Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA
Departamento Académico de Ciencias Agrarias

CRIANZA DE Mechanitis polymnia proceriformes Bryk


“GUSANO DE LA HOJA DE COCONA” en condiciones de
laboratorio

Alumno : MACHADO CONCHA, Willian

Docente : Ing.doc. ANTEPARRA PAREDES, Miguel E.

curso : Crianza de insectos

TINGO MARÍA -PERÚ

2019
I. INTRODUCCION

La cocona Solanum sessiliflorum Dunal, es un cultivo que se incluye

dentro de las especies que se encuentran en estado semisilvestre en la

amazonía peruana, con un acervo genético potencial de incalculable valor y con

diversas características cualitativas fácilmente observables, se distribuye

naturalmente entre 200 y 1,000 m de altitud en Brasil, Colombia, Perú, Ecuador

y Venezuela.

Este cultivo es infectado durante toda su fenología, por una diversidad de

insectos y patógenos que podrían disminuir su rendimiento, calidad y valor

alimenticio, especialmente de los frutos de esta solanácea. Entre los insectos

fitófagos está el “gusano de la hoja cocona” Mechanitis polymnia proceriformis

Bryk 1953, perteneciente a la familia Nymphalidae y subfamilia Ithomiinae.

El presente trabajo realizado en el laboratorio tiene por finalidad, dar a

conocer algunos aspectos sobre la biología del gusano defoliador de la cocona,

OBJETIVOS

1. Conocer el ciclo biológico de Mechanitis polymnia proceriformis Bryk.


“gusano de la hoja de la cocona” en condiciones de laboratorio en Tingo
María.
2. Describir cada uno de los estadios biológicos de Mechanitis polymnia
proceriformis Bryk. “gusano de la hoja de la cocona”.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. características botánicas de la cocona.
2.1.1. Centro de origen
Es una especie nativa de ceja de selva y selva alta de América
Tropical, se distribuye naturalmente entre los 200 y 1,000 m. de altitud en Brasil,
Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela.
En la selva peruana se cultivan en pequeña escala en los
departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco, Junín, Pasco,
Ayacucho, Madre de Dios y Amazonas (CARBAJAL y BALCAZAR,2002).
2.1.2. Ciclo de vida de la cocona
La cocona es un cultivo anual o semiperenne que produce entre
5 a 6 meses después del transplante y se prolonga hasta los 9 meses que decae
su producción; sin embargo, el aprovechamiento para los agricultores se debe
hacer hasta los 12 meses y renovar anualmente el cultivo
Durante todo su periodo presenta seis etapas y tres fases
fenológicas, la etapa de la siembra a la germinación, de la germinación hasta el
aparecimiento de la primera hoja lobulada, del aparecimiento de la primera hoja
lobulada al transplante, del transplante al inicio de floración, del inicio de floración
al fructificación y posteriormente a la cosecha. Las fases que presentan son la
fase vegetativa, reproductiva y de maduración o cosecha (CARBAJAL y
BALCAZAR,2002).

FIGURA 1. Periodos fenológicos del cultivo de cocona


2.2. Gusano de la hoja de cocona" Mechanitis polymnia proceriformis Bryk

2.2.1. Distribución
Mechanitis polymnia(Linnaeus, 1758),es una mariposa de
amplia distribución en el Continente Americano, desde Estados Unidos, México,
Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Trinidad, Surinam,
Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú (LAMAS, 1999; HABER, 2001;
GIRALDO & URIBE, 2010; GAVIRIA-ORTIZ & HENAO-BAÑOL, 2011;
ANTEPARRA et al.,2011).
2.2.2. Taxonomía

