Está en la página 1de 16

Características Generales de los

Medios de Comunicación.

Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para
transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o los
medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma importancia porque
repercute directamente en los resultados que se obtienen con ella.

Por esto ellos son una parte importante en la interrelación que nace con los
consumidores de una sociedad, segmento o individuo, así mismo cada uno de ellos
presenta características similares o presenta un punto de vista distinto de cómo transmitir
el mensaje publicitario.

Tenemos que las características positivas de los medios de comunicación residen en que
posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del
planeta en forma inmediata, así mismo informan, educan, crean una conducta hacia un
determinado producto o idea, los medios teniendo un buen manejo de la información
pueden llegar a romper barreras y presentar el mejor ejemplo para una sociedad, pero así
mismo ellos poseen características negativas que recaen en la manipulación de la
información y el uso inadecuado para la misma para intereses propios de un grupo
especifico. En muchos casos tienden a formar estereotipos seguidos por muchas personas
gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión.

A continuación en estas características podemos hablar de las que posee cada uno de los
medios de comunicación:

 Los Periódicos son en parte uno de los mayores receptores de dinero por concepto de
publicidad, representan de manera primordial un medio local, con tan solo 15% de
ganancias provenientes de anunciantes a nivel nacional. Son medios visuales masivos,
ideales para anunciantes locales, sus principales ventajas son: flexibilidad, actualidad,
buena cobertura de mercados locales, aceptabilidad amplia, credibilidad alta, además
son accesibles a pequeños comerciales que deseen anunciarse. Entre sus principales
limitaciones y desventajas se encuentran: vida corta, calidad baja de reproducción,
pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupos
socioeconómicos.
 La Televisión llega a todos y cada una de las categorías demográficas y consigue un
impacto creativo por medio del color y el movimiento, Es un medio audiovisual masivo
que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar
imagen, sonido y movimiento. Sus principales ventajas son: Buena cobertura de
mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento;
atractivo para los sentidos. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos
absolutos elevados, saturación alta, exposición efímera, menor selectividad de
público.

 La Radio es un medio personal que aprovecha sus variadas estaciones y sus diversos
formatos para dirigir la publicidad a segmentos del público muy bien definidos, ella
cuenta con una amplia cobertura semanal y un alto grado de lealtad por parte del
público y aun así sigue siendo el medio masivo de comunicación de menores costos.
Escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su
naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido.
Además, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en
horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir",
las horas picos y las amas de casa, estos constituyen un vasto auditorio cautivo.
Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y
demográfica; costo bajo. Es bastante económico en comparación con otros medios y
es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez.
Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el
medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

 Las Revistas ofrecen a los anunciantes diversos títulos especializados, así como
ediciones geográficas y demográficas que llegan a segmentos de públicos definidos
con precisión. Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos
especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes
potenciales. Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta;
credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del
mismos ejemplar físico. Sus limitaciones son: larga anticipación para comprar un
anuncio, costo elevado. No hay garantías de posición.

 Internet hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que


dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una
buena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes
necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios.
Luego deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados
en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de
búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al
85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet;
y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con
sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios:
banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de
atraer a la mayor cantidad de personas interesadas. Las ventajas de este medio son:
Selectividad alta, costo bajo, impacto inmediato, capacidades interactivas. Entre sus
principales limitaciones se encuentran: publico pequeño, impacto relativamente bajo,
el público controla la exposición.

 La Publicidad de repuesta directa puede llegar a cualquier segmento demográfico,


usuarios de algún producto o hasta de estilo de vida con una exactitud inigualable.

 Cine es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de


personas cautivas pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y
mayor nitidez de los anunciantes de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco
selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico y es bastante caro.
DATOS ESTADISTICOS DE LOS
MEDIOS EXISTENTE EN VENEZUELA

El siguiente grafico nos muestra los datos estadísticos de los medios existentes más
usados en Venezuela.

