Está en la página 1de 11

INSTITUTO EDUCATIVO INTER

CUAUTITLAN IZCALLI

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES

La influencia del juego como facilitador del aprendizaje de habilidades en


niños y niñas de 8 a 12 años del municipio de Cuautitlán Izcallí de la
comunidad de santa rosa, según la teoría psicoanalítica.

Presenta:

Fernando palacios charco

Maestro:

Fares Lara Monroy

Cuautitlán Izcallí Estado de México a: 06 de Diciembre del 2019

1
INDICE:

INTRODUCCIÓN:...................................................................................................................................... 3

CAPITULO 1. EL JUEGO A TRAVÉS DEL TIEMPO ............................................................................ 5

1.1 ORÍGENES DEL JUEGO ............................................................................................................................. 5


1.2 JUEGO EN GRECIA Y ROMA .................................................................................................................... 5
1.3 JUEGO EN LA EDAD MEDIA ....................................................................................................................... 6

2.1. DESARROLLO COGNITIVO MEDIANTE EL JUEGO ................................................................. 6

2.1.1 TIPOS DE JUEGOS ................................................................................................................................ 6


2.1.2 OBJETIVO DEL JUEGO ........................................................................................................................... 7
2.1.3 JUEGO COGNOSCITIVO ......................................................................................................................... 7

3. EL JUEGO Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES ....................................................................... 8

3.1 EL JUEGO EN EL PSICOANÁLISIS ............................................................................................................. 8

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ......................................................................................................... 9


2. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................................. 9
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..................................................................................................................... 9
4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: .......................................................................................................... 9

5. VIABILIDAD: ................................................................................................................................... 10

6. POBLACIÓN: .................................................................................................................................. 10

7. OBJETO DEL ESTUDIO ................................................................................................................................ 10

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................. 10

REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 11

2
Introducción:
Para la mayoría de los docentes en México, según la Secretaria de Educación
Pública s/a (SEP). El apoyo de estrategias han sido de gran ayuda en la enseñanza
académica de los niños, sin embargo, en la actualidad la tecnología a mermado la
aparición del juego para el desarrollo de habilidades en los niños, no solo a nivel
académico, a nivel cognitivo el niño se ha frenado en el aprendizaje de habilidades.

El juego, se supone es tan antiguo como la misma humanidad cuando se analizan


usos, costumbres, leyes, etc. En la historia, emerge como una actividad conectada a la
cultura, no solo entre los niños sino también entre los adultos, Según el diccionario de la
real academia española (2006). Se le conoce al juego como: “la actividad que se realiza
generalmente para divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o
destreza”.

El juego es el primer escalón del desarrollo de la creatividad, la cual se define, de


manera general, cómo el realizar algo nuevo y valioso entendiendo el término valioso, al
producir cambios nuevos en las actitudes de un ser humano. Según Trigo, (2005)
“Nacemos creativos, juguetones pero la vida, las circunstancias, las normas nos van
imponiendo una forma de actuar normal, que bloquea todo ese espíritu lúdico base del
desarrollo humano. Jugar es experimentar”.

Teniendo en cuenta que el juego es una actividad natural de inicio en la primera


infancia que se produce por: el impulso que tienen los niños hacia el movimiento y la
exploración del entorno. La necesidad que tienen de contacto afectivo y social. La
comprensión y uso del medio en el que viven.

El juego formaría parte de la base principal para el desarrollo de habilidades


cognitivas que el niño necesita para generar un su auto concepto, su autoimagen y su
autoestima, que formarán su propia identidad como persona y le proporcionarán cada vez
más autonomía.

Como menciona costa (2001) “La actividad lúdica es universal, se da en todos los
niños y niñas del mundo y es necesaria para un desarrollo armónico”. Contiene elementos
facilitadores del desarrollo como la percepción, el movimiento, el pensamiento, el lenguaje
o la interacción con otros. Aporta información sobre el mundo circundante y ayuda al niño
a conceptualizar y comprender la realidad en la que vive. Es decir el juego forma parte de
manera natural en todas las sociedades, para el desarrollo del niño a nivel cognitivo,
social y educacional.

