Mónica de San Lorenzo y en diferentes

institutos donde se encuentran esta patología.” L. M.

“Estoy realizando un taller al que asiste una persona con síndrome de

down, y las actividades las realiza de muy buena forma”. M.C

“Coordino un proyecto de teatro inclusivo creo que es un espacio de

aprendizaje imperdible” R. P

“Participaría ya que el juego teatral, como la vida, se enriquece con las

diferencias.”” R. R.

“Me interesaría en el sentido de inclusión; debido a que este año en un

grupo con el que trabajo hay un niño con dicha discapacidad” D. R.

“El teatro es el juego de la vida, de él aprendemos, con el reflexionamos,

interactuamos y nos divertimos.” C. D

“¿Por qué no? Tuve compañeros hasta segundo año de secundaria con

Síndrome de Down. Me crié con ellos básicamente. Además tuve un alumno en

el taller de teatro infantil y fue una experiencia increíble.” M. C.

“Sería un gran desafío personal pero creo que es una herramienta muy

interesante ya que permite la comunicación y el aprendizaje por fuera de los

parámetros cotidianos” N. D.

18
“No es algo que esté en mi centro. en mis prioridades hoy. Un poco Me da

miedo. Tengo algunos prejuicios, o no sé si llamarlos así, pero algunas

preconcepciones que me distancian... Siento que no tengo herramientas para

dictar algo así. Quizás si para cursar como alumno. No sabría cómo hacer. Me

inquieta. Y a la vez creo que podría ser una experiencia fascinante./ tengo

colegas que dan talleres y dicen que es genial.” C. P

La experiencia en Rosario.

Los datos recopilados demuestran que trabajar con personas con síndrome de

down es, según la experiencia de los protagonistas: “Muy bella pero es

necesario tener una docente de ed. Especial. Por la necesidad de realizar

adaptaciones de los contenidos”.

“Es una experiencia donde se manifiesta la limitación personal,

profesional. Es una oportunidad para derribar prejuicios”.

“Muy bella experiencia, pero es necesario tener una docente de ed.

Especial. Por la necesidad de realizar adaptaciones de los contenidos.”

“Superadora todos los días, aprendes a enseñar todos los días.”

“Trabaje con varias discapacidades en un centro de día. En particular con

esta discapacidad había un solo joven. La experiencia fue muy significante, la

capacidad expresiva y espontánea es lo que más me llegó en particular de este

joven.”

“Es una experiencia enriquecedora. La formación en este ámbito no se

encuentra en otro lugar y es día a día.

19
Juegos teatrales para jóvenes con Síndrome de Down de 12 a 16 años:

El teatro La Morada, abre sus puertas

en Rosario en el año 2000. En ese

momento la sede estaba ubicada en

calle Buenos Aires al 990. En el año

2007 se suman al proyecto un nuevo

equipo conformado por actores,

directores y docentes, entre los que se

encuentran Pablo Fossa, Adrián Giampani, Jorgelina Santambrosio y Gustavo

Di Pinto quien fuera el socio fundador. Esta gente acompañada por un

numeroso grupo de actores y técnicos se mudan a su nueva sala en calle San

Martín 771, en este sitio que es más

amplio que el anterior y que por su

arquitectura permite el desarrollo de

múltiples actividades se planifican

actividades, en este caso a través de la

Academia del Humor, como la

mencionada anteriormente, donde a

través del teatro se busca incluir y

enseñar a chicos con Síndrome de Down.

20
Diario “La Capital” Rosario.

Venado Tuerto como escenario potencial para el desarrollo de

experiencias teatrales inclusiva.

Desde hace muchos años se promueven intentos de trabajos, desde el arte,

que incluyen a personas con discapacidad en general y a personas con

Síndrome de Down, en lo concreto. Hay casos puntuales como algunos talleres

o desde la asociación ADOSS. Esta incidencia en la apertura de espacios,

debería pensarse desde profesionales de las artes escénicas y la educación,

en este caso las/os profesoras/es de teatro de la EPA Nº 3 de Venado Tuerto y

la mediación social a través de la colonia en discapacidad “Dame tu mano” de

la Municipalidad de Venado Tuerto, a cargo en el área de teatro del tallerista

Martín Loza, estudiante de la EPA Nº 3, pero en la garantía en que los

encargados de llevar adelante la experiencia vengan desde el arte escénico y

la educación artística, sería un viraje considerable a la consolidación de

proyectos a distintos niveles.