MEDIOS EXISTENTES EN VENEZUELA


TV REVISTAS PERIODICOS RADIO INTERNET

30% 32%

8%
20%
10%

En base a un 100% de medios existentes obtenemos que el medio más usado es la


televisión con un 32%, siguiendo el internet con un 30%, luego la radio con un 20%, los
periódicos con un 10% y finalizando con las revistas con un 8% lo que quiere decir que es
el medio menos usado en Venezuela.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN
LOS MEDIOS.
En condiciones ideales, se han establecido tres actividades básicas que pueden y deben
desempeñar los medios de comunicación:

 Informar. Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica de


noticias, opinión y control de los poderes políticos.

 Formar. Los medios son un canal fundamental para la recepción de


conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales,
cinematográficas o musicales.

 Entretener. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos


como eventos deportivos o programas de variedades.

Así los medios de comunicación poseen sus actividades independientes de cada uno de
ellos como lo son:

La television:

Más que un medio de entrenamiento, información y publicidad. Se ha convertido en parte


de la vida social y cultural de la mayoría de adultos y niños. Es nuestra primordial fuente
de noticias, así como la actividad recreativa en la que invertimos la mayor cantidad de
tiempo, en un sentido más fundamental, la introducción de la televisión modifico la
manera en la que la gente invierte su tiempo, le robo tiempo a otros medios, en especial a
la radio, en el cine y la literatura de ficción. Y capturo así mismo parte del tiempo que la
gente invierte en la socialización, en sus pensamientos, o en el cuidado de sus mascotas y
jardines. Incluso ha tobado un valioso tiempo de cada día que las personas que no lo
tienen.

La Radio

La radio ha experimentado cambios drásticos durante los últimos treinta años. En una
época la radio era el primordial medio masivo de comunicación tanto para el público
como para los anunciantes. Al introducirse la televisión, prevaleció la opinión de que la
radio pronto dejaría de ser el medio publicitario más importante.
La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es
el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales.

La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales. Establece un
contacto más personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el
acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo.

Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los
mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos
culto y más sugestionable en la mayoría de los casos.

Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado


con un presupuesto mucho más bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que
es mayor la audiencia potencial de la radio.

El Periódico:

El periódico es un medio de comunicación, pero también una organización que sintetiza, a


través de un trabajo de redacción y edición, las informaciones de todo tipo que recibe de
agencias de prensa, periodistas o cualquier otra fuente de información. El equipo o
departamento de redacción evalúa las informaciones y las distribuye en las páginas del
objeto-periódico. Así, de manera precisa, y para los fines de este análisis, conviene
distinguir entre el objeto-periódico, el medio de comunicación-periódico, y el periódico-
empresa u organización. En la actualidad, se llama periódico o diario a un medio de
comunicación de masas complejo que organiza de manera característica los elementos
dispares de un lenguaje escrito-visual específico, para ofrecer cotidianamente una
multiplicidad de mensajes diversos estructurados en una serie de hojas impresas.

Las Revistas:

Si las revistas desempeñaron hasta hace poco un papel complementario dentro de los
medios de comunicación social que eran seleccionados para una campaña publicitaria,
hoy en día, ante la increíble fragmentación del mercado, su papel ha vuelto a ser
preponderante: usuarios de la Informática, ecologistas, hombres de finanzas, publicistas y
pare de nombrar; público y segmentos de público donde el mensaje publicitario es
captado con mayor eficacia y más cómodamente a través de la revista especializada.
El Cine:

El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual
provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La
pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de
abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo
para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posición
en el negocio publicitario ante el reinado de la televisión, el uso del video en el hogar, la
televisión por cable y satélite. Esto ha provocado escepticismo entre anunciantes y
publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial sobre públicos masivos.
No obstante, auxiliado por la promoción televisiva e impresa de las superposiciones
fílmicas, ha pasado a jugar el rol de medio secundario o complementario ante públicos
objetivos específicos, como jóvenes de quince a veinticuatro años, y para la publicidad de
campañas corporativas e institucionales.

La publicidad exterior.

