Está en la página 1de 16

 



   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%J7LK M79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F









0$18$/81,&2'(0(',&,21

&$3,78/2
6,67(0$6352%$'25(6
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%G6K M79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

 -(. OK 0 " + , #!(.10P-'RQ'% & $ K )P !O &


 0 , $ . S  H "9./$ "(0T$ !(.  I  %'K 0TU#03 & 0#-
& V K   W-XK  , (K$ "#$ )!XK  & %W- H  (%W-XK   U310Y'%'"#$ )!
!' I 0 "#$ 02

EDUARDO MOTTA RUEDA PABLO MOTTA CANDELA


Líder Corporativo de Medición Gerente de Planeación Y Suministro –
GPS – VSM VSM

SARA ISABEL PARRA


Líder de Medición
GCB – VRP
BERNARDO CASTRO CASTRO
Jefe de Logística GPS –VSM

NICOLÁS VALLE YI FEDERICO MAYA


Líder de Medición Vicepresidente de Suministro y
VIT Mercadeo - VSM
SERGIO HERRERA ESTEVEZ
Líder Grupo Apoyo Legal VSM

JULIO MARIO RUEDA CELIS


Líder de Medición
VPR

Normativa Corporativa
MÓNICA PÉREZ

ROBERTO MARTINEZ
Líder de Medición ICP

JULIO JOSUE FIGUEROA


Líder de Medición SMA-GRM-VPR
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%Z6K M79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

7$%/$'(&217(1,'2

3DJ
 2%-(72  

 $/&$1&(  

 */26$5,2  

 '2&80(1726'(52*$'2612$3/,&$  

 &21',&,21(6*(1(5$/(6 

 '(6$552//2  
6.1. PROBADORES CONVENCIONALES DE TUBERÍA O PROBADORES DE
DESPLAZAMIENTO MECÁNICO - CONVENTIONAL PIPE PROVERS API MPMS 4.2 ..............
6.1.1. Bidireccionales De Esfera...................................................................................................
6.1.2.Unidireccionales De Esfera ................................................................................................
6.1.3.Unidireccionales De Pistón ......................................................................................................... 

SECCIÓN 3) .......................................................................................................................................
6.2. PROBADORES VOLUMEN PEQUEÑO (SMALL VOLUME PROVERS API MPMS CAPITULO 4

6.2.1 Elementos de un Probador de Volumen Pequeño:.............................................................


6.2.2 Tipos de Probadores de Volumen Pequeño:......................................................................
6.2.3 Consideraciones para la Selección de un Probador De Volumen Pequeño o Compacto .
6.2.4 Partes Críticas ....................................................................................................................
6.2.5 Calibración..................................................................................................................................... 
6.3. PROBADORES VOLUMÉTRICOS TIPO TANQUE - (TANK PROVERS- API MPMS
CAPITULO 4 SECCIÓN 4).................................................................................................................. 
6.4. PROBADORES MAESTROS - (MASTER- METER PROVERS API MPMS CAPITULO 4 SECCIÓN
5)…………………………… ........................................................................................................... 
6.5. CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR LA FRECUENCIA DE CALIBRACIÓN DE
LOS PROBADORES .......................................................................................................................
 5(*,67526  

 &217,1*(1&,$6  

 %,%/,2*5$),$  

 $1(;26  


  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%:8K M79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

 2%-(72

Establecer los criterios y características que deben poseer los probadores que
intervienen en el sistema de medición dinámica para transferencia de custodia.

 $/&$1&(

Aplica a las áreas operativas y técnicas que manejen medición dinámica para
transferencia de custodia y fiscalización de hidrocarburos.

 */26$5,2

Para una mayor comprensión de este documento puede consultar el Capitulo 1 del
Manual Único de medición “Condiciones Generales” en su numeral 3 - Glosario Aplicable
al Manual Único de Medición (MUM).

