Está en la página 1de 30

TEMA 1

PLANIFICACION DE
PROYECTOS /OBRAS CIVILES
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
EL PROYECTO

• Un proyecto es la formulación de una proposición mediante


la cual se pretende alcanzar el objetivo de superar un
problema en un tiempo determinado, utilizando de la
manera más eficiente los recursos disponibles para buscar la
mayor relación entre beneficios y costos.

• Todo proyecto nace de una idea que puede haber surgido por
una necesidad coyuntural, una situación de emergencia, una
aspiración, una inspiración creativa o una condición para
viabilizar un Plan.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PRE - INVERSION
• Tal idea es en principio una vaga estimación de posibilidades
y requerimientos que para darle forma se suele indagar
acerca de los principales elementos que individualizan la
idea:

Formulación de un PERFIL: estimación de posibilidades de


mercado, posible ubicación del emprendimiento, aproximación
de la inversión requerida.

• Si el perfil presenta aparentemente condiciones favorables se


debe profundizar el análisis:

Estudio de PREFACTIBILIDAD: proporciona la información para


determinar si el proyecto es o no posible de ser ejecutado.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PRE - INVERSION

• Sin embargo la prefactibilidad no proporciona aún la


seguridad que el proyecto será enteramente factible en
términos técnicos, financieros y económicos, por lo que:

El estudio de FACTIBILIDAD, verificará que las hipótesis y


supuestos adoptados en la fase anterior son seguros dentro de
márgenes razonables de incertidumbre.

Estas 3 etapas suelen agruparse en un nivel de estudio


denominado FASE DE PRE - INVERSION
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PRE - INVERSION
• La Fase de Pre – Inversión consiste en un trabajo iterativo de
preparación y evaluación del proyecto (vivienda,
infraestructura, etc.), en el cual se diseña, evalúa, ajusta,
rediseña, etc.

• Esta Fase tiene por objeto definir los aspectos técnicos,


financieros, institucionales y logísticos para su probable
ejecución.

• En cada una de las etapas de pre-inversión se llevan a cabo


diferentes estudios de diagnóstico y preparación del
proyecto: socio-económico, técnico, de mercado, financiero,
ambiental, legal, administrativo-institucional.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PRE - INVERSION

Desde el punto de vista de la factibilidad, un proyecto no se


considera técnicamente factible cuando existe la probabilidad
de que:

1. Se sobrepasen los límites de plazo establecidos.


2. Se sobrepasen los recursos económicos para cumplir la
calidad especificada.
3. No se cuenta con los equipos y/o mano de obra y/o los
materiales que garanticen cumplir los requerimientos de
calidad especificados.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
INVERSION

• Una vez establecidos los mecanismos reales para la ejecución


del Proyecto (financiamiento negociado, mercado
comprometido, aspectos legales establecidos, etc.) se
procederá al:

DISEÑO FINAL: Elaboración a detalle de planos y diseños


constructivos, suscripción de términos de referencia y
elaboración de un Plan detallado de Trabajo (organización de
la obra, asignación responsabilidades, cronogramas de
ejecución, etc.).
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
INVERSION
• El Diseño Final suele generar una serie de pequeños cambios
en el diseño del proyecto por lo que puede ser necesario
actualizar los presupuestos, sin embargo, de ser bien
realizado el estudio de factibilidad los cambios que se
introduzcan en esta etapa no deben ser significativos.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
INVERSION
Finalmente:
Ejecución u Operación: evaluación realizada durante y después
de la ejecución de un proyecto, tiene como fin determinar
hasta dónde el proyecto ha funcionado según lo programado y
en qué medida ha cumplido sus objetivos.

