Está en la página 1de 21

PLAN DE APOYO PSICOEDUCATIVO

I. Datos Informativos:

1.1 Denominación: Taller de actividades de dramatización para estimular la inteligencia


emocional.

1.2 Usuario o Usuarios: Niños del primer grado de primaria

1.3 Institución Educativa: Santo toribio de Mogrovejo

1.4 Grado y Sección: Primer grado C

1.5 Fecha: Inicio: 6 de abril Término:

1.6 Responsables:
Guevara Tantarico, Jhenjhy Banel
Julón Guevara, Karen Esther.
Llatas Marcelo, Yelina Maricet
Ruiz Colchon, Katherine Ibet
Torres Cueva, Hilda Aurora
Urteaga Perla, Loreline Rocío

II. Fundamentación:
Este plan de apoyo psicoeducativo tiene como objetivo brindar alternativas
para mejorar la inteligencia emocional en niños de 6 años de edad, ya que es
importante el desarrollo y fortalecimiento de las emociones en los niños actualmente.
En el ámbito educativo, para poder conocer esta dificultad tenemos como base a la
teoría de la inteligencia emocional la cual nos da a conocer la importancia que
tienen la gestión de las emociones en las interacciones cotidianas del ser humano,
dándose de manifiesto desde la niñez, el mismo que debe ser educado con
estrategias saludables que permita la oportuna identificación y manejo de las
emociones, para que en un futuro no se vean afectadas.
Por otro lado, a través de la aplicación del taller de dramatización como recurso
clave para la expresión de la inteligencia emocional, se busca facilitar un mejor
desarrollo psicosocial, un adecuado aprovechamiento de sus capacidades y la
prevención de una serie de problemas relacionados con la manifestación de
conductas desadaptativas.

2.1 Teórica:
I. INTELIGENCIA.

Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y


formarse una idea determinada de la realidad. Una Inteligencia es la capacidad del
individuo para resolver problemas cotidianos, para generar planteamientos, para
crear productos o para ofrecer servicios dentro de su propio ámbito cultural.
En 1994, en Estados Unidos se reunieron 52 investigadores de “Mainstream Science
on Intelligence” que al definir dicho concepto concluyeron con la siguiente definición:

“​Una capacidad mental muy general, que entre otras cosas, implica la habilidad de
razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender
ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia, no es un mero
aprendizaje, de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento
para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de
comprender el propio entorno”.

Señala Sternberg y Salter (1982) capacidad de adaptar el comportamiento a la


consecución de un objetivo. Incluye las capacidades para beneficiarse de la
experiencia, resolver problemas y razonar de modo efectivo.

Refiere Papalia y Wendkos-Olds, (1996) que es la interacción activa entre las


capacidades heredadas y las experiencias ambientales, cuyo resultado capacita al
individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender conceptos
concretos y abstractos, comprender las relaciones entre los objetos, los hechos y las
ideas y aplicar y utilizar todo ello con el propósito concreto de resolver los problemas
de la vida cotidiana.
II. TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS.
Durante más de un siglo los psicólogos han reflexionado y argumentado acerca de
lo que constituye la inteligencia general, o incluso si la noción de inteligencia tiene
alguna validez. En particular han luchado con la cuestión de si la inteligencia es una
aptitud o habilidad singular y general, o si está compuesta por muchas aptitudes o
habilidades separadas y distintas.

1. TEORIAS INICIALES: Spearman, Thurstone y Catell.

Charles Spearman​, un psicólogo ingles de principios del siglo XX sostenía que la


inteligencia es bastante general, una especie de manantial o brote de energía mental
que fluye hacia cada acción, Spearman advirtió que las personas que son brillantes
en un área a menudo destacan también en otras áreas, la persona inteligente
entiende las cosas con rapidez, toma decisiones adecuadas, se enfrasca en
conversaciones interesantes y tiende a comportarse de manera inteligente en
diversas situaciones.

El psicólogo ​L. L. Thurstone estaba en desacuerdo con Spearman, por lo que


argumentaba que la inteligencia comprende siete habilidades mentales distintas:
habilidad espacial, rapidez perceptual, habilidad numérica, significado verbal,
memoria, fluidez verbal y razonamiento.

A diferencia que Spearman creía que esas habilidades eran relativamente


independientes entre sí, una persona con una habilidad espacial excepcional puede
carecer de fluidez verbal, para Thurstone esas siete habilidades mentales primarias,
en conjunto componen la inteligencia general.

El Psicólogo ​R. B. Catell (1971) en contraste con Thurstone identificó solo dos
grupos de habilidades mentales:

a. Al primer grupo Catell lo llamó ​Inteligencia Cristaizada​, incluye habilidades como


el razonamiento y las habilidades verbales y numéricas. Como son el tipo de
habilidades que se enfatizan en la escuela. Catell creía que la inteligencia
cristalizada recibe una influencia considerable de la experiencia en especial de la
educación formal.

b. El segundo grupo de habilidades compone lo que Catell llamó ​Inteligencia Fluida,


es decir habilidades como la imaginería espacial y visual, la habilidad para advertir
los detalles visuales y la memorización. Se cree que la educación y otros tipos de
experiencia tienen poco efecto en la inteligencia fluida.

2. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS: Sternberg, Gardner y Goleman


2.1. Teoría Triarquica de Sternberg: Robert Sternberg (1986 – 2002) propuso
una teoría triárquica de la inteligencia. argumentando que la inteligencia humana
abarca una amplia variedad de habilidades. Esta teoría sugiere que existen tres
tipos básicos de inteligencia: ​la inteligencia analítica, la inteligencia creativa y la
inteligencia práctica.

a. La inteligencia analítica.- se refiere a los procesos mentales enfatizados por la


mayoría de las teorías de la inteligencia como la habilidad de aprender cómo
hacer las cosas, adquirir nuevo conocimiento, resolver problemas y realizar
tareas con eficacia; ​(incluye la capacidad de analizar, juzgar, evaluar, comparar y
contrastar)

b. Inteligencia creativa.- es la habilidad para ajustarse a nuevas tareas, usar


nuevos conceptos combinar información de maneras novedosas, responder con
eficacia a las situaciones nuevas, obtener insigth y adaptarse creativamente;
(incluye habilidades para crear, diseñar, inventar, originar e imaginar)

c. I​ nteligencia práctica.- son muy buenas para encontrar soluciones a


problemas prácticos y personales, sacan partido de sus talentos buscando
situaciones que se adecuen a sus habilidades, moldeando esa situaciones de
manera que puedan hacer uso óptimo de sus destrezas y sabiendo cuando
cambiar las situaciones para ajustarlas mejor a sus talentos. Sternberg señala
que aunque la inteligencia práctica no se enseña en la escuela, en ocasiones es
más importante que la inteligencia analítica porque permite a la gente tener éxito
en el mundo; ​(abarca las habilidades para utilizar, aplicar, implementar y poner
en práctica)

2.2. Teorías de las Inteligencias Múltiples de Gardner: es otra teoría influyente


de la inteligencia, propuesta por ​Howard Gardner y sus colaboradores en Harvard.
Al igual que Thuerstone, Gardner cree que la inteligencia está compuesta por varias
habilidades distintas, cada una de las cuales es relativamente independiente de las
otras. Es difícil determinar con precisión cuántas inteligencias separadas existen
pero Gardner menciona ocho: ​Lingüística, ​Lógico-matemática, musical,
cinestésica-corporal, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

ᴪ ​Inteligencia Lingüística: describe la capacidad sensitiva en el lenguaje


hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar idea, esta
inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para
entender y expresarse a través de lenguajes con significados complejos como
son la retórica y la poética.

Es fundamental en los escritores, poetas, periodistas oradores, locutores


religiosos, abogados, políticos, y otras profesiones que utilizan sobre otras
habilidades la de comunicarse
ᴪ ​Inteligencia Lógica-matemática: permite calcular, medir, evaluar
proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas.
en los individuos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el
proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente
rápido.

Es fundamental en los científicos, matemáticos, economistas, ingenieros,


estrategas, analistas de sistemas.

ᴪ ​Inteligencia Musical: es la capacidad de percibir (un aficionado a la


música), de discriminar (como un crítico musical), crear (el compositor), y
de expresar (una persona que toca un instrumento) el lenguaje musical.
Esta inteligencia desarrolla la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el
timbre o el color tonal, la armonía de la musuca.

Es fundamental en compositores, directores de orquestas, cantantes,


bailarines, músicos intérpretes, críticos musicales, fabricantes de
instrumentos musicales y también y también los oyentes sensibles.

ᴪ ​Inteligencia Cenestésica-corporal: permite al individuo controlar y


coordinar los movimientos del cuerpo con alto grado de precisión,
llegando incluso a expresar sentimientos con el mismo.

Es fundamental en los deportistas, cirujanos, actores, modelos, bailarines,


escultores, artesanos.

ᴪ ​Inteligencia Espacial: proporciona la capacidad de distinguir aspectos


como color, línea, forma, figura, espacio, al igual que pensar en tres
dimensiones. permite al individuo percibir imágenes externas e internas,
recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que
los objetos lo recorran o producir o decodificar información gráfica.

Es fundamental en marinos, pilotos, escultores, pintores, arquitectos,


decoradores, artistas, fotógrafos, diseñadores publicitas, cineastas

ᴪ ​Inteligencia Naturalista: Este tipo de inteligencia es utilizado al


observar y estudiar la naturaleza.

Fundamental en los biólogos y son quienes más la han desarrollado.


ᴪ ​Inteligencia Intrapersonal: se refiere a la capacidad de una persona
para construir una percepción precisa respecto de si misma y de utilizar
dicho conocimiento para organizar y dirigir la propia vida.

Es fundamental en psicólogos, teólogos y filósofos.

ᴪ ​Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de comprender a los


demás e interactuar eficazmente con ellos. la inteligencia interpersonal es
mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica,
porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran
medida, nuestro éxito en el trabajo o el estudio.

Es fundamental en buenos vendedores, políticos, terapeutas, docentes


trabajadores sociales, actores.

2.3. Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman: el Psicólogo


Daniel Goleman (1997) propuso una nueva teoría de la ​Inteligencia
Emocional​, la cual se refiere a la efectividad con que la gente percibe y
entiende sus propias emociones y la de los demás, así como a la eficacia con
que puede manejar su conducta emocional.

A Goleman le intrigaba el hecho de que personas con calificaciones de CI


elevadas en ocasiones fracasaran en la vida, mientras que otras con
habilidades intelectuales más modernas prosperaban. Él afirma que una de
las razones por la que las pruebas de CI en ocasiones no logran predecir
con precisión el éxito, es que no toman en consideración la competencia
emocional de un individuo. De acuerdo con Goleman incluso los más
brillantes entre nosotros pueden tambalearse en la vorágine de pasiones e
impulsos desenfrenados; las personas con calificaciones elevadas de CI
pueden ser pilotos sorprendentemente malos de sus vidas privadas.

