Está en la página 1de 17

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS

NOMBRE: Constanza Cornejo


Guillermo Flores
José Bravo
Daniel Villanueva
CARRERA: Ingeniería en Administración de Empresas
ASIGNATURA: Gestión de la Cadena de Suministro
PROFESOR: Osvaldo Cubillos
FECHA: 4 septiembre 2019
ADMINISTRACIÓN
Y NEGOCIOS

Índice
1 Preguntas de Desarrollo .......................................................................................................................... 4
1.1 ¿Cómo debería desarrollarse una estrategia de negociación en precios? ..................................... 4
1.2 ¿Cuáles son las principales características de las tipologías de vendedores y compradores? ....... 4
1.3 Defina y Describa al menos 5 metodologías que permitirían mejorar los niveles de calidad de un
producto o servicio. ..................................................................................................................................... 4
1.3.1 Metodología Despliegue Funcional de la Calidad QDF (Quality Funtion Deployment) .......... 4
1.3.2 Metodología Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) ........................................................ 5
1.3.3 Metodología Control Estadístico de Procesos ......................................................................... 6
1.3.4 Metodología Seis Sigma .......................................................................................................... 7
1.3.5 Metodología DMAIC para implantación de Seis Sigma ........................................................... 9
1.4 ¿Cuáles pueden ser los costos asociados al aprovisionamiento de una empresa? Defina y
ejemplifique .............................................................................................................................................. 10
1.4.1 Funciones: ............................................................................................................................. 10
1.4.2 Elección de proveedor: .......................................................................................................... 11
1.4.3 Plazos de Compra: ................................................................................................................. 11
1.4.4 Gestiones Administrativas: .................................................................................................... 11
1.5 ¿Cómo la filosofía JIT podría mejorar la cadena de suministro?................................................... 11
1.5.1 Principales ventajas del modelo JIT:...................................................................................... 12
1.5.2 Principales desventajas del modelo JIT: ................................................................................ 13
1.6 ¿Qué es, para qué se utiliza y cómo se podría estructurar una metodología que permita realizar
trazabilidad de los productos terminados?............................................................................................... 13
1.6.1 Trazabilidad interna............................................................................................................... 14
1.6.2 Trazabilidad externa .............................................................................................................. 14
2 Bibliografía............................................................................................................................................. 16
3 Anexos ................................................................................................................................................... 17
ADMINISTRACIÓN
Y NEGOCIOS

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Distribución estadística de la variabilidad de una característica de calidad .............................. 7
Ilustración 2 Modelo Seis Sigmas .................................................................................................................... 8
Ilustración 3 Procesos para llegar al Cliente.................................................................................................... 9
Ilustración 4 Pilares JIT .................................................................................................................................. 12
1 Preguntas de Desarrollo

1.1 ¿Cómo debería desarrollarse una estrategia de negociación en precios?

1.2 ¿Cuáles son las principales características de las tipologías de vendedores y


compradores?

1.3 Defina y Describa al menos 5 metodologías que permitirían mejorar los niveles de
calidad de un producto o servicio.

1.3.1 Metodología Despliegue Funcional de la Calidad QDF (Quality Funtion


Deployment)

Consiste en un método de carácter sistemático para desarrollar y mejorar la calidad en los diseños respecto
a los requisitos que los clientes piden al solicitar un producto o servicio, así facilitar una correcta
comunicación entre empresa y consumidor. Esta consta y es aplicable en cuatro fases:

 Planificación del Producto


 Despliegue de Componentes
 Planificación del proceso
 Planificación de la Producción

1.3.1.1 Etapa: Despliegue de la calidad demandada (“Qués”)

Comienza con analizar las expectativas del consumidor conociendo a este y el entorno en el cual se desenvuelve.
Se desarrolla una lista expresada en categorías sobre qué es lo que el consumidor espera del producto o servicio
o en qué elementos este se fijaría y tomaría en cuenta a la hora de adquirirlo, cada vez siendo estos puntos más
detallados y fieles a las expectativas del cliente.

