Está en la página 1de 3

"La victoria de Junín: Canto a Bolívar" es uno de los poemas más

famosos del guayaquileño José Joaquín de Olmedo. Escrito en


1826, bajo la figura literaria de la épica, celebra las hazañas del
Libertador. Se imprimió además en Inglaterra y Francia, así como
en toda América Latina. Aunque fue citada por estudiosos y
especialistas españoles, no fue publicada en España.

Relata la victoria de las tropas independentistas sobre un ejército


español en principio muy superior. Hecho que cautivo a los
lectores de aquella época. El poema, construido mediante
recursos clásicos, hace de Bolívar el máximo exponente de la
cultura hispanoamericana.

Citando algunas de sus líneas:

"El trueno horrendo que el fragor revienta Y sordo retumbando se


dilata por la inflamada esfera, al Dios anuncia que en cielo impera
Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta La hispana
muchedumbre Que, más feroz que nunca, amenazaba, A sangre
y fuego, eterna servidumbre, Y el canto de victoria Que el eco mil
discurre, ensordeciendo El hondo y enriscada cumbre, Proclama
a Bolívar en la tierra Arbitro de la paz y de la guerra."

Video Resumen
Resumen

La naturaleza proclama a Bolívar como autoridad de la paz y de


la guerra. Los andes se convierten en escenario y testigos de
lucha y de la victoria.

Olmedo, inspirado por su musa, se traslada de Guayaquil a


Junín. Allí, presenta a Bolívar quien arenga a sus tropas para
infundirles valor en la batalla. al concluir el discurso, las tropas
libertadoras pelean con coraje y valentía.

El poema continua con la aparición del inca Huayna Cápac que


recuerda la forma inhumana en que fueron conquistados por los
españoles. empuja al ejercito a expulsar a los conquistadores de
América. luego, anuncia el triunfo de Ayacucho. un coro del
virgenes del sol canta en honor del dios. entonces, las tropas de
Bolívar entran a lima y desaparece la visión de Huayna Cápac.

El poema termina cuando Olmedo expresa su deseo de volver y


ganar la estima de sus compatriotas.

Estructura
El poema tiene 906 versos combinados arbitrariamente por el
poeta entre heptasílabos y endecasílabos. Posee 81 estrofas. Las
estrofas por el numero de versos, son irregulares o libres,
algunas de ellas tiene dos versos, mientras que otras tienen
hasta veinticinco versos.

El canto a Bolívar consta de 2 segmentos:


1. La Batalla de Junín.
1. La naturaleza presenta un clima de victoria
2. Invocación a la musas.
3. Proclama de Bolívar
4. Batalla.
5. Imploración al sol.
2. La Victoria de Ayacucho.
1. Arenga de Huayna Capac.
2. Batalla. Intervención de Sucre
3. Recibimiento victorioso de Bolívar en Lima
4. Termina el canto y el poeta deja el pedestal de su
inspiración.
Crítica

Bolívar fue el primer crítico de La victoria de Junín y que pese a


los reparos que tuvo sobre el plan de construcción, declaró que la
musa del guayaquileño era “una deidad mentirosa” porque
elevaba a los participantes en la guerra al Olimpo de los grandes.

También podría gustarte