Está en la página 1de 41

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
Sintaxis del verbo latino
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Nociones preliminares sobre el verbo
El verbo es sin duda el alma del discurso, o sea la palabra más importante, sin la cual, expresada
o sobreentendida, no es posible dar un sentido completo a nuestro discurso.
El verbo es pues entre las partes del discurso la palabra más compleja, la más rica de
significaciones y de propiedades.
Las propiedades que se atribuyen al verbo son seis:
a) la persona, mediante la cual este puede significar si el sujeto del cual se habla es de primera,
de segunda o de tercera persona;
b) el número, mediante el cual puede significar si el sujeto es uno o más de uno;
c) el tiempo, mediante el cual puede significar si la acción o condición que este expresa está dado
como presente, como pasado o como futuro con respecto al momento en el que se habla o se
escribe (= tiempo absoluto), o en relación al verbo de otra proposición (= tiempo relativo);
d) el modo, mediante el cual el verbo puede expresar si la acción o la condición que este significa
está dada como cierta (indicativo), como incierta (subjuntivo), como condicionada (condicional),
como comandada (imperativo);
e) el aspecto, mediante el cual el verbo puede significar si la acción o la condición que este
expresa está dada como completa (perfecta) o es captada durante su desarrollo (infecta).
f) el género (o diátesis), mediante el cual el verbo puede expresar qué relación hay entre la acción
que expresa y el propio sujeto; de lo que se deduce que sólo los verbos que indican acción tienen
género. Aquí nos interesa precisar mejor el concepto del género.

§ 123. Los géneros del verbo

Con respecto al género (o diátesis), los verbos pueden ser:


activos;
pasivos;
medios o reflexivos1.

1) el verbo es activo, cuando indica que el sujeto actúa, genera la acción.

Puer deambulat. El niño camina.

Los verbos activos, a su vez, se distinguen en transitivos e intransitivos, según que la acción
hecha por el sujeto pase directamente a un objeto o permanezca en el sujeto mismo.

Dominus excitat equum. El amo incita (tr.) al caballo.

1
El género medio era antiguamente una forma con las desinencias (-r, -ris, -tur), de las cuales se desarrolló
sucesivamente el pasivo. En un determinado período de la lengua, cada verbo activo podía asumir las
desinencias del medio, para indicar el vivo interés que el sujeto tomaba en la acción expresada por el verbo;
así, por ejemplo, volvo = vuelvo, podía pasar a volvor = me vuelvo, etc. Cuando, para algunos verbos, el
significado de viva participación, que se había ido decolorando, se perdió completamente, ocurrió el
nacimiento del verbo deponente, que se fijó definitivamente en la forma media, “deponiendo” para siempre
el género activo.
Del antiguo medio en la lengua castellana no ha quedado huella si no en la forma reflexiva; de aquí el
acoplamiento “medio” y “reflexivo”, que en realidad, antiguamente, eran dos géneros distintos. El género
medio, por cierto, se tenía cuando el sujeto generaba la acción y recibía a la vez los efectos favorables o
nocivos (ej.: Yo me tomo una taza de leche), o cuando el sujeto recibía la acción, pero sin quererlo (ej.: Yo
me he traicionado inconscientemente). En cambio el género reflexivo se tenía cuando el sujeto generaba la
acción y voluntariamente la recibía (ej.: Catón se mató por amor a la libertad).
Dominus dormit. El amo duerme (intr.).

2) El verbo es pasivo cuando el sujeto no actúa, sino que sufre la acción hecha por otros.

Currus trahĭtur ab equo. El carro es arrastrado por el caballo.

3) El verbo es medio o reflexivo cuando el sujeto genera la acción y recibe él mismo los efectos
de esta.

Miles sibi induit lorīcam. El soldado se puso la coraza.

Nota
El deponente es un tipo especial de verbo que tiene género activo y forma pasiva.

Visto esto, damos algunas particularidades que interesan al verbo, en el uso de las cuales existen
notables diferencias entre el latín y el castellano.

§ 124. Particularidades sobre el uso de algunos verbos transitivos.

En latín el verbo activo transitivo está acompañado generalmente por su objeto (acusativo).

a) a veces, especialmente en el lenguaje militar y marinero, el objeto, fácilmente deducible, se


omite: moveo (sobreent. campamento) = levanto el campamento; solvo (sobreent. ancoras) =
zarpo; mereo (sobreent. stipendia) = hago el servicio militar; appello (sobreent. naves) =
atraco; conscendo (sobreent. naves) = me embarco; edūco (sobreent. exercitum, milites) = salgo
a la batalla, etc.

Naves ex portu leni ventu solverunt (Cés.) Las naves, siendo leve el viento, zarparon del
puerto.
Curio appellit ad eum locum (Cés.). Curión atraca en ese lugar.
Gnaeus Canusio moverat (Cic.). Gneo levantado el campamento desde
Camusio.

b) otras veces el verbo no tiene objeto y, usado así absolutamente, se vuelve intransitivo y
cambia completamente de significado respecto a cuando tiene el objeto expresado, como:

Moror te. = Te demoro.


Moror in agris. = Me detengo en los campos.

Appĕto hostes. = Asalto a los enemigos.


Lux appĕtit. = El alba se acerca.

Remitto contentionem. = Freno el esfuerzo.


Ventus remittit. = El viento cesa.

Concedo veniam. = Concedo el perdón.


Milites concedunt. = Los soldados se retiran.

Propĕrat consul iter. = El cónsul acelera la marcha.


Propĕrat consul. = El cónsul se apura.

Maturat consul iter. = El cónsul acelera la marcha.


Maturat consul. = El cónsul se apura.
Nox iam appetebat. Ya la noche se acercaba.
Ut bona naturā appetĭmus, sic a malis naturā Como por naturaleza deseamos el bien, así por
declinamus (Cic.). naturaleza escapamos del mal.
Cato moratus est in Sabinis (Nep.). Catón habitó entre los Sabinos.
Nostri impetum hostium morari non poterant Los nuestros no pudieron contener el asalto
(Cés.). de los enemigos.

Nota
Recuérdense las expresiones paucis absolvĕre (sobreent. rem) = despachar en pocas palabras; longe, alte,
altius repetĕre (sobreent. rem) rehacerse atrás, lejos.

c) otras veces, verbos que en castellano pueden ser usados tanto transitiva como intransitivamente,
en latín en cambio, en el uso clásico, son usados sólo transitivamente; por lo cual, si se quiere
traducir al latín el valor intransitivo castellano, hay que llevarlos a la voz pasiva, como:

Augeo rem familiarem = Aumento el patrimonio.


Res familiaris augetur = El patrimonio aumenta.
Muto rem. = Cambio la cosa.
Res mutatur = La cosa cambia.
Pasco oves = Pastoreo las ovejas.
Oves pascuntur = Las ovejas pacen.
Uro silvam = Incendio el bosque.
Silva uritur = La selva arde.
Minuo fidem = Disminuyo la confianza.
Fides minuĭtur = La confianza disminuye.

Propter paupertatem sues puer pascebat Por su pobreza el muchacho pacía los cerdos.
(Cic.).
Pascĭtur in magna Sila Formosa iuvenca La bella ternera pacía en la gran Sila.
(Virg.).
Hoc consilium militibus spem minuit (Cés.). Esta resolución disminuyó la esperanza en los
soldados.
Minuuntur corpora aridis frigidisque cibis Disminuyen los cuerpos con alimentos áridos
(Plin.). y fríos.

§ 125. Uso de la forma pasiva.

La forma pasiva en todas las personas es propia de los verbos transitivos; los intransitivos
tienen solamente las terceras personas singulares con valor impersonal.

In insulam ventum est (Cic.). Se llegó a la isla.


De provinciis decedatur in urbemque Pártase de la provincia y vuélvase a la ciudad.
redeatur (Cic.).

Nota
1. Préstese atención a esos verbos que en castellano son transitivos y en latino rigen un caso distinto del
acusativo; estos tienen en pasivo solamente las terceras personas singulares con valor impersonal. (Ver a
propósito § 39). Ej.: Invidetur praestanti florentique fortunae (Cic.) = Una fortuna grande y floreciente es
envidiada.
2. Recuérdense algunos verbos de forma activa que sustituyen la forma pasiva de verbos transitivos: fio =
soy hecho, pasivo de facio; perĕo = debo ser perdido, pasivo de perdo; venĕo = soy vendido, pasivo de
vendo; vapŭlo = soy azotado, pasivo de verbĕro.
De vendo y de perdo se usan solamente formas pasivas vendĭtus, vendendus; perdĭtus, perdendus.

§ 126. Como traducir un verbo pasivo castellano, cuando le corresponde un


deponente en latín.

El verbo deponente tienen forma pasiva y significado activo. Debiendo por eso traducir una voz
pasiva castellana a la que corresponde un deponente latino, se puede:

a) o transformar la expresión de pasiva a activa:

Los Galos eran exhortados a esta decisión por Multae res ad hoc consilium Gallos
muchas cosas. hortabantur (Cés.).

b) o recurrir a otro verbo activo de significado afín.


Así para:

soy asaltado en lugar de aggredior se puede usar peto, oppugno


soy defendido en lugar de tuĕor se puede usar defendo
soy usado en lugar de utor se puede usar adhibĕo
soy consolado en lugar de consŏlor se puede usar sublĕvo
sono saqueado en lugar de popŭlor se puede usar diripio
soy curado en lugar de medeor se puede usar sano
soy acariciado en lugar de blandior se puede usar permulceo, etc.

Mi casa era saqueada. Domus mea diripiebatur (y no populabatur)


(Cic.).
La ciudad fue asaltada desde todas partes. Oppidum undĭque oppugnatum est (y no
aggressum est).

c) o servirse de una perífrasis, usando p. ej. usando el verbo afficior y el ablativo de un nombre
que tenga el sentido del verbo sustituido: soy olvidado ) = oblivione afficior; soy odiado = odio
afficior; o bien hacer uso de otras perífrasis equivalentes: soy sospechado por alguien = in
suspicionem alicuius venio; soy admirado por alguien = alicui admirationi sum, soy odiado por
alguien = in odium alicuius venio, etc.

Catón por su gran integridad no puede ser Cato propter singularem integritatem
olvidado. oblivione affici non potest.

Nota
Los verbos deponentes transitivos, en dos voces tienen significado pasivo: hortatu (= a exhortarse) y
hortandus, -a, -um (= por exhortarse, que debe ser exhortado).

§ 127. Uso del pasivo con los verbos serviles debeo, voleo, possum, etc.
Los verbos serviles, no teniendo de por sí sentido completo, forman como una única expresión
verbal con el infinitivo que a ellos se une; en consecuencia, en frases pasivas, no el servil, sino el
infinitivo, que a él se acompaña, asume en latín la forma pasiva. En castellano, la forma pasiva
con el servil se expresa generalmente con el “se” pasivante. Nosotros decimos: “el destino no se
puede cambiar”; en latín se dice: “el destino no puede ser cambiado” = Mutari fata non possunt
(Cic.).

Temperantia recte frugalitas appellari potest. La temperancia se puede llamar (literalmente:


puede ser llamada) justamente frugalidad.
Observación
Los perfectos coepi (de coepi, coepisse, coeptum) = he empezado, y dessi (de desĭno, desinĕre, desii,
desĭtum) = he cesado, si están unidos a un verbo pasivo de forma y de significado, asumen ellos también,
como el infinitivo que les sigue, forma pasiva (pero solamente en el perfecto y en los tiempos que derivan
de él).

Por los cónsules se comenzó a sitiar Capua Capua a consulibus obsideri coepta est.
= por los cónsules Capua fue empezada a ser
sitiada.
Por la mayoría se dejó de leer los antiguos Vetĕres orationes a plerique legi sunt desĭtae
discursos (Cic.).
= por la mayoría los antiguos discursos fueron
dejados se ser leídos.
Pero en el presente se dirá regularmente: In sole sidĕra desĭnunt (y no desinuntur) cerni
(Quint.) = Cuando hay sol, las estrellas dejan de ser vistas.

Notas.
1. Si coepi e desii están seguidos por un verbo que no sea un pasivo propiamente dicho, sino que tenga
sentido reflexivo, como movĕri = moverse, augĕri = acrecentarse (crecer), etc. o tenga valor intransitivo,
como vidĕri = parecer, fiĕri = volverse, etc., ellos conservan la forma activa. Ej.: Conventus fieri desierunt
(Cic.) = Las reuniones dejaron de ocurrir. – Arbor augeri desiit ( y no desĭta est) = El árbol dejó de crecer.
2. Si el infinitivo que sigue al servil es pasivo impersonalmente, también el servil asume la forma
impersonal. Ej.: Mihi persuaderi non potest (Cic.) = Yo no puedo ser persuadido. – Desĭtum est pugnari
= Se dejó de combatir.

§ 128. Verbos reflexivos.


Repetimos cuanto se ha dicho a propósito del “se” reflexivo (vedi § 14, obs. 1) y es que solamente
el uso de un buen diccionario puede indicar cada vez el modo más exacto para traducir al latín un
verbo reflexivo en castellano, porque en latín no todos los verbos expresan de la misma manera
la reflexividad. Téngase presente que el reflexivo castellano se puede traducir:
a) con un verbo activo unido a los pronombres personales me, te, se, nos, vos, etc. en el caso
requerido (como en castellano).
Copiae pro castris sese ostendĕre coepĕrunt Las tropas comenzaron a mostrarse delante
(Ces.). del campamento.
Hannĭbal primo statim adventu militum Aníbal enseguida después de su primera
animum sibi conciliavit (Liv.). llegada se conquistó el ánimo de los soldados.

b) con un verbo activo o deponente que tenga en sí mismo valor reflexivo (sin necesidad de los
pronombres personales), como appropinquo, accēdo = me acerco; festīno, matūro = me apuro;
abĕo = me voy; laetor = me alegro; queror = me lamento; versor = me encuentro; nitor = me
esfuerzo; vescor = me alimento; utor = me sirvo, etc.

Caesar maturat ab urbe proficisci (Cés.). César se apura en partir de la ciudad.


Caesar cognōvit quanto in periculo legiones César llega a saber en cuanto peligro se
et imperator versarentur. (Cés.). encontraban las legiones y el comandante.

c) con un verbo pasivo que tenga valor medial, como moveŏr (también me movĕo) =me muevo1;

1
Los verbos del tipo: moveor (= pasivo medial) y me moveo (= reflexivo pronominal) tienen una notable
diferencia de significado. El pasivo medial expresa que el sujeto se encuentra en la condición de moverse,
no querida o determinada por él; con el reflexivo pronominal es el sujeto que cumple la acción de moverse
voluntariamente. Ej.: Aër movetur nobiscum (Cic.) = El aire se mueve con nosotros (así por ley de la
diffundor (también me diffundo) = me difundo; exerceŏr (también me exercĕo) = me ejercito;
volvor, vertor (también me volvo, me verto) = me vuelvo; recrĕor = me recreo; aperior = me
muestro; occultor = me escondo; mutor = me transformo.

Aër movetur nobiscum (Cic.). El aire se mueve con nosotros.


Stellae tum occultantur, tum rursus Las estrellas ora se esconden, ora se muestran
aperiuntur (Cic.). nuevamente.