El siguiente paso estará conformado por el coeficiente de importancia relativa en el cual se le asignará un numero
generalmente de 1 a 5 respecto a la importancia que le da el cliente a los requerimientos en relación con las
características que previamente sean descritas.
1.3.1.2 Etapa: Diseños alternativos para la calidad (“Cómos”)

Aquí surgen las alternativas de diseños a partir de las características de los requerimientos expresados en
la etapa anterior, donde se sabe “Qué hacer” y en esta etapa se decide “Cómo hacerlo”. Cuatrecasas en su
sección Gestión de la Calidad Total señala que esta etapa: “se trata de un proceso de traducción en el cual se
obtenga para cada qué inicial, uno o más cómos operativos y manejables, y expresados en el lenguaje utilizado
por la propia empresa”. (Cuatrecasas, 2012)

1.3.1.3 Gráfico de Calidad y Matriz de Relaciones

Herramienta para establecer las relaciones entre los requerimientos del consumidor o “qués” con las
alternativas de diseño o “cómos” que se plantearon anteriormente (Ver Anexo N.º 1)

Los qués y los cómos conforman las entradas de la matriz, los qués integran las entradas de las filas, junto a sus
respectivos coeficientes de importancia (1 a 5) y sus respectivas alternativas de diseño se adjuntan en las
entradas de las columnas

Toda esta metodología debe usarse para poder planificar la elaboración de productos de forma que se ajusten
a los requerimientos que los clientes tienen; cuanto más importante para los consumidores sea que los
productos tengan una característica en particular, más deberá ajustarse a través de las alternativas de diseño
más adecuadas y asequibles para las empresas.

1.3.2 Metodología Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

El Análisis Modal de Fallos y Efectos permite realizar análisis respecto de la calidad, seguridad y/o confiabilidad
del correcto funcionamiento de un producto, un proceso o u sistema; identificando los posibles fallos que puede
presentar el diseño de los productos y por lo tanto prevenir los problemas futuros de calidad.

Cabe mencionar que esta metodología es aplicable a productos ya existentes y existen así metodologías AMF
para

1.3.2.1 AMFE de Diseño

Orientada a un producto o servicio nuevo que una empresa desee implementar, o cuando varían las
condiciones de utilización (condiciones medioambientales o de cualquier tipo) o simplemente cuando las
empresas requieran rediseñar sus productos con el objetivo de optimizar procesos.

1.3.2.2 AMFE de Proceso

Consecuencia del AMFE de Diseño, aplicándolo a la búsqueda de fallos y causas en los procesos de
fabricación de productos, deben ser realizados antes de poner en marcha el proceso mismo.
1.3.2.3 AMFE de Medios

Herramienta fundamental en la prevención de fallas en los medios de producción (maquinarias, motores


etc) que se utilizan para la obtención de los productos finales o servicios, asegurando una adecuada
disponibilidad y mantención de los productos.

“Los problemas de fiabilidad de los diversos elementos o sistemas que integran los medios de producción se
resuelven mediante la aplicación de este AMFE, a fin de que los mismos no lleguen a producirse cuando los
medios de producción a que se refieren se hallen ya en funcionamiento en el sistema productivo”. (Cuatrecasas,
2012).

1.3.3 Metodología Control Estadístico de Procesos

Se utilizan los gráficos de control, los cuales permitirán observar a través de diagramas lineales, la evolución
de valores de las características de calidad que se deseen controlar, es decir, la variación que presente en
el tiempo. La interpretación de los gráficos permitirá detectar anomalías y así determinar sus posibles
causas de variación, estableciendo también las opciones de mejora.

Para controlar la implantación de calidad en estos procesos, se deben en primera instancia establecer las
características de la calidad, sobre la cual se realizará un seguimiento con los gráficos de control realizados,
actuaran como sensores del grado de correcta funcionalidad del proceso clasificados en lo siguiente:

1.3.3.1 Variables
Características medibles y cuantitativas

1.3.3.2 Atributos
Características no medibles ni cuantificables

1.3.3.3 Número de Defectos


Medir la acumulación de defectos y decidir la aceptación del producto.

