Está en la página 1de 10

1.

- INTRODUCCION

El presente informe corresponde a la elaboración de un croquis de los


baños termales del Centro Experimental de “La Raya”, de propiedad
de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, de la revisión
histórica encontramdos, que:
• El 23 de junio de 1940 se crea la Granja Modelo de Auquénidos
de «La Raya», donde se realizó la más importante contribución
al conocimiento científico y tecnológico de la alpaca y llama, así
como los primeros trabajos en vicuñas. El 1950 tomó el nombre
de Centro Experimental (Puno y San Marcos).
• De 1960 – 1980 pertenece a la Universidad de Puno. El Centro
de Producción e Investigación “La Raya” (Puno - Cusco),
contaba con un área de 12000 mil hectáreas de pastos nativos
y contando con una cantidad de animales entre alpacas y
llamas de 10,000 mil; correspondiendo una alpaca por
hectárea.
• Para 1981 el centro experimental de investigación y producción
de la Raya se dividió en partes iguales entre las universidades
de Cusco y Puno correspondiendo 6000 mil hectáreas para cada
uno, lo cual incluye la cantidad de animales.
• El gobierno de Belaúnde por ley 24274 transfiere a título
gratuito el predio rústico La Raya de 6323 hectáreas con todas
sus instalaciones y ganados que este tenía en el momento y se
adjudica a la facultad de agronomía y zootecnia. Paralelamente
se entrego en similares condiciones terrenos y ganado a las
universidades Nacional Técnica del Altiplano y Nacional Mayor
de San Marcos.

2.- METODOLOGIA

La metodología empleada, esta basada en la técnica de la


observación directa, el levantamiento planimetrito de las edificaciones
existentes de los baños termales, así como de los demás
componentes del Centro, para luego transferirlos a los planos.

3.- ASPECTOS FISICOS

3.1.- UBICACIÓN 5344 5332

El Centro de Investigación y 4075


4700
480 3
4898

Producción "LA RAYA", está ubicado


5335
Cucho
Juchuy

ayo
Rio Yanam

5251

RIO Carretera Cusco - Puno

NM
Rio

474 0 VI LCANO
TA
Laguna
4738

al Noroeste del departamento de


4574

- Puno
FF. CC. Cusco
4 69 2

4924

4924

4974

Puno, límita con el departamento del


5194

Cusco, provincia de Melgar en la


jurisdicción del distrito de Santa Rosa,
CUSCO

SICUANI

al pie del Nudo de Vilcanota de la


LA RAYA

ECUADOR COLOMBIA

PUNO LAGO TITICACA

BRASIL
OCEA
NO PA

CUSCO
CIFICO

BOLIVIA

CHILE
Cordillera de los Andes, con su área de territorio a diferentes altitudes
que van desde 4,136 a 5,470 msnm. Próximas a las coordenadas
14°30' latitud Sur y 71°00' latitud Oeste.

• LIMITES:

• Norte: fundo San Martín de la EPS Rural Kunurana.


• Nooeste y Oeste: predio de la Universidad San Antonio de Abad
del Cusco r (UNSAAC).
• Sur: Comunidad Campesina de Ñequekota.
• Este: Comunidad Campesina de Picchu.

• EXTENSION:

• El total del área adjudicada al Centro de Investigación y


Producción "LA RAYA", tiene una extensión de 5905.87 Hás, las
que abarcan las estribaciones del Nudo de Vilcanota, hasta la
parte Noroeste del departamento de Puno

• TOPOGRAFIA:

• Posee una topografía


peculiar de partes altas con
predominancia de laderas y
pendientes bastante
pronunciadas sujetas a erosión por
inclemencias climatéricas adversas, sin
embargo también presenta una parte de
planicie con ligera pendiente en la zona
baja del Centro de Investigación.
3.2.-ASPECTOS FISICO AMBIENTAL

• CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS:

• El Centro se encuentra
establecido en la Eco región de
la Puna, considerada como el
reino del viento y del frío,
porque se ubica en territorios
andinos por encima de los 3800
m de altitud, caracterizado por
grandes variaciones de
temperatura: frío intenso durante las noches y calor durante el
día. Presenta una “época de lluvias”, entre diciembre y marzo y
una “época estival” de abril a
noviembre.
• Su relieve es mayormente plano
con grandes planicies o pampas
coronadas por escarpadas
cordilleras. Es en estas últimas
donde se ubican los glaciares o
nevados imponentes moles de
hielo y nieve que a menudo
pasan los 5000 m de altura allí abundan las lagunas de color
esmeralda, los grandes solares, específicamente en el Centro
Experimental se encuentra la naciente del Río Vilcanota.

• CLIMA

• Los aspectos geográficos del Centro


Experimental La Raya, de acuerdo a las
consideraciones ecológicas
anteriormente señaladas, al efecto
orográfico y la altitud determinan serias
limitaciones térmicas, se traduce en
presencia de heladas y sequías que
limitan el desarrollo de la actividad
agrícola, con mayor potencial para el desarrollo de una
ganadería sostenida (producción de camélidos), considerando
además la precipitación pluvial y la temperatura, se establece
que le clima es del tipo húmedo frío con deficientes lluvias en
invierno.