§ 129. Verbos fraseológicos.


Se llaman fraseológicos algunos verbos como “poder, querer, saberse, sentirse, dejarse,
encontrarse”, etc., cuando son usados en castellano en unión con otro verbo con valor puramente
exornativo, sin que se resalte su significado particular; en latín se eliminan, traduciendo en su
tiempo al infinitivo que los acompaña, como commovĕor = me dejo conmover; cedo = debo ceder;
cogor = me siento (vedo) obligado; deterrĕor = me dejo disuadir, etc.

Hamilcăris pertinaciae cessit Catŭlus (Nep.). Cátulo fue obligado a (debió) ceder a la
obstinación de Amílcar.
Nihil moveor lacrimis (Prop.). No me dejo absolutamente conmover por las
lágrimas
Opinionibus vulgi rapĭmur in errorem (Cic.). Nos dejamos arrastrar al error por las opiniones
del vulgo.

Observación

Préstese atención a no suprimir en latín los verbos precedentes, cuando en la expresión no tengan
un significado accesorio, sino esencial.

Milites nostri diutius impĕtum hostium Nuestros soldados no podían (= no eran


sustinĕre non potĕrant. capaces de) soportar por más tiempo el asalto
de los enemigos.

Nota
A veces, con el fraseológico se expresa un matiz distinto de pensamiento, por el cual usarlo o no es una
cuestión subjetiva. Ej.: Ligarius nullo se implicari negotio passus est (Cic.) = Ligario no se dejó involucrar
en ningún negocio. Ligeramente distinto sonaría: Ligarius nullo negotio implicatus est.

§ 130. El verbo “hacer” seguido por un infinitivo.


El verbo “hacer” en castellano se acompaña a menudo con un infinitivo en expresiones como “lo
hizo matar, lo hizo jurar, lo hizo reír”, etc. En latín no hay expresiones que se correspondan
exactamente con estas (o sea con fecit seguido por el infinitivo), por eso “hacer” se omite cada
vez que tenga valor fraseológico; en los otros casos, teniendo presente el significado particular
que el verbo hacer tiene en la expresión castellana, se lo traduce en uno de los siguientes modos.

a) con un solo verbo (verbo causativo) que reúna en sí el significado de “hacer” y del infinitivo
que sigue, como arcesso = hago venir; introduco = hago entrar; sedo, comprimo = hago cesar;
immitto = hago avanzar; revŏco = hago retornar; effĕro = hago sepultar; excio = hago salir;
conflo bellum, incendium = hago estallar una guerra, un incendio; moveo fletum, risum,
stomăchum, indignationem = hago llorar, reír, vomitar, indignarse, etc.

naturaleza, no porque lo quiera) – E gremio illius sese movebat (Nep.) = Se movía de su vientre (a propósito,
voluntariamente).
Numĭda noctu Iugurthae milites introducit El Númida de noche hizo entrar a los soldados
(Sal.). de Yugurta.
Tumultuantes milites Alexander sedavit (Just.). Alejandro hizo calmar a los soldados en
tumulto.
Ille mihi risum magis quam stomăchum Él me hace reír más que nausear.
movēre solet (Cic.)

2) con iubeo seguido por el acusativo y el infinitivo en el sentido de “ordenar, comandar”.

Caesar Helvetios in suos fines reverti iussit César hizo retornar (= ordenó que retornaran) a
(Cés.). los Helvecios a sus territorios.

Nota
Si no está expresada la persona a quien está dirigida la orden, iubeo se une al infinitivo passivo. Ej.: Caesar
castra muniri iussit (Cés.) = César hizo fortificar (lit.: ordenó que fuera fortificado) el campamento.

3) con curo, en el sentido de “proveer, curar que…”, seguido por el gerundivo.

Navibus Caesar exercitum transportandum César había hecho (había provisto que)
curaverat (Cés.) transportar al ejército en naves.

4) con cogo, en el significado de “obligar, constreñir”.

Multitudo pedĭtum nostros coëgit cedĕre La multitud de infantes hizo retroceder a


equites (Cés.). nuestros caballeros.

5) con facio, efficio ut…; impello, induco ut…, en el sentido de “hago de manera que…,
empujo a…”.

Si quid erit novi, fac ut sciam (Cic.). Si hubiere alguna novedad, haz que yo lo
sepa.
Voluptas plerosque impellit ut virtutem A la mayoría el placer hace (empuja a)
desĕrant (Cic.). abandonar la virtud.

6) finalmente con facio, induco y el participio presente del verbo que sigue, en el sentido de
“representar a uno en una cierta actitud”, dicho especialmente de personajes en obras literarias.

Polyphēmum Homerus cum ariĕte Homero hace hablar a Polifemo con un


colloquentem facit (Cic.). carnero.

Nota
Si el verbo regido por facio tiene sentido pasivo, se usa el infinitivo. Ej.: Plato construi a deo atque
aedificari mundum facit (Cic.) = Platón hace construir y edificar el mundo (lit. = que el mundo sea
construido y edificado) por Dios.
Uso de los tiempos en el modo indicativo

§ 131 Los tiempos del indicativo.


El modo indicativo tiene seis tiempos, comúnmente distinguidos en tiempos principales, que
son aquellos que se refieren al presente y al futuro, y en tiempos históricos (o secundarios), que
se refieren al pasado.
Son tiempos principales1: el presente, el perfecto lógico (= pretérito perfecto compuesto), el
futuro simple, el futuro anterior (tiempos del presente y del futuro).
Son tiempos históricos: el imperfecto, el perfecto histórico (= pretérito perfecto simple), el
pluscuamperfecto (tiempos del pasado).

La acción expresada por el verbo, colocada en el tiempo, puede ser, respecto a quien habla o
escribe:

presente: si está en vías de cumplirse. Ej.: leo.


pasada: si ya se ha cumplido. Ej.: leí.
futura: si aún debe cumplirse Ej.: leeré.

Los tiempos del indicativo, además del temporal, expresan otros aspectos de la acción misma,
que son: la perfectividad, la imperfectividad y la relatividad.
En efecto, la acción puede ser presentada como:
completa: ya sea que se agote en un momento (acción momentánea), ya sea que dure un cierto
tiempo: Ej.: Murió; vivió cien años.
incompleta: en desarrollo (acción durativa) o bien repetida (acción iterativa). Ej.: Vivía
miserablemente; venía con frecuencia a la ciudad.
Además, los tiempos del modo indicativo pueden ser usados de manera absoluta, o bien pueden
ser puestos en relación con el tiempo de otra proposición y, en este último caso, su acción podrá
ser contemporánea, anterior o posterior respecto a la expresada por el verbo con el cual están
relacionados, como se verá tratando sobre cada uno de los tiempos.

§ 132. El presente.
El presente expresa tanto la acción momentánea, que se agota en el momento en que se habla,
cuanto la acción durativa, que iniciada anteriormente, dura aún en el presente; expresa también,
si bien más raramente, la acción repetida. El presente puede indicar también una acción
considerada fuera del tiempo (acción acrónica) y en tal sentido es usado para los proverbios,
máximas, sentencias, que valen para todos los tiempos, o para referir las palabras y el pensamiento
de escritores antiguos (presente literario).

Tonat. Truena (acción momentánea).


Sedet in teatro. Está sentado en el teatro (ac. durativa)
Mala autumno leguntur. Las manzanas se cosechan en otoño (ac. rep.)
Ignis aurum probat. El fuego prueba el oro (ac. acrónica)
Plato docet, Cicero dicit. Platón enseña, Cicerón dice (pres. literario)

Notas.
1. Presente histórico. – A menudo, para expresar una acción pasada que se quiere presentar con viveza, casi

1
La distinción de los tiempos en principales e históricos es de fundamental importancia para el uso de los
tiempos en las proposiciones dependientes, en particular las de subjuntivo.
para revivir sus circunstancias y el desarrollo de ella, se usa el presente en lugar del perfecto que sería lo
más lógico. Especialmente en las narraciones históricas (presente histórico). Ej.: Caesari cum nuntiatum
esset Helvetios iter per provinciam facere conari, maturat ab Urbe proficisci, in Galliam ulteriorem
contendit et ad Genăvam pervĕnit (Cés.). = Habiendo sido anunciado a César que los Helvecios intentaban
pasar por la provincia, se apura (= se apuró) en partir de Roma, se dirige (= se dirigió) hacia la Galia
Transalpina y llega (= llegó) cerca de Ginebra.
2. “Dum” con el presente indicativo. – Ligado con el presente histórico está el uso en latín de dum (=
mientras) con el presente indicativo en lugar del imperfecto, como en castellano, para indicar una acción
contemporánea a la de la proposición principal. El “mientras” equivale a “en el mismo tiempo que…”. Ej.:
Dum haec in aliis locis ab Romanis geruntur, iam Tarentum pervenerat Hannibal (Liv.) = Mientras estos
acontecimientos se desarrollaban (lit. se desarrollan) por obra de los Romanos en otros lugares, Aníbal ya
había llegado a Tarento.
Si el dum expresa duración y el “mientras” significa “hasta que”, puede tener todos los tiempos del
indicativo. Ej.: Dum haec civitas erit, laetabĭtur = Mientras esta población existirá, será feliz.

§ 133. El imperfecto.
El imperfecto es el tiempo que se usa para expresar la acción incompleta en el pasado, tanto en
manera absoluta, cuanto en relación con una acción pasada. En este segundo caso, expresa las
circunstancias secundarias que acompañan el hecho principal y se usa ampliamente en las
descripciones de lugares, costumbres, instituciones (imperfecto descriptivo).

Este tiempo puede expresar:

a) acción continuada y durativa, no agotada, sino en su desarrollo.

Nostri strenue impĕtum hostium sustinebant. Los nuestros soportaban el ataque de los
enemigos.
Germani, qui auxilio veniebant (acc. sec.), Los Germanos, que venían en auxilio, oída la
perceptā Trevirorum fugā, domum se fuga de los Tréveros, volvieron a la patria.
receperunt (acc. princ.; Cés.).

b) acción iterativa, que indica el repetirse en el pasado de un hecho habitual (imperfecto de


costumbre).
M. Cato cellam penariam rei publicae Catón llamaba (= acostumbraba llamar) a
Siciliam nominabat (Cic.). Sicilia granero del Estado.

Notas
1. Imperfecto de conato. – A veces el imperfecto expresa una acción del pasado intentada, pero no llevada
a cabo (imperfecto de conato). Ej.: Helvetii lintribus iunctis flumen transibant (Cés.) = Los Helvecios con
balsas unidas intentaban pasar el río.
2. El imperfecto expresa acción durativa y no completa, por lo cual las expresiones castellanas del tipo
“Aníbal era hijo de Amílcar”, se expresan: “Hannibal Hamilcăris filius fuit” y, del mismo modo, “como
yo decía más arriba, como recién recordaba…” = “ut supra dixi, ut antea memoravimus”.

§ 134. El perfecto.
El perfecto latino tiene una doble función, de tiempo principal (perfecto lógico), y de tiempo
histórico (perfecto histórico): corresponde tanto a nuestro pretérito perfecto compuesto como al
pretérito compuesto simple.

a) Perfecto lógico. – El perfecto lógico expresa un hecho ocurrido en el pasado, cuyos efectos
duran aún en el presente.
Nimius labor corpus nostrum consumpsit. El excesivo trabajo ha arruinado nuestro
cuerpo.
El perfecto lógico expresa también un estado presente como resultado de una acción pasada; de
aquí el significado de presente de los conocidos perfectos lógicos: memĭni = “he llamado a la
memoria” y por lo tanto “recuerdo”; consuĕvi = “me he habituado” y por lo tanto “estoy
acostumbrado”; odi = “he concebido aborrecimiento” y por lo tanto “odio”; novi = “he conocido”
y por lo tanto “sé”, etc.
Evidentemente, si novi = sé, novĕram = sabía, novĕro = sabré, etc.

Nota
Para significar el estado permanente por efecto de una acción pasada, el latín utiliza una circunlocución con
habeo y el participio pasado del verbo. Exploratum habeo, compertum habeo = tengo por firme;
constitutum habeo, deliberatum habeo = he decidido, etc. Ej.: Multi cives Romani in Asia magnas pecunias
collocatas habebant (Cic.) = Muchos ciudadanos Romanos habían colocado en Asia ingentes capitales.

b) Perfecto histórico. – El perfecto histórico denota acción cumplida en el pasado, sin ninguna
referencia con otra acción ni presente ni pasada: la acción puede haberse desarrollado en un
instante o en un cierto lapso.

Arganthonius octoginta regnavit annos, Argantonio reinó ochenta años, vivió


centum viginti vixit (Cic.). cientoveinte.

Nota
Perfecto gnómico. – El perfecto puede expresar además una acción considerada fuera del tiempo (acción
acrónica): se usa en tal sentido para referir máximas generales, sentencias que son fruto de la experiencia
(perfecto gnómico o sentencioso). En castellano se traduce con el presente o por medio de una perífrasis
con el verbo “soler”. Ej.: Saepe in magistrum scelĕra redierunt suum (Sén.) = A menudo los delitos recaen
(= suelen recaer) sobre el instigador. – Festinatio multos pessum dedit (Tác.) = La prisa arruina (= suele
arruinar) a muchos.

c) Perfecto pasivo. – En pasivo, el perfecto tiene una única forma tanto para el perfecto histórico,
cuanto por el perfecto lógico.

Exercitus hostium profligatus est. El ejército enemigo fue (o ha sido) derrotado.

Nota
Con algunos verbos como claudo, divido, occŭpo, etc., el participio pasado, en unión con las voces del
verbo sum, puede asumir diversos significados. Obsérvense las expresiones siguientes:
Porta clausa est = La puerta fue (ha sido) cerrada (= perfecto pasivo), o bien “la puerta está
cerrada” (presente del verbo sum acompañado por el participio adjetivado
clausa).
Porta clausa fuit = La puerta estuvo (= permaneció por un cierto período) cerrada.
Porta clauditur = La puerta es cerrada (= se cierra) (= acción que se desarrolla en el presente).
Ej.: Multi in delenda patria occupati sunt et fuerunt (Cic.) = Muchos estuvieron y están ocupados en dañar
a la patria. – Gallia est omnis divisa in partes tres (Cés.) = Toda la Galia está dividida en tres partes. – Bis
post Numae regnum Ianus clausus fuit (Liv.) = El tiempo de Jano estuvo cerrado dos veces después del
reino de Numa.

§ 135. El pluscuamperfecto.
El pluscuamperfecto tiene siempre fuerza relativa, expresa acción cumplida en el pasado en
relación con otra también pasada.

Pausanias eodem loco sepultus est, ubi vitam Pausania fue sepultado en el mismo lugar
posuĕrat (Nep.). donde había dejado de vivir.
Pyrrhi temporibus iam Apollo versus facĕre En tiempos de Pirro ya Apolo había dejado de
desiĕrat (Cic.). dar respuestas.

§ 136. El futuro simple.


El futuro simple indica tanto acción momentánea, como durativa en el futuro.

Cras veniam ad te. Mañana vendré a tu casa (acc. mom.)