Para analizar la variabilidad de las características de calidad, Cuatrecasas indica:

(…)se utilizan los gráficos de distribución estadística, en los cuales se sitúan en abscisas los
valores de la citada característica (con el nominal objetivo en el origen, lo que, por poner
un ejemplo, supondría situar 1,5 voltios en el origen, para el caso de las pilas); en el eje de
las ordenadas, se dispondrá la cantidad de productos (por ejemplo, de pilas) cuya
característica de calidad corresponde a cada abscisa, es decir, se dispondrá en ordenadas
la frecuencia con que aparece cada valor de la característica de calidad”. (Cuatrecasas,
2012)
Ilustración 1 Distribución estadística de la variabilidad de una característica de calidad

FUENTE: Gestión de la calidad total Luis Cuatrecasas

La capacidad de un proceso requiere medir la frecuencia con la que los productos cumplen los
requerimientos y especificaciones.

1.3.4 Metodología Seis Sigma

“Un programa que permite alcanzar resultados que entran de lleno en la excelencia, motivo por el cual en
la actualidad goza de un gran prestigio, es la metodología Seis Sigma”. (Cuatrecasas, 2012)

El nivel de calidad en los productos queda por sobre un 99,7% de productos sin fallas; el intervalo de
tolerancia admitida abarca un intervalo de la distribución estadística de valores de una característica de
calidad de una amplitud ± 6 σ, quedando lejos el nivel de fallos, haciendo que ya no se mida en porcentajes
si no en ppm (partes por millón). Así es como la metodología seis sigmas el nivel de fallas y las pérdidas
económicas están relacionadas con la variación en los procesos.

(…)” Se trata de un objetivo realmente elevado, que raya la perfección y, en cualquier caso,
confiere al proceso que lo alcanza, la categoría de excelencia. Para poder tener una referencia
comparativa, digamos que con un nivel de calidad ± 3 σ (99,7% productos correctos), hay
2.700 defectos en un millón de unidades”. (Cuatrecasas, 2012)
Ilustración 2 Modelo Seis Sigmas

FUENTE: Gestión total de la calidad, Luis Cuatrecasas

Las etapas del Modelo Seis Sigma según Luis Cuatrecasas:

 “Obtención de datos de los requerimientos de calidad.


 Identificar los procesos objeto del proyecto de mejora y los problemas de calidad
y sus fuentes.
 Identificar las características de calidad clave involucradas y medir sus niveles
de calidad y variabilidad.
 Determinación de los objetivos de la mejora para las mismas y su medición.
 Propuesta del equipo de proyecto Seis Sigma (teniendo en cuenta la formación
necesaria).
 Elaboración del proyecto. Téngase en cuenta que las herramientas desarrolladas
para la implantación, medición y mejora de la calidad, expuestas a lo largo de
este capítulo (desde el análisis causa-efecto al diseño de experimentos, pasando,
evidentemente, por el control estadístico de procesos), son de una gran utilidad
en un proyecto Seis Sigma y, por tanto, de normal utilización en el mismo.
 Despliegue y ejecución de este. La metodología general podría adaptarse a
la del ciclo PDCA, partiendo de un área piloto (Planificar, Realizar, Comprobar
y Actuar). Sin embargo, en la práctica del Seis Sigma se aplica una metodología
algo más desarrollada, la DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar).
 Obtención de las posibles soluciones y evaluación de estas”. (Cuatrecasas, 2012)

En resumen, el modelo seis sigmas se caracteriza por

 Medir estadísticamente la eficiencia de los productos


 Plantear mejoras radicales, con elevados objetivos
 Incluir metodologías de gestión para alcanzar un nivel de excelencia
1.3.5 Metodología DMAIC para implantación de Seis Sigma