Según Goleman existe un conjunto de habilidades de carácter


socio-emocional que pueden dividirse en dos áreas.
ᴪ ​Inteligencia intrapersonal:​ capacidad de formar un modelo realista
y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y
usarlos como guía en la conducta.

ᴪ ​Inteligencia interpersonal: capacidad de comprender a los demás;


que lo motiva, como operan, como relacionarse adecuadamente.
Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento
y las emociones de los otros.
En general se reconoce que hay cinco rasgos que contribuyen a la
inteligencia emocional de los individuos:

a. Conocimiento de las propias emociones. La habilidad para monitorear y


reconocer nuestros sentimientos es de gran importancia para la autoconciencia
y otras dimensiones de la inteligencia emocional.

b. Manejo de las emociones. La habilidad para controlar los impulsos, para


afrontar de manera efectiva la tristeza, la depresión y otros reveses menores;
así como para controlar la duración de las emociones.

c. Uso de las emociones para motivarse. La capacidad para ordenar las


emociones a fin de alcanzar metas personales.

d. Reconocimiento de las emociones de otras personas. La habilidad para


interpretar sutiles señales no verbales que revelan lo que los demás en realidad
desean y necesitan.

e. Manejo de relaciones. ​La habilidad para manifestar y reconocer y manifestar


con precisión las propias emociones así como para ser sensible a las
emociones de los demás.

I. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Según la versión original de ​Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional


consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre
ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.
Así mismo “la inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión,
valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando
facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento
emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento
emocional e intelectual”.

Gardner (1993) nos define que la inteligencia emocional como “El potencial
biopsicológico para procesar información que puede generarse en el contexto
cultural para resolver los problemas”. Por otro lado, la inteligencia emocional se
convierte en una habilidad para procesar la información emocional que incluye la
percepción, la asimilación, la comprensión y la dirección de las emociones (p. 301).
Goleman (1995) ​se refiere a la inteligencia emocional como un conjunto de
destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un
individuo, sus reacciones o sus estados mentales.

Goleman ​(1995) define inteligencia emocional como “capacidad de reconocer


nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar
adecuadamente las relaciones” (p. 89).

Bar-On (1997) define inteligencia emocional como un conjunto de capacidades,


competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener
éxito al afrontar aspectos del medio ambiente.

Después del análisis de las teorías anteriores consideramos que la inteligencia


emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los
sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la
autoconciencia, la motivación, la empatía, la agilidad mental, etc. Todas ellas
resultan indispensables para una buena adaptación social. Las personas con
habilidades emocionales bien desarrolladas tendrán más probabilidades de sentirse
satisfechas y ser eficaces en su vida.

II. PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

La siguiente cuestión, una vez definida lo que es inteligencia emocional, es


proporcionar unos principios básicos para que se pueda obtener una correcta
inteligencia emocional. Se puede decir que la inteligencia emocional,
fundamentalmente (Gómez et al., 2000) se basa en los siguientes principios o
competencias:

a. Autoconocimiento. Capacidad para conocerse uno mismo, saber los puntos


fuertes y débiles que todos tenemos.
b. Autocontrol. Capacidad para controlar los impulsos, saber mantener la calma y
no perder los nervios.
c. Automotivación. Habilidad para realizar cosas por uno mismo, sin la necesidad
de ser impulsado por otros
d. Empatía. Competencia para ponerse en la piel de otros, es decir, intentar
comprender la situación del otro.
e. Habilidades sociales. Capacidad para relacionarse con otras personas,
ejercitando dotes comunicativas para lograr un acercamiento eficaz.
f. Asertividad. Saber defender las propias ideas no respetando la de los
demás, enfrentarse a los conflictos en vez de ocultarlos, aceptar las críticas
cuando pueden ayudar a mejorar.
g. Proactividad. Habilidad para tomar la iniciativa ante oportunidades o problemas,
responsabilizándose de sus propios actos.
h. Creatividad. Competencia para observar el mundo desde otra perspectiva,
diferente forma de afrontar y resolver problemas.

III. MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Dentro de los ​modelos de habilidades el más relevante de estos modelos el de


Salovey y Mayer (1990). Siendo los que fundamentan el constructo de
inteligencia emocional en habilidades para el procesamiento de la información
emocional. En este sentido, estos modelos no incluyen componentes de factores
de personalidad.

Dentro de los ​Modelos mixtos, los principales autores que se encuentran son
Goleman (1995 a y b) y Bar-On (1997). Éstos incluyen rasgos de personalidad como
el control del impulso, la motivación, la tolerancia a la frustración, el manejo del
estrés, la ansiedad, la asertividad, la confianza y/o la persistencia.