Hic manĕbimus optime (Liv.). Aquí permaneceremos muy bien (acc. dur.)

§ 137. El futuro anterior.


El futuro anterior indica una acción ya cumplida en el futuro, con referencia a otra acción futura
y está casi siempre en relación con un futuro simple.
En el período, constituye la proposición secundaria; el futuro simple, la principal.
Se usa a veces en proposiciones principales por sí solo, en lugar de un futuro simple, para expresar
de manera enérgica la certeza de la acción; en este caso está unido generalmente con los adverbios
mox (pronto), post (a continuación), alias (en otra ocasión), etc.
Cum rediero, te certiorem faciam. Cuando haya vuelto, te informaré.
Hoc mox videro (Cic.). Esto lo veré en seguida.
Sed hoc philosophi viderint. Pero esto lo verán los filósofos
.
§ 138. Relación de contemporaneidad en las proposiciones en indicativo
La relación de contemporaneidad entre la acción de la proposición dependiente y la de la
principal en proposiciones en indicativo, se expresa de la siguiente manera:
Si hoc dicis, erras. Si dices esto, te equivocas.
Si hoc dixisti, erravisti. Si has dicho esto, te has equivocado.
Faciam, ut potero. Haré como pueda.

§ 139. Ley de la anterioridad


La lengua latina es rigurosa con respecto a la relación de la anterioridad entre la acción de la
dependiente y la de la principal. Mientras que en castellano podemos decir:
El niño conserva en su memoria todo lo que aprende.
El niño conservaba en su memoria todo lo que aprendía.
El niño conservará en su memoria todo lo que aprenderá.

Dado que la acción de la secundaria es, en todos los casos, anterior a la acción de la principal, en
latín se dice:

Puer memoria tenet omnia, quae didicit (= que ha aprendido)


Puer memoria tenebat omnia, quae didicerat (= que había aprendido)
Puer memoria tenebit omnia, quae didicerit (= que habrá aprendido)

Si qui aut privatus aut populus eorum Si algún privado o el pueblo no está (= no ha
decreto non stetit, Druides (ei) sacrificiis estado) a una orden suya, los druidas lo
interdicunt. (Cés.) excluyen de los sacrificios.
Caesar quos laborantes suspexerat, his César enviaba auxilios a los que veía
subsidia submittebat (Cés.). fatigados.
De Carthagine vereri non ante desinam, No cesaré de temer a Cartago antes de
quam illam excisam cognovero (Cic.) saberla destruida.

Por lo que respecta al uso del futuro en dos proposiciones, la una principal, la otra secundaria,
se ha de observar que:
Naturam si sequemur ducem, numquam Si seguimos a la naturaleza como guía, no
aberrabimus (Cic.) nos equivocaremos nunca.

Si la acción de la secundaria precede en el tiempo a la de la principal, tendrán futuro anterior y


futuro imperfecto, respectivamente:
Cum ad te venero, rem coram agemus Cuando vaya a tu casa, hablaremos de esto

Nota
También se encuentra el futuro anterior en dos acciones contemporáneas: Ej.: Qui Antonium oppresserit, is
hoc bellum taeterrimum confecerit (Cic.) = Quien quite del medio a Antonio, pondrá fin sin duda a esta
terrible guerra.

§ 140. Los tiempos del estilo epistolar.


Diversamente de como hacemos nosotros, los Latinos, al escribir una carta, no tenían presente,
en el uso de los tiempos, el momento en que escribían, sino que con el pensamiento se transferían
al tiempo en que el destinatario la habría leído. Por eso, para las noticias en estricta relación con
el tiempo en que escribían, usaban:

– el imperfecto o perfecto, en lugar del presente castellano;

– el pluscuamperfecto, en lugar del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto.

– la conjugación perifrástica activa con eran, en lugar del futuro.

De manera análoga se transformaban los adverbios: hodie (hoy) en eo die; heri (ayer) en pridie;
cras (mañana) en postridie; no variaban en cambio nunc = ahora; adhuc = hasta ahora.

Nihil habebam quod scribĕrem neque enim No tengo nada que escribirte, porque no he
novi quicquam audiĕram et ad tuas omnes oído nada nuevo y a todas tus cartas respondí
rescripsĕram pridie (Cic.). ayer.

Ego tabellarios postero die ad vos eram Mañana te mandaré los correos.
misurus.

Notas
1. Estas reglas no eran observadas por todos los escritores (p. ej. Séneca, Plinio el Joven), ni siempre el
propio Cicerón las respeta: cuando se trataba de cosas que no tenían relación con el tiempo en que las
escribía, el uso de los tiempos era siempre regular. Ej.: Ego te maximi et feci et semper facio (Cic.). = Yo
te he estimado y siempre te estimo muchísimo.
2. La carta empezaba siempre con el nombre del remitente, al que, en dativo, seguía el del destinatario, con
el agregado de la fórmula de saludo s.d. o bien s.p.d. (= salutem plurimam dicit). Ej.: Cicero Attico S.P.D.
= Cicerón saluta muy cordialmente a Ático.
La fecha de la carta se ponía al final, precedida por la sigla D (= data, o sea entregada al correo); después
del día, seguía la indicación de la localidad, expresada con el movimiento desde un lugar (más raramente
con el estado en un lugar) Ej.: D. pri. Non. Nov. Brundisio (Cic.) = Data (o dabam) pridie Nonas Novembres
Brundisio = El 4 de noviembre, desde Bríndisi.
Uso de los modos en las proposiciones independientes
El indicativo
El indicativo es el modo de la expresión objetiva; con lo cual quien habla o escribe no presenta
los hechos subjetivamente, sino que los expone, negando o afirmando, de manera puramente
objetiva.
Por eso se expresan con el indicativo todas aquellas proposiciones que contienen una afirmación
o la exposición de un hecho (proposiciones enunciativas), como: vita brevis est (Sén.); las que
contienen una exclamación (proposiciones exclamativas): quam multa pertuli!, y las que expresan
una pregunta en forma directa (proposiciones interrogativas)1: unde venis?
El latín, en el uso del indicativo, concuerda generalmente con el castellano; difiere sin embargo
en algunos casos.

§ 141. Uso del indicativo latino en sustitución del condicional castellano.


En latín, se usan el presente indicativo en lugar del potencial simple castellano, y el imperfecto,
el perfecto y el pluscuamperfecto indicativo en lugar del potencial compuesto castellano.
a) con los verbos “poder, deber, ser lícito”, y con expresiones que indican necesidad o
conveniencia, como “sería necesario, sería conveniente, haría falta”, etc.: possum = podría;
potĕram, potui, potuĕram = habría podido; debeo = debería; debebam, debui, debuĕram = habría
debido; licet = sería lícito; licebat, licuit, licuĕrat = habría sido lícito; necesse est = sería
conveniente; necesse erat (fuit, fuerat) = habría sido conveniente; oportet, convĕnit = sería
necesario, sería conveniente, etc.
Possum persequi multa oblectamenta rerum Podría exponer las muchas atracciones de la
rusticarum (Cic.). agricultura.
Volumnia id potuit diligentius facere (Cic.) Volumnia habría podido hacer esto con más
diligencia.
Lucullus tardius quam debuĕrat Luculo triunfó más tarde de cuanto habría
triumphavit (Cic.). debido.

Nota
Si en lugar de debeo se usa la perifrástica pasiva, se tendrán las voces sum, es, est para el condicional simple;
eram, fui, fueram para el condicional compuesto. Ej.: Omitto ea quae praetermittenda non sunt (Cic.) =
Omito aquellas cosas que no se deberían omitir. – Non suscipienda fuit ista causa (Cic.) = Esta causa no
se habría debido ser aceptada.
b) con el verbo “ser” unido a un adjetivo (en general, neutro) o con un genitivo de pertinencia:
longum est, iustum est, melius est, optabilius est = sería largo, sería justo, sería mejor, sería
preferible; longum erat (fuit, fuerat), iustum erat (fuit, fuerat), melius erat (fuit, fuerat), optabilius
erat (fuit, fuerat) = habría sido largo, habría sido justo, habría sido mejor, habría sido preferible;
y así: meum est = sería mi deber; eius est = sería su deber…
Longum est omnia enumerare proelia Sería demasiado largo enumerar todas las
Hannibalis (Nep.). batallas de Aníbal.
Melius fuit perisse quam hoc videre (Cic.). Habría sido mejor morir que ver eso.
Erat dementis pacem cogitare (Cic.). Habría sido de locos pensar en la paz.

c) con los verbos “creer, esperarse” en expresiones generalmente negativas, referidas al pasado:
numquam putaveram = no habría creído nunca.
Quis. L. Philippum a M. Herennio superari ¿Quién habría creído que Lucio Filipo podía
posse arbitratus est? ser vencido por Marco Erenio?

1
Las interrogativas directas que expresan una duda o una posibilidad, se construyen con el modo
subjuntivo. Vedi subjuntivo dubitativo y potencial, § 144, 145.
Nota
En cuanto al uso del imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto indicativo, en sustitución del condicional
compuesto, no hay una sustancial diferencia entre los tres tiempos, ni siempre es respetada por los escritores.
Sin embargo, no se puede dejar de vincularla con el aspecto de la acción expresada por cada uno de los tres
tiempos. Ej.: Tunc oppidum capi potĕrat = Entonces la ciudad habría podido ser tomada (pero no era
tomada); tunc oppidum capi potuit = entonces la ciudad habría podido ser tomada (pero no fue tomada);
tunc oppidum capi potuĕrat = entonces la ciudad habría podido ser tomada (pero no había sido tomada).

d) con paene = casi (más raramente con prope), con el cual solamente se usa el perfecto indicativo.
Paene dixi = por poco no habría dicho, casi no decía.
Paene oblītus sum = por poco no me olvidaba, me habría olvidado.
Nótese el “no” expletivo en la expresión castellana.

§ 142. Indicativo latino en lugar del subjuntivo castellano en proposiciones


dependientes
Se usa comúnmente el indicativo en latín en lugar del subjuntivo castellano, con exacta
correspondencia de tiempos (presente indicativo en lugar de presente subjuntivo, imperfecto
indicativo en lugar de imperfecto subjuntivo, etc.) en proposiciones dependientes:
a) con los pronombres y adverbios o duplicados o que terminan en –cumque, como: quisquis,
quicumque = quienquiera; quotquot, quotcumque = cuantos; ubicumque, quocumque =
dondequiera; utut = comoquiera; quotiescumque = toda vez que; quamquam = por más que, etc.
Quidquid id est, timeo Danaos et dona Cualquier cosa sea esto, temo a los Dánaos,
ferentes (Virg.). aun cuando traen regalos.
Quicumque is est, ei me profitĕor inimicum Quienquiera sea él, me declaro su enemigo.
(Cic.).
Ubicumque es, es in eādem navi (Cic.). Dondequiera estés, estás en las mismas
condiciones.
b) en las suposiciones, con las partículas disyuntivas: sive… sive; seu… seu = ya sea, ya sea;
sive quia… sive quia; sive quod… sive quod = sea porque… sea porque.
Mala consuetudo est contra deos disputandi Es fea la costumbre de disputar contra los
sive ex animo id fit, sive simulăte (Cic.). dioses, sea que se haga con convicción, sea
simuladamente.
Nota
En la época postclásica y aun en el uso clásico, también se puede encontrar en los autores el subjuntivo,
especialmente si la expresión es de significado general. Ej.: Sive intelligatur, sive non intelligatur (Quint.).
= Sea que se comprenda, sea que no se comprenda.

El subjuntivo
El subjuntivo es el modo de la subjetividad. Con él se expresa un hecho considerado no en su
realidad objetiva, sino presentado como posible, deseado, supuesto, etc., por quien escribe o habla.
En proposiciones independientes o principales (no regidas por conjunciones subordinantes, como
ut, ne, quin…, etc.), el subjuntivo puede pues expresar: exhortación, duda, posibilidad, deseo,
concesión, suposición.

§ 143. Subjuntivo exhortativo (negación: ne)


(Taceat – ne loquatur)

El subjuntivo exhortativo expresa una exhortación, un consejo, una invitación; puede también
expresar una orden, y en tal sentido completa el imperativo presente que tiene solamente las
segundas personas. Por lo tanto, las órdenes dirigidas a las otras personas se traducen con el
subjuntivo presente.
Su negación en ne (o nemo, nihil, nullus)

Amemus patriam (Cic.). Amemos a la patria.


Arma deponat (Cic.) Deponga las armas.
Ne attingant rem publicam (Cic.). No se acerquen a la cosa pública.

Observación
La conjunción “y no”, que liga un segundo a un primer subjuntivo exhortativo, se expresa con neve (o neu),
si el primero es negativo, con neque (pero también con neu o neve), si el primero es positivo.

Ne difficila optemus neve inania consectemur No deseemos cosas difíciles y no vayamos detrás
(Cic.). de cosas vanas.
Veniat neque cunctetur propius accedĕre. Venga adelante y no hesite en acercarse.

Nota
Cuando, más que una orden, se quiere expresar un ruego, se encuentra a veces el uso del subjuntivo
exhortativo también en las segundas personas, especialmente en poesía y en el estilo familiar. Ej.: Cautus
sis, mi Tiro (Cic.) = Sé cauto, Tirón mío.

§ 144. Subjuntivo dubitativo (negación: non)


(Quid dicam? Quid dicerem?).

El subjuntivo dubitativo expresa una duda, una incerteza bajo la forma de una interrogación
directa. En castellano es habitual acompañarlo con el condicional de los verbos “deber” y “poter”,
con valor fraseológico y que, por lo tanto, se omite. Ej.:
¿Qué debería hacer? ¿Qué habría debido hacer? ¿Qué podría hacer?, pero también: ¿Qué haré,
¿qué hacer?
Se usa:

1) el presente, si la duda se refiere al presente o al futuro;


2) el imperfecto (y no el pluscuamperfecto) si la duda se refiere al pasado.

La negación es non.

Quid agam, iudices? (Cic.). ¿Qué debería (podría) hacer, jueces?


Quid agerem, iudices? (Cic.). ¿Qué habría debido (habría podido) hacer,
jueces?
Cur Cornelium non defendĕrem? ¿Por qué no habría debido defender a
Cornelio?

§ 145. Subjuntivo potencial (negación: non)


(Quis hoc neget? – Quis hoc negaret).

El subjuntivo potencial, que debería llamarse mejor eventual, expresa un hecho considerado
como posible o simplemente pensado por quien habla o escribe. En castellano se tiene el potencial
o el futuro de indicativo y la mayoría de las veces una circunlocución con el potencial de los
verbos “poder” o “deber”, con valor fraseológico (que no se traduce pues, igual que en el
dubitativo). Ej.: Alguien podría decir (diría, dirá). ¿Quién habría podido decir? (¿habría dicho?).
Podrías (habrías podido) encontrar muchos que… etc.
Su negación es non. Se usa:
1) el presente o perfecto, sin demasiada diferencia, para la posibilidad en el presente o en el
futuro;
2) el imperfecto (y no el pluscuamperfecto) para la posibilidad en el pasado.
Quis dubĭtet quin in virtute divitiae sint? ¿Quién podría dudar que en la virtud está la
(Cic.). riqueza?
Mori nemo sapiens miserum duxerit (Cic.). La muerte ningún sabio podría considerarla
una cosa miserable.
Hoc tantum bellus quis umquam ¿Quién habría podido imaginar que una
arbitraretur ab uno imperatore confĭci guerra tan grande pudiera ser conducida a
posse? (Cic.). término por un solo comandante?