(…) “En el ámbito del negocio global, la metodología Seis Sigma puede mejorar los procesos
correspondientes y, teniendo en cuenta los objetivos que acabamos de exponer, en
particular puede mejorar la respuesta al cliente, disminuyendo las incidencias de las
entregas y mejorando la satisfacción del cliente. Además, puede reducir tiempos y costes
en el lanzamiento de productos y desarrollo de los correspondientes
procesos. En todos los casos, el coste se verá afectado”. (Cuatrecasas, 2012)

La metodología DMAIC, se desglosa en los siguientes acrónimos:

 Definir el proyecto a abordar, seleccionando entre los planteados y elegir el equipo seis sigmas

 Medir los parámetros para cuantificar el problema a estudiar, y así abordar su solución validada y
documentada con las mediciones.

 Analizar: El problema y sus causas deben ser analizados y cuales son las determinantes del
problema y las relaciones que puedan existir entre ellos

 Mejorar: Debe mejorarse la situación planteada, y una buena idea es gestionar herramientas
adecuadas para ello

 Controlar: La implantación de la solución debe ser controlada, identificarse los parámetros que se
controlaran, monitorizando los resultados obtenidos; poniendo atención en aquellos relacionados
con procesos.

Las estructuras clásicas donde existen muchos niveles jerárquicos y donde no existe mucha comunicación
entre departamentos, son demasiado rígidas, lentas y proporcionan muchos errores. Por otra parte, la
creación de equipos de trabajo multidisciplinarios (Horizontales), facilita la ejecución rápida y correcta de
procesos cuyo destino final es el cliente: por ejemplo, los departamentos que intervienen en un pedido son:
Ilustración 3 Procesos para llegar al Cliente

Ventas Planificación Producción Expediciones Facturación

FUENTE: Elaboración propia en base a Libro Gestión de la calidad Total, Luis Cuatrecasas

las etapas de mejora y control de las problemáticas, se alcanzan los beneficios económicos del proyecto.
Es así como la metodología seis sigmas tiene por objetivo alcanzar los niveles de calidad a la perfección
(3,4 ppm) y traspasar los objetivos de excelencia a todas las áreas de un negocio.
1.4 ¿Cuáles pueden ser los costos asociados al aprovisionamiento de una empresa?
Defina y ejemplifique

“Aprovisionar constituye a la función dirigida a poner en disposición de la empresa todos los


productos, bienes o servicios del exterior que se necesitan para el correcto funcionamiento de
todas las áreas de la empresa”. (Pisa F)
Las necesidades, deben ser planificadas en el tiempo, buscar el mercado, adquirirlas, asegurarse de
que se reciben en las condiciones requeridas y pagarlas.

En síntesis, los costos asociados al aprovisionamiento son todas las operaciones o costos indirectos
que se necesitan para la buena realización de los productos o servicios que la empresa comercializa
siendo todos los costos desde la compra de materias primas, almacenamiento de productos hasta
llegar a la venta de los productos.

1.4.1 Funciones:

 Anticipar las necesidades de los usuarios.


 Interpretar las tendencias de precios
 Localizar y determinar fuentes fiables de suministro.
 Negociar ampliamente con los proveedores.

El objetivo de la función de aprovisionamiento consiste en asegurar consiste en asegurar la


disponibilidad de los materiales necesarios y requeridos en el momento adecuado y con el mínimo
costo posible.
1.4.2 Elección de proveedor:

Estos costos vienen dados por el convenio de precios y los plazos de pago, pero también por la
demanda de bienes y servicios, Sobre la base de este tipo de reducción de costes, una empresa
podrá mejorar directamente su margen.

1.4.3 Plazos de Compra:

La determinación de si un producto pasa a ser propiedad de la empresa, en el momento en que sale


de la fábrica del proveedor o en el momento en que llega a las instalaciones de la empresa,
condicionará el costo que se añadirá al producto terminado.

1.4.4 Gestiones Administrativas:

Los costos que generan los trabajos administrativos, que su principal función es la de seguir las
jornadas desde el origen hasta introducir los productos en la instalación.