1. EL MODELO DE SALOVEY Y MAYER.

El modelo ha sido reformulado en sucesivas ocasiones desde que en el 1990,


Salovey y Mayer introdujera la empatía como componente. En 1997 y en 2000, los
autores realizan sus nuevas aportaciones, que han logrado una mejora del modelo
hasta consolidarlo como uno de los modelos más utilizados y por ende, uno de los
más populares. Las habilidades incluidas en el modelo son las siguientes:

a. Percepción emocional. Habilidad para identificar las emociones en sí mismo y


en los demás a través de la expresión facial y de otros elementos como la voz o
la expresividad corporal.

b. Facilitación emocional del pensamiento. Capacidad para relacionar las


emociones con otras sensaciones como el sabor y olor o, usar la emoción para
facilitar el razonamiento. En este sentido, las emociones pueden priorizar, dirigir
o redirigir al pensamiento, proyectando la atención hacia la información más
importante. Por otro lado, la felicidad facilita el razonamiento inductivo y la
creatividad.

c. Compresión emocional. Habilidad para resolver los problemas e identificar qué


emociones son semejantes.

d. Dirección emocional. Compresión de las implicaciones que tienen los actos


sociales en las emociones y regulación de las emociones en uno mismo y en los
demás.
e. Regulación reflexiva de la emociones para promover el crecimiento
personal. Habilidad para estar abierto a los sentimientos ya sean positivos o
negativos.
En resumen, el autor, establece una serie de habilidades internas del ser humano
que ha de potenciar, en base a la práctica y la mejora continua.

I. MODELO DE GOLEMAN.

Goleman establece la existencia de un Cociente Emocional (CE) que no se opone al


Cociente Intelectual (CI) clásico sino que ambos se complementan. Este
complemento se manifiesta en las interrelaciones que se producen.
Un ejemplo lo podemos observar entre las comparaciones de un individuo con un
alto cociente intelectual pero con poca capacidad de trabajo y otro individuo con un
cociente intelectual medio y con alta capacidad de trabajo.

Ambos pueden llegar al mismo fin, ya que ambos términos se complementan.


Los componentes que constituyen la IE según Goleman (1995a) son:

a. Conciencia de uno mismo (Selfawareness). Es la conciencia que se tiene de


los propios estados internos, los recursos e intuiciones.

b. Autorregulación (Self-management). Es el control de nuestros estados,


impulsos internos y recursos internos.

c. Motivación (Motivation). Se explican cómo tendencias emocionales que guían o


que facilitan el logro de objetivos.

d. Empatía (Social-awareness). Se entiende como la conciencia de los


sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.

e. Habilidades sociales (Relationship management)​. Es la capacidad para


inducir respuestas deseables en los demás pero no entendidas como
capacidades de control sobre otro individuo.

Este modelo tiene su aplicación en diferentes ámbitos como el organizacional y el


laboral.

II. MODELO DE BAR-ON.

Su tesis doctoral realizada en 1988, constituyó la base de sus posteriores


formulaciones sobre la inteligencia emocional (Bar-On, 1997) y su medida a través
del inventario EQ-I (Bar-On Emotional Quotient Inventory).

El modelo está compuesto por: componente intrapersonal, componente


interpersonal, componente del estado de ánimo en general, componentes de
adaptabilidad, componentes del manejo del estrés y, componente del estado de
ánimo en general.

1. Componente intrapersonal:
a. ​Comprensión emocional de sí mismo
b. ​Asertividad
c. ​Autoconcepto
d. ​Autorrealización
e. ​Independencia

2. Componente interpersonal:
a. ​Empatía
b. ​Relaciones interpersonales
c. ​Responsabilidad social

3. Componentes de adaptabilidad:
a. ​Solución de problemas
b. ​Prueba de la realidad
c. ​Flexibilidad

4. Componentes del manejo del estrés:


a. ​Tolerancia al estrés
b. ​Control de los impulsos

5. Componente del estado de ánimo en general:


a. ​Felicidad
b. ​Optimismo

I. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SEGÚN REUVEN BAR-ON


El Dr. Reuven Bar-On, psicólogo estadounidense, define inteligencia emocional
“como un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que
influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar aspectos del medio
ambiente”. El modelo de Reuven Bar On se sostiene sobre cinco grandes
componentes:

COMPONENTES SUBCOMPONENTES

Comprensión de sí mismo.

1. Intrapersonal ​Asertividad

​Autoconcepto

​Autorrealización
​Independencia

Empatía
2. Interpersonal
​Relaciones interpersonales

Responsabilidad social

Solución de problemas
3. Adaptabilidad
​Prueba de la realidad

Flexibilidad

Tolerancia al estrés
4. Manejo del Estrés
​Control de impulsos

Felicidad
5. Estado de Ánimo en general
​Optimismo

II. COMPETENCIAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

​ el constructo de inteligencia emocional deriva el desarrollo de competencias


D
emocionales. La competencia es el conjunto de conocimientos, capacidades,
habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto
nivel de calidad y eficacia. En el concepto de competencia se integra el saber,
saber hacer y saber ser. El dominio de una competencia permite producir un
número infinito de acciones no programadas (Bisquerra, R. 2003).

La Inteligencia Emocional, según Daniel Goleman, ​se basa en cinco competencias


emocionales. El autor define la competencia emocional como “la capacidad adquirida
basada en la Inteligencia Emocional que da lugar a un desempeño laboral
sobresaliente”. Es decir, serían como habilidades adquiridas en la práctica diaria de
nuestras competencias (por ejemplo, la habilidad de trato con el público). Estas
capacidades son necesarias para el mundo laboral, pero no son menos
indispensables en la vida diaria.

1. Autoconocimiento emocional o conciencia de uno mismo

Esta es una habilidad que utilizamos para reconocer nuestras emociones y sus
consecuencias. Si queremos desarrollar esta capacidad es el momento de mirar en
nuestro interior. En muy importante conocer el modo en el que nuestro estado de
ánimo influye en nuestro comportamiento, cuáles son nuestras virtudes y nuestros
puntos débiles.

