Está en la página 1de 44

DERECHO ROMANO

TEMARIO

• Historia y Fuentes

• Derecho Procesal

• Familia

• Derechos Reales

• Obligaciones

Derecho: es la norma de convivencia pacificadora de conflictos.

- Regula los actos externos

- Coactivo de obligado cumplimiento

*El derecho garantiza la paz social y la seguridad jurídica.

D. Histórico: norma que regula a un pueblo o nación en el pasado

D. Histórico = D. Romano: derecho por el que se regula el pueblo romano

D. Positivo: es el derecho vigente en la actualidad.

D. Objetivo (Art. 33 Propiedad Privada): es la norma jurídica que regula la convivencia de


una sociedad. Es el ordenamiento jurídico.

D. Subjetivo (derecho con minúscula): derecho que el ordenamiento jurídico reconoce a


un individuo y protege.

• Monarquía (gobierno de uno solo): S.VIII a.c - S.VI a.c.

• República: S.VI a.c. - S.I a.c.

• Principado: S.I a.c. - S. III d.c.

• Imperio: S. III d.c - S. VI d.c.

MONARQUIA

- Rey absoluto (Poder Religioso, Militar, Político)

- Senado (Patricios + ancianos)

- Comicios: Cuñados (se organizan atendiendo linaje y funciones religiosas); Centuriados


(atendiendo a la riqueza y funciones militares); Tribus (razones geográficas). Reunidos
en asambleas convocadas por el rey. Reuniones para votar.

Praetores: los que conducen ampliar conocer de los juicios litigios y da accion

REPÚBLICA

- El rey es sustituido por los magistrados, poder ejecutivo, los cuales tienen potestas.

- Senado (antiguos magistrados): tienen autoritas

- 2 Comicios (maiestas: tienen la mayoría del poder)

El sistema republicano se basa en:

• Potestas: poder socialmente reconocido

• Autoritas: saber socialmente reconocido

Conceptos que siempre salen en el examen final.

CARACTERÍSTICAS MAGISTRATURAS
• Anualidad (solo 1 año)

- Ventaja: no van a tener abuso de poder

- Inconveniente: dificilmente llevan a cabo algún programa político

• Gratuidad

- Ventaja: no se cobra nada por el ejrcicio del cargo

- Inconveniente: Al no haber salario, solo los que tienen un alto poder adquisitivo pueden
dedicarse a la vida política.

• Colegialidad (+ de una persona en el cargo. Hay dos personas por cada cargo)

- Ventaja: Limitar el poder que tienen.

- Inconveniente: dificultad para que los dos se pongan de acuerdos para tomar medidas.

TIPOS DE MAGISTRADOS
• Mayores: pueden vetar a los menores no al revés.

- Consul (2): se encarga de la dirección política y militar.

- Pretor (2): tiene iurisdictio (dicta el derecho).

- Censor (2): hacen el censo de los ciudadanos. Conceden obras públicas y contratos
administrativos que pueden llevar a la corrupción, por este motivo es el que más se
realiza al final de la vida politica. 18 meses

• Menores:

- Ediles: policias de mercados que resuelven los litigios de mercado.

- Quaestores: recaudadores de impuestos y policias en materia legal.

Cursos honorum: como entra alguien en la política.

Al marguen de los magistrados, se encuentra el dictator (uno solo tiene el poder


absoluto). Recoge una magistratura extraordinaria. Lo nombra el cónsul. Aparece en un
momento de crisi. Es sustituido cuando el consul que lo nombró es cesado o pasados
los 6 meses, tiempo máximo.

TRIBUNO DE LA PLEBE: Los plebiscitos son sus propias normas. Son los representantes
políticos de los plebeyos. Inmunidad parlamentaria (Sacrosantes). Cualquiera que atente
al tribuno está legitimado para ser asesinado por cualquier miembro.

Senado Repúblicano ( organo permanente en el tiempo): formado por ex-magistrados. Se


predica que tiene autoritas. Función: aconsejar a los magistrados sobre determinadas
funciones politicas. Se va a ocupar también de la política exterior de Roma.

Comicios(reunión de todo el pueblo) mismo que epoca monarquica: curiados,


centuriados y trisuta o por trisus.

Curiados: funciones religiosas

Centuriados: atendiedo a la riqueza. 193 centurias. La asignaión de los ciudadanos a las


centuriados dependia de su riqueza. De estos, 18 eran centurias equites y 98 de 1ª clase
ciudadana. En estas 116 se distribuían solo los más ricos. A la hora de votar se votaba
por centuria. Lo que pasaba es que esta 116 tenian la mayoria absoluta. Se dice que
roma era un sistema timocratico significa que el poder residia en la riqueza. Funciones
de los centuriados: elección de los magistrados mayores y el votar las leyes impositivas.

Tributa: atendian a la localización geográfica. Diferenciaba a los ciudadnos que viven en


campo y en ciudad. Habían 4 triubs urbanas y 16 tribus rustricas. Se votaba por tribus no
por cabea. Funciones: elegir a los magistrados menores. Todo el sistema esta basado en
que el voto de los ricos mas valor que los pobres

Fuentes del Derecho en Roma

Magistrados pretor dentro estaban el pretor urbano que es jus Pretorio competencia para
conocer los preitos entre ciudadanios romanos. Luego estaba el pretor peregrino en el
año 242 a C.

Comicios

Tres sistemas juridicos distintos:

• IUS CIVILE: derecho que se aplica a los ciudadanos romanos. Fuentes: Mores
Maiorum o costumbres de los antepasados, la Ley de las XII tablas (450 AC) y las leyes
comiciales (reguladas por los comicios). La Ley de las XII tablas es un hito en la
humanidad por: ser un derecho escrito, abstracto, que se aplica a todos por igual y
previo, que se conoce por todos con anterioridad. Esta ley contiene d. civil, procesal y
penal. Civil porque regula el matrimonio, la patria potestad (derechos de la familia,
derechos de propiedad y r.vecinal y por último derecho de sucesiones, herencia. );
Procesal porque regula como se desarrollan los juicios, los litigios; Penal porque hay un
limite a la venganza privada, que es la ley talión (ojo por ojo, diente por diente). Antes
hay que juzgar.

- IUS PRETORIO U HONORARIUM: derecho que da el pretor frente determinados


problemas. El pretor predica en su Edicto (Edicto del pretor urbano) las acciones que
el pretor va recogiendo para adaptar el derecho, como si fuera su programa de
gobierno.

- IUS GENTIUM: El pretor peregrino crea un nuevo derecho, Edicto P. Peregrino, el


derecho de gentes. Es a lo que hoy llamaremos derecho internacional privado. Inventó
el contrato de compraventa.

los romanos no hablan de derecho( de dire ctium, rectum balanza) hablan de jus que
viene del Dios Júpiter/ Juvis

principio de personalidad d civil derecho pais perteneces.

principio de territorialidd derecho paós en el que se ha comitido el delito d.penal.

PRINCIPADO

• Prínceps era el título que recibía el senador más antiguo. Augusto se denominará
prínceps, por eso su régimen se llama el principado. Augusto suprime los comicios y
elegirá a los cónsules y pretores. El senado lo formarán aquellos que ha elegido
Augusto.

• Fuentes del derecho del principado: el pretor y el edicto del pretor desaparece. Seguirá
existiendo porque el derecho romano no conoce el derogar el derecho.

• 212 DC Carcalla con su edicto consigue que todas las personas de condición libre que
vivieran dentro del territorio pasaran a ser ciudadanos romanos. Los peregrini
desaparecen. Por tanto, el ius pretorio como el ius gentium desaparecen. Augusto no
podrá crear derecho a partir de los comicios, que han desaparecido. Solo le queda el
senado, mediante el cual intentará crear derecho. El senadoconsulto será el
mecanismo republicano para crear derecho ( los magistrados les plantean preguntas y
ellos dirán que sí).

IMPERIO

Potestas máxima. Las fuentes de crear derecho serán las leyes o constituciones
imperiales, orden acerca de lo que hay que hacer.

JURISPRUDENCIA ROMANA

El jurista asesorará a los poderes públicos (pretor, príncipe, emperador) y también


asesorará a los ciudadanos particulares. Lo hacían gratis. Son los que redactan las
normas, crean derecho. El jurista puede dar como respuesta en cavere, es decir, tomar
precauciones, aconseja a los particulares de los requisitos que se han de cumplir para
realizar negocio tipo jurídico de forma variada. El agere , los juristas roamnos responden
a los particula acerca de la acicion que tienen que utilizar en los procesos judiciales. La
utilma funcion es la de respondre, hace refer a las respuestas de todo tipo de tipo juridico
que dba el jurista de caracter general. iNTUICION JURIDICA PARA RESOLVER CASOS.
RESOLVER casos practicos.

ÉPOCA JUSTINIANA

Emperador Justiniano S.VI d.C. arcadio oriente onorio occidente imp. Cae por los
barnaros.Edaed media sit feudal con economia feudal. cae sxv imperio ramono sigue en
pie hasta que cae por el otomano en. El oriente. Combinacion de las obras de juristas
para recuperar el derecho y recuperar esplendor imperio romano. Crea una comision
para que redacte una norma qeu combine el derecho, la llamada Corpus iurus luego se
añade civilis en la edad media. Se didivde en 4 obras: 1 Instituciones manual para
estudiar derecho distintas partes del imperio. 2 Digesto o Pandectas, materia ordenasa,
recopilacion de la jurisprudencia clásica, de casos practos resuelt por jurisprud. 3 libro es
el Código de Justiniano que recoge las leyes y constituciones imperiales dictadas por los
emperados. 530 d. C Sus nuevas leyes las recoge en las 4 Novelas (Novellae leges) . Lo
conocemos por otra obra anterior a esta Instituciones de Gayo S.IV dC. Manual tambien.

s 12 resurgir el comerico rutas seda cruzadas hacia oriente surge nueva clase social
burgesia com y se eles unen los reyes para recuperar el derecho romano, de los
emperadores, del capitalismo. Las primeras univerisades surgen en Bolonoia y primeros
derechos reglados se estudian alili. s xx son los romanos.

BGD Ultimo codigo europeo aleman 1990. Codificación primera en Francia codigo
frances napoleon.derecho de forma sistematica en normas. El dreecho japones pervive
en el romano.

LEER. T1-7 libro

TEMA 8 DERECHO PROCESAL

como desarrollar un juicio, un proceso.

3 tipos proceso:

1 de época arcaica (pre-republicana): legis acciones o acciones de la


ley de las 12 tablas. No accion no poder reclamar.

