Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

INFORME FINAL DE TRABAJO DE INVESTIGACION

“SATISFACCION DE LAS MADRES ATENDIDAS CON PARTO


HORIZONTAL Y VERTICAL CON PERTINENCIA
INTERCULTURAL EN LA RED DE SALUD CHURCAMPA,
HUANCAVELICA 2017”

TESISTA:
Obst. EDITH MARIEL RAMIREZ QUISPE

ASESOR:
Ph.D. JUAN MIGUEL PONCE LOZA
MG. LUZ ELENA QUISPE LOAYZA

AYACUCHO, PERÚ 2017


INDICE

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Introducción

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de investigación
2.2. Base teórica

CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de investigación
3.2. Diseño de investigación
3.3. Área de estudio
3.4. Población
 Criterios de inclusión
 Criterios de exclusión
3.5. Tamaño de muestra
3.6. Aspectos Éticos
3.7. Técnica de Recolección de datos
3.8. Plan de Recolección de datos
3.9. Plan de procesamiento de datos
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Tablas
 Discusión
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (según Vancouver)
APENDICE Y ANEXOS
CAPITULO I

INTRODUCCION

A lo largo de la historia de la humanidad la mujer eligió parir en diferentes


variantes de la posición de pie, como lo demuestran los grabados, ceramios y
esculturas de prácticamente todas las culturasen el mundo, Asimismo, existen
ilustraciones de diferentes épocas que muestran el diseño de sillas para el parto
en posición sentada y específicamente en la edad media se vio florecer la
fabricación de sillas para el parto en posición vertical (1). Del mismo modo, en el
Perú antiguo, esta intención se evidencia en la cerámica de la cultura Moche. La
posición adoptada naturalmente por las mujeres durante el parto ha sido descrita,
en 1882, por Engelmann (1), quien observó que las mujeres primitivas
alcanzaban diferentes posiciones erectas, mediante el uso de palos, hamacas
con cabestrillo, muebles, sus-pensión con cuerdas o con prendas de vestir
anudadas, en posición de rodillas, de cuclillas, sentadas, semisentadas, usando
ladrillos, piedras, pilas de arena o bancos de partos. Menciona la literatura que
en el siglo XVI, Mauriceau acostó a las gestantes para parir, aparentemente con
la intención de aplicar el instrumento de moda, el fórceps. Del mismo modo, las
mujeres de la nobleza, generalmente muy subidas de peso por su sedentarismo
y vestimenta atiborrada, encontraron dicha posición cómoda para parir, debido a
que no podían soportar estar en posición de cuclillas. Así, los médicos
encontraron una forma más fácil de asistir el parto, creándose mesas
ginecológicas para el parto en posición horizontal y se instaló la costumbre de
parir en posición echada en la cama como la Reina. En los años 70, las
experiencias de Caldeyro Barcia mostraron que el caminar durante el período de
dilatación mejoraba la calidad delas contracciones, acortaba la duración del
trabajo de parto y podía hacer más tolerable el dolor. Desde hace más de una
década, la OMS viene difundiendo y propugnando el parto vertical, en el afán de
brindarle a la mujer la oportunidad de retomar el rol que siempre tuvo de
participar activamente durante su parto y proporcionarle el entorno familiar y
emocional que conlleva este acontecimiento para la madre y su niño. En el Perú,
el Ministerio de Salud, en agosto del 2005, emitió la Norma técnica de atención
del parto vertical con adecuación intercultural, la cual propone extender puentes
de enriquecimiento mutuo entre el modelo occidental y el modelo tradicional
ancestral, dándole opción a la mujer de elegir la posición en que prefiera parir,
respetando creencias y costumbres y, a la vez, proporcionándole el soporte
científico adecua-do. Con ello, se busca lograr mayor credibilidad de los servicios
médicos, mayor institucionalización del parto y, por ende, la disminución de la
mortalidad materna y perinatal. Mediante esta Norma técnica, el parto vertical
está siendo implementado en diferentes establecimientos de salud, en las
regiones que atienden poblaciones rurales y amazónicas. En la actualidad, la
mayoría de las mujeres occidentales tienen sus partos en posición dorsal, que se
supone permite a la comadrona o al médico monitorear mejor al feto, asegurando
así un parto seguro. Se ha cambiado la tradicional forma de parir, dominada por
la movilidad y verticalidad, a la pasividad y horizontalidad. En el Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins, como en la mayoría de los centros en que
se atienden partos en EsSalud, el parto horizontal es la única opción de parto
vaginal para toda gestante que ingresa al Centro Obstétrico. A esto se agrega
que, en el período de dilatación, se obliga a la parturienta a mantenerse
recostada y no se le permite sentarse, deambular y alguna otra posición que
podría ser más cómoda para ella, así como tampoco se le per-mite estar
acompañada por alguna persona de su entorno o de su confianza, en un
momento tan importante para ella como mujer y como persona. El objetivo del
presente trabajo es Determinar el nivel de satisfacción de las madres atendidas
con parto horizontal y vertical con pertinencia intercultural en la Red de Salud
Churcampa, La presente propuesta es un esfuerzo dirigido hacia la
humanización del parto, que plantea la opción a nuestras usuarias de elegir la
manera de tener su parto en la forma más fisiológica y natural, rescatando la
tradición cultural ancestral, su rol protagónico y a la vez demostrar las ventajas
del parto vertical frente al horizontal, lo que estratégicamente con el tiempo y
experiencia adecuada, podría llevar a disminuir los partos domiciliarios y como
consecuencia las muertes maternas. Creemos que este aporte traerá beneficios
a nuestras pacientes, pues conlleva a una participación mucho más activa y
protagónica de la mujer en el momento de su parto, así como tener la posibilidad
de ver nacer a su niño con menores riesgos materno-perinatales y mayor
satisfacción, que redundará en estrechar los lazos afectivos de la unidad madre-
niño. Deseamos además, contribuir a un cambio de actitud del personal de salud
involucrado en la atención de la gestante, optimizando la calidad y calidez de la
atención obstétrica, en el marco de las políticas institucionales.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Investigación


Brasil Gayeski M, Brüggemann O, (2009) en su estudio Percepciones de las
mujeres puérperas en los partos verticales y horizontales, Hospital de Clínicas
de la Universidad Federal de Santa Catalina, Brasil, noviembre 2006 a febrero
2007. El objetivo del estudio fue conocer las percepciones de las puérperas
sobre sus experiencias en partos verticales y horizontales e identificar los
aspectos positivos y negativos de cada posición. Reportan que los aspectos
positivos de la posición vertical fueron: una mayor comodidad, la libertad de
circulación, la reducción del esfuerzo de expulsión, favorece la participación de
la mujer. Los aspectos negativos fueron: malestar y falta de intervención
obstétrica. Mientras que los aspectos positivos de la posición horizontal son:
rapidez, los sentimientos de seguridad y de ser ayudado. Los aspectos
negativos se relacionan con el malestar y la dificultad para hacer fuerza. Como
podemos notar los aspectos positivos de la posición vertical y los aspectos
negativos de la posición horizontal se destacan con mayor intensidad y
frecuencia, y están de acuerdo con la evidencia científica.

