Está en la página 1de 12

CINEMÁTICA DE LA TRASLACIÓN.

El Movimiento Rectilíneo Uniforme Autores:


Florentino Miguel Mario Alberto
Beltrán Mendoza Jorge Luis
Sandoval Hipólito Sinuhe

Fecha de realización: 11-08-2014


Fecha de entrega: 25-08-2014

I. Resumen:
Por medio de la observación, se comparó y midió la variación del
tiempo que toma en llegar un móvil que se desplaza sobre un plano
recto a un punto determinado, con la ayuda de ciertas herramientas
como el riel de aire, la compresora y el deslizador se obtendrán
resultado que nos ayudaran a comprender como funciona el MRU.

II. Introducción
Desde la época de los griegos surgían preguntas comunes tratando de
responder fenómenos físicos de la vida diaria. Una pregunta muy
frecuente era la del movimiento de los cuerpos, la cinemática de las
cosas. ¿Qué relación tiene el recorrido de un objeto, y el tiempo que
tarda en llegar de un punto a otro? El mismo Galileo trataba de
responder estas preguntas al estudiar el movimiento de distintos objetos
en un plano recto o inclinado. Hoy en día sabemos la relación que existe
entre la distancia que recorre un objeto y el tiempo que tarda y lo
denominamos velocidad. La velocidad (la tasa de variación de la
posición) se define como la distancia recorrida dividida entre el intervalo
de tiempo. La magnitud de la velocidad se denomina celeridad, y puede
medirse en unidades como kilómetros por hora, metros por segundo
(unidad con la que trabajaremos).
III. Teoría
Movimiento Rectilíneo Uniforme

El movimiento de un cuerpo es rectilíneo cuando su trayectoria es una


recta. La posición del objeto está definida por su desplazamiento (x)
medido desde un punto arbitrario. En principio el desplazamiento puede
relacionarse con el tiempo (t) x=f(t) . Obviamente x puede ser positiva,
entonces tengo definida la velocidad como:
∆𝑥
𝓋
̅=
∆𝑡
𝑚
En donde x=metros (m) y t=segundos (s) entonces 𝓋=
𝑠

Velocidad media

Se define también como:


𝑥 ′ −𝑥 ∆𝑥
𝓋
̅= =
𝑡 ′ −𝑡 ∆𝑡

Definida como velocidad media como el creciente del desplazamiento


entre el intervalo de tiempo.

Velocidad instantánea

Para los detalles la velocidad instantánea 𝓋 en donde;


∆𝑥
𝓋 = lim 𝓋
̅ = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡→0 ∆𝑡

𝑑𝑥
Entonces no es más que 𝓋 = de modo que obtenemos la velocidad
𝑑𝑡
instantánea calculando la derivada del desplazamiento respecto al
tiempo. Operacionalmente la velocidad instantánea se encuentra
observando el cuerpo en movimiento en dos posiciones muy cercanas
separadas por una pequeña distancia dx y midiendo el intervalo de
tiempo necesario para que vaya de una posición a la otra.

Ejemplo:
Una partícula se mueve a lo largo del eje X de manera que su posición
en cualquier instante t esta dados por 𝑥 = 5𝑡 2 + 1. a) Calcular la
velocidad promedio en el intervalo de tiempo entre 2 s y 3 s. b) Calcular
también la velocidad instantánea a los dos segundos

Solución

a) Haremos t0 =2 s, entonces usando 𝑥 = 5𝑡 2 + 1. Tenemos que 𝑥 =


5(2)2 + 1 = 21𝑚
Para t=3 s, tenemos ∆𝑡 = 𝑡 − 𝑡0 = 3𝑠 − 2𝑠 = 1𝑠 y 𝑥 = 5(3)2 + 1 =
46𝑚

→ ∆𝑥 = 46𝑚 − 21𝑚 = 25𝑚

∆𝑥 25𝑚 𝑚
→𝓋
̅= = = 25
∆𝑡 1𝑠 𝑠

𝑚
Entonces la velocidad media es de 25
𝑠

b) Para calcular velocidad instantánea cuando t=2 s, Ciertamente:

𝑑𝑥 𝑑
𝓋
̅= = (5𝑡 2 + 1) = 10𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚
Entonces obtenemos 𝓋 = 20 de velocidad instantánea.
𝑠

Incertidumbres

Medidas reproducibles

Si a pesar de la influencia de los errores sistemáticos y aleatorios, no se


detecta la variación de una medición a otra, quiere decir que la variación
no rebasa la mitad de la mínima escala del instrumento de medición.
Este criterio es útil, y se establece en aparatos de medida sencillos:
regla, transportador, balanza, etc. Hay casos especiales como el vernier
que no es sencillo, pero si permite leer decimas de milímetro, entonces
la incertidumbre será media décima de milímetro.

Ejemplo: Si al medir repetidas veces la masa de una piedra en una


balanza cuya mínima escala es de 0.1 g, se obtiene siempre 32.2 g,
entonces la incertidumbre será de 0.05g y el resultado se reportará
como:

𝑚 = (32.2 ± 0.05)𝑔

Y así el intervalo de incertidumbre será de 32.15g a 32.25g.