 '2&80(1726'(52*$'261R$SOLFD

 &21',&,21(6*(1(5$/(6

9 5HFRPHQGDFLRQHVSDUDHOXVRGHSUREDGRUHV
ƒ Los equipos probadores móviles sugeridos son de tipo tanque, medidor maestro,
y/o volumen pequeño.
ƒ En lo posible, los puntos de transferencia de custodia deben tener probadores
dedicados o estacionarios.
ƒ En un sistema de medición dinámica, el probador dedicado, cualquiera que sea su
tipo debe instalarse aguas abajo del medidor.
ƒ En sistemas de medición dinámica, sin probador dedicado, las facilidades para la
conexión del mismo, deben localizarse aguas abajo del medidor si es de tipo
bidireccional, volumen pequeño y medidor maestro. Para probadores tipo tanque
debe tener una conexión aguas arriba y otra aguas abajo del medidor.
ƒ Para los Sistemas de Medición Dinámica que manejen varios productos de
diferentes especificaciones técnicas y en baches cortos, los probadores deben
mantenerse en línea y listo para ser operado, de tal manera que, al aproximarse el
siguiente producto, el probador quede cargado con el nuevo producto; evitando de
esta manera eventuales contaminaciones.
ƒ Para Sistemas de Medición Dinámica que manejen productos de diferentes
especificaciones técnicas, en baches largos, los probadores deben mantenerse
fuera de linea, hasta momentos antes de realizar la corrida de verificación y/o
calibración. Es importante recalcar que en éste último, se deben dejar el tiempo
suficiente para que el probador estabilice su temperatura.
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%F6K M79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

ƒ Para el probador que es compartido por varios Sistemas de Medición Dinámica, se


debe asegurar un drenaje total del producto contenido en el mismo. En estos
casos se debe propender por utilizar probadores de volumen pequeño.

ƒ En los sistemas de medición con probadores compartidos, que manejan


hidrocarburos diferentes, se debe contar con procedimientos de vaciado y llenado
de acuerdo con la operación de la estación, que eviten contaminaciones
ambientales y a los productos, drenando, cuando se requiera, el volumen del
probador hacia el sumidero (Transporte) y/o separador API (Producción y
Refinación) de manera controlada.

ƒ Para los casos en que se requiera, es responsabilidad de cada negocio, certificar


el volumen drenado de sus probadores que sea de propiedad de los clientes y/o
consignatarios. Adicionalmente, se debe expedir un documento debidamente
soportado que oficialice los volúmenes a ser compensados.

9 &DOLEUDFLyQGHORVSUREDGRUHV
• Para obtener el volumen certificado del probador debe utilizarse el método Water
Draw y obtenerse contra un probador tipo tanque de cuello aforado (serafín) con
certificado de calibración vigente.
ƒ Para cada probador instalado y en operación deben existir rutinas de
mantenimiento y verificación.
ƒ Todos los probadores nuevos deben ser calibrados en sitio, antes de ser puestos
en operación.
ƒ Para probadores unidireccionales, en caso de cambio o ajuste de los detectores se
debe calibrar el probador. Para probadores bidireccionales se debe verificar que el
error potencial del conteo total de los pulsos de los medidores no se altere en más
de 15 diezmilésimas, de lo contrario el probador debe ser calibrado
ƒ En caso de desgaste considerable en el revestimiento interno del probador, se
debe calibrar el probador.
ƒ Toda la instrumentación utilizada en las rutinas de verificación y calibración deben
estar calibrada.
ƒ Los patrones deben tener certificados vigentes de calibración con trazabilidad a
patrones nacionales o internacionales.

9 5HFRPHQGDFLRQHVSRUHO$3,0306SDUDHOPDQHMRGHSUREDGRUHV
ƒ Todas las válvulas utilizadas para los sistemas de probadores deben ser de doble
sello y purga, con facilidad para la verificación del sello; como esta definido por el
$3,0306FDStWXORVHFFLyQVHSQXPHUDOHV \
ƒ Se sugiere utilizar switches tipo electromecánico actuado, switche de proximidad
electrónico y/o switches ópticos para proporcionar repetibilidad satisfactoria. La
repetibilidad con el que el detector en un probador puede señalar la posición del
desplazor es uno de los factores gobernantes, porque determina la longitud como
esta definido por el $3,0306FDStWXORVHFFLyQVHSQXPHUDOHV
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%N6K M79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

ƒ Se deben colocar sellos de control en equipos de medición e instrumentación


asociada tanto en campo como en sala de control, buscando asegurar y mantener
la integridad del sistema
ƒ 

 '(6$552//2

La función del probador es verificar el volumen medido por cada uno de los medidores
que conforman un sistema de medición dinámico, realizando una comparación sencilla
entre el volumen registrado por el medidor y el volumen certificado del probador.