2. Época republicana: Procedimiento Formulario (si para examen)

3. E, principado (Pr. cognitorio( cognitio extra ordinem)

acciones declarativas y ejecutivas.

t.9 3 Acciones declarativas:

-La per vindiciatorem. Reclamar cosas no funglibes

-La per convictiones: cosas fungibles: dineero

-manus iniectio

pignoris capio

t.10 personas intervienen en el proceso. - procedimiento formulado

Demandante: persona reclama accion

Demandado: persona contra se reclama

Representantes 2 tipos:

-cognitor: desigando expresamente por la parte

-procurator: represen. espontaneo no desginado por la parte

-Magistrado (pretor): el que tiene la iurisdictio

proced. formulario 2 partes

_ 1 fase: in iure. ante pretor

-2 fase apud iudicem. Ante un juez

la fase intermedia seria la litiscontestatio pretor redacta la formula


donde se recoge lo dicho se le pasa al juez para que dicte sentencia.

-Juez : ciudadano particular elegido por las partes.pleito

pasa de llamarse demandado a condenado. Cuando ya hay condena.

1 Paso entre fases: Edictio actionis: para solicitarle que le de acciones


al pretor. Accion condigtio

2 Paso: In ius vocatio (sitacion a juicio) el demandante se hace de


forma privada le informa y oral.. sI el demandado se oculta
dolusamente el pretor decreta el embargo de todos sus bienes (missio
in bona)

3 Paso: Comparecencia in uere ( se presentan los dos ante el pretor)

3.1 El Demandante enuncia su pretensión ante el pretor y pide acción

3.2 el pretor Conceder o denegar la acción. sI SE DENIEGE pierde


posibilidad de reclamar.

Si se concede la acción:

3.3 El demandado puede oponerse a la pretensión . Puede aceptar la


pretensión (allanamiento) = sentencia. El pretor decretará setencia.
3.3.3 El demandado puede pedir tiempo para deliberar. No presentarse
el demandado ante el pretor. Si no se presenta se le declara indefensus
; por tanto el pretor le embarga los bienes, le decreta una missio in
bona

4 supuesto de fin de pleito cuando se llegue a un acuerdo entre las


partes, transaccion en ese momento ante el pretor y acaba con una
sentencia.

Juramento necesario : con lo que acaba el plieto.

jurar poner dios por testigo

4 EFECTO JURIDICOS LITISCONTESTATIO+


El primero es el efecto consutivo (consumir), preclusivo o excluyente.
Demandante ya ha consumido la acción para reclamar por la causa y
persona. No podrá volver utilizar accion por misma causa.

nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa: res ne bis in
idem

contrato mutuo: de prestar dinero

El segundo efecto es el Efecto fijación del objeto del litigio

El tercer efecto es la Imposibilidad de devolver la cosa, estará a


resultado de la sentencia. No podrá resolver el conflicto devolviendo
antes.

Partes de la Fórmula

1. Nombramiento del juez. Bien elegido por consenso o por el pretor

2. Intentio: expresa la pretensión del demandante

3. Demonstratio: explicación de la causa por la que se demanda.

4. Condemnatio: se pide al juez que condene o absuelva al


demandante. Siempre de carácter pecuniano, pedir una cantidad
de dinero. Introducir la cláusula arbitraria cuando lo que se pretende
es recuperar el objeto. Con esta cláusula, se le permite devolver al
demandado dicho objeto justo antes de la sentencia final.

5. Adiudicatio: solo en aquellas formulas en las que se esta pidiendo


la división de una cosa comuna. Por el aduidicatio se le pide al juez
que adjudique una parte común a cada uno de los demandantes.
Copropiedad

6. Exceptio: partes en las que se recogen las alegaciones del


demandado. Si lo que alega el demandado es cierto, entonces se
paraliza la acción. Pacto de no pedir si prueba que le ha
perdonado deuda. 2 Excepciones perentoria o perpetuas,
neutralizan la acción definitivamente. Un ejemplo de esta es la
exceptio metus, el demandado hizo negocio juridicio llevado por el
miedo.

son las que tiene una eficacia temporal solo alegarse un tiempo. Estas
son las dilatorias o temporales. Ej la excepcion de no pedir en un det
perdiodo tiempo.

7. Praescriptio o preescripción: advertencia que se le hace la juez para


que trnga en cuenta determinadas circunstancias. Puede haber
praescriptio a favor del demandante: pro actore. Luego esta la
praescriptio pro reo, a favor del demandado. Es lo que en derecho
moderno se llama prescripción. Se le advierte al juez que antes de
entrar en el fondo del asunto si ya pasado el tiempo para ejercer la
acción.

FASE APUD IUDICEM

Las dos partes se presentan ante el juez.

5 Compareciencia ante el juez se rige por el principio de oralidad, toda


la fase se desarrolla de forma oral ante el juez.

principio de inmediación. Toda ella se desarrollará en un solo. acto sin


ninterrrupción.

En la compareciencia ante el juex, es la fase en la que el juez practica


la prueba. Ver las pruebas, que fueron presen. ante el pretor. El juez en
el proccedimiento formulario valorara las pruebas de acuerdo con el
principio de libre valoración. Consiste en que el juez no va a poder
pedir pruebas a las partes, no puede buscar pruebas por si mismo, se
conformará con alas pruebas que las partes le presenten,, pero a la
hora de valorarlas las valora libremente. Esto en el procedim.
formulario

en el principio cognitore, el uez valora las pruebas en virtud del


principio inquisitivo, el juez puede pedir pruebas a las partes, buascar
pruebas por si mismo, pero a la hora de valoraer las pruebas el dercho
le dice que prueba vale más y cual menos, hay un orden establecido ej
vale mas una prueba documetnada que testificada.

pregunta importante.

medios pruebas testificables testigos, documentables, juramentos. en


este momento ante el juez es en el que actuaban los ad-vocati, los
abogados. En este momento no juristas eran retoricos sabian
argumentar bien para convencer juez.

Sentención: opinión formada por el juez del litigio. En el Procedimiento


formulario, se dicta de forma oral

Tipos

• Condenatoria: juez condena demandado.

• Absolutorias: juez absuelve demandado plurispetitio pedir más

• Declarativas: juez declara laa existencia de un derecho

• Constitutivas: el juez constituye un derecho nuevo

El contenido de la sentencia debe ceñirse en lo que figura en la formula

Efectos sentencia: que el pleito se convierta en Res iudicata o cosa


juzgada: ya no se va a poder reclamar otra vez por lo mismo.

2 Efecto: Inapelable. Ahora se puede apelar al triubuunal supremo

3 Sirve como titulo de ejecución

Procedimiento de ejecución de la sentencia:

Voy al pretor y inició la ejecución forzosa de la sentencia. Se regia por


la actio iudicati.

1 El pretor decreta una missio in bona, decretar el embargo de todos


los bienes.

* Se avisa a todos los acreedores el condenado de que se ha iniciado


el proceso de ejcucion forzosa sentencia.

concurso acreedores administrador concursal

2 Se nombra entre todos los acreedores a un curator bonorum, un


administrador bienes,

3 Pasar a organizar los bienes del embargado en publica subasta.


Aprobación pliegos condiciones de la venta

4 Se venden los bienes del deudor conscursado en publica subasta. Se


vendia todo el patrimonio a un unico postor.

* El comprador se subroga en la posición jurídica del concursado.


Adquieira deudas exigibles y futuras y bienes.

* Acreedores cobraran con el dinero obtenido de la venta de los


bienes.

Vender o enagenar sus bienes en fraude de acreedores

- cuando el condenado a enagenado bienes en fraude de acreedores


se va a hacer: el derecho clasico se pedia la restitutio in integrum, lo
qu es lo mismo, la rescinsion total de los negocio. El emperador
Justiniano creo unaccio especial para estos caso que es la Actio
Pauliana.

Nuevo proceso. Actio Pauliana se desarrolla mitad procedimiento


embargo.

legitimado activo para iniciar el procedimiento, para reclamar. es el


curator bonorum, que era el adm bienes.

Legitimado pasivo podrá reclamar al condenado concursado que es el


que no ha pagado y a loa adquirientes de los bienes del condenado
concursado. Titulo regalado o honeroso.

Medios por los cuales adquiere los bienes el adquiriente de los bienes:

- Adquiriente a titulo gratuito. Donación. El pretor le ordenara que


devuelva los bienes. nula las donaciones.

- Adquiriente a titulo (oneroso onus-oneris sacrificio, hemos


pagado algo por los bienes). Aqui dos situaciónes. Que el
adquiriente los haya adquirido por buena fe, devuelve la medida
del enriquecimiento porqur ha pagado la cantidad adequada.
Que los haya adquirido por mala fe, ha pagado mucho menos.
Devolvera todo el patrimonio, incluso el dinero que ha pagado.

finalización proceso ejecucion forzosa.

PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRA-PROCESAL

- Estas medidas las tomas, las decreta el pretor en funcion de sus


potestas.

• Embargos o missio: resolucion del pretor paor la que autoriza a


alguien a entrar en posesión del Patrimonio Neto.

Quando se niega a pagar sentencia, si se niega ir a la citación de juicio

Missio in bona: se embargan todos sus bienes

Missio in irem: se embarga una cosa concreta

2 medida: La restitutio n integrum o rescisión total. el pretor ordena


dejar sin efecto un negocio jurídico válido de acuerdo con el ius civile
derecho y lo hace para evitar un daño injusto. Las causas de la
rescision son tasadas ej razones edad, ausencia, fraudes acreedores,
miedo, dolo o terror. Anular negocio jurídico.

3 medida:Estipulaciones pretorias. Son promesas que se hacen ante el


pretor y por su mandato. Dentro estipulaciones 2 tipos:

1 ESTIPULACCIONES : simple promesa

2 Cautio es una estipulación a la que se le exige que se le añada un


fiador. Promete lo mismo que el aval. Fiador solvente banco

Cautio damni infecti por el daño obtenido.

4 Interdictos: ordenes del pretor para impedir cierta actividad de


alguien o determinada conducta. Tienen caracter provisional y tienen la
función de garantizar la paz social.

Interdicto demolitorio.

1 Legisactiones o acciones ley. E arcaica

2 Formulario. Época republica

3 Procedimiento Cognitorio o la cognitio extra ordinem Principado. Se


desarrollaen un solo acto, ante el juez. El juez es un funcionario del
emperador a servicio del emperaddor.. All demandado se le cita por
escrito y si no se le localiza se le cita por edictos. 4 SI EL demandado
no se presenta ante el juez, se le va a declarar contumaz y el pleito
sigue sin él. En el formulario embargo y indefensus. 5 El principio que
rige la veracidad de la prueba es el principio inquisitivo. 6 En el
procedimiento cognitorio, cabe la apelación de la sentencia.