Brasil, Odal M, et.al. (2009) En su estudio Posición vertical en el Hospital de la


Universidad Federal de Santa Catalina, Brasil, 1996 - 2008, con el objetivo 6 de
describir la evolución del número de nacimientos en posición horizontal y
vertical en la sala de maternidad del Hospital arriba mencionado, realizaron el
estudio y demostraron la posibilidad de aplicación de los partos en posición
vertical respecto a la elección de la mujer. A partir de los hallazgos demuestra
que el parto vertical es una práctica que puede ser considerada como segura,
ya que no acarrea a riesgos maternos y fetales, y se puede incorporar en todas
las instituciones que prestan asistencia y asisten partos. Además resalta las
muchas ventajas de esta posición como reducir el tiempo, el dolor y el malestar
durante el parto, la reducción de las intervenciones obstétricas y patrones
normales de frecuencia cardiaca fetal.

Brasil, Miquelutti M, et.al. (2009), en su estudio La posición vertical durante el


parto: el dolor y la satisfacción, Saude Materno Infantil, Brasil; evaluaron la
posición vertical adoptada por las mujeres nulíparas durante el trabajo de parto
a término, control del dolor y satisfacción. El grupo de estudio estuvo constituida
por 54 mujeres que recibieron orientación y se alentó a adoptar la posición
vertical mientras que al grupo control compuesto por 53 mujeres no se les dio
estas instrucciones. En este estudio reportan que las mujeres en trabajo de
parto tratan de encontrar diferentes posiciones como una forma de aliviar la
ansiedad y el dolor y por lo tanto aumentar la comodidad. Anatómicamente, la
mayor comodidad proporcionada por la posición vertical se puede explicar por
el cambio en el diámetro de la pelvis en comparación con las posiciones
horizontales. Es así que la percepción de 7 control interno por parte de las
mujeres en trabajo de parto se relaciona con la intensidad del dolor y, en
consecuencia, a la satisfacción. Cuanto más intenso es el dolor durante el
parto, menor será la sensación de control en las mujeres. La capacidad de
encontrar posiciones cómodas está directamente relacionada con la percepción
de control externo y control de las contracciones, lo que aumenta la satisfacción
y el bienestar.(8)

Ecuador, Cartuche M. (2011), en su estudio con el objetivo de determinar las


ventajas y desventajas del parto vertical versus parto horizontal atendidos en
las comunidades indígenas; Las Lagunas, Gunudel, Tuncarta, Tambopamba,
Ñamarín del Cantón Saraguro; de la Provincia de Loja, en el periodo marzo a
septiembre del 2011; realizó una investigación descriptiva prospectiva. Dando a
conocer que la preferencia en la forma de parto en las mujeres indígenas
durante la fase expulsiva es el vertical; y la variedad de posiciones elegida por
las mujeres indígenas durante la fase expulsiva es arrodillada; de las
complicaciones que se presentan durante el parto, entre estas destacan
desgarro y hemorragia genital escasa. Dentro de los beneficios percibidos por
las mujeres durante la fase expulsiva, la expulsión del RN (Recién nacido) es
rápida, mejor posición para pujar, menos hemorragias, manejo y atención pos-
parto adecuado a sus costumbres, además permite desplazarse con facilidad y
mejor tolerancia al dolor.

Ecuador, Buitrón AM, et.al. (2013), en su estudio con el objetivo de determinar


las ventajas del parto vertical comparado con el parto horizontal y los factores
asociados a desgarros perineales; realizaron un estudio Descriptivo
observacional transversal comparativo; en el Hospital Raúl Maldonado Mejía,
Cayambe -Ecuador entre Septiembre a Noviembre del año 2012. Estudiaron
281 pacientes, de las cuales 137 tuvieron parto vertical (PV) y 144 parto
horizontal (PH); llegaron a las conclusiones de que el parto vertical (PV)
produce menos dolor, menos sangrado, menos complicaciones, menor
porcentaje de desgarros superficiales y lo eligen 9 más mujeres multíparas,
indígenas y mayores de 25 años. Los desgarros se producen cuando las
medidas antropométricas del RN son mayores; en nulíparas, indígenas,
menores de 25 años.
Perú, Nureña C. (2008) en su estudio Incorporación del enfoque intercultural en
el sistema de salud peruano: la atención del parto vertical, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Antropología.
Diciembre 2007. Reporta en primer lugar, que hay que aplaudir tanto la
preocupación del Ministerio por articular políticas, 10 interculturales como los
logros de la iniciativa de atención del parto vertical. En segundo lugar, y
teniendo en cuenta que la incorporación del enfoque intercultural en salud es
relativamente reciente, cabría esperar que los ajustes que puedan parecer
necesarios a las políticas y programas de salud en este campo comiencen a ser
implementados como producto del aprendizaje que en el camino y con la
experiencia vayan alcanzando todos los actores involucrados (10).

Perú, MINSA (2008), Estudio realizado en el Centro de Salud Jepelacio, en


mujeres que tuvieron atención prenatal en el centro de salud y parto domiciliario
(14). Las mujeres no asistieron a la atención de parto en el centro de salud
porque no se respetaba sus costumbres: posición del parto; falta de privacidad
(“Nos despojan de nuestra ropa... Nos atienden entre varios... No respetan
nuestro pudor…”); no permitían el acompañamiento de un familiar durante el
parto; desconfianza en el personal; y lejanía del centro de salud. La mujeres
prefieren la atención de su parto, cuando ellas elijan la posición para dar a luz;
contar con acompañamiento del esposo u otro familiar durante el parto; que en
la sala de dilatación y de partos se coloquen flores artificiales, cuadros y que las
paredes se pinten de color celeste; ser atendidas con su propia ropa o bata de
franela; que le den a tomar “té”; que no le toquen a cada momento; que no le
corten. El personal profesional y técnico del centro de salud Jepelacio que
participaron en la intervención recibieron capacitación (Talleres vivenciales:
Atención del Parto Vertical; género e interculturalidad; calidad de la atención).
Asimismo realizaron la adecuación de los servicios acorde a las expectativas de
la gestante; la adecuación de la atención del parto según la decisión de la
gestante. Adecuación de sala de partos. Acompañamiento de un familiar.
Elección de la posición para el parto: semis entada, cuclillas o en con el apoyo
de un familiar. Asimismo el personal del centro de salud de Jepelacio,
desarrollaron actividades tendientes a alcanzar información y sensibilización a
la gestante y familia; implementación del biohuerto con plantas para infusiones;
asimismo la difusión de la adecuación cultural: gestantes y sus familias;
autoridades locales; representantes de organizaciones de base; agentes
comunitarios de salud; y comunidad en general

Perú, Becerril A. (2009) en su estudio “Barreras que interfieren en la atención


oportuna del parto institucional en los distritos de Tocache y Uchiza de la
Región San Martín”, basado en entrevistas a profundidad reporta que las
mujeres entre muchas razones refieren que el hecho de obligarles a acostarse
en una cama fría e incómoda y que el personal de salud les “riña” por el hecho
de tomar sus tés, hace que no asistan a tener su parto en los establecimientos
de salud; prefieren a la partera porque ella conoce y respeta sus costumbres,
además que le da mayor confianza (12).

2.2 Base teórica


A. El Parto. Es la culminación del embarazo, el cual consiste en el periodo de
salida del infante del útero materno al exterior del organismo expulsando un
feto viable y a término junto a sus nexos (13).

Tipos de partos
Parto horizontal.- Nos referimos al tipo de parto en el cual el feto sale a
través de la vagina, pero, a diferencia del parto natural, en éste se utiliza
anestesia y medicamentos para el dolor y algunos instrumentos. Usar o no
algún tipo de analgesia durante el parto depende de la mujer y de sus
circunstancias personales. La posición que se obliga literalmente para la
parturienta es de litotomía.

