Está en la página 1de 5

TEMA 2: EL DERECHO CONSTITUCIONAL

ESPAÑOL. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA

CONSTITUCIÓN

1 NOTAS DEFINITORIAS DE LA CE DE 1978



En cuanto a la forma:

a) Poco original, poco innovadora: elementos heredados de la tradición constitucional española
(1812, 1837, 1845, 1869, 1876, 1931), de elementos del derecho constitucional comparado
(derechos de otros países) y elementos nuevos.

b) Larga

c) Imprecisa

d) Muy rígida, pues el proceso de reforma es muy dificultoso.

e) Adecuada para regular la vida social.

f) Transformadora.

g) Inacabada porque necesita que haya normas que desarrollen los derechos que la constitución
reconoce.

En cuanto al contenido:

-España es un Estado social democrático de Derecho. (poderes sometidos a la ley)

Social: garantiza los derechos esenciales para mantener el nivel de vida.



-Es una monarquía parlamentaria. El jefe de estado es el rey, pero no gobierna, el

poder del estado es elegido por el pueblo. -Estado autonómico. (democrático)

Innovaciones de la CE:

En cuanto a la dimensión ideológica: proclama las finalidades que persigue la comunidad política y
los principios y valores en que debe fundarse la convivencia.

¿Dónde se proclama? → En el Preámbulo, cuyos puntos se reiteran en todo el articulado.

La CE proclama los valores propios del constitucionalismo clásico (libertad, igualdad y estado de
derecho) y también los propios del Estado Social.

– La pretensión de que los preceptos constitucionales tengan una efectiva fuerza vinculante, de
manera que el cumplimiento de los mandatos constitucionales sea exigible por vías jurídicas (para
ciudadanos y poderes públicos).

El Tribunal Constitucional es el destinado a cumplir esta función (también los jueces ordinarios).
Todos los ordinarios y en última instancia el TC.
Notas definitorias de la CE de 1978:

-Preámbulo: hace especial mención a los valores democráticos, al respeto de los DDHH y a la
consagración del Estado de Derecho, esbozando los objetivos fundamentales de la CE.

-Título Preliminar: Contiene los planos constitucionales, es decir, los principios fundamentales del
orden jurídico-político que configuran el Estado.

Art. 1 a 9. Fórmula del Estado, lengua, villa, bandera, partidos políticos, sindicatos, unidad/
autonomía, Fuerzas Armadas, sujeción al ordenamiento jurídico.

Título I: De los Derechos y Deberes Fundamentales (artículos 10 a 55)

Capítulo I: De los españoles y los extranjeros (art. 11 a 13)

Capítulo II: Derechos y libertades (art. 14 a 38)

-Sección I: De los derechos fundamentales y de las Libertades Públicas (15 a 29)-

Sección II: De los Derechos y Deberes de la ciudadanía (30 a 38)


Capítulo III: Principios Rectores de la política social y económica. (39 a 52)

Capitulo 4: Garantías de las Libertades y Derechos Fundamentales (artículo 53 y 54)

Capitulo 5: De la suspensión de los Derechos y Libertades (artículo 55)

2 ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN: EL


PROCESO CONSTITUYENTE

La CE de 1978 permitió pasar de un sistema autoritario a uno constitucional de forma pacifica


(consenso de todas las fuerzas jurídicas) y sin ruptura en la validez del ordenamiento.

El ordenamiento político de la dictadura del General Franco:

Franco asumía “todos los poderes del nuevo Estado”. Se le atribuía “la suprema potestad de dictar
normas jurídicas de carácter general”.

Se aprobaron “Leyes Fundamentales” de tipo organizativo que excluían tanto la participación
democrática como la garantía de los DDFF. Una de estas leyes es La ley de sucesión, rey Don Juan
Carlos de Borbón.

La reforma política:

La ley para la reforma Política (LRP) fue el instrumento jurídico que permitió articular la transición
española del régimen dictatorial del General Franco a un sistema constitucional democrático.