El juego también es utilizado en el consultorio clínico allí donde las palabras faltan
el juego funge como un modo de comunicación y de expresión del niño. Desde un punto
de vista psicoanalítico el juego forma parte de la evolución así como construcción de la
psique del niño, siempre al servicio de la imaginación y la fantasía. Cuando una fantasía
se da en el juego, esta produce una gran descarga de placer.

J. Lacan (1964) resalta: “el estatuto del juego en la cura con niños y subvierte el
concepto de transferencia que fue tomado como una relación entre dos”, es decir,

3
intersubjetiva. Es allí donde ubica su crítica y no si se usa dibujo, juego, espejos u otros
elementos.

La actividad lúdica es una emergencia del lenguaje. Respecto del juego, (Freud,
mas alla del principio del placer, 1920) creador del Psicoanálisis, lo toma, como uno de los
referentes clínicos en Más allá del principio de placer. Define el juego infantil como: “una
de las prácticas normales más tempranas del aparato anímico”. Al decir de Freud (1919):
“Allí donde el niño juega, el adulto construye fantasmas. Tanto en el juego como en el
fantasma se pone en escena la respuesta del sujeto ante el enigma y la angustia que
despierta el deseo del Otro. El fantasma está equiparado al sueño diurno”.

Para Lacan (1964) el fantasma es el tesoro del sujeto, su bien más íntimo; no es
el caso del síntoma que molesta y hace sufrir.

Según Freud (1919) dice que: “en la primera infancia, el juego es un elemento
decisivo para el desarrollo evolutivo. El juego favorece la actividad perceptiva, proporciona
sensaciones que son captadas por los receptores sensoriales: vista, oído, tacto, gusto,
olfato, y con ello se potencia la actividad de las vías y de los centros del sistema
nervioso”. En otras palabras la activación del cerebro mediante el juego en los primeros
años de vida es insustituible, facilitando así el aprendizaje de habilidades cognitivas en el
niño.

De tal manera y tomando en cuenta estos elementos mencionados, abordaremos


las diferentes maneras en las que podemos abordar el juego y utilizarlo como una técnica
de mejora de habilidades en el aprendizaje del niño. Se enfocara en la adquisición de
habilidades para la mejora del aprendizaje del niño utilizando las teorías psicoanalíticas y
el juego dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años de edad.

4
Capitulo 1. El juego a través del tiempo

En todas las partes del mundo los niños juegan tan pronto como se les presenta la
oportunidad, haciéndolo de una manera totalmente natural. Ya que este es parte de su
vida y de su propio desarrollo, a través del tiempo el juego a tenido una importancia en las
sociedades y sus niños, el juego es parte de sus vidas, quizás es una de las pocas cosas
en las que pueden decidir por sí mismos.

1.1 orígenes del juego


Si buscamos en los orígenes, se puede desprender la contribución del juego a la especie
humana. “No hay humanidad donde no exista el juego. Es algo que los antropólogos han
descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, profundizando sobre él
llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la historia.” (Animacion y
Servicios Educativos A.C., 2009)

“La prueba de que jugar no es un invento de nuestros días la encontramos en la


literatura y el arte antiguos, en los que se describen las actividades de los niños, y en el
Foro Romano hay una rayuela gravada en el piso. Los sonajeros más antiguos se
fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de piedras
para que el sonido producido estimulara la curiosidad de los niños más pequeños.”
(Animacion y Servicios Educativos A.C., 2009)

Sorprendentemente a menudo, los niños juegan el mismo tipo de juegos: a la


rayuela, a saltar a la cuerda, con muñecos o pelotas. Sin embargo, los juegos y los
juguetes suelen diferenciarse en las distintas sociedades, dependiendo este fenómeno del
acceso a diversos tipos de materiales y a los valores existentes relacionados con el juego.