Podemos hacer la prueba con un suceso profundamente emocional que nos haya
sucedido, dediquemos un tiempo a examinarlo: ¿Qué sucedió? ¿Qué sentimos en
ese momento? ¿Qué sentía exactamente en mi cuerpo? (acaloramiento,
palpitaciones, molestias en el estómago, sudor…) ¿Cuánto duró el sentimiento?
¿Creo que afectaron las emociones a la forma de solucionar la situación? ¿Tuvieron
las emociones una función positiva o negativa? ¿Por qué creemos que actuamos de
esa forma? Este diálogo con nosotros mismo (es más eficaz si lo escribimos), puede
ayudarnos a reconocer nuestras propias emociones.

Si conocemos nuestras fortalezas y debilidades intentaremos expresarlas


adecuadamente en una determinada situación. Todo esto nos encaminará a tener
una mayor confianza en nosotros mismos y seguridad en nuestras capacidades.
Esta habilidad nos permite también expresar y mantener puntos de vista propios al
margen de la opinión general del grupo y tomar decisiones a pesar de la
incertidumbre y las presiones.

2. Autocontrol emocional o autorregulación

El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es
posible que nos enfademos con alguien del trabajo o con un familiar, pero si nos
dejásemos siempre llevar por el calor del momento estaríamos continuamente
actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello. ¿Quién no ha estado
alguna vez enfadado? Seguramente todos hemos sentido en algún momento esta
emoción. Otra de las emociones poco agradables que nos acosa es la tristeza,
aunque no debemos olvidar que este estado de ánimo, al igual que cualquier otro,
tiene sus facetas positivas, siempre y cuando no se convierta en un estado que
interfiera con su vida. Así, por ejemplo, ante una pérdida irreparable, la tristeza nos
aporta un refugio reflexivo que nos lleva a un período de retiro y de duelo necesarios
para asimilar nuestra pérdida, ayudándonos a restablecernos y seguir adelante. Pero
si esto se convierte en una obsesión, la preocupación por aquello que nos deprime
sólo servirá para que se agudice y prolongue más esta depresión.

3. Automotivación

Significa saber dirigir las emociones hacia un objetivo, lo cual nos permite mantener
la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos. En
esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos
emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.
Un aspecto esencial si queremos lograr nuestro objetivo es no fijar nuestra atención
en los problemas, sino en cómo superarlos. De nada nos sirve una mente inteligente
si antes el primer obstáculo nos derrumbamos porque las cosas no van como
desearíamos que fuesen.
4. Empatía o Reconocimiento de emociones ajenas

La empatía es la capacidad cognitiva de percibir lo que sienten los demás. La clave


radica en captar los mensajes tanto verbales como no verbales de nuestro
interlocutor. Así, por un lado, tenemos que la mente racional se transmite a través de
las palabras, y por otro, que la mente emocional se transmite a través del lenguaje
corporal. Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las
señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no
verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que
se puede expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala
contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las
personas de nuestro entorno. El reconocer las emociones ajenas es el primer paso
para entenderlas e identificarnos con ellas.

5. Habilidades sociales

Esta competencia permite un mejor desarrollo de las relaciones interpersonales, en


el área familiar-afectiva, social y laboral-profesional. Incluye la capacidad de conocer
los sentimientos de los demás y de poder hacer algo para transformarlos.

Así, este arte de relacionarse adecuadamente es la capacidad de producir


sentimientos positivos en los demás. Esta habilidad es la base en la que se sustenta
la popularidad, el liderazgo y la eficiencia interpersonal. Todos conocemos personas
que parecen tener un toque especial en el trato con los demás. Son simpáticas,
suelen caer bien a todos, pero además son capaces de encontrar soluciones a
conflictos sin que la agresividad, el enfado o el nerviosismo hagan acto de presencia.

Según ​Salovey y Mayer ​(1990)​, consideran que la competencia de la inteligencia


emocional engloba habilidades como: (En Bisquerra, R. 2000: 145):

1. Conocer las propias emociones: ​El principio de Sócrates «conócete a ti mismo»


nos habla de esta pieza clave de la inteligencia emocional. No es más que ser
consciente de las propias emociones, es decir, reconocer un sentimiento en el
momento en que ocurre. Sólo si sabemos reconocer lo que sentimos podremos
manejar, controlar y ordenar nuestras emociones de manera consciente. Se
trataría de autoconocimiento.

2. Manejar las emociones: ​La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin
de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia
de las propias emociones y es fundamental en las relaciones interpersonales. No
podemos rechazar emociones como la ira o la tristeza, pero sí podemos
afrontarlas de la manera más adecuada. Se trataría de autocontrol.

3. Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar una acción. Por eso las
emociones y la motivación están íntimamente interrelacionadas. Para poder tener
un autocontrol emocional tenemos que aprender a dominar nuestros impulsos. Se
trataría de automotivación, que sería buscar los motivos por los que se hace una
cosa y ordenar las emociones para lograr hacerla.

4. Reconocer las emociones de los demás. La empatía es fundamental y se basa


en el conocimiento de las propias emociones, y a partir de ello seremos capaces
de captar las señales que nos indican lo que los demás sienten. Se trataría de la
autoconciencia de las emociones de los otros.