Existen varios tipos de probadores según su principio de funcionamiento:
a) Probadores convencionales de tubería o probadores de desplazamiento mecánico
b) Probadores de volumen pequeño
c) Probadores volumétricos o tanques
d) Medidores Maestros

 352%$'25(6 '( '(63/$=$0,(172  ',63/$&(0(17 3529(56  $3,


0306
Los probadores convencionales para líquidos, consisten de tres diseños básicos. Estos
son los siguientes:
a) Unidireccionales de esfera (API MPMS capítulo 4 sección 2 numeral 3.10)
b) Unidireccionales de pistón (API MPMS capítulo 4 sección 2 numeral 3.11)
c) Bidireccionales de esfera (API MPMS capítulo 4 sección 2 numeral 3.12)
d) Bidireccionales de Piston (API MPMS capítulo 4 sección 2 numeral 3.13)


 8QLGLUHFFLRQDOHV'H(VIHUD

&DOLEUDFLyQ Los probadores Unidireccionales de esfera se deben calibrar cada cinco


años.

2SHUDFLyQ
9 Este tipo de probador opera en forma similar al Bidireccional y los cálculos de
velocidad, longitud de carrera previa, sección de tubería de volumen calibrado, son las
mismas.
9 Su principal característica es que la parte de tubería con volumen calibrado (entre
switches) es un tramo recto.
9
 8QLGLUHFFLRQDOHV'H3LVWyQ

&DOLEUDFLyQ Los probadores compactos unidireccionales de pistón se deben calibrar
cada cinco años.

2SHUDFLyQ
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'% M79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

9 Este tipo de probador opera en forma similar al unidireccinal de esfera y los cálculos
de velocidad, longitud de carrera previa, sección de tuberia de volumen calibrado, son
los mismos"
9 La parte de tubería con volumen calibrado (entre swiches), es un tramo recto debido a
que el pistón no tiene facilidad, que si tiene la esfera, para desplazarse por tuberías
curvas debido a su rigidez, por lo tanto, este tipo de probador ocupa más espacio que
el de esfera y necesita dos cheques adicionales para poder invertir la dirección del
pistón.
Necesita de tramos de tubería muchos mas largos para acoplar a la válvula de cuatro (4)
vías. Estos tramos deben ser rectos para así asegurar que el fluído registrado por el
medidor, este siendo desviado a través del probador.

 %LGLUHFFLRQDOHV'H(VIHUD\'H3LVWyQ
&DOLEUDFLyQ Las probadores bidireccionales de esfera se deben calibrar cada cinco años

2SHUDFLyQ:
9 Los probadores bidireccionales consisten en una válvula de cuatro (4) vías, dos (2)
cámaras de lanzamiento, tuberías de carrera previa, sección de volumen calibrado,
dos (2) switches detectores de la esfera y algunos elementos adicionales.
9 La posición de la válvula de cuatro vías determina la dirección del flujo.
9 Las cámaras de lanzamiento envían la esfera en la corrida de prueba, como también
desaceleran la misma al llegar a ellas.
9 La tubería de carrera previa permite suficiente tiempo a la válvula de cuatro vías para
hacer sello completo antes que la esfera actúe los swiches, esto asegura que el fluído
registrado por el medidor, este pasando completamente a través del probador.
9 La sección de volum en calibrado en el probador es la com pr endida ent re los
swit ches det ect or es y se com para con el volum en regist rado en el Medidor baj o
prueba; de ést a r elación r esult a el fact or de corr ección llam ado “ FACTOR DEL
MEDI DOR” .
9 El volumen base calibrado es la suma de los volúmenes en ambas direcciones entre
detectores.