Por lo tanto, los costos de aprovisionamiento por este ítem pueden darse como ejemplo los
siguientes:

 Coste de amortización de todos los equipos y elementos del activo fijo localizados en el
centro de compras (edificios, maquinaria, equipos informáticos, etc.).
 Todos los gastos que generen los encargados de realizar estos trabajos.
 Todos los costos indirectos que conllevan los trabajadores para realizar sus tareas de la
mejor manera posible (Luz, Agua, Teléfono, Internet, etc.).

Con dicha información podemos evidenciar que cada uno de los costes de aprovisionamiento, son
valores agregados que tienen los productos producidos, por ende, se debe incorporar cada costo al precio
final de nuestros productos.

1.5 ¿Cómo la filosofía JIT podría mejorar la cadena de suministro?

Se entiende como just in time (Justo a tiempo), a la filosofía que busca la eliminación de todo lo
que implique desperdició en el proceso de producción, desde las compras hasta la distribución.

“Se basa en que tanto el material intermedio como los productos acabados deben estar en su sitio
justo cuando sea necesario y no antes. Además, la cantidad de material intermedio, como de
producto terminado, debe ser la justa para satisfacer las necesidades del cliente”. (gestiopolis,
2016)

Ilustración 4 Pilares JIT

FUENTE: Gestiopolis

El principal objetivo del JIT es eliminar los desperdicios que se producen en el proceso de
producción. Eso contempla en reducir aquellas actividades que se consideren innecesarias en la
producción de los productos.

Algunas de estas actividades causantes de desperdicios son:

 La sobreproducción (fabricar más de lo necesario)


 El almacenaje
 Las operaciones innecesarias (aplicando nuevos procesos).
 Los desplazamientos (tanto de personal cómo de material).
 Los inventarios.
 Las averías.
 Los tiempos de espera.

Para conseguir un perfecto funcionamiento de este modelo se requiere de una mente proactiva
que identifique al instante los procesos o acciones innecesarias para la producción.

1.5.1 Principales ventajas del modelo JIT:

 Inventarios mínimos.
 Reduce las pérdidas a causa de inventarios de materiales o de productos terminados que
se han vuelto obsoletos.
 Los proveedores se convierten en parte del proceso productivo lo cual es importante para
ambas partes, para el proveedor representa un cliente seguro por un plazo determinado,
para la empresa precios especiales por cantidades distribuidas en el tiempo.
 El sistema Justo a Tiempo es muy flexible, lo que permite que se pueda ajustar a los
cambios tanto de aumento como de disminución de la demanda.

1.5.2 Principales desventajas del modelo JIT:

 Se corre un riesgo importante de que haya un retraso en el suministro de los materiales,


llegando incluso a quedarse sin materiales con todas las consecuencias que eso podría
tener tanto a nivel económico como de prestigio.
 Dificultad de encontrar proveedores que estén dispuestos a ofrecer buenos precios,
aunque sus costes de distribución aumenten debido a la cantidad de entregas parciales que
deben hacer.
 Se puede correr el riesgo de tener personal o máquinas “ociosas” por no haber demanda
de la etapa siguiente del proceso productivo, esto no deja de ser un gran coste.

1.6 ¿Qué es, para qué se utiliza y cómo se podría estructurar una metodología que
permita realizar trazabilidad de los productos terminados?

Trazabilidad: “Conjunto de procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el


histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto, o lote de productos a lo largo de la cadena de
suministros, en un momento dado y a través de unas herramientas determinadas",

Según la página web GEINFOR un sistema de trazabilidad sirve para:

“(…) Con un sistema de trazabilidad se obtiene la información completa del histórico, la


ubicación y la trayectoria de cualquier producto o lote de estos. Abarca desde el origen de
la materia prima, hasta la logística de los almacenes y reparto. Para obtener todos estos
datos es necesario usar una serie de herramientas determinada”. (GEINFOR, 2019)

Antes de comenzar la implantación de un sistema de trazabilidad es preciso realizar un estudio previo de


los sistemas que usan para el mismo fin los proveedores y los clientes. En muchas ocasiones, vamos a
encontrar que se puede usar la misma información, reduciendo así el trabajo y los errores ocasionales.
Igualmente, hay que tomar en consideración toda la información contenida en los registros de la empresa
en ese momento.