5. Establecer relaciones sociales. El arte de establecer buenas relaciones con los


demás es, en gran medida, la habilidad de manejar sus emociones. La
competencia social y las habilidades que conlleva son la base del liderazgo,
popularidad y eficiencia interpersonal. Se trataría de la adecuación a nuestro ser
social, parte esencial del desarrollo con los demás.

También ​Bisquerra (2000) estructura las competencias emocionales de la siguiente


manera:

1. Conciencia emocional, dentro de la que estarían habilidades como: toma de


conciencia de las propias emociones, dar nombre a las propias emociones y
comprensión de las emociones de los demás.

2. Regulación emocional, ​en la que se encontrarían: toma de conciencia de la


interacción entre emoción, cognición y comportamiento, expresión emocional,
capacidad para la regulación emocional, habilidades de afrontamiento y competencia
para auto-generar emociones positivas.

3. Autonomía personal (autogestión), en la que se incluyen: autoestima,


automotivación, actitud positiva, responsabilidad, análisis crítico de normas sociales,
buscar ayuda y recursos, y auto-eficacia emocional.

4. Inteligencia interpersonal, ​estarían: dominar las habilidades sociales


básicas, el respeto por los demás, comunicación receptiva, comunicación expresiva,
compartir emociones, comportamiento pro-social y cooperación y asertividad.

El constructo de competencia emocional se considera un factor esencial para la


prevención y el desarrollo personal y social. El desarrollo de la competencia
emocional considerada como una competencia básica para la vida, desemboca en la
educación emocional. Por ello será necesario definir objetivos, asignar contenidos,
planificar actividades, estrategias de intervención, etc., para poder diseñar
programas de intervención que van a ser experimentados y evaluados.

III INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL


ÁREA EDUCATIVA
Las investigaciones empíricas sobre la IE en el campo de la educación han sido muy fértiles.
Los trabajos realizados van desde las destrezas más elementales como la identificación de
emociones en rostros faciales hasta las más complejas como regulación emocional en
situaciones de estrés. Estas investigaciones han evaluado distintas habilidades como
percepción de emociones, identificación de emociones y su relación positiva con la empatía,
la emoción como facilitadora del pensamiento, relación entre la tarea y la emoción,
conocimiento emocional y regulación de emociones entre otras.

Percepción de emociones. Destaca el trabajo de Mayer, DiPaolo y Salovey (1990),


quienes identificaron emociones a partir de estímulos visuales como expresiones faciales,
colores y diseños abstractos entre estudiantes universitarios.

Identificación de emociones y su relación positiva con la empatía. ​El estudio de Mayer,


DiPaolo y Salovey (1990) mostró que, si las personas al realizar el test tenían un estado de
ánimo negativo, su percepción tendía hacia el efecto negativo en los estímulos presentados.
En consecuencia, los investigadores concluyeron que para entender los estados
emocionales de las personas que nos rodean se requiere previamente identificar sus
emociones.

La emoción como facilitadora del pensamiento. Fernández-Berrocal y su grupo probaron


que, en tareas de tipo perceptivo, y en cuestiones complejas tales como el razonamiento y
la solución de problemas, los estados emocionales determinan la forma en que se presenta
la información (Fernández-Berrocal, 1995).

Relaciones entre la tarea y la emoción. Elliz y Ashbook (1988) y Oaksford, Morris,


Grainger, Williams y Mark (1996) determinaron en su investigación que cuando la tarea es
muy compleja y la emoción muy fuerte se produce un déficit en la ejecución.

Conocimiento emocional. Mayer y Salovey (1995) y Mayer y Geher (1996) estudiaron la


capacidad de identificar emociones desde el discurso. A partir de sus investigaciones
concluyeron que esta destreza proviene de una mayor sensibilidad a las reacciones
emocionales internas y externas del individuo, y que existe un amplio conocimiento de las
conexiones entre pensamiento y emoción.

Regulación de emociones. Josephson, Singer y Salovey (1996) realizaron un estudio de


laboratorio partiendo del hecho de que algunas personas al experimentar emociones de
carácter negativo recurren a estrategias para alcanzar estados emocionales de naturaleza
positiva. En el referido estudio se analizó cómo los individuos recuperaban determinados
recuerdos para reparar sus estados emocionales negativos. En otro trabajo sobre la misma
línea, Martínez Ponz (1997) mostró la relación de la IE con la percepción personal de la
calidad de vida, el dominio de tareas y la sintomatología depresiva.

Plasticidad Neuronal. Angel Sanchez Fuentes (2017). Refiere que la plasticidad cerebral
permite que la felicidad y el equilibrio emocional son habilidades que se vayan aprendiendo.
Tanto las capacidades intelectuales como emocionales están relacionadas con la cantidad y
la forma en que se producen conexiones neuronales en el cerebro. Éstas se ven
modificadas cuando educamos a niños emocionalmente inteligentes, dado que estamos
modificando la química de sus cerebros. Por otro lado, menciona que el número y la calidad
de las conexiones se producen por la interacción de las personas con el medio, y no solo
por la influencia del componente genético.

