Está en la página 1de 18

EPIDEMIA

Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los diversos países del mundo, consideran que existe una epidemia
cuando el número de casos de una enfermedad -por lo general de origen infeccioso, aunque no siempre es así- aumenta de una
forma alarmante y repentina, afectando a una población más o menos extensa durante un período de tiempo determinado.

Por ejemplo, los expertos en la materia consideran que en Estados Unidos existe una epidemia de diabetes y obesidad (ninguna
de las cuales es de origen infeccioso), porque en los últimos años ha aumentado de forma casi exagerada el número de personas
con graves problemas de sobrepeso, lo que ha acarreado un sinnúmero de enfermedades más, entre las que se encuentra la
diabetes.

¿Cuáles son las causas de las epidemias?


Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (agencia dedicada al desarrollo de métodos para la prevención de
enfermedades y su aplicación), los brotes epidémicos ocurren por uno o varios de estos factores:

El huésped se hace más susceptible de ser atacado por algún agente contaminante.

Un ejemplo de esto son las poblaciones donde los sujetos ven desmejorada su calidad de vida y alimentación, lo cual debilita sus
sistemas inmunes y los hace más propensos a contraer enfermedades infecciosas.
Aumento de las vías de transmisión, como por ejemplo que cierto virus ya no se transmita solo por el aire, sino también a través de
fómites u objetos inanimados.

Que un agente se introduzca en un ambiente donde antes no había estado, razón por la cual el medio en cuestión no cuenta con
los mecanismos de defensa necesarios.

Aumento de la virulencia del agente.

Consecuencias de las epidemias sobre la población humana

Tal como los cuatro jinetes del apocalipsis bíblico, las epidemias, al igual que los desastres naturales, las guerras y la
hambruna disminuyen el número de seres humanos vivos y en cambio aumentan las calamidades.

Poblaciones enteras quedan arruinadas, los servicios de salud se abarrotan hasta colapsar; cunde el pánico, la inseguridad y la
desconfianza en el resto de la población, propiciando la aparición de rumores de todo tipo que solo provocan más confusión y
caos.
Muchos niños quedan huérfanos y en general el aparato productivo del país en cuestión se ve afectado negativamente, porque el
motor que le da impulso (sus pobladores) han muerto o están tan enfermos, que debe pasar un tiempo antes de que puedan otra
vez reintegrarse a sus labores.

Aunado a lo anterior, los estratos pobres de la población quedan más empobrecidos aún y sin medios para defenderse; y aquellos
que contaban con una existencia material más holgada, ven desmejorada su calidad de vida, por lo que dar respuesta inmediata a
este tipo de eventualidades resulta vital para la sociedad humana.

Ejemplos de epidemias en la historia humana

Peste bubónica (1347 y 1353)


También conocida como la peste negra, esta epidemia de origen zoonótico, es decir, transmisible de animales a humanos, la
ocasionó una bacteria llamada yersinia pestis, que habitaba en las pulgas que tenían las ratas.
Sobre este terrible episodio de la historia humana se han escrito múltiples historias, como “La Máscara de la Muerte Roja” de
Edgar Allan Poe.

La enfermedad, -que provocaba dolorosas bubas negras que supuraban pus en las ingles, las axilas y el cuello- se propagó
rápidamente por toda Europa, porque los lugareños que veían su poblado asolado por la enfermedad y la muerte, huían
espantados a otros lugares… llevándose con ellos a los roedores.

Es importante recordar que en esos tiempos la higiene de las personas, de sus hogares y de las ciudades dejaba mucho que
desear y la gente hacía vida entre basura, desperdicios, animales, pulgas, ratones, ratas y demás alimañas, por lo que la
propagación de la plaga fue extensa y sus fueron daños incalculables.

Además, la medicina estaba todavía muy lejos de poder dar soluciones verdaderas a las enfermedades que aquejaban a las
personas, por lo que los remedios suministrados a los enfermos estaban más orientados a aliviar su dolor, que a reparar el daño
en sí.
En pocos años, la peste bubónica le entregó a la muerte 40 millones de almas, es decir, la tercera parte de la población de Europa
en esa época, dejando a su paso un ambiente desolado, infecto, maloliente y lleno de suspersticiones.

