Está en la página 1de 4

La obra de la nausea es una obra filosófica en forma de novela, que

permiteaproximarnos al planteamiento existencialista de Sartre, que parte


delcomportamiento del hombre y la reflexión de la existencia humana, a través de
supersonaje central Antoine Roquentin, quien mediante su papel de
narradorprotagonista, y por medio de un diario, en el que junto a las actividades
delpersonaje nos permite conocer el pensamiento del autor.El principal protagonista
(Roquentin) es un hombre de 30 años ocupado a realizaruna investigación acerca de la
vida de Monsieur Rollebon, aventurero del sigloXVIII, razón que lo conduce de París
hacia Bouville, lugar en cuya biblioteca seencontraba la más completa información
acerca de este histórico personaje.Llega a hospedarse en la estancia Rendez-vous des
Cheminots, donde vivíacompletamente solo, no tenía amistad alguna y con la única
persona con quien serelacionaba era con Françoise, patrona de su posada, con quien
solamentemantenía contacto sexual o físico.Sus días transcurrían en la biblioteca de la
ciudad, entregado por completo a lainvestigación de Rollebon, y a paseos casuales por
la misma, deteniéndose enalgún parque o café para inspirar su pensamiento y
cuestionar su planteamientosobre su existencia; su lugar de preferencia era el Café
Mably, sitio al quefrecuentaba y donde se dedicaba al análisis de sus propietarios,
visitantes,objetos, etc.La casualidad de los sucesos u objetos le servían para exponer
sus sensaciones yafirmar que cada uno de estos existen a pesar de sí mismos; cada
hombre,
3. actividad o falta de la misma y hasta la misma idea de la vida producían en el,
unsentimiento de profundo asco que perturbaba todo su cuerpo, lo que el autor
lollama "la Náusea", describiendo esta impresión como una repulsión a lacotidaniedad,
vanalidad e hipocresía de la sociedad, causándole el deseo"dulcemente insidioso de
enfermarse".En la biblioteca, conoce al Autodidacta, hombre de grandes
conocimientos,entregado pasionalmente a la lectura, con quien mantiene una relación
no cercanaa la amistad pero que permitía de ciertos encuentros, un almuerzo fue la
únicaocasión en la que estos pudieron hablar, compartir su ideología y discutir a
causade la misma.Un día inesperadamente Roquentin recibe una carta de Anny, una
mujer por laque sentía cierto apego a pesar de estar distanciados, en la carta
expresaba enpocas palabras su deseo de verlo, y adjunto la fecha y el lugar en el que
sehospedaría. Este, colmado de expectativas aguardaba el encuentro,
buscandoinconscientemente en ella una salvación a sus náuseas. Finalmente, acudió
Annyal lugar señalado y la observó cambiada, fría, cortante, orgullosa y distante,
eltiempo los había separado, irónicamente aprovechó para reclamarle hechospasados
y recordar discusiones que solo los hacían más distantes. Después dealgún tiempo de
conversación, explicaciones, filosofías y más, Anny le pide que sevaya. No la volvería a
ver, apenas la había encontrado y la perdía nuevamente,con sus ilusiones
desvanecidas caminó forzando una nueva casualidad.Roquentin regresó hasta su hotel
en Bouville, acudió a despedirse de todo lo queconstituyó su vida en ese lugar, sus
rutinarios días; en la biblioteca tuvo la
4. oportunidad de encontrarse con el autodidacta pero frente a una situación que
lehizo comprender que el humanismo de este no era más que sensualidad y deseopor
los hombres. Finalmente recoge todas sus cosas y retorna a París.Sartre a través de la
novela critica el papel del hombre en la sociedad y la típicaconvivencia con lo ya
establecido, lo que produce la Náusea; hombres que comoobjetos, forman parte de la
misma produciendo un comportamiento preestablecido.La "Náusea" plantea una
visión oscura de la vida, una reflexión para todos loshombres sobre el valor de la
existencia. Sartre expresa que no es necesario hacerevidente hacia los demás nuestra
existencia, no hay que demostrarlo a nadie, yaque simplemente el hombre existe por
sí mismo, Así lo expresa el, "soy porquepienso". "La existencia no es algo que se deje
pensar de lejos: es preciso que nosinvada bruscamente, que se detenga entre
nosotros, que pese sobre nuestrocorazón como una gran bestia inmóvil; si no, no hay
absolutamente nada."El individuo está ahí porque si, por que existe, “Olvidamos que el
porvenir todavía no estaba allí; el individuo paseaba en una noche sin presagios, que le
ofrecían endesorden sus riquezas monótonas; él no escogía”. Así mismo, en él no hay
el másmínimo esfuerzo por entender el valor de lo social, de la colectividad de
loshombres, se concentra simplemente en el individuo, en su desarrollo y en
larepugnancia que estos pueden producir en su cotidianeidad ante lo establecido.
http://es.slideshare.net/aracelicordova/resea-la-nausea
La Náusea