 352%$'25(6 92/80(1 3(48(f2 6PDOO 9ROXPH 3URYHUV $3, 0306


&DSLWXOR6HFFLyQ 

Este tipo de probador puede ser móvil o fijo y el volumen certificado es notoriamente
menor que uno convencional debido a la ayuda de los detectores de alta precisión usados
en conjunto con las técnicas de interpolación de pulsos.

Los métodos de interpolación de pulsos, que comprenden el conteo de una fracción de


una serie de pulsos, son usados para obtener una alta resolución sin requerir contar los
10.000 pulsos mínimos recomendados del medidor, para un paso del desplazador entre
detectores, La repetibilidad y precisión requerida depende de la electrónica de
interpolación, la uniformidad de los pulsos generados por el medidor, la estabilidad de la
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%\6K M79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

presión, temperatura, el flujo (para turbinas y ultrasonico) y las características propias del
medidor.

(OHPHQWRVGHXQ3UREDGRUGH9ROXPHQ3HTXHxR
9 Un cilindro calibrado con sus switches detectores del desplazador.
9 Un desplazador, tal como, pistón, esfera u otros dispositivos
9 Un medio para posicionar el desplazador.
9 Un dispositivo medidor de presión.
9 Un dispositivo medidor de temperatura.

Todas las válvulas usadas para los sistemas probadores de volumen pequeño, que
puedan proveer o contribuir a un "By-Pass” de líquido entre el probador y el medidor,
deben estar provistas de un método de chequeo de pase (válvulas de doble sello y
purga).

Estos probadores deben estar provistos con líneas de drenaje y venteo y se deben dejar
las conexiones necesarias para poder realizar la recalibración por el método del
“Waterdraw Calibration".

7LSRVGH3UREDGRUHVGH9ROXPHQ3HTXHxR
9 Unidireccionales, en los cuales el desplazador viaja en una sola dirección a través de
la sección calibrada durante el período de prueba. El desplazador retorna a su
posición inicial por medio de un mecanismo adicional actuado hidráulicamente.
9 Bidireccionales, son los que permiten al desplazador viajar en una dirección y luego en
la otra durante el período de calibración. Esto se logra reversando el flujo por medio
de una válvula de 4 vías.

 &RQVLGHUDFLRQHV SDUD OD 6HOHFFLyQ GH XQ 3UREDGRU 'H 9ROXPHQ 3HTXHxR R
&RPSDFWR
9 El probador será exclusivo de un sistema de medición o será compartido por varios
sistemas de medición.
9 Dispersión geográfica de los sistemas de medición dentro de la Estación (Manejo de
contaminación, diferencia de temperatura entre probador y medidor).
9 Rangos de temperatura y presión.
9 Ratas de flujo mínima y máxima esperadas y la estabilidad de la rata de flujo.
9 Propiedades físicas de los líquidos a ser manejados.
9 Tipo del medidor a ser calibrado.
9 Características de la señal de salida del medidor.
9 El grado de automatización a ser incorporado en la operación de prueba.
9 Códigos y normas con los que debe cumplir en el sitio de operación.
9 Disponibilidad de facilidades en el sitio, tales como energía, agua, espacio, etc.
9 La pérdida de presión a través del probador no debe ser mayor a las admisibles del
brazo medidor bajo prueba.
9 Tamaño del bache para poder realizar el proceso de calibración.
9 Tiempo necesario para poder realizar el proceso de calibración.
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%]6K M79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

9 Conocimiento y nivel tecnológico para operar y mantener el probador compacto.

En la determinación de la sección calibrada entre detectores, los siguientes criterios


deben ser considerados por el diseñador:
9 La exactitud, resolución y repetibilidad de los switches detectores.
9 La resolución del medidor en Pulsos/unidad de volumen.
9 La exactitud, resolución, repetibilidad y estabilidad del sistema de interpolación de
pulsos.
9 La mínima y máxima rata de flujo del medidor bajo prueba.
9 La uniformidad de la señal del medidor relativa al tiempo (ver "Espacio entre pulsos"
en definiciones).

