Está en la página 1de 9

MICOSIS SUPERFICIAL:

 Localización a nivel de las estructuras corneas.


 Capa cornea de la piel, pelos y uñas.
 Clasificación:
1) Queratomicosis: tiñas: dermatofitos.
- Pitiriasis versicolor.
- Tiña nigra.
- Onicomicosis no dermatofitica.
2) Pilonodosis:
- Piedra negra.
- Piedra blanca.

MICOSIS SUPERFICIAL: TIÑA O DERMATOFITOS:

 Amplia distribución mundial, tiene afinidad por tejidos ricos en


queratina, son queratinofilicos infectan las estructuras corneas.
 Poseen capacidad para degradar la queratina y utilizarla como fuente de
nutrición.
 Además siendo mohos todos se reproducen por conidias: macroconidias
y microconidias.
 Sobre la forma de macroconidias se a basa en su clasificación:
- Genero Microsporum.
- Genero Trichophyton.
- Genero Epidermophyton.

MICOSIS SUPERFICIAL: TIÑA O DERMATOFITOS:

 Microsporum: abundante macroconidias fusiforme de pared gruesa,


múltiples tabiques y pocas microconidias.

 Trichophyton: abundante microconidias reunidas en racimos y escasas


macroconidias en forma de salchichas.

 Epidermophyton: numerosas macroconidias en forma de raquetas, de


pared lisa, no produce microconidias.
Ellos se siembran en medios de cultivo:
(agar Mycosel) (Agar Sabouraud)

MICOSIS SUPERFICIAL:

 De acuerdo con la localización que ocupa en el cuerpo y la estructura


cornea afectada la tiña tiene diversos nombres:
1) Tiña capitis.
2) Tiña barbae.
3) Tiña corporis.
4) Tiña cruris.
5) Tiña pedís.
6) Tiña unguis.

MICOSIS SUPERFICIAL: TIÑA O DERMATOFITOS:

1) Tiña Capitis: frecuente en niños entre 2-11 años.


En Vzla producida por Microsporum canis, Trichophyton tonsurans.
Contacto con perro o gato.
Clínica: mancha eritematosa descamativa, se extiende
excéntricamente.
Dx: fluorescencia se tiñe de color verde brillante, Ex directo, cultivo.
Cuando invaden el interior del pelo y rompe la cutícula ectothrix.
Si respeta la cutícula endothrix.
TTO: grisofulvina y tópico combinado
alopecia areata

2) Tiña Barbae: agente T. rubrum y T. mentagrophytis.


Hay lesiones superficiales parecidas a la T. corpus y profunda hay
pústulas foliculares.
Dx: Ex directo y cultivo.
TTO: grisofulvina.
3) Tiña Corporis: es la tiña de la piel de cualquier parte del cuerpo,
excepto pies, ingle y glúteos.
En niño el agente M. canis.
Hay lesiones eritematosas de bordes activos, bien delimitadas formas
placas numulares.

4) Tiña Cruris: pliegues inguinales, crurales y glúteos.


Agente: T. rubrum, T. mentagrophytis, E. floccosum.
Lesiones eritematosas, escamosas, bordes activos, bien delimitados,
prurito frecuente.
Dx: directo y cultivo.
TTO: antifungico aplicación local.

5) Tiña Pedís: afección propia del adulto, sexo masculino.


(Pie de atleta)
Agente: T. rubrum, T. mentagrophytis, E. floccosum.
Clínica: erupción vesiculosa pruriginosa, hay descamación formas
crónicas.
Falta de higiene en los pies, contacto con ambientes húmedos.

6) Tiña Unguis: alteración de la lamina ungueal, se observa onicolisis


(destrucción de la uña), con cambios de coloración (hiperqueratosis
subungueal), engrosamiento o fragilidad de la lamina ungueal.
Dx: toma de muestra, Ex directo.
TTO: grisofulvina, ketoconazol.

MICOSIS SUPERFICIAL: PITIRIASIS VERSICOLOR:

 Es la micosis superficial producida por malassezia furfur y M. ovalis.


 Presencia de manchas eritematosas hipocromica, descamativas bien
delimitadas aisladas o confluentes.
 Localizada en tronco o raíz de los miembros, puede ser pruriginoso
después de la exposición al sol.
 Dx: fluorescencia, toma de muestra, Ex directo y cultivo.
 TTO: tópico y vía oral.
MICOSIS SUPERFICIAL: TIÑA NEGRA:

 Agente etiológico Werneckii y cladosporium castellanii.


 Se presentan manchas color café de bordes netos, no descamativas,
localizadas en región palmar de las manos y palmar de los pies.
 Dx: directo, histopatologico,
 TTO: local.

MICOSIS PROFUNDA:

 Son afecciones causadas por micetos que invaden estructuras más


profunda que la cornea.
 La micosis profunda puede distinguirse en granulomas o micetomas.
 Los granulomas, los hongos parasitan dentro o entre las células del
huésped.
 En los micetomas, los hongos forman colonias macroscópicas llamadas
granos alojados en cavidades en el huésped.
 La micosis profunda granulomatosa puede agruparse en:
1) Tendencialmente localizada en determinada región.
2) Tendencialmente sistémica, invade tejidos y órganos.
Los micetomas pueden reagruparse en micetomas de granos claros,
rojos o negros.
MICOSIS PROFUNDA: TENDENCIALMENTE LOCALIZADA:

 Penetran a través de la piel, por traumatismo accidental en extremidades


y cara.
 Entre ella tenemos: esporotricosis, cromomicosis, rinoporidiosis,
lobomicosis.