Reino: Animalia
Phylum : Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Sub-familia: Ithomiinae
Género: Mechanitis
Especie: M. polymnia proceriformis Bryk (LINNAEUS,
1758)
2.2.3. Biología y hábitos del insecto
Los Ithomiinae se encuentran asociados normalmente a bosques
húmedos, sin embargo, BROWN y FREITAS (2003), mencionan que algunas
especies pueden permanecer en pequeños fragmentos de bosque y en sistemas
urbanos y sub urbanos. Las especies del género Mechanitis prosperan en un
amplio rango de hábitats agrícolas y bosques secundarios, donde crecen las
plantas hospedantes de sus larvas (YOUNG y MOFFET 1979; GARCIA et al.,
2002).
La relación de la subfamilia Ithomiinae con las plantas de la familia
Solanaceae ha sido bien documentada (DRUMMOND y BROWN, 1987;
WILLMOTT y MALLET, 2004), pero aún existe desconocimiento en cuanto a las
plantas hospedantes específicas para las diferentes especies de Ithomiinae
(WILLMOTT, 2008).
Los Ithomiinae se caracterizan por tener alas trasparentes, color
ámbar translúcido y son rayados. Los machos de todas las especies tienen
escamas androconiales largas en forma de pelos en el margen costal de las alas
posteriores. Poseen antenas débiles en forma de mazo, ojos pequeños en
relación al tórax y abdomen largo y delgado. Las orugas se encuentran
típicamente desnudas, algunas tienen protecciones laterales que surgen cerca
del vientre y otras tienen filamentos móviles que surgen de la cabeza, lo que
recuerda a los Danainae. La larva es generalmente verde translúcido, - 25 -
raramente oscura, y algunas poseen colores brillantes. Dependiendo de la
especie, se alimentan de forma gregaria o individual. Las pupas varían en forma,
pero muchas poseen colores cromo, plata o dorado, lo que les confiere una
apariencia de gota de agua cuando se las ve en el campo. Este reflejo de la
coloración también las asemeja a los Danainae (DIEZ, 2007).
Las larvas del género Mechanitis, objeto del presente estudio, han
sido registrados en diferentes países alimentándose de varias especies del
género Solanum; sin embargo, no hay documentación precisa sobre la relación
entre especies de Mechanitis y las especies de Solanum
(VASCONCELLOSNETO, 1980; ACEVEDO, 1992; CONSTANTINO, 1997;
HABER, 2001).
ANTEPARRA et al. (2011), realizaron la crianza de Mechanitis
polymnia proceriformis y registraron que los huevos son colocados en grupos de
15 a 30 en el haz como el envés de las hojas de cocona. Las larvas recién
emergidas son verdes oscuros, gregarias y presentan a cada lado del aspecto
dorso lateral 8 pequeñas proyecciones, posteriormente se tornan de color verde
claro y las proyecciones dorso laterales aumentan de tamaño. Los estadios
larvales finales son de color verde claro con dos franjas amarillas que recorren
todo el dorso, en su mayor desarrollo adquieren un tono morado, las
proyecciones dorso laterales son conspicuas y en las propatas aparecen puntos
negros. La prepupa se torna de color amarillo, en un principio son de - 27 - color
amarillo y luego de color plateado con algunas líneas oscuras y tienen la
particularidad de reflejar a manera de espejos o pequeños faroles. El ciclo
biológico dura aproximadamente 26 días.
2.3.4. Descripciones del insecto
a. Huevos
RUIZ et al. (2015), menciona que los Huevos son de color
blanco con doce estrías, presenta pequeñas estructuras a manera de celda
distribuida uniformemente en cada estría, la hembra coloca los huevos en el haz
de las hojas en grupo y al final de la postura la hembra protege sus huevos con
una manta de seda fina a manera de tela de araña. Los huevos miden 1,5 mm
de largo y 1 mm de diámetro en su mayor amplitud (tercio medio).
La coloración de los huevos se torna gris oscuro
aproximadamente dos horas antes de la eclosión, El periodo de incubación
promedio del huevo es de 5.82 días en condiciones de laboratorio, a una
temperatura promedio de 27 °C (GIRALDO y URIBE, 2010).
b. Larvas