3DUWHV&UtWLFDV

Cuando se r eem plaza un det ect or que est á dañado o fallando, el volum en cert ificado
del probador varía, por lo t ant o se debe pr ogram ar su calibración ant es de usarlo para
calibrar m edidor es.

&DOLEUDFLyQ
9 Para probadores que entran por primera vez en servicio, se debe tener disponible en
planta el certificado de calibración de fábrica.
9 Algunos probadores compactos Unidireccionales tienen un eje o ejes conectados al
desplazador. El eje puede ser continuo o únicamente conectado a un solo extremo. Si
éste es continuo y uniforme, el volumen efectivo de aguas arriba puede ser igual al de
aguas abajo. Sin embargo, si el eje está solamente a un lado del desplazador, el
volumen desplazado aguas arriba será diferente del desplazado aguas abajo. Cuando
el eje está en el lado de aguas arriba del desplazador, el volumen desplazado aguas
arriba es menor que el volumen aguas abajo, debido a que se descuenta el volumen
ocupado por el eje. Sin embargo, ambos volúmenes deben estar en el certificado de
calibración del probador. Si únicamente un volumen es determinado en el certificado,
se deberá clarificar e identificar el lado del probador que fue calibrado.
9 La calibración debe ser realizada con agua como líquido de calibración. Esta
calibración debe quedar registrada en su correspondiente Certificado de Calibración,
el cual tiene una validez de tres (3) años si el probador Compacto o de Volumen
pequeño.
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%J794K J79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

Estándares Patrones Base


INTERNACIONALES (BIPM)

Patrones Estándares Nacionales (SIC) e Internacionales

Patrones Estándares
de Laboratorios Acreditados.

Patrones de Campo Patrones de Campo Patrones de Campo


para Calibración para Calibración para Calibración

Calibración de Probadores
Calibración de Probadores Calibración de Probadores
de tubería y volumen
Maestros por el método Maestros por el método
pequeño por el método
“Waterdraw ”” “Waterdraw ”
“Waterdraw Method”

Calibración de Master Meter Calibración de Master Meter

Calibración de Medidores Calibración de Medidores Calibración de Medidores


Transferencia de Custodia Transferencia de Custodia Transferencia de Custodia

FUENTE: Figura 7of API MPMS 4.7”Level of the Petroleum Measurement Hierarchy”.
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%J7(7:K J79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

 352%$'25(6 92/80e75,&26 7,32 7$148(  7$1. 3529(56 $3,


0306&DSLWXOR6HFFLyQ 
Estos tipos de probadores son recipientes de volumen conocido que pueden ser cerrados
o abiertos. Este probador es ideal para calibración de probadores y medidores empleados
en llenaderos de carrotanques.

&DOLEUDFLyQ
9 Las calibraciones de estos tanques deben ser realizadas con agua como líquido de
calibración y deben venir con su correspondiente certificado de calibración; este tiene
una validez de: cinco (5) años si se utilizan para calibración de medidores ó de tres
(3) años si se utilizan para calibración de probadores. Se utiliza el agua como líquido
de calibración, debido a sus propiedades de bajo coeficiente de expansión térmica y
alta capacidad calorífica.
9 En caso que los probadores volumétricos se encuentren calibrados con una
temperatura base diferente a 60°F, se debe utilizar como volumen base de la
calibración, el volumen equivalente a 60 °F calculado con base en el valor del
volumen certificado y la diferencia de temperaturas base.
9 Para calibrar un medidor con un tanque de prueba, este último debe tener una
capacidad suficiente para proveer una duración tal que la prueba resulte ser aceptable
para todas las partes involucradas. La capacidad del tanque de prueba no debe ser
menor que el volumen entregado en un minuto a la rata de flujo de operación normal a
través del medidor bajo prueba. Sin embargo, es preferible que la capacidad sea de
1.5 a 2 veces el volumen entregado en un minuto.
9 Los diámetros internos de los cuellos de los probadores volumétricos deben ser tales
que, la más pequeñas graduación no represente más del 0.02% del volumen total,
pero este diámetro interno del cuello no debe ser menor de 10 Cms, para poder
introducir los termómetros y/o algún elemento para la limpieza de las paredes internas
del tanque. Las lecturas leídas en la escala numerada en los cuellos de los
probadores volumétricos tipo tanque están expresadas en pulgadas cúbicas, positivas
y negativas