3 LA INFLUENCIA DEL PROCESO CONSTITUYENTE EN EL


CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

La CE de 1978 surge como resultado de la agitada historia constitucional española. Se buscó que el
nuevo texto fundamental recogiese principios aceptables por todas las fuerzas políticas →
Constitución de consenso. Votos negativos Congreso: 5/226 Votos negativos Senado 6/325

Consecuencias del consenso constitucional en relación con el contenido de la CE:



a) La amplitud de las materias objeto de regulación. Pocos aspectos de la vida social quedan sin
alguna regulación. Porque se quería que en el futuro no hubiera nada que se pudiera regular de una
forma contraria a los principios de la constitución. No solo se regulan las instituciones claves :
Cortes, Tribunal Constitucional, Gobierno, Corona sino también otras instituciones como
tribunal cuentas, fuerzas armadas, tribunal supremo que podrían no estar en la constitución.

b) Diversa precisión e intensidad de la regulación constitucional de las diferentes materias sobre las
que la CE versa.

-Crítica positiva: Evitó enfrentamientos + la Constitución no puede ser un código omnicomprensivo
(no puede incluirlo todo).

-Crítica negativa: Pospuso la problemática.

c) Fórmulas que precisan una integración e interpretación detallada para hallar su verdadero sentido.
Se usaron fórmulas menos expresivas públicamente y necesitaban de una interpretación posterior.

4 EL CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN

La CE establece unos fundamentos firmes, y prácticamente inamovibles (o al menos alterable solo


con mucha dificultad) de la convivencia civil. Y de la actuación de los poderes públicos, sujetando a
estos a estrictas normas de comportamiento, y garantizando los derechos de los ciudadanos.

La CE deja clara su voluntad de ser la norma fundamental del ordenamiento → 2 características:



-Carácter de norma supralegal → no puede ser alterada o reformada mediante procedimientos
ordinarios de creación o modificación de normas. Procedimientos agravados: la única forma de
reformar la Constitución.

-Además, sus artículos tampoco pueden ser contradichos o ignorados, por la acción u omisión de los
poderes públicos. Los poderes públicos no pueden contravenir la Constitución. Sería
inconstitucional.

¿Qué se entiende por norma fundamental?

NO puede significar norma omnicomprensiva.( no puede regular todo ni preveer lo que puede pasar
en el futuro).

NO puede ser un programa para los poderes públicos: no establece metas ni objetivos, ni mandatos
específicos al legislador o ejecutivo para que realicen unas tareas concretas.

La CE:

-determina el tipo de funciones y las competencias que corresponden a cada uno de los poderes
públicos y,

-en ocasiones, precisa alguna tarea que deben realizar.

Sus mandatos:

-No son alterables por los poderes públicos en su actuación ordinaria.

-Son limites a los poderes del Estado.



.ímites: formales, materiales y genérico-valorativos.

-Límites formales: los que requieren procedimiento especifico, y solo dentro de él la decisión será
válida. p.e para aprobarse la ley electoral el art 81 nos dice que se necesita una mayoría amplia.

-Límites materiales: la CE establece un contenido intocable de una institución o derecho. Artículo


15, que prohíbe la tortura, porque es contraria al derecho a la integridad física.
-Límites gerérico-valorativos: respeto a una serie de valores y principios que se expresan en
abstracto en la CE. → Pretende ser elemento básico de todo el ordenamiento jurídico.

5 LA CONSTITUCIÓN COMO SISTEMA DE VALORES

La CE no es una norma neutra: sienta unas líneas directrices que han de ser respetadas por todo el
ordenamiento (representa una toma de posición valorativa, y viene a instaurar un marco básico de
principios que han de conformar la convivencia).

La CE contiene declaraciones de tipo general:

Designados como “valores”:



P. ej.: art. 1.1 CE: “el Estado español propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

O “principios”:

P. ej.: art. 9 CE: se garantiza la seguridad jurídica y la responsabilidad de los poderes públicos.

Impone que las normas, tanto constitucionales como de otro orden, sean interpretadas de forma que
no colisione con los valores superiores, y por el contrario, promuevan su realización.

La interpretación no puede ser arbitraria sino basada en decisiones motivadas (razonar, justificar) de
los jueces que, además, quedan vinculados a sus propios criterios, y conducir a criterios
interpretativos estables.

También podría gustarte