Cólera
Esta enfermedad proviene de la bacteria vibrio cholerae. Produce diarrea aguda capaz de provocar la muerte en pocas horas y
aunque ahora se sabe que puede ser tratada con rehidratación oral, cada año se lleva a la tumba un aproximado de 143 mil
personas en todo el mundo, mayoritariamente en países de escasos recursos económicos.

El método de transmisión del cólera, es a través del agua contaminada con las heces de una persona o animal infectados.

En la actualidad, esta enfermedad está considerada como endémica, es decir, que lleva afectando a ciertas regiones muy
puntuales del mundo por un período de tiempo ya prolongado.

Sin embargo, durante el siglo XIX hizo estragos desde la India y a lo largo de toda Europa desde 1817 hasta 1911, con cortos
períodos de recesión durante esas fechas, muriendo por su causa decenas de millones de personas.
Ébola
Esta enfermedad producida por el virus ebolavirus de la familia filoviridae, fue descubierta por primera vez en el año 1976, pero fue
hasta los años 2014 y 2016 cuando ocasionó más muertes que nunca.

Al igual que el cólera y la peste bubónica, el ébola también se transmite de animales (en este caso salvajes) a humanos, quienes a
su vez se contagian unos a otros a través del contacto directo con la sangre y demás líquidos corporales de una persona infectada,
incluidos los fluidos propios del contacto sexual, aunque esto último todavía se está investigando.

Los síntomas del ébola se presentan entre los 2 y 21 días luego del contagio, que es cuando las personas se vuelven infecciosas a
su vez y consisten en fiebre súbita, intensa debilidad, erupciones cutáneas y en los casos más extremos, hemorragias externas e
internas.

Asimismo, su tasa de letalidad es del 50%, por lo que se volvió una de las epidemias más letales del siglo XXI.

¿Qué es una pandemia?

Una pandemia está definida como la propagación mundial de una enfermedad en un período de tiempo bastante corto.

¿Cuáles son las causas de las pandemias?

Por lo general, las pandemias ocurren cuando surge un nuevo virus (frecuentemente por la mutación de alguno ya existente) para
el cual no se poseen las defensas naturales necesarias, por lo que se propaga rápidamente, a veces con resultados funestos.

¿Cuáles son las consecuencias de las pandemias?

Luego de una pandemia, el decrecimiento demográfico es palpable, al igual que la desestructuración familiar y social, con las
consecuentes crisis económicas que esto trae consigo.
Adicional a esto, aumenta el número de migraciones, debido a que la gente huye de un país a otro intentando escapar de la
calamidad.

La desorganización de la vida humana en general es evidente y es tarea de los gobiernos de cada país, devolver la estabilidad a
sus ciudadanos para recuperar el ritmo de vida natural y evitar más problemas.

Ejemplos de pandemias en la historia humana

Gripe porcina

Se trata de una infección viral de origen zoonótico, en este caso de los cerdos a los humanos.

Aunque no es común que este virus -perteneciente a la familia orthomyxoviridae- se transmita del huésped animal al huésped
humano, en los años 2009 y 2010 hubo un brote de gripe porcina tan alarmante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
clasificó como una “pandemia en curso”.

Afortunadamente, para agosto de 2010 la OMS anunció que la manifestación y expansión del virus había llegado a su fin, dejando
un saldo de solo 19000 víctimas mortales, cifra relativamente baja, si tomamos en cuenta que la enfermedad le dio la vuelta al
mundo entero en tan solo 14 meses.

Sida

Conocido también como VIH o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, este virus es causante de una de las pandemias más
importantes de la actualidad y hasta el momento ha cobrado la vida de más de 35 millones de personas alrededor del mundo.

El sida está constituido por un conjunto de enfermedades derivadas del virus, el cual destruye por completo el sistema inmunitario
del organismo, dejándolo a expensas de cualquier tipo de enfermedades, las cuales no harían tanto daño de no tenerse el virus.