La publicidad exterior constituye un valioso complemento a las campañas publicitarias


lanzadas en otros medios de comunicación: televisión, radio, prensa. En este sentido, la
publicidad en el exterior constituye un buen recordatorio de los mensajes lanzados en
otros soportes y un importante refuerzo de los mismos.] Vallas y carteles se colocan en la
calle junto a establecimientos comerciales por lo que se pueden considerar el último
impacto que recibe el consumidor antes de realizar el acto de compra. La publicidad
exterior, puede dirigirse a determinados segmentos difíciles de abordar de otro modo: los
jóvenes, trabajadores que pasan mucho tiempo fuera de casa que apenas tienen tiempo
de ver la televisión ni leer soportes impresos (transportistas, viajantes, etc.)
ANALISIS CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO DE LOS MEDIOS

En los medios de comunicación esta característica son importantes en el análisis porque


cada uno de los medios posee sus cualidades distintas a los otros, al igual que tiene la
forma cuantitativa de calcular su proyección en una sociedad y al alcance de los mismos.

En las cualidades:

La Televisión

 Medio Audiovisual.

 Utiliza imágenes y sonidos, estimula los sentidos.

 Mensajes más claros.

 Llega a la mayoría de las masas.

La Radio

 Medio Auditivo.

 Son a nivel nacional, regional, local.

 Consolidad el mensaje a través de la repetición.

 Demografía selectiva.

La Prensa

 Medio Impreso.

 Transmite confianza.
 Circulación nacional, regional o local.

 Permanencia del mensaje.

Revista

 Medio Impreso.

 Selectiva.

 Calidad de producción.

Cine

 Medio Audiovisual.

 Calidad al momento de presentar el mensaje publicitario (Imagen, Sonido).

 Audiencia Cautiva.

 Adecuado para campañas publicitarias Corporativas e Institucionales.

Internet

 Medio Multimedia.

 Versatibilidad y Flexibilidad.

 Interactivo

En lo cuantitativo:

Es e l método de utilización de recolección de datos para determinar el posicionamiento


del medio en la sociedad. Para el análisis cuantitativo de los medio de comunicación
tenemos que:
El análisis cuantitativo por sí solo no explicará adecuadamente las fortalezas y debilidades
de la cobertura de los medios. Los aspectos extremadamente importantes de la cobertura
de una elección no son fácilmente susceptibles al monitoreo cuantitativo. Por esto
tenemos que una forma de calcular la medición de los medios en la sociedad para esto
tenemos las siguientes características cuantitativas que se podría manejar para saber el
porcentaje de audiencia de un medio:

 Cantidad de personas del grupo objetivo deseado expuestas a este medio una vez.

 Porcentaje sobre el total de la audiencia de este medio.

 Rating y PBR’s del medio, programa o plan para este medio.

 Cobertura geográfica.

 Posibilidad de Segmentación geográfica.

También tenemos la:

 Penetración: cantidad de personas u hogares alcanzados directamente por los


medios.

 Encendido: porcentaje de hogares que están viendo televisión en un determinado


momento.
LAS RAZONES DE USO Y APLICACIÓN
EN LA PLANIFICACION PUBLICITARIA.

La planificación de medios constituye un elemento esencial para alcanzar el objetivo de


que el público reciba el mensaje comercial del anunciante. Se trata de un procedimiento a
través del cual se determina cómo se va a difundir el mensaje procurando la mayor
rentabilidad y eficacia.

Esta planificación consiste en un complejo análisis de las diversas opciones que existen,
debido a la amplitud del mercado, las cuales deben ceñirse a un presupuesto fijado. Esta
complejidad también viene dada por las diferentes particularidades que presentan los
diferentes medios, puesto que cada uno de ellos posee condiciones de recepción,
audiencias, tarifas, etcétera, concretas.

Esta tarea supone a su vez, determinar la inversión total que va a ser destinada a la
campaña, así como su distribución. En cuanto a su distribución, se deben contemplar dos
aspectos: por un lado, es necesario conocer si la difusión se va a producir por uno o más
soportes. Por otro lado, se debe concretar cuál será el medio principal y los apoyos que le
seguirán.