El compartir estas experiencias de juego entre el niño y el adulto a través de su


desarrollo es de vital carácter positivo, en una palabra, el jugar es vital para el desarrollo
en la infancia ya que a través del juego se ponen en práctica todas las habilidades que
favorecen la maduración y el aprendizaje. Aunque los niños aprenden a través del juego
con placer, no es un objetivo en sí mismo.

Si nos retomamos a las tribus más primitivas, nos encontramos que el juego era
una preparación para la vida y la supervivencia. Según (Trigo, 2005) “En un principio,
cuando la horda primitiva subsistía de la recolección de los que eventualmente
encontraban los hombres en su deambular nómada, los niños participaban, desde que les
era posible tener una marcha independiente, en la tarea común de la subsistencia, por lo
que la infancia, entendida como tal, no existía. Aunque el periodo lúdico de los niños era
mucho más cortó que sería en tiempos posteriores.”

1.2 juego en Grecia y Roma


“En Grecia tenemos el ejemplo ineludible de los juegos griegos que son sin duda
los Juegos Olímpicos. Estos festivales olímpicos se celebraban cada 4 años, era la más

5
importante celebración religiosa, y ofrecía a los griegos desunidos la oportunidad de
afirmar su identidad nacional”. (Animacion y Servicios Educativos A.C., 2009). Es decir
que el juego también funciono como un facilitador de la integración de las personas
alejadas de la sociedad en la que se encontraban.

“En Roma, según el poeta latino Juvenal (60-130), la principal preocupación del
pueblo era «pan y juegos (panem et circenses). Utilización política de los juegos para
adultos. Adoptaron los juegos infantiles de Grecia y se incorporaron otros por los
esclavos.” (Animacion y Servicios Educativos A.C., 2009)

“Platón fue uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor práctico del
juego, dada la prescripción que hace en Las Leyes, de que los niños utilicen manzanas
para aprender mejor las matemáticas y que los niños de tres años, que mas tarde serán
constructores, se sirvan de útiles auténticos, sólo que a tamaño reducido.” (Animacion y
Servicios Educativos A.C., 2009)

1.3 juego en la edad media


En la Edad Media el juego tenía escasa reglamentación y una estructura sencilla, y
se utilizaban pocos objetos. La mayor parte se realizaban al aire libre, rudimentarios,
lentos y sin pasión por el resultado. “En el Renacimiento se produce un cambio de
mentalidad. Lo individual venia a sustituir a lo colectivo; ya no giraba todo en torno a Dios.
Los juegos populares y tradicionales adquieren fuerza, justifican y refuerzan la posición de
clase que los practica o que los contempla.” (Animacion y Servicios Educativos A.C.,
2009)

En resumen el juego a lo largo de la historia ha sido fundamental para el desarrollo


cognitivo y educativo como se muestra a continuación.

2.1. Desarrollo cognitivo mediante el juego


La importancia del aprendizaje basado en el juego sobre el desarrollo cognitivo de
los niños pequeños ha sido tema de discusión por parte de teóricos tempranos,
pedagogos, e investigadores como Platón mencionado antes, nos dice que los primeros
estilos de control que los padres ejercen, pueden influir en la manera de cómo los niños
juegan con los demás. De tal forma que en medida que su desarrollo se va dando,
aparecen distintos tipos de juegos que ayudan al niño a desarrollar sus habilidades de
socialización, educativas, y cognitivas.

2.1.1 Tipos de juegos


Para Erikson (1988). El juego “es una función del yo que busca sincronizar los
procesos corporales con los sociales en una persona, su objetivo es lograr un dominio yo
y practicar ese dominio en una realidad intermedia entre la fantasía y el mundo real”. Es
decir el desarrollo psicosocial es una parte fundamental en las etapas de un niño y en el
desarrollo de habilidades de tal forma que clasifica los tipos de juego en social y no social.

6
Para Erikson(1988), “se distinguen tres fases sucesivas en la evolución del juego infantil,
que se desarrollan en lo que denomina auto, micra y macro esfera.