Esto quiere decir, que no es el virus en sí el que mata a las personas, sino que hace que enfermedades comunes y fáciles de ser
tratadas se conviertan en letales.
Gripe pandémica
Según estudios realizados por la OMS, es inevitable que la sociedad actual, cada vez más interconectada, enfrente un nuevo brote
de gripe de proporciones desconocidas, por lo que le está haciendo un seguimiento cercano a la influenza.

Las defensas a nivel mundial contra este oscuro pronóstico, dependerán del lado más débil de la soga, por lo que la citada
Organización recomienda a todos los países estar prevenidos y tomar las medidas pertinentes con anticipación.

La intención de lo anterior, es garantizar que el tratamiento sea accesible para todo el mundo, sobre todo en los países en vías de
desarrollo.

Diferencia entre epidemias y pandemias


Según todo lo relatado en las líneas anteriores y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aunque estos términos se
suelen usar indistintamente, pandemia indica la existencia de una nueva enfermedad para la cual no existe inmunidad ni
tratamiento, obviamente debido a lo novedosa.

Epidemia, por el contrario, señala que una enfermedad contagiosa se ha propagado de forma rápida en una población y lugares
determinados, por un corto período de tiempo.

En definitiva, es importante que los gobiernos del mundo tomen medidas cada vez más eficientes, en cuanto a la búsqueda de
nuevos mecanismos que eviten que las enfermedades proliferen en el mundo, incluso antes de que puedan hacer estragos entre la
población.

Pero es más importante aún, que las personas sean educadas e informadas acerca de las medidas que deben tomar para evitar
contraer enfermedades infecciosas y que estas a su vez se propague, al punto de convertirse en un grave riesgo para el resto del
mundo.
¿Qué es la gripe?
La gripe, también llamada influenza, es una infección respiratoria causada por virus. Cada año, millones de personas se enferman
de gripe. En ocasiones, causa una enfermedad leve, pero también puede ser grave e incluso mortal, especialmente para personas
mayores de 65 años, recién nacidos y personas con ciertas enfermedades crónicas.

GRIPE ESPAÑOLA
La pandemia de gripe de 1918, también conocida como gripe española fue una pandemia causada por un brote del virus Influenza
A del subtipo H1N1. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan principalmente a niños y ancianos, sus víctimas fueron
también jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. Se considera la pandemia más devastadora de la
historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas.5678 Esta cifra de muertos, que incluía una alta
mortalidad infantil, se considera uno de los ejemplos de crisis de mortalidad.

La enfermedad fue reportada por primera vez el 4 de marzo de 1918, en Fort Riley (Kansas, Estados Unidos) aunque ya en el
otoño de 1917 se había producido una primera oleada heraldo en al menos catorce campamentos militares. Tradicionalmente se
ha localizado al paciente 0 en Estados Unidos, concretamente, en el Condado de Haskell, en abril de 1918, y en algún momento
del verano de ese mismo año este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso
letal. El primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraba la
mitad de las tropas estadounidenses aliadas en la Primera Guerra Mundial

Recibió el nombre de gripe española porque la pandemia ocupó una mayor atención de la prensa en España que en el resto de
Europa, ya que no estaba involucrada en la guerra y por tanto no se censuró la información sobre la enfermedad. Aunque el origen
del virus se acepta que fue Estados Unidos  fue el 4 de marzo de 1918 en Camp Funston, uno de los campamentos militares
establecidos en Kansas tras el comienzo de la I Guerra Mundial donde se registró el primer caso—, un estudio de 2014 plantea la
hipótesis de que el origen de una de las cepas letales del virus pudo estar en Madrid, aunque sin pruebas científicas de que esto
fuera así.

Con el fin de estudiar la pandemia de gripe, los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para
reproducir el virus. Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de
la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la
investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el
perfil poco común de edad de las víctimas.

GRIPE AVIAR
La gripe aviar es una enfermedad animal de la que, hasta ahora, no ha registrado una transmisión sostenida entre seres humanos.
Los científicos están preocupados ante la posibilidad de que el virus infecte a los seres humanos y se propague fácilmente de una
persona a otra. La transmisión tan extendida del virus de la gripe aviar en los animales aumenta este riesgo.