Parto vertical es una práctica ancestral en el Perú. La mujer puede dar a


luz, parada, de cuclillas o semi sentada, y eso le implica menos dolor.
Tipos de parto vertical
De cuclillas variedad anterior. Es una de las posiciones de mayor
preferencia por las mujeres de la zona rural, facilita la separación de las
articulaciones entre los huesos pelvianos, lo cual aumenta los diámetros
pélvicos, favoreciendo el descenso del feto por el canal del parto (2). El
personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo
expulsivo adoptando una posición cómoda (arrodillado, en cuclillas o sentado
en un banquito bajo) y posteriormente se adecuará para realizar el
alumbramiento dirigido. Se debe verificar que la parturienta mantenga las
piernas hiperflexionadas y separadas para mejorar la amplitud de los
diámetros transversos de la pelvis (2). La partera o familiar actúa como el
soporte de la parturienta, sentada en un banquito bajo, coloca la rodilla a
nivel de la parte inferior de la región sacra de la parturienta, la sujeta
abrasándola por la región de los hipocondrios y epigastrio; este
procedimiento permite ir acomodando al feto y orientándolo en el eje vertical,
esta práctica favorece la acción de la prensa abdominal (2).

De cuclillas variedad posterior. El personal de salud realizará los


procedimientos obstétricos del periodo expulsivo adoptando una posición
cómoda que le permita proteger el periné colocando su rodilla en la región
inferior del sacro de la parturienta y posteriormente se adecuará para realizar
el alumbramiento dirigido (2). El acompañante debe estar sentado en una
silla o al borde de la tarima, abrazará a la parturienta por debajo de la región
axilar, colocando su rodilla al nivel del diafragma actuando como punto de
apoyo, permitiendo que la gestante se sujete colocando los brazos alrededor
del cuello del acompañante (2)

De rodillas. El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del


periodo expulsivo estando cara a cara con la gestante y posteriormente se
adecuará para realizar el alumbramiento dirigido (2). El acompañante debe
estar sentado en una silla o al borde de la tarima, con las piernas separadas,
abrazará a la parturienta por la región del tórax permitiendo a la gestante
apoyarse en los muslos del acompañante (2).
En esta posición la gestante va adoptando una postura más reclinada a
medida que el parto se hace inminente, con el fin de facilitar los
procedimientos obstétricos y por su propia comodidad (2).

Parada. Sostenida de otra persona o de un implemento: barra, rama,


hamaca, cuerda, soga, etc. (1). Esta posición dificulta las maniobras
correspondientes cuando hay circular de cordón o para detectar cualquier
complicación que pudiera surgir de momento. En esta posición el favorecido
es el feto, quien ayudado por la fuerza de gravedad, avanza por el canal
parto suave y calmadamente (5). El personal de salud realizará los
procedimientos obstétricos del periodo expulsivo y posteriormente se
adecuará para realizar el alumbramiento dirigido.

Sentada. El acompañante debe estar sentado en una silla con las piernas
separadas o arrodillado sobre la tarima, abrazará la parturienta por la región
del tórax permitiendo a la gestante apoyarse en los muslos o sujetarse del
cuello del acompañante, en esta posición la gestante se encontrará sentada
en una silla baja (debe encontrarse en un nivel más bajo en relación a la
posición del acompañante) o sentada al borde la tarima, cuidando que la
colchoneta este ubicada debajo de la gestante.

En la posición semi sentada la gestante se apoyará sobre almohadas o


sobre el acompañante. Puede sentarse derecha o doblarse hacia delante en
el piso o en el borde de la cama, esta posición relaja y permite que la pelvis
se abra (2). Subsecretaría de Innovación y Calidad. Dirección General de
Planeación y Desarrollo en Salud, (2012). La posición tradicional de atención
del Parto (parto vertical), en los servicios de salud, Dirección de medicina
tradicional y desarrollo intercultural, 2007 – 2012. Las posiciones verticales
de atención de parto cuentan ahora con carta de ciudadanía en los servicios
de salud de nuestro país y en muchas partes del mundo. Poseen
fundamentos científicos y culturales claros, con reconocimiento de la OMS, y
en el caso de México, un marco legal que se ha adaptado al devenir de los
tiempos, y que puede proporcionar lineamientos que faciliten la adaptación
de los servicios para aprovechar sus ventajas. Sin embargo, continúa
faltando en la formación del personal de salud, la información que dé cuenta
de estos elementos. Es importante modificar las condiciones de comodidad y
dignidad para la madre, y también que dichas modificaciones sean cómodas
para el personal médico, que no afecten los elementos de seguridad e
higiene, ni el marco normativo de la atención del parto (2).

Ventajas del parto vertical


- Efectos respiratorios: El peso del útero, feto, placenta, líquido amniótico y
sangre, favorecen que la matriz descienda y no se ejerza presión sobre los
pulmones. Esto aumenta la capacidad respiratoria y por consiguiente la
oxigenación de la madre y del feto.(1)

- Efectos mecánicos y de la gravedad: La acción positiva de las fuerzas de


la gravedad favorece el encaje y descenso del feto, estimándose que la
madre gana entre 30 a 40 milímetros de mercurio en valores de presión
intrauterina cuando adopta la posición vertical. Esta postura también
favorece una mejor acomodación del feto para su paso a través de la pelvis.
Una vez iniciado el trabajo de parto la inspiración profunda
que realiza la mujer hace descender el diafragma, lo cual se complementa
con la acción contráctil de la prensa abdominal: entre ambas acciones se
impulsa al feto hacia la abertura vulvar, como única salida.

- Efectos musculares: Insertos en la articulación pubiana (en las ramas


descendentes del pubis, en la parte interior de la ingle, y muy cerca de la
parte interior de la rodilla), se encuentran los músculos abductores. Esta
musculatura colabora en la apertura de la sínfisis pubiana, es decir, ayudar a
abrir el canal vaginal y la vulva (junto con la impregnación de las hormonas
relajantes que produce la mujer) para permitir el egreso del cuerpo del feto.

- Disminución de los riesgos de compresión aortocava y mejoría de los


resultados ácido-base en los recién nacidos. Con ello se previene la
aparición de dos cuadros que pueden originar sufrimiento fetal, ambos
relacionados con la posición de cúbito dorsal de la embarazada: síndrome
supino hipotensivo (producido por la compresión de la cava inferior por el
útero grávido) y el efecto Poseiro (causado por la compresión de la aorta
abdominal y/o arterias iliacas internas contra la columna vertebral por el útero
contraído).
- Eficiencia de la combinación matriz - prensa abdominal: Se establece
una sinergia entre las contracciones uterinas más fuertes y eficientes que la
posición vertical estimula, con el esfuerzo del diafragma y músculos
abdominales durante el pujo. Esto implica también menor uso de la oxitocina
y menos riesgos de alteraciones de los latidos cardiacos fetales. Disminuye
la duración del trabajo de parto, tanto la del periodo de dilatación como la del
expulsivo.
- La amniorrexis espontánea se produce más tardíamente: La integralidad
de la bolsa disminuye las posibilidades de riesgo para el feto y además le
permite adaptarse mejor al canal del parto.
- La terminación espontánea es más frecuente, reduciéndose la incidencia
de episiotomías y desgarros.
- La posición vertical evita el prolapso de cordón, pues no deja hueco
entre la cabeza y el cuello. Aun cuando la bolsa de aguas esté rota y con la
presentación no encajada, no se desaconsejan la deambulación y la posición
vertical.
- Se proporcionan beneficios psicoafectivos importantes a la madre,
como la reducción del dolor, sensación de libertad, de control, de
participación, y de mayor satisfacción durante y después del parto (1).