Estas últimas 2 etapas (diseño Final y Ejecución) suelen


agruparse en un nivel de actividades denominado FASE DE
INVERSION y SEGUIMIENTO
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
FASES Y ETAPAS
Resumen:
IDEA

FASE DE PRE - PERFIL


INVERSION
PRE-FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

FASE DE DISEÑO FINAL


INVERSION Y
SEGUIMIENTO EJECUCION / OPERACION
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
FASES Y ETAPAS
Resumen:
IDEA

FASE DE PRE - PERFIL


INVERSION
PRE-FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

FASE DE DISEÑO FINAL


INVERSION Y
SEGUIMIENTO EJECUCION / OPERACION
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
FASES Y ETAPAS

DISEÑO FINAL

Elaboración de planos y diseños constructivos

Elaboración presupuestos finales

Elaboración términos de referencia

Elaboración cronogramas de ejecución

Programación de la obra
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA
Existen cuatro requisitos básicos que se deben cumplir en la
planificación e implementación de un plan de trabajo de obras
civiles, estos son:

1. El Costo de la obra igual al presupuesto realizado en el proyecto.

2. El Plazo de acuerdo con el programa de trabajo (debe ser igual o


menor a lo especificado en el pliego de condiciones).

3. La Calidad de la obra terminada de acuerdo con las especificaciones


técnicas, es decir, se debe cumplir con los requerimientos técnicos y
de calidad establecidos.

4. La Seguridad durante todo el proceso de construcción, tanto dentro


de la obra como en el entorno que impacta directamente.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

• Frecuentemente se piensa que la calidad y la seguridad se


contraponen con la productividad (tiempo de duración de la
obra) y los costos, sin embargo, si en una obra se aplican con
éxito todos los conceptos de una buena planificación se
puede llegar a obtener reducciones en la pérdida de
materiales, y un aumento importante de la productividad.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA
• Generalmente, cuando se trata de programar una obra, se
eligen dos o tres métodos de construcción para cada etapa
de la misma basándose en la propia experiencia, en obras
similares y en las especificaciones técnicas.

• Luego se determinan los costos para cada una de las


soluciones o programas de trabajo, las inversiones en equipo
y los plazos de ejecución.

• Comparando los resultados obtenidos para las distintas


soluciones, se elegirá una de ellas o una combinación de
ellas como la más conveniente.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

Un Programa de Trabajo estará conformado por los siguientes


elementos:

1. PROGRAMA DE EQUIPOS
2. PROGRAMACION DE PERSONAL
3. PROGRAMA FINANCIERO
4. CONTROL DE AVANCE
5. CONTROL DE RENDIMIENTOS
6. CONTROL DE COSTOS
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

1. PROGRAMA DE EQUIPOS
• Indica el tiempo de uso de la maquinaria y equipo, lo que
justifica o no su adquisición.

• Sirve de base para determinar la inversión en equipos y


repuestos, el tiempo de ocupación de los operadores, la
fecha en que el equipo debe llegar a la faena, etc.

• Debe considerar el tiempo de trabajo y el momento de su


intervención, es decir, busca hacer una programación
coherente de equipos y evitar los tiempos muertos, para
aminorar los costos de la obra.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

2. PROGRAMACION DEL PERSONAL


• Es necesario conocer el número de trabajadores que habrá
en la obra. Es conveniente realizar un organigrama de
personal de cómo se pretende enfrentar la ejecución de la
obra, por especialidad, el número que se necesitará
mensualmente, así como del costo por especialidad.

• Este organigrama tiene especial importancia para juzgar la


bondad del programa de trabajo y puede sugerir
modificaciones que eviten el tener que contratar o despedir
trabajadores varias veces.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

2. PROGRAMACION DEL PERSONAL


PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

2. PROGRAMACION DEL PERSONAL


• En el organigrama dichas responsabilidades y obligaciones
quedan bien definidas, las líneas de comunicación son tanto
horizontales como verticales y funcionan en ambas
direcciones.

• Generalmente se establecen entre los supervisores líneas de


comunicación informales, que no se indican en el
organigrama y que a veces son más eficientes que las
formales.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

2. PROGRAMACION DEL PERSONAL


• El organigrama de la obra deberá ser conocido por todo el
personal.

• Debido a expansión o contracción de las actividades o a


cambios de personal puede ser necesario introducir
modificaciones en la organización, en consecuencia, el
organigrama debe revisarse cada cierto tiempo e introducir
las modificaciones necesarias.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

3. PROGRAMA FINANCIERO
• Para que un programa de trabajo se pueda cumplir, es
indispensable contar con los fondos necesarios para hacer en
las fechas previstas las adquisiciones del equipo, las
instalaciones anexas, pago de sueldos, adquisición de
materiales, etc.