Desde 2003, una devastadora epidemia de gripe aviar causada por el virus altamente mortífero, el H5N1, ha afectado desde 2003,
sobre todo a poblaciones de aves de corral de muchos países de Asia, Oriente Medio, Europa y África. Más de cien personas que
estuvieron en contacto directo con aves infectadas han fallecido; en la mayoría de los casos se trataba de niños y jóvenes que
hasta entonces gozaban de buena salud.

Más de 200 millones de pollos han tenido que ser sacrificados para detener la propagación del virus o han muerto a causa de la
enfermedad. Los agricultores y productores avícolas han sufrido pérdidas que ascienden a miles de millones de dólares.

La batalla mundial contra la gripe aviar y contra una posible pandemia de gripe aviar en los seres humanos se centra en:

Controlar el virus de la gripe aviar en los animales domésticos —principalmente en pollos y patos— mejorando la detección del
virus y la vigilancia, y reforzando los servicios veterinarios. El objetivo es reducir las pérdidas económicas en el sector de las aves
de corral, limitar los casos esporádicos de seres humanos infectados y disminuir las probabilidades de una posible pandemia de
gripe en seres humanos;

Organizar los preparativos para una pandemia de gripe en seres humanos en caso de que las medidas preventivas no tengan
éxito. En las iniciativas multisectoriales involucrarán a gobiernos, instituciones locales y regionales, asociados comerciales y
voluntarios, medios de comunicación y organizaciones internacionales, con el fin de desarrollar planes de preparación y de
contingencia.

Los planes nacionales contra la gripe aviar y humana son los ejes de la respuesta mundial a la crisis de la gripe aviar. No obstante,
las capacidades técnicas y financieras de muchos países son insuficientes para desarrollar y llevar a cabo sus programas contra la
gripe aviar, y dependen cada vez más del apoyo técnico de las organizaciones de las Naciones Unidas.

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010


La pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 fue una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A (subtipo H1N1),
que surgió en 2009. Las denominaciones gripe A (H1N1), usadas por numerosos medios de comunicación, pueden dar lugar a
confusiones, ya que ha habido otras pandemias de gripe A (H1N1) en épocas pasadas. Por esta razón, este virus fue conocido
oficialmente por la Organización Mundial de la Salud como Virus H1N1/09 Pandémico, haciendo referencia al año de su aparición.
Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por
la Organización Mundial de la Salud Animal)y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea), nombres que han sido objeto de
diversas controversias. El 30 de abril de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1).8
Esta es una descripción del virus: la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como
cerdos y aves, y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidasas) corresponden a las proteínas de la superficie del virus que lo
caracterizan.
El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas
porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, para
después permitir el contagio de persona a persona.

El 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, "pandemia en
curso". Para poder clasificar una enfermedad a dicho nivel, debe verse involucrada la aparición de brotes comunitarios
(ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Sin embargo, ese
nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica.

El 10 de agosto de 2010 la OMS anunció el fin de la pandemia, 3 años después y luego de haberle dado la vuelta al mundo. La
pandemia tuvo una mortalidad baja, en contraste con su amplia distribución (11-21 % de la población mundial infectada), dejando
tras de sí entre

CONVID 19
La COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019), también conocida como enfermedad por coronavirus o,
incorrectamente, como neumonía por coronavirus, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se detectó
por primera vez en la ciudad de Wuhan, China, en diciembre de 2019. Habiendo llegado a más de 100 territorios, el 11 de marzo
de 2020 la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia.

Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos seca, disnea, mialgia y fatiga. En casos graves se
caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a cerca de
3,75 % de los infectados a la muerte según la OMS No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales
consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.