Mas importante el formulario y diferencias con el cognitorio. Lo de


inquisitivo y libre verdad puede ssalir examne.

Sujeto derecho/persona Y familia.


T.12

QUIEN ES PERSONA O SD EN ROMA: sER SD ES ser titular de


relaciones juridicas. Existe con el derecho aquel que nace con vida. Si
muere antes 24 h no derecho.

Dos tipos de persona: fisica cualuier nos individualmente y juridica.ente


al que el derecho reconoce com persona. Lo de juridica nace edad
media. sirve separar patrimonio propio del de empresa. Fin de la
persona es la muerte.

situaciones especiales. NASCITURUS: el que ha de nacer. feto.

principio conceptus pro iam nato habetur: al concebido se le tiene ya


por nacido.

Caso de la ausencia: si rabia desaparecido, se le da muerto por


ausencia. 10 años tope. Actualemnte se estble una presuncion de 2
años.

Conmoniencia: se da cuando 2 personas que rienen derecho a


suderese reciprocamente mueren en unas circunstáncias en las que no
se sabe quién a muerto primero. En derecho clásico se entendian que
morían a la vez. El derecho justinianeo: se dijo si morian padre y hijo, el
qual era impuber, no mayoria de edad, se entiende que el hijo a muerto
antes. Si es uber, se entienede que el padre a muerto antes.

Concepto de capacidad jurídica y el concepto de capacidad de


obrar. Se entine como la aptitud de para ser titular de relaciones
juridicas.2 para realizar actos por si mismo que produzacan efectos
jurídicos, +18. Esto actualmente+

Ahora en roma:

El mayor, abuelo, ,quien tenia el poder varon + anciano. Pater familias


que no depende de Nadia es Sui iuris. tiene cap juridicay de obrar Sui
iruis no depende poder padre. Las mujeres heredan igual que los
hombres.en roma. Tenian cap juridica pero no obrar.

alieri iuris bajo poder no cap juridica dependen del poder de otro

si son +25 años tiene capacidad obrar.

sui iuris cap juridica indep. Del sexo

obrar varones + 25

cap..juridica varon mujer sui iuris

cap obrar mayores 25 varones.

Concepto de ciudadano romano es el sujeto de derecho en roma.


Contenido ciudadania:

- tener derechos públicos: al voto, a ocupar cargos públicos o a servir


en la legiones.

- derechos privados: a casarse ius connubi, ius commerciu/comercio


hacer negocio, a hacer testamento.

como se adquiere ciudadania romana:

1 por nacer de madre romana, o que lo fue en el momento de la


concepción.

Anque se convirtiera esclava el hjo seguria siendo ciudadano romano

para contraer matrimonio legitima ser ciudadano romano la madre. Se


considerva a la madre puesto que es cierta ,es segura.

2 Los esclavos adquirian la ciudadania romana por la manumisión


institucion liberar al esclavo.(manumittere) Son cosas no sujetos.

3 Por concesión del poder público. Relaciones comerciales o culturales


con roma

La ciudadania romana, cualquiera, puede perderse:

- Los romanos la perdian cuando caían prisoneros de guerra.= se


convertian en esclavos del enemigo y de tu propio ordenam. juridico,
no ciudadanos. Si no intentabas salir, esclavo por siempre.

- Consecuencia de una pena: alta traición, deserción del ejercito.

si pierdes ciudadanai, te conviertes apatrica.

• Los ciudadanos podían tener distinto status jurídico: Sui iuris o


alieni iuris.

TIPOS DE SUJETOS QUE PODEMOS ENCONTRAR FRENTE A LOS


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

• Estrangeros:

- Latinos: los habitantes de el Lacio. Los territorios mas cercanos a


roma. A estos se lles concedio el ius latii, escpecie de ciudadania
menor, uno de los dº se les otorgaba ius commercium. Y luego se les
integra, concede la ciudadania romana.

- Peregrinos:los extrangeros que tenian relaciones frecuentes con


roma.Se les aplica el derecho ius Gentium

- Barbaros: (porque no se les entendia cuando hablaban), aquellos


pueblos con los que no tenian ninguna relacion.

- Hostes: los pueblos enemigos. Se les aplica el ius bellum.

esclavo: no sujetos de derecho. Un esclavo es una cosa que forma


parte del patrimonio de su dueño. Patrimonio valioso. Origen prision de
guerra. griegos, matematicos. bien valor economico muy valioso.
Institucion a¡comunn a todosl os pueblos

causas escalvitud:

porque nacen de madre esclava

por haber sido hecho prisionero de guerra

Cuando uno condenado a pena capital, pena muerta, trabajos


forzosoo+s pena metallum

esclavos podian recuperar ciudadadnia por Manu… En el testamento


libertad esclavos con mas confianza.

Testamento, censu, vindictia ceremonia ante testigos.

Al esvclavo que se le concede ciudadania, se le llama liberto.

obligaciones (relaciones de clientela) de carac moral social entre liberto


y el dueño.

LA FAMILIA ROMANA

Pater familia: varon mas anciano. tenia el poder sobre los hijos, las hijas ( solteras o
casadas sine manu) Sobre su mujer si se habia casado por cum manu. Sobre los nietos,
las nietas incluso sobre las mujeres de los hijos si se habian casado por cum manu.

Tipos de matrimonios
cum manu: pasaba a formar parte de la familia del marido pasaba a
estar bajo el poder del padre del marido. Heredar familia del padre.

sine manu: cuando la mujer seguia sometida al poder de su pater


familias. Los hijos perteneceran a familia del padre, sea sine Manu o
cum manu

Parentesco de poder no el de sangre (cognaticio) que interesa en


romano en cuestion herencia

Parentesco agnaticio: situacion poder.Los parentescos agnitios Son


aquellos que estan sometidos a una misma patria potestas.

Concepto de linia y de grado

Linia: parentesco que une a dos persones. Existen dos lineas: la recta,
que une a ascendeientes y descendientes y luego esta la colateral., es
aquella que une a los parientes que tienen antecesor común.
transversal.

Grado: como el numero de generaciones que unen a dos personas.


Ejemplo numero de genraciones del nieto con el abuelo, 2 grado. De
hermano a hermano de 2 grado en linea colatera, Entre el tio y el
sobrino, es de 3 grado en linea colateral. Entre primos, de 4 grado y en
linea colateral. Entre hermanos (nietos), el comun es el padre , por tanto
2 grado colateral.

derecho representacion perestrirpe, cuando muere el hjo, los nietos lo


representan.

T13 LA PATRIA POTESTAS

• Sera pater familias todo varon que no esta sometido a la patria


potestas de nadie. Aquel que tiene la condicion de Sui iuris. Sera
pater familias hasta la muerte.

La patria potestas es el poder absoluto que tiene el pater familias sobre


sus sometidos. Un pater familias podia dar muerte a sus hijos. Frente al
poder absoluto el poder de fuera, estado, no puede hacer nada

Se llama de tres formas la patria potestas

Potestad: hijos

Poder que tiene sobre su mujer casada cum manu: manus.

Patrimonio: se hablará de dominium.

La patria potestas se adquiere sobre los hijos nacidos de las iustas


nupcias o de matrimonio legitimo.

También se puede adquirir la patria potestas por adopción. Cuando se


trataba de adoptar un alieni iuris se llamaba adoptio. Cuando se trataba
de adoptar un Sui iuris, adrogatio se llamaba.

Perdida patria potestas. Se extinge por la muerte del pater familias.


Pero puede perderse por la emancipación de un hijo. El emancipado se
convierte en pater familias.

Los efectos patrimoniales de la patria potestas.

Conceder a los hijos el Peculio. Lo que se conoce como el peculio


profecticio pequeño patrimonio que el padre da al hjio para que lo
administre pero sigue siendo del padre la titularidad.

-Peculio Castrense (militar): lo que los hijso de familia adquieren como


botin de guerra, aunque es titularidad del pater familia, el hijo puede
disponer de el en testamento.

Peculio adventicio, formado porbienes adquiridos de la madre o de la


familia de la madre. Estos bienes son propiedad del hijo pero el
derecho usufructo (el derecho de usarlo y disfrutarlo) lo tiene el padre
de famila.

Tutela: Institución que suple la falta de capacidad de obrar.

tipos

Tutela de los impuberes:

La tutela de las mujeres:

Formas de constitución de la tutela


• Tutela legítima: a aquellos casos en los que el tutor viene designado
por la ley de las 12 tablas. Es tutor el pariente agnado que tiene el
derecho a heredar del pupilo. Regimen juridicoEl tutor no puede
renunciar a la tutela ni puede ceder a la tutela. Tampoco puede ser
removido de su cargo y una vez finaliza la tutela tenemos una accion,
la Actio rationibus distrahendis para que rinda cuentas de la tutela.

• Tutela testamentaria: el tutor es designado en el testamento del


pater familias. El tutotestamentario puede renunciar a la tutela. Es
removible si no lo hace bien, para expulsarlo se utilizaba la Acusatio
suspecti tutoris. Esta tutela prima sobre la legitima, igual que en la
sucesion.

• Tutela dativa: posterior a estos dos tipos de tutela. En la tutela


dativa se permite que la mujer. Es el pretor el que nombra el tutor
para la mujer.preguntaba quien queria fuera el tutor. No puede
renunciarse ni cederse y cabe utilizar contra el tutor la actio tutelae.

Tutela de los impuberes: a varones Sui iuris menores de 14 años

fases de los menores:

-14 años impuber: menores de 7 y maayores 7.Cuando el menores de


14 no tienen padre, se le asigna un tutor.

-14-25 minor se nombra a un curator:

• Funciones:

Para menor de 7 años, el tutor actua como si fuera un negotiorum


gestio (negocio): actua como un representante indirecto. Actua en
nombre propio gestionando patrimonio tutela. Asume obligaciones del
menor

representación directa: representado - representante- 3 hacer el


engocio

LOS ROMANOS solo conocían representación indirecta (cognitio):

Representado - representante - 3º el representado no aparece frente al


tercero. El obligado a pagar el representante.

Para el mayo 7, el tutor actua como auctoritas interpositio. el tutor


tiene que autoritzar las acciones que hace el impuber.

De los 14 a los 25 se nombra al curator. aquellos negocios con interes


economico grande

El regimen juridico de la tutela.