En el escenario local, veremos las distintas maneras de afrontar la integración

desde la intención artística. Son tres los pilares que nutren estas expectativas,

21
desde la educación, desde el ocio y desde la inclusión. En cada caso, se hallan

pareceres y circunstancias ligadas a los entornos de las personas que

participan, las medidas de las administraciones a la elaboración de programas

específicos, así como la intención de las asociaciones y organismos ligados al

mundo de las personas con discapacidad, en sus labores de expansión y

afianzamiento de las miras de la integración desde el arte.

Existen en Venado Tuerto cada vez más entidades ligadas al mundo de las

personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades, que han incluido

el arte escénico como pauta de trabajo psicopedagógico en los Centros

Ocupacionales, en residencias, Centros de Día, colegios de educación

especial, y así hasta un entorno que abarca todo el espectro socioeducativo de

las personas con discapacidad intelectual, y por ende, de las personas con

Síndrome de Down.

En los diferentes espacios se trabaja con personas con y sin discapacidad con

la idea de encontrar a diferentes creadores, artistas y personas vinculadas al

territorio del arte, la educación y la mediación social como artífices de este

encuentro, mostrándolo y haciendo que sea un trampolín para posibles

inclusiones de artistas con discapacidad en el panorama de la inclusión a

través de las artes escénicas y donde la única vía que se propone para el

encuentro es la práctica, la creación artística y estética a través de las artes

escénicas. Si bien los espacios son puntuales en la actualidad, se está

empezando a trabajar y los pilares en los que se centra son desde las artes

escénicas, desde la educación, desde el ocio pensadas para personas con

Síndrome de Down.

22
Conclusiones:

La visibilidad de las personas con discapacidad se da bajo el último paradigma

social, que atiende a las necesidades de un/a otro/a. Hay que pensar que el

Síndrome de Down es una discapacidad intelectual, que no es la única y que a

su vez el universo de la discapacidad es mucho más amplio, este trabajo

pretende abrir la ventana a un mundo no visibilizado totalmente en Venado

Tuerto y un puntapié para que otros estudiantes del Profesorado de Teatro de

la EPA Nº 3 de Venado Tuerto se interesen en el tema.

El recorte que hice no fue aleatorio, hay que pensar que las personas con

Síndrome de down tienen características físicas y psíquicas particulares que

hacen fácilmente su reconocimiento, desde ese lugar hay bastante bibliografía

para consultar, otro de los temas que tienen estudios con rigurosidad

académica son el “Autismo y el teatro”. Quedan relegadas tantas otras

discapacidades sean de índole físicas o intelectuales ya que el espectro es

muy amplio.

Venado Tuerto, es una de las ciudades más pujantes del sur de Santa Fe

considerándola la de mayor población que sumando la población estable y en

tránsito llega al número de ciento veinte mil habitantes. Alberga más de treinta

instituciones privadas, centros de días, siendo referente, desde hace más de

treinta años, la asociación ADOSS, también la colonia de discapacidad con

actividad durante todo el año dependiente de la municipalidad y algunos

talleres de teatro también privados. Si bien no hay un censo de la población

actual de personas con síndrome de down, se considera que un setenta por

ciento asiste a alguna de estas instituciones

23
La experiencia de las personas involucradas en síndrome de down y prácticas

teatrales avalan que el mismo favorece la inclusión y el desarrollo de

potencialidades, derribando mitos sobre las personas con síndrome de Down.

Si bien no podemos hablar de una metodología única de trabajo, se pudo

analizar que las adaptaciones que hicieron sobre el trabajo han brindado frutos,

y que es la práctica y la experiencia la que fundamenta cada espacio, es el

vínculo entre el tallerista/coordinar/a y las/os participantes lo que logran hacer

genuina la experiencia. Por eso considero importante que desde la Escuela de

Arte EPA Nº 3, se promueva el tema de la discapacidad en nuestra localidad,

no solo atendiendo a la demanda puntual sino como polo para la investigación

académica en torno a la misma.

Por lo tanto a través de este trabajo considero que la hipótesis que impulsó mi

trabajo es correcta, que ha quedado demostrada la importancia de trabajar a

través del arte la inclusión de personas discapacitadas, si bien hay mucho

camino por delante, la experiencia de Rosario demuestra que vamos en un

camino fértil y que la incorporación del profesorado de teatro en la localidad

abre la posibilidad para que las/os futuras/os docentes puedan incursionar en el

tema de discapacidad y teatro.

24
Bibliografía / Webgrafía:

● Asociación síndrome de Down. Lugo. Fuente:

http://www.downlugo.org/vernoticia.asp?id=628 , última consulta mayo

2017.

● Del Cerro, M. Programas educativos en Cantabria (II): Taller de Teatro.

Rev Síndrome de Down 1992; 9: 59-60.