Observación
Es muy frecuente el uso de la segunda persona del subjuntivo presente e imperfecto (el tú genérico) con
valor potencial: invenias, reperias, credas, putes = podrías encontrar, podrías creer; credĕres, putares,
vidēres, cernĕres, dicĕres = habrías podido creer, se habría podido ver, decir, etc.
Maesti milites, credĕres victos, in castra Los soldados tristes, los habrías creído vencidos,
rediērunt (Liv.). volvieron al campamento.

Notas
1. Valor potencial tienen las formas dixĕrim = osaría decir; adfirmavĕrim = osaría afirmar; ausim = osaría;
credidĕrim = sería propenso a creer. Con ellas, quien escribe propone una tímida afirmación.
2. Son propiamente subjuntivos potenciales: velim, nolim, malim; vellem, nollem, mallem. Dado que ellos,
sin embargo, dan a la expresión un valor desiderativo, los tratamos con el subjuntivo optativo.

§ 146. Subjuntivo optativo (negación: ne).


(Conjunción encabezadora: utinam o si)

El subjuntivo optativo o desiderativo expresa un deseo o un augurio. En castellano, a menudo


es acompañado por las expresiones: “¡oh si!... ; quiera el cielo que…; quisiera el cielo que…”, a
las cuales, en latín, corresponde la conjunción utinam (raramente o si), que también puede faltar.

La negación es ne (utinam ne, utinam nemo, nihil, numquam, etc.). Para la conjunción “y no”,
que une un segundo a un primer subjuntivo optativo, vale lo dicho para el subjuntivo exhortativo
(vedi § 143, obs.).

El optativo tiene los cuatro tiempos del subjuntivo.

1) El presente y el imperfecto expresan un deseo posible de llevar a cabo en el presente (presente


subjuntivo), o de haberse llevado a cabo en el pasado (pluscuamperfecto subjuntivo).
Utinam pater redĕat. ¡Ojalá mi padre retorne! (puede retornar).
Utinam pater iam rediĕrit. ¡Ojalá mi padre ya haya retornado! (puede
haber retornado).
Utinam homines semper vivĕrent. ¡Ojalá los hombres vivieran siempre! (pero
no viven siempre).
Utinam homines semper vixissent. ¡Ojalá los hombres hubieran vivido siempre
(pero no han vivido siempre).
Utinam conata efficĕ possim (Cic.). ¡Ojalá pudiera llevar a cabo mis intentos!
Utinam ne nimis vitae cupidi fuissemus ¡Ojalá no fuéramos demasiado codiciosos de
(Cic.). la vida!

Observaciones
El subjuntivo optativo está precedido a veces por las formas verbales velim, nolim, malim, para el deseo
factible; vellem, nollem, mallem, para el deseo no factible, que tienen más o menos el mismo valor que la
partícula utinam.
Velim, nolim, malim son seguidos por el presente o el perfecto subjuntivo; vellem, nollem, mallem por
el imperfecto o el pluscuamperfecto subjuntivo.

Velim taceas = Querría que te callaras (deseo y es posible que te calles).


Velim tacuĕris = Querría que te hubieses callado (deseo y es posible que te hayas callado).
Vellem tacēres = Querría que te callaras (pero considero que no lo harás).
Vellem tacuisses = Querría que te hubieras callado (pero pienso que no lo has hecho).

Notas
1. Las expresiones del tipo “querría callar, querría haber callado” con identidad de sujeto para los dos
verbos, se traducen regularmente con el infinitivo: velim tacēre, tacuisse (si pienso que puedo callar, haber
callado); vellem tacēre, tacuisse (si pienso que no puedo, no he podido callar).
2. Valor optativo tiene el subjuntivo que se usa en los juramentos, en los conjuros o en las expresiones
imprecativas: perĕam, moriar, ne salvus sim, ne vivam… = pueda perecer, que no me salve, que no viva,
etc. Peream, nisi sollicitus sim (Cic.).

§ 147. Subjuntivo concesivo (negación: ne).


(Conjunciones: sane, licet, ut)

El subjuntivo concesivo sirve para formular la concesión o la admisión de un hecho. En


castellano, está acompañado por las perífrasis “admitamos que… ; concedamos que… ; sea
pues… ; etc., a las cuales, en latín, corresponden sane, licet, ut, que pueden omitirse.
La negación es ne.
Los tiempos, exactamente correspondientes al uso castellano, son:
1) el presente, si la concesión o admisión se refiere al presente;
2) el perfecto, si la concesión o admisión se refiere al pasado.
Haec sint falsa sane; invidiosa certe non Sean falsas estas cosas, odiosas ciertamente
sunt (Cic.). no son.
Fuĕrit ille sapiens, prudens certe non fuit. Admitamos que él haya sido un sabio, pero
por cierto no fue prudente.

§ 148. Subjuntivo supositivo (negación: ne).


Distinto del subjuntivo concesivo es el subjuntivo supositivo, con el cual se formula no una
admisión, sino una suposición. Este tiene los siguientes tiempos:
1) presente y perfecto para las suposiciones consideradas posibles respectivamente en el presente
y en el pasado.
2) imperfecto o pluscuamperfecto para las suposiciones consideradas contrarias a la realidad,
respectivamente en el presente y en el pasado. Nótese que, el imperfecto, como en el período
hipotético de la irrealidad, puede referirse también al pasado.
La negación es ne.
Roges me qualem naturam deorum esse Supongamos que tú me preguntaras (lo
ducam: nihil fortasse respondeam (Cic.) considero posible) cómo creo yo que es la
naturaleza de los dioses: quizás no te
responda nada.
Dedisses huic animo par corpus, fecisset Supongamos que tú hubieras dado (cosa
quod optabat (Plinio). considerada imposible) a este espíritu un
cuerpo conforme, habría hecho lo que
deseaba.
Observación
Subjuntivo condicional. – Subjuntivo independiente es también el que constituye la apódosis del período
hipotético de la posibilidad y de la irrealdad. Lo veremos en su momento, tratando del período hipotético.

El imperativo
El modo imperativo expresa una orden, y dado que se puede comandar hacer como no hacer,
el imperativo puede ser positivo o negativo.

§ 149. Imperativo positivo (o yusivo).


El imperativo positivo puede ser presente o futuro.
a) El imperativo presente tiene solamente dos personas: segunda singular y segunda plural = ama,
amate. Para las órdenes dirigidas a las otras personas, se usa el subjuntivo exhortativo. El
imperativo se usa cuando se quiere que la orden dada tenga ejecución inmediata.
Abi, egredĕre aliquando ex urbe (Cic.). Vete, sal de una buena vez de la ciudad.

Notas
1. En el lenguaje familiar el imperativo puede ser atenuado con expresiones corteses correspondientes a las
castellanas “te ruego, por favor”, etc., como: oro te, obsĕcro te = te ruego; quaeso, amabo te = por favor;
si me amas = si me amas; sis (= si vis) = si te complace; sultis (= si vultis) = si os complace; etc. Ej.: Quaeso,
attendite (Cic.) = por favor, prestad atención. – Dic, quaeso, verum = Dime, por favor, la verdad. Formas
atenuadas de orden se obtienen también mediante perífrasis del tipo: cura ut valeas = procura estar bien;
fac ut venias = trata de venir, etc.
2. Por el contrario, para reforzar la orden, se usan las expresiones: age, agĕdum, agĭte = ea, vamos. Ej.:
Agĕdum, lictor, excīde radicem hanc (Liv.) = Ea, lictor, corta esta raíz.
b) El imperativo futuro, de uso limitado, expresa una orden que debe tener ejecución después de
un cierto lapso o habitualmente. Por eso se usa en las prescripciones legales, en las disposiciones
testamentarias, en las máximas, en los proverbios, etc., o bien cuando la orden está ligada con una
proposición secundaria que tiene el verbo en futuro. Tiene segundas y terceras personas.
Virgines vestales in urbe custodiunto ignem Las Vestales custodien (lit.: custodiarán) el
sempiternum (Cic.). fuego sempiterno de la ciudad (ley).
Ignoscito saepe altĕri, numquam tibi (Cic.). Perdona con frecuencia a otro, nunca a ti
mismo (máxima).
Cum armenta pastum misĕris, venīto. Cuando habrás mandado a pacer a los
rebaños, vendrás.
Nota
De los verbos scio, habeo (en el sentido, este último, de “retener, tener por seguro” y memĭni, no se usa el
imperativo presente, sino el imperativo futuro scito, scitōte = sabe, sabed; memento, mementōte = recuerda,
recordad; sic habēto, sic habetōte = ten, tened por seguro; y a menudo también esto, estōte = sé, sed.
Irasci me tibi scito (Suet.). Sabe que estoy enojado contigo.

§ 150. Imperativo negativo (o prohibitivo).


El imperativo negativo puede ser presente o futuro.

a) El imperativo presente negativo se traduce:


1) con ne (nihil, nemo, numquam) y el perfecto subjuntivo:

Ama = ama tú; ne amavĕris = no ames (y no ne ama)


Amate = amad vosotros; ne amaverĭtis = no améis (y no ne amate).
Hoc ne fecerĭs (Cic.). No hagas esto.

2) o bien con formas perifrásticas como noli, nolite y el infinitivo: fac, facĭte ne; vide, vidēte ne
y el subjuntivo presente o con cave, cavete y el subjuntivo, generalmente sin ne.
Valetudĭnem istam infirmam noli vexare No eches a perder esa débil salud tuya.
(Cic.).
Nolīte id velle quod fieri non potest (Cic.). No deseéis lo que no se puede hacer.
Cave alĭter facias (Cic.). No hagas de otra manera.

Nota
Ne con las formas del imperativo presente es de uso arcaico y, en el período clásico, de uso esencialmente
poético. Ej.: Tu ne cede malis (Virg.) = Tú no te dejes vencer por las desventuras.

b) El imperativo futuro negativo, se traduce con las mismas formas del positivo precedidas por
la negación ne.
Arato = ne arato
Arato = ne arato
Aratote = ne aratote
Aranto = ne aranto
Hominem mortuum in urbem ne sepelīto. No sepultes (= no has de sepultar) el muerto
en la ciudad.

Nota
Para el imperativo tanto presente como futuro, si son negativos, a propósito del uso de neve (neu) y de
neque, vale lo dicho para el subjuntivo exhortativo (Vedi § 143 observaciones). Ej.: Flante Borea ne arato
neve semen iacito = Cuando sopla la bora, no ararás ni sembrarás. – Pugna fortiter neque (o neve) te turpi
fugae dedĕris = Combate fuertemente y no te des a una vergonzosa fuga.

Las formas nominales del verbo


§ 151. Infinitivo, participio, gerundio y gerundivo, supino,
Se llaman formas nominales del verbo: el infinitivo, el participio, el gerundio y gerundivo, el
supino, porque participan de la doble naturaleza del verbo y del nombre o adjetivo.
a) Son formas verbales, porque tienen del verbo no solamente la regencia (o sea el caso que le
es propio), sino también los géneros y los tiempos.
b) Participan de la naturaleza del nombre, porque son declinables y su función sintáctica es
la misma que tienen los sustantivos (infinitivo, gerundio y supino) y los adjetivos (participio y
gerundivo).

Uso nominal del infinitivo


§ 152. Infinitivo simple.
El infinitivo simple, siguiendo el modelo de un sustantivo, puede ser utilizado:
1) como sujeto, en los siguientes casos.
a) con el verbo sum en unión con un adjetivo neutro o con un sustantivo como: iustum est, lex
est, mos est, consuetudo est, imperatoris est, etc.
Turpe est mentiri Es vergonzoso mentir.
b) con los verbos impersonales, como: decet, dedecet, piget, paenitet, oportet, interest, necesse
est, opus est, conducit, placet, delectat, etc.
Confidere decet, timere non decet (Cic.) Es conveniente confiar, desmerece temer.

2) como predicado, con el verbo sum que tenga por sujeto un pronombre u otro infinitivo.
Hoc no est vivere (= vita). Esto no es vivir.
Docto homini vivere est cogitare (Cic.) Para el hombre docto, vivir es pensar.

Observaciones
1. Si al infinitivo en función de sujeto o de predicado está unido un predicado nominal o un complemento
predicativo, estos irán en acusativo (y no en nominativo).
Sapientis est esse imperantem (Cic.). Es propio del sabio ser moderado.
Mario consulem fieri valde utile videbatur (Cic.) A Mario llegar a ser cónsul le parecía muy útil.

2. Con licet acompañado por un dativo de persona, el predicado nominal o el predicativo después del
infinitivo no va en acusativo, sino que concuerda por lo común con el dativo. Ej.: Licuit ese otioso
Themistocli (Cic.) (pero también esse otiosum); en ausencia del dativo se dirá siempre: non licet otiosum
esse.
3) como complemento objeto, en los siguientes casos:
a) con los verbos serviles como: possum, debeo, soleo, queo, nequeo, incipio, volo, nolo, malo,
expeto, aveo, etc.
b) con otros verbos, usados en función servil, que tienen en el infinitivo con el que se acompañan
el necesario complemento, como: assuesco, assuefio, consuesco, statuo, constituo, decerno, scio,
nescio, festino, propero, maturo, pergo, persevero, desino, desisto, audeo, conor, contendo, nitor,
dubito, disco, doceo, etc.
Mori nemo sapiens miserum duxit (Cic.) Ningún sabio ha considerado que morir es una
cosa dolorosa.
Petimus bene vivere (Hor.) Deseamos vivir bien.

Notas
1. El predicado nominal o el complemento predicativo en unión con un infinitivo en función subjetiva va
en nominativo, siempre que haya identidad de sujeto entre el verbo regente y el que está en infinitivo. Ej.:
Non possunt omnes esse patricii (Cic.) = No todos pueden ser patricios. –Cupio esse clemens (pero: cupio
te clementem esse, porque hay diversidad de sujeto).
2. Con los verbos serviles de voluntad volo, nolo, malo, cupio, etc., se puede tener el acusativo y el infinitivo
también con identidad de sujeto entre las dos proposiciones. Ej.: Sapientem civem me esse volo (Cic.) =
Deseo ser un ciudadano sabio.

Uso verbal del infinitivo


(en proposiciones dependientes subjetivas y objetivas)

§ 153. Construcción del infinitivo con acusativo.


Además del infinitivo simple, puede hacer de sujeto o de objeto también toda una proposición
que, en virtud de su función, se denomina subjetiva u objetiva. Ambas especies de proposiciones
se traducen al latín con el acusativo y el infinitivo, de donde su denominación común de
proposiciones infinitivas.
En latín, en ambos casos, se construyen con el acusativo y el infinitivo, es decir:
a) el “que” se suprime;
b) el sujeto de la infinitiva va en acusativo y se expresa, aun cuando en castellano se podría
suprimir;
c) el verbo va en infinitivo en el tiempo que corresponda.
Observaciones
1. A menudo en la proposición infinitiva en castellano el sujeto está sobreentendido porque es el
mismo sujeto de la regente.
Scio me asinum germanum fuisse (Cic.) Sé haber sido (= que he sido) un verdadero
burro.
Culpa caruisse te arbitraris (Cic.) Tú crees no haber sido (= que no has sido)
culpable.