• Antes de tomar posesión del cargo, el tutor debe realizar los


siguientes cargos:

1 Prestrar garantia de su actuación y lo hará a través de la cautio rem


pupilli salvam fore. Promete ante el pretor y junto a un fiador que llevara
las cosas del pupilo a salva. Y el fiador

2 Hacer inventario de los bienes.

3 Juramiento ante los dioses de que realiza trabajo de manera honrada.

• Durante el ejercicio de su cargo, no debe hacer donaciones de los


bienes del pupilo y 2 necesitara la autoriización del pretor para
vender las fincas del pupilo.

• Al final tutela reducirá cuentas al pretor.

Tutela de las mujeres: las mujeres tienen tutor siempre.

en cuanto a la curatela, diremos que tambien es una ins que biene a


solventar la falta de capacidad de obrar. El curator interpone las
autoritas en los negocios más importantes.

Se nombra curator al los mayor de 14 años y menor de 25 (minor). Se


nombraba curator a los furiosi (locos) a los prodigos (enfermos
psiquiatricos)

T14 EL CONCEPTO Y ELEMNTOS


DEL MATRIMONIO
• Definimos el matrimonio en Roma, como una situación de hecho que se asienta
sobre dos elemento: por un lado la voluntad constante que es lo que los romanos
llaman affectio maritalis y en segundo lugar sobre la convivencia, coniunctio, también
conocido como la honor matrimonii. se de tratar con honor y parecer un matrimonio.
Voluntad constante,, por que quiere estar casado. Y cuando no quiere, ya nol o esta.

tres formas de contraer matrimonio

• Conferratio: es una especie de celemonia religiosa que ofrecia el pater familias y que
se celebraba ante la tumba de los antepasados. Implicaba el matrimonio cum manu.

• Coemptio: simula la compra de la manus de la mujer. Implica el matrimonio cum


1manu. La misma ceremonia que para hacer una compra o elaborar un estamente

• Usus: forma de contraer matrimonio basado en la convivencia. Si la convivencia dura


mas de un año se entiende que contrae matrimonio cum manu. Si una de las familias
de las partes no acepta este enlace sin manu, se lleva a cabo el trinoctii., la mujer
antes de que pase un año de convivencia pasará tres noches en casa de su padre
anulando este enlace

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

El matrimonio se disuelve por divorcio, por muerte y por cautividad. En 450 a.c Roma ya
reconoce

RELACIONES PATRIMONIALES DENTRO DEL MATRIMONIO


• Cum manu
- Alieni iuris: no patrimonio propio. No régimen patrimonial del matrimonio.

- Sui iuris:si patrimonio propio que se integrara al patrimonio de su marido. Comunidad


de bienes.

• Sine manu
- Alieni iuris: no régimen patrimonial del matrimonio.

- Sui iuris: el patrimonio se queda en su propias familia. Separación de bienes.

Presunción Muciana:

presunción iuristantium que ideo el jurista Mucio. Los bienes que estén en el patrimonio
de una mujer cuya procedencia no se pueda demostrar se presume que son del marido.

Prohibición de donaciones entre cónyuges

Dote
Conjunto de bienes que el padre de la novia, la novia o un amigo de la familia transmite la
propiedad al marido, para ayudarse a sobrellevar las cargas económicas del marido.

- No hay matrimonio sin dote.

- Es propiedad del marido.

- El marido administra la dote, pero la mujer dará el consentimiento cuando se trate de la


enajenación de muebles.

- En caso disolución, la mujer o la familia de la mujer tiene derecho a recuperar la dote


entregada al marido.

- Existencia de acción para reclamar la dote: actiu rei uxorial actcion de las cosas de la
mujer, y la actio dotis.

4 DERECHOS REALES: Derechos del sujeto de derecho sobre las cosas / posesiones

Tipo de cosas

1 clasificación

• Res in patrimonio: aquellas cosas que están en el patrimonio de alguien

• Res extrapatrimonio: aquellas cosas que NO están en el patrimonio de nadie. Dentro,


distinguimos entre:

- Res Nullius: aquellas cosas que no son de nadie.

- Res Derelicta: cosas abandonadas por su propietario.

2 Clasificación

• Res in commercio: las que están dentro del comercio de los hombres

• Res extra comercium: cosas que estan fuera del comercio. Tipos:

- Divini iuris: Aquellas cosas que son de derecho divino.

- Humani iuris: distinguir entre las cosas communes omnium, comunes de todos, (agua)
y luego las res publicas: cosas publicas del pueblo, dentro encontramos las cosas de
dominio publico (uso común) y luego están los bienes patrimoniales: bienes
particulares propiedad del pueblo y que son susceptibles de transmisión. Parador del
estado.

3 Clasificación:

• Cosas corporales: las qeu se pueden tocar

• Cosas incorporales: las que NO se pueden tocar. Los derechos de autor. Derecho de
usufructo.

• Distingo entre cosas consumibles y no consumibles. Las con son aquellas que
desaparecen con el uso. Pueden ser fisicamente o juridicamente. (dinero). No
consumibles aquellas que no se consumen con el uso (mueble) .

Fungibles: cosas que se identifican por el peso numero y medida, las cosas que son
intercambiables ente si.

No Fungibles: Cosas que se identifican por sus caracteristicas propias y por tanto no son
intercambiables (Cuadros).

Cosas divisibles y no divisible

dIVISIBLE: sE PUEDE dividir sin que afecte a su esencia. Existen cosas divisible
juridicamente y fisicamente. Fisicamente ( un huerto) Jurídicamente (caballo vendiendolo
y repartiendo la ganacia) No divisible El ordenador.

Otra clasi. Mancipi mas valor y las cosas nec mancipi.

Gayo los fundos (campos) los escalvos los animales que se doman por el cuello o por el
domo (buey, caballos) y las servidumbres previales rusticas son mancipi. Son nec
mancipi el resto de cosas.

Los bienes muebles y los inmuebles.

Los muebles son aquellos que se pueden mover los inmuebles son aquellos que no se
pueden mover. Para los inmuebles precuaciones.

fin clasi cosas

clasi entre derechos realess (derecho propiedad)y los derechos personales que si¡on los
que se tienen contra las personas (derecho de credito ) El derecho personal dentro de las
obligaciones y contratos.

TEMA 16 LA POSESIÓN:

La propiedad. Es un derecho real , por tanto que se tiene sobre una cosa por lo que
permite al propietaeiro usar y disponer de essa cosa sin mas limites que los que maarca
la ley. PROPIEDAD DERECHO REAL. La Posesión es una situación de hecho que se basa
en la existencia de dos elementos el corpus y el animus: posesion y propiedad puede
con¡incidir o no coincidit.

Dos tipos de posesión en el derecho:

• posesión pretoria o interdictal que se va a basa ren corpus que es la tenecia material
de la cosa y el animus, hablamos de animus posssidendi, el que. Tiene la cosa sabe
que la tiene como poseedor y no como propietario y aun que pase muchos años mil
no va ser propietario. Lo que presta no es una justa causa de adquiri la propiedad.

• Posesión civil. Nos vamos a encontrar con que el poseedor tiene el corpus, tiene la
cosas y tiene el animus domini, se cree el propietario de la cosa. Se crre propietario
porque tiene buena fe inicial y porque tiene la cosa por una justa causa ( c-v compra
vente). + 1 año (muebles) los inmuebles (2 años en roma, ahora 30 años)= propietario=
usucapión. Caper tomar por el uso, adquirir la cosa por el uso pero con unas causas
justas. Si le compras a un ladron , siempre sabras que no es tuya la cosa.

El derecho protege la propiedad con acciones

La posesion el derecho la protege con interdictos (ordenes da pretor ptotefer paz social)
medida provisional para solucionar un conflicto hasta que haya una sentencia firme.

TEMA 17 LA PROPIEDAD

El derecho de propiedad es el mayor derecho que se puede tener sobre una cosa, pues
te permite hasta destruirle

una casa vale más que vaca. Sobre el dinero el romano tiene un derecho de crédito no de
propiedad.

Los romanos conocian los limites legales a los derechos de propiedad.

1 accion que tiene el romano sobre la propieda

La acción reivvindicatoria: es la acción que tiene el propietario para reclamar la posesión.


Reclamar tienes que ser el propietario.

La acción Publiciana es la acción que tiene aquel que perdió la posesión de la cosa
adquirida por justa causa antes de haberla usurcapido. Esta acción es una acción
ficticia. Finge que se han cumplido los plazos de usurcapión. Esta acción publiciana solo
será utilizada por el poseedor civil frent e a terceros que tenga un titulo menor o inferior al
del poseedor.

La acción negatoria: es la que tiene el propietario de un inmueble contra aquel que alega
tener un derecho real sobre el inmueble. De servidumbre.

La actio acuae pluvial arcendae: con esta acción se pide el restablecimiento del curso
natural del agua.

Siguiente modo defensa propiedad:

- Cautio (estipulación pretoria, te obliga promete algo y que lleve a un fiador) damni
infecti: la cautio por el daño temido. Si usted me causa un daño usted asumira el pago
de los cargos con un fiador.

- se niega prometer pretor decretara contra la propiedad este missio in possession


exprimo decreto. Derecho a vigiliar las obras de mi vecino. Si se niega aun, el pretor
decretarña una missio in possesion in secundo decreto, pro la que el pretor me entraga
la posesion de mi vecina y paasado dos años me voy a convertir en propietario.

6 remedio interdictio:

Operis novi nuntiatio o el anuncio de obra nueva. Mediante esta acción paralizaré las
obras de mi vecino, que puedan ocasionarme algún perjuicio. Con el interdictio paralizo
las obras temporalmente pero louego tengo utilizar accion dicte una sentencia.

7 Interdictio. quod o vi aut clam por lo que con violencia o clandestinamente. El


propietaria exige o el titular de un derecho realo sobre un fundo la demolición de una
obra hecha contra su prohibición o clandestinamente. Plzo para autorizarlo es de 1 año

8 Actio finium regundorum o la acción de fijación de limites: sirve para fijar judicialmente
los limites de un fundo.

9 Actio arboribus caedendris: mediante esta acción se permite cortar las ramas y las
raices del arbol del fundo vecino que molesten a mi propiedad.

10 Interdictio de glande legenda. En esta caso se permite al propietario del fundo vecino
pasar los dias alternos a recojer los frutos de sus arboles que hayan caido en mi fundo.

11 El condominió o copropiedad. Hablamos de estos cuando varias personas tienen un


derecho de propiedad sobre una misma cosa. El origen del condominio esta en la
sucesión, en lo que los romanos llaamaban consortium erecto noc cito. Con esta
institución se hace referencia al régimen de ccoopropiedad en el que se encontraban los
herederos sobre el patrimonio del causante.

El derecho de propiedad lo entendían los romanos como un derecho a una cuota


ideal(50%) sobre la cosa y que esa cuota ideal se incorpora al patrimonio de una
persona. Cualquiera de los propietarios puede dejar de ser copropietario.