La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas —microgotas de Flügge que se emiten al hablar,
estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que puede no tener síntomas de la enfermedad o estar
incubándola) pasan directamente a otra persona mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al
emisor, y luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas mucosas
orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos. Esta última es la principal vía de propagación, ya que el virus
puede permanecer viable hasta por días en los fómites (cualquier objeto carente de vida, o sustancia, que si se contamina con
algún patógeno es capaz de transferirlo de un individuo a otro)

Los síntomas aparecen entre dos y catorce días, con un promedio de cinco días, después de la exposición al virus. Existe
evidencia limitada que sugiere que el virus podría transmitirse uno o dos días antes de que se tengan síntomas, ya que
la viremia alcanza un pico al final del período de incubación. El contagio se puede prevenir con el lavado de manos frecuente, o en
su defecto la desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la sangradura
(parte hundida del brazo opuesta al codo) o con un pañuelo y evitando el contacto cercano con otras personas, entre otras
medidas profilácticas, como el uso de mascarillas. La OMS desaconsejaba en marzo la utilización de máscara quirúrgica por la
población sana,  en abril la OMS consideró que era una medida aceptable en algunos países. No obstante, ciertos expertos
recomiendan el uso de máscaras quirúrgicas basadas en estudios sobre la Influenza H1N1, donde muestran que podrían ayudar a
reducir la exposición al virus. Los CDC recomiendan el uso de mascarillas de tela, no médicas.
CUADRO COMPARATIVOS DE LAS GRIPES EN EL MUNDO

Pandemia Año País más afectados Tasa de mortalidad Vacuna

Gripe española (1918- 1919) Estados unidos y España, Se desconoce la tasa de No se descubrió la
mortalidad de la pandemia de vacuna para esta
1918-1920, pero autores enfermedad
como Juan
Carlos Losada (2011) estima
n que Murieron del 10 % al
20 % de los infectados.
Gripe aviar (2003) La india Iraq, Nigeria, Azerbaiyán, Bulgaria, Estos medicamentos son
Grecia, Italia, Eslovenia, Irán, Austria, Según la OMS, desde la los indicados para la gripe
Alemania, Egipto, India, y Francia reaparición de la gripe aviar, aviar, amantadina y
a finales de 2003, hasta rimantadina (Flumadine).
noviembre de 2005, el virus Las autoridades de salud
de la gripe aviar ha infectado pública recomiendan el
a más de 126 personas, de uso de oseltamivir
las que 64 han muerto (Tamiflu) o, en caso de no
poder usarlo, zanamivir
(Relenza). Se pueden
tomar estos
medicamentos en un
plazo de dos días
después de la aparición
de los síntomas.
Gripe a h1n1 (2009-2010) Los países más afectados son; México, El nuevo virus A H1N1
Hay cuatro medicamentos
(Puerto Rico, Islas Caimán, Islas Vírgenes produce mayor morbilidad y
Estadounidenses, Guayana mortalidad en el género antivirales aprobados por
Francesa, Bermudas, Martinica, Guadalupe, femenino y en los adultos
y las Islas Malvinas). jóvenes. La tasa de la FDA que a veces se
morbilidad es de 17.32 por recetan dentro del primer
cada 100,000. La tasa de
día o de los dos primeros
mortalidad es de 0.96 por
días de los síntomas para
cada 100,000 y la tasa de
letalidad fue de 5.43%. reducir su intensidad y,
posiblemente, el riesgo
de complicaciones.
Algunas de ellas son:

 Oseltamivir
(Tamiflu)

 Zanamivir
(Relenza)

 Peramivir
(Rapivab)

 Baloxavir
(Xofluza)

Convid 19 (2019- 2020) Estados Unidos, Rusia, Brasil, Reino Unido, Aun no descubierta
España, Italia, Alemania, Turquía, Aun no hay una cifra exacta,
Francia, Irán e India son, en este orden, los pero los países más
países más afectados por la pandemia en afectados son, china, estados
cuanto a número de contagios confirmados unidos, Rusia, Brasil, España
y los únicos donde se ha superado la
barrera de los 100.000 casos. Los once
países han adelantado a China, el epicentro
original donde surgió la pandemia en
diciembre de 2019, aunque ahora el
volumen principal de la pandemia ha
viajado de Europa a América, que es ya el
continente con más casos de Covid-19

También podría gustarte