ANTEPARRA et al. (2011), para condiciones de Tingo María


señala que las orugas al emerger, se comen el corion y en algunos casos sólo
parte de ellos, tienen un color verde oscuro. Se puede apreciar a cada lado del
aspecto dorso lateral 8 pequeñas proyecciones triangulares. El primer estadio
tiene una duración de 2,80 días. Las orugas miden 3,6 mm de largo y la cápsula
cefálica tiene 0,5 mm de ancho. Las larvas son gregarias desde que emergen
del huevo. Se alimentan generalmente posadas sobre el envés de la hoja.
En el segundo estadio, aun son de color verde oscuro, y al
igual que el estadio anterior, también se puede apreciar a cada lado del aspecto
dorso lateral 8 pequeñas proyecciones triangulares algo agudas, que miden 1
mm de longitud. Este estadio tiene una duración de 3,10 días. Las larvas
alcanzan 7,3 mm de largo y la cápsula cefálica mide 1,2 mm de ancho. Las
orugas también son gregarias.
Cuando pasan al tercer estadio larval conservan el color verde
claro y las proyecciones dorso laterales aumentan de tamaño semejando a
espinas, son blanquecinas y amarillas en la base. Este estadio tiene una
duración de 2,80 días. Las orugas tienen 13,3 mm de largo y la cápsula cefálica
mide 1,8 mm. Mantienen el comportamiento gregario, pero se ven grupos
distanciados entre sí.
En el cuarto estadio las orugas adquieren un tono violáceo y
las proyecciones dorso laterales son delgadas, y en las propatas aparecen
puntos negros. Este estadio tiene una duración de 2,82 días. Las larvas miden
20 mm de largo y la cápsula ce fálica mide 2,5 mm de ancho. Las orugas se
alimentan tanto en el haz como en el envés de la hoja y lo hacen en grupos de
dos o tres larvas
En el quinto estadio las orugas son de color verde claro con
dos franjas amarillas que recorren todo el dorso, tiene una duración de 2,2 días.
Las larvas miden 26,5 mm de largo y la cápsula cefálica tiene 3,5 mm de ancho.
Las proyecciones dorso laterales son delgadas y alargadas. Se mantiene el
comportamiento gregario.
c. Prepupa
Una vez cumplido su estado larval, deja de alimentarse,
disminuye su tamaño, presenta un mayor grosor, adquiere una coloración
amarilla clara y pierde su movilidad y se trasladan hacia la parte posterior de la
tapa; iniciando así un periodo de latencia denominado prepupa que tiene una
duración promedio un día, alcanzando una longitud promedio de 21,5 mm.
(ANTEPARRA et al.,2011)
d. Pupa
Las pupas miden 17 mm de largo y 7 mm de ancho, y tiene
una duración promedio de 7,82 días. Inmediatamente después de pasar al
estado de pupa, son de color amarillo con bordes oscuros. Luego de un día
adquieren un color plateado característico, con algunas líneas oscuras que dejan
notar la forma del futuro adulto. Esta característica da la impresión de parecerse
a pequeños farolitos
e. Adulto
Los adultos de M. polymnia proceriformis. emergen en horas
de la mañana. Cuando emergen de la pupa, los adultos se sujetan de esta, para
luego empezar a extender sus alas. La extensión de sus alas tiene una duración
promedio de 15 minutos, después ya pueden realizar su primer vuelo. Los
adultos tienen una expansión de alas que va de los 60 hasta los 70 mm, con un
promedio de 66 mm. (CRISTANCHO, 2014).
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación
El siguiente trabajo se realizó como parte del curso de crianza de insectos,
en las instalaciones del Laboratorio de Control Biológico y Crianza de
Artrópodos, de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional Agraria de
la Selva, Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco,
en los meses de octubre-noviembre del año 2019.
3.2. Materiales
3.2.1. Material Biologico
 Hojas de cocona extraídas del Banco de Germoplasma de
Cacao de la UNAS.
 Larvas de Mechanitis polymnia proceriformis recolectadas en el
Banco de Germoplasma de Cacao de la UNAS.
3.2.2. Material de laboratorio
Microscopio estereoscópico, envases de plástico, estiletes, depósitos
plásticos, papel filtro, tela organza, alcohol, pinza, pinceles, regla.
3.3. Metodología
a. Obtención del material biológico, instalación y características
morfológicas del estado de huevo
Una vez que la mariposa realizó la oviposición en las hojas de cocona, se
recolectaron 2 posturas, en las cuales habían 38 y 11 huevos , en el campo y se
trasladaron al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía, en donde se
aislaron y acondicionaron en envases de plástico transparentes, a los que se hizo unos
agujeros en la tapa y se colocó tela de organza color blanco, con el fin de evitar el
ingreso de parasitoides y observar algunas características externas de la postura y
huevos de este lepidóptero.
b. Alimentación
Se usó como sustrato alimenticio trozos de hojas frescas de cocona, las
larvas fueron cambiadas de recipiente y sustrato alimenticio cada 24 horas.
c. Duración de los estadios larvales
Se tomó datos de los días que transcurrieron de un estadio a otro tomando apuntes de
las características que presentan
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Recolección del material