Jean Paul Sartre

Obra clave para comprender el existencialismo francés, La Náusea fue publicada en


1938 y se constituyó en la obra que catapultó a Sartre a la fama. A partir de ella no
sólo estamos ante uno de los más grandes pensadores del siglo XX sino ante uno de
sus mejores literatos.
La obra se abre con una ?advertencia de los editores? en la cual se deja constancia que
lo que se va a leer son los diarios de Antoine Roquetin fechados en 1932. Antoine es un
joven radicado en Bouville (Francia) luego de haber viajado por Europa Central, África
del Norte y Extremo Oriente, que se dedica a concluir una investigación histórica sobre
el marqués de Rollebon.
El diario comienza con una hoja sin fecha en la que el protagonista reflexiona sobre el
hecho de escribir un diario, de cómo hacerlo y del sentido que puede tener esa tarea.
La conclusión es que se escribe para comprender, para comprenderse a sí mismo.
A partir de aquí nos sumergimos en un itinerario existencial fechado y cronometrado
en la que el protagonista va consignando sus trabajos y sus días, y también las ideas
que surcan su mente. Así entramos en conocimiento de sus preocupaciones, sus
alegrías y sus miedos y también de los progresos y estancamientos de su investigación.
Asimismo aparecen anotaciones sobre el cuarto de hotel que ocupa, las personas con
las que se cruza, el ruido que hacen los tranvías bajo su ventana, etc. Y es a través de
todos estos elementos como vamos pudiendo armar de modo progresivo el puzzle de
esta vida, una existencia que se desenvuelve en el vacío, en el hastío, en las obsesivas
preguntas sin respuesta, en la imposibilidad de relaciones humanas significativas,
plagadas de mentiras y mecanismos de defensa o dominación.
Aparecen extraños personajes como el pequeño burgués que también frecuenta la
biblioteca pública y que pretende leer todos los libros que hay en ella, y que los va
leyendo de acuerdo al orden alfabético de los mismos. Otro personaje bizarro es la
empleada de la cafetería que mantiene relaciones sexuales con Antoine, relaciones en
las que no media palabra ni muestra de cariño. Pero también son extraños los lugares
por donde transita el protagonista, calles nocturnas pobremente iluminadas, cafés
vacíos y donde la suciedad se ha instalado de tal modo que los mismos parecen
limpios.
El ambiente de la novela es evidentemente onírico o surreal, y del mismo modo que el
protagonista está perdido en medio de esa ciudad y de sus búsquedas también
nosotros nos perdemos con él y somos invitados a compartir sus pocas certezas y sus
muchas preguntas, las cuales se vuelven cada vez más acuciantes. Así es que Sartre nos
sitúa de manera indirecta ante la sensación de una vida desperdiciada, ante el
sentimiento de hastío, ante la duda, la obsesión y el miedo y ante la pregunta por el
sentido y fundamentación de la existencia.
Pregunta que se contesta de dos maneras, por oposición y de manera afirmativa. El
primer tipo de respuesta: la vida no encuentra su fundamentación en cualquier tipo de
tarea, en el saber, en el sexo, en la amistad, etc. La respuesta afirmativa viene de la
mano de la experiencia de la náusea. ¿Qué es la náusea? La experiencia de la total
infundamentación de la existencia, de la gratuidad total, de que ?lo esencial es la
contingencia?, la existencia no es necesaria en ningún sentido, es un estar ahí de
absoluta gratuidad y libertad. Pero esta experiencia es tan radical, es un estar al filo del
abismo, que produce náusea. Ninguna necesidad puede explicar la existencia y menos
aún condicionarla.