2. Los pronombres de 3ª persona “él, ella, ellos, ellas”, etc., sujetos de una infinitiva, se traducen
con eum, eam, eos, eas, si no es el mismo sujeto de la principal; se traducen en cambio con se,
cuando hay coincidencia entre los dos sujetos.
Dico eum nihil scire, nihil audisse. Digo que él no sabe nada, no ha oído nada.

Pero se dirá: “Ait Piso se nihil scire, nihil audisse”(Cic.). = Dijo Pisón que él no sabe nada, no
ha oído nada.
3. En proposiciones infinitivas de forma activa puede nacer ambigüedad de sentido por causa
del acusativo (sujeto) y del acusativo (objeto), especialmente cuando se trata de dos personas:
en ese caso se debe volcar la frase a la forma pasiva.
Darium constat ab Alexandro superatum Se sabe que Alejandro venció a Darío.
esse.

Se evitará así traducir: Alexandrum Darium superasse (que podría interpretarse tanto “que
Alejandro venció a Darío” cuanto “que Darío venció a Alejandro”.

§ 154. Tiempos del infinitivo


Los tiempos de las proposiciones de infinitivo, como de todas la proposiciones dependientes, no
tienen valor absoluto, sino relativo, es decir no deben ser consideradas por sí mismas, sino en
relación al tiempo de la proposición regente.
El infinitivo tiene tres tiempos: presente, perfecto y futuro.
1) El infinitivo presente denota una acción contemporánea a la de la regente:
Credo te timere. Creo (ahora) que tú tienes miedo (ahora).
Credebam te timere. Creía (entonces) que tú tenías miedo (entonces).
Equites ex statione nuntiant auxilia venire Los caballeros del puesto de observación
(Cés.). anuncian que están viniendo los auxilios.
Nuntiabatur auxilia magna venire (Cés.). Se anunciaba que estaban llegando grandes
refuerzos.
Ennium ancilla domi non esse dixit. La esclava dijo que Ennio no estaba en casa.

2) El infinitivo perfecto denota una acción pasada con respecto a la del verbo regente:
Credo te erravisse. Creo (ahora) que tú te has (habías)
equivocado (entonces).
Credebam te erravisse. Creía (entonces) que tú te habías equivocado
(antes).
Legati Parthos in Syriam transisse Los legados refirieron que los partos habían
nuntiaverunt. pasado a Siria.
Nota
Verbos como memini o memoria teneo llevan infinitivo presente en lugar del perfecto, aun tratándose de
hechos pasados, si quien recuerda expresa una acción habitual en la que estuvo presente. En caso
contrario, se utilizará regularmente el perfecto.
Memini Catonem anno antequam est mortuus Recuerdo que Catón, un año antes de su muerte,
mecum et cum Scipione disserere (Cic.) discutía conmigo y con Escipión.

3. El infinitivo futuro denota una acción futura con relación a la del verbo regente:
Credo te negaturum esse (Cic.). Creo que tú negarás.
Credebant (se) eandem in aliis urbibus Creían que habrían encontrado la misma
solitudinem inventuros esse (Liv.). desolación en las otras ciudades.

§ 155. Sobre el uso del infinitivo futuro.


El infinitivo futuro latino denota solamente la idea del futuro imperfecto y no la del futuro
anterior.

§ 156. La idea del futuro simple


Queriendo expresar en castellano, en una dependiente, la idea del futuro simple (por ejemplo: de
la próxima llegada de Pablo) según queramos expresar esta idea con dependencia de un tiempo
principal o de un tiempo histórico, tendremos dos expresiones, las cuales formalmente parecen
distintas, pero sustancialmente son equivalentes. La diversidad formal entre la una y la otra se
debe simplemente a la transposición del mismo concepto de un tiempo presente a un tiempo
pasado.
Credo Paulum venturum esse. Creo que Pablo vendrá.
Credebam Paulum venturum esse. Creía que Pablo vendría.

En castellano, en cambio, la idea del futuro imperfecto en proposiciones dependientes se expresa


con futuro indicativo con respecto a un tiempo principal en la regente, mientras que se expresa
con el potencial simple con respecto a un tiempo histórico.
a) El giro fore ut o futurum esse ut (con negación non) en sustitución del infitinivo futuro se
usa:
1) OBLIGATORIAMENTE, si el verbo de la proposición infinitiva debe expresarse con el
infinitivo futuro y en latín el verbo correspondiente no tiene participio futuro, como timeo,
disco, paenitet, etc. Después de fore ut o de futurum esse ut se utilizará el presente de
subjuntivo con respecto a un tiempo principal en la regente; el imperfecto de subjuntivo con
respecto a un tiempo histórico.
Huius me constantiae puto fore ut numquam Creo que no me arrepentiré nunca de esta
paeniteat (Cic.) constancia.
Huius me constantiae putabam fore ut Creía que no me arrepentiría nunca de esta
numquam paeniteret. constancia.
2) PREFERENTEMENTE, en sustitución del infinitivo futuro pasivo en iri, evitado generalmente
y a veces también en sustitución del infinitivo futuro activo de los verbos que tienen supino,
cuando se quiera evidenciar particularmente la idea de advenimiento.
Puto fore ut aliquando commoveatur senatus Creo que el senado será sacudido de una
(Cic.; mejor que senatum commotum iri). buena vez.
Numquam putavi fore ut supplex ad te No me habría imaginado nunca que pudiera
venirem. ocurrir que yo fuera a suplicarte.
La perífrasis fore ut o futurum esse ut tiene el valor de “que ocurrirá, que habría ocurrido”. El
sujeto no podrá estar en acusativo, porque se vuelve sujeto, después de la perífrasis, del
subjuntivo que depende de ut.
b) Con los verbos poder, deber, querer, como la idea de futuro está implícita en su propio
significado, en las proposiciones infinitivas la idea del futuro imperfecto se expresa en latín con
el infinitivo presente, la del futuro anterior con el infinitivo perfecto.
Credo hoc te facere posse (debere, velle). Creo que podrás (deberás, querrás) hacer esto.
Credo hoc te hoc facere potuisse (debuisse, Creo que habrás podido (debido, querido)
voluisse). hacer esto.
Los condicionales de las expresiones castellanas que indican posibilidad, necesidad y
conveniencia, cayendo en proposiciones infinitivas, se comportan del siguiente modo:
c) Los condicionales del tipo podría = possum; sería necesario = necesse est; sería demasiado
largo = longum est; sería lícito = licet, etc., se expresan todos con el infinitivo presente.
Censeo te hoc facere non posse. Pienso que tú no podrías hacer esto.
Censeo tibi hoc non licere. Pienso ue esto no te sería permitido.

1) Los condicionales pasados del tipo habría podido = poteram (potui, potueram), habría sido
mejor = melius erat (fuit, fuerat); habría sido lícito = licebat, (licuit, licuerat); se habría debido
morir = moriendum erat (fuit, fuerat), etc., se expresan con el infinitivo perfecto.
Censeo tibi hoc non licuisse. Pienso que a ti esto no te habría sido
permitido.
Censeo Paulo moriendum fuisse. Pienso que Pablo habría debido morir.

Pero estos condicionales pasados, cuando dependen de un tiempo histórico, respecto del cual
expresan la idea de futuro, se expresan con el infinitivo presente. Por ejemplo, “yo creía que
podría soportar tu ausencia” = putavi me posse (no potuisse) ferre desiderium tui, porque podría,
con respecto a putavi, expresa una verdadera idea de futuro.
d) Con los verbos y las expresiones que significan esperar, como spero, despero, confido, spes
mihi est, spes me tenet; amenazar, como minor, minitor; prometer, como promitto, polliceor,
voveo (prometo haciendo un voto), y jurar, como iuro, iure iurando adigo (obligo a jurar), se usa
siempre el infinitivo futuro, porque el objeto de una esperanza, de una amenaza y de una promesa
solamente pueden referirse al futuro respecto del verbo regente.
Sperat adulescens se diu esse victurum El jovencito espera vivir largamente.
(Cic.)
Veientes Romam ipsam se oppugnaturos esse Los veyentes amenazaron asaltar la propia
minabantur. Roma.

Nota
Los verbos spero y iuro pueden tener también el infinitivo presente o perfecto, si lo que se espera o se jura pertenece
al presente o al pasado. Ej.: Equidem spero te recordari = en verdad espero que tú recuerdes. Sperabam iam
defervisse adulescentiam = yo esperaba que la adolescencia se hubiese calmado.

§ 157. La idea del futuro anterior


En castellano, la idea del futuro anterior en una proposición dependiente, se expresa con el futuro
anterior con referencia a un tiempo principal en la regente; con el potencial simple con referencia
a un tiempo histórico.
Si digo: “creo que en breve habrás explorado todo”, la idea del futuro anterior es muy clara. Pero
si quiero transportar la misma idea a un tiempo pasado, debo decir: “creía que en breve explorarías
todo”.
En latín es así:
1) En una proposición infinitiva, la idea del futuro anterior, si el verbo es deponente o pasivo, se
expresa con fore junto con el participio pasado1 del mismo verbo:
Spero paucis mensibus opus perfectum Espero que dentro de pocos meses la obra
fore. habrá sido terminada.
Sperabam paucis mensibus eum victoriam Espero que dentro de pocos meses él haya
adeptum fore. obtenido la victoria.
2) En cambio cuando la idea del futuro anterior en castellano se expresa con un verbo de forma
activa, como por ejemplo: “Pienso que en breve habrás escrito la carta”, hay que recordar que los
escritores latinos concebían el mismo concepto en forma pasiva: “Pienso que en breve la carta
habrá sido escrita por ti” (volviendo así al caso anterior: Censeo brevi a te epistulam scriptam
fore, o bien transformaban la proposición de dependiente en principal, insertando el verbo, que
antes era regente, a modo de inciso, así: “En breve, como pienso, tendrás escrita la carta” = Brevi,
ut censeo (ut mihi videtur), epistulam scripseris.
Nota
Cuando el verbo castellano es futuro anterior activo, los gramáticos sugieren recurrir a fore ut seguido por
el perfecto subjuntivo con relación a un tiempo principal en la regente y por el pluscuamperfecto
subjuntivo con relación a un tiempo histórico.
Credo fore ut brevi epistulam scripseris. Creo que en breve habrás escrito la carta.
Credebam fore ut brevi epistulam scripsisses. Creía que en breve habrías escrito la carta.

Pero esto es un puro esquema gramatical, que no encuentra correspondencia en los escritores latinos.
Proposiciones infinitivas
(con valor subjetivo y objetivo)

§ 158. Proposiciones infinitivas con valor subjetivo.


La proposición infinitiva tiene valor subjetivo con las mismas expresiones con las que el
infinitivo simple tiene valor de sujeto:
a) con las expresiones impersonales constituidas por una voz del verbo sum unido a un adjetivo
neutro (iustum est, verisimile est…) o con un sustantivo (mos est, lex est, fama est…) o con un
genitivo de pertinencia (patris est…, consulis est…)
Stultum est me praecipere quid agatis Es tonto que yo os prescriba que debéis
(Cic.) hacer.
Vetus est opinio insulam Siciliam totam Es una antigua opinión que toda la isla de
esse Cereri consecratam (Cic.) Sicilia estaba consagrada a Ceres.

b) con los verbos impersonales: necesse est, oportet, opus est, decet, licet, interest, y con las
formas pasivas de los verbos sentiendi y declarandi, usados impersonalmente: intelligitur,
nuntiatum est, traditum est, dici potest, intelligi potest.

1
Nótese la estructura morfológica del futuro anterior en el indicativo: por ejemplo fu-ero, amav-
ero, etc., resultan formados por las radices fu- y amav-, que caracterizan el pasado, y por el sufijo
–ero, que caracteriza el futuro; por cierto el futuro anterior tiene fundidas las dos ideas de futuro
y de pasado. La misma estructura morfológica se mantiene pasando a una proposición infinitiva,
dado que perfectum y adeptum dan la idea de pasado, mientras que fore da la idea de futuro. De
aquí resulta claro cómo el infinito futuro latino, por ejemplo amaturum esse, que tiene en
amaturum solamente el elemento que caracteriza al futuro, nunca podrá expresar la idea del futuro
anterior.
Nunc opus est animo te valere (Cic.) Ahora es necesario que levantes tu ánimo.
Omnibus expedit salvam esse rem publicam A todos beneficia que se salve el estado.
(Cic.)
Cincinnato nuntiatum est dictatorem eum A Cincinato le fue anunciado que había
esse factum (Cic.) sido nombrado dictador.
Nota
1. Con mos est, lex est, verisimile est y otras expresiones, si puede tener también ut y subjuntivo. Ej.: Mos
est hominum, ut nolint eundem pluribus rebus excellere (Cic.): = es tendencia de los hombres no querer
que la misma persona se destaque en varias cosas.
2. Con oportet, necesse est, junto con el infinitivo con acusativo, se puede tener también el subjuntivo sin
ut. Ej.: Virtus voluptatis aditus intercludat necesse est (Cic.) = Es necesario que la virtud cierre el
camino al placer.

§ 159. Proposiciones infinitivas con valor objetivo.


La proposición infinitiva tiene valor objetivo:
a) después de los verbos sentiendi, como: sentido, animadverto, accipio, comperio, intellego,
cognosco, arbitror, censeo, credo, puto, iudico, spero, despero, fido, confido, diffido, etc.
Caesar per exploratores comperit Suebos César supo por los exploradores que los
sese in silvas recepisse (Cés.) suebos se habían retirado a los bosques.
Caesar animadvertit undique se strictis César se dio cuenta de que era asaltado por
pugionibus peti (Suet.) todas partes con puñales desenvainados.
b) después de los verbos dicendi o declarandi, como: dico, aio, adfirmo, confirmo, nego,
respondeo, confiteor, nuntio, scribo, minor, minitor, iuro, etc.
Haedorum Caesar in omni Gallia summam César sabía que en toda la Galia era
esse autoritaem sciebat (Cés.) grandísima la autoridad de los Eduos.
Caesar respondit se fore aequissimum César respondió que él sería justísimo.
(Cés.)

c) después de los verbos voluntatis, como: volo, nolo, malo, cupio, opto, studeo, expeto, iubeo,
veto, prohibeo, statuo, constituo, etc.
Nostram gloriam augeri expeto (Cic.) Deseo que nuestra gloria crezca.
d) después de los verbos affectuum, como: gaudeo, laetor, glorior, miror, admiror, doleo, queror,
conqueror, vix (aegre, moleste) fero.
Cotidie querimur malos esse felices (Sén.). Todos los días nos lamentamos que los
malos sean felices.
Observación
Con casi todos los verba affectuum, además del acusativo y el infinitivo, se puede tener una proposición
con el quod declarativo-causale. Para el uso del indicativo y del subjuntivo después del quod, véase más
adelante.
Gaudeo te valere. Me alegro de que estés bien.
Gaudeo quod te de provincia ad nos salvum Me alegro de que hayas vuelto a nosotros sano
recepisti. y salvo desde la provincia.