● Diario La Nación. Integración de las personas con síndrome de Down.

Fuente:

● http://www.lanacion.com.ar/1676576-integracion-de-las-personas-con-

sindrome-de-down, última revisión 2017.

● El teatro, un puente que derriba mitos sobre la persona con síndrome de

Down. Recuperado de:http://www.infobae.com/opinion/2017/04/24/el-

teatro-un-puente-que-derriba-mitos-sobre-la-persona-con-sindrome-de-

down/ . última revisión: 10 de mayo del 2017

● Izuzquiza D. La educación del ocio y el tiempo libre en las personas con

síndrome de Down: orientaciones para la elaboración de programas

individuales. Rev Síndrome de Down 2000; 17 (4): 113-120.

● Ojeda Abolafía, David. o: Las personas con síndrome de Down en la

creación escénica: desde el ocio a lo profesional. Fuente:

http://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/202202

4014dea7d65586d1b8bb8a37656a3cd830.pdf, última revisión Agosto

2019.

25
● OMS. Conceptos sobre discapacidad y deficiencia. Fuente:

http://www.asociaciondeostomizados.com/pdf/documentos/diferencia-y-

minusvalia.pdf , última revisión Agosto 2019.

● Palafox C. La integración de un niño con síndrome de Down en un grupo

„scout‟. Rev Síndrome de Down 1998; 15 (2): 63-65.

26
Anexos:

Construcción de los instrumentos de medición:


Encuesta:
Se realizará por medio de internet a través de la herramienta del google “formularios”4.
Título: “El teatro como una de las posibilidades para derribar los mitos sobre las
personas con síndrome de Down”
Encabezado: “El siguiente formulario se presenta con el fin de recabar datos para
realizar un trabajo final, en la cátedra de Proyecto de Investigación Teatral de cuarto
año del Profesorado de Teatro de la Escuela de Arte Nº 3. - Persigue el fin último de
conocer las prácticas teatrales en relación a personas con síndrome de Down. Desde
ya gracias por su participación.”
Cuerpo:
1) ¿Desarrollaría un taller de teatro para personas con Síndrome de Down?

No

Tal vez

Otro:

2) ¿Realiza o realizó algún taller de teatro para personas con síndrome de Down?

No

3) ¿Cómo es la experiencia de trabajar con personas con síndrome de Down?

4) ¿A quién está destinado?

a) Sola para personas con síndrome de Down


b) Integrado e inclusivo
c) Personas con Síndrome y con otras patologías

5) En qué ámbito se desarrolla el taller

a) Privado
b) Estatal
c) Otro:

4
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqEvk8G3Toi9LoZhBAlD_xrnkFe5-mf-
zrM4Er9SGuAAuivQ/viewform?usp=pp_url

27
6) Qué alcance tiene

Local

Barrial

Otro:

7) ¿Qué edades participan del taller?

8) ¿Qué metodología utiliza en los encuentros?

Gracias por participar.


Entrevista
La misma se realizará el día: a la hora: , en la ciudad de Venado Tuerto

1) ¿Cómo surgió la idea o necesidad de trabajar en un taller que incluya personas

con síndrome de down?

2) ¿Cuánto tiempo lleva desarrollándola?

3) ¿Cómo ha sido el recorrido y su experiencia?

4) ¿Cuáles han sido los mayores desafíos y obstáculos?

5) ¿Piensa que la práctica teatral favorece la inclusión y el desarrollo de

potencialidades, derribando mitos sobre las personas con síndrome de Down?

6) ¿Cómo es la metodología de trabajo que utiliza en estos talleres?

7) ¿Tuvo algún tipo de capacitación o formación especial?

8) ¿Cree que su localidad posibilita la inclusión de las personas con síndrome de

down y otras discapacidades?

9) ¿De qué manera lo hace?

10) ¿Está conectado con otras/os docentes de la provincia que aborden este tipo

de trabajo?

Muchas gracias por tu participación.

Análisis de los datos obtenidos.


Encuestas:
De un total de 20 personas encuestadas:

28
Gráfico 1

Gráfico 2

29
Gráfico 3

Gráfico 4

30
Gráfico 5

Gráfico 6

31
Gráfico 7

Entrevista 1:
E1: entrevistador.
E2: entrevistada/o
Día: 05/10/2019 a la hora: 13:00 hs , en la ciudad de Venado Tuerto.

E1: ¿Cómo surgió la idea o necesidad de trabajar en un taller que incluya personas

con síndrome de down?

E2: Empezamos este año el taller de teatro con otra profesora de teatro y en principio

no estaba pensado para integrar a una persona con ninguna discapacidad, pero llegó

la propuesta de trabajar con una persona con síndrome y desde ahí diseñamos el

taller de características inclusivo.