2SHUDFLyQ
9 El líquido que pasa a través del medidor se recoge en el tanque, hasta alcanzar la
marca de calibración o un volumen muy próximo a ella.
9 El volumen se lee en la escala calibrada y luego se compara con el volumen
registrado por el medidor. De esta comparación se calcula el factor de corrección
llamado "FACTOR DEL MEDIDOR"

'HVYHQWDMDV
9 Para altas ratas de flujo el tanque tendría que ser muy grande lo cual resulta poco
práctico.
9 El flujo se debe iniciar tan pronto comience el llenado y pararse cuando el recipiente
este lleno.
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%J79GK J79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

9 Cuando se usa para productos muy viscosos estos se adhieren a las paredes
produciendo inexactitud.

 0(','25(6 0$(67526  0DVWHU 0HWHU 3URYHUV $3, 0306 &DSLWXOR  


6HFFLyQ 
Cuando un medidor es seleccionado como referencia para evaluar otro medidor, aquel se
denomina medidor maestro y la comparación de las dos lecturas de los medidores es el
método de prueba llamado indirecto.

&DOLEUDFLyQ Los medidores maestros tipo turbina y desplazamiento positivo deben ser
calibrados a las mismas condiciones operacionales y con el mismo producto con los
cuales va a trabajar. Para una mejor exactitud de su calibración se recomienda calibrar el
medidor maestro con probadores de volumen pequeño o probadores convencionales de
tubería previamente calibrados por el método Water Draw. Su calibración se hará cada
tres meses.

Los medidores tipo Coriolis, aunque no están mencionados en el API MPMS capitulo 4
seccion 5 de la versión mayo del 2000, pueden ser utilizados como medidores maestros
en cuyo caso no requieren ser calibrados con los mismos productos a los cuales va a
trabajar.

2SHUDFLyQ
9 Tanto el medidor a evaluar como el medidor maestro deben estar equipados con
registradores de flujo o contadores de pulsos, de tal forma que éstos sean inicializados
y parados al mismo tiempo en forma eléctrica.
9 Al igual que los probadores convencionales, el medidor maestro debe ser acoplado en
serie, asegurándose que todo el flujo que pasa por el medidor a evaluar pase también
por el medidor maestro.

 &216,'(5$&,21(6 3$5$ '(7(50,1$5 /$ )5(&8(1&,$ '(


&$/,%5$&,Ï1'(/26352%$'25(6

El volumen base de un probador es originalmente certificado en las instalaciones del
fabricante por el método “Waterdraw”.

El volúmen de los probadores pueden cambiar como resultado de desgaste o falla de los
switches detectores, reducción del espesor de la pintura interna o por pérdida del material
interno debido a oxidación, abrasión o acumulación de materiales extraños como parafina.

Seis consideraciones determinan que tan frecuentemente se debe recalibrar un probador:


9 Frecuencia de Uso 9 Costo beneficio de la calibración
9 Tiempo calendario 9 Requerimientos contractuales
9 Control Estadistico 9 Intervenciones
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%J79ZK J79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

 5(*,67526
Para soportar el proceso de los sistemas probadores se debe llevar:
9 Para los cálculos, ajustes de volumen y elaboración del reporte de calibración se debe
utilizar la Hoja de Cálculo denominada " Cálculo del Volumen de Probadores ", la cual
sigue el método descrito en el API MPMS Capítulo 12 Sección 2 Parte 4: “ Calculation
of Base Prover Volumes by the Waterdraw Method“.
9 Certificado de calibración de los probadores e instrumentación asociada.
9 Certificado de calibración del patrón utilizado para determinar el volumen base.