Nota
Se debe advertir que con estos verbos y en particular con los verba sentiendi y declarandi, el sujeto en la
proposición castellana a menudo está sobreentendido, mientras que en latín, por regla, está expresado: Sé
que prometo una cosa casi increíble = Scio me paene incredibilem rem polliceri (Cés.)
§ 160. Observaciones sobre los verbos que tienen acusativo e infinitivo como
objeto
1) Verbos de percepción: los verbos que expresan una percepción, como video, aspicio,
conspicio, animadverto, invenio, audio…, etc., llevan acusativo e infinitivo, si indican el estado
de hecho que sigue a la acción; tienen en cambio participio presente, si se destaca la acción en el
acto de su desarrollo.
Catonem vidi in bibliotheca sedentem. Vi que Catón estaba sentado en la
(Cic.) biblioteca.
Video vos gloriam minime appetere. Veo que no deseásis la gloria.
Audio te maledicentem mihi. Te oigo hablar mal de mí.
Audio te mihi maledicere. Oigo que tú hablas mal de mí.

2) Verbos de deliberar: los verbos statuo, constituo, decerno, tienen habitualmente infinitivo
simple (o sea sin acusativo) si el sujeto de la dependiente es el mismo del de la regente; ut (o ne)
y el subjuntivo, si las dos proposiciones tienen sujetos distintos; el gerundio y el infinitivo si se
quiere dar al infinitivo siguiente la idea de necesidad.
Caesar in Haeduos proficisci statuit César decidió partir hacia el país de los
(Cés.) eduos.
Galli statuunt ut decem milia hominum in Los galos establecen que sean enviados
oppidum mittantur (Cés.) diez mil hombres hacia la ciudad.
Caesar statuit exspectandam (sobreent. César decidió esperar a la flota.
esse) classem (Cés.)

3) Verbos de ordenar, prohibir, permitir: iubeo, veto, prohibeo y también sino, patior, se
construyen con el acusativo de la persona a quien se ordena, se prohíbe o se permite algo, y el
infinitivo (activo) del verbo que depende de ella.
Caesar Helvetios in fines suos reverti César ordenó a los helvecios que volvieran
iussit (Cés.) a sus territorios.
Legatos Caesar discedere vetuerat (Cés.) César había prohibido alejarse a los
legados.
Cuando no esté expresada la persona a la que se dirigen la orden, la prohibición o el permiso, el
infinitivo dependiente irá en la voz pasiva.
Caesar pontem iubet rescindi (Cés.) César ordenó cortar el puente.
César ordenó que el puente fuera cortado.
Caesar eo die tabernacula statui passus César no permitió que ese día se fijaran las
non est (Cés.) tiendas.

Nota
Iubeo, excepcionalmente, puede ser construido con ut (ne) y el subjuntivo, cuando se trata de órdenes o
decretos del pueblo, del senado o de magistrados. Ej.: Populus Romanus iussit, ut Sullae voluntas esset
pro lege (Cic.) = El pueblo romano decretó que la voluntad de Sila fuese ley.
4) Verbos sentiendi y declarandi, con ut (ne) y el subjuntivo. El verbo censeo y los verba
declarandi: dico, respondeo, scribo, nuntio, moneo, admoneo, persuadeo, etc., tienen acusativo
e infinitivo cuando son seguidos por una proposición enunciativa, o sea cuando se expresa con
ellos la constatación de un hecho o la simple enunciación de un pensamiento (= que una cosa es
o no es). Si en cambio les sigue una proposición volitiva, o sea se expresa con ellos el deseo, la
voluntad, una orden (= que algo se haga o no se haga), se tendrá ut o ne y el subjuntivo.
Responsum est Augusto centum solos dies A Augusto le fue respuesto que habría
(eum) victurum esse (Suet.). vivido solamente cien días.
Deliberantibus Pythia respondit, ut A los que la consultaban, la Pizia
moenibus ligneis se munirent (Nep.) respondió que se defendieran con muros de
madera.
Dado que algunos de estos verbos, según que tengan una u otra construcción, cambian
notablemente su significado, se enlistarán los principales.
a) Suadeo y persuadeo, en el sentido de “convenzo” (que algo es o no es) tienen acusativo e
infinitivo; en el sentido de “persuado, exhorto” (a hacer algo) llevan ut (o ne) y subjuntivo. Ej.:
Persuade tibi (= convéncete) maximam rei publicae spem in te esse (Cic.) –Themistocles
persuasit (= aconsejó) populo, ut classis centum navium aedificaretur (Nep.)
b) Censeo, en el sentido de “pienso, creo, estimo” (que una cosa es o no es) se construye con
acusativo e infinitivo; en el sentido de “propongo, decreto” con ut (o ne) y el subjuntivo. Ej.:
Thrasybulus cives civibus parcere aequum censebat (Nep.) = Trasíbulo consideraba justo que
los ciudadanos perdonaran a los ciudadanos. – M. Calidius censebat ut (= proponía que)
Pompeius in suas provincias proficisceretur (Cés.). Si luego en la expresión está inclusa la idea
de deber, se usará la perifrástica pasiva: Cato Carthaginem delenda esse censebat = Catón
pensaba que se debía destruir a Cartago.
c) Moneo y admoneo, en el sentido de “recuerdo, digo, advierto” (que algo es o no es) se
construyen con acusativo e infinitivo; en el sentido de “exhorto, aconsejo” (a hacer algo) con ut
(o ne) y el subjuntivo. Ej.: Caesar monuit victoriam in cohortium virtute constare (Cés.) = César
recordó que la victoria dependía del valor de las cohortes. – Caesar Dumnorigem monet, ut
omnes suspiciones vitet (Cés.) = César exhorta a Dúmnorix a evitar toda desconfianza.
d) Auctor sum, en el sentido de “narro, atestiguo, afirmo” se construye con acusativo e infinitivo;
en el sentido de “aconsejo, instigo” con ut (o ne) y subjuntivo. Ej.: Fabius Rusticus auctor est (=
afirma, narra) scriptos esse ad Caecinam codicillos (Tac.) – Mihi, ut absim, vehementem auctor
est (Cic.) = Me exhorta calurosamente a mantenerme alejado.
e) Certiorem facio, en el sentido de “informo, hago saber, narro” (que una cosa es o no es) se
construye con acusativo e infinitivo; en el sentido de “amonesto, exhorto” (a alguien a hacer algo)
con ut (o ne) y el subjuntivo. Ej.: Caesar certior factus est (= fue informado) tres iam copiarum
partes Helvetios flumen traduxisse (Cés.) – Caesar milites certiores facit, ut paulisper
intermitterent proelium (Cés.) = César exhorta a los soldados a interrumpir un poco el combate.

§161. Proposiciones infinitivas usadas en función declarativa.


Se usa el acusativo y el infinitivo con función declarativa en relación a un pronombre neutro
(hoc, illud, id), a un adverbio (sic, ita) o a un sustantivo que preanuncia el contenido de la
propia infinitiva.
Illud perlibenter audivi, te esse Caesari Esto he oído con gran placer, que tú eres
familiarem (Cic.) amigo de César.
Nota
Si la proposición en función declarativa, en lugar de expresar un juicio, tiene sentido volitivo, está
introducida por ut (o ne) y subjuntivo. Ej.: Clamor e tota contiene ortus est, ut arma repeterentur = De
toda la asamblea se levantó el grito que se retomaran las armas.

§ 162. Infinitivo con nominativo.


Se tiene infinitivo con nominativo (en lugar de acusativo) cuando:
a) con videor y con todos los otros verbos que se construyen personalmente, como: dicor, feror,
trador, putor, perhibeor, nuntior, iubeor, vetor, etc.)
Aristaeus inventor olei fuisse dicitur Se dice que Aristeo fue el descubridor del
(Cic.) aceite..
Piso magnam mihi videbatur gloriam Me parecía que Pisón había conseguido
consecutus esse (Cic.) una gran gloria.
b) con los verbos copulativos appellor, nominor, eligor, iudicor, regidos por los verbos serviles
possum, debeo, soleo, incipio, etc., o por verbos como desino, desisto, omitto; neglego, cogito,
meditor, cuyo sentido, en determinados casos, puede ser completado por un infinitivo unido a un
nominativo.
Si humani esse volumus, numquam Si queremos ser clementes, no faltarán
deerunt bella civilia (Cic.). nunca las guerras civiles.
Iam omitto iratus esse (Plaut.). Ya dejo de estar enojado.

Infinitivo independiente
§ 163.Infinitivo histórico.
Se llama infinitivo histórico el que usan a menudo los historiadores para dar vivacidad a la acción
y significar la rápida sucesión de los acontecimientos. Es fácilmente reconocible, porque, usado
en modo absoluto, no depende de otros verbos y tiene su sujeto en nominativo. Se traduce al
castellano como imperfecto indicativo.
Nihil Sequani respondere (= respondebant), Nada respondían los secuanos, sino que
sed in eadem tristitia permanere (= perseveraron en el mismo triste estado de
permanebant) (Cés.) ánimo.

§ 164. Infinitivo en las exclamaciones.


Se usa el infinitivo con acusativo, con o sin la enclítica –ne, en las exclamaciones, para
significar desdén, sorpresa, maravilla.
Te in tantas aerumnas propter me incidisse! ¡Que hayas caído en tan grandes tribulaciones
(Cic.). por culpa mía!
Essene quemquam tantā audaciā praeditum! ¡Es posible que haya alguien provisto de tanta
(Cic.). audacia!

El participio
§ 165. Naturaleza del participio.
El participio es un adjetivo verbal, que participa de la doble naturaleza del adjetivo y del verbo.
Como adjetivo concuerda en género, número y caso con el nombre al cual se refiere; como verbo
rige el caso que le es propio.
Homo est animal ratione utens. El hombre es un animal que usa la razón.
Taetra est avaritia praesertim in principibus Fea es la avidez especialmente en los jefes
rem publicam gubernantibus (Cis.) que gobiernan un estado.

§ 166. Los tiempos del participio.


Los tiempos del participio, como los del infinitivo, tienen valor relativo, es decir que no deben
ser considerados por sí mismos, sino en relación con el verbo de la proposición regente. El
participio tiene tres tiempos: presente, perfecto y futuro.
1) el participio presente indica acción contemporánea a la del verbo regente en cualquier tiempo
esté.
Flentem te audio = te oigo llorar = que lloras.
Flentem te audivi = te oí llorar = que llorabas.
Flentem te audiam = te oiré llorar = que llorarás.
Este tiene valor activo. Lo tienen todos los verbos transitivos e intransitivos, de forma activa o
deponente: amans (transitivo activo); veniens (intransitivo activo); hortans (transitivo deponente);
moriens (intransitivo deponente).
2) el participio perfecto (o pasado) denota una acción ya pasada con respecto a la del verbo
regente.
Victus ad te confugio = vencido (= porque he sido vencido) me refugio junto a ti.
Victus ad te confūgi = vencido (= porque había sido vencido) me refugiaba junto a ti.
Victus ad te confugiam = vencido (= si habré sido vencido) me refugiaré junto a ti.
En los verbos deponentes tiene valor activo. Lo tienen tanto los transitivos cuanto los intransitivos:
hortatus (deponente transitivo = que ha exhortado); profectus (deponente intransitivo = que ha
partido).
En los verbos no deponentes tiene valor pasivo. Lo tienen solamente los transitivos: amatus
(activo transitivo) = que ha sido amado, (pero no existen ni ventus ni reditus, porque venio y redeo
son intransitivos).
Nota
El participio de un verbo intransitivo activo, como “venido, salido, vuelto” se puede traducir con cum y el
subjuntivo, o bien, si tiene valor de atributo, con una proposición relativa. Ej.: César, venido a Roma… =
Cum Caesar Romam venisset… –Los embajadores, venidos a Roma, fueron recibidos con grandes honores
= Legati, qui Romam venĕrant, magnis honoribus accepti sunt.
3) el participio futuro denota acción futura con respecto a la del verbo regente.
Venio consulturus = vengo para consultar (= porque quiero consultar).
Veni consulturus = vine para consultar (= porque quería consultar).
Veniam consulturus = vendré para consultar (= porque querré consultar).
Tiene valor activo; por eso lo tienen todos los verbos transitivos e intransitivos, tanto de forma
activa como deponente: amaturus (transitivo activo = que amará); venturus (intransitivo activo =
que vendrá); hortaturus (deponente transitivo = que exhortará); profecturus (deponente
intransitivo = que partirá).
El participio futuro activo solo es utilizado solamente en la época postclásica, desde Livio en
adelante, por lo general con valor final.
Darius Cyri filiam in matrimonium recĕpit, Darío tomó por mujer a la hija de Ciro, para
regnum firmaturus (Just.). reforzar el reino.
Cicerón y César lo utilizan, pero solamente unido al verbo sum, en la conjugación perifrástica
activa: profecturus sum = estoy a punto departir.
4) el gerundivo. Existe un cuarto participio en –dus, –da, –dum, que es un adjetivo verbal
particular, que denota la acción que se debe hacer. Es considerado erróneamente como participio
futuro pasivo. En efecto, amandus no significa “que será amado”, sino “que debe, (que debía,
que deberá) ser amado”. Se usa tanto solo como en unión con una voz del verbo sum, dando lugar
en este último caso a la conjugación perifrástica pasiva. (Cfr. 177)
Liber legendus. Un libro para leer.
Mihi hic liber legendus est. Yo debo leer este libro.

Tiene valor pasivo. Lo tienen solamente los verbos transitivos, incluidos los deponentes que, en
esta voz, tienen valor pasivo. Ej.: amandus (transitivo activo); hortandus (transitivo deponente).
Prospecto de los participios
amans = que ama (valor activo)
amatus = que ha sido amado (valor pasivo)
transitivo: amo (4 part.)
amaturus = que amará (valor activo)
verbo de forma amandus = que se debe amar (valor pasivo)
activa
veniens = que viene (valor activo)
intransitivo: venio (2 part.)
venturus = que vendrá (valor activo)
hortans = que exhorta (valor activo)
hortatus = que ha exhortado (valor activo)
transitivo: hortor (4 part.)
hortaturus = que exhortará (valor activo)
verbo de forma hortandus = que se debe exhortar (valor pasivo)
deponente
proficiscens = que parte (valor activo)
intransitivo: proficiscor (2 part.) profectus = que ha partido (valor activo)
profecturus = que partirá (valor activo)

§ 167. Observaciones sobre el uso del participio pasado.


a) Participios pasados con valor también de participios presentes.
De unos cuantos verbos deponentes o semideponentes se usa poco el participio presente. En su
lugar se usa el participio pasado, que asume el significado de participio presente: ratus (reor) =
pensando; fisus (fido) = confiando; confisus = confiando; diffisus = desconfiando; arbitratus
(arbitror) = creyendo; veritus (vereor) = temiendo; usus (utor) = valiéndose; secutus (sequor)
= siguiendo; ausus (audeo) = osando; gavisus (gaudeo) = gozando, etc.
Caesar arbitratus bellum celeriter confici César, estimando que la guerra podría
posse, exercitum in Morĭnos adduxit (Cés.) terminarse rápidamente, condujo al ejército
hasta Morini.
b) Participios pasados de verbos deponentes con valor también pasivo.
No pocos participios pasados de verbos deponentes, junto con el valor activo, que es el suyo
propio, asumen excepcionalmente también el valor pasivo:
adeptus (adipiscor) = que ha sido obtenido o que ha obtenido.
comitatus (comĭtor) = que ha sido acompañado o que ha acompañado.
populatus (populor) = que ha sido sido devastado o que ha devastado.
meditatus (medĭtor) = que ha sido meditado o que ha meditado.
confessus (confiteor) = que ha sido confesado o que ha confesado.
dimensus (dimetior) = que ha sido medido o que ha medido.
expertus (experior) = que ha sido experimentado o que ha experimentado.
pactus (paciscor) = que ha sido pactado o que ha pactado.
partitus (partior) = que ha sido dividido o que ha dividido.