Desventajas del parto vertical


- Aumenta el riesgo de pérdida de sangre.
- Las posiciones que asumen las parteras tradicionales para atender el parto
pueden resultar muy incómodas para los médicos. Sin embargo existen
una serie de posturas, sillas y bancos obstétricos en los que tanto la
parturienta como el médico, se pueden encontrar cómodos.
- La posición en cuclillas, que a menudo se denomina la posición más
natural, puede presentar una desventaja en mujeres occidentales que no
tengan el entrenamiento y la resistencia muscular para permanecer en
cuclillas durante un considerable período de tiempo. Esto puede ser
particularmente cierto para las mujeres occidentales que ya no se acuclillan
para defecar. Sin embargo existen otras posiciones verticales y diferentes
dispositivos que se pueden utilizar (1).

Diferencia del parto vertical y parto horizontal


Parto Horizontal
El útero de la gestante, podría comprimir los grandes vasos, la aorta y la
vena cava, originando disminución del gasto cardíaco, hipotensión y
bradicardia; asimismo, puede ocasionar alteración de la irrigación de la
placenta, y por ende reducción en la cantidad de oxígeno que recibe el feto
(Compresión Aorto-Cava). Esto se traduce en cambios significativos en los
latidos fetales, verificables en el monitoreo llegando al sufrimiento fetal si el
período expulsivo se prolonga. Los miembros inferiores al permanecer
inmovilizados y actuar como “peso muerto” no permiten los esfuerzos para el
pujo ni los movimientos pélvicos de acomodamiento de los diámetros del
polo cefálico fetal con los diámetros pélvicos maternos, no favoreciendo la
expulsión final. Los diámetros intrapélvicos maternos alcanzan sus mayores
valores cuando los muslos de la madre se flexionan sobre su propio
abdomen (maniobra muy utilizada para la atención de la Distocia de
Hombros), por lo que la posición horizontal convencional podría disminuir los
diámetros pélvicos maternos transversos y anteroposteriores. La actividad
contráctil uterina tiende a ser más débil en posición horizontal en relación a la
posición vertical. La necesidad de pujar se torna más dificultosa debido a que
se requiere de un mayor esfuerzo que no es favorecido por la fuerza de la
gravedad. La compresión nerviosa, ejercida por la presión sobre las piernas
colgadas en los estribos aumenta la carga adrenérgica, además de la
incomodidad propia de esta situación. La posición horizontal no permite que
la cabeza fetal ejerza una presión sostenida sobre el periné, dificultando la
distensión eficaz y pausada del mismo. La posición de litotomía con las
piernas colgando, estira en demasía el periné pudiendo favorecer los
desgarros (1).
Parto Vertical
En la posición vertical el útero de la gestante, al no comprimir los grandes
vasos, la aorta ni la vena cava, no ocasiona alteraciones en la circulación
materna, ni en la irrigación de la placenta, y por ende no afecta la cantidad
de oxígeno que recibe el feto. Los miembros inferiores al estar apoyados
constituyen un punto de apoyo e indirectamente ayudan al nacimiento del
producto de la concepción. Hay aumento de los diámetros del canal del
parto: 2 cm. en sentido antero posterior y 1 cm. en transverso. La posición
vertical determina que el ángulo de encaje (“diveangle” para la bibliografía
anglosajona) sea menos agudo (más abierto) favoreciendo el encaje y la
progresión del feto. La acción positiva de las fuerzas de la gravedad también
favorece el encaje y el descenso del feto. Se estima que la madre gana entre
30-40 milímetros de Hg. en valores de presión intrauterina cuando adopta la
posición vertical. Asimismo, la acción contráctil de la prensa abdominal y las
contracciones uterinas favorecidas en esta posición, impulsan al feto hacia la
abertura vulvar, como única salida. Mayor eficiencia de las contracciones
uterinas durante el trabajo de parto y el período expulsivo, que se suceden
con menor frecuencia pero con más intensidad, lo que provoca menos
intervenciones obstétricas, menor uso de oxitocina y menos riesgo de
alteraciones de latidos cardíacos fetales. El parto vertical proporciona
beneficios psicoafectivos como menos dolor (o ausencia del mismo),
sensación de libertad y mayor satisfacción luego del parto. Se permite a la
mujer una mayor participación en el nacimiento de su hijo, motivándola a
pujar en forma más efectiva, al margen de permitir un mayor control de la
situación (1).
Complicaciones del parto vertical
En la atención del parto vertical podrían presentarse las siguientes
complicaciones (2):
- Aumento de sangrado cuando no se utiliza oxitocina para el alumbramiento.
- Laceraciones a nivel del periné.
- Salida brusca del feto.
- Prolapso de cordón.
- Procidencia de miembros superiores.
- Distocia de hombros.

B. Madre
Mujer que ha tenido uno o más hijos

C. PERTINENCIA INTERCULTURAL: Proceso gradual de adecuación


de las intervenciones sanitarias a la cultura local, que implica la
complementación, articulación y fortalecimiento de los diferentes
marcos conceptuales y prácticas en salud a nivel individual, familiar
y comunitario.

D. SATISFACCION
La calidad de las relaciones con los clientes se ha convertido en un factor
decisivo para el éxito en la satisfacción en las distintas áreas de servicios.
Desde hace algunos años países desarrollados han incorporado el punto de
vista de los consumidores de salud como parte del concepto de calidad en la
atención sanitaria, lo cual ha permitido mejorar los procesos respecto a los
elementos que se valoran al evaluar satisfacción y calidad percibida en la
atención de salud.

En este sentido, no sólo se considera como resultado el sanarse, sino que se


toma en cuenta otras variables que para el usuario importan, en el sentido de
saber, qué valora en la atención de salud, qué necesita y cuáles son sus
expectativas respecto a cómo debería haber sido atendido.

Donabedian propone para el modelo de atención de salud la obligación de


reconocer la satisfacción del usuario mediante la prestación de servicios
convenientes, aceptables y agradables, donde el usuario sea el árbitro final
de la calidad y sea quien decida si el producto o servicio proporcionado
responde a sus necesidades y expectativas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los propósitos


fundamentales de los sistemas de salud, es mejorar el nivel y la distribución
del trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud, entendiéndose
este término como lo que sucede cuando en los servicios de salud se
diseñan y se prestan tomando en consideración las expectativas y las
percepciones de los usuarios en aquellos aspectos de su relación y las
prestaciones que no son propiamente médicas; mientras que el concepto de
satisfacción del paciente se relaciona tanto con las interacciones clínicas
como con aspectos no médicos.
La definición del término satisfacción, ha sido algo ampliamente debatida y
discutida, sin embargo la conceptualización predominante de esta palabra
durante la década de 19 los 70, fue relatada por Koos E. y Avedis
Donabedian, quienes definen este término como una “medida del resultado
de la interacción entre los profesionales de la salud y el paciente”. Más
recientemente, Cafferata y Roghmann han sugerido que la satisfacción del
paciente puede ser entendida como una “entrada” (input) a esa interacción,
porque se trata de una variable que predispone al usuario hacia una
determinada actitud y condiciona su conducta.

Hoy en día el concepto de satisfacción toma en cuenta las


características de la atención del paciente, pero también valora sus
expectativas de cómo debería haber sido atendido y a su vez, otras
dimensiones que van más allá de salir sano de su hospitalización. La
satisfacción del usuario se refiere al grado de cumplimiento por parte de la
organización de salud, respecto a las expectativas y percepciones del
usuario en relación a los servicios que esta le ofrece como por ejemplo, el de
sala de parto Obstétrica.