 &217,1*(1&,$6
No aplica

 %,%/,2*5$),$

DIRECCIÓN DE DESARROLLO. Política Y Procedimiento Para El Sistema De Gestión De


La Normativa De Ecopetrol S.A. ECP-DDS-D-01.. Versión 1. Colombia, 2004

AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. Manual of Petroleum Measurement


Standards.Washington-Estados Unidos de Norteamerica: Capitulo 4 sistema de
probadores , Sección 1 Introducción, Sección 2 Probadores de tubería, Sección 3
Probadores de volúmenes pequeños., Sección 4 Probadores de tanques., Sección 5
Probadores Medidores-Maestro (desplazamiento y turbinas); API 2003

VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE. Manual de Medición VIT. Version 1.0. VIT-M-002


Bogota. 1999.

CENAM. 3a Jornada Técnica de Difusión Centro de Desarrollo Tecnológico de Gas. Dic 3


de 2004.

 $1(;26
1R 7,78/2
1 Calibración por el método del desplazamiento de agua ( water – draw )









  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%J7^8JK J79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

$QH[R&DOLEUDFLyQSRUHOPpWRGRGHOGHVSOD]DPLHQWRGHDJXD ZDWHUGUDZ 

7$5($ 2%6(59$&,21(6
Adelantar el mantenimiento preventivo de acuerdo con lo
descrito en las rutinas de mantenimiento
Nivelar el remolque si es necesario transportar los Utilizar los Gatos e indicadores de
seraphines nivel de burbuja, localizados en cada
esquina del remolque.
Verificar fugas del circuito que retiene el agua dentro del
probador. Corregirlas.
Llenar el sistema entero con agua limpia.
Purgar todo el aire del probador y del sistema de calibración.
Establecer la circulación hasta que la temperatura se
estabilice.
Humedecer todos los seraphines
Lanzar la esfera o el pistón y permitir varios viajes. Después
de cada recorrido, purgar nuevamente el aire sobrante
abriendo las válvulas de venteo.
Cerrar la válvula de bypass de 2 pulgadas y seleccionar el Para conocer el momento del
control a la válvula solenoide para detener el flujo y lograr cambio adecuado, durante las
que la esfera se detenga exactamente bajo el detector carreras preliminares se debe medir
el tiempo transcurrido, o tomar
lecturas del volumen desplazado
entre el lanzamiento de la esfera y el
contacto con el primer detector. De
la misma manera se debe tomar el
tiempo o lectura del volumen
desplazado entre detectores.
Comprobar el sello del émbolo del probador en el caso de La válvula de corte anterior a la
probador compacto o el sello de la Válvula de 4 vías en caso solenoide debe permanecer cerrada
de probador bidireccional, por medio de la presión mientras el flujo pasa por la línea de
diferencial durante la primera carrera. dos pulgadas de bypass. Se debe
abrir luego que la línea de dos
pulgadas de bypass se cierre y la
válvula solenoide A sea
seleccionada.
Con el flujo establecido, lanzar la esfera y permitir que se Si la temperatura ambiente varía en
acerque al detector permitiendo que el agua se desaloje por más de 2 °F en el tiempo
la línea de bypass de dos pulgadas. Cuando la esfera esté transcurrido entre el llenado,
cerca al primer detector, cerrar la válvula de bypass y mediciones de prueba y la carrera
selecciona la válvula solenoide A de calibración, se debe detener el
procedimiento hasta que la
temperatura ambiente se estabilice
Tomar las lecturas de Temperatura y Presión en la entrada y
salida del probador y registrarlas.
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%J79FK J79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

7$5($ 2%6(59$&,21(6
Asegurar que todas las válvulas de drenaje en los
seraphines que se están utilizando están cerradas.
Iniciar el flujo de agua hacia los seraphines volviendo a
activar la válvula solenoide.
Una vez la esfera ha pasado el primer detector incrementar
el flujo hacia el seraphin abriendo la válvula de bypass y
cerrando la válvula solenoide. Continuar llenando hasta que
el líquido llegue al cuello y se pueda leer en la escala
graduada en pulgadas cúbicas.
Transferir el llenado al siguiente seraphin
Tomar lectura en la escala graduada del seraphin que se Se deben quitar las burbujas que se
acaba de llenar y registrarla forman en el indicador antes de
tomar la lectura
Abrir la válvula de drenaje del seraphin que se acaba de La lectura de temperatura debe ser
llenar, y permitir que drene durante 90 Segundos. Durante tomada en el centro del recipiente y
éste procedimiento tomar lectura de temperatura del líquido luego de 30 segundos de inmersión.
y registrarla.