Antiŏchus urbe abstinuit, depopulatus agros Antíoco se abstuvo de la ciudad, habiendo


(Liv.). (después de haber) devastado el campo.
In Samnio fuĕre monumenta regionum En el Samnio quedaron los emblemas de las
depopulaturum (Liv.). regiones saqueadas.

c) Participios pasados de verbos no deponentes que tienen valor activo en lugar de pasivo.
Tienen valor activo los participios: potus (poto) = que ha bebido; iuratus (iuro) = que ha jurado;
cenatus (ceno) = que ha cenado; pransus (prandio) = que ha comido, que ha almorzado.
Pransus non avide, domesticus otior (Hor.). Después de que he almorzado sin avidez,
descanso en casa.
Nota
Iuratus y potus pueden tener también valor pasivo, o sea “que ha sido jurado, que ha sido bebido”.

§ 168. Usos del participio.


El participio, con sentido prevalentemente de adjetivo, puede ser usado en función de atributo, de
predicado y de complemento predicativo; con sentido acentuadamente verbal se usa en cambio
en las dos construcciones del participio conjunto y el del ablativo absoluto.

Uso nominal del participio


a) Participio en función de atributo.
El participio puede ser agregado a un sustantivo a modo de atributo, para calificarlo mejor o
determinarlo (participio atributivo). Le corresponde en castellano un adjetivo simple o una
proposición relativa.
Temeritas est florentis aetatis (Cic.). La temeridad es propia de la edad juvenil.
Iucunda est memoria praeteritorum malorum Dulce es el recuerdo de los males pasados
(Cic.). (que se ha pasado).

b) Participio en función de predicado.


El participio puede servir también como predicado nominal después de un verbo copulativo (p.
ej. sum) y como complemento predicativo, especialmente con los verbos de percepción (video,
conspicio, audio, etc.) y después de facio, induco, fingo, etc.

Iugurtha iussis vestris oboediens erit (Sal.). Yugurta será obediente a vuestras órdenes.
Timoleontem nemo umquam querentem Nadie oyó jamás a Timoleonte lamentarse.
audivit (Cic.).

Observaciones
1. (Proposición relativa en latín, en lugar de un participio castellano). –Obsérvense los ejemplos: “Los
estados bien administrados llegan a ser grandes y florecientes”; “Nos es conocido el libro de Cicerón,
titulado Bruto”. Los participios “bien administrados” y “titulado” son equivalentes a “que son bien
administrados”, “que está titulado”; son pues participios presentes pasivos y no perfectos pasivos. La
lengua latina, que carece del participio presente pasivo, produce dichas expresiones con proposiciones
relativas: Res publicae, quae bene administrantur1, amplae florentesque fiunt. –Notus est nobis Ciceronis
liber, qui Brutus inscribitur (Tac.).
Como al latín le falta también el participio perfecto activo, se recurre igualmente a una proposición
relativa en expresiones como estas: Los soldados caídos (= que han caído) en batalla = Milites, qui
ceciderunt in proelio; y del mismo modo las fórmulas “así dicho, susodicho, más arriba recordado” se
transforman en “quem (quam, quod) antea dixĭmus (memoravĭmus)”.
Iuvenes quos supra dixĭmus (memoravĭmus). Los jóvenes susodichos.

2. (Participios sustantivados). –El participio, a modo de un adjetivo, puede ser usado solo en función de
sustantivo.
Erat facile vincere non repugnantes (Cic.). Era fácil vencer a quien no oponía resistencia.
Male parta male dilabuntur (Cic.). Lo que se ha adquirido mal, se pierde mal.

1
La expresión: res publicae bene administratae significa “los estados que han sido bien administrados” y así: liber qui inscriptus
est = “el libro que ha sido (fue) titulado”, expresión que se puede usar para un libro que ahora no existe más.
3. (Participio pasado latino en sustitución de un sustantivo castellano). –A veces, un participio
pasado latino sustituye un sustantivo castellano mirando a rendir concreta la expresión: ab urbe condĭta
= desde la fundación de Roma; post reges exactos = después de la expulsión de los reyes; post urbem
deletam = después de la destrucción de la ciudad, etc. (Vid. 93, b). Si luego la acción no está considerada
como cumplida, sino por cumplir, o solamente imaginada, en expresiones análogas se usa el gerundivo.
In voluptate spernenda virtus vel maxime cernitur En el desprecio de los placeres en modo particular
(Cic.). se revela la virtud.

Uso verbal del participio

§ 169. Participio conjunto (o apositivo)


A menudo el participio latino es utilizado para indicar las circunstancias secundarias en las cuales
o para las cuales se cumple la acción de la proposición principal. Este participio se denomina
conjunto o apositivo (porque es como una aposición que se vincula al sujeto o a un complemento
de la proposición principal), y está en lugar de una entera proposición subordinada.
(Vos) non potestis, voluptate omnia dirigentes Vosotros no podéis o defender o mantener la
(= si dirigĭtis), aut tuĕri aut retinĕre virtutem virtud, regulando (dirigentes está referido a
(Cic.). vos sujeto de la proposición principal) cada
cosa según el placer.
El participio conjunto puede hacer las veces de una proposición secundaria.

1) de naturaleza temporal:
Cornelius Rufus dormiens (= dum dormit) Cornelio Rufo perdió la vista de los ojos
oculorum visus amisit (Plin). mientras dormía.

2) de naturaleza temporal:
Dionysius cultros metuens (= quia metuebat) Dionisio, puesto que temía a la navaja, se
tonsorios, candenti carbone sibi adurebat quemaba los pelos de la barba con un carbón
capillum. encendido.

3) de naturaleza concesiva:
Pueri Spartiatae non ingemiscunt verbĕrum Los niños Espartanos no lloran por más que
dolore laniati (= quamvis laniati sint; Cic.). sean heridos por el dolor de los azotes.

4) de naturaleza condicional:
Ne mente quidem recte uti possumus multo No podemos usar bien ni siquiera la mente, si
cibo et potione completi (= si completi sumus; estamos gravados por mucha comida y
Cic.). bebida.

5) de naturaleza final:
Hannibal in Etruriam ducit, eam quoque Aníbal condujo al ejército a Etruria, para
gentem aut vi aut voluntate adiuncturus (= ut asociarse por la fuerza o espontáneamente
adiungĕret; Liv.). también a ese pueblo.
Observación
Con el participio conjunto se prefiere a menudo en latín fundir dos proposiciones coordinadas, que expresan
dos momentos sucesivos de una misma acción y que, en castellano, son ligadas entre sí mediante un
pronombre. El pronombre se suprime y la acción, que precede en el tiempo, se traduce con el participio
pasado en el caso del pronombre suprimido.
Hostes urbem captam incendērunt. Los enemigos tomaron la ciudad y la incendiaron
(= los enemigos incendiaron la ciudad tomada

§ 170. Ablativo absoluto


Se llama ablativo absoluto una construcción en caso ablativo, formado por la unión de un nombre
o de un pronombre con un participio presente o pasado1.
La condición esencial, para que se pueda usar el ablativo absoluto, es que el participio constituya,
con su nombre en caso ablativo, una expresión absoluta, es decir, desligada de todo vínculo
gramatical con la proposición regente.
Vale decir:
1) el sujeto del participio en ablativo debe ser distinto del sujeto de la proposición regente;
2) no debe haber en la regente ningún pronombre que se refiera al sujeto del ablativo absoluto.
Obsérvense los dos ejemplos:
Regibus exterminatis, libertas in re publica Expulsados los reyes (= los reyes habiendo
constituta est (Cic.). sido expulsados) fue establecida la libertad en
el estado. (Se puede usar un ablativo absoluto
porque hay diversidad de sujeto y porque
ningún pronombre se refiere al término “los
reyes”).
Consul laudatum tribunum2 aurea corona El cónsul, elogiado el tribuno, lo condecoró
donavit (Liv.). con una corona de oro (no se puede usar el
ablativo absoluto porque el pronombre “lo” se
refiere a “tribuno”).
Nota
El ablativo absoluto puede tener el valor de una proposición secundaria de naturaleza temporal, causal,
concesiva, etc.
a) Ablativo absoluto con el participio presente.
Verificándose la independencia gramatical de la construcción, el ablativo absoluto con el
participio presente, se da con todos los verbos transitivos e intransitivos de forma tanto activa
como deponente.
Maximas virtutes iacēre omnes necesse est Dominando (= si domina) el placer, es
voluptate dominante (Cic.) inevitable que las más grandes virtudes se
debiliten.
Borea flante ne arato (Plin.). Soplando (= cuando sopla) el bora no ararás.
Rettŭli me, te hortante, ad ea studia, quae, He vuelto, porque tú me exhortabas, a esos
longo intervalo intermissa, revocavi (Cic.). estudios, que, interrumpidos durante largo
tiempo, he retomado.
b) Ablativo absoluto con el participio pasado.
1. El ablativo absoluto con el participio pasado se tiene sólo con verbos transitivos activos o
deponentes intransitivos.

1
El uso del ablativo absoluto con el participio futuro es de uso postclásico y muy raro.
2
Cuando un pronombre en la proposición principal impide el uso del ablativo absoluto, se recurre, mejor que con cum con subjuntivo,
al uso del participio conjunto, suprimiendo el pronombre y traduciendo en su caso el nombre unido al articipio. Ej.: Tornando César
a Italia, le fue Antonio al encuentro: Caesari (en el caso de “le”) in Italiam redeunti obvius Antonius fuit.
Cicero, praesidiis disposĭtis (act. trans.), Cicerón, después de haber dispuesto las
Lentulum deducit (Sal.) guardias, hizo llevar a Léntulo a la cárcel.
Defuncto (dep. intrans.) Traiano, Aelius Muerto Trajano, fue elegido emperador Elio
Hadrianus creatus est princeps (Eutr.). Adriano.

Notas
1. No se puede hacer uso del ablativo absoluto en expresiones como: “Llegado Aníbal a las cercanías de
Roma, el pueblo romano no perdió su ánimo”, porque pervenio, intransitivo, no tiene participio pasado. Se
dirá: Cum Hannibal ad Romam pervenisset, populus Romanus animo non defĕcit. Así también,
análogamente, en expresiones como: “Sabino, esortati i suoi, da la señal”, porque hortor es deponente
transitivo; en este caso se usa el participio conjunto, referido al sujeto: Sabinus suos hortatus signum dat
(Cés.).
2. Con verbos deponentes transitivos cuyo participio pasado puede tener también valor pasivo, como
meditatus, confessus, populatus, etc. (Ved. 167 b), se puede hacer uso del ablativo absoluto. Ej.: Hostes,
depopulata Parthia, in patriam revertuntur (Just.). = Los enemigos, saqueada la Partia, vuelven a la patria.

§ 171. Particularidades sobre el uso del participio absoluto.


1) Frecuente es el uso del ablativo absoluto aparentemente sin participio, o sea formado por un
sustantivo y por un adjetivo o por dos sustantivos: se sobreentiende allí el verbo sum, que no
tiene participio presente.
Cicerone consule. Bajo el consulado de Cicerón.
Hannibale duce. Bajo la guía de Aníbal.
Diis invitis. Contra la voluntad de los dioses.
Caelo sereno. Bajo cielo sereno.
Teste aliquo. Por testimonio de alguien.
Bellum Gallicum Caesare imperatore gestum La guerra Gálica fue hecha bajo la conducción
est. de César.

Observación
Nótese el ablativo absoluto en expresiones del tipo: “Caesar praemissis qui dicerent… = César mandados
adelante aquellos (algunos) que dijesen…, en las que está sobreentendido el pronombre demostrativo iis.
Nota
El ablativo absoluto, con un participio presente, aun siendo gramaticalmente independiente de la
proposición principal, debe tener con esta una estrecha relación de contemporaneidad. En consecuencia,
ablativos absolutos del tipo: consentientibus omnibus = por consentimiento de todos: auctore aliquo =
por consejo (por testimonio) de alguien, etc., podrán usarse solamente si puestos en relación de
contemporaneidad con el verbo regente.
Populo Romano consentiente erimus liberi breve Con el consentimiento del pueblo romano, en
tempore (Cic.). breve seremos libres.
Athenienses totam eam rem auctore Aristĭde Los Atenienses por consejo de Arístides
repudiavĕrunt (Cic.). rechazaron toda la propuesta.

Viceversa, expresiones del tipo siguiente: “Por consentimiento de todos César fue un grandísimo escritor”.
“Por testimonio de Livio, Sagunto fue tomada por Aníbal”, en latín se deberían expresar: “Omnes
consentiunt Caesarem máximum scriptorem fuisse”. “Livius auctor est Saguntum ab Hannibale captum
esse”. El uso del ablativo absoluto es por cierto inadmisible, porque “el consentimiento de todos” y “el
testimonio de Livio” son posteriores al hecho contenido en la proposición regente.
2) Formas particulares de ablativo absoluto son las constituidas por el solo participio pasado
en ablativo singular y de género neutro.
Estas formas son de dos tipos:
a) participios acompañados, en lugar de por un nombre, por una proposición expresa o con el
acusativo y el infinitivo o con ut y el subjuntivo, o bajo la forma de interrogativa indirecta. Los
más comunes de ellos son: cognĭto = habiéndose venido a saber; audīto = corrida la voz; nuntiato
= habiendo sido anunciado; edicto = habiéndose ordenado; impetrato = habiéndose obtenido;
permisso = habiéndose permitido.
Alexander, audito Darium movisse ab Alejandro, habiendo tenido noticias de que
Ecbatănis, fugientem insĕqui pergit (Rufo). Darío había levantado campamento de
Ecbatana, siguió persiguiéndolo a él que huía.
b) participios usados en manera absoluta a modo de adverbios; como: litato = cumplidos los
sacrificios; explorato = cumplida la exploración; auspicato = tomados los auspicios; augurato
= tomados los augurios, con las respectivas formas negativas: inexplorato, inauspicato,
inaugurato.
Romulus urbem condidit auspicato (Cic.). Rómulo fundó la ciudad después de haber
tomado los auspicios.