• Regimen juridico de la copropiedad:

Distingir los actos que se puedan realizar en relación a la propia cuota. cADA copropietrio
puede disponer libremente de su cuota. Cada copropietario puede enajenar (vender,
regalar, constituir un derecho de servidumbres) su cuota, transmitira cuotis causa o
hipotecarla.

Respecto a la propia cuota, si el copropietario la abandona, acrece a los demás. Esta


cuota determina la participación proporcional en los actos de disposición material.

Con respecto a la cosa común, piso ej, diremos que para realizar actos de disposición
jurídica se necesita el consentimiento de todos los copropietarios. Enajenar hipotecar

si nos encontramos con actos de disposición material (arrendar alquilar la cosa o cambiar
la cosecha) en ese caso basta con que no exista el veto de alguno de los copropietarios.

con mi copropiedad puedo hacer lo que me da la gana.

Extinción de la copropiedad:

Para extinguir la copropiedad tenemos en Roma dos acciones. Cuando se trataba de una
copropiedad hereditaria, que se llamaba consortium erecto non cito, la acción para
reclamar la división es la actio familiae erscircundae. y cuando se trate de copropiedades
no hereditario en ese caso la acción es la actio communi dividundo o la acción de
división de cosa común.

Lo que tienen es una copropiedad, y quieren dividirla, se crea derecho propiedad


individual. Que es cuando una de las partes adquiere la propiedad al completo.

Modos de adquirir la propiedad T 18

• PARA SER PROPIETARIO tienes que tener el titulo y el modo. Cuando se habla titulo,
necesitas tener una justa causa jurídica para adquirir la propiedad. Ejemplo la
compraventa, donación, la dote ( se transmita propiedad bien marido) y pago. El
derecho romano también me va exigir el modo, una especie de mecanismo. Distinguir
entre modos formales y modos no formales. Los modos formales en roma se van a
exigir para las res mancipi. Mecanismo formal que va a consistir en utilizar la
mancipatio o in iure cessio.(actos formales de cara al publico)

Modo no formal tradictio entrega de la cosa.

Modos originarios de adquirir la propiedad y los Modos derivativos. Los originarios


aquellos por los que se obtiene la propiedad sin que medie relación con el antecesor
juridico. Los modos derivativos son aquellos con los que medio relación con los
antecesores juridicos.

Modos originarios: ocupación, tesoro, especificación, accesión, adquisición de frutos,


usucapión.

Modos derivativos: (mancipatio, in iure cessio,) traditio (formales)

OCUPACIÓN

• Modo de adquirir la propiedad que consiste en tomar la posesión de una cosa que no
tiene dueño. Puede adquirirse por ocupación, la res nullius, y las res derelictia.

Se excluye de la ocupación las cosas perdidas, las cosas hurtadas y las cosas
abandonadas para evitar un mal mayor.

Las res mancipi tendrán que añadir al acto de la ocupación los plazos de la usucarpión.

TESORO

Modo de adquirir la propiedad de un objeto de valor que no pertenece a alguien, pues se


ignora quién lo deposito o no es posible identificar al heredero de quien lo deposito. El
objeto fue ocultado y de este hecho no existe memoria.

Régimen jurídico tesoro, el derecho arcaico el tesoro pertenece al dueño del fundo donde
se encontró. En época posterior, se consideró que el bien estaba vacante y pasaba a
pertenecer al fisco, al estado. El emperador Adriano estableció la siguiente regla: si el
tesoro se encuentra en fundo propio, pertenece al dueño del fundo. Si se encuentra en
fundo ajeno, la mitad pertenece al dueño del fundo y la otro mitad es propiedad de quién
lo encontró. Régimen actual.

ACCESIÓN

Modo de adquirir la propiedad en virtud del cual el dueño de una cosa hace suyo todo lo
que se uno o incorpora a ella de forma natural o artificial. Los reequisitos para hablar de
accesion

1se unen dos cosas pertenecientes dos dueños distintos

2 Union caracterr permanente y por tanto ser inseparables.

3 Se tiene que poder distinguir entre una cosa principal y una cosa accesoria.

Supuestos de accession, distintas clases de accesion podemos encontrar

TIPOS ACCESIÓN

1 se une un immueble a otro inmueble: aluvión o sedimentación (con los años rio arrastra
tierra y la deposita al rro y el dueño sera el dueño de donde se ha depositado). avulsión,
(tormenta grande trozo de tierra se rompa y despelaza hacia parte baja rio) Alveus
derelictos ( caso del cauce de un rio que se ha secado acrece a los dueñosde los fundos
colindantes). Insula in flumine nata (se forma una nueva isla en mitad de un rio y
prooietario dueño fundos colindantes.)

2 MUEBLE + MUEBLE:

- Ferruminante (se unen dos trozos de hierro).

- Textura, escritura o tintura: (lo texido escrito tinte acede al dueño del papel o del
tejido).

- Pictura ( bien un pintor y pinta en un lienzo adquiere la propiedad el pintor y


indemnización al dueño del lienzo).

3 MUEBLE + INMUEBLE:

- Inaedificatio (edificar en terreno ageno) adquiere lo edificado el dueño del suelo.

- Satio: siembra en suelo ageno. Adquiere lo sembrado el dueño del suelo

- La plantatio: plantar en suelo ajeno: adquiere ña propiedad dueño suelo.

Cuando estos casos ocurren de buena fe, el que adquiere la propiedad debe indemnizar
al dueño de la cosa segundaria.

La especificación

modo de adquirir la propiedad que consiste en elaborar una cosa nueva con materiales
ajenos.

derecho clásico dos escuelas : esta la escuela de los sabirianos, es decir, los discípulos
juristas sabino, que dicen que se hace el dueño de la cosa el dueño de la materia,

La escuela de los proculeyanos: si la cosa puede volver a su estado primitivo, su dueño


es el dueño de la materia prima.Si no puede volver a su estado anterior, el dueño es el
especificador. Justuiniano opto por la regla de los proculeyanos.

CONFUSIÓN O CONMIXTION:

SE UNEN una cierta cantidad de materias solidas o liquidas, susceptibles de mezcla y


pertenecientes a distintos dueños.

Cuando son liquidas confusión. Cuando son solidas conmixtion.

si la mezcla se produce a voluntad de los dueños o por azar, la cosa se hace comun o
copripiedad y para disolverla copropiedad utilizaremos a la actio cogni.

Si la mezcla se produce por otra cosa, si la mezcla puede separarse cada propietario
mantiene su derecho de propiedad. Si no puede separarse, cada propietario tiene
derecho a reivindicar su porción o el valor de lo mezclado.

Adquisición de frutos:

como

1 Los frutos pendientes son propiedad del dueño de la cosa fructífera. El arrendatario
adquiere la propiedad de los frutos por el simple hecho de separarlos de la matriz. El
usufructuario (usar y disfrutar de la cosa) adquiere los fructos por el acto de percepción,
necesita una aprensión afectiva y consciente

Modos de adquirir la propiedad derivativos: Mancipatio , iun iure cessio, tradictio. Una
persona transmite y la otra adquiere la propedad

mancipatio: modo formal de adquirir la propiedad de las res mancipi. Los elementos que
intervienen son los siguientes: dando publicidad de la propiedad.

- 5 testigos, que tienen que ser ciudadanos romanos y puberes,

- Libripens( señor va a sujetar la balanza).

- Mancipio dans, el que va a transmitir la propiedad

- Mancipio accipiens, el que va a adquirir la propiedad.

Mancipio dans prometia la autoritas, que si venia alguien yreclamaba la propiedad del
objeto al mancipion cccipines y lo vencia en juicio el mancipio dans le pagararia o le
devolveria el doble del valor que pagó por la cosa. Autoritas vigente 1 año para cosas
muebles y 2 años para cosas inmuebles .

Si pasa el año, adquieres la propiedad por usurpación. Accion para reclamar la garantia=
actio autoritas.

esclavo, caballo, fundo mirar si se ha hecho la mancipatio.

IN IURE CESSIO: se va a fingir pleito. Modo formal de adquirir la propiedad y se puede


utilizar para las res mancipi y para las res nec mancipi. Va a a consistir en fingir un
proceso por el que quiere adquirir la propiedad, reclamará la propiedad de la cosa al
transmitente con la acción reivindicatorio, con la ccion que tiene el propietario que ha
perdido el propietario. Ante la reclamación, el transmitente se hallana (acepta la
reclamación). El pretor decretará la sentencia, que la cosa es propiedad del adquiriente.

con iure cessio, conseguido dar publicidad.

Traditio: modo de adquirir la propiedad no formal se consistente en la entrga de una cosa


con la intención de transmitir su propiedad en virtud de una justa causa. ( utiliza para
transmitir la propiedad de las nec mancipi ) Son justas causas de la traditio: la
compraventa, la doanación, la dote, el pago y el mutuo .

LA USURCAPIÓN

Modo derivativo adquirir la propiedad por posesión continuada durante el tiempo


señalado por la ley. Los requisitos de la usurcapión van a ser:

I. Corpus

II. Posesión Civil= animus domini ( se cree el dueño) y se tiene cuando se tiene una justa
causa para adquirir la propiedad y plazo de tiempo exigido por la ley.: 1 muebles
caballo 2 inmuebles)

Cuple las siguientes funciones:

Subsanar un vicio o defecto en el modo de transmitir la propiedad.

Sirve para adquirir la propiedad de una cosa transmitida por quien no es el dueño.

No pueden usurcapirse las cosas robadas por el ladrón ni los esclavos fugitivos.

TEMA 14 LAS SERVIDUMBRES res manicipi

DERECHO DE PASAR FUNDO DEL VECINO PARA LLEGAR A OTRO LADO. AGUA

• Los romanos no conocían una categoría general de servidumbre sino que lo que
conocían era un número limitado de ellas. La idea de servidumbre alude a una
limitación al poder absoluto que se tiene sobre la propiedad. Se define la servidumbre
como la carga o gravamen impuesto sobre un inmueble beneficio de otro inmueble que
pertenece a distinto dueño.

Fundo dominante, que es el que tiene el derecho de servidumbre y un fundo sirviente que
es sobre el que pesas la cargo o graven y es que tiene que soportar el derecho de
servidumbre.

derecho real porque es el que tiene un fundo sobre otro fundo., indpendientemente de
quien sea el propietario. Si fuera fundo contra fundo, seria obligación o contrato.