En definitiva, elaborar una planificación de medios consiste en encontrar la mejor


selección de medios y soportes. En un primer momento, deben definirse los objetivos de
medios, es decir, el briefing emitido por el anunciante, en concepto de frecuencia, nivel de
recuerdo y cobertura.

Para el desarrollo de la estrategia de medios, se recurre a la información recogida de la


investigación y de las experiencias de los expertos publicitarios. Se trata de escoger los
medios que ofrezcan la respuesta óptima a los objetivos marcados y a la creatividad de los
anuncios. Para la elaboración de las técnicas se debe atender al presupuesto establecido,
así como la posibilidad de negociar condiciones favorables.

Para una correcta planificación publicitaria se debe definir correctamente el público


objetivo, los medios y el tiempo necesario para optimizar los resultados y alcanzar los
objetivos de frecuencia y cobertura predefinidos, con el mensaje adecuado.

la razón que tiene los medios para el uso y aplicación en la planificación publicitaria es que
esta se hace como una estrategia para la funcionabilidad del mensaje publicitario que se
presenta en el medio para que este llegue a las masas de la sociedad para que sea captado
de una manera clara y versátil, posterior a eso la adquisición del producto, bien o servicio.

Se evalúan todos los canales posibles que vayan hacer de gran potencial para determinar
el mejor ambiente para el mensaje del cliente, este plan es la solución al desarrollo de la
campaña y la repuesta a la necesidad de llegar al público objetivo. Este puede ser usado
por un solo medio (televisión, radio, prensa, otros), y también puede ser en la
combinación de uno o varios medios.
INTRODUCCION

Los medios masivos de comunicación son una herramienta, que permiten mantener a todo el
mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de canales que nos
entregan información, noticias e imágenes sobre cómo es el mundo en que vivimos. En las
sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y enteradas de todo lo que
sucede, los medios de comunicación son fundamentales. Se cree que no se podría vivir de la
misma manera que lo hacemos sin los medios de comunicación.

Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más poderoso que la familia, la
escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos y las creencias, entrenan los sentidos y
ayudan a formar la imaginación social. Llegan a las personas a través de la vista (imágenes), el oído
(sonidos, melodías) o de ambos (televisión, películas, videos), en combinaciones muy atractivas y
envolventes.
CONCLUSION

Los medios de comunicación son muchos, pero los más masivos y con más llegada al público son la
prensa, la radio, la televisión y en el último tiempo se ha integrado también a este grupo internet.
Entre estos medios se ha formado una jerarquía. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la
radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las
alternativas de interpretación no oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de
comunicación se complementan entre ellos.

Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como formadores culturales
y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario
`ejemplos' de lo que es el estilo de vida actual. A través de películas, telenovelas, documentales,
noticias, se representa lo que se considera un modelo ejemplar, mostrándonos como hay que ser y
actuar, y como no.

Se les critica a estos medios masivos de comunicación de hacer de la violencia algo cotidiano y
normal en la sociedad, desculturizar con programación sin importancia, en la televisión y en la
radio, y artículos en la prensa, y desintegrar la unidad familiar entre otros problemas.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOREO ARISMENDI”
MATURÍN EXTENSIÓN MONAGAS

Introducción a los medios publicitarios

ASESOR:
BASTARDO LUIS

BACHILLERES:
ACUÑA HÉCTOR C.I. 17.934018
DÍAZ MARLYS C.I. 19.904.706
RODRÍGUEZ ANTONIETA C.I.23.516.445
GAMBOA FERNANDO C.I. 23531050
SECCION: 3NP

OCTUBRE 2011
BIBLIOGRAFIA

_. J. THOMAS RUSSELL, W. RONALD LANE, KAREN WHIEHILL KING. Publicidad 12ª Edición,
Editorial Pearson, Año De Edición 1994.

_. WWW.GOOGLE.COM

También podría gustarte