Medidas no reproducibles

Son las repeticiones que se hacen en una medida en las mismas


condiciones y que resultan en general diferentes, entonces tenemos que
la medida real no se puede conocer, por tanto surgen dos preguntas:
¿Cuál es el valor que se reporta? y ¿Cuál es la incertidumbre?

En la primera pregunta se acepta por el momento que el valor


𝑋 +𝑋 +⋯+𝑋𝑛
representativo es 𝑋̃ = 1 2 donde 𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 son las lecturas
𝑛
particulares.

Y para la segunda pregunta, se calcula la desviación absoluta máxima.

Ejemplo: Al medir el tiempo de vaciado del agua contenida en un


embudo, cuando ocurre por el fondo, después de repetir el experimento
veces en las mismas condiciones, se obtuvieron los siguientes datos;
t1=35.4 s; t2=30.2 s; t3=33.0 s; t4=29.6 s; t5= 32.8 s

El tiempo más probable (𝑡̃) es:


𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + 𝑡4 + 𝑡5
𝑡̃ = = 32.2 𝑠
5
Los valores extremos son; 34.5 s y 26.6 s. La mayor de las diferencias
ocurre con 35.4 s:
|32.2 𝑠 − 35.4 𝑠| = 3.2 𝑠

Entonces la desviación absoluta es entonces 3.2 y el resultado se


reporta como:

𝑡 = (32.2 ± 3.2)𝑠

Incertidumbre absoluta

Se define como la diferencia absoluta si el valor verdadero de una


magnitud y el valor medido, como la incertidumbre absoluta es
desconocido, para propósitos prácticos se usará a la (δX) que es
simplemente a la incertidumbre asociada a la medición.

Material ocupado y que es necesario conocer:

Riel de aire: Es un aparato de


laboratorio utilizado para estudiar las
colisiones en una dimensión. El riel
consta de un tubo de sección
transversal cuadrada con una serie de
perforaciones por las que sale aire a
presión. Sobre el riel se colocan carros
que se deslizan sobre un colchón de
aire que se forma entre el riel y el carro. Los carros se mueven en
esencia sin fricción.
Compresora: Es una máquina de fluido que
está construida para aumentar la presión y
desplazar cierto tipo de fluidos llamados
compresibles, tal como gases y los vapores.
Esto se realiza a través de un intercambio
de energía entre la máquina y el fluido en el cual
el trabajo ejercido por el compresor es
transferido a la sustancia que pasa por él
convirtiéndose en energía de flujo, aumentando
su presión y energía cinética impulsándola a fluir.

Nivel de albañil: Es un instrumento de medición utilizado para


determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Existen
distintos tipos y son utilizados
por agrimensores, carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores
del aluminio, etc. Un nivel es un
instrumento muy útil para la
construcción en general e incluso
para colocar un cuadro ya que la
perspectiva genera errores.

IV. Método experimental


Materiales:
 Riel de aire
 Compresora
 Deslizador
 Nivel de albañil
 Liga
 Cronómetro
 Timer y dos foto compuertas
 Flexómetro

Procedimiento 1 (Movimiento rectilíneo uniforme):

1) Colocamos el riel de aire y lo nivelamos con los tres tornillos, 2


laterales y uno central.
2) Ajustamos el riel de aire con ayuda del nivel de albañil para
determinar su horizontalidad del riel usando los tornillos
niveladores y conectamos la compresora al riel de aire.
3) Pusimos el deslizador con una liga, y pusimos las foto compuertas
a una distancia x.
4) Soltamos el deslizador y las foto compuertas registran el tiempo
en el que tarda el deslizador a una distancia x, donde x=100cm,
80 cm… 20 cm.
5) Repetimos tres veces el experimento en ciertas distancias de las
foto compuertas.
6) Tomamos video a cierta distancia de las fotocompuertas.

Procedimiento 2(Velocidad instantánea y Velocidad media)


1) Ajustamos el riel de aire y lo elevamos 2 cm en un extremo.
2) Pusimos las fotocompuertas des un punto medio, 30 cm a la
izquierda y 30 cm a la derecha donde en total son 60 cm, y luego
25 cm a la izquierda y 25 cm a la derecha, donde x=60cm, 50cm,
30cm,…, 0 cm.
3) Soltamos el deslizador desde los alto del riel y las fotocompuertas
registran el tiempo para la distancia x.
4) Repetimos tres veces el experimento en ciertas distancias de las
fotocompuertas.
5) Tomamos video a cierta distancia de las fotocompuertas.