• El programa de trabajo será, por lo tanto, la diferencia entre


las sumas invertidas en las obras y las recibidas por parte de
la entidad Contratante o financiadora por cancelación de los
estados de pago, de dichos montos se tiene el capital de
trabajo que se necesita para cada mes.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

4. CONTROL DE AVANCE
• Si en la obra es indispensable tener un programa de trabajo
para saber cuándo, con qué y cómo se ejecutaran las obras,
es también importante, durante la construcción de esta,
saber si se está realizando de acuerdo a lo programado.

• Para ello es necesario establecer un sistema de control que


mantenga informado al Director de Obra, periódicamente,
del avance efectuado en cada una de las actividades o ítems,
a fin de que cualquier atraso o deficiencia en alguna de ellas
pueda ser corregido a tiempo.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

4. CONTROL DE AVANCE
• Si estas correcciones no se hacen a tiempo es muy probable
que no pueda continuarse con el programa de trabajo inicial
y deba estudiarse uno nuevo, cuya aplicación significará
ciertamente trastornos y mayor costo de las obras.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

5. CONTROL DE RENDIMIENTOS
• Si en una obra se pagara a los operarios las semanas
completas sin llevar ningún control de los días faltados o de
las horas no trabajadas, se diría que la obra está totalmente
sin control.

• Las máquinas o equipos que trabajan en una obra tienen un


costo de operación muchísimo mayor que el costo de un
operador, por lo tanto, con mucha mayor razón debería
decirse que una obra está sin control si no se lleva un control
de los rendimientos obtenidos y las horas trabajadas para
cada una de las máquinas que operan en la obra.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

5. CONTROL DE RENDIMIENTOS

• Cada equipo deberá tener una “hoja de vida” para llevar el


control de costos y la producción diaria obtenida y los
totales por mes.

• Por ejemplo, en el caso de la fabricación de hormigón en


cualquier tipo de obra, se deberá obtener diariamente el
consumo de cemento, el tiempo de uso de la mezcladora, el
peso o volumen de agregados, tiempo perdido, fallas y
desperfectos, etc.

• Toda esta información tiene un gran valor para el estudio de


los presupuestos de nuevas obras.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

6. CONTROL DE COSTOS

• La industria de la construcción tiene, en lo referente a la


determinación de los costos, una diferencia fundamental con
respecto a la industria manufacturera:

 Para hacer una comparación, la primera debe calcular sus


costos y fijar su precio de venta antes de la ejecución de
la obra, basado en supuestos que no siempre son bien
conocidos y dichos precios permanecen invariables
durante toda la obra aunque ellos resulten inferiores a los
costos reales, es decir, produzcan pérdidas.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

6. CONTROL DE COSTOS

 En cambio la segunda establece los costos y, por tanto, el


precio de venta de los productos que elabora después de
experimentar un proceso de fabricación que
generalmente es repetitivo y puede, en cualquier
momento en que se haya producido una variación de los
costos, aumentar los precios de venta.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

6. CONTROL DE COSTOS

• Un sistema de contabilidad de costos permitirá determinar,


en cada momento de la construcción, qué ítems del
presupuesto han sido mal calculados, es decir, aquellos en
que los costos reales son superiores a los previstos; y de su
análisis deducir las correcciones o modificaciones que hay
que introducir en los métodos de trabajo, en los equipos,
supervisión, sistemas de pago, etc., a fin de reducir las
pérdidas a un mínimo.
PLANIFICACION DE PROYECTOS / OBRAS:
PROGRAMACION DE LA OBRA

6. CONTROL DE COSTOS

• Al establecer una contabilidad de costos debe tenerse


presente que ella es un medio para obtener cierta
información útil para el control de la obra y para poder
deducir de ella, en el momento oportuno, las correcciones o
modificaciones de los métodos de trabajo que se están
empleando y que en ningún caso es un fin.

• En consecuencia, debe ser realista, simple y fácil de


comprender por el personal que va a usar la información
que ella proporcione y ser entregada puntualmente en las
fechas establecidas.

También podría gustarte