Tipos de servidumbres:

en derecho arcaico

1. Iter (paso, camino) podia ser paso a pie, a caballo o en litera. Especificaba tipo paso

2. Actus (paso de ganado)

3. Via (camino para todo uso)

4. Aquae ductus (derecho a conducir agua)

al ser la res mancipatio solo por la mancipatio la iuris cessio o la usurcapión. Se podra
reclamar.

derecho clasico 2 tipos en funcion de las funciones

servidumbres rusticas: aquellas que tengan una función rústica (iter, actus, via, aquae
ductus, abrebadero, pasto de ganado, extracción de materiales)

Servidumbres urbanas: servidumbre de cloaca, la servidumbre de vertiente de aguas,


balcones, apoyos de vigas, muros, luces y vistas,

En derecho clasico, las servidumbres se consideraban derechos incorporables y por lo


tanto no podían usurcapirse.

como constituirse.

Caracteristicas servidumbres

1. Nemini res sua servit (a nadie sirve cosa propia). La servidumbre se extingue por
confusión. Se tendrá que volver a constituir un derecho de servidumbre

2. La servidumbre no puede consistir en un hacer. La servidumbre no puede consistir


en obligar al dueño del fundo sirviente a hacer algo.

3. Las servidumbre son indivisibles. No puede adquirirse o extinguirse o usarse por


partes, pues el uso es indivisible. Cualquier alteración en el fundo dominante o
sirviente no afecta a la servidumbre.

4. La servidumbre sirve al fundo, no al dueño. La servidumbre sigue el destino del fundo.

5. Los previos o los fundos deben ser vecinos.

6. La servidumbre debe proporcionar utilidad al fundo dominante.

Modos constitución derecho servidumbre

1. Modos voluntarios: las dos partes voluntarias y libremente deciden constituir un


derecho de servidumbre, En derecho clásico que constituye por mancipatio o in
iure cessio. En dº justionaneo se constituye por pactos o estipulaciones.

2. Modos judiciales: el juez en un juicio diivisoria a traves de la adjudicatio de la


formula constituye un derecho de servidumbre.

3. Modos temporales de constituir una servidumbre. Una servidumbre se constituye


por usurcapión.

En derecho clásico la ley Escribonia prohibió la usurcapión de las servidumbres.

Medios de defensa de las servidumbres

I. A. Vindicatoria servitutis. Es la acción que tiene el propietario de la fundo


dominante contra el fundo del dueño sirviente o a su poseedor para restablecer el
uso que reconozca la existencia de una servidumbre.

II. A. Negatoria. Es la que tiene dueño fundo para negar que sobre su fundo existe un
derecho de servidumbre.

Interdictos. en materias de servidumbre: interdictio operis novis nuntiatio. Lo que hace el


pretor es paralizar las obras que se esten llevando a cabo

Interdicto demolitorio.

Extinción del derecho de servidumbre

1. Por confusión cuando el fundo dominante y el fundo sirviente pasa a ser propiedad
del mismo titular.

2. Por renuncia del titular.

3. Por demolición o destrucción de los previos.

4. Por NO uso. El clasico se extingia si no se usaba durante 2 años y en el preclasico si


no se uso en un plazo de 10 años.

USUFRUTO Y OTROS DERECHOS REALES DE GOCE

Derecho usufructo: derecho real sobre cosas ajenas que permite usarlas y percibir sus
frutos dejando a salvo su sustancia.

Los elementos personales del usufructo son el usufructuario, tiene el derecho de uso y
disfrute. y el nudopropietario, que tiene el derecho de propiedad.

Es objeto de usufurcto cosas no consumibles. (que no desaparece con el uso) El objeto


puede sar tanto muebles o inmuebles.

Modos de adquisición del usufructo

1. Legado

2. Mancipatio o iure cessio, es decir, negocios formales.

Obligacion del nudopropietario: no obstaculizar el derecho de usufructo.

Dº nudopropietario: le corresponden los frutos no percibidos por el usufructuario.

2 Dº: el nudopropietario tiene derecho a supervisar la cosa.

3 Dº: el nudopropietario puede vender la cosa, puede hipoteca la cosa objeto de


usufructo o constituir servidumbres a favor y en contra.

obligaciones y derechos del usufructuario

1 Obligación: prometer la cautio usufructuaria. Usara la cosa de acuerdo con su


naturaleza y destinada y que restituirá una vez extinguido el derecho de usufructo

Cuando muera el usufructuario, la responsabilidad va hacia el fiador.

2 Guardar y conservar la cosa.

3 obligacion: Usar la cosa dirigentemente.

4 Hacer las reparaciones necesarias.

5 Para cargas y tributos.

6 Restituir la cosa una vez finalizados los tributos

Derechos del usufructaurio

1 Le corresponden los frutos de la cosa.

2 El usufructo no se extiende a las posibles accesiones.

3 En derecho clasico, el usufructuario no tiene derecho a mejorar la cosa. En derecho


posclasico, se permitió que el susfructuario hiciera reformas

4 el usufructuario no puede transmitir su derecho. (no cederlo, no dejarlo en herencia)

CAUSAS EXTINCIÓN DERECHO DE USUFRUCTO:

1 Por renuncia del usufructuario

2 Por confusión entre el nudopropietario y el usufructuario.

3 Por resolución por parte del constituyente.

4 Por muerte del usufructuario.

5 Por destrucción del objeto. Se quema la casa

6 por transformación del objeto que impide el ejercicio del derecho.

7 Por quedar la cosa fuera del comercio.

8 Por no usar de la cosa en los mismos casos que la usurcapion.

9 Porque llega el termino, el momento final del derecho de usufructo.

• Derecho de habitación, similar al de usufructo

Derecho real que atribuye a su titular la facultar de habitar en una casa ajena o de
arrendarla pero no puede cederla a titulo gratuito.

BLOQUE E OBLIGACIONES Y CONTRATOS

OBLIGATIO: hace

Obligaciones y Contratos

obligaciones hace referencia a los vínculos entre dos personas. No es un derecho sobre
una cosa sino derecho contra un persona

obligatorio: ligamen o vinculo entre dos personas: una de ellas acreedor y la otra el
deudor

el deudor esta obligado a.realizar una determinada prestación en favor del acreedor.

Se dice que la obligación consta de dos elementos:

-el débito y la responsabilidad. Hoy en día unidos. Debito deber de cumplir la prestacion.
Y la responsabilidad es la sujeción que deriva del incumplimiento. La responsabilidad
1911 Ccivil.deudor responde con todos tus bienes presentes y futuros. Al principio la
responsabilidad era física(inhumana) luego con los bienes. El debito era deudor principal
y la responsabilidad del fiador, un aval que se comprometido si a no pagaba, un tercero.
Luego del fiador, el mismo deudor principal responda con todo su patrimonio , se vuelven
a unir deb y responsabilidad.

Objeto de las obligaciones:

El objeto de la obligación es la prestación y esta puede consistir en un dare, facere o


praestare. La prestación (contrato de compraventa) que consiste en un dare es aquella
que consiste en el traspaso al acreedor de la propiedad o un derecho real sobre la cosa.
La que consiste en un facere indica toda prestacion (servicio contrato de arrendamiento
de servicioshago algo a vuestro favor.) que importa un acto positivo, un hacer. La que
consiste en un praestare alude al contenido de la obligación en general ya sea un dae o
un facere o bien a ninguna de las dos cosas. El caso de la obligación de asumir una
garantia).

requisitos de la prestación:

1. Ha de ser posible. Fisicamente o juridicamente

2. la prestación ha de ser licita. No contraria a la ley ni a la moral.

3. la prestación ha de ser determinada. O reunir elementos objetivos requisitos para su


determinación. Se admite que pueda confiarse a un tercero su deteminación

4. La prestación tiene que tener un Carácter patrimonial, pueda valorarse en dinero sin
que repugne a la conciencia del pueblo,

clasific

divisibles obligaciones que cuyo cumplimiento puede hacerse por fracciones sin que
sufra menos cabo su esencia o su valor. Son divisibles las prestaciones consistentes en
un dare.

indivisibles las obligaciones consistentes en un facere.

siguiente clasificación:


-genéricas: recaen sobre objetos no determinados individualmente, sobre cosas


fungibles.20 cajas naranjas ej

-específicas: la elección corresponde al deudor salvo pacto del contrario. Es así en virtud
del principio favor debitoris. En caso de un perro el vendedor. No se extinge por
obsolecencia del objeto por siempre se cumple entregando otro objeto del mismo generó

Genérico son aquellas que versan sobre objetos ciertos individuales y concretos

si la cosa perece por caso fortuito el deudor queda libre de la obligación. Periculum est

Obligaciones alternativas: son aquellas en las que el deudor ha de cumplir una sola
prestación entre dos o más disyuntivamente indicadas. Favor debitoris.

El Sujeto de las obligaciones:

acreedor deudor

obligaciones ambulatorias : obligación entre dos suj individualmente determinados en el


momento en el que nace la obligación.

hAY obligaciones en las que el sujeto activo, pasivo o ambos no se hayan determinados
de forma indiviudual desde el momento en el que se hace la obligación, sino que la
prestacion debe ser realizada o puede ser exigida Por la persona que se encuentre en
determinada situación. La obligación causada daño causado por un animal corresponde
al que sea dueño animal en el momento en el que perjudicado interpone la acción.

obligaciones con pluralidad de sujetos:

distinguimos entre las obligaciones parciarias, solidarias y cumulativas.

Obligaciones parciales: existen varios sujetos principales y se encuentran entre ellos en


una relación de independencia, de modo que cada acreeedor tiene derecho a exigir su
parte de la prestación y cada deudor está obligado a pagar su parte de la prestación. En
caso de que hay un deudor insolvente, la deuda la carga el acreedor.

Obligaciones solidarias: cada acreedor puede exigir la entera prestación a cualquiera de


los deudores y cualquiera de los deudores puede realizar el pago de la entera prestación.

en cado de que hay deudor solvente, la deuda la puede cargar otro deudor.

Obligaciones cumulativas: un deudor se haya obligado por la entera prestación frente


varios acreedores o varios deudores están obligados por la entera prestación frente a un
solo acreedor.

otro tipo: obligaciones naturales: son aquellas que carecen de tutela procesal, es decir,
mientras obligaciones civiles amparadas por una acción, las obligaciones naturales
carecen de acción para reclamar ante los tribunales. De esta obligación, no dimana
acción alguna, pero produce el derecho del acreedor a retener lo pagado. Entre padres e
hijos, en el ambito de la familia. Obligaciones de juego como obligaciones naturales.