La encuesta SERVQUAL implementado por el MINSA en el año 2012, Serval


define la calidad del servicio como la brecha o diferencia entre las
percepciones y expectativas de los usuarios externos. Esta herramienta
se utiliza para determinar el nivel de satisfacción con la calidad del servicio
que se brinda al usuario.

Es una herramienta desarrollada por A. Parasuraman y cols. (1988), quienes


sugieren que la comparación entre las expectativas generales de los
usuarios y sus percepciones respecto al servicio que presta una
organización, puede constituir una medida de la calidad del servicio. El
Servqual toma en cuenta las opiniones de los clientes al definir la importancia
relativa de las cualidades del servicio, lo cual permite que una organización
asigne prioridades para utilizar sus recursos en mejorar las cualidades de
servicio más críticas.

Los beneficios que otorga es proporcionar información detallada sobre: las


opiniones del cliente en relación al servicio (una medición de comparación
con la competencia establecida por sus propios clientes), los niveles de
desempeño según lo percibido por los clientes, los comentarios y las
sugerencias del cliente, las impresiones de los empleados con respecto a la
expectativa y el nivel de satisfacción de los usuarios.

Entre sus dimensiones se encuentran:


Tangibilidad: Se refiere a la apariencia de las instalaciones físicas, equipos,
personal, materiales de comunicación, limpieza y comodidad.
Fiabilidad: Se refiere a la habilidad para ejecutar el servicio ofrecido de
forma precisa, veraz y cuidadosa. Se trata de evaluar si la organización
cumple con lo prometido y lo hace sin errores.
Capacidad de respuesta: Mide la disposición de ayudar a los clientes y
proveerlos de un servicio rápido y oportuno frente a una demanda con una
respuesta de calidad y en un tiempo aceptable.
Seguridad: Valora el conocimiento y profesionalidad de los empleados, el
trato que dispensan y su capacidad para inspirar confianza y credibilidad.
También contempla la gestión y control de los riesgos y la honestidad,
veracidad y confianza en el servicio que se presta. Asimismo, evalúa la
confianza que genera la actitud del personal que brinda la prestación de
salud demostrando conocimiento, privacidad, cortesía, habilidad para
comunicarse e inspirar confianza.
Empatía: Valora la atención individualizada, la facilidad de acceso a la
información, la información proporcionada en un lenguaje comprensible, la
capacidad de escuchar y el esfuerzo por conocer y entender las necesidades
de los usuarios. Así también, es la capacidad que tiene una persona para
ponerse en el lugar de otra persona y entender y atender adecuadamente las
necesidades del otro.

Descripción del Instrumento:


El SERVQUAL es una herramienta de escala multidimensional para evaluar
la calidad del servicio brindado en empresas del sector Educación, Salud,
etc. desarrollado por Valerie A. Zeithaml, A. Parasuraman y Leonard L. Berry.
Quienes sugieren que la comparación entre las expectativas generales de los
usuarios (Clientes, pacientes, beneficiarios, etc.) y sus percepciones
respecto al servicio que presta una organización, puede constituir una
medida de calidad del servicio y la brecha existente entre ambas un indicador
para mejorar.
El instrumento que se utilizara es la encuesta SERVQUAL modificada, para
su uso en sala de parto, la misma que incluye
22 preguntas de Expectativas y
22 preguntas de Percepciones,
distribuidos en 5 criterios de evaluación de la Calidad:
 Fiabilidad: Habilidad y cuidado de brindar el servicio ofrecido en forma tal
como se ofrece y pacta. Preguntas del 01 al 05
 Capacidad de Respuesta: Disposición y buena voluntad de ayudar a los
usuarios y proveerlos de un servicio rápido y oportuno. Preguntas del 06 al
09.
 Seguridad: Cortesía y habilidad para transmitir credibilidad, confianza y
confidencia en la atención con inexistencia de peligros, riesgos o dudas.
Preguntas del 10 al 13.
 Empatía: Disponibilidad para ponerse en el lado del otro, pensar primero en
el paciente y atender según características y situaciones particulares.
Cuidado y atención individualizada. Preguntas del 14 al 18.
 Aspectos Tangibles: Apariencia de las instalaciones físicas, equipamiento,
apariencia del personal y materiales de comunicación. Preguntas del 19 al
22.

Baremación: Se determina el nivel de satisfacción como indicador según el


nivel de insatisfacción, esta clasificación se hace extensiva por pregunta, por
criterio y por puntaje global del cuestionario. El estándar esperado es mayor al
60%.

Categorías de Satisfacción
Porcentaje de Insatisfacción Categoría
Más de 60% Por Mejorar
40-60 % En Proceso
Menos de 40% Aceptable

Fuente: MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. Guía Técnica para la Evaluación de la Satisfacción del
Usuario Externo en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Julio 2011. Pág. 11.
CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Estudio


3.1.1 DE ACUERDO A SU NATURALEZA: Descriptiva y
correlacional
3.1.2 DE ACUERDO AL FIN QUE PERSIGUE: Aplicada.

3.2 Diseño de Investigación


De corte transversal

3.3 Area de estudio


3.3.1 LOCALIDAD: Provincia de Churcampa
3.3.2 INSTITUCIÓN: Unidad Operativa Red de Salud Churcampa
3.4 Población
Conformado por 822 madres atendidas en la Red de Salud
Churcampa.
 Criterios de inclusión : Todas las gestantes
 Criterios de exclusión: Todas las gestantes que se complican en
trabajo de parto que son referidas a un EE SS de mayor
complejidad y Madres que no quieran participar en el estudio

3.5 Tamaño de muestra


- Calculo de la muestra
CALCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA

Tamaño de Muestra n ?
Proporción de usuarios que espera que esten
insatisfechos p 0.5
Proporción de usuarios que espera que esten
satisfechos. Su valor es (1-p) q 0.5

Error Estándar E 0.05


Valor de "Z" para el intervalo de confianza 95%.
El valor de "z" es igual a 1.96 Z 1.96

Total de atenciones N 822

n 262

- Método muestral
Probabilístico aleatorio estratificado

3.6 Aspectos éticos


a) BENEFICENCIA: El presente se trabajara en cada una de las
etapas sin hacer abuso de nuestra posición considerando que
nuestro fin es investigar sin pasar por encima de la dignidad
humana.
b) PRIVACIDAD: La identidad de los participantes se mantendrá en
estricta reserva y serán manejados solo por los investigadores, al
igual que los datos obtenidos en todas y cada una de las encuestas.
c) CONSENTIMIENTO INFORMADO: debido que se trabajará con
ellos se les informará de los objetivos que se quieren lograr y se
pedirá su apoyo el cual reafirmaremos por medio del
consentimiento informado.
d) NO MALENCIA: No implicara ningún riesgo físico o psicológico
para los participantes de la encuesta sobre el agotamiento
emocional que tienen en relación con la actividad física.
e) AUTONOMIA: Los estibadores decidirán voluntariamente si
desean participar o no
f) VERACIDAD: Los datos obtenidos no se modificaran para lograr
algún resultado o beneficio.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica: Encuesta, ya que se le solicitara a la madre que respondan las
preguntas del cuestionario para recabar información de su nivel de
satisfacción sobre el parto horizontal y parto vertical.
Instrumento: Cuestionario de satisfacción sobre la satisfacción atendida en
la sala de parto según las expectativas y percepción de la madre, que
acuden a este centro de salud. Las preguntas de este cuestionario serán
elaboradas teniendo como base la encuesta SERVQUAL MODIFICADA que
implementó el MINSA en el 2012 para identificar la satisfacción de los
usuarios externos.
28 Las preguntas para medir la satisfacción de las madres, incluye 44 ítems
(22 preguntas sobre percepciones y 22 preguntas sobre expectativas),
distribuidas en cinco dimensiones de evaluación de la satisfacción, con
alternativas de respuesta tipo Likert de 7 (del 1 al 7), que serán contestadas
bajo los siguientes parámetros:
 Totalmente de acuerdo (7)
 Moderadamente de acuerdo (6)
 Un poco de acuerdo (5)
 Neutral (4)
 En desacuerdo ligeramente (3)
 Moderadamente en desacuerdo (2)
 Totalmente en desacuerdo (1)
Las cinco dimensiones que conformaran el cuestionario seran basadas en:
 Fiabilidad: preguntas del 01 al 05.
 Capacidad de respuesta: preguntas del 06 al 09.
 Seguridad: preguntas del 10 al 13.
 Empatía: preguntas del 14 al 18.
 Aspectos tangibles: preguntas del 19 al 22.
Baremación: Se determina el nivel de satisfacción como indicador según el
nivel de insatisfacción, esta clasificación se hace extensiva por pregunta, por
criterio y por puntaje global del cuestionario. El estándar esperado es mayor
al 60%.