Por último, es conveniente realizar un diagnóstico previo de la situación para evitar esfuerzos innecesarios
y optimizar el uso de la información que se va a obtener a partir de la implantación del sistema.
Aunque, como se ha comentado, cada sistema de trazabilidad debe adaptarse a la empresa particular que
vaya a implantarlo, un plan tipo podría estar compuesto por los siguientes aspectos:

Programa de trazabilidad: en este documento se especifican cada una de las acciones necesarias para una
correcta identificación de los productos fabricados a partir de las materias primas, los productos
intermedios (si los hay), los datos de producción y los de sus destinatarios finales. Esto se concreta en:

Describir el ámbito en el que la trazabilidad se va a aplicar. el ámbito de aplicación de la trazabilidad.

 Describir los criterios que van a regir la agrupación de los productos en relación con la
trazabilidad.
 Indicar cual va a ser el sistema de identificación de los artículos.
 Desarrollar y crear los mecanismos para el chequeo del sistema por parte de la empresa.
 Crear sistemas de comunicación entre empresas.
 Establecer cómo se va a proceder para localizar, inmovilizar o retirar productos en caso de
ser necesario.
 Seleccionar las herramientas para la identificación de productos.
 Registros: recogen los resultados de la aplicación del plan de trazabilidad

Por último, hay que tener en cuenta que la trazabilidad va a generar datos desde dos ámbitos diferentes,
el externo y el interno.

1.6.1 Trazabilidad interna

Denominada también trazabilidad de proceso, la interna no es más que seguir la trayectoria de cada
producto dentro de la compañía. Va a ofrecer datos como las manipulaciones sufridas, la composición, la
maquinaria que se ha usado, el turno en el que se ha elaborado, el lote, etc.

Gracias a este seguimiento se consigue relacionar el producto con todas las operaciones y procesos que
han formado parte en su elaboración, desde las materias primas, hasta el reparto final.

1.6.2 Trazabilidad externa

Con la trazabilidad externa se añaden datos extras a los ya aportados por el seguimiento interno, como
puede ser una rotura en el embalaje, un cambio en la cadena de temperatura o cualquier incidente
parecido.

De esta forma, para que la trazabilidad sea correctamente obtenida, se deben ir registrando todos los
indicios que el producto va dejando mientras pasa por la cadena, ya sea en el sentido normal o en el inverso.

Un sistema de trazabilidad completo y eficiente, entendiendo como tal que sea capaz de ofrecer la
información del histórico, la ubicación y la trayectoria del producto de manera exhaustiva y correcta, ha de
estar compuesto por los siguientes cuatro elementos:

 Sistema de identificación
 Sistema para la captura de datos
 Software para la gestión de datos
 Datos para registrar

(GS1 TRAZABILIDAD ARGENTINA, 2017)


2 Bibliografía

Cuatrecasas, L. (2012). Gestión de la Calidad Total. En Organización de la Producción y Dirección de


Operaciones (pág. 605). Madrid: Diaz de San.

GEINFOR. (2019). Obtenido de https://geinfor.com/business/como-implementar-un-sistema-de-


trazabilidad-en-tu-empresa/

gestiopolis. (07 de 03 de 2016). gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/logistica-de-


aprovisionamiento/

GS1 TRAZABILIDAD ARGENTINA. (2017). IMPLEMENTACIÓN DE TRAZABILIDAD. Obtenido de


https://www.gs1.org.ar/documentos/TRAZABILIDAD.pdf

Pisa F, C. C. (s.f.). La función de compras y aprovsionamiento.


3 Anexos

Anexo Nº1: Matriz de Relaciones

También podría gustarte