Fuentes de las obligaciones:

Gayo dice que las obligaciones surgen de actos licitos y de actos ilícitos o delitos

dentro deestos ilícitos: delito de hurto, de daño y de injurias.

dentro de obligaciones actos lícitos, las que surgen de actos contractuales y aquellas que
son actos no contractuales. Aquellas contractuales, las que hay un acuerdo entre las
partes, y las no contractuales no hay acuerdo de voluntades, entre las partes.

Obligaciones contractuales: gayo dice que existen los siguientes tipos de contratos, los
reales, los consensuales, los formales y los literales.

reales surge la obligación con la entrega de la cosa y son contratos reales el mutuo, el
comodato, el deposito, la prenda, la hipoteca y fiducia.

Contratos consensuales: son aquellos en los que surge la obligación con el acuerdo entre
las partes y lo son la compraventa, el arrendamiento, la sociedad y el mandato.

Contratos formales son aquellos que surgen para el derecho con el cumplimiento de
determinada forma (formalidad): ejemplos: el matrimonio, en derecho romano son las
estipulaciones (intercambio de una pregunta y una resppuesta con una det forma
expondeo mi dame)

literles: son aquellos que surgen cuando se hacen por escrito.

las obligaciones no contractuales: surge la obligacion, no por acuerdo voluntades, sino


por enriquecimiento injusto y es el caso de la negotiorum gestio o gestión de negocios
ajenos. Alguien espontáneamente realiza una gestión en mi patrimonio.

nuevos contatos que aparecen en el derecho clásico se llaman contratos innominados.


Son contratos innominados la permuta, estimatorio/ estimatio, precario y transacción

permuta: cambio cosa por cosa.

quasicontrato y quasidelito, obligaciones de cosa que parece delito pero no es

TEMA 29 CONTRATOS REALES

29.1 MUTUO
• El mutuo o préstamo de consumo es un contrato real en virtud del cual una persona
entrega a otra cierta cantidad de dinero u otras cosas fungibles, obligándose, ésta, a
devolver otro tanto del mismo género o calidad. Los sujetos del mutuo son el
mutuante o prestamista y el mutuario o prestatario. Los requisitos de este contrato
son la datio, esto es, la entrega de la cosa, y el acuerdo de voluntades.

La datio en el mutuo, transmite la propiedad de la cosa. Son objeto de este contrato


cosas fungibles (numero peso y medida) de tal forma que el mutuario se obliga a restituir
otro tanto del mismo género y calidad. El mutuo es un contrato gratuito y por lo tanto en
el mutuo no pueden pedirse intereses. Para que en el mutuo puedan exigirse intereses
tienen que haberse estipulado antes entre las partes. Si los intereses no se han
estipulado, solo se han pactado, diremos que si se pagan, se considera bien pagados y
el acreedor puede quedarse con ellos, pero si no se pagan el acreedor no tiene acción
para reclamarlos. Hay dos acciones para reclamr la que deriva del mutuo la condictio y la
que deriva de la estipulacion, la actio ex estipulatio. Si he estipulado los intereses.

foenus nauticum (contrato mercantil entre profesionales del comercio): especie de mutuo,
prestamo cantidad dinero, pero para determinada finalidad: prestamo al armador de un
barco para que la transporte por mar bien en su propia especie o bien como mercancias.

especialidades prestamos: el riesgo perdida del dinero o de las mercancias lo asume el


mutuante. A cambio se admite la eficacia del pacto de intereses y los intereses que
pueden perdirse no están sometidos a ningún límite legal.

29.2 COMODATO

29.3 DEPÓSITO

29.4 PRENDA

29.5 FIDUCIA

Contratos reales:

licito contractual.

Comodato: es un contrato real por el que una persona entrega a otra una cosa para que
la use gratuitamente durante un cierto tiempo , pasado el cual tendrá que devolverla. El
comodato es un préstamo de uso mientras que el mutuo era un prestamo de consumo.
Los sujetos son el comodante (quien entrega la cosa) y el comodatario (quien recibe la
cosa). Los elementos del contrato son igual que en el mutuo, acuerdo + dato. Se
transmite la posesión pretoria. Pueden ser objetos de comodato tanto bienes muebles
como inmuebles , y tienen que ser cosas inconsumibles. Su característica esencial es
que es un contrato gratuito. El comodato debe usar la cosa de acuerdo con su naturaleza
y destino o de acuerdo con la que se haya pactado . El comodatario responde por culpa
o custodia o en caso de pérdida de la cosa. En un comodato en el que el comodatario se
beneficia responderá por culpa. Si la cosa ha sido dada en comodato en beneficio del
comodante, el comodatario solo responde por dolo. Para reclamar el comodante, el
comodatante tiene la Actio comodattti y el comodatario tiene la actio comodatti contraria.

Depósito: es un contrato real por el que una persona entrega a otra una cosa mueble
para que se la guarde. Los sujetos son el deponente (quien entrega la cosa) y el
depositario (quien recibe la cosa). La datio entregará la posesión pretoria, no la
propiedad. Las cosas objeto de depósito tienen que ser cosas cosas muebles y no
fungibles; si se deposita una cosa fungible ha de ser posible identificarla ( sobre de
dinero). Su característica esencial es su gratuidad. Las obligaciones del depositario son
el conservar la cosa, no puede usar la cosa (en caso de que la use se considera hurto),
está obligado a restituir la cosa con sus frutos y accesiones cuando se lo reclame el
deponente. Las obligaciones del deponente son resarcir el depositario por los daños
ocasionados por la cosa y reembolsar al depositario los gastos que haya realizado la
cosa. Las acciones para reclamar son la actio depositi para el deponente (para reclamar
la cosa) y la actio depositi contraria (para reclamar los gastos o daños que puede haber
causado la cosa).

Depositos especiales:

Deposito necesario: tiene lugar en caso de calamidad pública o privada en el que el


deponente no puede elegir el depositario. La responsabilidad del depositario será el
doble del valor.

Depósito irregular: cuando las cosas dejadas en depósito son cosas fungibles, en este
caso el depositario está obligado a restituir otro tanto del mismo género o cantidad.

Secuestro: consiste en que cuando 2 o más personas confían a un tercero la custodia de


una cosa con la obligación de devolverla a un individuo señalado previamente.

Prenda: consiste en la entrega de una cosa al acreedor por parte del propietario o
poseedor de una cosa como garantía del cumplimiento de una obligación propia o ajena.
Los sujetos son el acreedor pignoraticio (quien recibe la prenda) y el deudor
pignorante. Obligaciones del acreedor pignoraticio: conservar la cosa, restituir la cosa
una vez cumplida la obligación garantizada, en caso de venta del objeto por
incumplimiento de la obligación garantizada, debe devolver al deudor el excedente del
precio; y el acreedor no puede usar la cosa, en este casó se considerará hurto.
Responsabilidad del acreedor pignoraticio sobre el objeto, responderá por dolo y culpa.
Obligaciones del deudor pignorante: reembolsar los gastos que se haya hecho a la
cosa, responder de los daños que la cosa puede haber ocasionado, resarcir de los daños
que la cosa pueda haber causado y responder por las obligaciones que contraiga el
acreedor como consecuencia de la venta del objeto. Acciones: el acreedor tiene la actio
pignoraticia contraria (para reclamar los gastos que haya tenido o daños que haya
causado la cosa) y el deudor tiene la actio pignoraticia (exigir que se le devuelva la
prenda). Modos de constitución de la prenda: por convención (acuerdo de voluntades
entre las partes) por disposición de la autoridad y por ley.

Objeto de la prenda: puede ser objeto de prenda una cosa enajenable, corporal e
incorporal. Puede ser un obj de prenda un derecho de usufructo, un derecho de crédito,
un mismo derecho de prenda. Un derecho de prenda puede caer sobre una universalidad
de cosa por ejemplo un regaño o las mercacias almacenadas en un det alampen. Puede
ser objeto de prenda cuota de condominio. Y puede ser obj prenda una cosa futura.

Contenido del derecho de prenda:


acreedor pignoraticio tiene los siguientes derechos:


1 Ius possidendi: derecho a poseer la cosa pero no a usarla. Si el acreedor pignoraticia


usa la cosa se considera hurto.

2 Ius distraendi: el acrredror pignoratico está facultado a vender la cosa y cobrarse con el
precio obtenido. Si el acreedor no encuentra quien le compre la cosa puede pedir que le
sea atribuida en su justo precio. En este caso el deudor aun puede rescatarla pagando la
deuda en un plazo de dos años. Transcurridos estos el acreedor se convierte en
propietario definitivo.

3 Ius retentionis o pignus Gordiano (emperador gordiano invento) este reconoció al


acreedor la facultad de retener la prenda hasta que le fuese satisfechos otros créditos del
deudor no gratizados con la deuda.

pactos que se pueden añadir a la prenda:

1 Pacto de antítesis: en este caso el deudor pignorante renuncia a reclamar los frutos de
la cosa dada en prenda y el acreedor pignoraticio renuncia a los intereses del crédito
compensando se los unos a los otros.

2 Pacto de vendendo: se autoriza al acreedor a que una vex incumplida la obligación


pues vender objeto de la prenda, cobrarse y devolver el super flum ( lo de más).

3 Lex commissoria: se autoriza al acreedor ignoraticio en cado de que el deudor no


cumpla con su obligación a convertirse en propietario o poseedor civil de la prenda ( si la
prenda es de un tercero).

LA HIPOTECA ( DE ORIGEN GRIEGO)

Derecho real de garantia y se caracteriza por ser una prenda sin desplazamiento.

una misma cosa garantizada varias veces.

LA FIDUCIA: DERECHO REAL DE GARANTIA fines confianza

La fiducia es un contrato por el que una persona fiduciante transmite a Otra fiduciario la
propiedad de una cosa mediante emancipatio o in iure cessio. y el objeto de contrato es
garantiza un credioto ootros fines actio formal de transmission de la propiedad se agrega
con la pactium fiducial .en el que se manifiesta la finalidad. Manifiesta con la fiducia.

El objeto que se transmite res mancipi.

Sujetos de la fiducia: el fiduciante que es quién transmita la propiedad por emanicaprio i


inure cesio

y el fiduciario quien recibe adquiere propiedad de la cosa.