1) En la auto esfera, el niño explora sensaciones externo o interoceptivas relacionadas


con su cuerpo o con el de las personas que se ocupan de sus cuidados corporales

2) Posteriormente, juega en la micro esfera: utiliza pequeños juegos representativos


mediante los cuales exterioriza sus fantasías. Constantemente interrumpido en su
actividad lúdica, devuelto al auto esfera en un movimiento regresivo, el niño rehace las
funciones de su yo en la micro esfera.

3) Cuando alcanza la macro esfera, el niño utiliza sus relaciones con los adultos y aborda
el proceso de socialización”. De tal manera que los juegos los categoriza en:

Conducta despreocupada: parece que el niño no está jugando si no que observa


un suceso de interés momentáneo.

Conducta de observador: el niño emplea mucho de su tiempo para observar el


juego de los demás, este conversa con los que juegan, les pregunta y es sugiere ideas.

Independiente y solitario: el niño juega solo apartado de los demás, con juguetes
distintos y no crea ningún esfuerzo por acercarse a los otros niños.

Juego paralelo: el niño juega solo pero acercado a los demás niños, juega con los
mismos juguetes utilizados por los demás, pero no los emplea igual.

Juego asociativo: el niño juega con los demás niños hablan del juego e
intercambian ideas, juguetes. Todos juegan de manera parecida.

Juego cooperativo u organizado complementario: el niño juega con un grupo


complementario para lograr una meta, por lo regular uno o dos niños deciden quien forma
parte del grupo.

2.1.2 objetivo del juego


El juego es clasificado de dos maneras: como fenómeno social y como aspecto
cognoscitivo. “el juego social revela el alcance de la interacción con otros niños; el juego
cognoscitivo indica el nivel de desarrollo mental de un niño y lo engrandece”. (Erikson,
1988)

Se pueden encontrar alteraciones en los niños y que estos tengan juegos sociales
y no sociales y esto podría reflejar un cambio en el ambiente: la interacción con la nueva
tecnología los ha vuelto más pasivos de tal manera que podrían pasar más tiempo
jugando solos.

2.1.3 juego cognoscitivo


Según Piaget (1936/1985) las clases de juego cognoscitivos de los niños son:
“juego funcional, juego constructivo, juego dramático, juego con reglas”. Es decir que:
cualquier movimiento muscular repetitivo y simple; la manipulación de objetos para crear o

7
construir algo; una sustitución imaginaria para satisfacer los deseos y necesidades de los
niños y por ultimo cualquier actividad que tenga reglas, estructuras y metas.

3. El juego y el desarrollo de habilidades

“Las madres jóvenes y los maestros preescolares conocen el hecho de que los
niños, a partir de los 3 años proyectan en sus juegos las pautas espacio-temporales
básicas de su vida, esta capacidad para interpretar jugando se genera de manera natural
como el andar o el hablar.” (erikson, 1988). Es decir los niños de manera natural generan
su exploración del ambiente a través del juego, de esta manera los niños juegan para
aprender y esta actividad la realizan de manera inconsciente, pero tenemos la seguridad
de que se obtiene un aprendizaje significativo.

3.1 El juego en el psicoanálisis


Freud (1976) habla del juego como: “Lo define como un instinto un proceso interno de
que provoca un estado naturaleza emocional. El agradable o desagradable juego como un
proceso según sea o no satisfactorio. Análogo de realización de deseos insatisfechos y
como una oportunidad de expresión de la sexualidad infantil (sentimientos inconscientes)”.
En otras palabras suponía que los niños escogen sus materiales de juego que se
relacionan con y temores y privaciones moderados y evitan aquellos que producen una
ansiedad grave. El creía también que hay cuatro fases a través de las cuales se desarrolla
el juego en los niños.

Fase 1: los bebes experimentan una ansiedad general, porque son impotentes y
están indefensos.