• La precipitación pluvial es de 900 mm promedio anual. La


mayor precipitación total ocurre entre los meses de diciembre a
marzo. Las temperaturas máximas y mínimas son de –7ºC y
+15ºC, con un promedio anual de 7.49ºC.
• La información climatológica indica que la velocidad de los
vientos está comprendida dentro de la clasificación de
moderados. La humedad relativa es de 65% a 85%.

• VIENTOS

• Son predominantes la mayor parte del dia de nor oeste a sur


este

3.3.-RECURSOS NATURALES

• Suelos:

• Los suelos del Centro Experimental La Raya se caracterizan


(Carreón, 1993) por tener un pH ácido, que va entre 4.35 a
6.33; el contenido de materia orgánica es adecuada y oscila
entre 5.47 a 8.20%; el contenido de carbono es adecuado y
varia entre 3.31 a 4.56%; el
contenido de nitrógeno varia entre
0.27 a 43% considerándose el
más lato; en cuanto al fósforo
tiene un contenido de medio
a alto que va de 9.20 a 27.27
ppm; siendo el potasio entre
124.7 a 183 ppm; que va de
contenidos bajos bajos a
medios. La capacidad de intercambio catiónico va de 7.7 a 12.4
meq por 100 gr, considerados como niveles medios. A pesar de
ser suelos con contenidos adecuados de fósforo, este elemento
tiene limitaciones para ser utilizados por las plantas debido a la
media capacidad d e intercambio catiónico, así como el pH de
los suelos y la textura limosa y arcillosa de los mismos.

• El Centro Experimental La Raya cuenta con abundantes


recursos hídricos, provenientes de los deshielos del Nudo del
Vilcanota, los que forman los ríos que atraviesan el Centro,
estando entre los principales ríos el Vilcanota, el río Yanamayo
y varios riachuelos provenientes de manantes.

• Existe un recurso de aguas superficiales como la laguna de


Komerccocha.

• Con la finalidad de plantear propuestas para la implementación


de pastos cultivados anuales, pastos cultivados permanentes y
riego de pastos naturales, es necesario conocer la disponibilidad
de los recursos hídricos a nivel de descarga, en época de estiaje

• Flora:

• En el Centro Experimental La Raya


existen 8 comunidades vegetales
predominantes, que están
constituidas por especies de Stipas,
Festucas, Muhlembergias,
Calamagrostis, Distichias.
• Ya existe avances de investigación en
pastizales y nutrición al pastoreo (formaciones vegetales,
número de especies, calidad nutricional Huisa, (1996). Se
plantea la revegetación como acción inmediata.
• Existe un potencial de flora que debe
estudiarse, siendo el problema principal
que la cobertura vegetal recibe una
presión de pastoreo con especies de
animales diversos (camélidos, ovinos,
vacunos), que requiere ser estudiada
adecuadamente.
• La cobertura vegetal es pata para camélidos, pudiéndose
observar que la misma está disminuyendo, por la competencia
con ganado exótico.

• Fauna

• El ambiente en general es favorable para la crianza de


camélidos, pareciendo ser un problema la presencia de los
“poronccoes” (Cavia tschudii), pudiéndose plantear como
alternativa para el ecoturismo las técnicas de captura de
poronccoe.
• Si bien el área muestra vocación piscícola, ésta debe evaluarse
en que medida pueda o no continuar.
• La presencia de depredadores, está representada por
poronccoes, zorro y ocasionalmente el puma, siendo vectores
potenciales de enfermedades parasitarias (endo y
exoparásitos).
• En la fauna silvestre se nota la existencia de cervidos y también
vicuñas. No es conveniente la crianza de vacunos y ovinos. Se
recomienda eliminar a todo ganado exótico, por ser
competencia de pasto y diseminadores de enfermedades
parasitarias.

4.- INFRAESTRUCTURA
ADMINISTRACION
1 Pabellón Oficinas Administrativas
ACADEMICO
6 ambientes Aulas (Escuela desactivada)
2 Pabellones Laboratorios
ALBERGUE - VIVIENDA
1 Pabellón Albergue - Comedor 20 personas
aprox.
1 Pabellón Albergue para estudiantes 40 personas
aprox.
1 Pabellón Vivienda para profesionales 40 personas
2 Pabellones Viviendas para trabajadores permanentes
aprox.
OTROS
1 ambiente Galpón de Esquila
1 unidad Planta Hidroeléctrica pequeña

5 unidad Pozas(2) – Piscinas(3) de


Aguas medicinales.

5.-PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CENTRO

• El CIP La Raya, cumple una


actividad principal y fundamental,
la formación profesional del
Médico Veterinario y Zootecnista,
respecto a la crianza de
camélidos sudamericanos, la
alpaca y la llama, donde
periodicamente residen
estudiantes del 5to año de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

• Se conduce en la parte de investigación importantes trabajos,


como es el Núcleo genético de alpacas de la región, a traves del
Instituto de Investigación y Promoción de Camélidos
Sudamericanos (IIPC).