1) ESPOROTRICOSIS:

- Causada por sporotrix shenckii, habita en el ambiente en zona templado


y tropical.
- Penetra la piel mediante traumatismo, herida con espina, astillas de
madera o mordedura de animales.
- Personal expuesto: jardineros, agricultores, floricultores, directamente o
por fómites.
- Sporotrix shenckii es un moho, se caracteriza por micelio delgado,
ramificado y forma conidias periforme.
- Lesión inicial es una pápula que aumenta de tamaño, formando placa
infiltrada, eritematopapulosa cubierta por escamocostra (síndrome
pioverrugoide).
- Linfangitis con aparición de nódulos dolorosos.
- Dx: se obtiene mediante la demostración de los cuerpos asteroides, Ex
directo, cultivo, inmunología, histopatologica.
- TTO: ioduro de sodio, ioduro de potasio y agua destilada, 5 gotas
tiditraconazol.
2) CROMOMICOSIS:

- Causada por hongo que tiene color propio.


- Viven en el ambiente, vegetales vivos o muertos, penetran por la piel
por traumatismo, heridas con espinas, astillas de madera.
- Se localizan en las extremidades.
- Agricultores.
- Agente etiológico: son numerosos fonsecaea pedrosii, cladosporium
carrionii, siendo los más importantes en Vzla.

- Lesión inicial: es una pápula o nódulo que aumenta progresivamente y


lentamente de tamaño formando placa infiltrada eritematopapulosa,
cubierta por escamas, tienen aspecto verrugosos síndrome
pioverrugoide.
- Lesiones son indoloras.
- Dx: Ex directo, cultivo, observándose colonias verdes oscuras
aterciopeladas, histopatologico.
- TTO: fluorocitosina, itraconazol y ketoconazol.
MICOSIS PROFUNDA: TENDENCIALMENTE SISTEMICA:

Distribución geográfica diversa.


Son más graves.
Vía de entrada respiratoria.
Más importante:
1. paracoccidioidosis
2. histoplasmosis

3.coccidioidosis:
 efermedad causada por Coccidioides immitis
 En Vzla se encuentra en el noroeste de los estados Zulia, lara y falcon
 se adquiere por via nhalaatoria
 El 60% de los casos se presentan asintomáticos
 La infección puede progresar y diseminarse por vía sanguínea o vía
linfática.
 proceso generalmente a nivel respiratorio (malestar general, tos,
neumonía, lesión en piel).

4. criptococosis: (paciente VIH es muy frecuente la meningitis por


triptococo)

5. nocardia:
 Producida por la nocardia asteroide
 Se adquiere por vía inhalatoria.
 Se presenta en pacientes inmunosuprimidos
 lacalizacion primaria (pulmón)

6. candidiasis
1) PARACOCCIDIOIDOSIS:

- Es la más frecuente de olas micosis profundas sistémicas.


- Producida por P. brasiliensis.
- Es un hongo dimorfo que se presenta como levadura multibrotante.
- Vive en el ambiente natural.
- Su vía de penetración en el huésped es desconocida.
- Hipótesis vía inhalatoria.
- Clínica: cualquier órgano o sistema puede estar afectado.
Formas crónicas en el adulto se observan lesiones mucocutanea y
pulmonares.
Lesiones mucosa oral:
- Ulceración superficial granulomatosa, son sensibles y dolorosas por lo
que dificultan la masticación, los dientes se aflojan, hay disfagia.
Pérdida de peso.
Las lesiones cutáneas son polimorfas:
- Pápulas, nódulos o placas ulceradas de aspecto pioverrugoide.
Lesiones pulmonares:
- Infiltrado variable.
- P. brasiliensis Se puede confundir con la tuberculosis.
- Dx: Bx
Ex directo.
Cultivo.
Histopatología.
Inmunológico.
- TTO: ketoconazol, itraconazol, fluconazol, anfotericina B.
2) HISTOPLASMOSIS:

Es la más frecuente
Puede haber histoplasmosis por:
 Stress
 Depresión inmunológica
 Condición inmunológica, pacientes VIH.
- Micosis profunda causada por H. capsulatum.
- Se aísla en el suelo.
- Se adquiere por vía inhalatoria.
- Tiene afinidad por las células del SER, donde se multiplica y puede
diseminarse por vía linfática o hematica.
El 95 % de los casos son enfermedades asintomáticas cuando el paciente no
tiene compromiso inmunológico.

La infección primaria puede ser asintomática, semejante a un proceso gripal.


En la Rx podemos ver un aspecto viliar, nodular, en ambos campos
pulmonares. Cuando hay infiltrado pulmonar el paciente tiene diasnea en
el caso del paciente inmunodeprimido.
La infección pulmonar puede permanecer latente por un largo periodo de
tiempo y posteriormente manifestarse con signos de diseminación (piel, la
musoca, medula osea y pulmones).
El paciente va a presentar: fiebre, pérdida de peso, anorexia, leucopenia
Diagnostico:
PCR
Cultivo

También podría gustarte