V. Resultados
Obteniendo la desviación absoluta máxima (mencionada en la teoría
para medidas no reproducibles) obtuvimos los siguientes datos:

Tabla de Mediciones(Con foto compuertas)


Tiempo Tiempo Tiempo Promedio Velocidad(m/s)
Distancia(±0.05cm) 1(±0.005s) Tiempo 2 3 4 tiempos(D.A.M)
100 cm 0.1509s 0.1623s 0.1542s 0.1602s (0.1569 ± 5.4x10^-3)s 6.3734
80cm 0.1332s 0.1304s 0.1145s 0.1356s (0.1284 ± 7.2x10^-3)s 6.2305
60cm 0.1009s 0.1029s 0.1025s 0.1024s (0.1021 ± 8x10^-4)s 5.8765
40cm 0.0943s 0.0967s 0.1003s 0.0992s (0.0976 ± 2.7x10^-3)s 4.0933
20cm 0.0902s 0.0897s 0.0904s 0.0898s (0.0900 ± 4x10^-4)s 2.2222

Tabla 1. Mediciones del deslizador sobre el riel del aire


Procedimiento 1: En la siguiente gráfica se muestran los resultados del
primer impulso del deslizador, con la liga en cierta posición inicial
(tercera abertura), analizados con el programa Tracker. Los puntos rojos
muestran la velocidad del deslizador en el riel de aire, mientras que los
puntos azules (casi una línea recta) muestran lo que corresponde a la
posición del deslizador. Nótese los saltos grandes que se da en la
velocidad (puntos rojos), al comienzo de la prueba, esto es, durante el
tiempo que la liga actuó
sobre el deslizador. En la
línea azul al principio los
puntos están muy cerca
del cero. Podemos ver
que los primeros puntos
de la gráfica están muy
separados a comparación
del resto. Esto se debe a
que esos puntos
corresponden a la parte
donde la liga empuja al
deslizador, o sea que le
imprime una aceleración y
por este motivo la
velocidad tiene una variación grande que se asemeja a una recta.

En esta parte mostramos los resultados de la posición del carrito con


respecto al tiempo del primer procedimiento, pero durante el tiempo que
estuvo en contacto con la liga. Del lado derecho de la gráfica se
agregaron los valores de la posición (algunos negativos por la posición
de los ejes en el programa tracker). Se ajustó muy bien una curva
parabólica a estos puntos y en la parte inferior de la gráfica se
encuentran los valores de la función cuadrática.
Gráfica 2. Posición del carrito durante el tiempo de contacto con la liga.

Procedimiento 2: En esta grafica hecha en Excel se muestran los


resultados obtenidos con el riel a un desnivel de dos centímetros, vale
la pena mencionar que en esta ocasión usamos la liga en la primer
ranura del deslizador para dar el impulso al móvil. Los puntos y la línea
azul nos muestran los datos obtenidos experimentalmente a diferentes
distancias mientras que la línea roja nos muestra la línea de tendencia.
Mostramos la ecuación de nuestra línea de tendencia y además
observamos que los datos experimentales se acercan bastante a esta,
observación que comprobamos con nuestro valor de regresión que es
cercano a uno.
1.4

1.2

1
tiempo (s)

0.8

0.6
y = 1.8399x
0.4 R² = 0.9988

0.2

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
distancia (m)

Grafica 3. Tiempo empleado por el móvil en recorrer cierta distancia.

Agregamos también la tabla con los datos y la velocidad media para


cada dato obtenido.

Distancia (±.05cm) Tiempo (±.005s) Velocidad(±)


0.7 1.2844 .5450
0.5 .9073 .5510
0.4 .7241 .5524
0.3 .5784 .5186
0.2 .3903 .5124
0.1 .1914 .5224
0.05 .0972 .5144
0.03 .0602 .4983

VI. Discusión: Observando el comportamiento del móvil en el


“procedimiento 1” notamos que al graficar la posición con
respecto al tiempo obtenemos unos puntos coloniales que
forman casi una recta al igual que en el caso del “procedimiento
2” solo que en el primero la recta es más notable, lo que nos
hace pensar que esto debe pasar porque notamos un cambio
en la velocidad en el caso del riel inclinado, mientras que en el
caso del riel nivelado la velocidad permanecía constante,
creemos que esto se debe precisamente al cambio en el nivel
del riel ya que esto causa una aceleración que está relacionada
con el ángulo de inclinación. Este hecho nos permitió deducir
que aunque el cambio de la velocidad en el procedimiento 2
era casi constante ya no cumplía con nuestra definición de
movimiento rectilíneo uniforme. Mientras que en el
procedimiento 1 se cumple la definición ya que la velocidad
parece no cambiar.

VII. Conclusiones: Un cuerpo viaja con movimiento rectilíneo


uniforme (MRU) si viaja en línea recta y lleva una velocidad
constante, si el cuerpo viaja en línea recta pero lleva un cambio
de velocidad aunque esta sea muy pequeña o constante ya no
podemos decir que es un MRU, en el MRU no hay aceleración,
es decir, el movimiento rectilíneo uniforme no se lleva acabo si
otra fuerza actúa sobre el cuerpo haciendo variar la
velocidad.

Bibliografía
1- Oda, B, 1997, introducción al análisis grafico de datos experimentales,
editada por la facultad de ciencias, UNAM, México.

2- Baird, D.C, 1995, Experimentación: una introducción a la teoría de


mediciones y al diseño de experimentos, Editorial Prentice- Hall
Hispanoamericana, S.A, México.

3- Alonso-Finn "Física". Addison-Weslwy Iberoamericana. Bastero, J. M.;


Casellas, J. "Curso de Mecánica". Ediciones Universidad de Navarra.

También podría gustarte