Teatro e Inteligencia Emocional. De acuerdo con los investigadores: Ana Zuazagoitia,


Teresa Vizcarra, Pilar Aristizabal Jon Bustillo y Alaitz Tresserras, el teatro infantil puede
ayudar a los niños de preescolar a manejar sus emociones. (Hernández, Y. 2017).
sustentan que:
➢ Las obras teatrales constituyen un espejo de sus emociones, sus problemáticas y
sus vidas, de tal forma que a través del teatro los niños pueden ver y reconocer en el
otro sus problemas y emociones, creando empatía y respeto por el otro.
➢ Al observar (y participar en) una obra de teatro, se favorece que los niños se animen
a participar de una manera más efectiva en el mundo social que les rodea.
Los niños y niñas, que asisten a las obras de teatro, lo hacen sin prejuicios y son
capaces de dejarse llevar por todas las emociones que actores y actrices, lo cual
permite que los niños se conmueven, verbalicen sus emociones, rían, lloren, sientan
miedo, comenten y se identifiquen con los personajes.
➢ Las representaciones teatrales, tienen el objetivo de ayudar a los espectadores a
reconocer sus emociones y a canalizarlas tomando como punto de partida el relato y
conclusión de la obra en sí.

IV. LA DRAMATIZACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
En las aulas de Educación Infantil y Primaria, el niño lo único que sabe y quiere hacer es
jugar, por lo que debemos aprovechar ese gusto por lo lúdico como recurso para las
actividades de enseñanza-aprendizaje, para hacerle descubrir el mundo que le rodea.
Bandet (1983) señala que los niños, ayudados por el maestro, deben explorar diferentes
experiencias, por ejemplo, descubrir algunas
necesidades vitales: cómo protegerse del sol?, ?cómo protegerse del frío?, etc. Se trata de
que descubran las conductas humanas para ir adaptándose a la sociedad. Estos juegos,
surgidos de la imitación, permitirán que conozca mejor la vida del ser humano en su ámbito
social e ir tomando conciencia paulatinamente de la vida colectiva, comportamientos
sociales, ayudarles a que descubran la existencia de otros seres vivos, a inculcarles la
protección de la naturaleza, etc.
Psicológicamente el alumno está en la etapa egocéntrica y el hecho de que acuda al colegio
y se reúna con los demás, permite al adulto, al maestro, hacerle descubrir la realidad
externa. En la escuela debe cooperar con el resto de los que integran el aula y ese cooperar
es un comportamiento más evolucionado ya que tiene en consideración a los otros, a sus
compañeros. Entre las diferentes interpretaciones del juego en el desarrollo del niño, hemos
de hacer referencia a la que veía en él un valor adaptativo, es decir, un pre-ejercicio de
instintos no desarrollados todavía, pero necesarios para la supervivencia de los individuos.
Eliminando el instinto para explicar el comportamiento, muchos trabajos se basan en la idea
del juego como práctica por lo que, si el juego consiste en orientar al individuo hacia su
propia conducta, cabría pensar que cualquier comportamiento o habilidad, se verá
beneficiada por su práctica en el juego. Es, por tanto, un medio natural para el aprendizaje,
además de ayudarle a desarrollar la imaginación y la espontaneidad, pero sobre todo la
creatividad factor que, como Vygotski (1 982) o Winnicott (1 982) reconocen, posee gran
importancia en el ser humano. Bruner (1984) va más allá y señala que funciona como
estrategia de desbloqueo y de liberación expresiva. En efecto, en estas situaciones de juego
los niños retoman comportamientos que, de otro modo, no se atreverían a ejercitar. F1 juego
les ayuda a desinhibirse y a expresarse ante los demás con deleite.
Todo lo que venimos diciendo no es sino hablar del juego de ficción, el más típico de todos
los juegos infantiles. Es el juego de pretender situaciones y ejercer de personajes como si
fueran reales, ya lo hagan solos o en compañía de otros; les abre un modo de relacionarse
con la realidad y de recrearla en su imaginación. Cuando el niño juega domina esa realidad
por la que se ve dominado y se explica ante sí mismo diferentes perspectivas de la vida
cotidiana de los adultos: en qué consiste ser madre, padre, dependiente, maestro, etc. No
se trata de la mera imitación de una persona concreta, sino del concepto de cada rol social
definido por sus acciones. Una aportación de este tipo de juegos es descubrir que los
objetos no sirven sólo para aquello que fueron hechos sino que pueden utilizarse para otras
actividades más interesantes; lo importante no son las cosas, los objetos, sino lo que puede
hacerse con ellos. Son por otra parte, juegos de reglas, que se conciben como las acciones
que hay que introducir para fingir un determinado rol social. Estas reglas son implícitas en la
medida que se refieren al mundo real, pero en los juegos tendrían un componente de
ficción. En ellos se destaca la importancia de la cooperación con el otro u otros que
intervienen. Supone, en términos de Piaget, un ejercicio de descentramiento, es decir, de
ponerse en el punto de vista del otro, en este caso los adultos, a quienes representan en el
propio juego. En este sentido, señala Oti (1986) que el juego dramático es, en sí mismo, un
medio didáctico autónomo, con unos objetivos precisos, que estimula y potencia el
desarrollo de la comunicación intragrupal y la interacción personal y favorece la relación con
los otros de manera activa y sensible. Asimismo despierta la conciencia del cuerpo como
instrumento de expresión en el espacio y en el tiempo, el sentido de la orientación, la
lateralidad y el equilibrio. Además sensibiliza al niño ante las formas artísticas por medio de
vivencias globales que le ayudan a precisar diferentes campos: colores, composiciones, etc.
Esto, junto con el ritmo y las relaciones en el espacio, incide en la comprensión de las
diversas expresiones artísticas.
Las ventajas que aporta el empleo del juego dramático en el aula, señalaremos algunas de
las características que lo definen:
● Tiene que ser placentero, gratificante y libre.
● Se busca la participación de todos desde la libertad.
● La actividad que se ejercita es posible realizarla en cualquier lugar.
● Se pueden establecer unas reglas mínimas.
● Es un proyecto oral susceptible de variar.
● El tema debe ser elegido libremente por los actores.
● Los papeles los eligen los propios actores.
● Los diálogos y acciones se improvisan sobre la marcha.
● Los actores y el público intercambian sus funciones.
● El maestro permite hacer avanzar la acción, tiene el papel de animador.
● La participación debe ser libre, no puede obligarse a los niños a jugar.