El gerundio y el gerundivo

§ 172. El gerundio
El gerundio hace las veces de los casos oblicuos del infinitivo. El infinitivo, en efecto, a modo
de un sustantivo, además de las funciones de sujeto y de objeto, puede asumir también las de los
otros complementos.
Nom. – Tacēre est necessarium. = (El) callar (= el silencio) es necesario.
Gen. – Tacendi necessitas = La necesidad del callar (= del silencio).
Dat. – Tacendo operam do. = Me empeño a callar (= al silencio).
Ac. – Ad tacendum vir natus = Un hombre nacido para callar (= para el silencio).
Ab. – Tacendo multa consequĕris = Con el callar (= con el silencio) obtendrás mucho.

Nota
El acusativo está unido siempre a una preposición y traduce un complemento indirecto; como objeto
directo se usa el simple infinitivo. Ej.: cupio legĕre = deseo leer.
El gerundio es entonces un nombre verbal: como nombre es declinable, como verbo tiene
significado activo y rige el caso que le es propio.
Ars scribendi librum. El arte de escribir un libro.
Ars persuadendi pueris. El arte de persuadir a los niños.

§ 173. El gerundivo.
El gerundivo, en cambio, tiene significado pasivo. Lo tienen, por lo tanto, solamente los verbos
transitivos, comprendidos los deponentes. Ej.: Amandus, –a, –um; hortandus, –a, –um.
El gerundivo tiene, además, fuerza de adjetivo y concuerda en género, número y caso con un
nombre, sin el cual no es posible su uso.

§ 174. Pasaje de la construcción del gerundio a la del gerundivo.


El gerundivo en lugar del gerundio se puede usar solamente con un verbo transitivo, que tenga
el complemento objeto expresado. El pasaje de una a otra construcción se lleva a cabo así: se
pone en el caso del gerundio al nombre (su objeto) y se concuerda con este al gerundivo.
Ars administrandi rem publicam Ars rei publicae administrandae.
Cupiditas excitandi bella. Cupiditas bellorum excitandorum.

El uso del gerundivo en lugar del gerundio es obligatorio:


1) en el dativo;
2) en el acusativo regido por ad o por otras preposiciones;
3) en el ablativo regido por preposición.
Es indiferente, en cambio, el uso de una u otra construcción en el genitivo y en el ablativo sin
preposición.
Genitivo: Spes vincendi hostem, o bien: spes vincendi hostis.
Dativo: Tempus agris arandis accomodatum (y no: tempus arando agros accomodatum).
Acusativo: Veni ad reddendam rationem (y no: veni ad reddendum rationem).
Ablativo: In patria defendenda (y no: in defendendo patriam)
Legendo oratores, o bien: legendis oratoribus
Observaciones
1. Se usa el gerundivo con valor predicativo después de los verbos curo, do, trado, mitto, accipio,
suscipio, concedo, relinquo, etc.
Populus Romanus Craso bellum gerendum El pueblo romano dio a conducir la guerra a
dedit (Cic.). Craso.

2. Se usa siempre el gerundio:

a) si el objeto es el acusativo de un adjetivo o de un pronombre neutro.

Consilium aliquid faciendi (Cic.). La decisión de hacer algo.


Cupiditas verum videndi. El deseo de ver la verdad.

b) si el verbo, transitivo en castellano, se une en latín con un caso distinto del acusativo. Ej.:
Consuetudo invidendi divitibus. Se exceptúan a este propósito los verbos utor, fruor, potior,
vescor, que, aun uniéndose al ablativo, admiten la construcción del gerundivo1. Ej.: Hostes in
spem venĕrunt castrorum potiendorum (Cés.), pero también: in spem potiendi castris = Los
enemigos vinieron con la esperanza de apoderarse del campamento. Con estos mismos verbos,
sin embargo, en la conjugación perifrástica pasiva se admite solamente la construcción impersonal.
(Ved. § 177, Observación 2).
Nobis nostro iudicio utendum est. Debemos utilizar nuestro discernimiento.

§ 175. Observaciones sobre el uso de los distintos casos de gerundio y


del gerundivo
1) El genitivo del gerundio o del gerundivo corresponde a nuestro infinitivo precedido por la
preposición “de”. Se usa cuando el infinitivo depende de un sustantivo, o de un adjetivo que se
une al genitivo, como cupĭdus, prudens, studiosus, perītus, etc.

1
Porque en su origen utor, fruor, etc., también eran verbos transitivos.
Vivendi ars est prudentia (Cic.). La prudencia es el arte de vivir.
Catilina opprimendae rei publicae consilium Catilina tomó la decisión de abatir a la
coepit (Sal.). república.
Demosthĕnes Platōnis studiosus audendi fuit Demóstenes estaba deseoso de escuchar a
(Cic.). Platón.

Observación
Se usa el genitivo con causā y gratiā para indicar el objetivo o el fin.

Orestes patris ulciscendi causā supplicium de Orestes, para vengar a su padre, mató a su madre.
matre sumpsit.

Notas
1. Con el genitivo de los pronombres mei, tui, sui, nostri, vestri se tiene siempre el gerundivo con desinencia
en “i”, invariada, aun si referido a nombres plurales o femeninos. Ej.: Cleopătra sui conservandi (y no
conservandae) causā confŭgit (Cic.) = Cleopatra huyó para salvarse. – Haedui legatos ad Caesarem sui
purgandi gratiā mittunt (Ces.). = Los Eduos mandan embajadores a César para disculparse.
2. Con las expresiones tempus est, mos est, consilium est, etc., se tiene el genitivo del gerundio (o gerundivo),
si es preminente la idea del sustantivo; el infinitivo, si el sustantivo está unido al verbo sum de manera de
formar una expresión verbal. Ej.: Non est iam tempus plura narrandi (Cel.). = Ya no es el momento de
decir más cosas. Pero: Tempus est (= oportet) iam hinc abire (Cic.). = Ya es tiempo de (= es necesario)
marcharse de aquí.
2) El dativo tiene un uso bastante limitado y se encuentra en dependencia de algunos adjetivos
que indican aptitud, como idoneus, aptus, accomodatus, necessarius y por determinadas
expresiones verbales, como operam do = me ocupo; diem statuo = fijo un día; comitia indīco =
convoco a comicios, etc., con las cuales asume valor final.
Opportunus visus est locus communiendo El lugar pareció adecuado para fortificar un
praesidio (Liv.). presidio.
El cónsul se ocupa de organizar la leva.
Consul habendo dilectui operam dat (Liv.).

3) El acusativo es de uso muy amplio y está precedido por la preposición ad (raramente ob, in,
propter). Se utiliza con más frecuencia que el dativo con los adjetivos que indican aptitud, como
idoneus, aptus, proclivis, etc., y también es usado a menudo para traducir las proposiciones finales.
Castra erant ad bellum ducendum aptissima El campamento era muy adecuado para
(Cés.). prolongar la guerra.
Volusēnum Antonius ad persequendum Antonio mandó a Voluseno para perseguir a la
equitatum hostium misit (Cés.). caballería de los enemigos.

4) El ablativo sin preposición indica medio o modo. En unión con las preposiciones in, ab, ex,
de, etc., tiene el mismo valor que los complementos que a estas se unen.
Hominis mens discendo alĭtur et cogitando La mente del hombre se alimenta con el
(Cic.). aprender y con el pensar.
In iudicando est criminosa celeritas (Siro). Al juzgar es reprobable la prisa.

§ 176. “Sin” seguido por un verbo.


“Sin” con infinitivo (o “sin que” con subjuntivo) no se puede traducir al latín con sine y el ablativo
del gerundio, sino que se traduce de una de las siguientes maneras:
a) con sine y el ablativo del sustantivo correspondiente al verbo: sin temer = sine timore; sin
gritar = sine clamore; sin llorar = sine lacrimis, etc.
Dicam sine cunctatione quod sentio (Cic.). Diré sin hesitar lo que pienso.
b) con un adjetivo de sentido negativo: sin quererlo = invītus; sin saberlo = ignarus, inscĭus; sin
esperárselo = imprudens; sin ser conocido = incognĭtus; sin hablar = tacĭtus, etc.
Agesilaus satrapas regios imparatos Agesilao sorprendió a los sátrapas reales sin
imprudentesque offendit (Nep). que estuvieran preparados ni se lo esperaran.

c) con un participio precedido por negación en forma apositiva o en ablativo absoluto: sin ser
solicitado = non rogatus; sin ser provocado = no lacessītus; sin ser llamado = non vocatus; sin
dudar = non dubitans; sin haber concluido nada = rebus infectis; sin transgredir las leyes =
salvis legibus; sin interponer demora alguna = nullā interpositā morā.
Non haesitans respondebo (Cic.). Responderé sin hesitar.
Fabius, nec die nec nocte intermisso itinere, Fabio, sin interrumpir la marcha ni de día ni
ad exercitum rediit (Liv.). de noche, volvió junto al ejército.

d) con una proposición coordenada a la precedente por nec, neque.


Rapĭmur in errorem nec vera cernĭmus (Cic.) Nos dejamos llevar por el error sin descubrir
la verdad.

e) con una proposición dependiente introducida por cum non, ut non, o bien, solamente
después de frases negativas, por quin (o qui non) y subjuntivo.
Treviri nullum tempus intermiserunt quin Los Tréveros no dejaron pasar ningún tiempo
legatos mitterent (Cés.). sin enviar embajadores.
Possum pedes movere ut non curram (Sen.). Puedo mover los pies sin correr.

§ 177. El gerundivo en la conjugación perifrástica pasiva.


Cuando el gerundivo se une a una voz del verbo sum, se tiene la conjugación perifrástica pasiva,
que indica idea de deber, de necesidad.
En castellano la idea de deber, introducida por las expresiones fraseológicas “se debe, hay que,
es necesario”, etc., se expresa por lo general de manera activa; para traducir al latín, se debe ante
todo llevar la frase al pasivo.
Se puede tener entonces una doble construcción: personal e impersonal.
a) Se tiene la construcción personal cuando el verbo latino sea transitivo y tenga el complemento
objeto explícito (= sujeto de la frase transformada al pasivo). Con el sujeto de la expresión pasiva
se concuerdan el verbo sum y el gerundivo; el complemento agente va en dativo.
Diligentia in omnibus rebus est nobis Debemos usar diligencia en todas las cosas (=
adhibenda. por nosotros la diligencia se debe usar en
todas las cosas).
b) Se tiene la construcción impersonal si el verbo latino es intransitivo o incluso transitivo,
pero sin un objeto explícito. El gerundivo, en la construcción impersonal, toma la forma en –
dum, y el verbo sum está siempre en la tercera persona singular.
Tibi non modo deliberandum est, verum Tú no debes solamente deliberar, sino también
etiam agendum (Cic). actuar (= por ti no se debe solamente…)
Omnibus hominibus moriendum est (intr.) Todos los hombres deben morir (= por todos
los hombres se debe morir)
Obliviscendum est nobis acceptarum Debemos olvidar las injurias recibidas.
iniuriarum.
Observaciones
1. Con los verbos que se construyen con dativo, para evitar ambigüedad de sentido entre el dativo que se
une al verbo (dativo de término) y el del agente, este último se expresa con a o ab y ablativo. Ej.: Yo
debo obedecerte = Por mí se debe obedecer a ti = A me oboediendum est tibi; en efecto: mihi
oboediendum est tibi se podría interpretar tanto “yo debo obedecer a ti” como “tú debes obedecer a mí”.
2. Con los verbos utor, fungor, potior, etc. en la conjugación perifrástica pasiva se tiene solamente la
construcción impersonal.
Suo quique iudicio utendum est (Cic.). Cada uno debe usar su propio discernimiento.
Nota
Los verbos deponentes transitivos, que tienen gerundivo con valor pasivo, podrán tener la
conjugación perifrástica personal. Ej.: Milites hortandi sunt = los soldados deben ser
exhortados.

El supino

§ 178. Naturaleza del supino.


El supino es un sustantivo verbal de la 4ª declinación que tiene solamente dos casos: el acusativo
en –um (amatum) con valor activo y el ablativo en –u (amatu) con valor pasivo.
Ambas formas tienen, en latín, un uso bastante limitado y se pueden sustituir siempre con otras
construcciones.
El supino puede ser, como ya se ha dicho, de dos especies: activo1 o pasivo.
1) El supino activo se usa en dependencia de verbos de movimiento (como venio, mitto, etc.) para
indicar el fin del propio movimiento.
Cubĭtum discessimus (Cic.). Fuimos a dormir.
Bocchus legatos Romam misĕrat amicitiam Boco había mandado embajadores a Roma
petĭtum. para pedir amistad.

Recuérdense las expresiones: nuptum collocare = dar como esposa; y sessum recipĕre = dar lugar
para sentarse.
Nota
No hay que creer que cualquier proposición final que depende de verbos de movimiento pueda expresarse
con el supino; los supinos activos usados en la prosa clásica sono pocos; damos aquí los principales:
admonĭtum, accĭtum, ambulatum, cubĭtum, deductum, defensum, deliberatum, deprecatum, dormĭtum,
emptum, exsulatum, flagitatum, frumentatum, habitatum, hiematum, inquisītum, laudatum, lautum, lusum,
natatum, nuptum, obsecratum, oppugnatum, oratum, pabulatum, perdĭtum, petĭtum, ploratum, postulatum,
rogatum, salutatum, sessum.
2) Tienen supino pasivo solamente los verbos transitivos comprendidos los deponentes, que en
esta voz tienen significado pasivo. El supino pasivo se usa en dependencia de adjetivos (usados
habitualmente en género neutro), como iucundus, acerbus, facilis, difficilis, incredibilis, horribilis,
etc., con valor de ablativo de limitación.

1
La vieja denominación de supino activo y pasivo, no importa lo que se diga, nos parece correcta y
apropiada, por cuanto el valor activo y pasivo es propio no solamente de los verbos, sino también de los
sustantivos. Nótese que el supino activo tiene el objeto regular, aun cuando entra en composición con iri –
infinitivo impersonal de eo– en la formación del infinitivo futuro pasivo. La expresión “spero urbem
captum iri” gramaticalmente vale “espero que se vaya a tomar la ciudad”. Por otra parte los upinos en –u
pertenecen todos a verbos transitivos y tienen realmente valor pasivo, salvo en las expresiones arcaicas
“cubitu surgere” y “obsonatu redire” en que las dos formas, perdida la idea verbal, deben ser consideradas
ablativos de separación propiamente dichos.
Los supinos pasivos más usados en la prosa clásica son: dictu, factu, auditu, visu, cognitu,
memorātu, adspectu, intellectu, inventu, gustatu, perpessu, probatu, tactu, toleratu, scitu.
O rem non modo visu foedam, sed etiam ¡Oh cosa vergonzosa no solo para ver, sino
auditu! (Cic.) también para oír!
Nihil dignum memoratu actum est (Liv.) No se hizo ninguna cosa digna de ser
recordada.
Nota
En lugar del supino en –u se pueden usar otras construcciones. Teniéndose un ejemplo como este: “El
camino no es fácil de encontrar”, en vez de: Via haud facilis est inventu se puede decir también Haud est
facile invenire viam. En cambio para: “Estas cosas son muy fáciles de juzgar”, dado que no existe el supino
iudicatu, se debe recurrir a Haud est difficile iudicare haec, o bien a Haec ad iudicandum sunt facillima
(Cic.).

También podría gustarte