FIGURA 2.Momento que Mechanitis polymnia proceriformis realiza una postura.

4.2. Estados biológicos

4.2.1. Huevo
a. Características
Al recolectar los huevos se observaron que son de color
blanco lecho ligeramente traslucidos tal como lo señala RUIZ (2015), y al
momento de eclosionar las larvas se tornan gris (GIRALDO y URIBE, 2010).

38

11

FIGURA 3. Postura de Mechanitis polymnia proceriformis

b. Porcentaje de viabilidad de huevos


De las 2 posturas evaluadas se registró un porcentaje de
eclosión de 67.34 %, las larvas emergidas eran blanquecinas, translúcidas y con
casquete cefálico transparente (Figura 4). La baja viabilidad de los huevos de se
debe a que fueron parasitados en el campo por otro lado se les dio temperatura
y humedad relativa adecuadas a los demás.

Figura 4. emergencia de las larvas de mechanitis polymnia proceriformis


c. Duración
El periodo de incubación promedio del huevo es de 6 días en condiciones de
laboratorio, siendo superior a los registros de GIRALDO y URIBE (2010) quienes
afirman que el periodo de incubación fue superior obteniendo una duración de 5.82
días.
4.2.2. Larva
Las larvas tienen un aspecto eruciforme, es decir, poseen tres pares
de patas en el tórax y cinco pares de propatas o falsas patas en el abdomen.
El primer estadio presenta el cuerpo de color verde oscuro después de
empezar a alimentarse tal como lo señala ANTEPARRA et al. (2011) y además se
observa pequeñas proyecciones dorsales (Figura 5).

Figura 5. Larvas del primer de M. polymnia proceriformis Bryk

Se observa que las larvas en el segundo estadio aún son de


color verde oscuro, y al igual que el estadio anterior, también se puede apreciar
a cada lado del aspecto dorso lateral 8 pequeñas proyecciones triangulares algo
agudas (Figura 6).

FIGURA 6. Larvas del segundo estadío de M. polymnia proceriformis Bryk.

En el tercer estadio las orugas aún conservan el color verde claro


y las proyecciones dorso laterales aumentan semejando a espinas (Figura 7).

Figura 7. Larvas del Tercer estadío de M. polymnia proceriformis

En el cuarto estadio van adquiriendo un tono violáceo, aparecen


puntos negros en las propatas (Figura 8).
FIGURA 8. Larvas del cuarto estadío de M. polymnia proceriformis Bryk

En el quinto presentaron una coloración verde claro a violeta


oscuro, la cápsula cefálica es de color negro, gris claro o marrón y presenta
tres franjas longitudinales de color amarillo (Figura 9)

FIGURA 9. Quinto estadío de M. polymnia proceriformis

La duración del estadio larval duro un aproximado de 15 dias la cual


dependen mucho de la alimentación que se les dio y las condiciones de T°.
4.2.3. Pre pupa
El pre pupa es de color amarillo claro, donde ha detenido su
alimentación, ha empezado a contraerse y aumentando de grosor, donde ha
empezado a dirigirse a la parte superior de la tela organza, donde se han fijado
por el ápice del abdomen. Durando aproximadamente 1 día.
Figura 10. prepupa y pupa de M. polymnia procenformis
4.2.4. Pupa

Son de tipo obtecta, las que recién formadas son amarillas


(Figura 11), con los bordes negros,diez horas más tarde tienen una coloración
dorada y brillante a manera de farolitos (Figura 12), característica muy peculiar
de esta familia, concordando con ANTEPARRA et al., (2011),Este periodo dura
alrededor de 8 días aproximadamente.