Fase 2: el juego se refería a las relaciones entre la madre y el niño

Fase 3: empieza aproximadamente a los tres años, pensaba que el juego proviene de
intentos de resolver conflictos de Edipo. “Aquí el juego incluye a otras personas y así el
juego social compensara al niño de sus decepciones penosas acerca de los lazos
familiares imposibles”. (Jones , 1970)

Fase 4: creía que el grupo de compañeros se hace importante, surgían normas


estrictas y proporcionaban al niño un sentimiento de independencia con respecto a la
autoridad de los padres.

8
Capítulo II. Metodología

1. Planteamiento del problema:


La influencia del juego como facilitador del aprendizaje de habilidades en niños y niñas
de 8 a 12 años del municipio de Cuautitlán Izcallí de la comunidad de santa rosa, según la
teoría psicoanalítica.

2. Objetivo general:

Conocer la influencia del juego como facilitador del aprendizaje de habilidades


cognitivas en niños y niñas de 8 a 12 años de edad del municipio de Cuautitlán Izcallí de
la comunidad de Santa Rosa, México.

3. Objetivos específicos:

 Describir el juego como facilitador del aprendizaje de habilidades cognitivas en


niños y niñas de 8 a 12 años de edad del municipio de Cuautitlán Izcallí de la
comunidad de Santa Rosa, México.

 Mostrar el juego como facilitador del aprendizaje de habilidades cognitivas en


niños y niñas de 8 a 12 años de edad del municipio de Cuautitlán Izcallí de la
comunidad de Santa Rosa, México.

4. Preguntas de investigación:

 ¿Cómo interactúa el juego y el psicoanálisis?

 ¿Qué función tiene el juego en el aprendizaje?

 ¿Cómo el psicoanálisis ayuda a la adquisición de conocimientos?

 ¿con que propósito se utiliza el juego en el aprendizaje?

9
5. Viabilidad:

El Proyecto reúne características, condiciones, que aseguran el cumplimiento de sus


metas y objetivos. Sin embargo la premura de tiempos hacen que la viabilidad quede nula
para la aplicación de dicho proyecto.

6. Población:

Niños y niñas de 8 a 12 años de edad

7. Objeto del estudio

El presente proyecto es de carácter cualitativo ya que se pretende observar la


población y así mismo implementar las técnicas obtenidas dentro de la misma y
obtener como afectaría a la población.

Conclusión

En resumen, el niño revela en sus juegos deseos, temores, quejas, estados afectivos que
no puede comunicar a los demás a través del lenguaje, como tampoco a veces a una parte de sí
mismo. Es también el procedimiento que encuentra para resolver las dificultades del proceso de
su desarrollo, de tal manera que por medio del juego adquiere y fortalece sus habilidades
cognoscitivas para la resolución de problemas académicos, sociales, motores, etc. Sea cual sea el
estudio de un juego o de los juegos, estos serán parte primordial en las esferas del ser humano y
en su desarrollo.

10
Referencias
Animacion y Servicios Educativos A.C. (2009). historia y evolucion del juego. Recuperado el 29 de
octubre de 2019, de http://vinculando.org/articulos/historia_y_evolucion_del_juego.html

Costa, M. (2001). materiales ludicos y didacticos de educacion para la salud en "eduacion para la
salud a traves del juego y el juguete". Valencia: AEFJ.

Erikson. (1988). Juego y DEsarrollo. mexico: Grijalbo.

Freud, s. (1920). mas alla del principio del placer.

Freud, s. (1976). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.

Jones, E. T. (1970). Vida y obra de Sigmund Freud.

Piaget.J. (1936/1985). el nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Grijalbo.

Real Academia Española. (2006). Diccionario de La Real Academia Española. mexico: larousse.

Secretaria de Educacion Publica. (s/a). Planeacion Academica. SEP .

Trigo, >. E. (mayo de 2005). juego y creatividad: el redescubrimiento de lo ludico. Recuperado el 27


de octubre de 2019, de juego y creatividad: el redescubrimiento de lo ludico: .
www.uflo.edu.ar/academica/deportes/arcpdf/2.pdf

11

También podría gustarte