Categorías de Satisfacción
Porcentaje de InsatisfacciónCategoría
Más de 60% Por Mejorar
40-60 % En Proceso
Menos de 40% Aceptable

Fuente: MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. Guía Técnica para la Evaluación de la Satisfacción del Usuario
Externo en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Julio 2011. Pág. 11.

Este cuestionario está estructurado en tres partes:


 en la primera parte se encuentran los datos generales,
 en la segunda parte se encuentras las preguntas de las expectativas de
la madre sobre el servicio de sala de parto y
 en la tercera parte se encuentran las preguntas sobre la percepción de la
calidad del servicio recibido en la Estrategia de Materno neonatal.

Las preguntas de este cuestionario serán adaptadas para evaluar la


satisfacción sobre la atención en el parto horizontal y parto vertical (Ver
Anexo , por tal motivo las preguntas serán validadas por juicio de expertos,
en el cual se tendrá concordancia entre sus opiniones. Asimismo, se
realizara una prueba piloto para evaluar la confiabilidad y percepciones.
a. Escala de satisfacción de la madre (ver anexo)
b. Ficha de analisis de contenido (ver anexo)

3.8 Plan de recolección de datos.


- Autorización a la red de salud Churcampa
- Estrategia para aplicación de la encuesta
- la investigadora y colaboradores
- Se desarrollara en 3 meses
- Los datos se estimara en dos meses

3.9 Plan de procesamiento y análisis de datos


Para poder recolectar los dates se realizo los tramites administrativos
correspondientes.
Seguidamente con el permiso tramitado se procedió a coordinal con la
jefatura del servicio de sala de parto para establecer los días y los
horarios en que se encuestaran a las gestantes.

Se seleccionaron a las gestantes que dieron su parto en el EE SS y,


antes de entrar a sala de parto, se les brindó information sobre los
objetivos de la encuesta mediante la lectura del consentimiento
informado, en el cual, las gestantes, devian plasmar su firma para
confirmar su participación voluntaria; se realizó un seguimiento a cada
gestante que participó de la primera encuesta (cuestionario de
expectativas), la segunda encuesta despues del parto (cuestionario de
percepciones).

Cabe resaltar que las gestantes que participaron de las encuestas


Debieron cumplir con los criterios de inclusión y exclusión descritos en el
presente protocolo de investigation.

Una vez culminada la recolección de los datos se procedió con el


análisis de la información, para poder obtener los resultados del estudio.

Antes de analizar los dates se verifico los cuestionarios, para ver si la


information que está registrada se encuentre completa y clara, de
manera tal que puedan ser procesados.

El análisis de los datos ya los arroja una vez ingresados en el aplicativo


los cuadros correspondiente siendo el analisis de parte del autor.
Según el Ministerio de Salud en la guía técnica para la evaluación del
usuario externo, los puntajes fueron categorizados de la siguiente
manera, para cada ítem:

 Insatisfechas: Se tomaron en cuenta los valores negativos


 Satisfechas: Se tomó en cuenta los valores positivos y el valor de 0.

Todos estos resultados fueron presentados en tablas o gráficas según


convenía su entendimiento. Al pie de cada tabla o grafico se realizó el
análisis y la interpretación descriptiva de cada resultado.

Entre los resultados se analizó una tabla descriptiva, en donde se


presentaron los resultados en porcentajes de los 22 ítems evaluados,
categorizados según el nivel de satisfacción de las gestantes
(Insatisfecho, satisfecho). En seta tabla se analizaron los porcentajes
que pertenecían a la columna de gestantes insatisfechas, teniendo
en consideración la siguiente tabla para determinar las recomendaciones
para el servicio.

> 60% Por Mejorar


40 – 60 % En Proceso
< 40% Aceptable
Fuente: MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. Guía Técnica para la Evaluación de la Satisfacción del
Usuario Externo en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Julio 2011. Pág. 11.
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

Figura N° 01 Satisfacción de las madres atendidas con parto


horizontal y vertical con pertinencia
intercultural en la Red de Salud Churcampa
2017

100 93.64
90
80
70
60
50
40
30
20
6.36
10
0
SATISFECHOS INSATISFECHOS

La atención en parto con pertinencia intercultural mostró niveles altos de


satisfacción y niveles bajos de insatisfacción, pues las gestantes estuvieron
satisfechas sobre la atención recibida en el 93.64% e insatisfechas en el
6.36% Observando que las gestantes, en más del 60%, están satisfechas,
se considera que la atención en general es óptima.
Tabla de Insatisfacción sujeto a variación para determinar
las recomendaciones para el servicio.
Debe
> 60%
Mejorar
40 – 60 % En Proceso

< 40% Aceptable

SATISFECHOS ( + ) INSATISFECHOS ( - )
Nº Preguntas
n % n %
1 P01 15 100.0 0 0.00
2 P02 15 100.0 0 0.00
3 P03 14 93.3 1 6.67
4 P04 13 86.7 2 13.33
5 P05 15 100.0 0 0.00
6 P06 1 6.7 14 93.33
7 P07 14 93.3 1 6.67
8 P08 15 100.0 0 0.00
9 P09 15 100.0 0 0.00
10 P10 15 100.0 0 0.00
11 P11 15 100.0 0 0.00
12 P12 14 93.3 1 6.67
13 P13 14 93.3 1 6.67
14 P14 15 100.0 0 0.00
15 P15 15 100.0 0 0.00
16 P16 15 100.0 0 0.00
17 P17 15 100.0 0 0.00
18 P18 14 93.3 1 6.67
19 P19 15 100.0 0 0.00
20 P20 15 100.0 0 0.00
21 P21 15 100.0 0 0.00
22 P22 15 100.0 0 0.00
Porcentaje Total 309 93.64 21 6.36
Dimensión: Fiabilidad

100.0 100.0 100.0


96.0
100 93.3
86.7

80

60
%

40

20 13.33
6.67 4.00
0.00 0.00 0.00
0
P1 P2 P3 P4 P5 Fiabilidad

Satisfecho (+) Insatisfecho(-)


Fuente: DCS-DGSP/MINSA
dd/mm/aa
Dimensión: Capacidad de Respuesta

100.0 100.0
100 93.33 93.3

80 75.0

60
%

40
25.00

20
6.7 6.67
0.00 0.00
0
P6 P7 P8 P9 Capacidad de
Respuesta
Fuente:DCS-DGSP/MINSA
dd/mm/aa Satisfecho (+) Insatisfecho(-)