• El CIP La Raya, se dedica casi


exclusivamente a la crianza de
Camélidos domésticos, la llama y
alpaca por la zona apropiada para
esta crianza, la misma que fue
marginada hasta hace poco, hoy
conforma parte del desarrollo
agropecuario ya que constituye la
fuente económica y de subsistencia
para el poblador alto andino, por consiguiente se constituye
como una necesidad impostergable, por ahí que la Universidad
de Puno a través del CIP. LA RAYA tiene un gran reto, generar
mediante la investigación, prácticas Tecnológicas apropiadas
conducentes a una óptima producción y productividad de la
crianza de alpacas y llamas.

La crianza
• El sistema de crianza de llamas y alpacas en el Centro
Experimental se caracteriza por ser semi tecnificado con
pastoreo rotativo en base a majadas clasificadas por categorías,
edad, sexo y estado reproductivo
• Las actividades de manejo como es la parición, empadre,
destete, esquila, marcación, se maneja en base a un calendario
anual.
• Las actividades de profilaxis y control de
enfermedades parasitarias e infecciosas
se desarrollan en base a un calendario
sanitario, los que no se c8mplen a
cabalidad debido a la falta de recursos
económicos i provisión oportuna de
medicamentos y productos veterinarios.

Mejoramiento genético

• El Centro Experimental viene manejando un sistema de


selección que no está acorde al nivel de una Estación
experimental en tanto que no
emplea los métodos que
recomienda la genética
cuantitativa, no hay control de
apareamientos, puesto que no se
conoce al padre de la cría, no se
utiliza índices de selección, por
tanto el progreso genético está
postergado.
• El problema está asociado a la
deficiente conducción de la información productiva y
reproductiva (control de pesos, control de producción de fibra,
de nacimientos, de destete, etc9, que son el insumo básico
para elaborar un sistema eficiente y eficaz de mejora genética.

• Etapas en la crianza de camélidos

Se diferencian 5 etapas en la crianza de


los animales:

DESTETE.- Consiste en la separación de


las crías casi inmediatamente después de
su nacimiento (15 días), generalmente
esta etapa se da en los meses de
setiembre.
ESQUILA.- Aprovechando la existencia de lluvias esporádicas y que
los pastos se encuentran verdes con un clima templado – frió se
realiza esta etapa, generalmente se realiza en los meses de octubre y
noviembre de cada año.

EMPADRE Y PARICION.- Etapa que abarca desde el momento de la


parición hasta el nuevo cruce del animal, esta etapa se da en los
meses de enero a marzo, donde existe una gran cantidad de pasto
conociéndose esta época como el veranillo.
*El ciclo de preñes de la alpaca es de 11 meses.

LA SACA.- Etapa en la cual se dan de baja a una determinada


cantidad de animales (20% aproximadamente) que ya pasaron una
etapa de crecimiento (edad adulta del animal), se ejecuta en los
meses de mayo y junio.

• Producción del Centro

3000 unidades Alpaca Hucaya – 95%


Suri - 5%
300 unidades Vacunos Bronce Suit
32 unidades Vicuñas

15 Hás. Pastos Cultivados


06 Hás Avena forrajera
02 Hás. Papa amarga Autoconsumo

2000 Kgs. Carne de Alpaca Procesada


(Charqui)
100 Qls. Fibra de Alpaca

6.- COMENTARIO DE LOS RESULTADOS

6.1.- DEL CENTRO EXPERIMENTAL

El Centro Experimental de “La Raya”, ha sido creado para dar


soporte técnico científico a los criadores de camélidos
americanos de toda la región, así como también para realizar
trabajos de investigación científica, sin embargo hemos
constatado que en la actualidad no cumple dicha función, es
más no ha existido una política de renovación y/o
implementación de equipos y materiales.
Los registros del centro experimental demuestran que en la
década del 60 la población de alpacas superaba las diez mil
alpacas, hoy no se llega a tener más de 3,000.

A nuestro juicio ha sido un error el fragmentar el Centro,


dividiéndola en dos partes para las universidades de la UNSAAC
y la Universidad Técnica del Altiplano.

6.2.- DE LOS BAÑOS TERMALES

Los registros levantados en el viaje demuestran, que existe el


recurso de aguas termales, sin embargo estos no son utilizados
óptimamente, perdiéndose dicho recurso.

La infraestructura existente, de las pozas y la piscina son


precarias, antihigiénicas y sin acción alguna de mantenimiento
y conservación.

La ampliación que se viene realizando es calificada como


antitécnica y sin dirección profesional.

6.3.- RECOMENDACIONES:

Que, es necesario evaluar la posibilidad de integrar los dos


centros experimentales a cargo de las dos universidades de
Cusco y Puno.

Que, el Centro Experimental de la Raya debe ser declarado en


emergencia, para que la UNSACC desarrolle un proyecto
integral de reingeniería.

Que, debe elaborarse un proyecto especial de un complejo


turístico de Baños Termales con atención de hospedaje,
alimentación y servicios complementarios como baños de barro,
gimnasio y otros.

También podría gustarte