Luego de esta profunda revelación el protagonista se dedica a compenetrarse con ella,


a asumirla y extraer sus consecuencias, lo que produce un cambio radical en su mirada
hacia el mundo, los otros y sí mismo. Cambio que implica enfrentarse como en un
espiral dialéctico a anteriores sentimientos y preguntas. Es imposible escapar a las
preguntas e incluso se instala con toda fuerza la aparentemente absurda ¿cuál es el
sentido del sin sentido?, ya que la pretensión de justificar la existencia sigue presente.
Para Sartre la vida pues se justifica por medio de la consecución de una obra ?bella y
dura como el acero? que permita que la gente tome conciencia de su propio modo de
vivir.
Sartre hace filosofía por medio de la literatura y literatura por medio de la filosofía, y a
través de la vida de Antoine nos hace enfrentarnos con la nuestra. En definitiva: uno
de los libros más peligrosos de la tierra.
https://elhablablog.wordpress.com/la-nausea-resumen/

Un libro de difícil lectura, quizás habría que dejarlo para el momento que uno esté más
preparado para él o cuando el bagaje lector nos lleve. Partiendo de que la base de sus
textos están dentro de la filosofía existencialista, como escritor y cuyos textos también
siguen esta tradición filosófica, yo elegiría a Albert Camus, que considero que es más
novelista que Sartre, pero esta visión es parcial debido a que sólo he leído este libro de
Sartre y de Camus me he leído todas sus novelas y sus ensayos. También hay que tener
en cuenta que este libro lo escribió con sólo treinta y tres años y quería aunar todo su
pensamiento en él, motivo por el cual complica el texto porque quiere introducir
demasiados elementos. En ese momento, Sartre se encuentra dentro de su periodo
fenomenológico, donde quiere criticar las escuelas psicológicas y dar mayor
importancia al ser humano como creador de su propia realidad.
A Sartre le cuesta definir los personajes y lo que es aún más importante, que el lector
vea a esos personajes como seres vivos, seres que actúan y que se mueven en un
mundo real. También dificulta la complicidad con los personajes, marcada por la
propia distancia que el autor utiliza con el diario como modo de narración. Además, a
pesar del tiempo y del año que fue escrita, los personajes cuando hablan parecen
mostrar una mayor edad de la que el autor indica. En los personajes secundarios me
pregunto por qué actúan como actúan y qué sentido tiene para el valor general del
texto, quizás el autor exija del lector un trabajo más arduo del que cualquier otra
novela buscaría.
Me resultó mucho más interesante el libro una vez que había comprendido la teoría
filosófica del autor, para ello recomiendo que, antes o después de comenzar la lectura,
te leas el ensayo “El existencialismo es un humanismo”, donde podemos encontrar las
bases de dicha teoría. Además es un texto muy fácil de encontrar en Internet o en
cualquier biblioteca.
Datos positivos del libro, como cualquier novela que incluya como base una teoría
filosófica, nos ofrece la posibilidad de llegar a esta teoría de un modo más sencillo y
con un lenguaje más cercano. También es un texto que te lleva a preguntarte cosas
que otro libro no tendría: qué representa la angustia en nuestro día a día, la esencia
por encima de la existencia, la condena a la libertad del hombre, la relación del ser
humano con su realidad, sentido de la vida finita, papel que aporta la religión en la
cultura occidental, la responsabilidad que recogemos tras la muerte de Dios. Todas las
respuestas que aporta el autor, nos muestra su punto de vista sobre cada uno de los
temas.Libro interesante si te interesa la filosofía, la complicidad del ser humano y la
profundidad de sus acciones. Si buscamos una novela de entretenimiento, ésta no es la
apropiada. Pero, como toda lectura, cada lector puede aportar su punto de vista y
sacarle mucho más partido.
http://quizasblog.blogspot.com/2011/09/critica-del-libro-la-nausea-de-jean.html

También podría gustarte