Dimensión: Seguridad

100.0 100.0
100 93.33 93.3

80 75.0

60
%

40
25.00

20
6.7 6.67
0.00 0.00
0
P10 P11 P12 P13 Seguridad

Fuente:DCS-DGSP/MINSA
dd/mm/aa Satisfecho (+) Insatisfecho(-)
Dimensión: Empatia

100.0 100.0 100.0 100.0 98.7


100 93.3

80

60
%

40

20
6.67
0.00 0.00 0.00 0.00 1.33
0
P14 P15 P16 P17 P18 Empatia

Fuente:DCS-DGSP/MINSA Satisfecho (+) Insatisfecho(-)


dd/mm/aa

Dimensión: Aspectos Tangibles

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


100

80

60
%

40

20
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0
P19 P20 P21 P22 Aspectos
Tangibles
Fuente:DCS-DGSP/MINSA Satisfecho (+) Insatisfecho(-)
dd/mm/aa
Evaluación de la Satisfacción de los Usuarios Externos
98.7 100.0
96.0 96.7
100 93.6

80 75.0

60
%

40
25.00

20
4.00 6.4
3.33 1.3 0.00
0
FIABILIDAD CAPACIDAD DE SEGURIDAD EMPATIA ASPECTOS TOTAL
RESPUESTA TANGIBLES DIMENSIONES

Fuente:DCS-DGSP/MINSA Satisfecho (+) Insatifecho ( - )


dd/mm/aa

DISCUSIONES

En el presente estudio se encontró que la mayor parte de usuarias (93.64%)


estuvo “satisfecha” con la atención recibida en el servicio de APN y sala de
parto, debido a que en las dimensiones de fiabilidad, capacidad de
respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles superan el 60%, estos
resultados son similares al trabajo realizado por Morales, quien encontró que
todas las gestantes estuvieron satisfechas con la psicoprofilaxis obstétrica
(100%), por sentirse más tranquilas y seguras de saber cómo llegar y
colaborar en su parto. En el mismo sentido, Vidal, Reyes, Fernández,
Gonzáles, Acosta y Yero observaron que la mayoría de las gestantes se
siente satisfecha (96.4%) de haber recibido clases de psicoprofilaxis
obstétrica. Por ende las del servicio de psicoprofilaxis obstétrica se
encuentran dentro de los parámetros “aceptables”.
CONCLUSIONES

1. La Red de Salud Chucampa a realizado durante los meses de enero a


Junio 2017 y mostró un nivel de satisfacción aceptable, ya que la mayoría de
puérperas (93.64%) estuvo satisfecha y solo 6.36% de las atendidas
estuvo insatisfecha con la atención recibida.

2. La dimensión fiabilidad de la atención de sala de parto mostró


porcentajes altos de satisfacción en las gestantes (96.0%),
considerándose esta cualidad del servicio como aceptable. Sin embargo,
hubo una alta insatisfacción en el indicador: de la programación de las APN
y respeto al orden de llegada de las gestantes (4.0%), por tanto debe
mejorarse.

RECOMENDACIONES

Pese a que se ha considerado un nivel de satisfacción alto entre las


puerperas se ha observado algunos aspectos de la atención que deben
tomarse en cuenta para optimizar el consultorio de APN y sala de parto tales
como:

1. Proponer un sistema de programación virtual para la atención rápida y


eficaz al momento de programar a las gestantes para su siguiente cita
respetando el orden de llegada, con la finalidad de que sea más
asequible a la gestante y se eviten posibles equivocaciones de
programación, garantizando así el cumplimiento de asistencia al
servicio.
2. Se recomienda al profesional obstetra reforzar los conocimientos
adquiridos en atención de parto vertical mediante el uso de folletos o
materiales didácticos o audiovisuales, que permitan absolver las
dudas de las gestantes y acompañantes, de manera que se sientan
más satisfechas con la atención brindada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Juan Miguel Martínez Galiano, Alicia Narváez Traverso, Mª José Fernández


Valero. Anatomofisiología, mecanismo y elementos del proceso de parto. En:
Juan Miguel Martínez Galiano. Manual de asistencia al parto. 1ª ed.
Amsterdam; Barcelona [etc]: Elsevier D.L. 2013. Pags. 1-21
2. Jorge Calderón et all. Parto vertical: retornando a una costumbre ancestral.
Rev Per Ginecol Obstet. [Internet]. 2008 [2015]; 54(49-57)
3. Cuerva Carvajal A, Márquez Calderón S. Fase expulsiva del parto:
comparación entre la posición de la mujer, vertical frente a horizontal, a través
de los resultados maternos y fetales. Revisión sistemática de la literatura
[Internet]. Sevilla: Agencia de evaluación de tecnologías sanitarias, 2006
[2015]. Informe 13/2006. Pag. 11.
4. Alicia Narváez Traverso, Ana María Medina Gil, Justo Martínez León. Atención
a la gestante durante el periodo expulsivo. En: Juan Miguel Martínez Galiano.
Manual de asistencia al parto. 1ª ed. Amsterdam; Barcelona [etc]:Elsevier D.L.
; 2013. Pags. 41-53 5 Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el
periodo expulsivo del trabajo de parto. [revisión sistemática]. Oxford: La
Biblioteca Cochrane Plus; 2008.
5. MSc. Dr. Miguel Lugones Botell, Dra. Marieta Ramírez Bermúdez. El parto en
diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura. Rev.
Cubana de ginecología y obstetricia [Internet]. 2012 [2015]; 38 (1): 134-145.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n1/gin15112.pdf
6. María Elena Romero Roy, Ángela Carrizosa Moreno, José Francisco Jimeno.
Las posturas de la mujer de parto en fase de expulsivo: revisión de la
evidencia científica y recomendaciones. Medicina Naturista [Internet]. 2014
[2015]; 8(1): 23-30.
7. Justo Martínez León, Juan Miguel Martínez Galiano, Ana María Medina Gil.
Atención sanitaria durante el periodo de dilatación. En: Juan Miguel Martínez
Galiano. Manual de asistencia al parto. 1ª ed. Amsterdam; Barcelona [etc]:
Elsevier D.L.; 2013. Pags. 21-41

ANEXOS
A.- Matriz de consistencia

“Satisfacción de las madres atendidas con parto horizontal y parto


vertical en la Red de Salud Churcampa, Huancavelica 2016”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS/VARIABLES METODOLOGÍA


Pregunta Objetivo General: H. General: Tipo y diseño de la
Formulada Conocer el nivel de Existe diferencias investigación:
¿Cuál es el nivel satisfacción de las madres significativas en el Descriptivo
de satisfacción atendidas con parto nivel de satisfacción correlacional.
de las madres horizontal y parto vertical en de las madres Población y muestra:
atendidas con la Red de Salud Churcampa, atendidas con parto 86 madres.
parto horizontal Huancavelica 2016. horizontal y parto Descripción de los
y parto vertical vertical en la Red de instrumentos de
en la Red de Salud Churcampa, recojo:
Salud Objetivos específicos: Huancavelica 2016. Cuestionario de nivel
Churcampa, 1. Determinar el nivel de Variable de satisfacción de las
Huancavelica satisfacción a madres Independiente: madres atendidas con
2016?. atendidas con parto Tipo de parto parto horizontal y
horizontal y vertical de la horizontal y vertical parto vertical en la Red
Red de Salud Churcampa Variable Dependiente de Salud Churcampa .
2016. Satisfacción de madres Ttratamiento
2. identificar el nivel de atendidas Parto estadístico:
satisfacción de las Nivel descriptivo y.
madres atendidas con Nivel analítico. Se
parto horizontal y aplicará la tabla de
vertical sobre la frecuencia prueba
capacidad de respuesta estadística paramétrica
en la atención de la Red t student, la
de Salud Churcampa significancia se
2016. considerará a partir del
3. identificar el nivel de punto crítico para 5%
satisfacción de las de probabilidad (p<
madres atendidas con 0.1).
parto horizontal y
vertical sobre la
seguridad en la atención
de la Red de Salud
Churcampa 2016.
4. Identificar el nivel de
satisfacción de las
madres sobre la empatía
en la atención de la Red
de Salud Churcampa
2016.
B.- Instrumento de Recoleccion de datos