Repetir el procedimiento hasta que la esfera esté cerca del


segundo detector y del volumen aproximado.
Asegurar que la válvula solenoide detenga el flujo cuando la
esfera está cerca del segundo detector, cerrando la válvula
de llenado principal, seleccionando la solenoide y abriendo
la válvula de tres octavos de pulgada de corte anterior a la
válvula solenoide para llevar el líquido remanente dentro del
seraphin.
Permitir que la esfera al activar el segundo detector cierre la
válvula solenoide y detenga el flujo, completando de esta
manera la primera corrida de calibración en un probador
compacto o el primer recorrido del viaje completo en un
probador bidireccional.
Si el probador es del tipo compacto, abrir la válvula de dos
pulgadas de by-pass y permitir el suficiente flujo y tiempo
para que el desplazador regrese a la posición inicial.
Si el probador es del tipo bidireccional, abrir la válvula de
dos pulgadas de by – pass y permitir suficiente flujo y tiempo
para que la esfera llegue a la posición de lanzamiento.
En el caso de probadores bidireccionales girar la válvula de
4 vías, lanzar nuevamente la esfera y repetir los
procedimientos anteriores hasta que la vuelta entera se
hayan completado.
Para ambos casos repetir el procedimiento completo.
  

   

  
 
   - $ )!32(4(4 5 65 65 4(4#7 5 498
   !#"#$ %   & %#!'(%'"#$ )! * + , $ ! $ -(./10
:
;=<

 
>
?
  @: C '"#D'%32
  
;# 8 3H'I $ !'%J79NK J79N

 : A :B  :
3 498(E 4(F9E G(4(4(F

7$5($ 2%6(59$&,21(6
En probadores compactos, verificar si se obtuvieron tres
corridas de calibración con volúmenes diferenciados máximo
0,02%. De ser así se debe elaborar el cálculo del volumen y
continuar el procedimiento. Si no, repetir el procedimiento
hasta obtener las tres corridas con diferencias de 0,02%.
En probadores bidireccionales, verificar que los volúmenes
de tres vueltas completas tengan una diferencia máxima del
0,02% comparándolos de la siguiente manera: 1er viaje con
3º, 3º con 5º, 5º con 1º, 2º con 4º, 4º con 6º y 6º con 2º. Si
los volúmenes están dentro del 0,02% hacer el cálculo del
volumen y continuar el procedimiento. Si no, repetir el
procedimiento hasta obtener la repetibilidad en tres vueltas
completas.
Verificar integridad y operación cuando se cierre.
Elaborar Reporte de calibración Utilizar Hojas: Cálculo de Volumen
de Probadores Bidireccionales y
Cálculo de Volumen de Probadores
Compactos
Archivar el Certificado de Calibración y Actualizar hoja de
vida del probador
Cerrar la Orden de Trabajo en el Mims.

Para mayor información sobre esta directriz y el Manual Único de Medición, dirigirse a:

EDUARDO MOTTA RUEDA BERNARDO CASTRO CASTRO


Líder Corporativo de Medición GPS-VSM. Jefe Logística GPS-VSM


3
3: B
; 
EDUARDO MOTTA RUEDA
Líder Corporativo de Medición GPS-VSM


  @
BERNARDO CASTRO CASTRO SERGIO HERRERA ESTEVEZ
Jefe Logística GPS-VSM Líder Grupo Apoyo LEgal VSM

PABLO MOTTA CANDELA MÓNICA PÉREZ


Gerente de Planeación Y Suministro – VSM Normativa Corporativa

:B@
FEDERICO MAYA
Vicepresidente de Suministro y Mercadeo – VSM

También podría gustarte