FIGURA 11. Pupa recien forma de M. polymnia proceriformes


Figura 12 . Pupa de M. polymnia procenformis

4.2.5. Adulto

Tal como lo señala CRISTANCHO (2014), los adultos emergieron en horas de la


mañana, primero sacando la cabeza y luego el tórax, además tiene las alas plegadas
sujetándose de sus patas a la exuvia para luego extender sus alas (Figura 13).

Figura 13. adulto de M. polymnia proceriformes recién emergidos


V. CONCLUSIONES

Bajo las condiciones de laboratorio en que se realizó el estudio de ciclo

biológico de Mechanitis polymnia proceriformis Bryk

Se conoció el ciclo biológico de Mechanitis polymnia proceriformis Bryk.

“gusano de la hoja de la cocona” en condiciones de laboratorio en Tingo María

con una duración aproximadamente de 29 dias desde que se recolecto los

huevos hasta el estado de adullto.

Ademas se describio cada uno de los estadios biológicos de Mechanitis polymnia

proceriformis Bryk. “gusano de la hoja de la cocona”.


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CARBAJAL, T.C. y BALCÁZAR, T.L. 2000. Cultivo de cocona. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Tingo María, Perú. 53 p
CRISTANCHO, 2014, Biología de mechanitis polymnia proceriformis bryk “gusano
de la hoja de cocona” (lepidoptera: ithomyidae) en TIngo maria. (Tesis de
pregado) Universidad Nacional Agraria de la Selva.
DIEZ, C.A.J. 2007. Guía para el manejo sustentable de las mariposas del Perú. San
Isidro. Lima, Perú. Pp 15 – 19.
GIRALDO, C.E. y URIBE, S.I. 2010. Registro de Mechanitis polymnia (Lepidoptera:
Ithomiinae) en Solanum jamaicense y observaciones biológicas bajo condiciones
de laboratorio. Revista Colombiana de Entomología. 36 (1): 165 – 168.
HABER, W.A. 2001. Clearwing mariposas de Costa Rica (Ithomiinae). Disponible
en: http://www.cs.umb.edu/~whaber/Monte/Ithomid/Ithomid-fram.html
Fecha de revisión: 13 de noviembre de 2019.
Lamas, G. 1999. Mariposas del mundo Pt. 3: Nymphalidae II, Ithomiinae. Erich
Bauer y Thomas Franlcenbach (Eds.) 17 pp.
MARRÓN, K. S. JR .; FREITAS, A. V. 2003. Comunidades de mariposas de
fragmentos de bosques urbanos en Campinas, Sao Paulo, Brasil:
estructura, inestabilidad, correlatos ambientales y conservación. Journal of
Insect Conservation 6: 217–231.
RUIZ E., VAZQUEZ J., ZARATE R, PINEDO J., ASPECTOS BIOLÓGICOS DE
Morpho helenor theodorus (Fruhstorfer) (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE;
MORPHINAE) y Mechanitis polymnia (Linnaeus), (LEPIDOPTERA:
NYMPHALIDAE; ITHOMIINAE), EN LA AMAZONÍA BAJA DEL PERÚ, VOL. 24
(1) 2015: 45 – 54.
WILLMOTT, K. R .; FREITAS, A. V. 2006. Filogenia de nivel superiorde los
Ithomiinae (Lepidoptera: Nymphalidae): clasificación, patrones de
colonización y diversificación de plantas hospedantes de larvas. Cladística
22 (4): 297-368.
WILLMOTT, K. R .; MALLET, J. 2004. Correlaciones entre adultos mímica y
plantas hospedantes larvales en mariposas Ithomiine. Actas de la Royal
Society B. (Supl.) 271: S266-S269.
YOUNG, A.; MOFFETT, M. 1979. Estudios sobre la biología poblacional de la
mariposa tropical Mechanitis isthmia en Costa Rica American Midland
Naturalist 101 (2): 309-319.

También podría gustarte