CUESTIONARIO DE “SATISFACCION DE LAS MADRES ATENDIDAS CON


PARTO HORIZONTAL Y PARTO VERTICAL EN LA RED DE SALUD
CHURCAMPA, HUANCAVELICA 2017”

Ficha de recolección de datos personales de la madre atendida en


el servicio de sala de parto de la Red de Salud Churcampa

N° Encuesta

Establecimiento de Salud: ………………………………………………………


Fecha: ………………………………..
Hora de inicio: ……………………… Hora final: ……………………………

Estimada usuaria, estamos interesados en conocer su opinión sobre la calidad


de atención que recibió en la sala de parto del Establecimiento de Salud. Sus
respuestas son totalmente confidenciales. Agradeceremos su participación.

DATOS GENERALES DE LA ENCUESTADA

1. Edad de la encuestada en años

2. Nivel de estudio (1) Sin instrucción


(2) Primaria
(3) Secundaria
(4) Superior Técnico
(4) Superior Universitario

3. Lugar de Procedencia (Distrito) : ………………………………………..


4. Ocupación :
(1) Estudiante
(2) Ama de casa
(3) Otro

5. Tipo de usuario :
(1) Nuevo
(2) Continuador
ENCUESTA DE “SATISFACCION DE LAS MADRES ATENDIDAS CON PARTO HORIZONTAL Y PARTO VERTICAL EN
LA RED DE SALUD CHURCAMPA, HUANCAVELICA 2017”
ESPECTATIVAS
En primer lugar, califique espectativas que se refieren a la IMPORTANCIA que ud. Le otorga a la atencion
que es pera recibir en sala de parto . Utilice una escala numerica del 1 al 7 . Considere a 1 como la menor
calificacion y 7 como la mayor calificacion.
N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7
1 E Espera ser atendida sin diferencia alguna en relacion con otras usuarias
2 E Espera que la atencion en la sala de parto se realice en su FPP
3 E Espera que en el consultorio de APN se realicen respetando la cita
Espera que sus tarjetas de cita se encuentren disponibles en el servicio de
4 E
APN
5 E Espera que las citas se encuentren disponibles y se obtengan con facilidad
6 E Espera que la atencion de admision-triaje sea rapida y completa
7 E Espera que la APN sean adecuadas
8 E Espera que la APN se briden en un tiempo oportuno
9 E Espera que la ecografia se briden en un tiempo oportuno
Espera que en la APN no haya interrupciones, como llamadas telefonicas al
10 E
profesional encargado y la entrada de personas
Espera que el profesional obstetra en la APN le hable con claridad de manera
11 E
completa
Espera quey el
detallada sobreobstetra
profesional el partoen
vertical
la APNy brinde
horizontal
el tiempo necesario para
contestar sus dudas o preguntas sobre temas de parto vertical y horizontal
12 E
que no haya comprendido
13 E Espera que el profesional obstetra le brinde confianza
Espera que el profesional obstetra le trate con amabilidad, respeto y
14 E
paciencia.
Espera que el profesional obstetra le brinde interes en solucionar sus dudasn
15 E
sobre el parto vertical y horizontal.
Espera Ud. Tener la informacion necesaria sobre la gestacion y como actuar
16 E
durante el trabajo de parto
Espera comprender la explicacion que el profesional obstetra le brinde la
17 E
tecnica adecuada de respiracion durante el trabajo de parto.
Espera comprender las indicaciones teorico-practicas que el profesional
18 E
obstetras le brinde la sobre la gestacion, parto y post parto.
Espera que los carteles y letreros de la institucion le den informacion sobre
19 E
el embarazo, parto y post parto
Espera que en sala de parto cuente con el personal suficiente que informe y
20 E
oriente a las gestantes y acompañantes
Espera que en sala de parto cuente con con los equipos disponibles y
21 E
materiales necesarios para su atencion
22 E Espera que la sala de parto se encuentre limpio y comodo.
ENCUESTA DE “SATISFACCION DE LAS MADRES ATENDIDAS CON PARTO HORIZONTAL Y PARTO VERTICAL
EN LA RED DE SALUD CHURCAMPA, HUANCAVELICA 2017”
PERCEPCIONES
En primer lugar, califique espectativas que se refieren a la IMPORTANCIA que ud. Le otorga a la atencion
que es pera recibir en sala de parto . Utilice una escala numerica del 1 al 7 . Considere a 1 como la menor
calificacion y 7 como la mayor calificacion.
N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7
1 E ¿Fue atendida sin diferencia alguna en relacion con otras usuarias
2 E ¿la atencion en la sala de parto fue en su FPP?
3 E ¿La atencion en el consultorio de APN se realizaron respetando la cita?
4 E ¿Las tarjetas de cita se encontraron disponibles en el servicio de APN?
5 E ¿Las citas se encuentren disponibles y se obtieron con facilidad?
6 E ¿La atencion de admision-triaje fue rapida y completa?
7 E ¿La atencion en el consultorio de APN fueron adecuadas?
8 E ¿La APN se dieron en un tiempo oportuno?
9 E ¿La atencion de ecografia se brindo en un tiempo oportuno?
¿Durante la APN no hubo interrupciones, como llamadas telefonicas al
10 E
profesional encargado y la entrada de personas
¿El profesional obstetra en la APN le explico con claridad de manera
11 E
completa y detallada
¿El profesional sobre
obstetra el APN
en la partolevertical
brindo yelhorizontal?
tiempo necesario para
contestar sus dudas o preguntas sobre temas de parto vertical y horizontal
12 E
que no haya comprendido?
13 E ¿El profesional obstetraque le atendio le brindo confianza?
14 E ¿El profesional obstetra le trato con amabilidad, respeto y paciencia.
¿El profesional obstetra le brindo interes en solucionar sus dudas sobre el
15 E
parto vertical y horizontal?
¿Despues de tener la informacion necesaria sobre la gestacion y como actuar
16 E
durante el trabajo de parto, supo como actuar durante el trabajo de parto
¿Comprendio la explicacion que el profesional obstetra le brindo sobre la
17 E
tecnica adecuada de respiracion durante el trabajo de parto?
¿Comprendio la explicacion que el profesional obstetra le brindo sobre los
18 E
procedimientos teorico-practicos sobre el trabajo parto.
¿Sobre los carteles y letreros de la institucion que le informacion sobre el
19 E
embarazo, parto y post parto fueron adecuados?
¿En sala de parto conto con el personal suficiente que informe y oriente a las
20 E
gestantes y acompañantes?
¿La sala de parto conto con con los equipos disponibles y materiales
21 E
necesarios para su atencion?
22 E ¿La sala de parto se encotro limpio y fueron comodos?

También podría gustarte