E1: ¿Cómo ha sido el recorrido y su experiencia?

E2: El recorrido fue positivo para el grupo y nosotras notamos además en lo personal

como iba adquiriendo herramientas que sostenían su trabajo, hubo una integración en

el grupo, pero no lo pudo sostener debido a la gran cantidad de actividades que tenía.

E1 ¿Cuáles han sido los mayores desafíos y obstáculos?

E2: los mayores desafíos fueron, quizás los miedos, pero bueno tratamos de trabajar

con él, como éramos dos profes, por ahí nos dividiamos, cuando aparecían las

mayores dificultades que tenían que ver con cómo hablaba, que por ahí no se le

entendía y tuvimos que trabajar la gesticulación, la proyección de la voz ya que él

tendía a tartamudear cuando se ponía nervioso. Entonces empezamos de a poco a

trabajar estas cuestiones y notamos que el iba demostrando avances, además el

grupo lo re contenía y eso lo re ayudaba e incentivaba también.

E1: ¿Piensa que la práctica teatral favorece la inclusión y el desarrollo de

potencialidades, derribando mitos sobre las personas con síndrome de Down?

E2: Lo que pudimos experimentar es que si, además el grupo cuando esta persona

dejo de ir sentían que el dejo y su pertenencia y vínculo estaba muy fortalecido.

32
Nosotras lo que haciamos cuando la actividad se tornaba muy compleja era pedirle

que haga lo que pueda, y por ahí pasaba que a veces lo supera y otras que se

quedaba.

E1 ¿Tuvo algún tipo de capacitación o formación especial?

E2: No no tuvimos otra capacitación que la propia experiencia y no había surgido de

nosotras la inquietud.

E1: ¿Cree que su localidad posibilita la inclusión de las personas con síndrome de

down y otras discapacidades?

E2: Sí, pero falta mucho camino.

E1:¿Está conectado con otras/os docentes de la provincia que aborden este tipo de

trabajo?

E2: No no estamos conectadas con otras personas, solo el trabajo en equipo

mencionado.

Entrevista 2:
E1: entrevistador.
E2: entrevistada/o
Día: 10/11/2017 a la hora: 17:00hs , en la ciudad de Venado Tuerto.

E1: ¿Cómo surgió la idea o necesidad de trabajar en un taller que incluya personas

con síndrome de down?

E2: Me convocaron para dar un taller de teatro, pero no se trabajo la inclusión, ya que

era solo destinado a chicos con discapacidad y tenía el apoyo de una profesora de

educación especial.

E1: ¿Cuánto tiempo lleva desarrollándola?

E2: Lo desarrolle durante dos años.

E1: ¿Cómo ha sido el recorrido y su experiencia?

33
E2: Al principio complicada, la verdad que me costo y poder trabajar la corporalidad

con ellos debido a sus discapacidades, después me fui yo también adaptando al

grupo. abrirme, ser permeable.

E1: ¿Cuáles han sido los mayores desafíos y obstáculos?

E2: En la institución que trabaje no era solo para personas con síndrome sino que

atendía a la discapacidad intelectual y motriz en general, había casos con retraso

madurativo además del síndrome. Había casos muy profundos donde se expresaban

mediante sonidos., balbuceos. pero si se notaba que había una gama de emociones,

enojo, alegría, etc. Sin embargo no se podía desarrollar el juego teatral por ejemplo. Si

gestualidad, no mucha, pero se expresaba, lo que si no se podía mover.

E1: ¿Piensa que la práctica teatral favorece la inclusión y el desarrollo de

potencialidades, derribando mitos sobre las personas con síndrome de Down?

E2: Sí, pero en la institución que trabaje ellos mismos se excluían y no participaban

otras personas. También hay una cuestión actitudinal, es lo que deja, la integración

del juego, esas son cosas que estan muy buenas con respecto al juego. Pero hay que

diferenciar porque en ADOSS no solamente como dije se reciben chicos con síndrome

de down sino también chicos con otras características.

E1: ¿Tuvo algún tipo de capacitación o formación especial?

E2: No, no tuve ninguna capacitación específica solo lo que ya traía de teatro.

E1: ¿Cree que su localidad posibilita la inclusión de las personas con síndrome de

down y otras discapacidades?

E1: Si, de hecho en lo formal por ejemplo hay dos instituciones educativas que

trabajan con personas con síndrome de down y tienen teatro, ellas son el taller de

Nazaret y la escuela Dante Alighieri y hacen enseñanza diferenciada.

34

También podría gustarte