2.2 Práctica:
III. Necesidades identificadas:
● Identificación de sus emociones
● Control de emociones en diversas situaciones.
● debilidad al expresar sus sentimientos a otros como: fastidio, alegría, etc.

IV. Objetivos:
4.1. Objetivo general:
Promover un plan de apoyo psicoeducativo para estimular la inteligencia
emocional dirigido a los estudiantes de primer grado de la institución educativa
Santo Toribio de Mogrovejo.
4.2. Objetivos específicos:
- Sensibilizar a los diferentes actores de la comunidad educativa, sobre la
importancia de emplear acciones direccionadas al proceso de inteligencia
emocional.
- identificar el nivel de inicio de la inteligencia emocional en los niños de primer
grado de la I.E.P.santo toribio de Mogrovejo.
- Ejecución del plan de intervención psicopedagógico en estrategias de
dramatización en los niños e primer grado de la I.E.P.santo toribio de
Mogrovejo.
- identificar el nivel de logro en la inteligencia emocional en los niños de primer
grado de la I.E.P.santo toribio de Mogrovejo.
-

V. Descripción de actividades:

Cronograma
Nro. Actividad Objetivo Estrategia ndicadores Instrumento
Sesión
Abril Mayo Junio diciembre

5 6 7 10 11 12 13 14 18 20 21 1 2 3 4
7

01 como me identificación juguemos identifica sus


​ ficha de x x x x x
siento? de hacer emociones,
sus emociones claun(imitando alegría ,
servación
de roles)) tristeza,
enojo
​02 digo lo conocer el
​dramatizando a expresa e ficha de
x x x x
que siento carácter identifica observación
que animalito
al momento de sus
me parezco yo.
reaccionar emociones.

Desarrollo de las actividades


Actividad 01
Denominación : ​ Cómo me siento?
Indicador:​ Reconoce sus emociones: alegría , tristeza, enojo.
Fecha: 6/4/18
Desarrollo de la actividad
inicio:
Se da inicio a la actividad presentándose entre ellos y mostrando un video de machin imitando a su
mamá, donde los estudiantes identifican las emociones que presentan este personaje, haciéndole
preguntas como: ¿Qué observan? , ¿De que trato el video?,¿Que estaba expresando?, ¿creen que
los sentimientos son importantes?, ¿De dónde vienen estos sentimientos?
Desarrollo:
luego se les presenta una caja mágica con tarjetas con imágenes: de papá , mamá, hermanos y tíos,
junto a emojis de: alegría, enojado, triste .
Para realizar esta actividad se explica que se realizará con la técnica teatral de clown , donde se les
repartirá una nariz roja y imitaran a los personajes que les tocó en la cartilla, mostrando sus
emociones y carácter de manera exagerada.
Cierre:
Después de realizado el trabajo en grupo , cada estudiante analizará y pensara como debemos
controlar cada emoción que uno trae , escribiendo una palabra para colocar en el árbol de las
emociones; ejemplo: amor (donde se explica que si se hace las cosas con amor todo irá mejor).

Actividad 02
Denominación: ​Haciendo gestos divertidos
Indicador: ​Expresar sus emociones mediante gestos faciales
Fecha: ​10/04/2018
Desarrollo de la actividad:
Inicio:
Inicialmente los niños se saludan entre sí, así mismo, expresan cómo se sienten en ese día.
Seguidamente, la docente, inicia el juego y los niños tienen que expresar lo que se les diga, pero sólo
con gestos. Los niños tendrán la cara tapada con las manos y la profesora dirá por ejemplo: “alegría”,
“tristeza”, etc., y el niño deberá destapar su cara expresando lo que se le ha dicho.
Desarrollo:

Luego, la profesora deberá escoger una canción que cuente una historia,
donde se expresen distintas sensaciones, de amor, esperanza, alegría,
tristeza, etc. Los niños escucharán la música y tendrán que ir escenificando lo
que vayan escuchando.
Podrán ponerse por parejas si la canción es de amor o si es sobre relaciones
personales. De esta manera irán aprendiendo a expresar no sólo con la cara
sino también con el cuerpo, ya que podrán sentarse, levantarse, tumbarse o lo
que a ellos les sugiera la letra de la canción.

Cierre:

Finalmente, ​hemos hecho mimo, hemos escenificado canciones, y ​ahora


vamos a emitir sonidos​. Por grupos o en círculo,cara a cara, todos los
demás niños. Un niño emitirá un solo sonido a todos los demás, y estos
deberán adivinar qué es exactamente lo que este ha querido expresar.

VI. RECURSOS

COSTO
RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Cartulina
plumones
hojas

VII. Evaluación:

VIII. Resultados: (Este punto no se presentará puesto que solo se puede elaborar cuando
se tienen los resultados de una nueva evaluación).

También podría gustarte