2 tipos de fiducia:

1. La fiducia cum creditore: en este caso la finalidad perseguida con la fiducia es


garantizar una deuda importante. transmito la propiedad de la res mancipi

2 Fiducia cum amico: este tipo de fiducia en caso de persecuciones politica para poner
los bienes en nombres de terceras personas.

garantia real: prenda hipoteca y fiducia

CONTRATOS CONSENSUADOS: AQUELLOS que nacen a partir del consentimiento de


las partes. Se basan en las fides. Compraventa arrendamiento

compraventa: es un contrato consensual por virtud del cual una de las partes que es el
vendedor se obliga a trasmitir la Pacífica posesión de la cosa. Y la otra se obliga a
trasmitir el precio de la cosa. Es un negocio obligacional, lo que crea son obligaciones
para comprador y vendedor. El objeto de la compraventa se llama merx o mercancía y
puede ser una cosa corporal o incorporal (derecho usufructo). Puede ser también una
cosa presente o futura. Cuando se vende cosa futura, podemos venderla bajo la
condición de que exista. O sin esa condición. En cuyo caso esa cosa deberá pagarse
aunque no llegué a existir

Precio compraventa debe ser dinero, cierto e incluso puede dejarse la determinación del
precio a cargo de un tercero.

Acciones de la compraventa: el comprador va a tener la actio empti y el vendedor va a


tener la actio venditi. Obligaciones del comprador:

1 pagar el presto

2 pagar los intereses por el precio desde el día que le fue entregada la cosa.

3 El comprador responde por la pérdida de la cosa una vez perfeccionada la


compraventa en caso de fuerza major. En latín se llama periculum est emptoris.

Obligaciones del vendedor:

1ª Transmitir la pacífica posesión de la cosa y garantizar que nadie me moleste en esa


posesión

2 El vendedor responde por erricion (vencer en juicio). si viene el tercero y alega tener el
derecho de propiedad de esa cosa que tiene el comprador y le vence en juicio en este
caso el vendedor esta obligado a devolverle el doble de valor que ha pagado.

3 El vendedor responde por vicios o defectos ocultos. Hablamos de vicios o defectos


ocultos para referirnos a aquellos defectos que existían en la cosa antes de que se
transmitiera la cosa, que no se ven a simple vista y que aparecen una vez que el
comprador tiene la cosa .

Ediles curules (magistrados menores)

inventaron dos acciones ante los engaños en venta de esclavos y animales

vigetes

La A redhibitoria: persigue la rescisión del contrato, es decir, exige la devolución del


precio y la restitución de la cosa. Tenia un plazo de dos meses desde que aparece el vicio
para plantearse cuando el vendedor conocía el vicio. Cuando el vendedor desconoce el
vicio, el plazo es de 6 meese para devolver.

LA A. guanti minoris: persigue una rebaja en el precio. Plazo: 6 meses cuando el


vendedor conoce el vício y un año cuando el vendedor no conoce el vício,

PACTOS DE COMPRAVENTA:

1 LA lex commisoria: en virtud de este pacto se tiene por no celebrado el contrato


cuando el comprador deja de pagar el precio dentro del tiempo señalado. En este caso
se restituirá la cosa más los frutos percibidos

2 In diem addictio, és un pacto en virtud del cual el vendedor se reserva la facultad de


rescindir el contrato si dentro de un tiempo se presenta una persona que ofrece más
ventajosas. Si se presenta oferta mas ventajosa El comprador puede hacerla suya

3 Pactum de displicential: mediante este pacto el comprador se reserva la facultad de


rescindir el contrato si la cosa no resulta de su agrado.

4 Pactum de retrovendendo: el vendedor se reserva la facultad de rescatar la cosa dentro


de un cierto tiempo restituyendo el precio al comprador. Se hecha a tras vendedor

5 Pactum de retroemendo pacto por el que el comprador puede obligar al vendedor a


que adquiera de nuevo las cosa dentro de un tiempo determinado y por el mismo precio.
Se hecha a tras el comprador.

ARRENDAMIENTO

El arrendamiento es un contrato consensual por el que a cambio de una remuneración un


sujeto se obliga a procurar a otro el uso o el uso y disfrute de una cosa. Lucatio
conducto reo. O un sujeto se obliga a prestarle a otro determinados servicios :
arrendamiento de servicios o lucatio conductio operarum. O se obliga a realizar a otro
una determinada obra: lucatio conductio operis.

En el de obra se exige un resultado, se te garantiza un resultado.

en el se serivicios no se garantiza un resultado.

en el arrendamiento de cosas el arrendador lo que cede es el uso o disfrute

En el arrendamiento cosa, el que cede uso y disfrute de la cosa (arrendador) arrendatario


(paga precio)

obligaciones

procurara el uso y disfrute de la costa, no puede modificar la cosa, reembolsar


arrendador

arrendatario pasgar y hacer uso tal como corresponde

arrendamiento de obra: trozo de tela modista cosa tejido.

arrendataria es la modista y el arrendador soy yo. La modista hace la obra y yo pago

el de obra se realiza con materiales que suministra arrendador arrendatario solo pone
trabaj. Si el arrendatario. También pone los materiales, 2 contratos, en arrendamiento y la
compra venta de los materiales.

en el de servicios el ejemplo tipo es el de un jornalero, en este caso el arrendador es el


que presta el servicio y el arrendatario será aquel que pague por sus servicios. No
garantizar servicios. Ejemplos servicios de abogado o el servicio de un médico.

Contrato de sociedad:

socio puede aportar bienes trabajo o dienero

la sociedad contrato consensual por el que dos o mas personas se animan a poner en
común bienes o trabajos para alcanzar un fin lícito de utilidad común. Consentimiento
constante y duradero afecto societatis.

salvo pacto en contrario las ganancias se repartían en partes iguales. En las


comunidades de bienes y ganancias En cuanto causas extinción …

2 acciones disolver sociedad:

accion comuni di..undo la de la copropiedad

Actio pro socio, un socio la usa para pedir que se le rindan cuentas y a partir de su uso
se disolverá la sociedad. La nota de infamia (registro de las penas que ha cometido un
individuo en el pasado)

Las sociedades en roma no tienen persona jurídica. Frente a terceros la sociedad no


existen.

(libro)

Contrato: El mandato

los romanos no conocen la representación directa.

el representado le pide al representante que haga algo a su favor. (mandato) el tercero


aparecerá como comprador y el vendedor demandará al representante. El tercero al que
demandara al representante.y este le reclama al representado. El mandato es un contrato
gratuito si no seria arrrnd de servicios. No tiene que que costar nada ni al mandante
(representado) ni al mandatario (representario).

Las acciones que derivan serán la actio mandati contraria.. el representante le exige al
representado que le abono todos los gastos.

actio mandati directa para reclamar que el representado pueda reclamar la cosa al
representante

contratos inominados

do ut des

do ut facias

facio ut facias

facios ut des

con el tiempo, estos contratos al repetirse empezaron a tener nombre los más comunes
son:

el contrato aestimatio: convenio por el que una persona entrega a otra una cosa previa
fijación de su precio, obligando al que recibe a pagar el precia si acepta la compra o a
devolver la cosa si no la vende.

precario

una de las partes concede a otra gratuitamente el uso de una cosa o derecho en
términos de poder revocar la concesión e venga en gana.

permuta: do ut desc

trasmissión de la propiedad de una cosa a cambio de la trasmissión de la propiedad de la


otra.

Contrato innominado es la trasacción:

Acuerdo por el que las partes, mediante concesiónes recíprocas, ponen fin a un litigio ya
comenzado o evitan un litigio que puede sobrevenir.

obligacio que salían de los actos lícitos no contractuales, no hay un acuerdo de


voluntades 2 :

1 La negatorium um gestio: la gestión de negocios ajenos por propia iniciativa, sin haber
recibido un mandato para ellos,

encontrar con el gestor y con el dominus negotii o el dueño del negocio. Se entiende que
la gestión debe producirse en interés de la domunis negotii bien porque le evita un daño
o le proporciona un beneficio.

interés subjetivo se valorará razonablemente.

es un negocio gratuito. Y eso significará que el gestor tiene la actio negotiorum gestorum
para reclamar del dominós los gastos que haya tenido que realizar durante la gestión.

2 enquecimiento justo:

ACTOS ILÍCITOS
• Delito es todo acto ilícito sancionado con una pena. Los romanos distinguían dos tipos
de delitos: los públicos y los privados. Los públicos eran aquellos que afectaban a los
intereses del estado (rebelión, alta traición, deserción, …); y los privados aquellos que
afectaban a los intereses de los particulares (hurto, daño, injurias, …)

En su origen ellos entendían que el asesinato ers un delito privado, pero con el tiempo lo
incluirían en el ámbito público.

De estos delitos nacen acciones penales, estas tienen las siguientes características:

- La intransmisibilidad: en el derecho arcaico se veían como intransmisibles tanto por el


activo como el pasivo, en un momento posterior dirán que las acciones del lado activo
son intransmisibles únicamente cuando el delito reviste carácter de ofensa
personalísima, como el delito de injurias, el resto de los delitos serían transmisibles, y
del lado pasivo se dirá que los herederos del autor del delito responderán solo en la
medida del enriquecimiento.

- Noxalidad: cuando el autor del delito es un esclavo o ¿único? De familia, la acción es


concedida como noxal contra el dueño o el padre y este puede librarse entregando a la
persona que cometió el delito.

- Acumulación: La acción penal puede acumularse a cualquier otra acción nacida del
mismo delito y encaminada a restituir la cosa o a resarcir el daño. ( acción por hurto =
a furti) (acción reivindicatoria = cosas fungibles, luego buscar)

DELITO DE HURTO
• apropiación indebida o uso indebido de cosa ajena. ¿Quién está legitimado para
utilizar la acción de hurto ? El propietario-poseedor de la cosa; el poseedor no
propietario que tiene la posesión de la cosa en virtud de un contrato por el que
responde por culpa; y el propietario no poseedor cuando no pueda reclamar al
poseedor de la cosa hurtada en virtud del contrato por el que poseía. No tiene acción
de hurto aquel que posee la cosa de mala fe (el ladrón). La acción para reclamar por
hurto es la A. Furti y la pena para el ladrón es el doble del valor de lo hurtado. Luego la
Damnun iuria datum castiga el daño causado culposamente en cosa ajena.

DELITO DE DAÑO: Daño causado en el patrimonio ajeno

1 capitulo = ley aquilina: muerte de un esclavo o de un animal cuadrúpedo, la pena es el


valor máximo que pudiera haber alcanzado el esclavo o el animal el último año.

2 capítulo = cualquier clase de daños sobre cosas animadas o inanimadas estableciendo


como sanción para el infractor, el pago del valor que la cosa dañada o destruida hubiera
tenido el último mes.

3 capitulo = El daño contemplado en la ley aquilina presupone un comportamiento


antijurídico no amparado por una causa de justificación.

DELITO DE INJURIAS: es una ofensa contra la integridad corporal o moral de una


persona. El pretor creó la activo iniuriarum para perseguir el delito de injurias. Con esta
acción el juez valora in bono et aequo, es decir será él quien valore el precio de la injuria.

También podría gustarte